El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

7
Un hombre deambula de aquí para allá. Tiene barba blanca. Usa lentes. Con ese saco color caqui, que lo hace ver más sombrío aun, busca a alguien en medio de los largos pasillos que le dan forma a la sede de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. No hay prensa tras de él, nadie lo acompaña: ni un asistente ni un alumno ni un representante oficial; nadie podría afirmar que es uno de los nuevos ministros de la República Argentina, quien encabeza un nuevo ministerio creado en el último año de la administración de Cristina Fernández con el objetivo de impulsar congresos y debates sobre la actualidad del pensamiento social y político latinoamericano, así como analizar el papel y alcances de las democracias. Su nombre es Ricardo Forster, filósofo argentino y ahora ministro, que en las últimas semanas fue el foco de atención no sólo de la prensa sudamericana, sino de los titulares en España, pues resulta que Forster, crítico del neoliberalismo y allegado en su momento al expresidente Néstor Kirchner, es también un interlocutor cercano de los jóvenes españoles de Podemos, quienes pretenden –así lo dicen ellos– acabar con el bipartidismo para “democratizar aún más” el sistema español. Este hombre, acusado de ser Directora General: CARMEN LIRA SAADE Director Fundador: CARLOS PAYÁN VELVER Suplemento Cultural de La Jornada Domingo 1 de marzo de 2015 Num: 1043 PORTADA PRESENTACIÓN BAZAR DE ASOMBROS HUGO GUTIÉRREZ VEGA JOSÉ EMILIO PACHECO HABLABA DEL MURCIÉLAGO VELÁSQUEZ LEONEL ALVARADO CUANDO TENGA 64 AÑOS LEANDRO ARELLANO EL ITINERARIO DE HERNÁN CORTÉS ALESSANDRA GALIMBERTI LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SU LABERINTO MANUEL MARTÍNEZ MORALES EN TORNO AL LIBRE ALBEDRÍO JOSÉ LUIS GONZÁLEZ EL MAL DE LA MODERNIDAD Y LA REINVENCIÓN DE LA POLÍTICA MARCOS DANIEL AGUILAR ENTREVISTA CON RICARDO FORSTER JANNE TELLER,PIERRE ANTHON Y LA NADA YOLANDA RINALDI UN RARO REGALO KIKÍ DIMOULÁ LEER Columnas: BITÁCORA BIFRONTE JAIR CORTÉS MENTIRAS TRANSPARENTES FELIPE GARRIDO AL VUELO ROGELIO GUEDEA LA OTRA ESCENA MIGUEL ÁNGEL QUEMAIN BEMOL SOSTENIDO ALONSO ARREOLA LAS RAYAS DE LA CEBRA VERÓNICA MURGUÍA CABEZALCUBO JORGE MOCH LA CASA SOSEGADA JAVIER SICILIA CINEXCUSAS LUIS TOVAR UN BENJAMINIANO INCONFORME CON ESTA MODERNIDAD De dónde le viene esta vena crítica a Fortser? ¿De dónde este análisis por describir los males y bienes que nos han traído los sistemas económicos y políticos que nos gobiernan? La respuesta está en México. Este doctor en filosofía, nacido en Buenos Aires en 1957, tuvo que trasladarse a México tras la dictadura militar en su país. En 1977 estudió en la UNAM y fue ahí donde conoció la obra de Walter Benjamin; por caprichos de la vida fue la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica la que, en 2014, editó su ensayo La travesía del abismo. Mal y Modernidad en Walter Benjamin. ¿Qué dijo Benjamin para que Forster ahora sea una de las voces más críticas de la cultura latinoamericana? “Cuando me encontré a Walter Benjamin, yo era uno de esos líderes argentinos que hallaron en México un ámbito de hospitalidad y protección. Aquí me obsesioné por la “dialéctica de la modernidad”, es decir, de qué modo las grandes ilusiones y utopías que nacieron de la Revolución francesa, de la

Transcript of El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

Page 1: El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

Un hombre deambula de aquí para allá.Tiene barba blanca. Usa lentes. Conese saco color caqui, que lo hace vermás sombrío aun, busca a alguien enmedio de los largos pasillos que le dan

forma a la sede de la FeriaInternacional del Libro de Guadalajara.

