EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia:...

98
E L LIBRO DE LAS VIRTUDES MILLENIUM

Transcript of EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia:...

Page 1: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 3

EL LIBRO DE LAS

VIRTUDES

M I L L E N I U M

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 3 23/12/10 17:03:16

Page 2: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

4 AutodisciplinA

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 4 23/12/10 17:03:16

Page 3: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 5

EL LIBRO DE LAS

VIRTUDES

Ω

William J. Bennett

Barcelona • Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Madrid • México D.F. • Montevideo • Quito • Santiago de Chile

Traducción de Carlos Gardini

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 5 23/12/10 17:03:19

Page 4: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

6 AutodisciplinA

Título original: The Book of VirtuesTraducción: Carlos GardiniSelección de textos adicionales para la edición en lengua española: Roberto Yahni 1.ª edición: febrero 2011

© 1993 William J. Bennett para el sello Vergara© Ediciones B, S. A., 2011 Consell de Cent, 425-427 - 08009 Barcelona (España) www.edicionesb.com

Printed in SpainISBN: 978-84-666-4627-7Depósito legal: B. 240-2011

Impreso por LIBERDÚPLEX, S.L.U.Ctra. BV 2249 Km 7,4 Polígono Torrentfondo08791 - Sant Llorenç d’Hortons (Barcelona)

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidasen el ordenamiento jurídico, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 6 23/12/10 17:03:19

Page 5: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 7

A las familias de mi país,de parte de mi familia:Bill, Elayne, John y Joseph Bennett

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

Page 6: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

8 AutodisciplinA

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 8 23/12/10 17:03:19

Page 7: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 9

Índice

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Autodisciplina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Compasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

3. Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

4. Amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

5. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

6. Coraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

7. Perseverancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

8. Honestidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

9. Lealtad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

10. Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 9 23/12/10 17:03:20

Page 8: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

10 AutodisciplinA

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 10 23/12/10 17:03:20

Page 9: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 11

Agradecimientos

Agradecemos a los siguientes editores, autores y agentes la auto-rización para publicar material con derechos.

«El conejo de velludillo», de Margery Williams, se publica con la autorización de Simon & Schuster.

«La clave es el trabajo duro», de Charles Edison, se publica con la autorización de Reader’s Digest Assn., Inc.

«Vuelo accidentado» es un fragmento de Kill Devil Hill: Dis- covering the Secret of the Wright Brothers, de Harry Combs (Houghton Mifflin Company/TernStyle Press, Ltd.). Se publica por gentileza del autor.

«Rosa Parks» es un fragmento de Rosa Parks: The Movement Organizes, de Kai Friese, y se publica con la autorización de Silver Burdett Press.

«Lealtad a un hermano» es un fragmento de The Scout Law in Action, de Walter Macpeek (comp.), y se publica con la autori-zación de Abingdon Press.

«Knute Rockne», de Francis Wallace, se publica con la autoriza-ción de Reader’s Digest Assn., Inc.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 11 23/12/10 17:03:20

Page 10: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

12 AgrAdecimientos

«El voluntario de Auschwitz» es un fragmento de The Body, de Charles Colson, y se publica con la autorización de Word, Inc., Dalias, Tejas.

Agradecemos también los esfuerzos de eruditos y compiladores como James Baldwin, Jesse Lyman Hurlbut y Andrew Lang, que en el pasado consagraron su energía a la preservación de nuestro patrimonio cultural, y cuyas obras han aportado a este volumen magníficos relatos.

El editor argentino expresa su agradecimiento a:

Miguel de Unamuno, por su autorización para incluir en este libro un fragmento del ensayo «Adentro», de su abuelo don Mi-guel de Unamuno.

José Luis Valdeverde (traductor) y Editorial Planeta de Barcelo-na, por la autorización para publicar fragmentos en castellano de Macbeth, El mercader de Venecia y Enrique V, de William Shakes-peare.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 12 23/12/10 17:03:20

Page 11: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 13

introducción

Este libro se propone contribuir a la tradicional tarea de brindar educación moral a los jóvenes. La educación moral —la formación del corazón y la mente para inclinarlas hacia el bien— supone mu-chas cosas. Supone normas y preceptos —los derechos y obligacio-nes de la vida comunitaria— además de instrucciones, exhortacio-nes y prácticas explícitas. La educación moral debe brindar formación en buenas costumbres. Aristóteles escribió que la edu-cación debe afirmar la importancia central del ejemplo moral. Se ha dicho que nada es tan influyente ni determinante en la vida del niño como el poder moral de un ejemplo silencioso. Para que los niños se tomen la moralidad en serio, deben estar en presencia de adultos que se tomen la moralidad en serio. Y deben ver con sus propios ojos que los adultos se toman la moralidad en serio.

Junto con el precepto, el hábito y el ejemplo, existe también la necesidad de lo que podríamos llamar «alfabetismo moral». Las fábulas, poemas, ensayos y otros escritos que presentamos aquí están destinados a ayudar a los niños a adquirir herramien-tas para que no sean analfabetos morales. El propósito de este libro es mostrar a padres, maestros, estudiantes y niños cómo son las virtudes, cómo se demuestran en la práctica, cómo recono-cerlas y cómo funcionan.

Este libro es pues un «manual» de alfabetismo moral. Si de-seamos que nuestros hijos posean los rasgos de carácter que más admiramos, debemos enseñarles cuáles son esos rasgos y por qué merecen nuestra admiración y compromiso. Los niños deben

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 13 23/12/10 17:03:20

Page 12: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

14 introducción

aprender a identificar la forma y el contenido de esos rasgos. Deben alcanzar al menos un nivel mínimo de alfabetismo moral que los capacite para interpretar lo que ven en la vida y les ayude a vivirla bien.

¿Dónde hallaremos el material que ayude a nuestros hijos en esta tarea? La sencilla respuesta es que no es preciso reinventar la rueda. Abunda material sobre este tema, un material que an-taño casi todas las escuelas, hogares e iglesias enseñaban con la finalidad de forjar el carácter. Hoy ya no es así, y esta carencia es una de las circunstancias que esperamos cambiar con este libro.

Muchos compartimos el respeto por ciertos rasgos funda-mentales de carácter: honestidad, compasión, coraje y perseve-rancia. Éstas son virtudes. Pero como los niños no nacen en po-sesión de este conocimiento, necesitan aprender qué son estas virtudes. Podemos ayudarles a comprender y valorar estos rasgos dándoles material de lectura sobre ellos. Podemos invitar a nues-tros alumnos a discernir la dimensión moral de las fábulas, los hechos históricos, las vidas ilustres. Existen muchas y maravillo-sas historias acerca del vicio y la virtud con las cuales nuestros hijos deberían estar familiarizados. Este libro reúne algunas de las mejores, más antiguas y más conmovedoras.

¿Conocen nuestros hijos estas historias, estas obras? Lamen-tablemente, muchos las desconocen. Las desconocen porque hay muchos lugares donde ya no las enseñamos. Nos proponemos reanudar esa tarea, y lo hacemos por diversas razones.

Primero, estas historias, a diferencia de los cursos sobre «ra-zonamiento moral», ofrecen a los niños puntos de referencia es- pecíficos. La literatura y la historia constituyen un rico filón de alfabetismo moral, y deberíamos explotarlo. Los niños deben tener a su alcance ejemplos que ilustren lo que consideramos correcto o incorrecto, bueno o malo, ejemplos que ilustren que en muchos casos es posible discernir lo moral de lo inmoral.

Segundo, estos cuentos y otros similares son fascinantes para los niños. Desde luego, la actitud pedagógica y el material se de- ben adaptar al nivel de comprensión de los alumnos, pero estos cuentos son insuperables cuando se trata de captar la atención de un niño. En los últimos años, ni la televisión ni otros medios han producido nada que supere un buen cuento que comience con «Érase una vez...».

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 14 23/12/10 17:03:21

Page 13: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

introducción 15

Tercero, estos cuentos ayudan a anclar a nuestros hijos a su cultura, su historia y sus tradiciones. Las amarras y anclas son útiles en la vida, y las anclas y amarras morales nunca han sido más necesarias.

Cuarto, al difundir estos cuentos participamos en un acto de renovación. Introducimos a nuestros niños en un mundo común, un mundo de ideales compartidos, la comunidad de personas morales. En ese mundo común los invitamos a emprender la con- tinua tarea de preservar esos principios, ideales y nociones de bondad y grandeza que consideramos tan valiosos.

El lector que hojee este libro notará que no aborda temas como la guerra nuclear, el aborto, la eutanasia ni las controversias entre creacionistas y evolucionistas. Esto puede defraudar a mu-chos. Pero lo cierto es que la formación del carácter de los jóve-nes es, educativamente hablando, una tarea anterior al debate de las grandes y arduas controversias de la actualidad. Primero lo primero. Y lo primero es sembrar en los jóvenes las ideas de virtud y bondad. En la vida moral, como en la vida misma, sólo podemos dar un paso por vez. Cada campo tiene sus compleji-dades y diferencias de opinión. Lo mismo ocurre con la ética. Y cada campo tiene sus elementos básicos. Y lo mismo ocurre con los valores. Éste es un libro sobre elementos básicos. Los proble-mas espinosos se pueden encarar más tarde, si así lo desean los padres y maestros. Por lo demás, una persona moralmente alfa-beta estará infinitamente mejor equipada que un analfabeto mo-ral para llegar a una posición razonada y éticamente defendible en estos difíciles problemas. Pero la formación del carácter y la enseñanza del alfabetismo moral es lo primero, en los años de la infancia; los temas difíciles llegan después, al final de la escuela secundaria o más tarde.

Asimismo, la tarea de alcanzar el alfabetismo moral y formar el carácter no es política en el sentido habitual del término. No todas las personas de buen carácter adoptan el mismo criterio en problemas políticos y sociales. Las buenas personas —personas de carácter, dotadas de alfabetismo moral—, pueden ser conser-vadoras o liberales. No debemos permitir que nuestras acalora-das disputas políticas oscurezcan nuestra obligación de instruir a todos nuestros jóvenes en aquellos puntos en que nuestra so-ciedad ha alcanzado un consenso: a saber, la importancia del buen

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 15 23/12/10 17:03:21

Page 14: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

16 introducción

carácter y sus rasgos. Y eso es lo que ofrece este libro: un com-pendio de grandes cuentos, poemas y ensayos tomados de las arcas de la historia y la literatura. Abarca interpretaciones comu-nes y tradicionales de estas virtudes. Está destinado a todos los niños de todo credo político y religioso, y les habla en un nivel más fundamental que la raza y el sexo. Les habla en cuanto seres humanos, en cuanto agentes morales.

Todos los niños de nuestra sociedad deberían conocer por lo menos algunas de las historias y poemas que presenta este libro, y lo mismo vale para padres y maestros. Sé que algunas historias resultarán simples, sentimentales y anticuadas para muchas sen-sibilidades contemporáneas. Pero no será así para el niño, sobre todo si no las ha visto antes. Y creo que si los adultos leen este li- bro a solas, en un lugar tranquilo, lejos de toda distorsión, dis-frutarán de este material «simple, sentimental y anticuado». Aquí están los cuentos que los adultos conocíamos y olvidamos, o los cuentos que nunca conocimos aunque se suponía que debíamos conocerlos. (¡Pronto! ¿Qué hizo Horacio en el puente? ¿Qué es la espada de Damocles? Las respuestas figuran en este libro.) Éste es un libro de lecciones y recordatorios.

Al compilar este material aprendí dos cosas. Por lo pronto, la relectura me deparó un estimulante y alentador descubrimien-to. Recordé grandes historias que había olvidado. Y, gracias a las recomendaciones de amigos y maestros, y las observaciones de mis colegas en este proyecto, llegué a conocer historias que antes ignoraba. También redescubrí cuánto han cambiado los libros y la educación en treinta años. Al mirar este «material anticuado», me sorprenden las diferencias con muchas cosas que hoy se con-sideran literatura y esparcimiento.

Gran parte del material de este libro se dirige sin titubeos, sin embarazo, al interior de la persona, a su sentido moral. Hoy se habla de los valores y de la importancia de tenerlos, como si fueran abalorios o canicas. Pero estos cuentos no hablan de la moralidad y las virtudes como algo que se deba poseer, sino como parte esencial de la naturaleza humana, no algo que se tiene sino algo que se es. Leer estos capítulos es trasladarse con la imagi- nación a otra época y lugar, una época en que no se dudaba de que los niños eran seres esencialmente morales y espirituales y que la tarea central de la educación es la virtud. Este libro re-

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 16 23/12/10 17:03:21

Page 15: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

introducción 17

cuerda al lector una época —no tan lejana— en que las verdades eran verdades morales. Es una especie de antídoto contra algunas distorsiones de la época en que vivimos. Espero que los padres descubran que leer este libro con los niños puede ayudar a gran-des y pequeños a profundizar en la comprensión de la vida y la realidad. Si el libro alcanza ese elevado propósito, el esfuerzo habrá valido la pena.

Es oportuno hacer algunos comentarios adicionales. Aunque esta obra se titula El libro de las virtudes —y los capítulos están organizados por virtudes—, es también un libro de los vicios. Muchos cuentos y poemas ilustran el anverso de una virtud. Para conocer una virtud, los niños deben conocer su contrario.

Al contar estas historias me interesa más la lección moral que la histórica. En algunos de los relatos más viejos —Horacio en el puente, Guillermo Tell, George Washington y el cerezo—, la línea que separa la leyenda de la historia es borrosa. Pero lo im-portante es la instrucción moral. Algunos datos históricos que figuran aquí quizá no conformen al historiador escrupuloso, pero referimos estas anécdotas tal como se contaban antes, con el propósito de preservar su autenticidad.

Además, debo enfatizar que este libro no es un compendio definitivo. Su contenido está definido en parte por mi intento de presentar ciertos materiales, la mayoría extraídos del corpus de la civilización occidental, que los niños de otra época conocían de memoria. Y el proyecto, como cualquier otro, ha enfrentado gra-ves limitaciones prácticas, tales como el espacio y la economía (los derechos para reeditar cuentos y traducciones recientes pue-den ser muy caros, mientras que el material más viejo es de do-minio público). El filón literario de nuestra cultura y de otras es profundo, y apenas he raspado la superficie. Invito a los lectores a enviarme cuentos favoritos que no estén incluidos aquí, por si intento renovar o mejorar este proyecto en el futuro.

Este volumen no está destinado a leerse de principio a fin. Al contrario, es un libro para hojear, para marcar pasajes favoritos, para leer en voz alta con la familia, para memorizar fragmen- tos. Abrigo la esperanza de que padres y maestros dediquen un tiempo a recorrer estas páginas, descubriendo o redescubriendo ciertos hitos morales, y a la vez señalándolos a los jóvenes. Los capítulos se pueden encarar en cualquier orden; ciertos días ne-

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 17 23/12/10 17:03:21

Page 16: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

18 introducción

cesitamos tener en cuenta algunas virtudes más que otras. Un rápido vistazo al índice guiará al lector en la dirección buscada.

El lector notará que en cada capítulo el material avanza de lo muy fácil a lo más difícil. El primer material de cada capítulo se puede leer en voz alta a niños pequeños, o incluso pueden leerlo ellos. Al avanzar el capítulo, se requiere mayor capacidad para abordar la lectura y asimilar los conceptos. No obstante, alentamos a los lectores jóvenes a avanzar todo lo posible. Al crecer, los niños pueden buscar el material más dificultoso del libro. Pueden crecer (en el sentido más cabal de la palabra) junto con el libro.

Por último, espero que sea un libro alentador. Muchas cosas que leemos o vivimos resultan desalentadoras, y deseo que este libro tenga el efecto contrario. Espero que estimule, que nos con-duzca hacia el mejor aspecto de nuestra naturaleza. Este libro nos recuerda lo que es importante. Y debería ayudarnos a ver con mayor claridad. San Pablo escribió: «Todo aquello que sea ver-dadero, honorable, correcto, puro, adorable, todo aquello que goce de buena reputación, todo aquello que sea excelente y loa-ble, debe ser ocasión de regocijo para tu mente.»

Espero que este libro sea ocasión de regocijo para la mente de nuestros lectores.

Agradezco a Bob Asahima, mi genial asesor literario de Simon & Schuster, su aliento, sus consejos y su juicioso criterio. Sarah Pinckney, también de Simon & Schuster, mantuvo la maquinaria en marcha con sus respuestas, siempre al punto y siempre gráciles, sus soluciones y sugerencias. Robert Barnett, mi agente, ofreció sensatos consejos y entusiasmo para este proyecto. Mis dos cole-gas del proyecto merecen una mención especial. Steven Tigner fue juicioso, supo dónde encontrar las cosas y cómo describir mejor las virtudes. Prometió ayudar y lo hizo; es un hombre virtuoso. En cuanto a John Cribbs, no hay agradecimiento suficiente a sus esfuerzos para concretar este libro. Con inquebrantable constan-cia «explotó el filón» de la Biblioteca del Congreso, en carretadas de libros viejos, en pilas de revistas ajadas. Llegó a amar los cuen-tos y la idea del libro. Fue «minero», explorador, archivista, in-vestigador y crítico. Le debo muchísimo y agradezco el ejemplo de su amistad.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 18 23/12/10 17:03:22

Page 17: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

introducción 19

Por último, mi esposa Elaine siempre pensó que éste era mi libro, el libro que tenía que hacer. Y como de costumbre, tuvo razón. Leyó, reseñó, guio y recomendó. Como todo lo demás en mi vida, esto también mejoró gracias a su tacto. Irónicamente, debo darle las gracias porque muchas noches, cuando yo me que-daba dormido después de un día extenuante que incluía la tarea de armar este libro, era ella quien se quedaba despierta y leyendo buenas historias como ésta a nuestros hijos.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 19 23/12/10 17:03:22

Page 18: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

20 AutodisciplinA

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 20 23/12/10 17:03:22

Page 19: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 21

Sabéis que el comienzo es la parte más importante de cualquier obra, especialmente en el caso de una cosa joven y tierna; pues en esa época se forma el carácter y se graba mejor la impresión de-seada [...] ¿cometeremos el desatino de permitir que los niños oigan cualquier historia que pueda inventar cualquier persona, y que sus mentes reciban ideas que en general son lo contrario de aquello que deseamos que ellos tengan cuando crezcan?

No podemos permitirlo [...] cualquier cosa que la mente re-ciba a esa edad puede volverse indeleble e inalterable, y por tan-to es sumamente importante que las historias que oyen los pe-queños sean paradigma de pensamientos virtuosos.

Entonces nuestros jóvenes morarán en una tierra de salud, entre bellas vistas y sonidos, y recibirán lo bueno en todo, y la belleza, emanación de obras gráciles, se introducirá en ojos y oídos como una brisa saludable de una región más pura, e inad-vertidamente guiará el alma, desde los primeros años, hacia la semejanza y simpatía con la belleza de la razón.

No puede haber formación más noble.

Platón, República

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 21 23/12/10 17:03:22

Page 20: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

22 AutodisciplinA

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 22 23/12/10 17:03:22

Page 21: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 23

1

Autodisciplina

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 23 23/12/10 17:03:23

Page 22: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

24 AutodisciplinA

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 24 23/12/10 17:03:23

Page 23: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 25

En la autodisciplina uno es «discípulo» de sí mismo. Uno es su propio maestro, entrenador y preceptor. Es una relación extraña, paradójica y complicada. La incapacidad de dominar arrebatos, apetitos, pasiones e impulsos causa mucha infelicidad y angustia en este mundo.

El padre de la filosofía moderna, René Descartes, señaló una vez, hablando del «sentido común», que «todos creen que están tan bien provistos de él, que ni siquiera los más exigentes en todas las demás cuestiones desean aumentar esa provisión». Con la autodis-ciplina sucede exactamente lo contrario. Es rara la persona que no desea más autodisciplina y, con ella, el control que nos brinda sobre nuestra vida y desarrollo. Ese deseo constituye de por sí, como diría Descartes, un nuevo indicio de sentido común: queremos ha-cernos cargo de nosotros mismos. Pero ¿qué significa eso?

