El Mate Humanidades Nº3

2
FUERA INGLESES DE MALVINAS BIENVENIDOS INGRESANTES POR LUCÍA PORTELLI Y MARCE GARCÍA ROCHA TODAS LAS CARRERAS TODOS LOS CURSOS DE INGRESO Arrancó el año en nuestra facultad. El 6 de febrero comenzaron los primeros cursos de ingreso a las carreras de la facultad de Humanidades. El 13 es el comienzo para las carreras rezagadas. Empezar el curso de ingreso para todos los nuevos estudiantes es el inicio de una etapa en la cual se encuentran con muchas cosas nuevas con la necesidad de adaptarse a todo lo que implica la facultad y sus respectivas carreras. Significa encontrase con textos académicos y familiarizarse con ellos, la producción de trabajos prácticos e inclusive la responsabilidad de aprobar un examen, en el caso de Lenguas Modernas. Por eso mismo les contaremos en que consiste cada uno de los cursos de ingreso que se dictan en la facultad, con la novedad de la implementación por primera vez del curso de ingreso de Sociología. El Profesorado Universitario en Educación Física, la carrera con más caudal de alumnos en la facultad, este año cuenta con 1007 estudiantes nuevos. Los ingresantes al PUEF cuentan con un curso de ingreso obligatorio con la exigencia de un 75% de asistencia, además de la aprobación de evaluaciones tanto conceptuales como corporales y motrices. Los estudiantes durante este curso cursan en el edificio de la facultad y en el campo de deportes, en tres bandas horarias para elegir entre el de las 8 a 10 horas, el de las 10 a 12 horas y el de las 18 a 20 horas que se dictan de lunes a viernes. Los alumnos que, habiendo cumplido con los requisitos correspondientes, no alcanzaren los resultados esperados se regirán por las pautas establecidas para el PEOE (Programa de Equiparación de Oportunidades Educativas). Estos podrán cursar las materias de las carreras del Departamento de Educación Física, debiendo cumplir, en forma simultánea y obligatoria, con el PEOE (el período será entre abril y junio). El mismo está destinado a orientar al estudiante respecto de sus dificultades y a suministrarle instrumentos básicos de apoyo. La novedad de este año y de este comienzo de año, más precisamente, es el curso de ingreso optativo para los nuevos estudiantes de Sociología, luego de años en que la comisión de estudiantes de dicha carrera organizara el Taller de ingresantes. Se trataba de una experiencia que tenia, sobretodo, el eje puesto en la socialización de los ingresantes, y no tanto en la parte académica. Pero luego de dos años de disputa en las juntas departamentales se empieza a implementar el curso de ingreso. La disputa se dio en tratar de volcar toda la experiencia del Taller de ingresantes, que había dado muchos frutos, en el curso de ingreso, ya que en general los cursos de ingreso apuntan a la parte académica y dejan de lado uno de los puntos más importantes que necesita un ingresante, la sociabilización, y que suceda esto en la Carrera de Sociología, es un poco contradictorio. Este curso tiene textos de análisis que son "académicos" y que hablan de diversas problemáticas que atraviesan a los estudiantes hoy en día, desde pobreza, luchas sociales, hasta el movimiento estudiantil. El objetivo principal es que puedan empezar a leer, pensar, escribir desde una perspectiva más sociológica con textos políticos y sociales pero no demasiados alejados de la realidad. El curso se dictara de lunes a jueves de mañana (10-12) y de tarde (18-20), comenzando el 13 de febrero y culminando el 8 de marzo. Cuenta con un total aproximado de 280 alumnos inscriptos. Un caso especial de esta facultad es el curso de ingreso a las carreras de Lenguas Modernas, tanto ingles como francés, ya que cuenta con un curso obligatorio de 80% de asistencia con evaluación. En el caso de no aprobar las respectivas evaluaciones los alumnos quedan restringidos a no poder cursar de lleno su carrera, con la posibilidad de sólo poder cursar una o dos materias, dependiendo si son del