No hay prensa tras de él, nadie loacompaña: ni un asistente ni un alumnoni un representante oficial; nadie podría

afirmar que es uno de los nuevosministros de la República Argentina,quien encabeza un nuevo ministerio

creado en el último año de laadministración de Cristina Fernández

con el objetivo de impulsar congresos ydebates sobre la actualidad delpensamiento social y político

latinoamericano, así como analizar elpapel y alcances de las democracias.Su nombre es Ricardo Forster, filósofoargentino y ahora ministro, que en las

últimas semanas fue el foco de atenciónno sólo de la prensa sudamericana,sino de los titulares en España, pues

resulta que Forster, crítico delneoliberalismo y allegado en sumomento al expresidente Néstor

Kirchner, es también un interlocutorcercano de los jóvenes españoles dePodemos, quienes pretenden –así lo

dicen ellos– acabar con el bipartidismopara “democratizar aún más” el sistemaespañol. Este hombre, acusado de ser

Directora General: CARMEN LIRA SAADEDirector Fundador: CARLOS PAYÁN VELVERSuplemento Cultural de La JornadaDomingo 1 de marzo de 2015 Num: 1043

PORTADA

PRESENTACIÓN

BAZAR DE ASOMBROSHUGO GUTIÉRREZ VEGA

JOSÉ EMILIO PACHECOHABLABA DELMURCIÉLAGO VELÁSQUEZLEONEL ALVARADO

CUANDO TENGA 64 AÑOSLEANDRO ARELLANO

EL ITINERARIO DEHERNÁN CORTÉSALESSANDRA GALIMBERTI

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAEN SU LABERINTOMANUEL MARTÍNEZ MORALES

EN TORNO ALLIBRE ALBEDRÍOJOSÉ LUIS GONZÁLEZ

EL MAL DE LA MODERNIDADY LA REINVENCIÓNDE LA POLÍTICAMARCOS DANIEL AGUILAR ENTREVISTACON RICARDO FORSTER

JANNE TELLER, PIERREANTHON Y LA NADAYOLANDA RINALDI

UN RARO REGALOKIKÍ DIMOULÁ

LEER

Columnas:BITÁCORA BIFRONTEJAIR CORTÉS

MENTIRAS TRANSPARENTESFELIPE GARRIDO

AL VUELOROGELIO GUEDEA

LA OTRA ESCENAMIGUEL ÁNGEL QUEMAIN

BEMOL SOSTENIDOALONSO ARREOLA

LAS RAYAS DE LA CEBRAVERÓNICA MURGUÍA

CABEZALCUBOJORGE MOCH

LA CASA SOSEGADAJAVIER SICILIA

CINEXCUSASLUIS TOVAR

UN BENJAMINIANO INCONFORME CON ESTAMODERNIDAD

De dónde le viene esta vena crítica aFortser? ¿De dónde este análisis pordescribir los males y bienes que nos hantraído los sistemas económicos y políticosque nos gobiernan? La respuesta está enMéxico. Este doctor en filosofía, nacido enBuenos Aires en 1957, tuvo que trasladarse aMéxico tras la dictadura militar en su país. En1977 estudió en la UNAM y fue ahí dondeconoció la obra de Walter Benjamin; porcaprichos de la vida fue la editorial mexicanaFondo de Cultura Económica la que, en2014, editó su ensayo La travesía delabismo. Mal y Modernidad en WalterBenjamin. ¿Qué dijo Benjamin para queForster ahora sea una de las voces máscríticas de la cultura latinoamericana?

