EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

49
8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros) http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 1/49 EL MATRIMONIO. I. VERTIENETES HISTÓRICAS: Matrimonio religioso y sacramental: El matrimonio religioso puede ser de cualquier religión, en cambio, el matrimonio religioso y sacramental se refiere al católico. Matrimonio contractual civilMatrimonio institucionalMatrimonio religioso- sacramental: Con la doctrina cristiana se consolidaron algunos elementos del matrimonio como: la perpetuidad, la indisolubilidad. Con la mueva ley de matrimonio civil que incorpora la disolubilidad del matrimonio, la Iglesia tuvo que hacer una serie de modificaciones a las normas que rigen el matrimonio religioso sacramental. En el 1563 con el decreto de Florentino “Decretum Damezzi”, el matrimonio pasa a tener un carácter sacramental, antes se consideraba sólo religioso. Matrimonio contractual civil: A partir del 1500 surge una nueva tendencia a secularizar el matrimonio: 1. El 1º paso lo dieron los protestantes: Martín Lutero señaló que el matrimonio era una cosa mundana y que por lo tanto debía ser reglamentado por los príncipes y los gobiernos, su reglamentación jurídica no podía depender de la Iglesia. 2. El 2º paso lo dieron las ambiciones de los reyes de Francia: Por orden del Rey se estableció la obligación de inscribir los matrimonios. La obligación de inscripción emanaba de una orden real no de la Iglesia. 3. El 3º paso fue con la Revolución francesa: La Ley francesa de 1792 consolidó la idea del matrimonio civil como contrato. Esto porque basándose en la razón como elemento preponderante, lo hace ser contrato. Pero también surge el “institucionalismo”. Matrimonio como institución: Institución: “Grupo de personas reunidas en vistas a una obra a realizar y sometidas a la autoridad de un poder que está al servicio de esa idea”. En base a esta definición muchas personas consideran que el matrimonio más que un contrato es una institución. Esto porque si colocamos al matrimonio con un contrato cualquiera, si bien ambos se inician de la misma forma, con un acuerdo de voluntades, su desarrollo es como institución porque las personas se unen en vistas a realizar algo. De allí que pueda sostenerse que el matrimonio es un contrato en su origen pero que constituye una institución. La nueva Ley de matrimonio civil establece en su articulado (Art.20) el epígrafe “matrimonio celebrado ante entidades de derecho público”, esto esta mal  porque uno se contrae matrimonio ante personas que representan entidades de derecho  público. En todo caso, esta ley reconoce la validez del matrimonio religioso cuando se celebra con antelación al matrimonio civil. II. CONCEPTO DE MATRIMONIO: C. Civil: Art.102. “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de  procrear, y de auxiliarse mutuamente” ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE MATRIMONIO CIVIL DEL C.C: 1. Es un contrato: Por lo tanto se trata de un acto  jurídico bilateral que requiere consentimiento y produce sus efectos propios que la ley determina. 2. Es un contrato solemne: Se exige para su perfeccionamiento formalidades y solemnidades. (Recordar las diferencias entre solemnidades y formalidades). Las solemnidades son la presencia de un oficial civil y 2 testigos hábiles 3. Es entre un hombre y una mujer: Esto tiene 2 alcances: a. Debe existir diferencia de sexo entre los contrayentes: - La nueva ley de matrimonio civil, en su Art. 80 señala que el matrimonio extranjero para que produzca efectos en Chile además de cumplir con los requisitos de forma y fondo debe ser celebrado entre un hombre y una mujer. (Concordar Arts. 80 y 102 de la ley). b. La consagración ante la ley civil es de un matrimonio monogámico La ley dice “un hombre y una mujer”. No se permite la  poligamia 4. Consentimiento: Se exige una manifestación de voluntad 5. Consentimiento actual: No se admiten modalidades (al menos expresadas. Ej. Una  persona puede casarse sabiendo que en 1año más se va a divorciar, si esto lo da a conocer al dar el consentimiento, el matrimonio es inválido) 6. Con el fin de vivir  juntos, procrear y auxiliarse mutuamente: La finalidad de procrear no es el único fin por 

Transcript of EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

Page 1: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 1/49

EL MATRIMONIO. I. VERTIENETES HISTÓRICAS: Matrimonio religioso ysacramental: El matrimonio religioso puede ser ⇒de cualquier religión, en cambio, elmatrimonio religioso y sacramental se refiere al católico. Matrimonio contractualcivil⇒ Matrimonio institucional⇒Matrimonio religioso- sacramental: Con la doctrinacristiana se consolidaron algunos elementos del matrimonio como: la perpetuidad, la

indisolubilidad. Con la mueva ley de matrimonio civil que incorpora la disolubilidad delmatrimonio, la Iglesia tuvo que hacer una serie de modificaciones a las normas querigen el matrimonio religioso sacramental. En el 1563 con el decreto de Florentino“Decretum Damezzi”, el matrimonio pasa a tener un carácter sacramental, antes seconsideraba sólo religioso. Matrimonio contractual civil: A partir del 1500 surge unanueva tendencia a secularizar el matrimonio: 1. El 1º paso lo dieron los protestantes:Martín Lutero señaló que el matrimonio era una cosa mundana y que por lo tanto debíaser reglamentado por los príncipes y los gobiernos, su reglamentación jurídica no podíadepender de la Iglesia. 2. El 2º paso lo dieron las ambiciones de los reyes de Francia:Por orden del Rey se estableció la obligación de inscribir los matrimonios. Laobligación de inscripción emanaba de una orden real no de la Iglesia. 3. El 3º paso fuecon la Revolución francesa: La Ley francesa de 1792 consolidó la idea del matrimoniocivil como contrato. Esto porque basándose en la razón como elemento preponderante,lo hace ser contrato. Pero también surge el “institucionalismo”. Matrimonio comoinstitución: Institución: “Grupo de personas reunidas en vistas a una obra a realizar ysometidas a la autoridad de un poder que está al servicio de esa idea”. En base a estadefinición muchas personas consideran que el matrimonio más que un contrato es unainstitución. Esto porque si colocamos al matrimonio con un contrato cualquiera, si bienambos se inician de la misma forma, con un acuerdo de voluntades, su desarrollo escomo institución porque las personas se unen en vistas a realizar algo. De allí que puedasostenerse que el matrimonio es un contrato en su origen pero que constituye una

institución. La nueva Ley de matrimonio civil establece en su articulado (Art.20) elepígrafe “matrimonio celebrado ante entidades de derecho público”, esto esta mal porque uno se contrae matrimonio ante personas que representan entidades de derecho público. En todo caso, esta ley reconoce la validez del matrimonio religioso cuando secelebra con antelación al matrimonio civil. II. CONCEPTO DE MATRIMONIO: C.Civil: Art.102. “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y unamujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de

 procrear, y de auxiliarse mutuamente” ANÁLISIS DEL CONCEPTO DEMATRIMONIO CIVIL DEL C.C: 1. Es un contrato: Por lo tanto se trata de un acto

 jurídico bilateral que requiere consentimiento y produce sus efectos propios que la leydetermina. 2. Es un contrato solemne: Se exige para su perfeccionamiento formalidades

y solemnidades. (Recordar las diferencias entre solemnidades y formalidades). Lassolemnidades son la presencia de un oficial civil y 2 testigos hábiles 3. Es entre unhombre y una mujer: Esto tiene 2 alcances: a. Debe existir diferencia de sexo entre loscontrayentes: - La nueva ley de matrimonio civil, en su Art. 80 señala que elmatrimonio extranjero para que produzca efectos en Chile además de cumplir con losrequisitos de forma y fondo debe ser celebrado entre un hombre y una mujer.(Concordar Arts. 80 y 102 de la ley). b. La consagración ante la ley civil es de unmatrimonio monogámico La ley dice “un hombre y una mujer”. No se permite la

 poligamia 4. Consentimiento: Se exige una manifestación de voluntad 5.Consentimiento actual: No se admiten modalidades (al menos expresadas. Ej. Una

 persona puede casarse sabiendo que en 1año más se va a divorciar, si esto lo da a

conocer al dar el consentimiento, el matrimonio es inválido) 6. Con el fin de vivir  juntos, procrear y auxiliarse mutuamente: La finalidad de procrear no es el único fin por 

Page 2: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 2/49

el que las personas contraen matrimonio, es por eso que no es indispensable. Esto se veconfirmado porque si el legislador no lo hubiera querido así no hubiera permitido elmatrimonio entre 2 ancianos o el matrimonio celebrado en artículo de muerte(Matrimonio en artículo de muerte: es aquel que contrae una persona moribunda conotra) CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO La sociedad moderna se basa en la

libertad individual, ésta incluye la libertad para contraer matrimonio que se manifiestaen: 1. La libertad para decidir si contraer o no matrimonio 2. La libertad para elegir elfuturo cónyuge 1. Libertad para decidir si contraer o no matrimonio: Esto no siempre hasido así, en distintos pueblos existieron y aún existen limitaciones al ius connubis.Además, el matrimonio siempre se ha visto afectado por los impedimentos para contraer matrimonio como el parentesco 2. Libertad para decidir el futuro cónyuge: La libertadde elección es la regla conocida desde siglos, pero lo ha sido para los hombres, no paralas mujeres. En muchas legislaciones el matrimonio constituye una transacción entre el

 padre o hermano de la mujer y el que pretende casarse. En los países hindúes no haylibertad de elección para las mujeres menores de 10 años Los países islámicos siguencon la transacción INICIO DE LA RELACIÓN MATRIMONIAL: En casi todo el

mundo se exige una “ceremonia” para celebrar el matrimonio. La excepción laconstituye el matrimonio de la “Common Law” que está vigente en algunos estados deEEUU: Desde 1215, con el concilio de “Letrán” el Dº Canónico varió, exigiendosolemnidades para celebrar el matrimonio (1 oficiante y 2 testigos). En 1563, con el“Decretum Damezzi” se elevó el matrimonio a la categoría de sacramento, pero esto noocurrió en el Reino Unido ya que gobernaba Enrique VIII (que se había separado deCarolina de Aragón) y por lo tanto tampoco tuvo aplicación este decreto en los países deultramar conquistados por Inglaterra, por lo tanto era posible un matrimonio sinceremonia, bastaba que ambos estuvieran de acuerdo (matrimonio consensual). Enconsecuencia el derecho del Reino Unido siguió aplicando las antiguas normas. Elmatrimonio de la “Common law” consiste en recibirse el hombre y la mujer el uno alotro en matrimonio (no exige formalidades) En 1753 se abolió mediante una ley estaforma de matrimonio en Inglaterra, pero siguió vigente en Escocia y EEUU. Hasta 1939se mantuvo en Escocia esta forma de matrimonio (en la frontera entre Inglaterra yEscocia) En EEUU este matrimonio continúa hasta el día de hoy en algunos Estadoscomo Alaska y Texas. El gran problema de esta forma de matrimonio está en la prueba,como no hay testigos solo está la palabra de ambos contrayentes. Volviendo a la reglageneral, la ceremonia, en el Dº comparado existen 3 sistemas: 1. Ante funcionario laico:Ej: Francia, Argentina 2. Sólo ceremonia religiosa: Ej. Israel, Ciudad del Vaticano 3. Elde libre elección de los contrayentes: Los contrayentes eligen si celebrar el matrimoniolaico o el religioso. Si los contrayentes eligen el 2º sistema (religioso) se exige una

licencia que acredite la identidad de los contrayentes y la autentificación de sucelebración, esto es para evitar celebraciones de matrimonios prohibidos y para poder dejar registrado el matrimonio. Muchos se inclinan por este sistema porque esconsentimiento se presta una sola vez (o ante el funcionario laico o ante el funcionarioreligioso). En Chile, en cambio, es necesario prestar doble consentimiento: Ante eloficial de registro civil y ante el funcionario religioso. Se ha dicho que el sistemareligioso en Chile carece de seriedad debido a que igual es necesario prestar elconsentimiento ante el oficial de registro civil. La nueva ley de matrimonio civil no seha acogido a ninguno de estos 3 sistemas: El Art.17 de la Nva. L. de matrimonio civil serefiere al matrimonio celebrado ante el oficial de registro civil. El Art.20 de la mismaley se refiere al matrimonio religioso. El problema del matrimonio religioso es que

exige como requisito de validez, que dentro de los 8 días siguientes a la celebración loscontrayentes concurran (personalmente, sin mandatario) ante el oficial de registro civil a

Page 3: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 3/49

ratificar el matrimonio religioso. O sea, al decir “ratificar” nos da a entender que lo quevan a hacer es validar el acto, lo que hace presumir que el matrimonio religioso erarelativamente nulo (Ratificar: Validar una acto que adolece de un vicio). La profesoradice que en realidad lo que debería decir es “confirmar”. REQUISITOS DELMATRIMONIO: Como todo acto jurídico se exigen requisitos de existencia y de

validez. • Requisitos de Existencia: Son aquellos necesario para que el acto nazca a lavida del derecho. • Requisitos de Validez: Son aquellos que sin afectar la creación delacto, son indispensables para que nazca perfecto y no sea anulable. A. REQUISITOSDE EXISTENCIA: 1. Diferencia de sexo entre los contrayentes 2. Consentimiento delos contrayentes 3. Manifestación del consentimiento ante funcionario del registro civilo ratificación ante dicho funcionario, según sea el caso. 1.DIFERENCIA DE SEXOENTRE LOS CONTRAYENTES: El sexo de los contrayentes debe ser distinto (sedesprende de la definición). ¿Qué pasa con el matrimonio entre personas de un mismosexo?. El tratadista Zaccariae elaboró la “teoría de la inexistencia” a partir de esto. Esematrimonio es inexistente, no produce ningún efecto civil. ¿La diferencia de sexo debeser formal o intrínseca?. Si consideramos que hoy es posible el cambio de sexo

mediante cirugías y el cambio de nombre, perfectamente podría ser posible unmatrimonio entre 2 personas de un mismo sexo pero que uno de ellos esté operado. Perohay que tener en cuenta el pensamiento del legislador, en esa época no existían lascirugías ni la posibilidad de cambio de nombre, entonces, de todas formas, esematrimonio sería inexistente ya que el sexo formal no cambia el intrínseco. 2.CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES: El consentimiento como en todoacto jurídico es esencial, insustituible. Consiste en la aceptación mutua de contraer matrimonio. Es necesario que los contrayentes expresen que consienten recibirse el unoal otro como marido y mujer (Art.18 inc. 2º Ley de matrimonio civil). Debe haber unamanifestación externa del consentimiento 3. MANIFESTACIÓN DELCONSENTIMIENTO ANTE FUNCIONARIO DEL REGISTRO CIVIL ORATIFICACIÓN ANTE DICHO FUNCIONARIO: El Art.17 inc.2º de la Nva.L. dematrimonio civil señala que el oficial de registro civil debe verificar el consentimiento,o sea, hay una manifestación externa del consentimiento. El oficial del Registro Civil esel único funcionario ante quien es válido manifestar el consentimiento o poder ratificarlo. Antes, hace tiempo, los cónsules también tenían esta atribución. ** Si faltaalguno de estos elementos hay inexistencia, esto ha sido acogido en muchos tribunales.La teoría de la inexistencia de Zacariae, algunos autores la han extendido a los derechos

 patrimoniales. El matrimonio inexistente no produce efecto civil alguno, es como si jamás se hubiera celebrado. En cambio, el matrimonio nulo produce plenos efectosmientras no se declare la nulidad (como el matrimonio putativo), donde habrán

consecuencias patrimoniales. Importancia de que el acto se inexistente: 1. Elmatrimonio inexistente no produce ningún efecto civil, jamás podrá ser consideradocomo matrimonio putativo. 2. La inexistencia no requiere ser declarada de fondo, bastacon que sea constatada. Procesalmente se denomina “Declaración de certeza” 3. Los

 posibles hijos del matrimonio inexistente, necesariamente deben ser reconocidos por el padre para que puedan ser considerados hijos. No opera la presunción de paternidad.(deben también ser reconocidos por la madre si no quedó constancia en el nacimiento)4. La pretensión procesal para que se constate la inexistencia puede ejercerla cualquier 

 persona, esto es por una razón moral 5. La inexistencia jamás puede validarse por eltranscurso del tiempo, porque falló un requisito de existencia. B. REQUISITOS DEVALIDEZ: 1. Consentimiento libre y espontáneo. 2. Ausencia de impedimentos. 3.