Profesorado o del Traductorado. Es un gran impedimento para los ingresantes, a diferencia de las demás carreras de esta facultad. De una manera u otra este curso funciona como un gran filtro, ya que no alcanza sólo con los conocimientos básicos que se suelen tener de inglés, sino que requieren de un gran esfuerzo del alumno, no solo intelectualmente, haciendo que algunos recurran a profesores particulares incluyendo un gasto económico. Por un lado, las carreras de Francés tiene un curso de ingreso que consiste en dos etapas. En la primera, que se desarrolla durante desde el 6 al 17 de febrero, se trabajarán las estrategias necesarias para la resolución de una Prueba Diagnóstica escrita y oral optativa, que se tomará al final de la segunda semana. Durante la segunda etapa, que se extiende del 22 de febrero al 30 de marzo y constará de clase teórico-practicas y un taller, finalizará con la Primera Evaluación Escrita y Oral, la cual contará con recuperatorio global (escrito y oral). A partir de este momento los alumnos que aprueben esta instancia de evaluación podrán comenzar a cursar todas las materias de primer año. Los alumnos que desaprueben esta instancia de evaluación podrán comenzar a cursar solamente las materias en español de primer año y asistir al régimen de tutorías. Por otro lado, las carreras de Inglés no se diferencia demasiado del ya mencionado de francés. Teniendo en cuenta que en este curso las dos primeras etapas se desarrollan de la misma manera. Los alumnos que aprueben las evaluaciones previstas en estas etapas podrán comenzar a cursar todas las materias de primer año. Los alumnos que desaprueben las evaluaciones previstas en esta etapa podrán comenzar a cursar las materias en español de primer año. La excepción de este curso es que cuenta con una tercera etapa la cual se desarrolla a lo largo del primer cuatrimestre para aquellos que no han aprobado las etapas previas. A lo largo de esta etapa se realizaran clases teórico prácticas junto con un taller. Se tomarán dos evaluaciones de progreso respecto de las anteriores que contarán con un recuperatorio global. Los alumnos que aprueben las evaluaciones previstas en esta etapa podrán comenzar a cursar las materias en inglés de primer año, correspondientes al segundo cuatrimestre. Los alumnos que desaprueben las evaluaciones previstas en esta etapa podrán cursar el PEOE. Una modalidad bastante diferente a esta mencionada es la que llevan acabo las carreras de Geografía, Historia y Filosofía. Estos cursos tienen como objetivos orientar al alumno para su iniciación en la vida universitaria, poniéndolo en contacto con los contenidos fundamentales de la carrera elegida, las exigencias propias de su disciplina de base y la actividad sistemática que implica la adquisición de los respectivos conocimientos; y ejercitar la comprensión lectora de textos introductorios similares a los que van a ver durante su carrera. De esta manera estos cursos funcionan como un taller de adaptación a la vida académica de esta facultad y son de carácter optativo. Las carreras de Ciencias de la Educación, Letras y los profesorados de Ciencias Biológicas, Física, Matemática y Química desarrollan cursos de ingreso de carácter obligatorio y nivelatorio. Esto último no significa que sea eliminatorio, ni nada por el estilo sino que requieren el cumplimiento del porcentaje de asistencia y la aprobación de una serie de trabajos prácticos destinados a la comprensión de textos aplicados a su área general de conocimientos. Estos cursos no implican el impedimento posterior de no cursar materias sino una etapa previa al comienzo de las cursadas obligatoria de adaptación. Por último la carrera de Bibliotecología ofrece una charla de ingresantes el próximo 7 de marzo a las 10 hs en el aula 101. Así arrancaron todos los nuevos estudiantes que recorrerán los pasillos durante el año. Les damos la bienvenida. República de Sieteycuarentayocho, 14 de febrero de 2012 - Año 2 N°3