“Cuando me encontré a Walter Benjamin, yoera uno de esos líderes argentinos quehallaron en México un ámbito de hospitalidady protección. Aquí me obsesioné por la“dialéctica de la modernidad”, es decir, dequé modo las grandes ilusiones y utopías quenacieron de la Revolución francesa, de la

Page 2: El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

asesor ideológico de los gobiernos“populistas” latinoamericanos y ahoradel partido hispánico Podemos, pasócasi inadvertido durante su reciente

visita en México. Sin embargo, pudimoshablar con él acerca de la política y los

derechos humanos en Argentina, lacrisis social en México, y sobre el futuro

del neoliberalismo y la democraciapopular que tanto apoya.

DIRECTORIONÚM. [email protected]

@JornadaSemanal

La Jornada Semanal

Ilustración, terminaron desatando violenciasinauditas y el fracaso de la ideología delprogreso. Por eso me interesa saber lahistoria del capitalismo como una historia dela violencia y la depredación.”

Siempre ligado a la izquierda, profesor enHistoria de las Ideas en la Universidad deBuenos Aires, de voz grave pero jovial,Forster asegura que México es el ejemplo

claro de los análisis de Walter Benjamin: “Cómo no va a ser consciente México deesta historia, si fue una tierra donde Europa vino esgrimiendo la llegada de lacivilización, para desplegar una violencia sobre cuerpos, ideas y culturas. Esta esuna época en la que estamos obligados a pensar sin complacencias lo que siguesiendo la necesidad de dar cuenta de la travesía de nuestra cultura.”

En su libro sobre el pensamiento del autor alemán en torno a la modernidad en laque aún vivimos, el filósofo argentino asegura que Benjamin vio en la primera mitaddel siglo xx cómo el proceso civilizatorio basado en el racionalismo había llegado asu debilitamiento. A pesar de ello, Forster ve una esperanza: “Entiendo lafrustración de nuestro tiempo al ver el fracaso de aquellos ideales que planteabanque a mayor desarrollo técnico, científico, a mayor expansión económica y a mayorcrecimiento educativo, mejor humanidad. El siglo XX fue un siglo terrible en lahistoria de la humanidad, porque nació bajo la promesa de la libertad, de laigualdad, y encontró los nombres trágicos de Auschwitz e Hiroshima, de lasgrandes formas de barbarie. Pero también aquí adentro están las ilusiones, lossueños de sociedades más justas, más democráticas, hay potencias que siguen ahíesperando el tiempo de su rehabilitación, hay sueños que están ahí para seguirsiendo soñados. Hoy creo que en algunos países de América del Sur esos sueñosestán ahí palpitando.

En su otro libro, La anomalía kirchnerista (Planeta, 2013), este intelectual mencionaque durante el siglo XX en su país se vivieron tiempos de progreso y, después, dedecadencia social y política; sostiene además que México experimentó algo similar.Primero, la aparición de gobiernos populares: en México, la utopía del cardenismoen la década de 1930 con la nacionalización del petróleo, la reforma agraria; enArgentina, con el peronismo, en la década de 1940 se construyó la visibilidad de losinvisibles, los derechos de los trabajadores, la sustitución de importaciones, laexpansión de derechos.

“Pero en las décadas de los sesenta y setenta llegaron las crisis económicas y laviolencia de la dictadura militar que quiso quebrar esa sociedad de derechos, bajola doctrina de la seguridad nacional por el papel de Estados Unidos en la región;por ello también hubo golpes militares en Brasil, en Chile, en Uruguay, en Bolivia.”

Para Forster, la violencia que destruyó los sueños democráticos no sólo vino de lapolítica sino también de la economía, lo que significó el punto de quiebre ycomienzo para otras formas de gobierno en la región latinoamericana: “Después delas dictaduras, América Latina se convirtió en un laboratorio neoliberal.Latinoamérica se convirtió en el continente más desigual del planeta, y a partir deesa crisis del modelo neoliberal fueron apareciendo otras alternativas de gobiernosdemocráticos populares en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador,Uruguay; eso significó que frente a la tragedia social que implicó el neoliberalismoapareció la posibilidad de ampliar los derechos.”