La cuestión ha estado en el centro de la filosofía occidental desde sus comienzos. Platón dividía el alma en tres partes u operaciones —la razón, la pasión y el apetito— y sostenía que la conducta apropiada deriva de la armonía o control de estos elementos. San Agustín procuraba comprender el alma clasifi-cando las diversas formas del amor en su famoso ordo amoris: el amor a Dios, al prójimo, a sí mismo y a los bienes materiales. Sigmund Freud dividió la psique en ello, yo y superyó. Y Wil- liam Shakespeare examina los conflictos del alma, la lu cha entre el bien y el mal denominada psicomaquia, en obras inmortales como El rey Lear, Macbeth, Otelo y Hamlet. Una y otra vez, el problema se relaciona con el equilibrio y el orden del alma. «Fue el romano más noble de todos —dice Antonio de Bruto en Julio César—. Su vida fue afable, y los elementos se conjugaban en él de tal modo que la naturaleza podía proclamar ante el mundo “¡He aquí un hombre!”»

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 25 23/12/10 17:03:23

Page 24: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

26 AutodisciplinA

Pero la cuestión del orden del alma no atañe únicamente a la filosofía y el drama. Está en el corazón de nuestra conducta co-tidiana, trátese de dominar el temperamento, los apetitos o nues-tra inclinación a pasar el día sentados ante la televisión. Como señalaba Aristóteles, nuestros hábitos son fundamentales. Apren-demos a ordenar nuestra alma tal como aprendemos a resolver problemas matemáticos o jugar a un deporte: mediante la prác-tica.

La práctica, por cierto, es la medicina que para muchos resul-ta difícil de tragar. Si fuera fácil, no tendríamos fenómenos mo-dernos tales como industrias dietéticas y de ejercicios de millones de dólares. Podemos buscar la ayuda de entrenadores, terapeutas, grupos de apoyo, programas graduales y otras estrategias, pero a fin de cuentas el autocontrol se basa en la práctica.

Demóstenes, contemporáneo de Aristóteles, constituye un magnífico ejemplo. Demóstenes ambicionaba ser orador, pero adolecía de limitaciones naturales para hablar. La ambición es esencial, pero no suficiente. Según Plutarco, «superó sus farfu-lleos y tartamudeos, alcanzando mayor claridad, mediante el recurso de hablar con guijarros en la boca». Si nos planteamos un desafío mayor del que procuramos vencer, alcanzaremos la capacidad necesaria para superar la dificultad original. Demós-tenes recurrió a una estrategia similar al entrenar la voz, la cual «disciplinaba declamando y recitando discursos o versos cuando estaba sin aliento, mientras subía a la carrera pendientes abrup-tas»; para estudiar sin interrupción «dos o tres meses consecuti-vos», Demóstenes se rasuró «la mitad de la cabeza, de modo que la vergüenza le impidiera salir, aunque tanto lo deseaba». ¡Así Demóstenes convirtió a un público ausente en una especie de grupo de apoyo negativo!

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 26 23/12/10 17:03:24

Page 25: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 27

A niños buenos, niños malos BRobert Louis Stevenson

Niños, sois muy pequeñosy de huesos delicados;para crecer con buen porte,caminad con mucho aplomo.

Sed alegres y tranquilosy comed dieta sencilla;a pesar de las zozobrasconservad vuestra inocencia.

Corazón alborozado,juegos en herbosos prados:así, en los tiempos antiguos,sabios y reyes crecían.

Mas los rudos y groseros,y los que comen con gula,no gozarán de la gloria:otra historia les espera.

Los crueles, los llorones,sólo llegan a patanes,y si alguna vez son tíosni sus sobrinos los quieren.

A por favor BAlicia Aspinwall

Bien podemos decir que nuestros modales constituyen la moral manifestada en la conducta. La gente buena respeta los buenos modales, como nos recuerda este cuento tomado de un manual de fin de siglo.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 27 23/12/10 17:03:24

Page 26: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

28 AutodisciplinA

Érase una vez una pequeña expresión llamada por favor, que vivía en la boca de un niño. Por favor vive en la boca de todos, aunque la gente a menudo lo olvida.

Ahora bien, todos los porfavores, para mantenerse fuertes y felices, deben salir de la boca con frecuencia, para airearse. Son como peces en una pecera, que emergen a la superficie para res-pirar.

El por favor del cual les hablaré vivía en la boca de un niño llamado Dick, pero rara vez tenía la oportunidad de salir. Pues Dick, lamentablemente, era un niño grosero que rara vez se acor-daba de decir por favor.

—¡Quiero pan! ¡Quiero agua! ¡Quiero ese libro! —era su modo de pedir las cosas.

Su padre y su madre estaban muy afligidos por esto. Y ese pobre por favor pasaba día tras día sentado en el paladar del niño, esperando una oportunidad de salir. Estaba cada día más débil.

Dick tenía un hermano mayor, John, que tenía casi diez años y era tan cortés como grosero era Dick. Así que su por favor tenía mucho aire y era fuerte y feliz.

Un día, durante el desayuno, el por favor de Dick sintió ne-cesidad de respirar, aunque debiera fugarse. Así que se escapó de la boca de Dick y aspiró una buena bocanada de aire. Luego se arrastró por la mesa y saltó a la boca de John.

El por favor que vivía allí se enfadó muchísimo.—¡Lárgate! —exclamó—. ¡Tú no vives aquí! ¡Ésta es mi boca!—Lo sé —respondió el por favor de Dick—. Yo vivo en la

boca del hermano. Pero allí no soy feliz. Nunca me usa. Nunca puedo respirar aire fresco. Pensé que me dejarías vivir aquí un par de días, hasta que me sienta más fuerte.

—Comprendo —respondió amablemente el otro por favor—. Quédate, desde luego, y cuando mi amo me use, ambos saldre-mos juntos. Él es amable, y sin duda no le importará decir por favor dos veces. Quédate el tiempo que quieras.

Ese mediodía, durante la cena, John quería mantequilla, y esto es lo que dijo:

—Padre, ¿me alcanzas la mantequilla, por favor por favor?—Claro —dijo el padre—. Pero ¿por qué tan amable?John no respondió. Estaba hablando con la madre:—Madre, ¿me alcanzas un panecillo, por favor por favor?

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 28 23/12/10 17:03:24

Page 27: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 29

Su madre se echó a reír.—Tendrás el panecillo, querido, pero ¿por qué dices por favor

dos veces?—No sé —respondió John—. Es como si las palabras me

saltaran de la boca. Katie, por favor por favor, un poco de agua.Esta vez John se asustó.—Bueno —dijo su padre—, eso no daña a nadie. Un por favor

nunca está de más en este mundo.Entretanto, Dick pedía «¡Dame un huevo, quiero leche, dame

una cuchara!», con su rudeza habitual, pero ahora se detuvo y escuchó al hermano. Le pareció que sería divertido hablar como John, así que comenzó:

—Madre, ¿me pasas un panecillo, mmm?Trataba de decir por favor pero no podía. Ignoraba que su

pequeño por favor estaba en la boca de John. Así que lo intentó de nuevo, y pidió la mantequilla.

—Madre, ¿me alcanzas la mantequilla, mmm?Era todo lo que podía decir.Así siguió todo el día, y todos se preguntaban qué pasaba con

esos dos niños. Cuando llegó la noche, ambos estaban tan can-sados, y Dick estaba tan irritado, que su madre los mandó a la cama temprano.

Pero a la mañana siguiente, en cuanto se sentaron a desayunar, el por favor de Dick regresó a su hogar. Había respirado tanto aire fresco el día anterior que se sentía fuerte y feliz. Y de inme-diato tuvo más aire, pues Dick dijo:

—Padre, ¿me cortas la naranja, por favor?¡Vaya! La palabra le había salido con suma facilidad. Por otra

parte, esa mañana John decía un solo por favor. Y a partir de en- tonces, el pequeño Dick fue tan cortés como su hermano.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 29 23/12/10 17:03:24

Page 28: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

30 AutodisciplinA

A rebeca, Bque daba portazos por diversión y pereció míseramente

Hilaire Belloc

Aristóteles habría amado este poema y el siguiente. El primero ilustra el exceso, el segundo la carencia. Para encontrar la conducta adecuada es preciso hallar un equilibrio. (Véase el pasaje de la Ética de Aristóteles, en este capítulo.)

Si hay algo que todos aborrecenson las niñas que dan rudos portazos.La hija de un riquísimo banquero,que vivía en Mansión Verde de Bayswater(y llamada Rebeca Regañona),era aficionada a este deporte:con saña las puertas empujabahaciéndolas chocar con gran estruendopara dar sobresaltos a su tío.No había maldad en esta niñaaunque era grosera y mal criada,una niña que a todos irritaba.

Un busto de mármol de Abrahamhallábase una vez sobre la puertaque esta pícara escogió con gran cuidadopara asestarle un golpe contundente.¡Y el busto se cayó encima de ella!¡El busto la aplastó, la dejó chata!

El sermón que se dijo en sus exequias(al cual siguió un canto muy devoto)mencionaba todas sus virtudesmas también señalaba sus defectos,mostrando el espantoso fin de alguienque por pura diversión daba portazos.Los niños que afligidos asistierona oír la historia desde todas partes

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 30 23/12/10 17:03:25

Page 29: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 31

por dentro se juraron a sí mismosque nunca, nunca más darían portazoscomo a menudo habían hecho antes.

A godfrey gordon gustavus gore BWilliam Brighty Rands

Godfrey Gordon Gustavus Gore,un niño cuyo nombre es hoy famoso,no cerraba jamás ninguna puerta.

Aunque el viento silbara, aunque rugiera,y los demás tosieran y temblaran,él jamás cerraba puerta alguna.Su padre suplicaba, su madre le imploraba:«Godfrey Gordon Gustavus Gore,cierra, por favor, cierra esa puerta.»

Se frotaban las manos, el cabello.Godfrey Gordon Gustavus Gorea todos sus ruegos era sordo.

Cuando entraba sus padres exclamaban:«Godfrey Gordon Gustavus Gore,¿acaso nunca podrás cerrar la puerta?»

Una tabla con velas y con remosprepararon para mandar al niñoen viaje de castigo a Singapur.

«¡Piedad!», suplicó el niño, «¡Nunca más!No me enviéis en tabla a Singapur,y prometo que cerraré la puerta.»

«Quédate, pues», le respondieron,«¡Mas cumple tu palabra! Nada irrita,

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 31 23/12/10 17:03:25

Page 30: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

32 AutodisciplinA

Godfrey Gordon Gustavus Gore,como alguien que nunca cierra puertas.»

A Juan, tomás y Jacobo BConocemos a niños traviesos (a quienes nadie quiere).

Juan era un niño malo que golpeó a un pobre minino.Tomás escondió un cascote en el sombrero de un ciego.Jacobo era una sabandija que descuidó sus plegarias.Han crecido todos mal, y a nadie le importa un bledo.

A Había una chiquilla BConocemos a una niña que, como la mayoría, a veces se porta bien y a veces no. Y enfrentamos un hecho ineludible: si no controlamos nuestra conducta, con el tiempo alguien se encargará de controlarla de un modo que tal vez nos disguste. Este poema suele atribuirse a Henry Wadsworth Longfellow.

Había una chiquillaque tenía un ricitoen medio de la frente.Cuando era buena,era muy buena,pero cuando era mala era terrible.

Un día se fue arribamientras sus incautos padrespreparaban comida en la cocina.Y se paró de cabezaen su pequeña carriolay se puso a aplaudir con los talones.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 32 23/12/10 17:03:25

Page 31: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 33

Su madre oyó crujidosy pensó que eran los niñosjugando a la guerra en el altillo;pero al subir la escaleray encontrarse con Jemima,le dio una rotunda tunda.

A la mismísima persona BVersión de Joseph Jacobs

A veces la fortuna nos presenta señales que debemos tomar como advertencias. Si somos listos, no nos conformamos con un suspiro de alivio, sino que cambiamos nuestra conducta. La autodiscipli- na se aprende de cara a la adversidad, como nos enseña este viejo cuento de hadas inglés.

En una pequeña casa de la comarca del norte, lejos de cual-quier poblado o aldea, vivía hace poco tiempo una pobre viuda, a solas con su hijito de seis años.

La puerta de la casa daba a una ladera, y alrededor había bre-zales, rocas y pantanos, sin ninguna casa ni el menor indicio de vida, pues los vecinos más cercanos eran las hadas del valle y los fuegos fatuos de las altas hierbas de la vera del camino.

Y la viuda podía contar muchas historias sobre las «buenas gentes» que moraban en los robledales y las luces chispeantes que se acercaban a brincos a su ventana en las noches oscuras; pero, a pesar de la soledad, vivió año tras año en la pequeña casa, quizá porque nunca le pidieron que pagara alquiler.

Pero no se quedaba levantada hasta tarde, cuando se apagaba el fuego, pues nadie sabía quién podía andar por ahí. Cuando terminaban de cenar, encendía un buen fuego y se iba a acostar, de modo que si ocurría algo espantoso siempre podía meter la cabeza bajo las mantas.

Pero su hijito no se quería acostar tan temprano, y cuando ella lo llamaba para que fuera a la cama, él seguía jugando junto al fuego, como si no la oyera.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 33 23/12/10 17:03:25

Page 32: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

34 AutodisciplinA

Siempre había sido díscolo, desde el día en que nació, y su madre no se atrevía a irritarlo. Cuanto más lo regañaba, él menos obedecía, y habitualmente se salía con la suya.

Una noche, a principios del invierno, la viuda no se animó a salir de la cama y lo dejó jugando junto al fuego, pues el viento sacudía la puerta, y hacía temblar las ventanas, y ella sabía muy bien que en esas noches las hadas y otras criaturas salían a hacer de las suyas. Así que trató de convencer al niño de que se acos-tara de inmediato.

—En una noche como ésta es más seguro estar en la cama —dijo. Pero no, el niño no quería obedecer.

Ella amenazó con «darle con la vara», pero fue en vano.Cuanto más rogaba y rezongaba, más se negaba él, y cuando

al fin la madre perdió la paciencia y gritó que las hadas se lo lle-varían, el niño respondió con una risotada que ojalá fuera así, pues de ese modo tendría alguien con quien jugar.

Su madre rompió a llorar y se fue a la cama angustiada, segu-ra de que después de esas palabras sucedería algo espantoso. El niño desobediente se quedó junto al fuego, para nada conmovido por sus lágrimas.

Al cabo de un rato oyó un aleteo en la chimenea, y al instan-te cayó junto a él una niña minúscula. No alcanzaba un palmo de altura, y su cabello relucía como hilo de plata, sus ojos eran ver-des como la hierba, sus mejillas rojas como rosas de junio.

El niño la miró sorprendido.—Oh —dijo él—. ¿Cómo te llaman?—La mismísima persona —respondió ella con voz aguda

pero dulce, echándole un vistazo—. ¿Y cómo te llaman a ti?—Igual. La mismísima persona —respondió el niño con cau-

tela, y ambos se pusieron a jugar.La niña le mostró juegos muy divertidos. Con las cenizas

hizo animales que se movían y parecían vivos, y árboles con ho-jas verdes que se mecían sobre casas diminutas, con hombres y mujeres de una pulgada de altura. Cuando uno los soplaba, ha-blaban y caminaban.

Pero el fuego se estaba apagando, y la luz se desvanecía, y el niño agitó las brasas con un atizador, para avivarlas. Un rescoldo arrojó una ceniza caliente, que fue a caer nada menos que en el piececito de la niña hada.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 34 23/12/10 17:03:26

Page 33: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 35

Ella soltó tal chillido que el niño soltó el atizador y se tapó los oídos con las manos. Pero el chillido se volvió tan agudo que era como todo el viento del mundo atravesando un agujero de cerradura.

Hubo otro ruido en la chimenea, pero esta vez el niño no quiso ver qué era, sino que corrió a la cama, donde se ocultó bajo las man-tas y escuchó temblando de miedo lo que sucedía a continuación.

Un vozarrón habló desde la chimenea:—¿Quién está ahí, y qué pasa? —preguntó.—Soy la mismísima persona —sollozó la niña hada—, y me

han quemado el pie. ¡Ay!—¿Quién lo hizo? —preguntó airadamente la voz. Esta vez

se oía más cerca, y el niño, asomándose entre las mantas, atinó a ver una cara blanca que salía por la abertura de la chimenea.

—¡La mismísima persona! —dijo la niña hada.—Pues si tú misma lo hiciste —chilló la madre hada—, ¿a qué

viene tanta alharaca?Y así diciendo estiró un brazo largo y delgado, tomó a la cria-

tura de la oreja y, sacudiéndola brutalmente, la subió por la chi-menea.

El niño se quedó despierto un largo rato, escuchando, temien-do que la madre hada regresara. Y la noche siguiente, después de la cena, la madre se sorprendió al ver que su hijo estaba dispuesto a ir a la cama cuando ella se lo pidiera.

«¡Al fin se está portando mejor!», se dijo. Pero él pensaba que la próxima vez que un hada fuera a jugar con él, quizá no saliera tan bien librado como la noche anterior.

A Jim, Bquien se alejó de su nana y fue devorado por un león

Hilaire Belloc

Donde descubrimos el siniestro final que aguarda a los niños que escapan de su madre en la calle, que huyen de sus padres en los

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 35 23/12/10 17:03:26

Page 34: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

36 AutodisciplinA

parques atestados, que corretean por los pasillos de las tiendas y que se empeñan en soltar la mano de quien los lleva.

Érase un niño que se llamaba Jim;sus amigos con él eran muy buenos.Le daban té, pasteles, golosinas,deliciosas tajadas de jamón,tazas de sabroso chocolate,y en pequeños triciclos lo llevaban.Le leían cuentos prodigiososy con él caminaban por el parque,pero al fin lo alcanzó un destino aciago,que procedo a narrar sin más demora.

Como todos sabéis(pues lo conté a menudo)a los niños nunca se permitealejarse de la nana entre la gente.Y éste era de Jim el gran defecto:echaba a correr cuando podía.Sucedió que en ese día funestose zafó y se alejó de un brinco.Apenas había dado algunos pasoscuando ¡zas! un león de grandes faucessaltó sobre el niño y vorazmentelo comió empezando por los pies.

Imaginad pues lo que se siente:dedos y talones, poco a poco,y luego pantorrillas y rodillas,son devorados lentamente.¡Con razón a Jim no le gustaba!¡Con razón pedía socorro a gritos!El honesto guardián oyó alaridosy aunque era gordo fue a la carreraa ayudar al pequeño caballero.«¡Ponto!», ordenó mientras llegaba(pues Ponto era el nombre de la bestia);«Ponto», gritó con ceño airado,

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 36 23/12/10 17:03:26

Page 35: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 37

«¡Que lo sueltes, te digo, que lo sueltes!»El león de repente se detuvo,dejó caer el tierno bocadilloy entró a regañadientes en la jaula,rugiendo de frustración y furia.Pero al inclinarse sobre el niño,el honesto guardián sintió congoja.El león había llegado a la cabeza,y el pobre chiquillo estaba muerto.

La nana informó de esto a los padres,que escucharon con zozobra indescriptible.La madre, enjugándose los ojos,declaró: «No me sorprende,pues ese niño nunca obedecía.»Su padre, que era muy sereno,instó a los demás niños a acordarsedel fatídico final del pobre niñoy a no alejarse nunca de la nanapara nunca sufrir tan cruel destino.

A el duelo BEugene Field

Donde descubrimos las desdichadas consecuencias de las riñas.

El perro rayado y el gato manchadoestaban sentados a la mesa.Era más de medianoche y sin embargoninguno de los dos se había dormido.El reloj holandés, la fuente china,parecían saber con certidumbreque algún hecho funesto se acercaba.(Yo no estaba; repito simplementeaquello que contó la fuente china.)