description

Para compartir las novedades de la UNLP

Transcript of El Mate Humanidades Nº3

Page 1: El Mate Humanidades Nº3

FUERA INGLESES

D E M A L V I N A S

BIENVENIDOS INGRESANTESPOR LUCÍA PORTELLI Y MARCE GARCÍA ROCHA

TODAS LAS CARRERAS TODOS LOS CURSOS DE INGRESO

Arrancó el año en nuestra facultad. El 6 de febrero

comenzaron los primeros cursos de ingreso a las

carreras de la facultad de Humanidades. El 13 es el

comienzo para las carreras rezagadas. Empezar el

curso de ingreso para todos los nuevos estudiantes

es el inicio de una etapa en la cual se encuentran con

muchas cosas nuevas con la necesidad de adaptarse

a todo lo que implica la facultad y sus respectivas

carreras. Significa encontrase con textos

académicos y familiarizarse con ellos, la

producción de trabajos prácticos e inclusive la

responsabilidad de aprobar un examen, en el caso

de Lenguas Modernas. Por eso mismo les

contaremos en que consiste cada uno de los cursos

de ingreso que se dictan en la facultad, con la

novedad de la implementación por primera vez del

curso de ingreso de Sociología.

El Profesorado Universitario en Educación

Física, la carrera con más caudal de alumnos en la

facultad, este año cuenta con 1007 estudiantes

nuevos. Los ingresantes al PUEF cuentan con un

curso de ingreso obligatorio con la exigencia de un

75% de asistencia, además de la aprobación de

evaluaciones tanto conceptuales como corporales y

motrices. Los estudiantes durante este curso cursan

en el edificio de la facultad y en el campo de

deportes, en tres bandas horarias para elegir entre el

de las 8 a 10 horas, el de las 10 a 12 horas y el de las

18 a 20 horas que se dictan de lunes a viernes. Los

alumnos que, habiendo cumplido con los requisitos

correspondientes, no alcanzaren los resultados

esperados se regirán por las pautas establecidas

para el PEOE (Programa de Equiparación de

Oportunidades Educativas). Estos podrán cursar las

materias de las carreras del Departamento de

Educación Física, debiendo cumplir, en forma

simultánea y obligatoria, con el PEOE (el período

será entre abril y junio). El mismo está destinado a

orientar al estudiante respecto de sus dificultades y

a suministrarle instrumentos básicos de apoyo.

La novedad de este año y de este comienzo de año,

más precisamente, es el curso de ingreso optativo

para los nuevos estudiantes de Sociología, luego

de años en que la comisión de estudiantes de dicha

carrera organizara el Taller de ingresantes. Se

trataba de una experiencia que tenia, sobretodo, el

eje puesto en la socialización de los ingresantes, y

no tanto en la parte académica. Pero luego de dos

años de disputa en las juntas departamentales se

empieza a implementar el curso de ingreso. La

disputa se dio en tratar de volcar toda la experiencia

del Taller de ingresantes, que había dado muchos

frutos, en el curso de ingreso, ya que en general los

cursos de ingreso apuntan a la parte académica y

dejan de lado uno de los puntos más importantes

que necesita un ingresante, la sociabilización, y que

suceda esto en la Carrera de Sociología, es un poco

contradictorio. Este curso tiene textos de análisis

que son "académicos" y que hablan de diversas

problemáticas que atraviesan a los estudiantes hoy

en día, desde pobreza, luchas sociales, hasta el

movimiento estudiantil. El objetivo principal es

que puedan empezar a leer, pensar, escribir desde

una perspectiva más sociológica con textos

políticos y sociales pero no demasiados alejados de

la realidad. El curso se dictara de lunes a jueves de

mañana (10-12) y de tarde (18-20), comenzando el

13 de febrero y culminando el 8 de marzo. Cuenta

con un total aproximado de 280 alumnos inscriptos.

Un caso especial de esta facultad es el curso de

ingreso a las carreras de Lenguas Modernas,

tanto ingles como francés, ya que cuenta con un

curso obligatorio de 80% de asistencia con

evaluación. En el caso de no aprobar las respectivas

evaluaciones los alumnos quedan restringidos a no

poder cursar de lleno su carrera, con la posibilidad

de sólo poder cursar una o dos materias,

dependiendo si son del Profesorado o del

Traductorado. Es un gran impedimento para los

ingresantes, a diferencia de las demás carreras de

esta facultad. De una manera u otra este curso

funciona como un gran filtro, ya que no alcanza

sólo con los conocimientos básicos que se suelen

tener de inglés, sino que requieren de un gran

esfuerzo del alumno, no solo intelectualmente,

haciendo que algunos recurran a profesores

particulares incluyendo un gasto económico.