MÉXICO TOMÓ EL CAMINO CONTRARIO

– Si eso ocurrió en Sudamérica, ¿qué ocurrió en México durante finales del

Page 3: El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

siglo XX y comienzos del XXI?

–México profundizó su estado conservador con el pan, primero, y nuevamente conel pri, un proyecto que sigue estando ligado al neoliberalismo, al que se suma unaviolencia brutal vinculada a una guerra contra el narco. Esto plantea una diferenciafundamental con el sur, en donde se amplían derechos. Creo que una parte de lasociedad mexicana está despertando a partir de lo más terrible que es el asesinatode los jóvenes estudiantes. Hay que ver si es posible devolverle a México la tramade potencia democrática, de vida en libertad que tuvo en otro contexto.

–¿ Qué opina sobre lo que está ocurriendo ahora en México?

–Veo que en la tierra mexicana nos encontramos con un núcleo de violencia muydolorosa. No se puede dejar de mencionar lo que ha significado la masacre de los43 estudiantes. Eso implica que hay una oscuridad en la propia sociedadsupuestamente democrática y republicana, de la misma forma que Argentinaatravesó la dictadura y el terrorismo de Estado. Eso se hizo también en nombre dela civilización. A veces las palabras ocultan el horror. Creo que hoy estamosnecesitados de refundar esas palabras. La verdad es que siento que este es unmomento para actuar, veo con mucha alegría que en México muchos amigos estánsaliendo a las calles, están poniendo su palabra y su cuerpo en defensa de la vida,de los derechos y de las libertades. Creo que el problema en México es que hayuna ficción que sigue funcionando, pero cada vez más vaciada y agujerada, que esla ficción democrática.

En Argentina salimos de la noche de la dictadura y pasamos al gobierno deAlfonsín, que inició un momento histórico decisivo: el juicio a las juntas. Despuésvinieron las leyes de impunidad, los indultos con el gobierno de Carlos Menem, y elgobierno de Néstor Kirchner retomó la bandera de los derechos humanos, lasMadres, las Abuelas de la Plaza de Mayo, y convirtió esa lucha en una decisión deEstado. Llevar a juicio a todos los responsables de delitos de lesa humanidad. Esoimplicó un saneamiento ético de la sociedad argentina, significó afianzar yprofundizar la democracia. Se volvieron a juntar tres palabras: verdad, memoria yjusticia.

Creo que el gran desafío de México es abrir la relación entre verdad, memoria yjusticia. Acá sigue faltando juzgar a los responsables de Tlatelolco, sigue faltandojuzgar a tantos responsables de masacres. México ha sido un país que durantemucho tiempo ha tenido una política internacional tremendamente progresista yque, sin embargo, ha manejado con manos de hierro las distintas formas deprotesta social.

–¿Sirve salir a protestar a las calles?

–Sirve salir a las calles, encontrarse, porque la política también es encuentro. Laconstrucción de espacios colectivos. A veces el camino es largo, yo soy muybenjaminiano en eso y no creo en una historia lineal. Creo en la sorpresa, en loinesperado, en las rupturas. Por ejemplo, yo no esperaba que en la Argentinapasara lo que pasó, y sin embargo, algo sucedió, algo se quebró y emergió unaoportunidad. Quiero creer que en México hay algo que pasó, que traspasó el límite,y quizá haya una parte fundamental en esta sociedad que logre reaccionar frente aesa ruptura y sea capaz de reinventar las grandes tradiciones democráticas deMéxico.

RECUPERAR LOS CONCEPTOS PERDIDOS EN LA SOCIEDAD

Estos dos libros, La travesía del abismo y La anomalía kirchnerista, hablan por símismos sobre la doble personalidad de Forster. Uno es un duro ensayo filosófico,

Page 4: El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

mientras el otro es un recuento ameno sobre su militancia y experiencia dentro yfuera de la administración actual argentina, que se suscitó tras la crisis económicade 2001. Justo en el segundo libro, el militante dice: “la política como idealtransformador y como eje de litigio por la igualdad”.