Cumplimiento de las solemnidades legales. 1. CONSENTIMIENTO LIBRE YESPONTÁNEO: Con este consentimiento no nos referimos a que los cónyuges

Page 4: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 4/49

consientan en la creación del vínculo sino a que el consentimiento esté exento de vicioso defectos que invalidan la declaración de voluntad. La presencia de vicios restanvalidez al vínculo matrimonial ¿Se aplican las normas referidas a los vicios delconsentimiento? No, hay reglas particulares en materia matrimonial, lo que sí, algunasde ellas hacen remisión a las normas del C.Civil que se refieren a los vicios del

consentimiento. Según la nueva L. de Matrimonio civil los vicios son 2: - Error - FuerzaEl rapto también era considerado vicio del consentimiento, hoy está suprimido Otraslegislaciones incluyen el dolo como vicio del consentimiento en materia matrimonial,nuestra legislación no considera ni el dolo ni la lesión. Cómo anécdota se dice quenuestro C.Civil no contempla el dolo porque Napoleón al dictar el C.Civil francés decíaque en el matrimonio engaña quien puede. a. El error: • El Art.8 de la L. de matrimoniocivil señala los casos en que falta el consentimiento libre y espontáneo. • Error: Falsoconcepto que se tiene de la ley, de la realidad o de una persona. Es creer verdadero loque es falso o creer falso lo que es verdadero. El error es la falsa conceptualización dealgo. • El error en un punto de derecho no vicia el consentimiento (Art.1452) (tampocoen materia matrimonial). En nuestra legislación el error está asimilado a la ignorancia,

esta asimilación es incorrecta porque la ignorancia es no tener conocimiento de algo, encambio, en el error se tiene conocimiento pero éste es incorrecto. • Dentro del error dehecho encontramos: Error en la persona: El error en la persona por regla general no⇒vicia el consentimiento salvo cuando esa persona ha sido determinante para lacelebración del contrato. (Art.1455) (Ej. Contratos instituito persona). En materiamatrimonial, la persona con quien se contrae matrimonio es determinante, por lo tanto,el error en la persona vicia el consentimiento. Esto lo reconoce el Art.8 de la Ley dematrimonio al referirse a la identidad de la persona del otro contrayente. Por lo tanto, setrata de una identidad física del otro contrayente.(en este⇒error se incurre por ejemploen los matrimonios celebrados por poder) Error acerca de alguna de sus cualidades

 personales: En la nueva L.de matrimonio civil, en el Art.8 Nº2 se refiere a un nuevo tipode error que ha sido inspirado por el Dº Canónico. Se trata de una cualidad o atributo dela persona con quien se contrae matrimonio. No basta cualquier error, éste debe ser determinante atendida la naturaleza o los fines del matrimonio. El C.Canónico, en elcanon 1097 se refiere a las cualidades determinantes para la celebración del matrimonioatendida la naturaleza y los fines del matrimonio. Algunos ejemplos que ha desarrolladola jurisprudencia canónica son: La esterilidad, la impotencia (que antes estaba en la leycivil). En todo caso, será el juez quien resolverá al conocer Que el error seadeterminante no llama la atención ya que el Art.1455 cuando trata el error en la personaya lo había exigido. Lo que si es relevante es que sea determinado en cuanto a lascualidades (basta una cualidad) atendiendo a la naturaleza o fines del matrimonio. Todo

esto debe ocurrir en el momento de dar el consentimiento b. La fuerza: (Art.8 Nº3 Leyde matrimonio civil) • La fuerza es considerada un vicio del consentimiento porquemodifica la voluntad del individuo. El individuo, producto de la presión que sufre eligelo que le parece menos malo, menos perjudicial. • Los Arts.1456 y 1457 C.C señalanque la fuerza debe provenir del otro contratante o de un 3º, no es necesario que la ejerzael que se verá beneficiado, la puede ejercer cualquier persona. • La ley de matrimoniocivil señala que la fuerza puede ser ocasionada por una persona o por una circunstanciaexterna y, en ambos casos, debe ser determinante para disolver el vínculo. • Que lafuerza provenga de una circunstancia externa significa que si no es un acto de una

 persona debe ser de un hecho de la naturaleza, o sea, acá hay un cambio respecto delArt.1457 del C.C porque el C.C sólo se refiere a la fuerza ejercida por una persona (el

Art.1457 se refiere a una fuerza actual, grave, determinante ejercida por “otra persona”)• El Art.8 de la ley dice que la fuerza puede provenir de una persona o de una

Page 5: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 5/49

circunstancia externa. ¿A que se refiere con una circunstancia externa?: La profesoracree que no es correcto el término porque no se sabe a que se refiere. • En ningún casoel temor reverencial vicia el consentimiento (temor reverencial: temor de desagradar auna persona a quien se le debe respeto y sumisión). 2. AUSENCIA DEIMPEDIMENTOS: (Art.4 Ley de Matr.Civil) Se entiende por impedimento la

incapacidad o falta de aptitud legal para contraer matrimonio. Los impedimentos, endoctrina, admiten una clasificación que deriva del DºCanónico: • ImpedimentosImpedientes: Son las llamadas prohibiciones. Estas prohibiciones, si son vulneradas, noacarrean jamás como⇒sanción la nulidad del matrimonio, sino otro tipo de sanciones,generalmente de tipo patrimonial. - Están reguladas en el C.Civil. Si no se respeta un⇒•Impedimentos Dirimentes: Simples impedimentos. impedimento el matrimonio esanulable porque faltaría un requisito de validez. El vínculo nace pero con un defecto que

 puede llevar consigo la nulidad del matrimonio. Se encuentran reglamentados en la Leyde matrimonio civil.⇒ Los impedimentos pueden ser clasificados en la actuallegislación en:⇒a) Absolutos: Incapacitan a una persona para contraer matrimonio(Art.5 Ley). b) Impedimentos Relativos: Los impedimentos relativos no impiden que secontraiga matrimonio, sólo con determinadas personas no se puede. IMPEDIMENTOSDIRIMENTES:⇒a) Impedimentos dirimentes absolutos: Art.5 Ley de MatrimonioCivil: Están incapacitados para contraer matrimonio: 1. Los que se hallen ligados por vínculo matrimonial no disuelto.(Art.5 Nº1 Ley de Matr. Civil) Se trata de la existenciareal y objetiva de un vínculo válido anterior que no está disuelto El impedimento sefunda en la propiedad unidad (no en la indisolubilidad): Art.102: “Un hombre y unamujer”. Lo importante es que no exista un vínculo válido anterior no disuelto almomento de celebrarse el matrimonio Los matrimonios múltiples era algo muy comúnanteriormente. Este impedimento es una consecuencia de aceptarse los matrimoniosmonogámicos: sólo pueden contrae matrimonio los solteros, los viudos y aquellos cuyo

vínculo matrimonial haya sido declarado nulo y ahora (con la nueva ley) losdivorciados. El problema de esta prohibición está en la dificultad para poder determinar en forma previa si el matrimonio anterior es válido o nulo: Si el matrimonio anterior esválido, el 2º matrimonio es nulo⇒ Si el matrimonio anterior es nulo el 2º matrimonio esválido⇒Esto es un problema cuando se alega la nulidad del matrimonio putativo, yaque si efectivamente el matrimonio anterior es nulo el 2º es válido El Art.49 de la Leyde Matrimonio Civil, estableció que cuando se interpone la acción de nulidad ( del 2ºmatrimonio) fundada en que el matrimonio anterior no estaba disuelto y se alega lanulidad del mismo (del 1º matrimonio), se paraliza la validez del 2º matrimonio hastaque se resuelva la validez o nulidad del 1º matrimonio. Si resulta válido, será nulo el 2º,y viceversa. 2. Los menores de 16 años.(Art.5 Nº2 Ley de Matrimonio Civil) La anterior 

ley de matrimonio civil decía los impúberes, por lo tanto se exigían edades diferentes para los hombres y las mujeres (12 y 14 años respectivamente). Ahora el legislador exige para ambos 16 años. Si llegara alguien a sorprender al oficial de registro civil ycontrae matrimonio teniendo menos de 16 años, su matrimonio sería anulable. Sin

 perjuicio que la edad mínima sea de 16 años, existe una prohibición para el menor. Elascenso, consentimiento de los padres. Si el menor de 18 pero mayor de 16 contraematrimonio sin el ascenso de sus padres, su matrimonio es válido, pero se hace cargo deuna serie de sanciones de carácter pecuniario. * la desproporción en la edad de loscontrayentes o el exceso de edad de ellos, no es impedimento. 3. Acá tenemos quedistinguir: a. Los que se hallen privados del uso de razón.(Art.5 Nº3 Ley de MatrimonioCivil) Esta causal es bastante amplia. Según la profesora no sólo se tata de la demenciau otras enfermedades mentales severas sino también comprende la falta de rezóntransitoria provocada por drogas, alcohol, etc. El gran problema que encontramos es

Page 6: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 6/49

 poder acreditar que la persona estaba privada del uso de razón al momento de prestar elconsentimiento. b. Los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientementediagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida queimplica el matrimonio.(Art.5 Nº3 Ley de Matrimonio Civil) Estamos en presencia de

 personas que si bien tienen uso de razón, por un trastorno o anomalía psíquica que

sufren, debidamente comprobada, son incapaces absolutamente de formar unmatrimonio. Ej. Esquisofrenias, psicosis maniaco depresivas, trastornos de bipolaridadque impiden formar esta comunidad, etc... Corresponde al tribunal apreciar lostrastornos, en vista de los certificados médicos acompañados. Los trastornos deben estar 

 presentes al momento de prestar el consentimiento sin perjuicio que un facultativo pueda acreditar que la enfermedad siempre se ha tenido en estado de latencia y se sólose manifestó posteriormente. 4. Los que carecieren del suficiente juicio o discernimiento

 para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales delmatrimonio (Art.5 Nº4 Ley de matrimonio civil) Se exige no sólo una noción abstractadel matrimonio sino también un conocimiento de sus consecuencias. El contrayentedebe tener la aptitud crítica de razonar, estimar y ponderar los resultados del

matrimonio (Federico Aznar) El sujeto debe haber internalizado sus derechos y deberes,debe tener conciencia de los mismos, una conciencia “crítica y valorativa”. La falta deconciencia puede llevara a la nulidad, porque el individuo no tomó en serio elmatrimonio, no tenía la capacidad suficiente para celebrar el matrimonio seriamente.Esta norma fue introducida a expresa petición de un grupo de parlamentarios que noestaban de acuerdo con el divorcio por lo tanto preferían ampliar las causales de nulidady rechazar el divorcio. 5. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas (Art.5

 Nº5 Ley de matrimonio civil). Sólo se refiere a los que no puedan manifestar suvoluntad claramente. Ej. sordos y sordomudos que no puedan dar a conocer su voluntadclaramente ya sea porque no saben escribir o no se pueden dar a entender por lenguajede señas. Esto se debe a que como no se pueden dar a entender con el medio externo, no

 pueden exteriorizar su voluntad (no porque no tengan uso de razón) Antiguamente seestimaba que no podían existir personas mudas sino que se trataba de sordos que, comono podían oír, no habían podido aprender a hablar. Hoy se acepta que existan personasque si bien pueden oír no pueden hablar. ¿Qué pasa si una de estas personas contraematrimonio?: El matrimonio no produce sus plenos efectos por lo tanto puede ser anulable (decimos que “puede ser”, porque la nulidad no opera de oficio hay que

 pedirla). b) Impedimentos dirimentes relativos: 1. Parentesco: (Art.6 Ley de matrimoniocivil). El parentesco afecto al impedimento es: En línea⇒En toda la línea recta por consanguinidad o afinidad y⇒colateral hasta 2º grado por consanguinidad (no por 

afinidad): Hermanos Se trata de relaciones “repugnantes” para el legislador. Cuando elvínculo de parentesco es muy cercano, el legislador se sale de la esfera civil y llega a la penal calificando estas uniones como incestuosas. No sólo se trata de unionesconsanguíneas sino también afines . A los colaterales sólo les afecta el impedimentocuando son consanguíneos Este impedimento debe complementarse con el Art.37 de laley 19.620 (ley de adopción): Esta impedido que contraigan matrimonio el adoptantecon el adoptado y, el adoptado con sus padres biológicos. En Chile aún subsistenalgunos casos de “adopción contrato”: antiguamente la Ley 7.613 de 1947, confería unaserie de derechos y deberes al adoptado pero no lo convertía en miembro de la familiadel adoptante. La Ley 19620 de 1999, derogó la ley 7.613, pero como ya se habíancelebrado adopciones contrato aún quedan algunas vigentes. En la Ley 7.613, en el

Art.20 había un impedimento que aún subsiste para los que hayan sido adoptados bajola vigencia de esa ley, éste consiste en la nulidad del matrimonio entre el adoptante y el

Page 7: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 7/49

adoptado o el adoptado con el viudo o viuda del adoptante. 2. El cónyuge sobrevivienteno podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizadoinvestigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sidocondenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito (Art.7 Ley de matrimoniocivil) Si conforme al nuevo procedimiento penal un individuo tuviere la calidad de

imputado y se formalizó la investigación por homicidio, éste no puede contraer matrimonio con el marido o mujer de la víctima. Tampoco puede contraer matrimonioel cónyuge sobreviviente con el que fue condenado como autor, cómplice o encubridor del homicidio. El impedimento entre el sobreviviente y el imputado es transitoria(porque la calidad de imputado es transitoria). Después de la sentencia el imputado pasaa ser o libre (si queda absuelto) o condenado (subsiste el impedimento).El impedimentoal condenado es para siempre no sólo hasta que dure la condena. El Art.7 transitorioseñala que mientras no se aplique la reforma procesal penal en todo el país, la referenciaal imputado se extiende al procesado • Obs. El adulterio en la antigua ley de matrimoniocivil era un impedimento relativo, hoy ya no existe como impedimento. • En el derechocomparado, existen otros impedimentos como: La diferencia de raza entre los

contrayentes, la diferencia de religión a veces constituye un impedimento, la existenciade enfermedades de carácter grave, incurable o contagiosa. IMPEDIMENTOSIMPIDIENTES: (Prohibiciones)⇒• Esta materia está tratada en el C.Civil • Laexistencia de una prohibición no afecta el vínculo matrimonial. • El que contraematrimonio estando afecto a una prohibición se expone a sufrir sanciones pecuniarias yel oficial de registro civil sanciones de carácter penal. • Las prohibiciones son: 1.Prohibición de ascenso 2. Prohibición de guarda 3. Prohibición de 2ª nupcias 1.Prohibición por falta de ascenso: • La ley no habla de “ascenso” sino de consentimiento.La profesora habla de ascenso y de discenso porque el consentimiento en materiamatrimonial lo dan los contrayentes y acá estamos frente a 3º que deben prestar suanuencia para que un menor de edad pero mayor de 16 años pueda contraer matrimoniosin quedar afecto a sanciones. (Las personas afectas a esta prohibición son los mayoresde 16 pero menores de 18 años). • ¿Quiénes deben prestar el ascenso?: a. Los padresdeterminados del menor, esto es los que hayan reconocido al menor (no siemprecoincide con los biológicos).El ascenso lo deben prestar ambos padres y a falta de unoel otro. El Art.109 y 110 del C.Civil establecen cuando se entiende que falta el padre ola madre: - han fallecido - estar demente - hallarse ausente del territorio de la república,y no esperarse su pronto regreso - ignorarse el lugar de su residencia - cuando la

 paternidad o maternidad haya sido determinada judicialmente contra su oposición -cuando los padres estén privados de la patria potestad por sentencia judicial - cuando

 por su mala conducta se hallen inhabilitados para intervenir en el cuidado de sus hijos.