Por un lado, las carreras de Francés tiene un curso

de ingreso que consiste en dos etapas. En la

primera, que se desarrolla durante desde el 6 al 17

de febrero, se trabajarán las estrategias necesarias

para la resolución de una Prueba Diagnóstica

escrita y oral optativa, que se tomará al final de la

segunda semana. Durante la segunda etapa, que se

extiende del 22 de febrero al 30 de marzo y constará

de clase teórico-practicas y un taller, finalizará con

la Primera Evaluación Escrita y Oral, la cual

contará con recuperatorio global (escrito y oral). A

partir de este momento los alumnos que aprueben

esta instancia de evaluación podrán comenzar a

cursar todas las materias de primer año. Los

alumnos que desaprueben esta instancia de

evaluación podrán comenzar a cursar solamente las

materias en español de primer año y asistir al

régimen de tutorías.

Por otro lado, las carreras de Inglés no se diferencia

demasiado del ya mencionado de francés. Teniendo

en cuenta que en este curso las dos primeras etapas

se desarrollan de la misma manera. Los alumnos

que aprueben las evaluaciones previstas en estas

etapas podrán comenzar a cursar todas las materias

de primer año. Los alumnos que desaprueben las

evaluaciones previstas en esta etapa podrán

comenzar a cursar las materias en español de primer

año. La excepción de este curso es que cuenta con

una tercera etapa la cual se desarrolla a lo largo del

primer cuatrimestre para aquellos que no han

aprobado las etapas previas. A lo largo de esta etapa

se realizaran clases teórico prácticas junto con un

taller. Se tomarán dos evaluaciones de progreso

respecto de las anteriores que contarán con un

recuperatorio global. Los alumnos que aprueben las

evaluaciones previstas en esta etapa podrán

comenzar a cursar las materias en inglés de primer

año, correspondientes al segundo cuatrimestre. Los

alumnos que desaprueben las evaluaciones

previstas en esta etapa podrán cursar el PEOE.

Una modalidad bastante diferente a esta

mencionada es la que llevan acabo las carreras de

Geografía, Historia y Filosofía. Estos cursos

tienen como objetivos orientar al alumno para su

iniciación en la vida universitaria, poniéndolo en

contacto con los contenidos fundamentales de la

carrera elegida, las exigencias propias de su

disciplina de base y la actividad sistemática que

implica la adquisición de los respectivos

conocimientos; y ejercitar la comprensión lectora

de textos introductorios similares a los que van a

ver durante su carrera. De esta manera estos cursos

funcionan como un taller de adaptación a la vida

académica de esta facultad y son de carácter

optativo.

Las carreras de Ciencias de la Educación, Letras

y los profesorados de Ciencias Biológicas,

Física, Matemática y Química desarrollan cursos

de ingreso de carácter obligatorio y nivelatorio.

Esto último no significa que sea eliminatorio, ni

nada por el estilo sino que requieren el

cumplimiento del porcentaje de asistencia y la

aprobación de una serie de trabajos prácticos

destinados a la comprensión de textos aplicados a

su área general de conocimientos. Estos cursos no

implican el impedimento posterior de no cursar

materias sino una etapa previa al comienzo de las

cursadas obligatoria de adaptación. Por último la

carrera de Bibliotecología ofrece una charla de

ingresantes el próximo 7 de marzo a las 10 hs en el

aula 101.

Así arrancaron todos los nuevos estudiantes que

recorrerán los pasillos durante el año. Les

damos la bienvenida.

República de Sieteycuarentayocho, 14 de febrero de 2012 - Año 2 N°3

Page 2: El Mate Humanidades Nº3

Se llama “bienestar estudiantil” a aquel conjunto de políticas dirigidas al claustro estudiantil para intentar garantizar su ingreso y permanencia en la Universidad. Si bien muchas de estas políticas no se realizan como nosotros creemos (en cuestión de transparencia y accesibilidad), resulta sumamente importante darles la máxima difusión posible. A continuación te presentamos algunas a las que podés acceder y cómo tenés que hacerlo.