–Entonces, ¿hace falta resignificar la política para evitar esta ola deviolencia?

–Sí, esto es interesante, porque una de las características del neoliberalismo es ladespolitización, la transformación de la política en una administración gerencial.Esto produce gerentes que salen de las empresas y que van a administrar elEstado y a administrar los cuerpos, y a administrar la sociedad bajo la lógica de laeconomía empresarial. La repolitización implica volver a colocar a la política en elcentro del litigio democrático, que siempre es el litigio de la igualdad. La políticaimplica poner en evidencia conflictos no resueltos en una sociedad. El conflicto esparte de la vida democrática, porque el liberalismo económico busca una sociedadde consenso que en realidad es una sociedad donde los que manejan y concentranla riqueza de la sociedad son los que determinan las formas de la vida de estassociedades. Mientras que el reconocimiento de las desigualdades y lascontradicciones es el reconocimiento de la diversidad.

EL PAPEL DEL INTELECTUAL EN UNA DEMOCRACIA POPULAR

Ricardo Forster escucha con atención cada una de las preguntas. Sabe que laoposición al kirchnerismo (movimiento político peronista que encabezó elexpresidente Néstor Kirchner y la actual presidenta Cristina Fernández) lo encasillacomo un oportunista que aprovecha los beneficios del Estado, pero sabe tambiénque en 2008 conformó el grupo Carta Abierta, una unión de intelectuales quedecidió apoyar abiertamente las políticas antimonopolio de los medios decomunicación y ayudó en el cese de paros patronales del sector agropecuario, dosde los conflictos más graves que enfrentó el gobierno de Cristina Fernándezdurante ese año.

–¿Qué papel tomaron los intelectuales en esta nueva etapa de la vida políticaen Argentina?

–Los intelectuales, en la década de los noventa, no existían, y si existían vivíanencriptados en la academia. En cambio, creo que en nuestros países,

Page 5: El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

particularmente en Argentina, surgió este grupo que se llama Carta Abierta, queincluye a centenares de hombres y mujeres de la cultura, que ha hechopronunciamientos públicos, ha publicado más de dieciséis cartas en las que sedebaten ideas políticas. Sobre todo, ha vuelto a construirse una relación entremundo intelectual, espacio público, vida democrática y compromiso político en elinterior de una disputa de ideas. Creo que esto es algo muy importante, que losintelectuales asuman públicamente su compromiso con la sociedad.

Cuando Fortser asumió el Ministerio de la Secretaría de Coordinación dePensamiento Nacional, muchos argentinos calificaron esto como un “acto de viejofascismo”, pues no creyeron necesario contar con una secretaría así, como si fuerauna institución totalitaria o el Ministerio de la Verdad de 1984, la clásica novela deGeorge Orwell. Sin embargo, para Forster era necesario que el debate político­intelectual se integrara al cuerpo del Estado.

–¿No cree que fue un error que usted, filósofo, se involucrara en la política?

–Desde muy joven soy parte de una generación que tuvo y que tiene idealespolíticos. Imaginábamos transformar la sociedad y pagamos un precio altísimo,muertes, desapariciones, exilios, pero yo sigo pensando en la necesidad de unmundo más justo. La verdad no esperaba este tiempo histórico de América Latina,no esperaba que se abriera una fisura en el mundo de la dominación, y la verdades que pude sentir el entusiasmo, junto con otros, de volver a participar. Sentí lanecesidad de revalorar el lenguaje político. Es un momento extraordinario de la vidapolítica argentina, no me podía quedar en mi casa. Desde la Secretaría lo queseguimos buscando es generar debates que puedan poner en evidencia lasdistintas miradas que hoy recorren la sociedad argentina, debates culturales,políticos, que generen las condiciones para encuentros con otros intelectuales ypolíticos de América Latina y de otras partes del mundo. Por ejemplo, en marzo de2015, vamos a hacer un gran encuentro en Buenos Aires al que vendrán losamigos de Podemos, activistas griegos, de la izquierda socialista francesa,probablemente el expresidente Lula da Silva. Lo que me interesa es generardebates abiertos, discutir y convocar a los pueblos originarios que están en unmomento extraordinario de su historia. Discutir las grandes derrotas de lastradiciones de las izquierdas en el siglo XX y ver cómo se retoma una tradicióndemocrática y popular e igualitaria en estos tiempos.