El inc.2º de la Art.109 señala una sanción: Recordemos que la determinación de la paternidad puede ser voluntaria o forzada: Voluntaria: Es aquella en que sin mediar algún tipo de compulsión, se confiere el beneficio de filiación a los hijos Forzada: Esaquella en que el individuo que no pudo obtener el reconocimiento de sus padres o sólouno de uno de ellos, demanda al padre o madre para que el juez declare la paternidad omaternidad (Art.195 y ss, especialmente Art.196). Si el juez declara la paternidad omaternidad, queda la filiación determinada judicialmente. La sanción a que se refiere elinc.2º del Art.109 es al padre o madre que no quisieron reconocer a su hijo, ésta consisteen que se considera que faltan para el objeto de prestar el ascenso. b. A falta de ambos

 padres, el ascendiente o ascendientes de grado más próximo, y si se produjere igualdadde votos, prima el favorable al matrimonio. Se exige el ascenso por una medida de

respeto hacia los padres o, en el caso que ellos faltaren hacia sus ascendientes más próximos. c. A falta de padres o ascendientes, la autorización la debe otorgar el curador 

Page 8: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 8/49

general d. A falta de curador general, el consentimiento debe darlo el oficial de registrocivil que deba intervenir en la celebración. • El Art.112 señala que los padres y losascendientes no necesitan expresar las razones por que niegan el ascenso. El curador yel oficial de registro civil, para negar el ascenso, están obligados a expresar la causa (delas señaladas en el Art.113) • ¿Juez Competente El juez de menores • ¿Requiere ascenso

el menor que desea contraer matrimonio por 2ª nupcias? La ley no dice nada, creemosque si porque la ley no distingue si se trata del 1º o 2º matrimonio. • ¿Cómo se presta elascenso? - El ascenso debe ser expreso ya sea de forma verbal, por señas o por escrito ydebe prestarse en el momento de la manifestación o con anterioridad.(Si es conanterioridad debe ser por escrito: Art. 39 Ley de Registro civil y Art.12 Ley dematrimonio civil) - El ascenso debe ser nominativo. - Puede ser revocado en cualquier momento antes de contraer matrimonio. • La Manifestación Es noticia que los espososdan al oficial de registro civil de su deseo de contraer matrimonio (cuando van a “pedir ora”). • Sanciones Pecuniarias: a. Desheredamiento: El menor que contrae matrimoniosin ascenso, estando obligado a recabarlo, puede ser desheredado por el ascendientellamado a prestar el ascenso y por todos los demás ascendientes El desheredamiento es

una cláusula testamentaria, por lo tanto debe⇒existir un testamento. En la cláusulatestamentaria el testador ordena que un legitimario sea privado en todo o parte de sulegítima. Los legitimarios son: Los hijos personalmente o su descendencia si⇒faltan;los ascendientes y, el cónyuge sobreviviente. La mitad legitimaria correspondeexclusivamente a los legitimarios.⇒El testador no tiene libertad para distribuir estamedia legítima, porque se distribuye de la forma legal. La “cuarta de mejoras” eltestador puede dejársela a cualquier ⇒posible mejorero o dividirla entre ellos o algunosde ellos. Se dice que en la mejora hay 2 posibles llamados a heredar: Un llamadoabstracto: Que es el que hace el legislador estableciendo♣ quienes pueden ser losmejoreros Un llamado concreto: El que hace el testador señalando a quien♣

corresponde la cuarta de mejoras de entre los mejoreros - La “cuarta de libredisposición” el acusante puede dejársela a quien quiera siempre que el destinatario pueda ser sujeto de sucesión. (debe ser persona natural o jurídica) - La sanción consisteen privar de la legítima que le corresponde al hijo que contrajo matrimonio sin ascenso -El Art.114 se refiere a la sanción. Esta disposición hay que concordarla con el Art.1208

 Nº4. - Decimos que el menor que contrae matrimonio sin ascenso “puede” ser desheredado por el ascendiente que estaba llamado aprestar el ascenso o por todos losdemás, porque esta facultad es privativa del testador (si quiere lo deshereda). b. No

 puede obtener más de la mitad de la porción de bienes que le hubiera correspondido.(Art.114) • La sucesión es intestada cuando: No se hizo testamento, Se hizo testamento

 pero con vicios de forma o de fondo Se hizo testamento pero las cláusulas del mismo no

 pueden hacerse efectivas • Si la sucesión es intestada, la propia leyes la que determinaquienes están llamados a suceder. El legislador establece un orden sucesorio, queconsiste en un grupo de parientes o el cónyuge del causante que de existir excluyen aotro grupo de personas. En el primer orden sucesorio se encuentran los hijos y elcónyuge sobreviviente.(Art.988) En el segundo orden sucesorio el cónyugesobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo (Art.989). En tercer ordensucesorio se encuentran los hermanos del difunto (Art.990) En cuarto orden sucesorio seencuentran los colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción,hasta sexto grado inclusive. (Art.992). • La sanción consiste en que si un hijo contraematrimonio sin obtener el asenso y fallece un ascendiente suyo, no podrá obtener másde la mitad de la porción de bienes que le hubiera correspondido. c) Revocación de lasdonaciones El ascendiente que debió prestar el ascenso puede revocar las⇒donacionesque antes del matrimonio hubiera hecho al menor. Sólo puede tratarse de donaciones

Page 9: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 9/49

entre vivos y de donaciones irrevocables, porque es de la esencia de las otrasdonaciones que sean revocables. Las donaciones irrevocables son contratos. Sonirrevocables porque en♣ ese contrato queda claramente la manifestación de voluntad deuna persona y la aceptación de la otra, por lo que produce efectos. En cambio, ladonación revocable no es un contrato sino un acto por ♣ el cual una persona da o

 promete dar a otra, una cosa o un derecho, para que después de sus días pueda revocarlamientras viva. Las donaciones entre cónyuges son siempre revocables. Pasa algo⇒similar en la compraventa entre cónyuges (Art.1796: es nulo el contrato de compraventaentre cónyuges no separados judicialmente ... ). Esto es por la protección que ellegislador quiere darle a 3º. Si en vida dono un bien (dentro del ámbito de lasdonaciones⇒irrevocables) y lo entrego, se estima que constituí un derecho real deusufructo • Sanciones Penales: Afectan al funcionario que autorizó el matrimonio(oficial de⇒registro civil o ministro de culto) sin que se le exhiba la autorización delascendiente que debía prestar el ascenso. La sanción es la del Art.388 del C.P(Relegación menor en su grado⇒medio y multa de 6 a 10 UTM) 2. Prohibición de

guarda: • Esta prohibición es desconocida en el Dº francés y en el Dº alemán. Si seaplica en el Dº español y portugués de donde derivan muchas legislacioneslatinoamericanas. • En nuestra legislación, esta prohibición, se encuentra en el Art.116del C.C y afecta al tutor o curador que tiene el cuidado de los bienes de su pupilo. • La

 prohibición es para evitar que el tutor o el curador eludan sus obligaciones propias de laadministración de los bienes del pupilo, es decir, eludan dar cuenta de la administraciónde los bienes. • Son requisitos de operabilidad de la prohibición: Que se trate de unmenor de edad que quiera contraer matrimonio con⇒su guardador o con losdescendientes de él Que el guardador tenga facultades administrativas de los bienesdel⇒pupilo. (La prohibición no afecta a los curadores que no tengan la administraciónde los bienes, como el curador “ad litem”, que es el curador de bienes en los juicios)

Que el guardador no haya obtenido de la justicia, aprobación de la⇒cuenta de suadministración. (No hay problema si la cuenta estaba aprobada por la justicia). Que nohaya existido autorización del ascendiente o ascendientes⇒llamados a prestar elascenso. (Porque si hubo autorización, ésta es suficiente garantía ya que losascendientes se entiende que cuidan el patrimonio del menor) * Estos requisitos soncopulativos, si falta uno de ellos, no opera el impedimento • Sanción al guardador: Siun menor contrae matrimonio con el descendiente del guardador, la⇒sanción que lecorresponde al guardador es de tipo pecuniario: pierde todo tipo de remuneración que lecorresponda (las guardas son remuneradas: Art.526 C.C. La remuneración consiste en el10% de todos los frutos que perciba el menor durante la administración). Si el

guardador ya había cobrado su remuneración, tendrá que⇒

restituirla. • Sanción Penal:Afectan al funcionario que autorizó el matrimonio (oficial de⇒registro civil o ministrode culto). La sanción es la del Art.388 del C.P (Relegación menor en su grado medio ymulta de 6 a 10 UTM) 3. Prohibición de segundas nupcias: • La ley no prohíbe lacelebración de sucesivos matrimonios, siempre y cuando no existan impedimentos. • Loque si exige la ley es que se cumpla con ciertos trámites que tienen 2 objetivos distintos:a) Resguardar los intereses económicos de los hijos.(aplicable tanto a mujeres como ahombres) b) Evitar las dificultades que pudieran presentarse derivadas de laaveriguación de la paternidad de una criatura (aplicable sólo a mujeres) a.- Resguardode los intereses económicos de los hijos (Art.124) Esta prohibición afecta tanto a lamujer como al varón que tenga⇒hijos del precedente matrimonio bajo su: Patria

 potestad,♣ Tutela, o♣ Curaduría.♣ Esta prohibición no es aplicable a los hijosnacidos fuera del⇒matrimonio, aún cuando éstos se encuentren bajo su patria potestad,

Page 10: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 10/49

tutela o curaduría. Se aplica a:⇒ Viudo o viuda♣ Divorciado o divorciada♣ Anuladoo anulada♣ Si no se tiene hijos o se tienen perno no en las condiciones⇒señaladas, nose aplica la prohibición Lo que se pretende con esta prohibición es que los bienes

 propios del⇒hijo (adquiridos por donaciones o herencias por ejemplo), pasen al patrimonio del nuevo cónyuge. ¿Cuándo los padres tienen la tutela de los hijos?:

Cuando los hijos⇒han salido de la patria potestad por emancipación. (emancipación:hecho que pone término a la patria potestad). El hijo emancipado debe ser menor de 12o 14 años, es decir debe ser impúber (la tutela exige como requisito que se trate deimpúberes). El caso que un padre o madre tenga la tutela de su hijo, sólo se podría dar cuando se halla declarado la muerte presunta y luego haya aparecido. Lo que si es

 posible que se de con frecuencia es la curaduría del⇒menor. Esto ocurre cuando el hijoha salido de la patria potestad, es disipador, y se ha sido nombrado al padre o a la madrecomo curador de los bienes del hijo. De acuerdo con el Art.124, el padre o madre debehacer un inventario⇒solemne de los bienes del hijo. Se presenta una desarmonía entreel Art.126 y los Arts.124 y 127,⇒porque el Art. 126 sólo exige el certificado de

nombramiento del curador, no el inventario, a diferencia de los Arts. 124 y 127 queexigen que el inventario esté hecho (se exige más). El resguardo está en que encualquier momento el hijo pueda exigir ⇒sus bienes. Sanción al padre o madre que nohace el inventario o lo hace pero no⇒en tiempo oportuno: (Art.127) En relación a quese debe entender por tiempo oportuno hay 2 posturas: Algunos piensan que “tiempooportuno” es la circunstancia en que los♣ bienes no están confundidos. Otros piensan,entre ellos la profesora, que el “tiempo oportuno”es♣ el anterior a la celebración delmatrimonio La sanción consiste en perder el derecho a suceder como legitimario ocomo heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado. (El padre o madre

 pierde toda la mitad legitimaria y si se trataba de una sucesión intestada no heredannada) Si el hijo muere y le hereda al padre o madre por testamento ¿Se⇒respeta ladisposición testamentaria o se aplica la sanción del Art.127?. La ley no dice nada. La

 profesora cree que se aplicaría lo dispuesto en el testamento, porque constituiría un perdón por parte del hijo al padre. Además esta no es una causal de desheredamiento delas que se refiere el Art. 1208. Sanción Penal:⇒Afectan al funcionario que autorizó elmatrimonio (oficial de registro civil o ministro de culto). La sanción es la del Art.388del C.P (Relegación menor en su grado medio y multa de 6 a 10 UTM) b.- Evitar lasdificultades que pudieran presentarse derivadas de la averiguación de la paternidad deuna criatura. El Art.128 del C.C, establece para la mujer el plazo de soltería⇒porque sila mujer se casa inmediatamente después de disuelto su anterior matrimonio, operaría la

 presunción de paternidad. El Art.76 del C.C, presume de Dº que la concepción precede

al⇒nacimiento no menos de 180 días cabales y no más de 300, por lo tanto: La mujer antes de contraer matrimonio, si está embarazada debe⇒esperar hasta el parto, si no loestá, debe esperar 270 días (9 meses) subsiguientes a la disolución o fecha en que quedóejecutoriada la sentencia que declaró la nulidad. Este plazo puede ser reducido si antesde disuelto el matrimonio era imposible la convivencia conyugal (por ejemplo cuando elmarido se encuentra en otro lugar, lejos de la mujer). Formas de disolver elmatrimonio:⇒1. Muerte del cónyuge 2. Muerte presunta 3. Divorcio 4. Nulidad Eloficial de Registro civil no puede autorizar el matrimonio sin que⇒se acredite elcumplimiento de los plazos. Si de todos modos celebra el matrimonio, se le aplica lasanción del Art.388 CP Si no se han respetado los plazos de soltería y nace un hijo, el

 juez⇒concederá y decidirá acerca de la acción de reclamo de paternidad (Art.130). Hoyen día el juez tiene más herramientas para resolver estos problemas de paternidad, comolos exámenes de ADN. Por no respetar los plazos, existen sanciones civiles: Marido y