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 37 23/12/10 17:03:27

Page 36: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

38 AutodisciplinA

¡Guau!, exclamó el perro rayado.¡Miau!, respondió el gato manchado.El aire se pobló por una horade mordiscos perrunos y gatunos,y el viejo reloj, en la repisa,la cara se tapó con las agujas,pues temía las riñas familiares.(Yo sólo refiero todo aquelloque el viejo reloj declara cierto.)

La fuente china, poniéndose azulada,gimió: «¡Cielos, qué haremos!»,pero perro y gato se enzarzaban,se revolcaban y se zamarreabanusando sus dientes y sus zarpascon saña furibunda y pendenciera.¡Volaban ese perro y ese gato!(¡Creedme, no exagero ni una coma,la fuente china me lo ha contado todo!)

Por la mañana, en el lugar de siempreno había rastros del perro ni del gato,y algunos aún sostienen con firmezaque ese par fue robado por ladrones.La verdad sobre ambos es, en cambio,que los dos se engulleron mutuamente.¿Qué pensáis de riña semejante?(Así me lo contó el viejo reloj,y de ese modo conocí esta historia.)

A Que rabien los perros a su antojo BIsaac Watts

Que rabien los perros a su antojopues Dios los creó así.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 38 23/12/10 17:03:27

Page 37: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 39

Enzárcense osos y leonespues así los creó natura.

Pero nunca, ¡jamás!, deben los niñosser presa de pasiones iracundas,pues sus tiernas manos no están hechaspara golpes y rasguños.

A respuesta a sor Filotea de la cruz BSor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, la «décima musa de México», ejemplifica singularmente cuál era la disciplina que una niña debió imponerse para estudiar en América en el siglo XVII.

Prosiguiendo en la narración de mi inclinación, de que os quiero dar entera noticia, digo que no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas,* me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que le daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra, la dije que mi madre ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero, por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la maestra lo ocultó por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto; y yo lo callé, creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó (Dios la guarde), y puede tes-tificarlo.

Acuérdome que en estos tiempos, siendo mi golosina la que es ordinaria en aquella edad, me abstenía de comer queso, porque

* Amigas: «escuelas para niñas donde se enseñaban las primeras letras».

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 39 23/12/10 17:03:27

Page 38: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

40 AutodisciplinA

oí decir que hacía rudos,* y podía conmigo más el deseo de saber que el de comer, siendo éste tan poderoso en los niños. Teniendo yo después como seis o siete años, y sabiendo ya leer y escribir, con todas las otras habilidades de labores y costura que depren-den las mujeres, oí decir que había Universidad y Escuelas en que se estudiaban las ciencias, en México; y apenas lo oí cuando em-pecé a matar a mi madre con instantes** e inoportunos ruegos sobre que, mudándome el traje, me enviase a México, a casa de unos deudos que tenía, para estudiar y cursar la Universidad; ella no lo quiso hacer, e hizo muy bien; pero yo despiqué*** el deseo en leer muchos libros varios que tenía mi abuelo, sin que bastasen castigos ni reprensiones a estorbarlo; de manera que cuando vine a México, se admiraban, no tanto del ingenio, cuanto de la me-moria y noticias que tenía en edad que parecía que apenas había tenido tiempo para aprender a hablar.

A el rey y su halcón BVersión de James Baldwin

Thomas Jefferson nos ofrece sencillos pero efectivos consejos para dominar el temperamento: contar hasta diez antes de hacer nada, y contar hasta cien si estamos muy irritados. Genghis Khan (c. 1162-1227), cuyo imperio mongol se extendía desde el este de Europa hasta el Mar del Japón, podría haber usado el remedio de Jefferson en este cuento.

Genghis Khan era un gran rey y guerrero.Llegó con su ejército a China y Persia, y conquistó muchas

tierras. En todos los países, los hombres referían sus hazañas, y decían que desde Alejandro Magno no existía un rey como él.

Una mañana, cuando descansaba de sus guerras, salió a ca-

* Rudos: «tontos». ** Instantes: «insistentes».*** Despiqué: «vengué».

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 40 23/12/10 17:03:27

Page 39: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 41

balgar por los bosques. Lo acompañaban muchos de sus amigos. Cabalgaban jovialmente, llevando sus arcos y flechas. Sus criados los seguían con los perros.

Era una alegre partida de caza. Sus gritos y sus risas resonaban en el bosque. Esperaban obtener muchas presas.

En la muñeca, el rey llevaba su halcón favorito, pues en esos tiempos se adiestraba a los halcones para cazar. A una orden de sus amos, echaban a volar y buscaban la presa desde el aire. Si veían un venado o un conejo, se lanzaban sobre él con la rapidez de una flecha.

Todo el día Genghis Khan y sus cazadores atravesaron el bosque, pero no encontraron tantos animales como esperaban.

Al anochecer emprendieron el regreso. El rey cabalgaba a menudo por los bosques, y conocía todos los senderos. Así que mientras el resto de la partida tomaba el camino más corto, él eligió un camino más largo por un valle entre dos montañas.

Había sido un día caluroso, y el rey tenía sed. Su halcón fa-vorito había echado a volar, y sin duda encontraría el camino de regreso.

El rey cabalgaba despacio. Una vez había visto un manantial de aguas claras cerca de ese sendero. ¡Ojalá pudiera encontrarlo ahora! Pero los tórridos días del verano habían secado todos los manantiales de montaña.

Al fin, para su alegría, vio agua goteando de una roca. Sabía que había un manantial más arriba. En la temporada de las lluvias, siempre corría por allí un arroyo caudaloso, pero ahora bajaba gota a gota.

El rey se apeó del caballo. Tomó un tazón de plata de su mo-rral y lo sostuvo para recoger las gotas que caían con lentitud.

Tardaba mucho en llenarse, y el rey tenía tanta sed que apenas podía esperar. En cuanto el tazón se llenó, se lo llevó a los labios y se dispuso a beber.

De pronto oyó un silbido en el aire, y le arrebataron el tazón de las manos. El agua se derramó en el suelo.

El rey alzó la vista para ver quién le había hecho esto. Era su halcón.

El halcón voló de aquí para allá varias veces, y al fin se posó en las rocas, a orillas del manantial.

El rey recogió el tazón, y de nuevo se dispuso a llenarlo.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 41 23/12/10 17:03:28

Page 40: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

42 AutodisciplinA

Esta vez no esperó tanto tiempo. Cuando el tazón estuvo medio lleno, se lo acercó a la boca. Pero apenas lo intentó, el halcón se echó a volar y se lo arrebató de las manos.

El rey empezó a enfurecerse. Lo intentó de nuevo, y por ter-cera vez el halcón le impidió beber.

El rey montó en cólera.—¿Cómo te atreves a actuar así? —exclamó—. Si te tuviera

en mis manos, te retorcería el cuello.Llenó el tazón de nuevo. Pero antes de tratar de beber, desen-

vainó la espada.—Amigo halcón —dijo—, ésta es la última vez.No acababa de pronunciar estas palabras cuando el halcón

bajó y le arrebató el tazón de la mano. Pero el rey lo estaba espe-rando. Con una rápida estocada abatió al ave.

El pobre halcón cayó sangrando a los pies de su amo.—Ahora tienes lo que mereces —dijo Genghis Khan.Pero cuando buscó su tazón, descubrió que había caído entre

dos piedras, y que no podía recobrarlo.—De un modo u otro, beberé agua de esa fuente —se dijo.Decidió trepar la empinada cuesta que conducía al lugar de

donde goteaba el agua. Era un ascenso agotador, y cuanto más subía, más sed tenía.

Al fin llegó al lugar. Allí había, en efecto, un charco de agua, pero ¿qué había en el charco? Una enorme serpiente muerta, de la especie más venenosa.

El rey se detuvo. Olvidó la sed. Pensó sólo en el pobre pájaro muerto.

—¡El halcón me salvó la vida! —exclamó—. ¿Y cómo le pa-gué? Era mi mejor amigo y lo he matado.

Bajó la cuesta. Tomó suavemente al pájaro y lo puso en su morral. Luego montó a caballo y regresó deprisa, diciéndose:

—Hoy he aprendido una lección, y es que nunca se debe actuar impulsado por la furia.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 42 23/12/10 17:03:28

Page 41: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 43

A cólera BCharles y Mary Lamb

La cólera, en su tiempo y su lugar,puede poseer ciertas virtudes.Debe tener razón justificaday nunca durar más de un minuto.Si se prolonga más de lo debido,degenera, convirtiéndose en malicia:es la diferencia que apreciamosentre la abeja y la serpiente.Cuando provocamos a la abejanos inflige una inmediata picaduraque nos causa dolor,pero nunca jamás pica de nuevo.Escondida en los densos pastizalesacecha la serpiente venenosanutriendo su ira y su ponzoñaen las cercanías del sendero.Con frío o con calor,con buenas o malas intencionesdondequiera el destino nos acerquela vil serpiente muerde, y muerde siempre.

A el sucio BJane Taylor

¿Por qué debemos practicar la limpieza? Aparte de las excelentes razones prácticas, Francis Bacon nos recuerda por qué: «pues se estima que la limpieza del cuerpo procede de una debida reverencia hacia Dios, la sociedad y nosotros mismos».

Érase un pequeñínde quien se dice,

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 43 23/12/10 17:03:28

Page 42: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

44 AutodisciplinA

para su eterna vergüenza,que jamás lo vieroncon las manos lavadas,ni siquiera con la cara limpia.

Sus amigos se ofendíanante tanta suciedady a menudo lo aseaban.Pero era todo en vano,de nuevo se ensuciaba,nunca estaba presentable.

No le molestabaque ellos se quejaranni mirar su ropa mugrienta.Su mente indolenteno encontraba placeren el orden y el aseo.

Los vagos e inserviblescomo este jovencitosin duda aman la roña.Pero los niños buenosson limpios y decentes,sin importar su pobreza.

A reglas de mesa para los pequeños BDonde aprendemos a comer el pan de cada día.

Debo sentarme en silencio,y ante todo agradecer a Dios;debo aguardar la comida con pacienciahasta el momento en que me sirvan.No debo rezongar ni enfurruñarme,ni mover la silla ni los platos.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 44 23/12/10 17:03:28

Page 43: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 45

No debo jugar, no debo cantarni debo hablar inútilmente,pues los niños deben ser discretos;no debo hablar de mi comidani debo protestar si no me agrada.No debo decir: «el pan está duro»,«el té quema», «qué frío está el café»,ni llenarme la boca de comida,ni toser o estornudar frente a la mesa.Debo pedir las cosas por favor.No debo manchar el mantel limpio,ni ensuciarme los dedos con comidadebo quedarme en mi asiento al terminar,no corretear en torno de la mesa.Debo mover la silla, al levantarme,con suma discreción, sin hacer ruido,y elevar mi corazón a Dioselogiando este amor maravilloso.

A el caballerito BCome tus comidas, hombrecito,siempre como un caballerito;lávate la cara y las manos con cuidado,cámbiate el calzado, cepíllate el cabello;luego, pulcro y limpio,ven hasta tu asiento,sin remolonear ni llegar tardeni hacer esperar a los demás.No señales con el dedo,ni comas ni bebas en excesoy termina todo lo que tienesantes de pedir nuevas porciones.No hagas migas ni destruyascomida que otros pueden disfrutar(quienes derrochan migajas

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 45 23/12/10 17:03:29

Page 44: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

46 AutodisciplinA

a menudo querrán una hogaza).No derrames la leche ni el té,nunca seas rudo ni ruidoso.Nunca elijas la comida más sabrosa,con lo bueno procura conformarte;busca en todo lo que puedasser todo un caballerito.

A labios y oídos BDonde aprendemos a ser discretos en la conversación.

Si quieres que tus labios sean discretoscinco cosas observa con cuidado:de quién y con quién hablas,y cómo, cuándo y dónde.

Si no quieres que tus oídos oigan burlas,tan sólo ten presentes estas cosas:yo mismo y lo que es mío,y cómo me comporto.

A el pequeño Alfredo BDonde aprendemos cómo retirarnos por la noche.

Cuando el pequeño Alfredodebía ir a la cama,sabía comportarse:besaba a mamá,besaba a papáy a todos deseaba buenas noches.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 46 23/12/10 17:03:29

Page 45: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 47

No era bulliciosocomo un niño revoltoso:en silencio subíacuando le decían,y siempre rezaba sus plegarias.

A el buitre BHilaire Belloc

Este poema debería ponerse en la puerta de la nevera.

El buitre come entre comidas,y allí tienes la razónpor la cual nunca se sientetan bien como tú o yo.Tiene ojos turbios, cabeza calva,cogote muy consumido.Recordemos la lección:comer sólo cuando es debido.

A el niño y las nueces BEsopo

Una buena razón práctica para dominar nuestros apetitos es que si deseamos demasiado podemos terminar por no tener nada.

Un niño halló un frasco de nueces en la mesa.«Me apetecería comer nueces —pensó—. Sin duda madre me

las daría si estuviera aquí. Tomaré un buen puñado.» Así que metió la mano en el frasco y tomó tantas como pudo.

Pero cuando intentó sacar la mano, descubrió que el cuello

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 47 23/12/10 17:03:29

Page 46: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

48 AutodisciplinA

del frasco era muy pequeño. Tenía la mano atorada, pero no que-ría soltar las nueces.

Lo intentó una y otra vez, pero no podía sacar todo el puña-do. Al fin rompió a llorar.

En ese momento su madre entró en el cuarto.—¿Qué te sucede? —preguntó.—No puedo sacar este puñado de nueces del frasco —sollo-

zó el niño.—Bien, no seas tan codicioso —dijo su madre—. Toma un

par y no tendrás problemas para sacar la mano.—Qué fácil fue —dijo el niño al alejarse de la mesa—. Yo

mismo podría haber pensado en ello.

A la gallina de los huevos de oro BEsopo

He aquí la clásica fábula de Esopo acerca de la continua insatisfacción, lo que sucede cuando «tenerlo todo» constituye el lema de cada día.

Un hombre y su esposa gozaban de la buena fortuna de tener una gallina que ponía un huevo de oro por día. Afortunados como eran, pronto dieron en pensar que no tenían suficientes riquezas e, imaginando que el ave debía estar hecha de oro por dentro, decidieron matarla para adueñarse al instante de toda la provisión de metal precioso. Pero cuando abrieron la gallina, descubrieron que era igual a cualquier otra ave de corral. Así que ni enriquecieron de inmediato, tal como esperaban, ni disfruta-ron más del aumento cotidiano de su riqueza.

La codicia desea más y pierde todo.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 48 23/12/10 17:03:29

Page 47: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 49

A las moscas y el frasco de miel BEsopo

Una jarra de miel que se hizo añicosderramó su dulce contenidoen un charco viscoso y pegajoso.

Las golosas moscas acudierona darse un atracón: tanto comieronque sus alas y patas se pegaron.

Con tirones y vanos forcejeosquisieron escapar entre jadeosy en dolor aromático murieron.

Moraleja:Ay de las necias criaturasque por gozos fugaces se destruyen.

A el señor Vinagre y su fortuna BVersión de James Baldwin

Un apetito descontrolado es un modo seguro de no llegar nunca a ninguna parte. El filósofo inglés John Locke lo expresó de esta manera: «El que no dominare sus inclinaciones, el que no supiere resistir el placer o el dolor del momento en aras de aquello que la razón señala como adecuado, carecerá del verdadero principio de la virtud y la industria, y correrá peligro de no servir nunca para nada.» Presentamos aquí al señor Vinagre, que está expuesto a dicho peligro.

Hace mucho tiempo vivía un pobre hombre cuyo verdadero nombre se ha olvidado. Era pequeño y viejo, y tenía el rostro arrugado, y por eso sus amigos lo llamaban Vinagre.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 49 23/12/10 17:03:30

Page 48: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

50 AutodisciplinA

Su esposa también era pequeña y vieja, y vivían en una pe-queña y vieja casa en un viejo y pequeño campo.

Un día, cuando la señora Vinagre estaba barriendo, movió la escoba con tal fuerza que la vieja y pequeña puerta de la casa se cayó. La señora Vinagre se asustó. Corrió al campo gritando:

—¡Juan, Juan! La casa se está cayendo. No tendremos un techo sobre nuestras cabezas.

El señor Vinagre fue a mirar la puerta.—No te preocupes por eso, querida —dijo—. Ponte el som-

brero e iremos en busca de fortuna.La señora Vinagre se puso el sombrero, el señor Vinagre se

puso la puerta en la cabeza y ambos se pusieron en marcha.Caminaron y caminaron todo el día. Por la noche llegaron a

un bosque oscuro donde había muchos árboles altos.—He aquí un buen lugar para instalarnos —dijo el señor Vi-

nagre. Trepó a un árbol y apoyó la puerta en unas ramas. La señora

Vinagre trepó al árbol y ambos se acostaron en la puerta.—Es mejor tener la casa debajo y no encima —dijo el señor

Vinagre, pero la señora Vinagre ya se había dormido y no le oyó.

Pronto oscureció y el señor Vinagre también se durmió. A medianoche lo despertó un ruido que venía de abajo.

Se despertó. Escuchó.—Diez piezas de oro para ti —oyó que decía alguien—.

Y otras diez piezas de oro para ti. Me guardaré el resto para mí.El señor Vinagre miró hacia abajo. Vio a tres hombres senta-

dos en el suelo, a la luz de una linterna.—¡Ladrones! —exclamó asustado, y brincó a una rama más

alta.Al hacerlo pateó la puerta, sacándola del sitio donde estaba

apoyada. La puerta cayó al suelo estrepitosamente, y con ella la señora Vinagre.

Los ladrones se asustaron tanto que pusieron los pies en pol-vorosa y se internaron como bólidos en la arboleda.

—¿Te has lastimado, querida? —preguntó el señor Vinagre.—No —dijo su esposa—. Pero ¿quién hubiera dicho que la

puerta se caería en medio de la noche? Y aquí hay una hermosa linterna encendida para mostrarnos dónde estamos.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 50 23/12/10 17:03:30

Page 49: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 51

El señor Vinagre bajó, tomó la linterna y echó una ojeada. ¿Qué eran esas cosas brillantes que estaban desparramadas en el suelo?

—¡Piezas de oro! ¡Piezas de oro! —exclamó. Recogió una y la sostuvo a la luz.

—¡Hemos hallado nuestra fortuna! ¡Hemos hallado nues- tra fortuna! —exclamó la señora Vinagre. Y se puso a brincar de alegría.

Contaron las piezas de oro. Había cincuenta en total, todas brillantes, amarillas y redondas.

—¡Qué suerte tenemos! —exclamó el señor Vinagre.—¡Qué suerte tenemos! —exclamó la señora Vinagre.Se sentaron y miraron el oro hasta la mañana.—Ahora, querido —dijo la señora Vinagre—, te diré lo que

haremos. Compraremos una vaca en el pueblo. Yo la ordeñaré y batiré manteca, y nada nos faltará.

—Es un buen plan —dijo el señor Vinagre.Así que echó a andar hacia la ciudad, mientras su esposa

aguardaba junto al camino.

El señor Vinagre recorrió la calle del pueblo, buscando una vaca. Al rato llegó un granjero, con una vaca gorda y bonita.

—Oh, si tuviera esa vaca —dijo el señor Vinagre—, sería el hombre más feliz del mundo.

—Es muy buena vaca —dijo el granjero.—Bien —dijo el señor Vinagre—, te daré estas cincuenta pie-

zas de oro por ella.El granjero sonrió y extendió la mano para recibir el di-

nero.—Puedes llevártela —dijo—. Siempre me agrada complacer

a mis amigos.El señor Vinagre tomó la correa de la vaca y recorrió la calle

del pueblo.«Soy el hombre más afortunado del mundo —se dijo—. La

gente no se cansa de mirar mi vaca.»Pero en un extremo de la calle se encontró con un hombre

que tocaba la gaita. Se paró a escuchar.—¡Oh, es la música más dulce que he oído jamás! Y mira

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 51 23/12/10 17:03:30

Page 50: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

52 AutodisciplinA

cómo se reúnen los niños en torno del hombre y le dan monedas. Si tuviera esa gaita, sería el hombre más feliz del mundo.