PODEMOS, EN ESPAÑA, CERCANOS AL POPULISMO LATINOAMERICANO

– En las semanas anteriores, la prensa española mencionó que PabloIglesias, líder del partido político Podemos, está siendo asesorado por usted¿Es cierto? ¿Cómo observa este fenómeno inédito en la España reciente?

–Los dirigentes de Podemos tienen una estrecha relación con América Latina, esaes una novedad para Europa. Los intelectuales, los políticos europeos han tenidouna relación muy distante con América Latina; en cambio, gente como Íñigo Errejóny Pablo Iglesias, de Podemos, tienen una relación intensa y algunos de ellosestuvieron varios años en América Latina estudiando sus doctorados. Han pensadoen las experiencias latinoamericanas, pero también han buscado los caminospropios de la realidad española para generar una reapertura democrática, pararomper lo que ellos llaman “un sistema de élites”, y creo que han sintonizadoprofundamente con la crisis brutal de la sociedad española, con lo que fue elmovimiento 15m de los Indignados, con los jóvenes que en un porcentaje inmensono tienen ninguna posibilidad de trabajo. Podemos se ha convertido en la voz quele da esperanza de ese desasosiego, en la voz que ha logrado comprender queEspaña debe ir hacia otra perspectiva que no sea el ajuste presupuestario. Para míha sido fantástico el encuentro con los compañeros de Podemos; sólo hemantenido con ellos conversaciones profundas tanto en España como en

Page 6: El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf

Argentina. Yo veo en esa joven diligencia una enorme posibilidad para lademocracia española, y creo que tarde o temprano va a pasar en México, porque elproblema es que el neoliberalismo le ha quitado potencia a la democracia.

–Los tachan de populistas, pero ¿qué se entiende por populismo el día dehoy?

–Intentan demonizarlos, intentan homologarlos a la concepción europea delpopulismo, que para ellos es “la bestia populista”, y los de Podemos, con una grancapacidad de provocación, se asumen como “populistas”, porque el populismo paralos latinoamericanos no es fascismo, no es xenofobia, no es autoritarismo. Lo quepasa es que para la nomenclatura europea, el populismo se asemeja a losmovimientos nacionalistas, a enojos, a derechas, y lo que hay que explicar una yotra vez a los europeos es que en la historia de América el populismo se dio conLázaro Cárdenas, con Juan Domingo Perón, con Getulio Vargas en Brasil, queimplicó ampliación de derechos. Hay que explicarles que hubo una segunda oleadade gobiernos populistas con su propia lógica, un alzamiento a partir del siglo XXIque ha vuelto a poner a debate el rol del Estado. El populismo ahora es un puebloque lucha por construir una genuina sociedad que sea más libre y más igualitaria.

Ricardo Forster, el escritor que entiende cómo la filosofía racional no ha podidoremediar la crisis que ella misma construyó, enfrenta todos los días el paradigmade José Ortega y Gasset: el del filósofo que por tentación e impulso quiere entrar ala política y enfrenta el dilema de decir la verdad pese a quien le pese, o quedarsecallado y no actuar bajo la consigna de no mentirle a la sociedad. ¿Hacia dónde sedirigirá este filósofo? Esto nos lleva a otra pregunta: ¿dónde están nuestrosintelectuales en México?, ¿del lado de los que actúan o de los que callan para noengañar?

Ir al inicio

Page 7: El mal de la modernidad y la reinvención de la política.pdf