Page 11: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 11/49

mujer ⇒(los contrayentes), son obligados solidariamente a la indemnización de los perjuicios y costas ocasionados a 3º por la incertidumbre de la paternidad (Art.130inc.2º). Acá estamos en presencia de un caso de solidaridad pasiva legal (son muy pocoslos casos de este tipo de solidaridad) (* Recordar las formas de solidaridad) 3.CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES LEGALES. • La falta de solemnidades

acarrea la nulidad del matrimonio. • En el matrimonio hay muchas formalidades, perosólo las solemnes acarrean la nulidad. Por eso es necesario distinguir entre: Simplesformalidades⇒ Solemnidades (este es requisito de validez)⇒• La única solemnidadque se mantiene en la nueva ley de matrimonio civil es la falta o incapacidad de lostestigos. • La nueva ley de matrimonio civil suprime una solemnidad muy usada paraanular el matrimonio: La incompetencia del oficial de registro civil, ahora todos losoficiales de Registro civil del país son competentes • Dentro de las formalidades hayque distinguir: a. Formalidades necesarias si el matrimonio se celebra en Chile b.Formalidades necesarias si el matrimonio se celebra en país extranjero a. Formalidadessi el matrimonio se celebra en Chile. Hay que distinguir: 1. Formalidades previas almatrimonio 2. Formalidades coetáneas al matrimonio 3. Formalidades posteriores almatrimonio (al consentimiento) 1. Formalidades previas al matrimonio: 1) LaManifestación: “Es la noticia dada por los esposos al oficial de registro civil de su deseode contraer matrimonio” (es lo que se conoce como “pedir ora”). El Art.9 de la Nva.LMC, establece los requisitos de la manifestación: Su exteriorización puede ser verbal,escrita o por lenguaje de señas:⇒Si se opta por las formas no escritas, el oficial deRegistro Civil debe levantar un acta con las especificaciones del Art.9. Normalmente elservicio de Registro Civil tiene las actas impresas y sólo llena los vacíos. Lasespecificaciones del Acta son: Estado de solteros, viudos o♣ Lugar y fecha denacimiento; ♣ Nombres y apellidos; ♣ divorciados y, en estos 2 últimos casos elnombre del cónyuge fallecido o de aquél con quien contrajo matrimonio anterior, y el

lugar y la ♣fecha de la muerte o sentencia de divorcio, respectivamente; Nombres yapellidos de los padres, si fueren♣Profesión u oficio; conocidos; Nombres y Apellidosde las personas cuyo consentimiento fuere♣ necesario El hecho de no tener incapacidad o prohibición legal para contraer ♣ matrimonio El acta debe ser firmada

 por el oficial de Registro civil, por los⇒interesados (si supieren y pudieren hacerlo) yautorizada por 2 testigos. Si se trata de un menor debe acompañarse constancia delascenso si⇒éste no se presta verbalmente. Así, si el menor es acompañado por las

 personas que le deben prestar el ascenso, no es necesario un documento.(Art.2 Nva.LMC) El oficial de Registro civil, una vez recibida la manifestación, debe⇒comunicar a los interesados la información suficiente acerca de: (Art.10) Las finalidades del

matrimonio.♣

Los derechos y deberes recíprocos que produce♣

Los distintosregímenes patrimoniales del matrimonio. (esto es nuevo.♣ Antes, el oficial de RegistroCivil informaba oralmente o por medio de una cartilla los distintos regímenes

 patrimoniales) Debe prevenirlos de la necesidad que el consentimiento sea libre y♣espontáneo Además debe informarles acerca de los “cursos de preparación para el⇒matrimonio” si no acreditaren que lo han realizado. Los futuros cónyuges puedeneximirse de realizar el curso, declarando que conocen suficientemente los derechos ydeberes del matrimonio En los matrimonios por artículo de muerte no se exigen estoscursos. El Art. 11 de la Nva. LMC se refiere a los cursos de preparación del⇒matrimonio. Estos cursos de preparación del matrimonio vienen del Dº Canónico. Loscursos tienen por objeto promover la libertad y seriedad del consentimiento y el

conocimiento de los derecho y deberes que derivan del matrimonio. Los cursos puededictarlos el Registro civil, las entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho

Page 12: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 12/49

 público, por instituciones de educación pública o privada reconocidas por el Estado o por personas jurídicas sin fines de lucro cuyos estatutos comprendan la realización deactividades de promoción y apoyo familiar El contenido del curso que se imparte eslibre, pero debe ajustarse a un modelo. Para facilitar el reconocimiento de los cursos, lasinstituciones que deseen impartirlos deben inscribirse previamente en un registro que

llevará el Servicio de Registro Civil. 2) La Información: (Art.14).(La palabra viene delDº procesal: “información sumaria de testigos”) “Es la comprobación por medio de 2testigos que los contrayentes no están sujetos a impedimentos o prohibiciones paracontraer matrimonio ”. 2 testigos deponen ante el oficial de Registro civil que los⇒contrayentes no está impedidos ni sujetos a prohibiciones. Estos testigos pueden ser losmismos que se exige que estén presentes⇒y que firmen el acta. No pueden ser testigoslas personas que indica el Art.16 Nva.LMC.⇒Estos testigos son inhábiles tanto en lasactuaciones previas como en las posteriores: Los menores de 18♣ Los que se hallaren

 bajo interdicción por demencia♣ Los que se hallaren actualmente privados de razón♣Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena♣ aflictiva y los que por 

sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos. Los que no entendierenel idioma castellano o aquellos que estuvieren♣ incapacitados para darse a entender claramente. • Si el oficial de Registro Civil no cumple estas formalidades(manifestación e información), el matrimonio sigue siendo válido, la sanción no es lanulidad porque, en materia matrimonial, no hay nulidad sin texto expreso. • La únicasanción es al oficial de Registro Civil, que se le aplica el Art.388 CP. Los contrayentesno tienen sanciones.(esta es una falta de formalidades que no está sancionada) • En elArt.13 de la Nva. LMC, contiene una consecuencia de la dictación de la Ley. 19.253: Serefiere al matrimonio de una persona de etnia indígena. Estas personas pueden solicitar que la manifestación, la información y la celebración del matrimonio se haga en sulengua materna con la asistencia de un intérprete. El inc. 2º señala que la misma regla,

la referente al intérprete, se aplica a los contrayentes que no saben castellano o sonsordomudos que no pueden darse a entender por escrito. Es necesario dejar constanciaen el acta del nombre, apellido y domicilio del intérprete o del que conoce el lenguajede señas. 2. Formalidades coetáneas al matrimonio: El matrimonio en Chile puedecelebrarse por si mismo o por medio de⇒un mandatario (matrimonio por poder). Elmatrimonio por poder se encuentra regulado en el Art.103 C.C. No cabe un poder general y amplio para contraer matrimonio. El⇒mandato debe ser solemne, esto es,otorgado por escritura pública y nominativo (debe indicar el nombre, apellido, profesióny domicilio de los contrayentes y del mandatario). Se trata de un mandato especialísimoEn opinión de la profesora (que coincide con la del prof.Galván), el⇒matrimonio por mandatario no es posible en el caso del Art.20 (matrimonio religioso previo al delRegistro Civil). Las razones son: La redacción del Art.: “Deben ambos contrayentesratificar...”. El♣ acta debe ser suscrita por ambos contrayentes por lo que no cabe laratificación por mandatario. El Art.15 inc.2º (nuevo) de la Ley de Registro Civil: “Notendrá♣ aplicación lo previsto en el inciso precedente, tratando se de las inscripciones aque se refiere el Art.20 de la Ley de Matrimonio Civil”. No tiene lugar lo previsto en elinciso anterior en el caso de matrimonio religioso El matrimonio puede realizarse deinmediato a la manifestación e⇒información o dentro de los 90 días siguientes (plazofatal). Si no se realiza dentro del plazo hay que realizar la manifestación y lainformación nuevamente. El fundamento de esto es que los contrayentes no cambien deopinión. Esto no se exige en el matrimonio por artículo de muerte. (Art.15 Nva.LMC)

Lugar de la celebración: (Art.17)⇒ Oficina de oficial de Registro Civil♣ Casa dealgún contrayente♣ Lugar que ambos futuros contrayentes de común acuerdo

Page 13: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 13/49

designen,♣ siempre que se halle dentro del territorio jurisdiccional del oficial deregistro civil.(o si no el oficial puede ser sancionado) La presencia de 2 testigos hábileses una solemnidad, es por eso que,⇒si faltan o si no son hábiles, estamos frente a unvicio o defecto que puede ser atacado por la nulidad. El día de la celebración, ante loscontrayentes y testigos, el⇒oficial del Registro Civil: (Art.18) Da lectura del acta y

reitera que el consentimiento debe ser libre y♣ espontáneo, Preguntará a los♣ Debeleer los Arts.131, 133 y 134 C.C. ♣ contrayentes si consienten en recibirse el uno alotro como marido y mujer y, con la respuesta afirmativa, los declara casados en nombrede la ley. (en ese momento queda perfecto el matrimonio porque hubo manifestación delconsentimiento ante el oficial de registro civil y ante 2 testigos hábiles). 3. Formalidades

 posteriores al consentimiento: (Simples formalidades) Estas formalidades no conllevana la nulidad, sólo son formalidades de prueba. El Art.19 Nva. LMC señala que el oficialdel Registro Civil:⇒ Levanta un acta de todo lo obrado, que será firmada por él, por los♣ Inscribe♣testigos y por los cónyuges (si supieren y pudieren hacerlo) elmatrimonio en los libros del Registro civil Si se trata de matrimonio en artículo de

muerte, se especifica en el♣ acta el cónyuge afectado y el peligro que le amenaza. ElArt.39 de la Ley de Registro Civil señala el contenido de la⇒inscripción, siendo lasmás importantes: Nº10: El nombre de los hijos que hayan reconocido en ese acto♣(concordar con el Art.37 Nva.LMC) Nº11: Testimonio de haberse pactado separaciónde bienes o♣ participación en los gananciales, cuando se hubiera convenido. b.Formalidades si el matrimonio se celebra en país extranjero. (Art.80 Nva.LMC) • Losrequisitos de fondo y forma del matrimonio celebrado en país extranjero son los queseñale la ley del lugar de su celebración, (no se atiende a la nacionalidad de loscontrayentes), por lo tanto se aplica la regla de Dº Internacional “Locus Regis Actus”.Así, el matrimonio celebrado en país extranjero e conformidad a las leyes de ese país,

 producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en Chile, siempre quese trate de la unión entre un hombre y una mujer. • El matrimonio celebrado en paísextranjero produce los mismos efectos en Chile, en relación a : Las personas de loscónyuges.⇒ Los bienes.⇒ Los hijos⇒• Sin embargo, el Art.80 no es efectivo en sutotalidad porque: 1. En cuanto al régimen jurídico de los bienes: El Art.135 inc.2º C.Cdice que los que contrajeron matrimonio en país extranjero se mirarán como casados enseparación de bienes, en cambio, si se contrae matrimonio en Chile y nada se dice encuanto al régimen de bienes, los cónyuges se miran casados bajo el régimen de sociedadconyugal. Por lo tanto el régimen jurídico es distinto. 2. Posibilidad de pactar lasociedad conyugal: El Art.135 inc.2º advierte que no es aplicable la regla anterior (quese miran como casados en separación de bienes), si se inscribe el matrimonio extranjero

en el Registro de la Primera sección de Santiago, y pactan sociedad conyugal o régimende participación en los gananciales. Acá, estaríamos en presencia de una sociedadconyugal pactada a diferencia del régimen que se aplica en silencio de la estipulación delos contrayentes. (esto es relativamente nuevo, antes de la Ley 18.802, no se podía

 pactar el régimen jurídico de los bienes). Al parecer, la parte final del Art.135 estaríaderogado tácitamente por el Art.165 del C.C que dice que la separación de bienes quetenga su origen en un decreto judicial o por disposición de la ley es irrevocable y por lotanto, no puede quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges. La separación de bienesque señala el Art.135 tiene como fuente la ley. Entonces, los que están separados de

 bienes por disposición de la ley (porque celebraron el matrimonio en país extranjero),no pueden pactar un régimen jurídico distinto. Los legisladores deben haber pensado

que las únicas fuentes de la separación conyugal eran: el decreto judicial y la ley, notomaron en cuenta el “pacto” del Art.135. 3. Si en el país donde se celebra el

Page 14: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 14/49

matrimonio existe sólo ceremonia religiosa ¿tendría que aceptarlo la legislaciónchilena? ¿Si el matrimonio es de la Common Law, produce en Chile los mismos efectosque el matrimonio celebrado en Chile?. Esto es discutible porque el Art.102 dice que elmatrimonio es “un contrato solemne ”. El matrimonio de la Common Law no essolemne. Además el Art. 102 exige que sea celebrado entre un hombre y una mujer, por 

lo tanto, tampoco tendría efecto el matrimonio celebrado entre personas de un mismosexo e incluso se podría declarar nulo ya que el Art.80 de la Nva.LMC, a propósito de lavalidez del matrimonio, dice que se puede declarar la nulidad del matrimonio si éste secelebró con los impedimentos a que se refieren los Arts.5, 6 y 7. Resumen: Para que elmatrimonio celebrado en país extranjero produzca los mismos efectos en Chile esnecesario que se haya celebrado: Entre un hombre y una mujer.⇒ Respetando losimpedimentos que señala la ley⇒ Habiendo libre y espontáneo consentimiento.⇒Entonces, no se aplica en su totalidad el principio del Dº Internacional “Locus RegisActus”, porque si no se respetaron los impedimentos o el matrimonio no fue contraídoentre un hombre y una mujero hubo error o fuerza en el consentimiento, es posibledeclara nulo ese matrimonio por la ley chilena, por no haber respetado losimpedimentos absolutos. • El chileno (a) que ha contraído matrimonio en país extranjero¿Debe respetar las prohibiciones que establece el C.Civil? (Prohibiciones de ascenso,guarda y segundas nupcias). Esto se ha discutido hace más de 50 años y la nueva ley noha resuelto la interrogante. Sobre el particular hay 2 posiciones: 1. Luis Claro Solar yFernando Fueyo: Un chileno (a) que contrae matrimonio en país extranjero deberespetar las prohibiciones del C.C por aplicación del Art.15 C.C. Así, si el Chileno (a)no respetan las prohibiciones, podrían estar afectos a sanciones pecuniarias (elmatrimonio sigue siendo válido) y puede ser desheredado o puede perder la mitad de lacuota hereditaria (si no hubo testamento) o revocar las donaciones (en el caso que lo quefaltó fue el ascenso); o puede perder su derecho a ser remunerado (si se trataba de un

guardador); o perder el derecho a suceder como legitimario o como heredero abintestatoal hijo cuyos bienes ha administrado (en el caso de 2ª nupcias) Si la ley de matrimoniocivil no se refirió a esta materia es porque ésta no está tratada en la Ley de MatrimonioCivil sino en el C.C (el C.C trata las prohibiciones) 2. Alessandri y Somarriva: Estimanque no se puede argumentar con el Art.15 del C.C, porque esta es una cuestiónexclusiva de interpretación: El Art.15 del C.C es una ley general y la Ley de matrimonioCivil es la especial. La ley de matrimonio civil no se refiere a las prohibiciones, por lotanto, el chileno (a) no están obligados a respetar las prohibiciones 4. DISOLUCIÓNDEL MATRIMONIO. • La Nva.LMC señala las causales de terminación delmatrimonio (no habla de disolución sino de terminación). • El Art.42 señala las causalesde terminación: 1) Muerte natural. 2) Declaración de Muerte presunta seguida de los

 plazos (la declaración de la muerte presunta no pone fin al matrimonio, sino que es unode los elementos fundamentales. El otro elemento fundamental es el transcurso de los plazos que la Ley de Matrimonio Civil indica). Los plazos son distintos dependiendodel caso. 3) Declaración de nulidad pronunciada por autoridad competente. La nulidaddel matrimonio sigue vigente e nuestro país, sólo se derogó una causal (la de oficialcivil incompetente). Hay nulidad cuando se ha omitido un requisito de validez o unasolemnidad. Para ver si procede o no la nulidad hay que mirar al inicio de la relación,ver si hubo o no un vicio en la celebración. En cambio, cuando se trata del divorcio, es

 porque hay un problema posterior a la celebración, durante la vigencia del vínculo. 4)Por sentencia firme de divorcio (divorcio que ahora disuelve el vínculo) Advertencia: Eldivorcio en esta nueva ley es siempre por sentencia. Para llegar a la sentencia hay

diversos caminos: (Art.55 Nva LMC) 1) Una causa de mala conducta matrimonial: Uncónyuge maltrataba físicamente al otro. 2) Mutuo acuerdo de los contrayentes: No basta