—Te la vendo —dijo el gaitero.—¿De veras? Pues bien, como no tengo dinero, te daré esta

vaca.—De acuerdo —respondió el gaitero—. Siempre me gusta

complacer a mis amigos.El señor Vinagre tomó la gaita, y el gaitero se llevó la vaca.—Ahora tendremos música —dijo el señor Vinagre. Pero por

mucho que se esforzaba, no podía tocar una melodía. Lo único que podía obtener de la gaita era un chillido.

Los niños, en vez de darle monedas, se reían de él. Era un día helado, y al tratar de tocar la gaita se le congelaron los dedos. Lamentó no haberse quedado con la vaca.

Acababa de emprender el regreso cuando se encontró con un hombre que tenía las manos enguantadas.

—Oh, si tuviera esos bonitos guantes —dijo—, sería el hom-bre más feliz del mundo.

—¿Cuánto me darías por ellos? —preguntó el hombre.—No tengo dinero, pero te daré esta gaita —respondió el

señor Vinagre.—Bien —dijo el hombre—, puedes quedártelos, pues siempre

me gusta complacer a mis amigos.El señor Vinagre le dio la gaita y se calzó los guantes sobre

los dedos congelados.—¡Qué afortunado soy! —dijo, mientras emprendía el regreso.Pronto tuvo las manos calientes pero el camino era tosco y el

andar extenuante. Estaba muy cansado cuando llegó al pie de una abrupta colina.

«¿Cómo llegaré a la cima?», se preguntó.Entonces se encontró con un hombre que venía en dirección

contraria y empuñaba una vara que usaba como bastón.—Amigo mío —dijo el señor Vinagre—, si tan sólo tuviera

ese bastón para ayudarme a subir la colina, sería el hombre más feliz del mundo.

—¿Cuánto me darías por él? —preguntó el hombre.—No tengo dinero, pero te daré este par de abrigados guan-

tes —dijo el señor Vinagre.—De acuerdo, siempre me gusta complacer a los amigos.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 52 23/12/10 17:03:30

Page 51: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 53

Ahora el señor Vinagre tenía las manos calientes, así que le dio los guantes al hombre y tomó el bastón para ayudarse a con-tinuar la marcha.

—Qué afortunado soy —dijo mientras subía.En la cima de la colina se detuvo a descansar. Pero mientras

pensaba en su buena suerte de ese día, oyó que alguien lo llama-ba por el nombre. Miró hacia arriba y vio un gran loro verde sentado en un árbol.

—¡Señor Vinagre, señor Vinagre! —decía.—¿Y ahora qué? —preguntó el señor Vinagre.—¡Eres un bobo, eres un bobo! —respondió el ave—. Fuiste

en busca de fortuna, y la encontraste. Luego la cambiaste por una vaca, y la vaca por una gaita, y la gaita por unos guantes, y los guantes por una vara que podías haber cortado junto al camino. ¡Je, je! ¡Eres un bobo, eres un bobo!

El señor Vinagre se enfureció. Le arrojó la vara al pájaro con todas sus fuerzas. Pero el pájaro sólo respondió:

—¡Eres un bobo, eres un bobo!Y la vara se clavó en el árbol, donde ya no podía recupe-

rarla.El señor Vinagre continuó despacio, pues tenía muchas cosas

en que pensar. Su esposa aguardaba junto al camino, y al verlo se puso a gritar:

—¿Dónde está la vaca? ¿Dónde está la vaca?—No sé dónde está la vaca —dijo el señor Vinagre, y le con-

tó toda la historia.He sabido que ella dijo ciertas cosas aún más desagradables

de las que había dicho el loro, pero eso es asunto del señor y la señora Vinagre, y no debemos entrometernos.

—No estamos peor que ayer —dijo el señor Vinagre—. Re-gresemos y cuidemos nuestra pequeña y vieja casa.

Se puso la puerta en la cabeza y continuó la marcha. Y la se-ñora Vinagre lo siguió.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 53 23/12/10 17:03:31

Page 52: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

54 AutodisciplinA

A las ranas y el pozo BEsopo

La persona prudente mira antes de saltar.

Dos ranas vivían juntas en un pantano. Pero un tórrido vera-no el pantano se secó, y se fueron en busca de otro sitio donde vivir, pues a las ranas les gustan los lugares húmedos. Al fin lle-garon a un profundo pozo, y una de ellas miró adentro y le dijo a la otra:

—Este sitio parece fresco y agradable. Saltemos adentro y acomodémonos.

Pero la otra, que era más sensata, respondió:—No tan deprisa, amiga. Si este pozo se secara como el pan-

tano, ¿cómo saldrías de allí?Piensa dos veces antes de actuar.

A el pescador y su esposa BVersión de Clifton Johnson

Los antiguos griegos tenían un famoso dicho: «Nada en demasía.» La máxima no exhorta a la abstinencia total, sino que nos recuerda que debemos evitar los excesos. Cualquier cosa en demasía, aunque sea buena, puede ser nuestra perdición, como nos muestra este antiguo relato. Debemos fijarnos ciertos límites.

Érase una vez un pescador que vivía con su esposa en una humilde choza junto al mar. Un día, cuando el pescador pescaba a orillas del agua con su caña y su línea, dio con un pez tan gran-de y vigoroso que tuvo que hacer un gran esfuerzo para atrapar-lo. Disfrutaba de la satisfacción de haber capturado semejante pez cuando le oyó decir:

—Por favor, déjame vivir. No soy un pez, sino un mago. Pon-me en el agua y déjame ir.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 54 23/12/10 17:03:31

Page 53: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 55

—No necesitas repetirlo —dijo el pescador—. No quiero sa-ber nada con un pez que habla.

Lo liberó del anzuelo y lo puso de nuevo en el agua.—Ahora lárgate cuanto antes —dijo el hombre, y el pez se

zambulló hasta el fondo.El pescador regresó a su choza y contó a su esposa que había

capturado un gran pez que le había contado que era un mago, y que él lo había liberado.

—¿No le pediste nada? —preguntó su esposa.—No —replicó el hombre—. ¿Qué iba a pedirle?—¿Qué ibas a pedirle? —exclamó la esposa—. Hablas como

si lo tuviéramos todo en el mundo, pero vivimos en esta mísera choza. Regresa y dile al pez que queremos una casa cómoda.

Al pescador no le agradaba cumplir con ese encargo. Sin em-bargo, como su esposa se lo exigía, allá fue, y cuando regresó al mar, las aguas lucían verdes y amarillas. Se paró en las rocas donde antes pescaba y dijo:

Hombre del mar,ven a escuchar,pues Alicia,que es mi amarga delicia,me envía a pedirte un presente.

El pez se le acercó a nado y dijo:—¿Y qué desea ella?—Ah —dijo el pescador—, mi esposa dice que cuando te

pesqué debí haberte pedido algo antes de liberarte. No le gusta vivir en nuestra choza. Quiere una casa cómoda.

—Pues regresa —dijo el pez—. Ella ya está en la casa que desea.

El hombre regresó y encontró a su esposa en la puerta de una cómoda casa, y detrás de la casa había un patio con patos y galli-nas picoteando, y más allá del patio había un jardín donde crecían flores y frutas.

—Ahora viviremos felices —dijo el pescador.Todo anduvo bien un par de semanas, y entonces la esposa

dijo:—Esposo mío, no hay suficiente lugar en esta casa, y el patio

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 55 23/12/10 17:03:31

Page 54: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

56 AutodisciplinA

y el jardín son demasiado pequeños. Me gustaría vivir en un gran castillo de piedra. Busca nuevamente al pez y pídele que nos dé un castillo.

—Esposa —dijo el pescador—, no quiero ir a verle, pues qui-zá se enfade. Deberíamos conformarnos con una bonita casa como ésta.

—Pamplinas —dijo la mujer—. De muy buena gana nos dará un castillo. Haz la prueba.

El pescador fue de mala gana, y cuando llegó al mar las aguas eran de color gris oscuro y muy sombrío. Se paró en la orilla y dijo:

Hombre del mar,ven a escuchar,pues Alicia,que es mi amarga delicia,me envía a pedirte un presente.

El pez se le acercó a nado.—¿Qué quiere ahora?—Ah —respondió el hombre con aflicción—, mi esposa de-

sea vivir en un castillo de piedra.—Regresa pues —dijo el pez—. Ya se encuentra en el castillo.El pescador regresó y encontró a su esposa ante un gran cas-

tillo.—Mira —dijo ella—, ¿no es bonito?Entraron en el castillo, y allí había muchos criados, y las ha-

bitaciones estaban ricamente amuebladas con hermosas mesas y sillas, y detrás del castillo había un extenso parque, lleno de ove-jas, cabras, conejos y venados.

—Ahora —dijo el hombre— viviremos contentos y felices en este hermoso castillo el resto de nuestra vida.

—Tal vez —dijo la mujer—, pero consultémoslo con la almo-hada antes de decidirnos.

Y se fueron a acostar.A la mañana siguiente, cuando despertaron, era pleno día,

y la esposa codeó al pescador y le dijo:—Levántate, esposo mío, y muévete, pues debemos ser rey y

reina de toda la comarca.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 56 23/12/10 17:03:31

Page 55: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 57

—Mujer, mujer —dijo el pescador—, ¿para qué queremos ser rey y reina? Yo no sería rey aunque pudiera.

—Pues yo seré reina de todos modos —dijo la esposa—. No hables más del asunto. Ve a ver al pez y dile lo que quiero.

Allá fue el hombre, pero le daba mucha tristeza pensar que su esposa deseaba ser reina. El mar estaba lodoso y estriado de espuma cuando él gritó:

Hombre del mar,ven a escuchar, pues Alicia,que es mi amarga delicia,me envía a pedirte un presente.

El pez se acercó a nado.—¿Pues qué se le ofrece ahora?—Ay —suspiró el hombre—, mi esposa desea ser reina.—Regresa pues —dijo el pez—, tu esposa ya es reina.El pescador regresó y al rato llegó a un palacio, y vio un gru-

po de soldados y oyó ruido de tambores y trompetas. Entró en el palacio y encontró a su esposa sentada en un trono, con una corona de oro en la cabeza, y a cada lado tenía seis hermosas doncellas.

—Bien, mujer —dijo el esposo—, ¿eres reina?—Sí —respondió ella—, soy reina.Tras mirarla un largo rato, el hombre dijo:—Ah, esposa mía, qué bueno es ser reina. Ahora ya nunca

desearemos nada más.—No estoy tan segura. Nunca es un largo tiempo. Soy reina,

es verdad, pero empiezo a cansarme de ello. Creo que me gusta-ría ser papisa.

—Mujer, mujer —exclamó el hombre—. ¿Cómo puedes ser papisa? Hay un solo papa en toda la cristiandad.

—Esposo mío —dijo ella—, seré papisa este mismo día.—¡Mujer! —respondió el pescador—. El pez no puede nom-

brarte papisa, y no me gustaría pedirle semejante cosa.—¡Pamplinas! —dijo ella—. Si puede nombrarme reina, pue-

de nombrarme papisa. Inténtalo.Allá fue el pescador, y cuando llegó a la costa el viento sopla-

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 57 23/12/10 17:03:32

Page 56: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

58 AutodisciplinA

ba con furia, las olas rodaban temiblemente sobre las rocas, y el cielo estaba cubierto de nubes arremolinadas. El pescador estaba asustado, pero aun así obedeció a su esposa y llamó:

Hombre del mar,ven a escuchar,pues Alicia,que es mi amarga delicia,me envía a pedirte un presente.

El pez se acercó a nado.—¿Qué quiere ahora?—Ah —dijo el pescador—, mi esposa quiere ser papisa.—Ve a casa —ordenó el pez—. Ya es papisa.Así el pescador regresó a casa y encontró a su esposa sentada

en un trono de gran altura, y a ambos lados ardían velas de todos los tamaños, y ella tenía tres grandes coronas en la cabeza, una encima de la otra, y estaba rodeada por toda la pompa y el poder de la Iglesia.

—Esposa —dijo el pescador, admirando esa magnificencia—, ¿eres papisa?

—Sí —respondió ella—, soy papisa.—Bien, mujer, es espléndido ser papisa. Y ahora debes estar

satisfecha, pues no puedes obtener más grandeza.—Ya veremos —dijo ella.Se fueron a acostar, pero la esposa no pudo dormir porque se

pasó la noche pensando en lo que sería a continuación. Al fin llegó la mañana y salió el sol.

—¡Ja! —exclamó—. Iba a dormirme, pero el sol me molestó con su luz brillante. ¿No puedo impedir que salga el sol? —En-fadándose, le dijo al esposo—: Ve a ver a ese pez y dile que deseo ser dueña del sol y la luna.

—Ay, esposa, ¿no te conformas con ser papisa?—No, estoy muy inquieta, y no soporto que el sol y la luna

salgan sin mi consentimiento. ¡Ve a ver al pez de inmediato!Allá fue el hombre, y cuando se aproximaba a la costa se le-

vantó una espantosa tormenta, sacudiendo árboles y rocas y en-negreciendo el cielo. El relámpago centelleaba, y el trueno rodea-ba, y el mar estaba cubierto de olas grandes como montañas. El

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 58 23/12/10 17:03:32

Page 57: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 59

pescador temblaba tanto que se le entrechocaban las rodillas, y apenas tuvo fuerzas para mantenerse en pie en medio del vendaval y llamar al pez:

Hombre del mar,ven a escuchar,pues Alicia,que es mi amarga delicia,me envía a pedirte un presente.

El pez se le acercó a nado.—¿Qué más quiere ella?—Ah —dijo el hombre—, quiere ser dueña del sol y la luna.—Regresa a tu choza —dijo el pez.El hombre regresó, y el palacio había desaparecido, y en cam-

bio encontró la pequeña y oscura choza donde vivía antes, y él y su esposa viven en esa mísera choza desde entonces.

A el toque de oro BAdaptación de un texto de Nathaniel Hawthorne

Esta versión de un famoso cuento griego acerca de la codicia es una adaptación del texto que el escritor norteamericano Nathaniel Haw- thorne (1804-1864) incluyó en su Wonder Book. Los entendidos suelen identificar al Midas de la mitología con un rey de la antigua Frigia (hoy Turquía) que gobernó en el siglo viii antes de Cristo. Los antiguos griegos creían que Frigia era una tierra de tesoros fabulosos.

Érase una vez un rey muy rico cuyo nombre era Midas. Tenía más oro que nadie en todo el mundo, pero a pesar de eso no le parecía suficiente. Nunca se alegraba tanto como cuando obtenía más oro para sumar a sus arcas. Lo almacenaba en las grandes bóvedas subterráneas de su palacio, y pasaba muchas horas del día contándolo una y otra vez. Ahora bien, Midas tenía una hija llamada Caléndula. La amaba con devoción, y decía:

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 59 23/12/10 17:03:32

Page 58: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

60 AutodisciplinA

—Será la princesa más rica del mundo.Pero la pequeña Caléndula no daba importancia a su fortuna.

Amaba su jardín, sus flores y el brillo del sol más que todas las riquezas de su padre. Era una niña muy solitaria, pues su padre siempre estaba buscando nuevas maneras de conseguir oro, y contando el que tenía, así que rara vez le contaba cuentos o salía a pasear con ella, como deberían hacer todos los padres.

Un día el rey Midas estaba en su sala del tesoro. Había echa-do llave a las gruesas puertas y había abierto sus grandes cofres de oro. Lo apilaba sobre la mesa y lo tocaba con adoración. Lo dejaba escurrir entre los dedos y sonreía al oír el tintineo, como si fuera una dulce música. De pronto una sombra cayó sobre la pila de oro. Al volverse, el rey vio a un sonriente desconocido de reluciente atuendo blanco. Midas se sobresaltó. ¡Estaba seguro de haber atrancado la puerta! ¡Su tesoro no estaba seguro! Pero el desconocido se limitaba a sonreír.

—Tienes mucho oro, rey Midas —dijo.—Sí —respondió el rey—, pero es muy poco comparado con

todo el oro que hay en el mundo.—¿Qué? ¿No estás satisfecho? —preguntó el desconocido.—¿Satisfecho? —exclamó el rey—. Claro que no. Paso mu-

chas noches en vela planeando nuevos modos de obtener más oro. Ojalá todo lo que tocara se transformara en oro.

—¿De veras deseas eso, rey Midas?—Claro que sí. Nada me haría más feliz.—Entonces se cumplirá tu deseo. Mañana por la mañana,

cuando los primeros rayos del sol entren por tu ventana, tendrás el toque de oro.

Apenas hubo dicho estas palabras, el desconocido desapare-ció. El rey Midas se frotó los ojos.

—Debo haber soñado —se dijo—, pero qué feliz sería si esto fuera cierto.

A la mañana siguiente el rey Midas despertó cuando las pri-meras luces aclararon el cielo. Extendió la mano y tocó las man-tas. Nada sucedió.

—Sabía que no podía ser cierto —suspiró. En ese momento los primeros rayos del sol entraron por la ventana. Las mantas donde el rey Midas apoyaba la mano se convirtieron en oro pu- ro—. ¡Es verdad! —exclamó con regocijo—. ¡Es verdad!

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 60 23/12/10 17:03:32

Page 59: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 61

Se levantó y corrió por la habitación tocando todo. Su bata, sus pantuflas, los muebles, todo se convirtió en oro. Miró por la ventana, hacia el jardín de Caléndula.

—Le daré una grata sorpresa —dijo. Bajó al jardín, tocando todas las flores de Caléndula y transformándolas en oro—. Ella estará muy complacida —se dijo.

Regresó a su habitación para esperar el desayuno, y recogió el libro que leía la noche anterior, pero en cuanto lo tocó se con-virtió en oro macizo.

—Ahora no puedo leer —dijo—, pero desde luego es mucho mejor que sea de oro.

Un criado entró con el desayuno del rey.—Qué bien luce —dijo—. Ante todo quiero ese melocotón

rojo y maduro.Tomó el melocotón con la mano, pero antes que pudiera sa-

borearlo se había convertido en una pepita de oro. El rey Midas lo dejó en la bandeja.

—Es muy bello, pero no puedo comerlo —dijo. Levantó un panecillo, pero también se convirtió en oro—. ¿Qué haré? Tengo hambre y sed, y no puedo beber ni comer oro.

En ese momento se abrió la puerta y entró la pequeña Ca-léndula. Sollozaba amargamente, y traía en la mano una de sus rosas.

—¿Qué sucede, hijita? —preguntó el rey.—¡Oh, padre! ¡Mira lo que ha pasado con mis rosas! ¡Están

feas y rígidas!—Pues son rosas de oro, niña. ¿No te parecen más bellas que

antes?—No —gimió la niña—, no tienen ese dulce olor. No crece-

rán más. Me gustan las rosas vivas.—No importa —dijo el rey—, ahora come tu desayuno.Pero Caléndula notó que su padre no comía y que estaba muy

triste.—¿Qué sucede, querido padre? —preguntó, acercándose. Le

echó los brazos al cuello y él la besó, pero de pronto el rey gritó de espanto y angustia. En cuanto la tocó, el adorable rostro de Calén-dula se convirtió en oro reluciente. Sus ojos no veían, sus labios no podían besarlo, sus bracitos no podían estrecharlo. Ya no era una hija risueña y cariñosa, sino una pequeña estatua de oro.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 61 23/12/10 17:03:33

Page 60: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

62 AutodisciplinA

El rey Midas agachó la cabeza, rompiendo a llorar.—¿Eres feliz, rey Midas? —dijo una voz. Al volverse, Midas

vio al desconocido.—¡Feliz! ¿Cómo puedes preguntármelo? ¡Soy el hombre más

desdichado de este mundo! —dijo el rey.—Tienes el toque de oro —replicó el desconocido—. ¿No es

suficiente?El rey Midas no alzó la cabeza ni respondió.—¿Qué prefieres, comida y un vaso de agua fría o estas pepi-

tas de oro? —dijo el desconocido.El rey Midas no pudo responder.—¿Qué prefieres, oh rey, esa pequeña estatua de oro, o una

niña vivaracha y cariñosa?—Oh, devuélveme a mi pequeña Caléndula y te daré todo el

oro que tengo —dijo el rey—. He perdido todo lo que tenía de valioso.