COMEDOREn el año 2004 los estudiantes conseguimos reabrir el comedor (cerrado en 1975 y desmantelado definitivamente por la última dictadura). Desde el año pasado el valor del ticket, que era de $1, está atado a la inflación y se calculó que el precio para este año será de $4,5. Existen 4 sedes: 46 e/2 y diagonal 80 (Club Universitario); 44 n° 733 e/9 y 10 (sede ATULP); 120 e/60 y 61 (Fac. de Cs. Naturales); y 14 e/ 63 y 64 (Club Everton). Hay dos formas de acceder a los tickets que te permiten utilizar el comedor. La primera consiste en una beca para aquellos estudiantes que no pueden pagar el valor del ticket (accediendo gratuitamente) y se tramita en el Departamento de Acción Social de la UNLP, en la sede del rectorado (7 e/47 y 48) en el horario de 10 a 14hs con tu certificado de inscripción. La otra consiste en que te acerques a cualquiera de las sedes y compres los tickets para los próximos 15 días (esto se hace semana por medio). Los horarios para sacar los tickets durante esa semana son de lunes a viernes de 11:30 a 15hs y la franja horaria para almorzar va de las 11:30hs a las 14:30hs. Como te habrás dado cuenta, el comedor no funciona en el turno noche, a pesar de que el proyecto aprobado para su funcionamiento así lo contempla.

PARA FACILITAR EL ESTUDIOPOR JOAQUÍN LAZARTE

En lo que va del año estamos viviendo un nuevo

auge en la lucha de numerosas asambleas

ciudadanas de las provincias cordilleranas contra los

diversos emprendimientos mineros como La

Alumbrera (Catamarca) y Veladero (San Juan), ya

en funcionamiento, o Navidad (Chubut) y San Jorge

(Mendoza), que todavía no se han instalado. El

epicentro del conflicto ha estado en la provincia de

La Rioja, en la defensa del cerro Famatina,

amenazado por la minera canadiense Osisko; pero se

ha extendido a localidades catamarqueñas como

Belén, Andalgalá y Tinogasta, que han sufrido la

represión de la policía, demostrando que se trata de

una pelea de larga data, ajena al oportunismo de las

corporaciones mediáticas.

Lo que sucede en la Cordillera ha saltado al

escenario nacional y es hoy una polémica ineludible.

Lamentablemente desde los gobiernos provinciales

se ha respondido con represión, con exabruptos

impresentables como el del gobernador sanjuanino

(que comparó a las asambleas con el nazismo), y con

una tibia orden del gobierno riojano de frenarle

proyecto para iniciar un debate a nivel provincial.

Cuesta creer en los alcances de la propuesta,

teniendo en cuenta que el gobierno de Beder Herrera

tiene el antecedente de perseguir políticamente a los

docentes que han llevado la discusión a sus clases.

De parte del gobierno nacional, el panorama no

cambia demasiado, ya que el debate “serio y

responsable” se tiene que dar con todas las cartas

sobre la mesa, y no con burócratas sindicales

disfrazados de humildes obreros.

Es sabido que la universidad pública no puede

estar ajena a un conflicto como éste, como caja

de resonancia de las grandes problemáticas del

país. Tal es así que desde el primero de febrero

está circulando una “Declaración Universitaria

por Famatina”, disponible en el sitio

http://universitariosporfamatina.blogspot.com/

. La misma celebra la lucha del pueblo riojano;

exige al gobierno nacional que revierta su

política pro-minera; se pronuncia a favor de “un

modelo económica y ambientalmente

sustentable de producción y desarrollo”;

recuerda y sostiene el rechazo de los fondos de

La Alumbrera destinados a las universidades;

reclama la aplicación de la Ley de Protección de

Glaciares; y señala que “Como miembros de

instituciones educativas públicas, asumimos el

compromiso social, ético y epistemológico de

acompañar el reclamo de la asamblea popular de

Famatina.”