Page 15: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 15/49

el simple acuerdo sino que deben ir ante el juez para que lo decrete. (En otros países,como Japón, los contrayentes van donde un archivero, dejan constancia que se divorciany archivan el documento.) 3) Voluntad unilateral: Cumpliéndose los supuestos que laley establece, el que quiere divorciarse debe ir sonde el juez y acreditar que se cumplenlos supuestos En definitiva, el divorcio lo pronuncia el juez por sentencia firme de

divorcio. Causales de terminación del matrimonio: 1. Muerte Natural: • No puedesubsistir un vínculo con la muerte de uno de los cónyuges. Si el matrimonio es la uniónde 2 vidas, la muerte rompe el vínculo que existía porque no se puede cumplir de hecho.• El sólo hecho de la muerte pone fin al matrimonio ipso iure, no se requiere: - Nisentencia de un tribunal - Ni inscripción - Ni subinscripción al margen de la inscripciónmatrimonial • En los certificados de defunción hay que atender a la fecha de la muerteno a la fecha de inscripción. • ¿Cómo se prueba el estado de viudo(a)? • Con laexhibición simultánea de 2 certificados: el de matrimonio y el de defunción 2. Muerte

 presunta seguida de los plazos que la ley establece: • Bajo la sola vigencia del C.C, lamuerte presunta no ponía fin al matrimonio. Esto era para que la muerte presunta noquedara íntegramente equiparada a la muerte natural. El cónyuge del desaparecido (a)

continuaba casado (a) mientras no se verificara que había ocurrido su muerte natural (loque no era posible siempre verificar como cuando una persona moría en un naufragio oen un accidente aéreo) • La antigua LMC ya establecía como causa de terminación delmatrimonio “la muerte presunta seguida de los plazos”. • La Nva. LMC ha cambiado elesquema en el sentido que ahora los plazos son completamente distintos, en algunascircunstancias, en relación a la antigua ley: (Art.43 Nva.LMC) - 10 años desde la fechade las últimas noticias, estimándose como fecha la que declare la sentencia de

 presunción de muerte - 5 años desde la fecha de las últimas noticias si el desaparecido,si viviere, tuviera más de 70 años - 5 años desde la fecha de las últimas noticias si ladesaparición fue en una guerra o el desaparecido sufrió una herida grave. - 1 año (anteseran 2) desde el día presuntivo de la muerte si la desaparición ocurrió en una nave oaeronave, durante un sismo u otra catástrofe semejante (sunami, erupción volcánica,etc...) • Es importante el inc.final del Art.43 porque pone término a una antiguadiscusión de los autores nacionales que consistía en qué ocurría si se comprobaba que eldesaparecido había muerto con posterioridad a la fecha en que su cónyuge habíacontraído un nuevo matrimonio. • Critica: El Art. no señala que ocurre con la aparicióndel desaparecido. Al parecer habría que aplicar el mismo criterio del art 43 3.Declaración de nulidad: • La nulidad es una sanción legal que afecta al acto jurídico quese celebró con la omisión de algún requisito de validez. Como el matrimonio es un acto

 jurídico, puede verse afecto a este tipo de sanción. Así lo reconoce el Art.46 Nva.LMC •En la nulidad del matrimonio no hay que hay distinción entre nulidad absoluta o

relativa, simplemente hay nulidad. Esto es porque: 1) La Ley en no hace ningunadistinción. 2) La nulidad matrimonial no puede ser saneada con la ratificación,(institución que cabe en la nulidad relativa). Un matrimonio nulo no es posible sanearlo,lo único que se puede hacer para que sea válido es celebrarlo de nuevo. 3) Locaracterístico de la nulidad absoluta es la existencia de plazos más largos que los de lanulidad relativa. En materia matrimonial los plazos (de las causas que podrían ser consideradas como si dieran lugar a una nulidad absoluta y las que podrían ser consideradas como causales de nulidad relativa) son los mismos 4) Los sujetos activosde la acción en una y otra materia son diferentes. La Ley de Matrimonio Civil señalaquienes son los sujetos activos de la acción de nulidad, siendo la regla general, los

 presuntas cónyuges los que la ejerzan. • Lo que si tiene en común la nulidad patrimonial

con la matrimonial es: - La declaración de un tribunal competente: Pueden existir muchos matrimonios anulables, pero mientras no haya declaración de un tribunal

Page 16: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 16/49

competente, este es aparentemente válido. - Según la profesora, cabe en materiamatrimonial, al igual que en materia patrimonial, el principio “Nemo auditur turpitudinem causa” (nadie puede aprovecharse de su propio dolo, negligencia otorpeza). La L.M.C no reconoce la posibilidad que el que por cuyo dolo, negligencia otorpeza produjo la nulidad pueda alegarla. Así lo han reconocido los tribunales de

 justicia. Los tribunales están comenzando a denegar la acción de nulidad cuando lainterpone auque que por cuyo dolo, negligencia o torpeza el matrimonio es nulo. • Enmateria de nulidad matrimonial no hay causas genéricas de nulidad. La Nva.LMCseñala de manera específica cuales son las causas de la nulidad. En cambio, en materia

 patrimonial, en los actos y contratos existen causales genéricas que autorizan alegar lanulidad, como en el objeto ilícito “...en los actos que la ley prohíbe”. • Causas por lasque se puede solicitar la declaración de nulidad: (Art.44 Nva.LMC) b) Presencia dealguna incapacidad de las que señalan los Arts.5,6 y7: O sea, la presencia de algúnimpedimento absoluto o relativo dan la posibilidad de entablar la acción de nulidad. c)Cuando el consentimiento no hubiere sido libre ni espontáneo en los términos del Art.8:O sea, cuando haya habido error en la persona o en sus cualidades o haya habido fuerza

grave, injusta y contraria a derecho. d) Art.43: Falta o inhabilidad de los testigos. •¿Quiénes pueden solicitar la declaración de nulidad? 1) Regla general: Cualquiera de los

 presuntos cónyuges Con esto podría destruirse la postura de la profesora de que tieneaplicación el principio “Nemu Auditur”. Ella, para defender su postura dice que ese

 principio está por encima de la causal, cuando es por su propio dolo, negligencia otorpeza el matrimonio nulo 2) Además de los presuntos cónyuges, pueden presentar laacción de nulidad: a. Los ascendientes: Si invocan la minoría de edad como causal denulidad y lo hacen antes que los cónyuges cumplan 16 años. Alcanzados los 16 años,sólo corresponde a los cónyuges pedir la nulidad del matrimonio celebrado siendomenores. b. Quien sufrió error o fuerza: En el supuesto que se alegue error o fuerza. Acáse refleja el principio “Nemu Auditur” porque el que provocó el error o causó la fuerzano puede pedir la declaración de nulidad. c. Los herederos del cónyuge difunto: Si setrata de un matrimonio en artículo de muerte. ¿Porqué los herederos?: Porque tienen uninterés pecuniario. De no haber existido ese matrimonio, hubieran recibido una cuotahereditaria mayor a la que le corresponde si el matrimonio es válido. Hay que acreditar que la persona que intenta la acción esheredero, incluso puede tratarse de un heredero testamentario no pariente. La ley nodistingue si se trata de un heredero testamentario o abintestato d. Al cónyuge anterior osus herederos: Si la causal de nulidad es la de matrimonio anterior no disuelto, la accióncorresponde al cónyuge anterior o sus herederos. Estamos en el supuesto de unmatrimonio anterior no disuelto, los cónyuges del nuevo matrimonio no hacen nada. El

cónyuge del matrimonio anterior (que no está disuelto) puede pedir la declaración denulidad (porque existe un interés pecuniario) e. Cualquier persona: Si la causal es el parentesco u homicidio, cualquier persona, en interés de la moral o la ley, puede pedir ladeclaración de nulidad. (Hay acción popular). Supongamos que uno de los cónyuges esautor, cómplice o encubridor del homicidio de su marido o mujer. Luego se casa conotro (a). Acá cualquier persona puede pedir que se declare la nulidad por una razonesmorales. La regla general se amplía o restringe en relación a quien puede pedir ladeclaración de nulidad, dependiendo del caso de que de trate. • Plazo para interponer laacción de nulidad: - Regla General: El Art.47 Nva.LMC, establece una limitación decarácter general: La vida de ambos cónyuges. Es decir la acción de nulidad sólo puedeintentarse mientras estén vivos los cónyuges. - Excepción: En caso de bigamia o de

matrimonio en artículo de muerte, la acción de nulidad perdura a la muerte de uno delos cónyuges, o sea, a pesar que uno de los cónyuges haya muerto igual se puede pedir 

Page 17: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 17/49

la declaración de nulidad. - Estando ambos cónyuges vivos ¿Prescribe la acción para pedir la nulidad?. En general no, pero existen 5 excepciones: 1. Si la nulidad se solicita por minoría de edad, el plazo es de 1 año desde que se llega a la mayoría de edad. Aquíse plantea una duda ¿El plazo de un año es desde que el menor puede contraer matrimonio, es decir 16 años o desde que llega efectivamente a la mayoría de edad, 18

años? Si lo que quiso el legislador era que la acción de nulidad prescribiera en el plazode un año desde que el menor es capaz de contraer matrimonio válidamente, deberíahaber usado otros términos. Como la ley habla de “mayoría de edad”, y según las reglasde interpretación hay que sujetarse a los términos que ha dado el legislador, la acción denulidad prescribiría en el plazo de un año desde que se cumple 18 años. 2. En el caso deerror o fuerza el plazo es de 3 años desde que cesó. Aquí estamos frente un problema

 probatorio, especialmente en lo que se refiere al error porque ¿cómo es posible probar que cesó el error? (Acá si estamos frente a un gran problema porque le error es unestado interno), especialmente cuando se trata de un error en las cualidades de la

 persona (porque el error en la identidad de la persona es fácil detectarlo). El legislador debió haber establecido otra fórmula para computar el plazo. Esta causal de nulidad

también estaba en la antigua LMC, pero sólo eran: Error en la identidad física de la persona y fuerza. Como ahora se incluyen causales del Dº Canónico (error en laidentidad de la persona), no se estableció la forma apta para computar el plazo. 3.Matrimonio en artículo de muerte, el plazo es de 1 año desde que fallece el cónyuge. 4.En el caso de bigamia (matrimonio anterior no disuelto), el plazo es de 1 año desde lamuerte de uno de los cónyuges. 5. Cuando se trata de testigos inhábiles o falta detestigos, el plazo es de 1 año desde la celebración del matrimonio. • Efectos de ladeclaración de nulidad del matrimonio: 1) El efecto más importante: El matrimoniotermina. Se entiende que no hay relación entre los que contrajeron matrimonio una vezdeclarada la nulidad. 2) Si aplicáramos las reglas generales sobre la nulidad tendríamosque decir que hay retroactividad, las partes quedarían en el mismo estado en que seencontraban antes de celebrar el matrimonio. Esto es si no hubo principio de ejecución,como no hubo prestaciones mutuas, el acto o contrato se puede anular y constituye unacausal de extinción de obligaciones (Art.1545 Nº9 C.C) Si aplicamos este principio enmateria matrimonial, si hubo principio de ejecución ¿qué ocurre?¿se puede anular elmatrimonio?. El legislador canónico teniendo en cuenta que hubo prestaciones mutuas y

 bienes e hijos de por medio, creó la figura del matrimonio putativo. Del derechocanónico el legislador civil, tomó esta institución como una solución a todos losinconvenientes que se podían crear y lo estableció en el Art.122. La antigua ley dematrimonio civil no se refería a el, ya que se encontraba en el C.C, pero la nueva ley sise refiere a el en el Art.51 y derogó el Art.122 del C.C. El matrimonio Putativo: • El

matrimonio es un matrimonio declarado nulo, celebrado o ratificado ante el oficial deRegistro Civil, que produce los mismos efectos que el matrimonio válido respecto alque con buena fe y con justa causa de error lo contrajo. • Para que se configure esta“curiosa” institución se deben cumplir los requisitos que establece el Art.51 de la

 Nva.LMC: Que se trate de un matrimonio nulo (debería decir “declarado nulo”:⇒Mientras no se declare la nulidad, por mucho que el matrimonio tenga un vicio, elmatrimonio es aparentemente válido. Es necesario que se trate de un matrimonio nulo yno de uno inexistente porque, como ya dijimos en su oportunidad, los matrimonioinexistentes no producen ningún Que el matrimonio declarado⇒efecto (porque noexisten ¡¡ obvio!!) nulo se haya celebrado ante oficial de registro civil o ratificado anteel. Que exista buena fe, al menos por parte de uno de los presuntos⇒contrayentes: La

ley no exige la buena fe de ambos. • ¿Qué es la buena fe? R: Par estos efectos la buenafe no está definida y, en uestra legislación, no está definida de manera general. La

Page 18: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 18/49

Jurisprudencia ha llegado a la conclusión que el Art.706 da una definición general. Así,diremos que la buena fe en materia matrimonial es “la conciencia, convicción,convencimiento interno de uno de los presuntos cónyuges a lo menos de haber celebrado el matrimonio válidamente”. • En el matrimonio no basta la buena fe inicialcomo en materia patrimonial, ésta debe subsistir porque si cesa la buena fe por parte de

ambos cónyuges, el matrimonio putativo dejará de producir efectos.(Art.51 Nva LMC) •¿Este convencimiento o conciencia debe probarse o se presume? (Art.52 Nva.LMC)Antes de la dictación de la Nva.LMC ésta era una materia muy discutida. La Nva.LMCdice que se presume salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y deberáquedar constancia en la sentencia. (como se trata de una presunción legal cabe pruebaen contrario durante el juicio) Que haya una justa causa de error: No es suficiente que el

 presunto cónyuge haya ignorado o creído que estaba frente a un matrimonio válido. Esindispensable que su ignorancia sea excusable, porque se debe tratar de una “justa causade error” Efectos del matrimonio putativo: • El matrimonio putativo produce losmismos efectos que el matrimonio válido mientras perdure la buena fe (como la buenafe se presume, el matrimonio putativo existe hasta que se pruebe lo contrario en juicio) •

¿Cuándo se entiende que una persona dejó de estar de buena fe? Si era demandante:Cuando presenta la demanda.⇒ Si era demandado: Pierde la buena fe desde quecontesta la demanda,⇒sin perjuicio de poder probarse que la buena fe había cesadoantes. • Los efectos del matrimonio putativo se producen desde la declaración de lasentencia. En lo que se refiere a 3º es necesario realizar una subinscripción al margen dela inscripción matrimonial para que sea oponible a 3º la nulidad del matrimonio (lanulidad del matrimonio es sólo oponible a 3º desde la subinscripción). • La cátedra creeque hubiera sido mejor que la nulidad se produjera con la declaración de la sentencia yla subinscripción al margen de la inscripción matrimonial • Los efectos del matrimoniohay que analizarlos desde 3 puntos de vista: a. Respecto al cónyuge. b. Respecto a los

hijos. c. Respecto a los bienes. a. Respecto al cónyuge: Los efectos son los que señalanlos Arts.131, 132 y 133 C.C. Se trata de derechos y deberes de los cónyuges. b. Enrelación a los hijos: Los hijos deben ser considerados como concebidos dentro delmatrimonio, por lo tanto estamos frente a hijos matrimoniales. O sea no afecta alestatuto legal de los hijos, a la filiación. (Art.51 Nva.LMC) c. Respecto a los bienes:Hay un gravísimo error por parte del legislador, el Art.51 inc2º Nva.LMC concreta estaignorancia: El error en la disposición está en que los posibles regímenes matrimonialesson 3: a. Separación de bienes. b. Sociedad Conyugal. c. Participación en losgananciales a. Separación de Bienes: Aquí no hay liquidación ni distribución de los

 bienes del marido y la mujer. Si quisiéramos aplicar el Art.51 inc2º Nva.LMC a esterégimen no se podría porque: Acá no se puede optar por nada, como no hay bienes

comunes no hay nada que liquidar ni distribuir. b. Sociedad Conyugal: En este sistemasi existe liquidación y distribución. Teóricamente podríamos encontrar 5 o 6 patrimonios c. Régimen de Participación en los gananciales: Art.1792 Acá no hayliquidación no distribución de bienes. En este régimen el legislador copió el sistemaalemán (donde rige el principio de la buena fe) Existen 2 patrimonios separados. Por lotanto, el legislador sólo pudo haberse referido al Rég. De Sociedad conyugal en elArt.51 de la Nva. LMC (ignoró los otros 2 régimenes) REGÍMENESPATRIMONIALES DEL MATRIMONIO. Podemos definirlos como el estatuto

 jurídico que regula las relaciones patrimoniales entre los cónyuges, la familia común ylos terceros. Dentro de los más importantes encontramos: 1) régimen de comunidad de

 bienes. 2) régimen de separación de bienes. 3) régimen de participación en los

gananciales. El régimen de comunidad de bienes puede ser: a. Comunidad universal de bienes, que se caracteriza por existir un solo patrimonio, constituido por los bienes que