—Eres más sabio que ayer, rey Midas —dijo el desconoci-do—. Zambúllete en el río que corre al pie de tu jardín, luego recoge un poco de agua y arrójala sobre aquello que quieras vol-ver a su antigua forma. —El desconocido desapareció.

El rey Midas se levantó de un brinco y corrió al río. Se zambulló, llenó una jarra de agua y regresó deprisa al palacio. Roció con agua a Caléndula, y devolvió el color a sus mejillas. La niña abrió los ojos azules.

—¡Vaya, padre! —exclamó—. ¿Qué ha sucedido?Con un grito de alegría, el rey Midas la tomó en sus brazos.Nunca más el rey Midas se interesó en otro oro que no fuera el

oro de la luz del sol, o el oro del cabello de la pequeña Caléndula.

A la zorra y el cuervo BEsopo

La vanidad depende en gran medida de la disciplina, o la carencia de ella. Otros pueden tratar de adularnos, pero de nosotros depende limitar las lisonjas.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 62 23/12/10 17:03:33

Page 61: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 63

Un cuervo negro como el carbón robó un trozo de carne. Voló hacia un árbol con la carne en el pico.

Una zorra lo vio y quiso obtener la carne, así que miró hacia el árbol y dijo:

—¡Qué hermoso eres, amigo mío! ¡Tienes plumas más bellas que una paloma!

»¿Es tu voz tan dulce como tu forma? En ese caso, eres el rey de los pájaros.

El cuervo quedó tan contento con estas lisonjas que abrió la boca para demostrar que sabía cantar. El trozo de carne se le cayó.

La zorra se adueñó de la carne y huyó a la carrera.

A el rey canuto en la costa BAdaptación de un texto de James Baldwin

Canuto II, que reinó durante el siglo xi, fue el primer rey danés de Inglaterra. En esta famosa anécdota demuestra que es un hombre que sabe dominar su vanidad. Es una buena lección para todos los que aspiran a un puesto elevado.

Hace mucho tiempo, Inglaterra era gobernada por un rey llamado Canuto. Como muchos poderosos, Canuto estaba ro-deado por aduladores. Cada vez que entraba en una sala, comen-zaban las lisonjas.

—Eres el hombre más grande que jamás vivió —decía al-guien.

—Oh, rey, nunca puede haber otro tan poderoso como tú —alegaba otro.

—Alteza, no hay nada que tú no puedas hacer —añadía otro.

—Gran Canuto, eres monarca de todo —canturreaba otro—. Nada en este mundo se atrevería a desobedecerte.

El rey era un hombre sensato, y se cansó de oír tantas tonte-rías.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 63 23/12/10 17:03:33

Page 62: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

64 AutodisciplinA

Un día caminaba por la costa y sus funcionarios y cortesanos lo acompañaban, alabándolo como de costumbre. Canuto deci-dió darles una lección.

—¿Conque soy, según vosotros, el hombre más grande del mundo? —preguntó.

—Oh, rey —exclamaron—, nunca ha habido nadie tan pode-roso como tú, y nunca más lo habrá.

—¿Y decís que todas las cosas me obedecen? —preguntó el rey.

—¡Ciertamente! El mundo se inclina ante ti, y te honra.—Entiendo —dijo el rey—. En ese caso, traedme mi silla, e

iremos al agua.—¡De inmediato, majestad!Y trajinaron por la arena cargando con el real asiento.—Llevadlo más cerca del mar —ordenó Canuto—. Ponedlo

allí, justo en la orilla.Canuto se sentó y oteó el mar.—Veo que se acerca la marea. ¿Pensáis que se detendrá si se

lo ordeno?Los cortesanos quedaron desconcertados, pero no se atrevie-

ron a decir que no.—Imparte la orden, oh gran rey, y la marea obedecerá —le

aseguró uno de ellos.—Muy bien, mar —gritó Canuto—, te ordeno que no avan-

ces más. ¡Olas, dejad de rodar! ¡Rompiente, deja de golpear! ¡No oses tocarme los pies!

Aguardó un momento en silencio, y una ola diminuta subió por la arena y le lamió los pies.

—¿Cómo te atreves? —exclamó Canuto—. ¡Océano, retroce-de de inmediato! Te he ordenado que te retires, y debes obedecer. ¡Retírate!

Y en respuesta otra ola se adelantó y rodeó el pie del rey. La marea avanzó como de costumbre. El agua se elevó cada vez más, llegó hasta la silla del rey, y no sólo le mojó los pies sino el man-to. Sus cortesanos lo miraban alarmados, preguntándose si esta-ba loco.

—Bien, amigos míos —dijo Canuto—, parece que no tengo tanto poder como queréis hacerme creer. Tal vez hoy hayáis aprendido algo. Quizás ahora recordéis que hay un solo rey to-

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 64 23/12/10 17:03:33

Page 63: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 65

dopoderoso, y que es él quien gobierna el mar, y quien sostiene el océano en la palma de su mano. Os sugiero que reservéis vues-tras alabanzas para él.

Los funcionarios y cortesanos agacharon la cabeza, sintiéndose ridículos. Y algunos dicen que Canuto se quitó la corona, y nunca más la usó.

A ozimandias BPercy Bysshe Shelley

Ozimandias es el nombre griego del rey egipcio Ramsés II, quien gobernó desde 1290 hasta 1223 antes de Cristo. Se le atribuyen am- biciosas obras de construcción. En el suelo del templo mortuorio de Tebas yace la colosal cabeza de piedra de una estatua de Ramsés, y el antiguo historiador griego Diodoro Século describió un templo fúnebre que exhibía una inscripción muy similar a la que figura en el poema de Shelley. Recordar a Ozimandias es un buen modo de controlar nuestra vanidad, especialmente cuando subimos la escalera del éxito.

Díjome el viajero de una tierra antigua:dos grandes piernas hay en el desierto.De piedra ambas, y en la arena hundido,un rostro ceñudo y fisurado;sus arrugados labios, su aire prepotente,declaran que el artista vio pasionesque sobreviven, en esa piedra muerta,al escultor y al corazón que consumían.Y vemos en la base estas palabras:«Mi nombre es Ozimandias, rey de reyes.¡Mirad mis obras, poderosos, y llorad!»Nada queda. Las ruinas del colosodormitan en arenas solitariasque se extienden chatas y desnudas.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 65 23/12/10 17:03:34

Page 64: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

66 AutodisciplinA

A Faetón BAdaptación de un texto de Thomas Bulfinch

La sensación de juventud, ha escrito Joseph Conrad, es la sensación de ser capaz de «durar para siempre, más que el mar, la tierra y todos los hombres». Por alguna razón, como todos sabemos por experien- cia, la juventud no puede reconocer que esto es una ilusión. He aquí una de las grandes historias que nos refiere el poeta latino Ovidio. Habla del atolondramiento de la juventud y nos recuerda la necesidad de la prudencia rectora de los padres.

Faetón era hijo de Febo Apolo y la ninfa Climene. Un día un compañero de escuela se rio de su idea de ser hijo de un dios, y Faetón fue a ver a su madre furioso y avergonzado.

—Si de veras soy de origen celestial —dijo—, dame una prue-ba de ello.

—Pregúntale a tu propio padre —respondió Climene—. No será difícil. La tierra del Sol es contigua a la nuestra.

Lleno de esperanza y orgullo, Faetón viajó a las regiones del amanecer. El palacio del Sol se erguía sobre altas columnas, reluciente de oro y piedras preciosas, con techos de marfil bruñido y puertas de plata. En las paredes Vulcano había re-presentado la tierra, el mar y los cielos con sus moradores. En el mar estaban las ninfas, algunas retozando en las olas, otras cabalgando a lomo de los peces, mientras otras se sentaban en las rocas para secarse el cabello color verde mar. La tierra tenía sus ciudades, bosques, ríos y deidades rústicas. Encima de todo una talla representaba el glorioso cielo, y en las puertas de plata estaban los doce signos del zodíaco, seis de cada lado.

El hijo de Climene subió la empinada cuesta y entró en la mo-rada de su padre. Se acercó a la cámara del Sol, pero se detuvo a cierta distancia, pues no pudo soportar la intensa luz. Febo, ata-viado con túnica púrpura, estaba sentado en un trono que resplan-decía como si fuera de diamante. A derecha e izquierda estaban el Día, el Mes y el Año, y luego las Horas. La Primavera erguía su cabeza coronada de flores. El Verano lucía un manto holgado y una guirnalda formada por espigas de grano maduro. Y también

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 66 23/12/10 17:03:34

Page 65: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 67

estaban el Otoño, los pies manchados de zumo de uva, y el helado Invierno, el cabello endurecido por la escarcha.

Rodeado por estos asistentes, el Sol, con su ojo que lo veía todo, contemplaba a ese joven deslumbrado por la novedad y el esplendor de la escena.

—¿A qué has venido? —preguntó.—Oh, luz del mundo ilimitado —respondió el joven—. Te

ruego que me des una prueba de que en verdad soy hijo tuyo.Calló, y su padre, dejando a un lado los rayos que brillaban

en torno de su cabeza, le indicó que se acercara.—Eres mi hijo —dijo, abrazándolo—. Lo que te ha contado

tu madre es cierto. Para disipar tus dudas, pide lo que desees, y el regalo será tuyo. Pongo por testigo al sombrío río de la Esti- gia, por el cual juramos los dioses al hacer nuestros votos más solemnes.

Muchas veces Faetón había visto el Sol surcando el cielo, y había soñado con conducir la carroza de su padre, urgiendo a los alados corceles por la pista celestial. Ahora comprendió que ese sueño podía concretarse.

—Quiero ocupar tu lugar por un día, padre —exclamó—. Sólo por un día quiero guiar tu carroza por el firmamento y llevar luz al mundo.

Al instante el Sol comprendió la necedad de su promesa, y sacudió la radiante cabeza en son de advertencia.

—He hablado precipitadamente —dijo—. Éste es el único requerimiento que te negaría, y te suplico que lo retires. Pides algo que no está a la altura de tu juventud ni de tu fuerza, hijo mío. Eres mortal, y pides algo que supera el poder de los morta-les. En tu ignorancia, aspiras a hacer lo que ni siquiera pueden hacer otros dioses. Sólo yo puedo conducir la flamígera carroza del día. Ni siquiera Júpiter, cuyo terrible brazo derecho arroja rayos, lo intentaría.

»El primer tramo del camino es empinado, tanto que los ca-ballos, a pesar de estar frescos por la mañana, apenas pueden ascender. El tramo intermedio lleva a las alturas del firmamento, y yo no puedo mirar hacia abajo sin alarma al ver la tierra y el mar que se extienden debajo. La última parte del camino descien-de abruptamente, y requiere un conductor experto. Tetis, esposa del Océano, que aguarda para recibirme, a menudo tiembla te-

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 67 23/12/10 17:03:34

Page 66: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

68 AutodisciplinA

miendo que me caiga de cabeza. Añade a esto que el cielo gira continuamente, llevando consigo las estrellas. Debo estar siem-pre alerta para que ese movimiento, que arrastra todo lo demás, no me lleve consigo.

»Supongamos que te prestara la carroza. ¿Qué harías tú? ¿Po-drías mantener el rumbo mientras la esfera gira debajo de ti? Tal vez pienses que en el camino hay bosques y ciudades, moradas de dioses, palacios y templos. Al contrario, el camino avanza en- tre monstruos pavorosos. Pasas por los cuernos del Toro, frente al Arquero, y cerca de las fauces del León, y por el sitio donde el Escorpión extiende sus brazos en una dirección y el Cangrejo en la otra. Tampoco te resultará fácil guiar estos caballos, que escu-pen fuego por la boca y los belfos. Apenas puedo dominarlos cuando se resisten.

»Hijo mío, no quiero regalarte un presente fatal. Retráctate de tu pedido mientras puedes. ¿Deseas una prueba de que eres de mi sangre? Te doy la prueba con mi preocupación por ti. Mira mi rostro... ojalá pudieras mirar en mi corazón, y allí verías la aprensión de un padre.

»Mira en torno, y pide cualquier otra cosa entre todas las riquezas de la tierra o el mar. ¡Pídelo y lo tendrás! Pero te supli-co que no me pidas esto. No buscas honor, sino destrucción. Lo tendrás si insistes, pues hice un juramento y debo respetarlo. Pero te ruego que escojas con más sabiduría.

Finalizó su discurso, pero su advertencia fue en vano, y Faetón insistió en su pedido. Así, tras resistirse todo lo posible, Febo lo condujo al lugar donde aguardaba la majestuosa carroza. Sus rue-das eran de oro, sus rayos de plata. En el yugo toda suerte de joyas reflejaban el brillo del Sol. Mientras el joven la miraba maravillado, el alba abrió las purpúreas puertas del oriente y mostró un sende-ro sembrado de rosas.

Cuando Febo vio que la Tierra comenzaba a relucir y la Luna se disponía a retirarse, ordenó a las Horas que enjaezaran los caballos. Ellas obedecieron, y sacaron a los corceles de los sun-tuosos establos, bien alimentados con rica ambrosía. Luego el Sol frotó el rostro del hijo con una loción mágica que le permi-tiría resistir el resplandor de las llamas. Le puso la corona de rayos en la cabeza y suspiró.

—Si insistes en hacerlo —dijo—, al menos ten presente mi

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 68 23/12/10 17:03:34

Page 67: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 69

consejo. Procura no usar el látigo, y empuña las riendas con fuer-za. No es preciso que azuces los caballos, pero procura contener-los. No cojas el camino recto que atraviesa los cinco círculos del Cielo, sino gira a la izquierda. Evita las zonas del norte y del sur, y permanece en cambio en la zona intermedia. Verás las marcas de las ruedas, y ellas te guiarán. Tanto el cielo como la tierra necesitan calor, así que no vayas demasiado alto, o quemarás las moradas celestiales, ni demasiado bajo, o dejarás la tierra en llamas. El cur-so intermedio es el mejor y el más seguro.

»Ahora te encomiendo a la Fortuna, quien espero tenga me-jores planes para ti de los que tú mismo has trazado. La noche escapa por las puertas de occidente, y ya no podemos demorar-nos. Toma las riendas. Mejor aún, escucha mi consejo y déjame llevar la luz al mundo mientras permaneces aquí y miras desde un lugar seguro.

Pero aun mientras el Sol hablaba, el joven saltó a la carroza, se irguió y tomó las riendas con deleite, dando las gracias a su renuente padre. Los caballos llenaban el aire con sus furiosos resoplidos y pateaban el suelo con impaciencia. Bajaron las ba-rreras, y de pronto la ilimitada planicie del universo se extendió ante ellos. Salieron disparados y atravesaron las nubes, internán-dose en los vientos del oriente.

Pronto los corceles comprendieron que la carga que llevaban era más ligera que de costumbre. Así como en el mar un navío sin balasto se mece alejándose de su curso, la carroza oscilaba como si estuviera vacía. Los caballos se lanzaron al galope y abandonaron el camino de costumbre. Faetón sintió pánico. No sabía hacia dónde mover las riendas, y aunque lo hubiera sabido no tenía las fuerzas. Entonces, por primera vez, la Osa Mayor y la Osa Menor se calcinaron con el calor, y de ser posible se ha-brían sumergido en las aguas. La Serpiente, que permanece en-roscada en torno del polo, adormecida e inofensiva en el frío del firmamento, se calentó y culebreó enfurecida.

Cuando el desdichado Faetón miró la Tierra, que se extendía allá abajo en su vastedad, palideció, y sus rodillas temblaron de terror. A pesar del resplandor que lo rodeaba, su visión se entur-biaba. Lamentó haber tocado los caballos de su padre. Era arras-trado como una nave en la borrasca, cuando el piloto sólo puede rezar. Había recorrido un largo trecho, pero aún le aguardaba uno

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 69 23/12/10 17:03:35

Page 68: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

70 AutodisciplinA

más largo. Estaba aturdido, obnubilado, y no sabía si empuñar las riendas o soltarlas. Olvidó el nombre de los caballos. Se espantó al ver las monstruosas formas que poblaban el cielo. El Escorpión, por ejemplo, lo amenazaba con sus enormes pinzas, estirando su venenoso aguijón. Faetón se acobardó y soltó las riendas.

Los caballos, al sentir las riendas sueltas en el lomo, se lanza-ron hacia las regiones desconocidas del cielo. Galoparon entre las estrellas, arrastrando la carroza hacia lugares intransitados, subiendo y bajando bruscamente. La Luna vio atónita cómo la carroza de su hermano corría bajo la suya. Las nubes comen- zaron a humear, y las cimas de las montañas se incendiaron. El calor chamuscó los campos, marchitó las plantas, quemó las co-sechas. Perecieron ciudades, con sus torres y murallas, y naciones enteras se convirtieron en cenizas.

Faetón miraba el mundo en llamas, y sentía el intolerable calor. El aire estaba caliente como un horno, lleno de hollín y chispas. La fulgurante carroza viraba de un lado al otro. Los bosques se convirtieron en desiertos, los ríos se secaron, la tierra se rajó. El mar se encogió y amenazó con convertirse en una planicie seca. Tres veces Neptuno intentó asomar la cabeza, y tres veces el feroz calor lo obligó a sumergirse.

Entonces la Tierra, entre las humeantes aguas, cubriéndose el rostro con la mano, miró hacia el cielo, y con voz trémula invocó a Júpiter.

—Oh, monarca de los dioses —clamó—, si he merecido este trato, y es tu voluntad que yo perezca por el fuego, ¿por qué con-tienes tus rayos? Permite que al menos caiga por tu mano. ¿Es ésta la recompensa por mi fertilidad? ¿Para esto he dado forraje para el ganado, frutos para los hombres, incienso para tus altares? ¿Y qué ha hecho mi hermano Océano para merecer semejante destino? Y mira tus propios cielos. Los polos humean, y si se desmoronan tu palacio caerá. Si perecen el mar, la tierra y el cielo, regresaremos al antiguo Caos. Salva de la flama voraz lo que todavía queda en pie. Reflexiona, y líbranos de este momento de espanto.

Abrumada por el calor y la sed, la Tierra no pudo decir más. Pero Júpiter la oyó, y vio que todas las cosas perecerían si no intervenía de inmediato. Trepó a la torre más alta del cielo, desde donde a menudo había soplado nubes sobre el mundo y arrojado su potente trueno. Blandió un rayo con la mano y se lo arrojó al

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 70 23/12/10 17:03:35

Page 69: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 71

auriga. De inmediato el carro estalló. Los caballos desbocados rompieron las riendas, las ruedas se partieron y los restos se des-perdigaron entre los astros.

Y Faetón, con su cabello en llamas, cayó como una estrella fugaz. Estaba muerto mucho antes de llegar abajo. Un dios fluvial lo recibió y enfrió su cuerpo ardiente.

A las normas de urbanidad Bde George Washington

A finales del siglo XIX se descubrió un cuaderno titulado «Formas de escritura» en Mount Vernon, Virginia, la plantación donde vivía George Washington, a orillas del río Potomac. El cuaderno data aparentemente de 1745, cuando Washington tenía catorce años y asistía a la escuela en Fredericksburg, Virginia. Ahí encontramos, en letra manuscrita del prócer, los cimientos de una sólida educación del carácter para un joven del siglo xviii: unas 110 «normas de urbanidad y conversación entre hombres». La investigación histórica ha demostrado que el joven George las copió probablemente de la traducción inglesa (1664) de un trabajo francés aún más antiguo. La mayoría de las normas aún son deliciosamente aplicables como código moderno de conducta personal. He aquí cincuenta y cuatro de esas normas que tanto admiraba el primer presidente de Estados Unidos de América.