Entre las firmas de numerosas personalidades

científicas, decanos y secretarías, se encuentra

las de las Federaciones Universitarias de

Rosario, Mar del Plata, Comahue y La Plata. Al

cierre de esta edición (y según consta en la

misma página), de la UNLP han firmado

también cinco consejeros superiores del

claustro estudiantil, una veintena de consejeros

directivos y los centros de estudiantes de Bellas

Artes, Agronomía, Observatorio y Veterinaria.

Desde El Mate, saludamos y acompañamos

esta iniciativa. Recordamos la sesión de octubre

de 2009 en el que el entonces Consejo

Académico de la Facultad de Humanidades

rechazó los fondos de La Alumbrera, y en este

sentido instamos al Consejo Directivo de la

Facultad y al Centro de Estudiantes a que se

plieguen al reclamo.

CONTRA EL SAQUEODECLARACIÓN UNIVERSITARIA EN APOYO A LA PUEBLADA CONTRA LA MINERÍA

LA REDACCIÓN

BECASExisten varios tipos de becas (las que da el Ministerio de Educación a través del PNBU, las que otorga la UNLP -una bicicleta, ayuda económica, beca de transporte, Jardín Maternal, Pueblos Originarios). Las becas que otorga la UNLP cerraron su inscripción a fines del año pasado. Además, el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias De la Educación (CEHCE) también ofrece becas de trabajo, apuntes y comida. Alrededor del mes de abril tendría que hacerse el llamado a la solicitud de becas por parte del CEHCE. Ser estudiante de la UNLP te permite acceder al seguro público de salud (para aquellos estudiantes que no posean obra social) y a atención clínica, fonoaudiológica, odontológica y psicológica de manera gratuita, así como también a medicamentos. Se tramita en el Departamento de Atención Social del rectorado. Además, podés acceder a papanicolau gratuito, al centro de prevención del VIH-SIDA, a atención para embarazadas y pre parto y análisis clínicos. Para acceder a cualquiera de estos beneficios tenés que tener la Libreta Sanitaria estudiantil que se tramita en la Dirección de Salud del Rectorado de lunes a viernes de 7 a 12hs. Y de 13:30 a 19hs (tenés que llevar certificado de alumno regular, DNI y foto carnet).

BOLETOEl año pasado se logró conquistar el derecho al boleto universitario. En este caso, el boleto tiene el valor de $1 y funciona para las líneas de colectivos municipales (Norte, Sur, Este, Oeste, 518, 561 y 508). Lo podés tramitar en la Oficina de Tramitación del Boleto Universitario ubicada en el Pasaje Dardo Rocha (cuya entrada está en 50

e/6 y 7); ahí te van a dar una planilla que tenés que llenar con tus cursadas y para ello tenés que pedir certificados de cursadas al Departamento de tu carrera.

ALBERGUEPara acceder a la beca de albergue universitario (que consiste en comida y alojamiento a los estudiantes que accedieron a la misma) tenés que tramitarla en el edificio del Rectorado y en la Municipalidad de tu ciudad. Hasta aquí, te contamos las políticas más importantes que la Prosecretaría de Bienestar Estudiantil de la UNLP tiene para ofrecerte. Como decíamos al principio, muchas de estas políticas no se realizan como creemos que se tienen que realizar. Ejemplo de esto es el aumento del precio del ticket de comedor que se impuso el año pasado desde el rectorado, con un valor atado a la inflación y perdiendo el sistema universal que teníamos. También, en este punto, vemos que no se llevaron a cabo las ampliaciones de las sedes existentes y construcciones de nuevas, todas previstas en el proyecto aprobado por la Comisión de Bienestar estudiantil. Y como te decíamos, tampoco vemos funcionar el comedor en el turno noche, también previsto.Como te habrás dado cuenta, muchos de los beneficios a los que podés acceder se consiguieron mediante el reclamo y la organización de los estudiantes y ese es el camino para garantizar la mejora y continuidad de los mismos. Queda en nosotros/as defender lo conquistado y estar atentos/as a que se cumpla lo que se promete.