Page 19: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 19/49

los cónyuges aportan al matrimonio, los adquiridos durante su vigencia, los frutos deestos bienes y el producto del trabajo de los cónyuges b. Comunidad restringida de

 bienes, en él se observa, junto al patrimonio del matrimonio, los patrimonios propios delmarido y de la mujer. La comunidad de bienes pueden restringirse a los bienes mueblesy gananciales, o sólo a los gananciales. Régimen de Separación de Bienes. Se

caracteriza porque durante la vigencia del matrimonio, el patrimonio de cada cónyuge permanece separado, y cada cual administra, goza y dispone libremente de él, sin queexista un patrimonio común. Régimen de Participación en los Gananciales. Puede ser: a.con comunidad diferida, durante el matrimonio los cónyuges se encuentran separadosde bienes, pero al final del régimen los cónyuges concurren en los ganancialesobtenidos por cada uno de ellos, comprendiéndose en estos gananciales todos aquellos

 bienes adquiridos a título oneroso durante el régimen. Surge entonces una comunidad de bienes respecto de los gananciales, repartiéndose estos por mitades b. en modalidadcrediticia: durante el matrimonio los cónyuges se consideran separados de bienes, peroal término del régimen se compara el patrimonio originario, debidamente reajustado,con el patrimonio final de cada cónyuge. La diferencia que resulta de esta comparación

constituyen gananciales, y habiéndose obtenido por ambos cónyuges, estos secompensan y, en la diferencia, concurren ambos por mitades, surgiendo un crédito de

 participación a favor del cónyuge que obtuvo menos gananciales. En Chile,reconocemos los siguientes regímenes: a. la sociedad conyugal b. la separación de

 bienes, que puede ser total o parcial c. la participación en los gananciales.CAPITULACIONES MATRIMONIALES. Son las convenciones de carácter 

 patrimonial que celebran los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de sucelebración (art. 1715) art. 1715. Se conocen con el nombre de capitulacionesmatrimoniales las convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antesde contraer matrimonio o en el acto de su celebración. En las capitulacionesmatrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio, sólo podrá pactarse separacióntotal de bienes o régimen de participación en los gananciales. Sus características son: a.Se trata de convenciones dependientes que quedan subordinadas al hecho delmatrimonio b. La ley no ha establecido plazo alguno entre su celebración y elmatrimonio, lo que indica que cualquiera que sea el lapso que medie entre lascapitulaciones y el matrimonio, ello no afecta su validez ni exigibilidad c. No opera

 prescripción alguna en relación a esta convención, ya que no nacen derechos niobligaciones, pero celebradas no pueden dejarse sin efecto por la voluntad unilateral deuna de las partes d. Esta convención puede versar sobre cualquier materia de carácter 

 patrimonial, siempre que no contenga estipulaciones contrarias a las buenas costumbresni a las leyes (art. 1717) e. Pueden celebrarse antes o al momento de celebrarse el

matrimonio, y en este último caso pueden versar sobre dos cuestiones: pactarse elrégimen de separación total de bienes o pactar El régimen de participación en losgananciales f. Son siempre solemnes, deben pactarse por escritura pública, salvo las quese convienen al momento del matrimonio que se subinscriben al margen de la respectiva

 partida de matrimonio g. Están concebidas en función del establecimiento del régimen patrimonial en el matrimonio, lo que se desprende claramente de los arts. 1715 y 1720h. Tienen reglas especiales en lo concerniente a la capacidad para celebrarlas i. No

 pueden modificarse sino con el acuerdo de todas las personas que intervienen en ellas yesta debe ser con las mismas solemnidades instituidas para su celebración (art. 1722) j.Con la celebración del matrimonio se cierra toda posibilidad de celebrar lascapitulaciones matrimoniales, ya que ellas sólo corresponden a los esposos, jamás a los

cónyuges (art. 98) Pueden celebrarlas todas las personas hábiles para contraer matrimonio. Pero, si es menor de edad, requiere la autorización de las mismas personas

Page 20: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 20/49

llamadas a consentir en el matrimonio. art. 1721. El menor hábil para contraer matrimonio podrá hacer en las capitulaciones matrimoniales, con aprobación de la

 persona o personas cuyo consentimiento le haya sido necesario para el matrimonio,todas las estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor; menos las que tengan por objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes raíces, o gravarlos con hipotecas o

censos o servidumbres. Para las estipulaciones de estas clases será siempre necesarioque la justicia autorice al menor. El que se halla bajo curaduría por otra causa que lamenor edad, necesitará de la autorización de su curador para las capitulacionesmatrimoniales, y en lo demás estará sujeto a las mismas reglas que el menor. No se

 podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de contraerse elmatrimonio; toda estipulación en contrario es nula. Sabemos que los dementes y lossordomudos que no puedan expresar su voluntad claramente por escrito no puedencontraer matrimonio y, por ende, no podrán celebrar capitulaciones matrimoniales.Debe entenderse entonces que esta regla está referida para el caso de los interdictos por disipación. Si se celebran antes del matrimonio, las capitulaciones matrimonialesdeberán celebrarse por escritura pública e inscribirse al margen de la inscripción de

matrimonio. Dicha inscripción debe practicarse en el acto del matrimonio o hasta 30días después, ya que en caso contrario, no producirán efecto alguno. Contenido de lasCapitulaciones Matrimoniales. Acá se debe distinguir: a. estipulaciones textualmentenulas b. estipulaciones prohibidas c. estipulaciones permitidas d. estipulacionescondicionadas a.- estipulaciones textualmente nulas.- Se trata del pacto mediante el cualse dispone que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de contraerse elmatrimonio. Esta declaración es textualmente nula, por lo que no requiere sentencia

 judicial que declare este efecto, ni genera la convención derechos ni obligaciones, así secelebre posteriormente el matrimonio y se realicen las inscripciones correspondientes(art. 1721 inc. 3º) Art. 1721 inc. 3º. No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga

 principio antes o después de contraerse el matrimonio; toda estipulación en contrario esnula. b.- estipulaciones prohibidas.- El art. 1717 establece cuatro prohibicionesgenéricas que se refieren a: a.- Estipulaciones contrarias a las buenas costumbres b.-Estipulaciones contrarias a las leyes, como por ejemplo la renuncia de la mujer a laacción de divorcio, etc. c.- Estipulaciones que vayan en detrimento de los derechos yobligaciones que las leyes señalan a cada cónyuge respecto del otro, por ejemplo las quevayan en perjuicio de los deberes que se establecen entre marido y mujer, de tipo

 patrimonial, de socorro, etc d.- Estipulaciones que vayan en detrimento de losdescendientes comunes, por ejemplo las que vayan en perjuicio de los deberes queimponen las leyes a los padres respecto de los hijos. c.- estipulaciones permitidas.- Está

 permitida toda estipulación no prohibida y que tenga relación con el régimen

 patrimonial en el matrimonio y sus consecuencias. Entre las cuales pueden destacarse:a.- Determinación del régimen patrimonial (arts. 1715, 1718, 170) b.- Estipulacionessobre donaciones por causa de matrimonio (arts. 1786 y siguientes) c.- Renuncia a losgananciales por parte de la mujer (art. 1719) d.- Aporte de bienes raíces a la sociedadconyugal d.- estipulaciones condicionales.- Dos estipulaciones tienen siempre elcarácter de condicionales: a.- Cuando se pacta que la mujer dispondrá libremente de unadeterminada suma de dinero o se una determinada pensión periódica. Esta estipulaciónsurtirá efectos sólo mientras la mujer tiene la libre administración de sus bienes b.-Cuando se pacta que la menor adulta o interdicta por disipación renuncia a losgananciales o consiente en la enajenación de bienes raíces o la constitución dehipotecas, censos o servidumbres, puesto que en este caso es necesario la autorización

 judicial , sin la cual el pacto carece de valor alguno. Si se trata de un disipador, serequiere además la autorización del curador (art. 1721) Efectos de las Capitulaciones

Page 21: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 21/49

Matrimoniales Sólo surten efectos a partir el matrimonio y siempre que concurran losdemás requisitos legales (art. 1716) art. 1716 inc. 1º. Las capitulaciones matrimonialesse otorgarán por escritura pública, y sólo valdrán entre las partes y respecto de tercerosdesde el día de la celebración del matrimonio, y siempre que se subinscriban al margende la respectiva inscripción matrimonial al tiempo de efectuarse aquél o dentro de los

treinta días siguientes. Pero en los casos a que se refiere el inciso segundo del artículoanterior, bastará que esos pactos consten en dicha inscripción. Sin este requisito notendrán valor alguno. Caducidad de las Capitulaciones Matrimoniales Lascapitulaciones matrimoniales caducan por: a.- Caducan desde el momento mismo enque el matrimonio de las partes que concurren a ellas no puede celebrarse b.- Si despuésde contraído el matrimonio no se subinscriben al margen de la respectiva inscripciónmatrimonial C.- Tratándose de matrimonio celebrados en país extranjero, lascapitulaciones caducan si en el plazo de 30 días a contar de la inscripción delmatrimonio en el país ellas no se subinscriben al margen de la respectiva partida LASOCIEDAD CONYUGAL. Se forma por el sólo hecho de contraer matrimonio, puesconstituye en Chile el régimen de bienes legal o de derecho del matrimonio, es decir, se

entiende contraído el matrimonio bajo este régimen por el sólo hecho de no haber optado los cónyuges al momento de contraerlo o antes en las capitulacionesmatrimoniales, por un régimen diverso. art. 135. Por el hecho del matrimonio se contraesociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el marido la administración de los de lamujer, según las reglas que se expondrán en el título De la sociedad conyugal. Los quese hayan casado en país extranjero se mirarán en Chile como separados de bienes, amenos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Sección de la Comunade Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o régimen de participación en losgananciales, dejándose constancia de ello en dicha inscripción. art. 1718. A falta de

 pacto en contrario se entenderá, por el mero hecho del matrimonio, contraída lasociedad conyugal con arreglo a las disposiciones de este título. Características de laSociedad Conyugal Estas son: 1. No es una sociedad en términos del art. 2053 2.- No esun persona jurídica distinta de los cónyuges 3.- Tiene un jefe 4.- Durante la sociedadconyugal el marido es respecto de terceros el dueño de los bienes sociales (art. 1750) 5.-La mujer por si sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante lasociedad, salvo los casos del art. 145 6.- Sólo puede principiar al momento de contraer matrimonio 7.- En general se extiende a todos los bienes que los cónyuges tienen almomento de contraer matrimonio 8.- Se extiende a todos los bienes, sean ellos muebleso inmuebles, que se adquieran durante el matrimonio a título oneroso, salvo losenumerados en el art. 1727 y los mencionados en el art. 1736 9.- Permite que coexistan,con un régimen diverso, los bienes propios de la mujer 10.- La administración de la

sociedad conyugal corresponde al marido en su calidad de jefe 11.- La mujer goza deciertos privilegios especiales al momento de la disolución de la sociedad conyugal 12.-su fin específico es instituir un régimen patrimonial en el matrimonio Diferencias entrela Sociedad Conyugal y la Sociedad Sociedad Conyugal Sociedad 1) Supone diversidadde sexo. 1) Puede celebrarse entre cualquier persona. 2) Emana de la ley, una vezcontraído el matrimonio. 2) Emana de un contrato, directamente de él y no depende deotro. 3) No constituye una persona jurídica distinta de los cónyuges. 3) Constituye una

 persona jurídica, distinta de los socios. 4) Se rige por normas imperativas de orden público. 4) Se rige por las estipulaciones que las partes establezcan. 5) Surge por el sólohecho del matrimonio, aunque alguno de los cónyuges carezca de bienes. 5) Reconocecomo un requisito esencial que los socios realicen su aporte. No puede haber sociedad

sin aporte. 6) La administración corresponde al marido. 6) En la sociedad colectiva,corresponde de pleno derecho a todos los socios. 7) Las ganancias se reparten en partes

Page 22: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 22/49

iguales. 7) Las ganancias se reparten a prorrata de los aportes. 8) La mujer responde delas deudas sociales hasta concurrencia de su mitad de gananciales. 8) Los sociosresponden indefinidamente de las deudas sociales y, si la sociedad es mercantil,solidariamente. Activo de la Sociedad Conyugal Como todo patrimonio, el que se formadurante el régimen de sociedad conyugal está compuesto por un activo y un pasivo.

Estos, a su vez, pueden ser absolutos o relativos. Haber Absoluto de la SociedadConyugal. Está integrado por todos aquellos bienes, corporales e incorporales, muebleso inmuebles, que constituyen en definitiva los gananciales del régimen, sin que lasociedad conyugal deba compensar por ello al cónyuge que los aporta o adquieredurante el régimen. Este haber se compone: a.- De los salarios y emolumentos de todogénero de empleos y oficios, devengados durante el matrimonio b.- De todos los bienesque cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso c.- Detodos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquuiera naturaleza, que

 provengan, sea de los bienes sociales o de bienes propios de los cónyuges, y que sedevenguen durante el matrimonio d.- La parte del tesoro que se encuentre en un terrenode la sociedad conyugal e.- Las minas denunciadas por uno de los cónyuges (art. 1730).