1. Cada acto realizado en compañía debe trasuntar respeto por los presentes.

2. En presencia de otros, no canturrees en voz baja, ni tam-borilees con los dedos ni los pies.

3. No hables cuando otros hablan, no permanezcas senta-do cuando otros están de pie; no camines cuando otros se de-tengan.

4. No des la espalda a los demás, y menos cuando hablas; no muevas la mesa o el escritorio donde otro lee o escribe, no te apoyes en nadie.

5. No seas lisonjero, ni bromees con nadie que no esté de ánimo para bromas.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 71 23/12/10 17:03:35

Page 70: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

72 AutodisciplinA

6. No leas cartas, libros ni papeles en compañía, pero cuan-do sea preciso hacerlo, debes pedir permiso. No te acerques a los libros ni escritos de nadie para leerlos sin autorización, ni fisgo-nees cuando otro está escribiendo una carta.

7. Que tu semblante sea agradable, pero que demuestre gra-vedad ante asuntos serios.

8. No demuestres satisfacción ante el infortunio de otro, aunque se trate de tu enemigo.

9. Los que gozan de título o posición tienen precedencia en todas partes, pero mientras son jóvenes deben respetar a quienes son sus iguales por su nacimiento o por otras cualidades, aunque no ocupen cargos públicos.

10. Es de buena educación ceder la palabra a nuestros inter-locutores, especialmente si gozan de rango superior, y nunca debemos ser los primeros en interpelar a los mismos.

11. Que tu plática con hombres de negocios sea breve y al punto.

12. Al visitar a los convalecientes, no asumas el papel de mé-dico si no te corresponde.

13. Al escribir o al hablar, dirígete a cada persona por su títu-lo debido, de acuerdo con su grado y las costumbres del lugar.

14. No discutas con tus superiores, y siempre presenta tus opiniones con modestia.

15. No procures ser maestro de tus iguales en las artes que profesan, pues pasarás por arrogante.

16. Cuando un hombre hace todo lo que puede, aunque no logre tener éxito, no lo culpes por su intento.

17. Cuando debas aconsejar o recriminar, considera si es per-tinente que se haga en público o en privado, de inmediato o en otra ocasión, y también cuáles son las palabras atinadas; y al re-prender no muestres signos de cólera, sino actúa con reserva y moderación.

18. No te mofes de asuntos de importancia, no hagas burlas mordaces ni hirientes, y si haces gala de ingenio, no te rías de tus propias palabras.

19. Cuando reprendas a otro, procura ser intachable, pues el ejemplo es más elocuente que la exhortación.

20. No emplees palabras hirientes contra nadie, ni juramentos o escarnios.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 72 23/12/10 17:03:36

Page 71: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 73

21. No te apresures a creer rumores en detrimento de otras personas.

22. Sé discreto en tu atuendo, y procura respetar la naturale-za antes que suscitar admiración. Sigue la moda de tus iguales, tal como sea pertinente respecto del tiempo y lugar.

23. No te comportes como un pavo real, mirándote sin cesar para ver si estás presentable, si el calzado te sienta bien, si tus calzas están bien ceñidas o si tus ropas son elegantes.

24. Júntate con hombres de calidad si estimas tu reputación, pues más vale estar solo que mal acompañado.

25. Que en tu conversación no haya malicia ni envidia, y así manifestarás ser de natural afable y ponderable; en las causas apasionadas permite que se imponga la razón.

26. No cometas la impudicia de urgir a tu amigo a revelar un secreto.

27. No digas bajezas ni frivolidades entre hombres adultos y educados, ni cosas dificultosas entre ignorantes, ni cosas difíciles de creer.

28. No hables de temas sombríos en tiempos de alegría ni a la mesa; no hables de cosas melancólicas, como muerte y heridas, y si otros las mencionan, procura cambiar la conversación. No reveles tus sueños, salvo a tus amigos más íntimos.

29. No bromees cuando no hay ánimo para el jolgorio. No rías a carcajadas, y nunca rías cuando no es apropiado. No te burles de los infortunios de nadie, aunque parezca existir un mo-tivo.

30. No digas palabras injuriosas, ni en broma ni en serio. No te mofes de nadie, aunque te den la ocasión.

31. No seas atolondrado, sino afable y cortés, el primero en saludar, oír y responder, y no seas retraído cuando es momento de platicar.

32. No te apartes de los demás, pero no abuses de su con-fianza.

33. No vayas adonde no sabes si serás bien recibido. No des consejos sin que te los pidan, y cuando sea pertinente darlos, sé conciso.

34. Si dos personas riñen, no tomes partido en forma incon-dicional, y no seas obstinado en tus opiniones; en asuntos indi-ferentes, toma partido por la mayoría.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 73 23/12/10 17:03:36

Page 72: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

74 AutodisciplinA

35. No reproches la imperfección ajena, pues eso correspon-de a padres, maestros y superiores.

36. No mires los defectos ajenos, ni preguntes de dónde vie-nen. No cuentes a cualquiera lo que has confiado en secreto a tu amigo.

37. En compañía, no hables en lengua extranjera sino en la propia, y la que hablan las gentes de calidad, no el vulgo. Trata con seriedad los asuntos sublimes.

38. Piensa antes de hablar, no pronuncies incorrectamente, no hables deprisa, sino ordenada y claramente.

39. Cuando otro habla, estate atento, y no molestes al públi-co. Si alguien vacila al hablar, no lo ayudes, ni le des sugerencias que no te han pedido; no lo interrumpas ni le respondas hasta que haya terminado de hablar.

40. Trata de negocios en el momento adecuado, y no murmu-res delante de los demás.

41. No hagas comparaciones, y si alguno de los presentes es elogiado por un acto virtuoso, no elogies a otro por lo mismo.

42. No repitas rumores si desconoces la verdad. Al hablar de cosas que has oído, no siempre nombres a quien las refirió. Nun-ca reveles un secreto.

43. No te inmiscuyas en asuntos ajenos, ni te acerques a quie-nes hablan en privado.

44. No emprendas lo que no puedes realizar, pero procura cumplir tus promesas.

45. Cuando expongas una cuestión, hazlo sin apasionamien-to ni indiscreción, sin importar la calidad de la persona a quien te diriges.

46. Cuando tus superiores hablan con cualquiera, óyelos; no hables ni te rías.

47. En las disputas, no lleves tu afán de imponerte al extremo de negar a otro la libertad de expresar su opinión, y sométete al arbitrio de la mayoría, especialmente si son jueces de la dis- puta.

48. No seas tedioso en tu conversación, no hagas muchas digresiones, no repitas con frecuencia el mismo asunto.

49. No hables mal de los ausentes, pues es injusto.50. No te enfades a la mesa, y si tienes razón para el enfado

no lo demuestres; presenta un semblante jovial, especialmente si

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 74 23/12/10 17:03:36

Page 73: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 75

hay extraños, pues el buen humor hace de cualquier plato un manjar.

51. No ocupes la cabecera de la mesa, pero si te corresponde, o si lo pide el dueño de casa, no te opongas, para no molestar a los presentes.

52. Cuando hables de Dios o sus atributos, hazlo con serie-dad, reverencia y honor, y obedece a tus padres naturales.

53. Que tus esparcimientos sean viriles, no pecaminosos.54. Trabaja para mantener viva en tu pecho esa pequeña chis-

pa de fuego celestial llamada conciencia.

A el ganado del sol BVersión de Andrew Lang

Los tiempos de abundancia requieren un tipo de autodisciplina (como en el cuento de la gallina de los huevos de oro). Los tiempos de escasez requieren otro tipo de disciplina. En tiempos difíciles, la gente siente la tentación de olvidar los códigos sociales y morales. En este episodio de la Odisea de Homero, la tripulación de Odiseo (Ulises) no posee disciplina para aprobar un examen difícil.

La nave surcó el rugiente estrecho, entre la roca de Escila y el remolino de Caribdis, y salió a mar abierto; y los hombres, fati-gados y apesadumbrados, se inclinaron sobre los remos ansiando descanso.

Y parecían aproximarse a un sitio de reposo, pues frente a la nave se extendía una bella isla, y los hombres oían el balido de las ovejas y el mugido de las vacas cuando las arreaban a sus corrales. Pero Ulises recordó que, en la Tierra de los Muertos, el fantasma del profeta ciego le había hecho una advertencia: sus hombres perecerían si mataban y comían el ganado del Sol en la sagrada isla de Trinacia. Ulises habló a sus tripulantes de esta profecía, y les ordenó que siguieran de largo. Euríloco se enfureció y decla-ró que los hombres estaban cansados y no podían remar más; debían desembarcar, comer y dormir cómodamente en la costa.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 75 23/12/10 17:03:36

Page 74: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

76 AutodisciplinA

Al oír a Euríloco, toda la tripulación dijo a gritos que esa noche no avanzaría más, y Ulises no tuvo poder para obligarles. Sólo pudo hacerles jurar que no tocarían el ganado del dios Sol, lo cual ellos prometieron, y así desembarcaron, cenaron y durmieron.

Durante la noche se levantó una gran tormenta; las nubes y la bruma cegaron la faz del mar y del cielo, y durante un mes entero el bravo viento sur arrojó olas contra la costa, con lo cual ningún navío podía hacerse a la mar. Entretanto los tripulantes agotaron las provisiones del barco, y terminaron el vino, de modo que tuvieron que cazar aves y pescar, con escasa suerte en la pes-ca, pues el mar estaba bravo en la costa. Ulises se internó a solas en la isla para rezar a los dioses, y después de rezar encontró un lugar protegido donde se durmió.

Euríloco aprovechó la oportunidad para exhortar a los tripu-lantes a capturar y sacrificar el ganado sagrado del dios Sol, que ningún hombre podía tocar, y así lo hicieron, de modo que cuan-do Ulises despertó y se acercó a la nave, olió la carne asada y supo lo que había sucedido. Reprendió a sus hombres pero, como las reses estaban muertas, siguieron comiéndolas durante seis días, y entonces cesó la tormenta, amainó el viento, brilló el sol e iza-ron las velas y se hicieron a la mar. Pero este acto sacrílego fue castigado, pues en cuanto se alejaron de la tierra firme un gran nubarrón los cubrió; el viento rompió el mástil, aplastando la cabeza del timonel, el rayo acertó en el centro de la nave, sacu-diéndola, y los hombres cayeron por la borda y sus cabezas flo-taron un instante como cormoranes, encima de las olas.

Pero Ulises había aferrado una cuerda y, cuando la nave se en-derezó, recorrió la cubierta hasta que una ola arrancó las jarcias y los flancos de la quilla. Ulises sólo tuvo tiempo para sujetar el más-til roto a la quilla con una soga, y permaneció sentado en esa balsa con los pies en el agua, mientras el furibundo viento sur empujaba la balsa hacia el peñasco bajo el cual se hallaba el remolino de Carib-dis. Ulises se habría ahogado, pero se aferró de las raíces de una hi-guera que crecía en la roca, y allí colgó, clavando los pies en la piedra hasta que el remolino hirvió de nuevo, y subieron los maderos, Ulises cayó en los maderos y se puso a remar con las manos, y el viento lo empujó al fin hacia la protegida playa de una isla.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 76 23/12/10 17:03:37

Page 75: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 77

A david y Betsabé BVersión de Jesse Lyman Hurlbut

De todos los vicios, la lujuria es uno de los más difíciles de dominar. La historia de David y Betsabé figura en la Biblia, en el segundo libro de Samuel.

Cuando David llegó al trono, se puso a la cabeza de su ejér-cito para librar guerras contra los enemigos de Israel. Pero llegó un momento en que su reino sufría muchos problemas, y David dejó a Joab, su general, al mando de sus guerreros, mientras él per- manecía en su palacio del Monte Sión.

Un anochecer David caminaba por la azotea del palacio. Miró hacia un jardín y vio a una mujer bellísima. Preguntó a un criado quién era esa mujer, y el criado le respondió:

—Se llama Betsabé, y es la esposa de Uriah.Uriah era un oficial del ejército de David, al mando de Joab,

y en esa época luchaba en la guerra contra los amonitas, en Rab-bah, cerca del desierto, al este del Jordán. David mandó buscar a Betsabé, esposa de Uriah, y habló con ella. La amaba, y ansiaba tomarla como una de sus esposas (en esos tiempos no se consi-deraba pecado que un hombre tuviera más de una esposa). Pero David no podía casarse con Betsabé mientras su esposo Uriah estuviera con vida. Un pensamiento maligno entró en el corazón de David, quien planeó la muerte de Uriah para poder llevar a Betsabé a su propia casa.

David le escribió una carta a Joab, el comandante de su ejér-cito, y esa carta decía: «Cuando haya una batalla con los amoni-tas, envía a Uriah al punto donde más arrecie el combate, y déja-lo allí, para que le den muerte los amonitas.»

Y Joab hizo lo que David le había ordenado. Envió a Uriah y un puñado de valientes al pie de la muralla de la ciudad, sabien-do que allí se toparían con una feroz resistencia. Se libró un fiero combate junto a la muralla, Uriah pereció, y con él otros valien-tes. Entonces Joab despachó un mensajero para informarle al rey David cómo andaba la guerra, y especialmente que Uriah, uno de sus valientes oficiales, había muerto en la lucha.

Cuando David se enteró, le dijo al mensajero: «Dile a Joab:

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 77 23/12/10 17:03:37

Page 76: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

78 AutodisciplinA

“No te inquietes por la pérdida de los hombres caídos en batalla. La espada debe abatir a algunos. Mantén el sitio, continúa el asedio y ganarás la ciudad.”»

Y una vez que Betsabé hubo guardado luto por la muerte de su esposo, David la llevó a su palacio y la desposó. Sólo Joab, y David, y quizás algunos otros, sabían que David había causado la muerte de Uriah, pero Dios lo sabía, y Dios estaba disgustado con David por ese acto malvado.

El Señor envió al profeta Natán para decirle a David que, aunque los hombres ignoraban la maldad que había cometido el rey, Dios la había visto, y castigaría a David por su pecado. Natán visitó a David y le habló de este modo:

—Había dos hombres en una ciudad; uno era rico, el otro pobre. El rico tenía grandes rebaños de ovejas y muchas reses, pero el pobre sólo tenía una oveja que había comprado. Esa ove-ja se crio en su hogar con sus hijos, y bebía de su taza, y se acos-taba en su regazo y era como una hija para él.

»Un día un visitante fue a cenar a casa del rico. El rico no sacrificó una de sus propias ovejas para el huésped, sino que robó la oveja del pobre, la sacrificó y la cocinó para comer con su amigo.

David se enfureció al oír estas palabras. Le dijo a Natán:—¡El hombre que hizo esto merece morir! Le devolverá a su

vecino pobre cuatro veces lo que le quitó. ¡Cuánta crueldad, tra-tar así a un hombre pobre, sin ninguna piedad!

Y Natán le dijo a David:—Tú eres el hombre que cometió esa iniquidad. El Señor te

hizo rey en lugar de Saúl, y te dio un reino. Tienes una gran casa, y muchas esposas. ¿Por qué, entonces, has cometido esta maldad a ojos del Señor? Has matado a Uriah con la espada de los hom-bres de Amón, y has tomado su esposa como esposa. Una espa-da se alzará contra tu casa, y tú sufrirás, y tus esposas sufrirán, y tus hijos sufrirán, todo por lo que has hecho.

Cuando David oyó estas palabras, vio su maldad en toda su plenitud. Sintió gran congoja, y le dijo a Natán:

—He pecado contra el Señor.Y David mostró tanta pena por su pecado que Natán le dijo:—El Señor ha perdonado tu pecado, y no morirás por él. Pero

el hijo que te ha dado la esposa de Uriah sin duda morirá.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 78 23/12/10 17:03:37

Page 77: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 79

Poco después el hijo de David y Betsabé, muy amado por David, enfermó gravemente. David rezó pidiendo por la vida de su hijo, y no probaba bocado, sino que yacía de bruces en el suelo de su casa, abrumado por el dolor. Los nobles del palacio fueron a verle, y le pidieron que se levantara y comiera, pero él se negaba. Durante siete días el niño empeoró cada vez más, y David seguía acongojado. Luego el niño falleció, y los nobles temieron contárselo a David, pues se dijeron:

—Si estaba tan afligido cuando el niño vivía, ¿qué hará cuan-do se entere de que ha muerto?

Pero cuando el rey David vio gente cuchicheando con rostro cabizbajo, preguntó:

—¿Ha muerto el niño?Y le respondieron:—Sí, oh rey, el niño ha muerto.Entonces David se levantó del suelo, se lavó la cara y se puso

sus atavíos de rey. Fue primero a la casa del Señor, y adoró, luego fue a su propia casa, se sentó a la mesa, y comió. Los criados se maravillaron de esto, pero David les dijo:

—Mientras el niño vivía, ayuné y oré y lloré, pues esperaba salvar la vida del niño con mis plegarias al Señor, apelando a su misericordia. Pero ahora ha muerto, y mis plegarias nada pueden hacer por él. No puedo recobrarlo. Él no regresará a mí, sino que yo iré a él.

Y después de esto Dios dio a David y Betsabé, su esposa, otro hijo varón, a quien llamaron Salomón. El Señor amó a Salomón, que con el tiempo se convirtió en un hombre sabio.

Una vez que Dios perdonó el gran pecado de David, el rey escribió el salmo cincuenta y uno, en recuerdo de su pecado y del perdón de Dios. He aquí algunos versículos:

Ten piedad de mí, oh Dios,conforme a tu misericordia;en la multitud de tus piedadesborra mis rebeliones,lávame de mi iniquidad,y límpiame de mi pecado,pues reconozco mis rebelionesy mi pecado está siempre delante de mí.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 79 23/12/10 17:03:37

Page 78: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

80 AutodisciplinA

Contra ti, y sólo contra ti, he pecado,y ante tus ojos cometí un acto de perfidia.

Aparta tu rostro de mis pecadosy borra mis iniquidades.Crea en mí un corazón limpio, oh Dios,y renueva en mí un espíritu recto;no me apartes de tu presenciani me prives de tu sagrado espíritu.Restaura en mí el gozo de tu salvación,y sostenme con espíritu libre.Enseñaré a los prevaricadores tu camino,y los pecadores se convertirán a ti.

No te deleitas en el sacrificio, de lo contrario te lo ofrecería.No quieres holocausto.Los sacrificios de Dios son el espíritu arrepentido.Un corazón arrepentido y contrito, oh Dios,no rechazarás.

la ambición desbocada,A que excede su propia medida B

William Shakespeare

He aquí la ambición desatada, «desmesurada», actuando en el Macbeth de Shakespeare. La escena se desarrolla en el patio de Inverness, el castillo de Macbeth, donde Macbeth y lady Macbeth se disponen a asesinar a Duncan, rey de Escocia, y así obtener el trono. Como señala Macbeth mismo, su víctima es su huésped, su pariente y su rey. Pero ni siquiera estas características bastan para detener la voracidad de una aspiración descontrolada. Lady Macbeth urge a su esposo a «atornillar su coraje a sitio firme» cuando él vacila, y así vemos que se requiere cierta disciplina para completar esa tarea. Pero es una disciplina errónea, impulsada sólo por ambiciones desbocadas.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 80 23/12/10 17:03:38

Page 79: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 81

Macbeth. Si estuviera hecho, una vez hecho, entonces estaría bien que se hubiera hecho pronto; si el asesinato pudiera echar la red sobre las consecuencias, y, con su cesación, asegurar el éxito, de tal modo que sólo ese golpe fuera el total y el fin; aquí, aquí mismo, en este banco, en este bajío del tiempo, saltaríamos a la vida venidera. Pero en estos casos seguimos siempre someti-dos a juicio aquí, ya que no hacemos sino enseñar lecciones de sangre, que, una vez enseñadas, regresan para asolar al inventor. Esta Justicia de mano equitativa acerca los ingredientes de nues-tro cáliz envenenado a nuestros propios labios. Duncan está aquí con doble confianza: primero, porque soy su pariente y su súb-dito, cosas fuertes, ambas, contra tal acción: además, como anfi-trión, debería cerrar la puerta contra el asesino, y no usar el puñal yo mismo. Además, este Duncan ha usado sus poderes con tal bondad, ha sido tan claro en su gran dignidad, que sus virtudes argüirán como ángeles de lengua de trompeta en contra de la profunda condenación de eliminarle: y la Compasión, como un desnudo niñito recién nacido que cabalga el huracán, o los queru-bines del Cielo, cabalgando en los invisibles corceles del aire, soplarán a todos los ojos el horrible hecho, de tal modo que las lágrimas inundarán el viento. Yo, para punzar los flancos a mi intento, no tengo más espuela que la elevada Ambición, que sal-ta demasiado alto y me arroja al otro lado...