1.- De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengadosdurante el matrimonio (art. 1725). Como veremos más adelante, esta regla se encuentraalterada por el art. 150 C. Civil, que trata del patrimonio reservado de la mujer casada,de manera que los salarios y emolumentos que la mujer obtenga por el ejercicio de unempleo o industria separada del marido NO ingresan a la sociedad conyugal. De aquísurge que, tratándose del marido, el producto de su trabajo siempre ingresa a lasociedad; en cambio, en el caso de la mujer, sólo ingresará el fruto del trabajo querealice conjuntamente con su marido, y no así lo que obtenga del ejercicio de un trabajoque realice separada de él. Se plantea el problema de las actividades indivisibles, comoen el caso de que uno de los cónyuges sea un artista y se le pague una remuneración por una de sus obras, por ejemplo, un cuadro o una novela, que estuvo realizando antes delmatrimonio y que termina una vez casado. La doctrina sostiene que, para determinar sidicha remuneración ingresa o no a la sociedad, hay que atender al momento en que laobra se termina, porque es en ese momento cuando se entiende existir la obra. A juiciode algunos, resulta injusto que el fruto de largos años de trabajo termine ingresandoíntegramente a la sociedad, de manera que plantea que en este caso surgiría unacomunidad sobre la remuneración entre el cónyuge autor de la obra y la sociedad.Asimismo, ingresan al haber absoluto las donaciones remuneratorias. Éstascorresponden a aquellas donaciones que se hacen en remuneración de serviciosespecíficos que suelen pagarse (art. 1433), y que ingresan a la sociedad conyugal sólohasta concurrencia del valor del servicio prestado. 2.- De todos los bienes que

cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso (art. 1725 nº5). Se trata de bienes adquiridos durante el matrimonio, de manera que deberemosatender al título de adquisición; es por ello que el art. 1736 señala que no ingresan a lasociedad conyugal: a. los bienes poseídos antes del matrimonio y prescritos una vezcontraído matrimonio b. los bienes poseídos por título vicioso y el vicio se purgódespués del matrimonio c. los bienes que se recuperan por nulidad o resolución, o por revocarse una donación d. los bienes litigiosos, cuya posesión pacífica se adquieradespués del matrimonio e. el derecho de usufructo que se consolida con la nuda

 propiedad; pero si pertenecen a la sociedad los frutos f. el pago de capital e intereseshecho a uno de los cónyuges por créditos constituidos antes del matrimonio. g. los

 bienes adquiridos por acto o contrato prometido antes del matrimonio, siempre que la

 promesa conste en instrumento público, o privado cuya fecha sea oponible a terceros. Siestos bienes los adquiere en parte con bienes sociales, deberá la correspondiente

Page 23: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 23/49

recompensa. Tampoco ingresan a la sociedad conyugal los bienes muebles o inmueblesadquiridos a título oneroso durante su vigencia, en los siguientes casos: a.- El inmuebleque fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los cónyuges(art. 1727 nº 1) b.- Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges,destinados a ellos en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de

matrimonio (art. 1727 nº 2) c.- Todo aumento material que acrece a cualquiera especiede uno de los cónyuges formando un mismo cuerpo con ella (art. 1727 nº 3) Asimismo,el legislador contempló ciertos casos que dan origen a una comunidad entre la sociedadconyugal y el cónyuge propietario de un bien determinado que no haya ingresado a lasociedad: Si durante el régimen se adquiere un predio contiguo a la finca propia de unode los cónyuges, el nuevo inmueble pertenecerá a la sociedad; a menos que formen unaheredad o edificio de que el terreno adquirido no pueda desmembrarse sin daño, puesentonces la sociedad y el cónyuge serán condueños del todo, a prorrata de los valores altiempo de la incorporación (art. 1728) Si uno de los cónyuges adquiere a título onerosola propiedad exclusiva de cosas que antes era proindiviso, pertenecerán proindiviso a lasociedad y al cónyuge, a prorrata del costo de adquisición y del valor de su cuota,

respectivamente (art. 1729). 3.- De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses ylucros de cualquuiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales o de bienes

 propios de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio (art. 1725 nº 2).Estos frutos deben haberse devengado o percibido durante la vigencia de la sociedadconyugal. Deben considerarse como tales aquellos frutos que no se adquirieron por nohaberse tenido noticia de ellos o por haberse embarazado su adquisición (art. 1737).Estos frutos se reputan de la sociedad conyugal, no obstante el hecho de que se percibanuna vez extinguida. ¿A qué titulo la sociedad conyugal se hace dueña de los frutos? Losarts. 810 y 2466 inducen a error al denominar este derecho como “usufructo legal”,

 puesto que hace asimilarlo al usufructo definido en el art. 764. En verdad se trata de underecho legal de goce, instituido a favor de la sociedad conyugal. 4.- La parte del tesoroque se encuentre en un terreno de la sociedad conyugal. Acá se pueden dar lassiguientes situaciones: 1. si el tesoro se descubre fortuitamente o previos trabajos de

 búsqueda por cualquiera de los cónyuges en un terreno de la sociedad conyugal, eltesoro es de dominio de la sociedad conyugal 2. si el tesoro se descubre por un tercerofortuitamente en un terreno de propiedad de la sociedad conyugal, o por un terceroautorizado para buscar el tesoro en esa propiedad, la sociedad conyugal es dueñaabsoluta de la mitad del tesoro 3. si el tesoro se encuentra en terrenos de la sociedadconyugal y se descubre por un tercero que lo buscó sin autorización de ninguno de loscónyuges, el tesoro es íntegramente de la sociedad conyugal 4. si el tesoro esdescubierto fortuitamente por uno de los cónyuges en terreno ajeno, la parte del tesoro

que corresponde al descubridor (50%) ingresa a la sociedad conyugal, pero eldescubridor tendrá derecho de recompensa 5. si el tesoro se descubre en terreno ajeno, pero gracias al trabajo de uno de los cónyuges autorizados por el dueño, la parte deltesoro (50%) ingresa al haber absoluto de la sociedad conyugal, por que es fruto deltrabajo del descubridor 6. si el tesoro se descubre por un tercero fortuitamente en elterreno de uno de los cónyuges, la parte que corresponde al cónyuge dueño del terreno(50%) ingresa al haber relativo con cargo de recompensa 7. si el tesoro se descubre en elterreno de uno d los cónyuges, por uno de los cónyuges, gracias a trabajos destinados aubicarlo; en este caso, la parte que corresponde al dueño del suelo (50%) ingresará alhaber relativo y la parte que corresponde al descubridor al haber absoluto 8. si el tesorose descubre por cualquiera de los cónyuges en terreno ajeno, mediante trabajos no

autorizados, el descubridor no tiene derecho alguno al tesoro. 5.- Las minas denunciadas por uno de los cónyuges (art. 1730). Esto se debe a que el descubrimiento de una mina

Page 24: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 24/49

es fruto del trabajo, no es producto del azar. Sin embargo, si fue descubierta por lamujer en el desempeño de su profesión; por ejemplo, si ella es ingeniero en minas,ingresará a su patrimonio reservado si dicha actividad la realiza separada del marido.Haber Relativo de la Sociedad Conyugal. Se compone de aquellos bienes que si bieningresan a la sociedad conyugal, el cónyuge que los aporta tiene un crédito o

recompensa contra la sociedad. Está compuesto por: a. el dinero aportado almatrimonio, o adquirido durante él b. las cosas fungibles o especies muebles aportadasal matrimonio, o adquiridas a título gratuito durante él c. las donaciones remuneratorias,en toda la parte que exceda al valor del servicio prestado d. la parte del tesoro quecorresponde al cónyuge que lo encuentra o que corresponda al cónyuge dueño delterreno en que se encuentra 1.- El dinero aportado al matrimonio, o adquirido durante él(art. 1725 nº 3). Debemos entender que se trata de los dineros adquiridos a títulogratuito durante el matrimonio. 2.- Las cosas fungibles o especies muebles aportadas almatrimonio, o adquiridas a título gratuito durante él (art. 1725 nº 4). De esto surge: a.-Los bienes inmuebles que los cónyuges poseían antes del matrimonio no ingresan alhaber de la sociedad, formando parte del patrimonio propio de cada cónyuge b.- Los

inmuebles adquiridos durante el matrimonio a título gratuito por uno de los cónyuges,no ingresan al haber de la sociedad, formando parte del patrimonio propio de cadacónyuge c.- Las cosas fungibles y bienes muebles adquiridas a título oneroso durante elmatrimonio ingresan al haber absoluto de la sociedad. Tratándose de estas cosas, loscónyuges podrán eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles,designándolas en las capitulaciones matrimoniales. Entonces las cosas que ingresandeben provenir de diversos actos: a.- Cosas muebles que los cónyuges poseían almomento de contraer matrimonio (incluido el dinero), exceptuándose aquellos mueblesque se hayan excluido en las capitulaciones matrimoniales (arts. 1725 nº 3 y 4) b.-Cosas muebles adquiridas a titulo gratuito durante la sociedad conyugal por cualquierade los cónyuges, sea como consecuencia d una donación, herencia o legado Se ha

 planteado en doctrina el siguiente problema: si durante el regimen uno de los cónyugesadquiere a título oneroso un boleto de lotería y gana el premio, ¿a qué patrimonioingresan?. En concepto de la generalidad de la doctrina, tanto el boleto como el premioingresarían al haber absoluto, porque el boleto se adquirió a título oneroso durante lavigencia del regimen. A juicio de don Arturo Alessandri, si se adquirió el boleto a títulogratuito, éste y el premio ingresan al haber relativo. Otra cuestión discutida es lo queocurre con los dividendos y crías de las acciones. Se ha entendido que si las acciones seadquirieron durante el regimen a título oneroso, éstas, sus dividendos y crías, ingresanal haber absoluto. Pero si se adquirieron a título gratuito, ellas y sus crías ingresaran alhaber relativo; en cambio, sus dividendos ingresarán al haber absoluto, porque se trata

de frutos. 3.- Las donaciones remuneratorias, en toda la parte que exceda al valor delservicio prestado. Se debe distinguir: 1.-Si la donación se ha hecho en razón deservicios que no dan acción para cobrarlos, debe distinguirse si se trata de bienesmuebles o inmuebles. En el primer caso la donación no ingresa a la sociedad conyugal,sino al patrimonio del cónyuge donatario; en el segundo caso ingresarán al haber relativo de la sociedad conyugal 2.- Si la donación se ha hecho por servicios que danacción para cobrarlos, debe previamente, establecerse hasta que parte del valor de lacosa cubre la acción para reclamar el pago. Hecho lo anterior, debe distinguirse si setrata de muebles o inmuebles. En el primer caso se formará una comunidad entre lasociedad y el cónyuge donatario, a prorrata de lo que corresponda a cada uno (el valor de los servicios para la sociedad conyugal, el saldo para el cónyuge donatario). En el

segundo caso, el bien ingresará al haber relativo, correspondiendo al cónyuge que loaporta derecho de recompensa por aquella parte que excede la acción para cobrar el

Page 25: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 25/49

servicio. 4.- La parte del tesoro que corresponde al cónyuge que lo encuentra o quecorresponda al cónyuge dueño del terreno en que se encuentra. Presunciones deDominio Respecto de los bienes que se entienden formar parte de la sociedad conyugal,la ley ha consagrado las siguientes presunciones (art. 1739) a.- Se presume pertenecer ala sociedad conyugal toda cantidad de dinero y cosas fungibles, especies, créditos,

derechos y acciones que existan en poder de los cónyuges durante la sociedad o aldisolverse, salvo prueba en contrario. Ni la declaración de ser suya, ni la confesión delotro, ni ambas juntas, se estiman suficiente prueba, aunque se haga bajo juramento. Perola confesión se mirará como donación revocable, que se hará efectiva en los ganancialeso bienes propios del donante b.- El tercero que a título oneroso adquiera un bien,quedará a salvo de toda reclamación que se intente alegando que el bien es social o

 propio del otro cónyuge, siempre que el tercero haya recibido en virtud de tradiciónhecha de buena fe. No se presume la buena fe del tercero cuando el bien aparezcainscrito a nombre del otro cónyuge en registro público c.- Se presume que todo bienadquirido a título oneroso por cualquiera de los cónyuges disuelta la sociedad y antes desu liquidación, se adquirió con bienes sociales. El cónyuge deberá recompensa a la

sociedad conyugal, salvo que probare haberlos adquirido con bienes propios o provenientes de su sola actividad personal. Patrimonio Propio De Cada Cónyuge. Comohemos planteado, junto al patrimonio de la sociedad, encontramos el patrimonio de cadacónyuge, el cual se compone por todos aquellos bienes que no ingresan al haber social.Estos bienes son: 1.- Los inmuebles que tenían antes de contraer matrimonio 2.- Losinmuebles adquiridos durante el matrimonio a título gratuito, donados o asignados atítulo gratuito 3.- Los bienes muebles eximidos de la comunidad en las capitulacionesmatrimoniales 4.- Los aumentos materiales que acrecen y forman un cuerpo con unaespecie del cónyuge (art. 1727 nº 3) 5.- Los frutos de las cosas donadas, heredadas olegadas, siempre que la donación, herencia o legado se haya hecho bajo la condición deque ellos no pertenezcan a la sociedad conyugal. En todo caso, los frutos de los bienesheredados como legitimario ingresan a la sociedad conyugal, ya que la legítima rigorosano puede ser objeto de condición, plazo, modo o gravamen alguno (art. 1192) 6.- Los

 bienes donados o heredados a la mujer con la condición expresa de que no tenga laadministración el marido 7.- Los bienes debidamente subrogados por otro bien propiodel cónyuge, ya sea de inmueble a inmueble (art. 1727 nº 1) o de inmueble a valores

 propios (art. 1727 nº 2). La generalidad de la doctrina sostiene que estos son los únicoscasos en que puede operar la subrogación, es decir, estaría reservada a los bienesinmuebles y se encontraría regulada en el art. 1733. La Subrogación.- Se define como lasustitución de un bien por otro, que pasa a ocupar la misma situación jurídica que elanterior. Puede verificarse en los siguientes casos: a.- De inmueble a inmueble b.- De

inmueble a valores propios. 1.- De inmueble a inmueble. Se verifica cuando, ya sea por  permuta o compraventa, se adquiere un bien raíz que pasa a reemplazar a otro bien raíz propio del cónyuge, observándose los requisitos que establece la ley. Surge entoncesque esta subrogación puede operar: a. por permuta. b. por compraventa. a.- por permuta.El cónyuge propietario de un bien raíz entrega éste a cambio de otro inmueble, pasandoeste segundo inmueble a ocupar la misma situación jurídica que el anterior, es decir,ingresa a su patrimonio propio. Para que así se verifique, es necesario observar lossiguientes requisitos: a. que un bien raíz propio de uno de los cónyuges se cambie por otro bien raíz de un tercero b. debe expresarse en la escritura pública el ánimo desubrogar c. debe existir proporcionalidad entre los bienes permutados, o sea, no puedeexistir una diferencia, a favor o en contra del cónyuge superior a la mitad del precio de

la finca que se recibe (art. 1733 inc. 5º) d. si la subrogación por permutación operarespecto de un bien de la mujer, el contrato deberá además ser autorizado por ésta (art.

Page 26: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 26/49

1733 inc. final) b.- por compraventa. El cónyuge propietario de un bien raíz lo vende, ycon el producto de esta venta adquiere otro inmueble, el cual ingresa a su patrimonio

 propio no obstante haberse adquirido durante al régimen a título oneroso. En este caso,deberán observarse los siguientes requisitos: a.- Debe adquirirse el nuevo inmueble conel producto de la venta de un bien raíz propio b.- En la escritura de venta y en la de

compra deberá expresarse el ánimo de subrogar c.- Debe existir proporcionalidad d.- Sise trata de un bien propio de la mujer, y que por tanto administra el marido comoveremos más adelante, ella deberá autorizar tanto la venta como la compra. ¿Quésignifica la proporcionalidad? La ley se puso en los siguientes casos: a. que el precio dela antigua finca sea mayor al precio que se paga por la nueva, en este caso, la sociedaddeberá recompensa por este exceso al cónyuge subrogante b. que el precio pagado por lanueva finca sea mayor que el recibido por la venta de la antigua, será entonces elcónyuge quien deberá recompensa a la sociedad conyuga c. que al permutarse se recibaun saldo en dinero: la sociedad conyugal deberá recompensa por dicho saldo d. que al

 permutarse deba pagarse un saldo en dinero: el cónyuge deberá recompensa a lasociedad conyugal. La proporcionalidad exige que la diferencia de valor entre ambas

fincas no exceda del 50%. En este sentido, si el saldo a favor o en contra de la sociedadexcede la mitad del precio de la nueva finca, no habrá subrogación y se entenderá

 pertenecer el inmueble a la sociedad conyugal, la que deberá recompensa por el preciode la finca enajenada. No obstante, el cónyuge conserva el derecho para subrogar,adquiriendo otra finca. 2.- De inmuebles a valores. Corresponde al caso del cónyugeque, con valores propios, adquiere un inmueble a título oneroso durante el matrimonio,

 pasando éste a formar parte de su patrimonio propio. Para que opere, es necesario: a.que los valores se hayan destinado para este propósito, ya sea que se hayan reservado enlas capitulaciones matrimoniales, o bien, otorgados en donación por causa dematrimonio b. que en la escritura de compraventa se deje constancia de la inversión deestos valores, y del ánimo de subrogar c. que exista proporcionalidad (en lo términos yavistos) d. si los valores son de dominio de la mujer, ésta deberá autorizar la subrogación(art. 1733 inc. final) ¿Procede la subrogación de mueble a mueble?. Como ya dijimos, ladoctrina entiende que la subrogación opera sólo respecto de los inmuebles, sin embargo,el prof. Rodriguez plantea que es posible la subrogación de mueble a mueble, ya que noexiste norma alguna que prohíba que en las capitulaciones matrimoniales se reservenvalores para comprar bienes muebles. Se discute si en nuestro derecho tiene cabida lasubrogación por anticipación. Esta se produce cuando uno de los cónyuges adquiere uninmueble y en la escritura de compraventa señala que está destinado a subrogar un bien

 propio que se va a vender después. Ello podría ocurrir en el caso de un vendedor que noesté dispuesto a esperar que el cónyuge propietario de un inmueble obtenga el dinero

necesario para comprar mediante la venta de un bien raíz propio de dicho cónyuge, yéste, para evitar que se venda el inmueble que desea adquirir, lo compra con el dinero desu trabajo y señala en la escritura de compraventa que dicho inmueble subrogará al bienraíz propio una vez que éste se venda. Un sector de la doctrina sostiene que es

 perfectamente posible, ya que no existe norma que la prohíba y en el derecho privado se puede hacer todo lo que la ley no prohíba, y en el silencio permite. Don ArturoAlessandri sostiene que es posible, señalando en la escritura de compraventa el ánimode subrogar, se queda debiendo el precio, y después se paga con el fruto de la venta del

 bien raíz propio del cónyuge. La prof. Martinic encuentra que esta posición esdiscutible, porque la subrogación es una institución de excepción, por lo que debeaplicarse restrictivamente; además, porque del art. 1733, parece desprenderse que la

venta debe preceder a la compra. Pasivo de la Sociedad Conyugal.- El pasivo de lasociedad conyugal exige distinguir entre la obligación a la deuda y la contribución a la