(Entra Lady Macbeth.)

Macbeth. ¿Qué hay? ¿Qué noticias traes?Lady Macbeth. Casi ha terminado de cenar: ¿por qué te has

marchado de la sala?Macbeth. ¿Ha preguntado por mí?Lady Macbeth. ¿No sabes que sí?Macbeth. No seguiremos adelante con este asunto: me acaba

de conceder honores, y he adquirido áurea fama ante toda clase de personas, y ahora habría que lucirla con todo su esplendor reciente, sin dejarla a un lado tan pronto.

Lady Macbeth. ¿Estaba borracha la esperanza con que te reves-tías? ¿Ha dormido desde entonces, y se despierta ahora para mirar, verde y pálida, lo que hizo tan fácilmente? Desde este momento, así considero tu amor. ¿Tienes miedo de ser en tus propios actos y en

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 81 23/12/10 17:03:38

Page 80: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

82 AutodisciplinA

tu valor el mismo que eres en deseo? ¿Querrías obtener lo que con-sideras el ornamento de la vida, y vivir como un cobarde en tu pro-pia estimación, dejando que el «no me atrevo» esté al servicio del «querría», como el pobre gato del proverbio?

Macbeth. Por favor, calla. Me atrevo a hacer todo lo que es propio de un hombre: quien se atreva a más, no es hombre.

Lady Macbeth. ¿Qué animal fue entonces el que te hizo re-velarme esa intención? Cuando te atrevías a hacerlo, eras enton-ces un hombre, y, cuanto más fueras lo que eras, serías más hom-bre. Ni el tiempo ni el lugar se prestaban entonces, y sin embargo quisiste que lo hicieran: ahora se prestan, y el que se presten te deshace. Yo he dado de mamar, y sé que tierno es que-rer al niño que se amamanta de mí: pero, mientras me sonreía a la cara, le habría sacado el pezón de sus encías sin dientes y le habría saltado los sesos, si lo hubiera jurado hacer, como tú has jurado hacer esto.

Macbeth. ¿Y si fallamos?Lady Macbeth. ¿Vamos a fallar? Basta que tenses tu valor

hasta el punto donde quede firme, y no fallaremos: cuando Dun-can esté dormido (a lo que le invitará sanamente el duro viaje de hoy) yo convenceré con vino y borrachera a sus dos chambela- nes, de tal modo que la memoria, la guardiana del cerebro, se hará humo, y el recipiente de la razón será sólo un alambique. Cuando sus naturalezas empapadas caigan en sueño de cerdos como en la muerte, ¿qué no podemos hacer tú y yo contra el indefenso Dun-can? ¿Qué no podemos atribuir a esas esponjas de sus oficiales? Ellos cargarán con la culpa de nuestra gran matanza.

Macbeth. Da a luz sólo hijos varones, pues tu indómito temple no debería producir más que varones. Cuando manchemos de san-gre a esos dos adormilados en su propio cuarto, y usemos sus pro-pios puñales, ¿no se ha de creer que lo han hecho ellos?

Lady Macbeth. ¿Quién se atreverá a entenderlo de otro modo, si nosotros hacemos rugir nuestro dolor y clamor por su muerte?

Macbeth. Estoy decidido, y reúno todas mis capacidades cor-porales para ese hecho terrible. Vamos allá, y engañemos el tiem-po con la más hermosa apariencia: el rostro falso debe ocultar lo que sabe el corazón falso.

(Se van.)

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 82 23/12/10 17:03:38

Page 81: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 83

A ¿cuánta tierra necesita un hombre? BLeón Tolstoi

Este cuento de León Tolstoi (1828-1910), escrito en 1886, presenta una maravillosa metáfora de la necesidad de fijar límites a nuestros apetitos.

Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había tra-bajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. «Ocu-pados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra —pensaba a menudo— los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.»

Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente, que poseía una finca de ciento cincuenta hectáreas. Un invierno se difundió la noticia de que esta dama iba a vender sus tierras. Pahom oyó que un vecino suyo compra-ría veinticinco hectáreas y que la dama había consentido en acep-tar la mitad en efectivo y esperar un año por la otra mitad.

«Qué te parece —pensó Pahom—. Esa tierra se vende, y yo no obtendré nada.»

Así que decidió hablar con su esposa.—Otras personas están comprando, y nosotros también de-

bemos comprar unas diez hectáreas. La vida se vuelve imposible sin poseer tierras propias.

Se pusieron a pensar y calcularon cuánto podrían comprar. Te-nían ahorrados cien rublos. Vendieron un potrillo, y la mitad de sus abejas, contrataron a uno de sus hijos como peón y pidieron antici-pos sobre la paga. Pidieron prestado el resto a un cuñado, y así juntaron la mitad del dinero de la compra. Después de eso, Pahom escogió una parcela de veinte hectáreas, donde había bosques, fue a ver a la dama e hizo la compra.

Así que ahora Pahom tenía su propia tierra. Pidió semilla prestada, y la sembró, y obtuvo una buena cosecha. Al cabo de un año había logrado saldar sus deudas con la dama y su cuñado. Así se convirtió en terrateniente, y talaba sus propios árboles, y alimentaba a su ganado en sus propias pasturas. Cuando salía a

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 83 23/12/10 17:03:38

Page 82: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

84 AutodisciplinA

arar los campos, o a mirar sus mieses o sus prados, el corazón se le llenaba de alegría. La hierba que crecía allí y las flores que florecían allí le parecían diferentes de las de otras partes. Antes, cuando cruzaba esa tierra, le parecía igual a cualquier otra, pero ahora le parecía muy distinta.

Un día Pahom estaba sentado en su casa cuando un viajero se detuvo ante su casa. Pahom le preguntó de dónde venía, y el forastero respondió que venía de allende el Volga, donde había estado trabajando. Una palabra llevó a la otra, y el hombre co-mentó que había muchas tierras en venta por allá, y que muchos estaban viajando para comprarlas. Las tierras eran tan fértiles, aseguró, que el centeno era alto como un caballo, y tan tupido que cinco cortes de guadaña formaban una gavilla. Comentó que un campesino había trabajado sólo con sus manos, y ahora tenía seis caballos y dos vacas.

El corazón de Pahom se colmó de anhelo.«¿Por qué he de sufrir en este agujero —pensó— si se vive

tan bien en otras partes? Venderé mi tierra y mi finca, y con el dinero comenzaré allá de nuevo y tendré todo nuevo.»

Pahom vendió su tierra, su casa y su ganado, con buenas ga-nancias, y se mudó con su familia a su nueva propiedad. Todo lo que había dicho el campesino era cierto, y Pahom estaba en mu-cha mejor posición que antes. Compró muchas tierras arables y pasturas, y pudo tener las cabezas de ganado que deseaba.

Al principio, en el ajetreo de la mudanza y la construcción, Pahom se sentía complacido, pero cuando se habituó comenzó a pensar que tampoco aquí estaba satisfecho. Quería sembrar más trigo, pero no tenía tierras suficientes para ello, así que arrendó más tierras por tres años. Fueron buenas temporadas y hubo buenas cosechas, así que Pahom ahorró dinero. Podría haber seguido viviendo cómodamente, pero se cansó de arrendar tierras ajenas todos los años, y de sufrir privaciones para ahorrar el di-nero.

«Si todas estas tierras fueran mías —pensó—, sería indepen-diente, y no sufriría estas incomodidades.»

Un día un vendedor de bienes raíces que pasaba le comentó que acababa de regresar de la lejana tierra de los bashkirs, donde había comprado seiscientas hectáreas por sólo mil rublos.

—Sólo debes hacerte amigo de los jefes —dijo—. Yo regalé como

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 84 23/12/10 17:03:39

Page 83: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 85

cien rublos en vestidos y alfombras, además de una caja de té, y di vino a quienes lo bebían, y obtuve la tierra por una bicoca.

«Vaya —pensó Pahom—, allá puedo tener diez veces más tierras de las que poseo. Debo probar suerte.»

Pahom encomendó a su familia el cuidado de la finca y em-prendió el viaje, llevando consigo a su criado. Pararon en una ciudad y compraron una caja de té, vino y otros presentes, como el vendedor les había aconsejado. Continuaron viaje hasta reco-rrer más de quinientos kilómetros, y el séptimo día llegaron a un lugar donde los bashkirs habían instalado sus tiendas.

En cuanto vieron a Pahom, salieron de las tiendas y se reunie-ron en torno del visitante. Le dieron té y kumiss, y sacrificaron una oveja y le dieron de comer. Pahom sacó presentes de su ca-rromato y los distribuyó, y les dijo que venía en busca de tierras. Los bashkirs parecieron muy satisfechos y le dijeron que debía hablar con el jefe. Lo mandaron buscar y le explicaron a qué había ido Pahom.

El jefe escuchó un rato, pidió silencio con un gesto y le dijo a Pahom:

—De acuerdo. Escoge la tierra que te plazca. Tenemos tierras en abundancia.

—¿Y cuál será el precio? —preguntó Pahom.—Nuestro precio es siempre el mismo: mil rublos por día.Pahom no comprendió.—¿Un día? ¿Qué medida es ésa? ¿Cuántas hectáreas son?—No sabemos calcularlo —dijo el jefe—. La vendemos por

día. Todo lo que puedas recorrer a pie en un día es tuyo, y el precio es mil rublos por día.

Pahom quedó sorprendido.—Pero en un día se puede recorrer una vasta extensión de

tierra —dijo.El jefe se echó a reír.—¡Será toda tuya! Pero con una condición. Si no regresas el

mismo día al lugar donde comenzaste, pierdes el dinero.—Pero ¿cómo debo señalar el camino que he seguido?—Iremos a cualquier lugar que gustes, y nos quedaremos allí.

Puedes comenzar desde ese sitio y emprender tu viaje, llevando una azada contigo. Donde lo consideres necesario, deja una mar-ca. En cada giro, cava un pozo y apila la tierra; luego iremos con

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 85 23/12/10 17:03:39

Page 84: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

86 AutodisciplinA

un arado de pozo en pozo. Puedes hacer el recorrido que desees, pero antes que se ponga el sol debes regresar al sitio de donde partiste. Toda la tierra que cubras será tuya.

Pahom estaba alborozado. Decidió comenzar por la mañana. Charlaron, bebieron más kumiss, comieron más oveja y bebieron más té, y así llegó la noche. Le dieron a Pahom una cama de edre-dón, y los bashkirs se dispersaron, prometiendo reunirse a la ma-ñana siguiente al romper el alba y viajar al punto convenido antes del amanecer.

Pahom se quedó acostado, pero no pudo dormirse. No deja-ba de pensar en su tierra.

«¡Qué gran extensión marcaré! —pensó—. Puedo andar fá-cilmente cincuenta kilómetros por día. Los días ahora son largos, y un recorrido de cincuenta kilómetros representará gran canti-dad de tierra. Venderé las tierras más áridas, o las dejaré a los campesinos, pero yo escogeré la mejor y la trabajaré. Compraré dos yuntas de bueyes, y contrataré dos peones más. Unas noven-ta hectáreas destinaré a la siembra, y en el resto criaré ganado.»

Por la puerta abierta vio que estaba rompiendo el alba.—Es hora de despertarlos —se dijo—. Debemos ponernos

en marcha.Se levantó, despertó al criado (que dormía en el carromato),

le ordenó uncir los caballos y fue a despertar a los bashkirs.—Es hora de ir a la estepa para medir las tierras —dijo.Los bashkirs se levantaron y se reunieron, y también acudió

el jefe. Se pusieron a beber más kumiss y ofrecieron a Pahom un poco de té, pero él no quería esperar.

—Si hemos de ir, vayamos de una vez. Ya es hora.Los bashkirs se prepararon y todos se pusieron en marcha,

algunos a caballo, otros en carros. Pahom iba en su carromato con el criado, y llevaba una azada. Cuando llegaron a la estepa, el cielo de la mañana estaba rojo. Subieron una loma y, apeándo-se de carros y caballos, se reunieron en un sitio. El jefe se acercó a Pahom y extendió el brazo hacia la planicie.

—Todo esto, hasta donde llega la mirada, es nuestro. Puedes tomar lo que gustes.

A Pahom le relucieron los ojos, pues era toda tierra virgen, chata como la palma de la mano y negra como semilla de amapo-la, y en las hondonadas crecían altos pastizales.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 86 23/12/10 17:03:39

Page 85: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 87

El jefe se quitó su gorra de piel de zorro, la apoyó en el suelo y dijo:

—Ésta será la marca. Empieza aquí, y regresa aquí. Toda la tierra que rodees será tuya.

Pahom sacó el dinero y lo puso en la gorra. Luego se quitó el abrigo, quedándose con su chaquetón sin mangas. Se aflojó el cinturón y lo sujetó con fuerza bajo el vientre, se puso un cos- tal de pan en el pecho del jubón y, atando una botella de agua al cinturón, se subió la caña de las botas, empuñó la azada y se dis-puso a partir. Tardó un instante en decidir el rumbo. Todas las direcciones eran tentadoras.

—No importa —dijo al fin—. Iré hacia el sol naciente.Se volvió hacia el este, se desperezó y aguardó a que el sol

asomara sobre el horizonte.«No debo perder tiempo —pensó—, pues es más fácil cami-

nar mientras todavía está fresco.»Los rayos del sol no acababan de chispear sobre el horizonte

cuando Pahom, azada al hombro, se internó en la estepa.Pahom caminaba a paso moderado. Tras avanzar mil metros

se detuvo, cavó un pozo y apiló terrones de hierba para hacerlo más visible. Luego continuó, y ahora que había vencido el entu-mecimiento apuró el paso. Al cabo de un rato cavó otro pozo.

Miró hacia atrás. La loma se veía claramente a la luz del sol, con la gente encima, y las relucientes llantas de las ruedas del carromato. Pahom calculó que había caminado cinco kilómetros. Estaba un poco acalorado; se quitó el chaquetón, se lo echó al hombro y continuó la marcha. Ahora hacía más calor; miró el sol; era hora de pensar en el desayuno.

—He recorrido el primer tramo, pero hay cuatro en un día, y todavía es demasiado pronto para virar. Pero me quitaré las botas —se dijo.

Se sentó, se quitó las botas, se las metió en el cinturón y rea-nudó la marcha. Ahora caminaba con soltura.

«Seguiré otros cinco kilómetros —pensó—, y luego giraré a la izquierda. Este lugar es tan promisorio que sería una pena perderlo. Cuanto más avanzo, mejor parece la tierra.»

Siguió derecho por un tiempo, y cuando miró en torno, la loma era apenas visible y las personas parecían hormigas, y ape-nas se veía un destello bajo el sol.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 87 23/12/10 17:03:40

Page 86: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

88 AutodisciplinA

«Ah —pensó Pahom—, he avanzado bastante en esta direc-ción, es hora de girar. Además estoy sudando, y muy sedien-to.»

Se detuvo, cavó un gran pozo y apiló hierba. Bebió un sorbo de agua y giró a la izquierda. Continuó la marcha, y la hierba era alta, y hacía mucho calor.

Pahom comenzó a cansarse. Miró el sol y vio que era me-diodía.

«Bien —pensó—, debo descansar.»Se sentó, comió pan y bebió agua, pero no se acostó, temien-

do quedarse dormido. Después de estar un rato sentado, siguió andando. Al principio caminaba sin dificultad, y sentía sueño, pero continuó, pensando: «Una hora de sufrimiento, una vida para disfrutarlo.»

Avanzó un largo trecho en esa dirección, y ya iba a girar de nuevo a la izquierda cuando vio un fecundo valle. «Sería una pena excluir ese terreno —pensó—. El lino crecería bien aquí.» Así que rodeó el valle y cavó un pozo del otro lado antes de girar. Pahom miró hacia la loma. El aire estaba brumoso y trémulo con el calor, y a través de la bruma apenas se veía a la gente de la loma.

«¡Ah! —pensó Pahom—. Los lados son demasiado largos. Este debe ser más corto.» Y siguió a lo largo del tercer lado, apurando el paso. Miró el sol. Estaba a mitad de camino del horizonte, y Pahom aún no había recorrido tres kilómetros del tercer lado del cuadrado. Aún estaba a quince kilómetros de su meta.

«No —pensó—, aunque mis tierras queden irregulares, aho-ra debo volver en línea recta. Podría alejarme demasiado, y ya tengo gran cantidad de tierra.»

Pahom cavó un pozo deprisa.Echó a andar hacia la loma, pero con dificultad. Estaba ago-

tado por el calor, tenía cortes y magulladuras en los pies descal-zos, le flaqueaban las piernas. Ansiaba descansar, pero era impo-sible si deseaba llegar antes del poniente. El sol no espera a nadie, y se hundía cada vez más.

«Cielos —pensó—, si no hubiera cometido el error de querer demasiado... ¿Qué pasará si llego tarde?»

Miró hacia la loma y hacia el sol. Aún estaba lejos de su meta, y el sol se aproximaba al horizonte.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 88 23/12/10 17:03:40

Page 87: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 89

Pahom siguió caminando, con mucha dificultad, pero cada vez más rápido. Apuró el paso, pero todavía estaba lejos del lugar. Echó a correr, arrojó la chaqueta, las botas, la botella y la gorra, y conservó sólo la azada que usaba como bastón.

«Ay de mí. He deseado mucho, y lo eché todo a perder. Ten-go que llegar antes que se ponga el sol.»

El temor le quitaba el aliento. Pahom siguió corriendo, y la camisa y los pantalones empapados se le pegaban a la piel, y tenía la boca reseca. Su pecho jadeaba como un fuelle, su corazón ba-tía como un martillo, sus piernas cedían como si no le pertene-cieran. Pahom estaba abrumado por el terror de morir de agota-miento.

Aunque temía la muerte, no podía detenerse. «Después que he corrido tanto, me considerarán un tonto si me detengo ahora», pensó. Y siguió corriendo, y al acercarse oyó que los bashkirs gritaban y aullaban, y esos gritos le inflamaron aún más el cora-zón. Juntó sus últimas fuerzas y siguió corriendo.

El hinchado y brumoso sol casi rozaba el horizonte, rojo como la sangre. Estaba muy bajo, pero Pahom estaba muy cer-ca de su meta. Podía ver a la gente de la loma, agitando los brazos para que se diera prisa. Veía la gorra de piel de zorro en el suelo, y el dinero, y al jefe sentado en el suelo, riendo a car-cajadas.

«Hay tierras en abundancia —pensó—, pero ¿me dejará Dios vivir en ellas? ¡He perdido la vida, he perdido la vida! ¡Nunca llega-ré a ese lugar!»

Pahom miró el sol, que ya desaparecía, ya era devorado. Con el resto de sus fuerzas apuró el paso, encorvando el cuerpo de tal modo que sus piernas apenas podían sostenerlo. Cuando llegó a la loma, de pronto oscureció. Miró el cielo. ¡El sol se había pues-to! Pahom dio un alarido.

«Todo mi esfuerzo ha sido en vano», pensó, y ya iba a dete-nerse, pero oyó que los bashkirs aún gritaban, y recordó que aunque para él, desde abajo, parecía que el sol se había puesto, desde la loma aún podían verlo. Aspiró una buena bocanada de aire y corrió cuesta arriba. Allí aún había luz. Llegó a la cima y vio la gorra. Delante de ella el jefe se reía a carcajadas. Pahom soltó un grito. Se le aflojaron las piernas, cayó de bruces y tomó la gorra con las manos.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 89 23/12/10 17:03:40

Page 88: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

90 AutodisciplinA

—¡Vaya, qué sujeto tan admirable! —exclamó el jefe—. ¡Ha ganado muchas tierras!

El criado de Pahom se acercó corriendo y trató de levantarlo, pero vio que le salía sangre de la boca. ¡Pahom estaba muerto!

Los bashkirs chasquearon la lengua para demostrar su piedad.

Su criado empuñó la azada y cavó una tumba para Pahom, y allí lo sepultó. Dos metros de la cabeza a los pies era todo lo que necesitaba.

A terencio, esto es una tontería BA. E. Housman

Con cruda ironía, el refinado poeta inglés Alfred Edward Housman (1859-1936) aconseja que nos preparemos para un mundo que puede contener «mucho bien, pero muchas más maldades». Las soluciones escapistas como la bebida (Burton-on-Trent, que se menciona en la segunda estrofa, es una famosa ciudad licorera inglesa) ofrecen sólo una respuesta falsa ante la ilusión. Lo más conveniente, sugiere Housman, es prepararse para el mal y no para el bien, y así templarse para las injusticias de la vida. Y así propone como modelo a Mitrídates, rey del antiguo Ponto, en Asia Menor, quien se hizo inmune al veneno bebiendo pequeñas dosis todos los días. Hay un tono cínico en este poema, pero también una sólida verdad. Debemos prepararnos para todas las contingencias de la vida.

«Terencio, esto es una tontería:con ansia devoras tu comida;y tu despreocupación es evidente,en la avidez con que empinas tu cerveza.Mas, Santo Cielo, los versos que componescausan un feroz dolor de vientre.La vaca, la vieja vaca ha muerto,y hoy descansa su cornúpeta cabeza.Para nosotros, en cambio, llega el turno

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 90 23/12/10 17:03:40

Page 89: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 91

de oír los sones que le dieron muerte.¡Valiente amistad, infligir a tus amigosmuerte prematura con tus rimasy enloquecerlos de melancolía!Anda, toca música y bailemos.»

Vaya, si bailar es tu deseohay música mejor que la poesía.Dime, ¿para qué están esas pistas,para qué se construyó Burton en Trent?Hay pares de Inglaterra que destilanlicor más animado que la musa,y la malta justifica más que Miltonlas actitudes de Dios ante los hombres.La cerveza, hombre, es bebidapara gente que prefiere no pensar.Si miras bien en el pichel de peltre,verás el mundo tal como no es.A fe, es agradable mientras dura,la desgracia es que dura poco.A la feria de Ludlow he viajado,dejé la corbata en cualquier partey a rastras me llevé conmigo a casacerveza de Ludlow por carradas.El mundo parecía grato entonces,y yo me sentía joven, desbordante,en el mullido suelo me acostabay hasta despertar era dichoso.De mañana veía de nuevo el cielo,y vaya, todo era un embuste.El mundo era el mundo de costumbre,yo era yo, y estaba empapado,y ahora únicamente me restabainiciar el mismo juego nuevamente.

Por tanto, ya que el mundo aún poseemucho bien, pero muchas más maldades,mientras brillen el sol y las estrellassuerte habrá, pero siempre habrá más cuitas;

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 91 23/12/10 17:03:41

Page 90: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

92 AutodisciplinA

yo lo enfrentaría como un sabioy esperaría más males que bondades.Es verdad que el material que vendono es brebaje igual que la cerveza:de un tallo que las manos lastimabalo extraje en una tierra fatigada.Mas cógelo, si amargo es su sabor,mejor, en las horas de amargura,hará a tu corazón y tu cabeza,cuando tu alma se una con mi alma;y yo seré tu amigo, si así puedo,en los días oscuros y nublados.

Hubo un rey que reinaba en el Oriente,donde, cuando comen los monarcas,ingieren cuando menos lo esperabansu porción de alimento envenenado.Recogía todo aquello que brotabade la tierra, riquísima en venenos,y poco a poco, en crecientes dosis,probó cada sustancia deletérea;tranquilo, sonriente y habituado,el rey respondía a cada brindis.Le pusieron arsénico en la carney le vieron atónitos comerla.Estricnina le vertieron en la copay temblaron al ver que la bebía.Temblaban, pálidos y blancos,por su propia ponzoña envenenados.Cuento la historia tal como la cuentan.Mitrídates, el rey, murió de viejo.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 92 23/12/10 17:03:41

Page 91: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 93

A la autodisciplina según platón B

del gorgias

Técnicamente el Gorgias de Platón versa sobre el buen y mal uso de la retórica, pero, al igual que en todos los diálogos platónicos, el verdadero tema es el arte de vivir. Aquí Calicles afirma con atrevimiento «lo que el resto del mundo piensa, mas no se atreve a decir»: llevar una buena vida significa tener lo que deseamos, cuanto deseamos y cuando deseamos. En síntesis, la vida de los ricos y famosos equivale a la felicidad. Sócrates responde con su elocuente imagen de un recipiente rajado como una metáfora del alma intemperante. Insiste en que el alma ordenada es la única alma feliz, la única capaz de vivir la buena vida.

Sócrates. Todo hombre es su propio gobernante, pero quizá tú creas que no es preciso que se gobierne a sí mismo, que sólo debe gobernar a los demás.

Calicles. ¿Qué significa «gobernarse a sí mismo»?Sócrates. Una cosa bastante simple, tan sólo lo que se dice

comúnmente: que un hombre debe ser moderado y dueño de sí mismo, y dominar sus placeres y pasiones.

Calicles. ¡Qué inocencia! ¿Te refieres a esos necios... los mo-derados?

Sócrates. Por cierto. Es evidente que a eso me refiero.Calicles. En efecto, Sócrates, y de veras son necios, ¿pues

cómo puede ser feliz un hombre que es servidor de algo? Por el contrario, afirmo sin rodeos que quien desea vivir de veras debe dar rienda suelta a sus deseos, no refrenarlos; y cuando hayan alcanzado su máxima medida, debe tener coraje e inteligencia para atenderlos y satisfacer todas sus apetencias. Y de esto afirmo que es natural justicia y nobleza. No obstante, no está al alcance de la mayoría, y así culpan al hombre fuerte porque se avergüen-zan de su propia debilidad, la cual desean ocultar, y en conse-cuencia dicen que la intemperancia es ruin. Como ya he señalado, esclavizan a las naturalezas más nobles, y al ser incapaces de sa-tisfacer sus placeres, alaban la templanza y la justicia por mera cobardía. Pues si un hombre ha nacido hijo de rey, o posee ca-rácter para adquirir un imperio, una tiranía, o una soberanía,

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 93 23/12/10 17:03:41

Page 92: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

94 AutodisciplinA

¿qué sería más ruin o maligno que la templanza? ¿Un hombre como él, digo, que podría disfrutar libremente de todos los bie-nes, y no tiene quien se le oponga, debe sin embargo admitir que la costumbre, la razón y la opinión ajena lo dominen? ¿No se encuentra en pésimo trance aquel a quien la reputación de la justicia y la templanza impiden dar más a sus amigos que a sus enemigos, aunque sea monarca de su ciudad? No, Sócrates, pues tú profesas ser seguidor de la verdad, y ésta es la verdad: que la lujuria, la intemperancia y la licencia, si se proveen con los me-dios necesarios, son virtud y felicidad. Todo lo demás es pura cháchara, convenios contrarios a la naturaleza, necios devaneos de los hombres que nada valen.

Sócrates. Hay una noble libertad, Calicles, en tu modo de abor-dar esta argumentación. Pues dices lo que el resto del mundo pien-sa mas no se atreve a decir. Y debo suplicarte que perseveres, para que la verdadera regla de la vida humana se haga manifiesta. ¿Afir-mas pues que en el hombre rectamente desarrollado las pasiones no deben dominarse, que se deben dejar crecer al máximo y satis-facerlas de un modo u otro, y que esto es virtud?

Calicles. En efecto.Sócrates. ¿Entonces los que nada desean no son felices?Calicles. Claro que no, pues entonces las piedras y los difun-

tos serían los más felices de todos.Sócrates. Pero, sin duda, la vida tal como la describes es algo

espantoso... permíteme preguntarte si aceptarías la descripción de la vida del moderado y del intemperante que presentaré en esta figura. Hay dos hombres, y ambos poseen varios toneles; un hombre tiene sus toneles llenos y en buen estado, uno de vino, otro de miel, y un tercero de leche, además de otros llenos de otros líquidos, y los líquidos que los llenan son pocos y escasos, y él sólo puede obtenerlos con gran trabajo y dificultad; pero cuando sus toneles están llenos no tiene necesidad de llenarlos más, y no tiene más problemas con ellos ni se preocupa por ellos. El otro, de igual manera, puede obtener líquidos, aunque no sin dificultad, pero sus recipientes están rajados y noche y día está obligado a llenarlos, y si se detiene un instante, sufre un suplicio de dolor. Así son sus vidas, respectivamente. ¿Dirías ahora que la vida del licencioso es más feliz que la del moderado? ¿No te convenzo de la verdad de lo contrario?

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 94 23/12/10 17:03:41

Page 93: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 95

Calicles. No me convences, Sócrates, pues el que se ha llenado ya no goza de ningún placer y esto, como te decía, es la vida de una piedra: no tiene alegrías ni penas una vez que está lleno, pero el placer depende de la abundancia del líquido que se vierte.

Sócrates. Pero cuanto más echas adentro, mayor es el des-perdicio, y los agujeros deben ser grandes para que escape el líquido.

Calicles. Ciertamente.Sócrates. La vida que ahora describes no es la de un muerto o

una piedra, sino la de un cormorán. ¿Afirmas que debe sentir hambre y comer?

Calicles. Sí.Sócrates. ¿Y que debe sentir sed y beber?Calicles. A fe que a eso me refiero. Debe tener todos sus de-

seos delante, y ser capaz de vivir felizmente con su gratifica-ción.

Sócrates. Escúchame, pues, mientras recapitulo los argumen-tos. ¿Es lo placentero lo mismo que lo bueno? No es lo mismo. Calicles y yo hemos convenido en ello. ¿Y se debe buscar lo placentero pensando en lo bueno, o lo bueno pensando en lo placentero? Se debe buscar lo placentero pensando en lo bueno. ¿Y no es placentero aquello en cuya presencia nos complacemos, y no es bueno aquello en cuya presencia somos buenos? Cierta-mente. ¿Y somos buenos, y las cosas buenas son buenas cuando alguna virtud está presente en nosotros o ellas? Tal, Calicles, es mi convicción. Mas la virtud de cada cosa, trátese del cuerpo o el alma, de un instrumento o criatura, idealmente no llega por azar sino como resultado del orden, la verdad y el arte que se les im-parten. ¿No estoy en lo cierto? Sostengo que lo estoy. ¿Y no es la virtud de cada cosa dependiente del orden o la disposición? Afirmo que sí. ¿Y aquello que hace una cosa buena es el orden apropiado inherente a cada cosa? Tal es mi punto de vista. ¿Y no es el alma que tiene un orden propio mejor que aquella que ca-rece de orden? Por cierto. ¿Y el alma que tiene orden es ordena-da? Desde luego. ¿Y lo ordenado es moderado? Sin duda. ¿Y el alma moderada es buena? No puedo dar otra respuesta, querido Calicles. ¿Tú tienes alguna?

Calicles. Continúa, buen amigo.Sócrates. Entonces pasaré a añadir que si el alma moderada es

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 95 23/12/10 17:03:42

Page 94: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

96 AutodisciplinA

el alma buena, el alma que se encuentra en el estado opuesto, es decir, el alma necia e intemperante, es el alma mala.

¿Y acaso el hombre moderado no hará lo que es propio, tanto en relación con los dioses como con los hombres, pues no sería moderado si no lo hiciera? Por cierto, hará lo que es propio. En su relación con otros hombres, hará lo que es justo; y en relación con los dioses, hará lo que es reverente. ¿Y quien hace lo que es justo y reverente no ha de ser justo y reverente? Muy cierto. ¿Y no debe ser valeroso? Pues el deber de un hombre moderado no es seguir ni eludir lo que no debe, sino lo que debe, trátese de cosas, hom-bres, placeres o dolores, y sobre todo resistir cuando pueda; y por tanto, Calicles, el hombre moderado, siendo, como hemos descri-to, también justo y valeroso y reverente, no puede sino ser un hombre perfectamente bueno, ni puede el hombre bueno hacer sino bien y perfectamente lo que hace; y quien hace bien debe por fuerza ser feliz y bendito, y el hombre maligno que hace el mal, infeliz: ahora bien, el segundo es el que tú aplaudías, el intempe-rante que es opuesto al moderado. Tal es mi posición, y afirmo que tales cosas son ciertas. Y si son ciertas, entonces afirmo que quien desee ser feliz debe perseguir y practicar la temperancia y huir de la intemperancia a tanta velocidad como sus piernas lo permitan; será mejor que ordene su vida para no necesitar el castigo, pero si él o cualquiera de sus amigos, trátese de los individuos o de la ciudad, necesitan castigo, entonces debe hacerse justicia y él debe sufrir castigo, si desea ser feliz. He aquí el propósito que debe tener un hombre, y al cual debe consagrar todas sus energías y las del estado. Actuando de tal modo que pueda haber templanza y jus-ticia presentes en él y ser feliz, no sufrir el desborde de sus apetitos, y en el incesante deseo de satisfacerlos llevar la vida de un salteador. Semejante individuo no es amigo de Dios ni del hombre, pues es incapaz de comunión, y quien es incapaz de comunión es incapaz de la amistad. Y los filósofos nos dicen, Calicles, que la comunión, la amistad, el orden, la templanza y la justicia unen el cielo con la tierra y los dioses con los hombres, y que este universo se llama pues cosmos u orden, no desorden ni desgobierno, amigo mío.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 96 23/12/10 17:03:42

Page 95: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 97

A la autodisciplina según Aristóteles Bde la Ética nicomaquea

Somos la suma de nuestros actos, sostiene Aristóteles, y por ende todo depende de nuestros actos. La virtud moral, nos dice este pasaje de la Ética nicomaquea, se adquiere con la práctica, al igual que el dominio de cualquier arte o habilidad mecánica. ¿Y cuál es el mejor modo de practicar? La respuesta de Aristóteles se centra en el concepto de «medianía». A su juicio, la conducta moral correcta en cualquier situación dada se encuentra a medio camino entre los extremos de dos vicios. Debemos practicar cómo llegar a la medianía determinando a cuál vicio tendemos y luego buscando conscientemente el otro extremo, hasta llegar al equilibrio.

La virtud es pues de dos clases, intelectual y moral. La virtud intelectual nace y se desarrolla con la enseñanza, y en consecuen-cia necesita experiencia y tiempo. Las virtudes morales se desa-rrollan con el hábito. [...] no las poseemos por naturaleza, ni a despecho de la naturaleza, y las desarrollamos por medio del hábito. [...] adquirimos estas virtudes ejercitándolas, al igual que ocurre con otras artes. Aprendemos a hacer las cosas al hacerlas: los hombres aprenden el arte de construir, por ejemplo, constru-yendo, y a tocar el arpa tocando el arpa. Asimismo, al realizar actos de justicia aprendemos a ser justos, al practicar la autodis-ciplina aprendemos a ser autodisciplinados, y al realizar actos de valentía aprendemos a ser valientes. [...]

Nuestro modo de actuar en nuestras relaciones con los demás nos vuelve justos o injustos. Nuestro modo de enfrentar situa-ciones peligrosas, ya sea acostumbrándonos a temer o a tener aplomo, nos vuelve valerosos o cobardes. Lo propio ocurre con la lujuria y la cólera; algunas personas adquieren autodisciplina y paciencia por medio de su conducta en tales situaciones, mien-tras que otras se vuelven descontroladas y apasionadas. En una palabra, pues, las actividades producen disposiciones similares. [...] en síntesis, los hábitos que formamos desde la infancia no son cosa de poca monta, sino que todo depende de ellos.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 97 23/12/10 17:03:42

Page 96: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

98 AutodisciplinA

La virtud moral es un punto medio entre dos vicios, uno de exceso y otro de carencia, y [...] procura alcanzar la medianía tanto en los sentimientos como en los actos. Por ende, es difícil ser bueno, pues sin duda es difícil hallar el justo medio en cada caso, así como es difícil hallar el centro de un círculo. Es fácil encolerizarse o dilapidar el dinero, es algo que cualquiera puede hacer. Pero actuar con propiedad hacia la persona apropiada, en la proporción apropiada, en el momento apropiado, por la razón apropiada, y de la manera apropiada, eso no es fácil, y no todos pueden hacerlo.

Por ende, quien busque el justo medio debe evitar ante todo aquel extremo que está más alejado del medio que el otro [...], pues uno de ambos extremos es siempre más errado que el otro. Y como dar exactamente con el justo medio es dificultoso, uno debe optar por el mal menor, pues escoger el menor de dos males es lo más seguro. [...]

También debemos tener en cuenta los errores a los cuales nos inclina nuestra propensión natural. Varían en cada individuo, y descubriremos los nuestros por el placer o el dolor que nos cau-san. Habiendo descubierto nuestros errores, debemos obligarnos a seguir la dirección opuesta. Pues llegaremos al justo medio alejándonos de nuestros defectos, tal como si enderezáramos una madera curva. Pero en todos los casos debemos precavernos con-tra lo que es placentero, y contra el placer mismo, pues no somos sus jueces imparciales.

Esto, pues, es manifiesto: en todas nuestras conductas, la me-dianía es el estado más loable. Pero en la práctica, debemos a veces apuntar hacia el exceso y a veces hacia la carencia, porque éste será el modo más fácil de alcanzar la medianía, es decir, lo correcto.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 98 23/12/10 17:03:42

Page 97: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

AutodisciplinA 99

A medra en la vida BSamuel Longfellow

Medra en la vida, hijo de la Tierra,teniendo en cuenta tu divino origen,no estás aquí para el ocio y el pecadosino para ganar viril corona.

Aunque ardan las pasiones en tu alma,tu espíritu puede dominar sus llamas,y aunque te asedien incesantes tentaciones,tu espíritu en fuerza las supera.

Pasa de la inocencia juvenila la viril pureza, a la verdad.Los ángeles de Dios son tu socorroy Dios mismo ayuda a los valientes. Medra en la vida, hijo de la Tierra,siendo digno de tu divino origen,para noble servicio aquí has venido.¡Al hermano socorre, y a tu Dios adora!

A para todo hay un momento Bdel Eclesiastés

Para todo hay un momento, y un tiempo para cada propósi-to bajo el cielo:

un tiempo para nacer, y un tiempo para morir; un tiempo para sembrar, un tiempo para recoger lo que has sembrado;

un tiempo para matar, y un tiempo para sanar, un tiempo para demoler, y un tiempo para construir;

un tiempo para llorar, y un tiempo para reír; un tiempo para lamentar, y un tiempo para bailar;

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 99 23/12/10 17:03:43

Page 98: EL LIBRODELAS VIRTUDES · AutodisciplinA 7 A las familias de mi país, de parte de mi familia: Bill, Elayne, John y Joseph Bennett 137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 7 23/12/10 17:03:19

100 AutodisciplinA

un tiempo para arrojar piedras, y un tiempo para juntar pie-dras; un tiempo para abrazar, y un tiempo para abstenerse de los abrazos;

un tiempo para ganar, y un tiempo para perder; un tiempo para conservar, y un tiempo para desechar;

un tiempo para rasgarse las vestiduras, y un tiempo para co-serlas; un tiempo para guardar silencio, y un tiempo para ha-blar;

un tiempo para amar, y un tiempo para odiar; un tiempo para la guerra, y un tiempo para la paz.

137_10_148 LIBRO VIRTUDES.indd 100 23/12/10 17:03:43