Page 27: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 27/49

deuda. Esta diferenciación tiene por objeto establecer qué bienes responden anteterceros del pago de las deudas durante la vigencia de la sociedad conyugal y sobrequién pesará, en definitiva, la obligación. Lo primero interesa mientras subsista lasociedad conyugal, lo segundo sólo al momento de disolverse y liquidarse. 1.- LaObligación a la Deuda.- Supone determinar sobre que patrimonio los acreedores podrán

 perseguir el pago de sus créditos. Gran importancia tiene esto en la sociedad conyugal, pues en ella concurren al patrimonio social y el patrimonio de ambos cónyuges. En estesentido, los acreedores podrán perseguir: • Los bienes del marido y de la sociedadconyugal, en el caso de: a. obligaciones contraídas por el marido durante la sociedadconyugal. b. obligaciones contraídas por el marido antes de la sociedad conyugal, yaque, como veremos más adelante, el patrimonio de la sociedad y el del marido seconfunden, constituyendo uno solo respecto de los terceros. c. las obligacionescontraídas por la mujer, con mandato general o especial del marido. d. las compras alfiado que haga la mujer de bienes muebles naturalmente destinados al consumoordinario de la familia (art. 137 inc. 2º). • Los bienes del marido, de la sociedadconyugal y de la mujer, en el caso de: a. obligaciones contraídas por el marido, que

cedan en beneficio de la mujer. b. obligaciones contraídas por la mujer antes delmatrimonio, debiendo esta recompensa a la sociedad conyugal. c. indemnizaciones por delitos o cuasidelitos. d. obligaciones que afecten a la mujer y que emanen decuasicontratos en que juegue un rol pasivo; como también en el caso de obligacioneslegales. e. compras al fiado, en la parte que la mujer deba contribuir a las necesidades dela familia (art. 137 inc. 2º). • Sólo los bienes propios de la mujer: a. cuando la mujer actúa en ejecución de mandato a nombre propio. b. cuando administrandoextraordinariamente la sociedad conyugal, otorgue la mujer garantía a obligaciones deterceros sin autorización judicial. • Sólo los bienes propios del marido: a. otorgar cauciones respecto de obligaciones de terceros sin autorización de la mujer. 2.- LaContribución a la Deuda. Supone determinar el patrimonio que, en definitiva, soportaráel pago. Al igual que el activo o haber de la sociedad, el pasivo de ella puede ser Absoluto (Definitivo) o Relativo (Provisional o Aparente). a.- Pasivo Absoluto oDefinitivo. Está constituido por aquellas obligaciones cuyo pago corresponde a lasociedad conyugal, sin que surja a favor de ésta derecho de recompensa contra loscónyuges. En este sentido, la sociedad conyugal es obligada al pago (art. 1740): 1. detodas las pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea contra cualquierade los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad 2. de las deudas y obligacionescontraídas durante el matrimonio por el marido, o la mujer con autorización del marido,o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de aquél o ésta 3. la sociedad esobligada, con la misma limitación anterior, al lasto de toda fianza, hipoteca o prenda

constituida por el marido 4. de todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge 5. del mantenimiento de los cónyuges; delmantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes comunes; y de todaotra carga de familia 6. si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales elderecho de que se le entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero deque pueda disponer a su arbitrio 1.- de todas las pensiones e intereses que corran seacontra la sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges y que se devenguen durante lasociedad (art. 1740 nº 1) Se debe tratar de pensiones e intereses devengados durante lasociedad; o sea, que provengan de obligaciones que se hacen jurídicamente exigiblesdurante el matrimonio. No están comprendidas las amortizaciones o pagos de capital.Sólo se incluyen los intereses (frutos civiles) de capitales adeudados por la sociedad

conyugal, el marido o la mujer. 2.- de las deudas y obligaciones contraídas durante elmatrimonio por el marido, o la mujer con autorización del marido, o de la justicia en

Page 28: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 28/49

subsidio, y que no fueren personales de aquél o ésta. Acá se trata de obligacionescontraídas durante la sociedad conyugal. De aquí que la naturaleza de la obligación debeser “social” no personal (actos que acceden en beneficio exclusivo de aquel de loscónyuges que lo celebró), como lo serían las que se contrajesen para el establecimientode los hijos de un matrimonio anterior. 3.- la sociedad es obligada, con la misma

limitación anterior, al pago de toda fianza, hipoteca o prenda constituida por el marido.Se trata de cualquier caución que haya constituido el marido como administrador de lasociedad conyugal para garantizar obligaciones sociales y no personales de loscónyuges o de terceros. 4.- de todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los

 bienes sociales o de cada cónyuge. Las cargas consisten en el pago de impuestos, pensiones, cánones o cualquier otro tipo de prestaciones periódicas que pesen sobredichos bienes. Las reparaciones usufructuarias, se refiere a las expensas de conservacióny cultivo de los bienes fructuarios, quedando excluidas las mejoras. 5.- las obligacionesque deriven del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación yestablecimiento de los descendientes comunes; y de toda otra carga de familia. Estaobligación es la principal de la sociedad conyugal y la que justifica la comunidad de

 bienes. Alessandri dice que los gastos de establecimiento, son los necesarios para dar alhijo un estado o colocación estable que le permita satisfacer sus propias necesidades.Las expensas de educación, pueden ser ordinarias o extraordinarias (art. 1744) art. 1744.Las expensas ordinarias y extraordinarias de educación de un descendiente común, y lasque se hicieren para establecerle o casarle, se imputarán a los gananciales, siempre queno constare de un modo auténtico que el marido, o la mujer o ambos de consuno hanquerido que se sacasen estas expensas de sus bienes propios. Aun cuandoinmediatamente se saquen ellas de los bienes propios de cualquiera de los cónyuges, seentenderá que se hacen a cargo de la sociedad, a menos de declaración contraria. En elcaso de haberse hecho estas expensas por uno de los cónyuges, sin contradicción oreclamación del otro, y no constando de un modo auténtico que el marido o la mujer quisieron hacerlas de lo suyo, la mujer, el marido o los herederos de cualquiera de ellos

 podrán pedir que se les reembolse de los bienes propios del otro, por mitad, la parte dedichas expensas que no cupiere en los gananciales; y quedará a la prudencia del juezacceder a esta demanda en todo o parte, tomando en consideración las fuerzas yobligaciones de los dos patrimonios, y la discreción y moderación con que en dichasexpensas hubiere procedido el cónyuge. Todo lo cual se aplica al caso en que eldescendiente no tuviere bienes propios; pues teniéndolos, se imputarán las expensasextraordinarias a sus bienes, en cuanto cupieren, y en cuanto le hubieren sidoefectivamente útiles; a menos que conste de un modo auténtico que el marido, o lamujer, o ambos de consuno, quisieron hacerlas de lo suyo. Se mirarán como carga de

familia los alimentos que uno de los cónyuges esté por ley obligado a dar a susdescendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges; pero podrá el juezmoderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.Esta disposición del art. 1740 nº 5 debe concordarse con lo dispuesto en los artículos230 y 231 C. Civil, introducidos por la Ley Nº 19.585. art. 230. Los gastos deeducación, crianza y establecimiento de los hijos son de cargo de la sociedad conyugal,según las reglas que tratando de ella se dirán. Si no la hubiere, los padres contribuiránen proporción a sus respectivas facultades económicas. En caso de fallecimiento del

 padre o madre, dichos gastos corresponden al sobreviviente. art. 231. Si el hijo tuviere bienes propios, los gastos de su establecimiento, y en caso necesario, los de su crianza yeducación, podrán sacarse de ellos, conservándose íntegros los capitales en cuanto sea

 posible. Del nuevo art. 231, surge que no siempre la sociedad conyugal será obligada alos gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos. En efecto, si el hijo tiene

Page 29: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 29/49

 bienes propios, se sacará de ellos para hacer frente a los gastos de establecimiento;ahora, tratándose de los gastos de mantenimiento y educación, éstos son de cargo de lasociedad conyugal, y sólo si fuese necesario se podrá sacar de loa bienes del hijo parahacerles frente. Así se sostiene, que los gastos ordinarios de educación son siempre decargo de la sociedad conyugal; pero los extraordinarios, por ejemplo, si quiere ir a

estudiar al extranjero, serán de cargo de la sociedad conyugal si el hijo no tiene bienes,ya que si los tiene, podrá sacarse de ellos para hacerles frente. La misma distinciónanterior se hace respecto de los gastos de mantención, que son aquellos que tienen por objeto dar al hijo una situación estable que le permita subvenir a sus necesidades. 6.- sila mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que se le entregue

 por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a suarbitrio. Será de cargo de la sociedad este pago, sin derecho a recompensa alguna, amenos que esta obligación, en las capitulaciones matrimoniales, se le haya impuestoexpresamente al marido, caso en el cual, el marido deberá la respectiva recompensa por todo lo pagado. b.- Pasivo Relativo, Provisional o Aparente. Está constituido por aquellas obligaciones que, si bien las paga la sociedad conyugal, esta tiene derecho de

recompensa en contra del cónyuge. Este derecho surge para la sociedad en los siguientescasos: a. cuando la sociedad paga deudas personales de los cónyuges b. cuando algunode los cónyuges donare parte del haber social (art. 1742). Salvo que se trate dedonaciones de poca monta, atendidas las fuerzas del haber social; o que se hagan paraun objeto de eminente piedad o beneficencia, sin causar grave menoscabo al haber social c. los gastos ordinarios o extraordinarios de educación de los descendientescomunes, constando de modo auténtico que se han querido pagar con bienes propios y,aún cuando se saquen de éstos, se entenderán que se hacen a cargo de la sociedad, amenos de declaración contraria (art. 1744) d. los pagos de precios, saldos, costas

 judiciales y expensas de toda clase que se hagan para la adquisición o cobro de créditos, bienes o derechos que pertenezcan a uno de los cónyuges, se presumen erogados por lasociedad, a menos de prueba en contrario (art. 1745) e. se le debe asimismo recompensa

 por las expensas de toda clase que se hayan hecho en los bienes de cualquiera de loscónyuges, en cuanto dichas expensas hayan aumentado el valor de los bienes, y encuanto subsistiere este valor a la fecha de la disolución de la sociedad; a menos que esteaumento del valor exceda al de las expensas, pues en tal caso se deberá sólo el importede éstas (art. 1746) f. cada cónyuge deberá asimismo recompensa a la sociedad por los

 perjuicios que le hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hicierede las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere condenado por algún delito ocuasidelito (art. 1748) g. en la subrogación, cuando haya existido un saldo de precio encontra del cónyuge propietario del inmueble o valores subrogados. Las Recompensas.-

El pasivo relativo de la sociedad conyugal nos enfrenta al tema de las recompensas.Hemos visto los casos en que son los cónyuges los obligados a pagar recompensa a lasociedad, sin embargo, corresponderá a la sociedad pagar recompensa a los cónyuges enciertos casos, como también es posible el pago de recompensa entre cónyuges. Será lasociedad conyugal la obligada al pago de recompensa: a. en los casos de dinero a favor del cónyuge subrogante, como también en el caso de no haber operado la subrogación

 por falta de proporcionalidad. b. por las especies muebles que los cónyuges aportan almatrimonio, o adquiridas por éstos durante el régimen a título gratuito. c. cuando elcónyuge, con bienes propios, satisface una deuda social. Será el cónyuge obligado a

 pagar recompensa al otro: a. por las mejoras hechas a los bienes de uno con cargo a los bienes del otro; como también por la adquisición de bienes a favor de uno con cargo a

los bienes del otro. b. cuando uno de los cónyuges, con cargo a sus bienes, paguedeudas personales del otro. c. por los daños ocasionados por dolo o culpa grave a los

Page 30: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 30/49

 bienes del otro cónyuge. Las recompensas se definen como aquellos créditos que por disposición de la ley puedan reclamar el marido, la mujer y la sociedad conyugal unavez disuelta ésta, en el proceso de liquidación a fin de que cada cónyuge aproveche losaumentos y soporte en definitiva las cargas que le corresponden. La prueba de lasrecompensas recae sobre aquel de los cónyuges que la reclama para sí o para la sociedad

conyugal, debiendo acreditar tanto el hecho que la genera como su monto; a través decualquiera de los medios de prueba, a excepción de la confesión (art. 1739 inc. 2º). art.1734. Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagadatenga, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse larecompensa. El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural.Administración de la Sociedad Conyugal. En relación a la administración de la sociedadconyugal se debe distinguir: a. la administración ordinaria, es la administración normalde la sociedad conyugal y corresponde exclusivamente al marido, salvo un caso muycalificado de excepción en que la mujer administra ordinariamente la sociedadconyugal. Dicho caso excepcional está contemplado en el art. 138 inc. 2º C. Civil, ycorresponde al caso de que el marido sufra algún impedimento que no sea de larga o

indefinida duración, en cuyo caso la mujer puede actuar respecto de sus bienes propios,de los sociales y de los propios del marido, con autorización judicial, y el juez autorizacon conocimiento de causa si de la demora se sigue perjuicio. Estos actos se mirancomo actos del marido y lo obligan en sus bienes y en los de la sociedad conyugal, y ala mujer sólo hasta concurrencia del beneficio que haya reportado del acto b.administración extraordinaria, procede cuando el marido se encuentra impedido paraadministrarla. Dicha administración corresponde al curador del marido, el cual puedeser la propia mujer o un tercero. 1.- La Administración Ordinaria. Conforme al art. 1749inc. 1º, el marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienessociales y los de su mujer; sujeto, pero, a las obligaciones y limitaciones legales que sele imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales. Estasituación da lugar a que, respecto de terceros, se produzca una confusión de

 patrimonios, ya que como administrador de la sociedad ejecuta actos y celebra contratosen pro de la familia, de suerte que compromete en éstos el patrimonio social y el

 patrimonio propio, los cuales, como ya dijimos, se entienden formar uno solo respectode terceros. Así lo dispone el art. 1750 C. Civil. art. 1750. El marido es, respecto deterceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y sus bienes propios formasen unsolo patrimonio, de manera que durante la sociedad los acreedores del marido podrán

 perseguir tanto los bienes de éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los abonos ocompensaciones que a consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o la sociedadal marido. Podrán, con todo, los acreedores perseguir sus derechos sobre los bienes de la

mujer, en virtud de un contrato celebrado por ellos con el marido, en cuanto se probarehaber cedido el contrato en utilidad personal de la mujer, como en el pago de sus deudasanteriores al matrimonio. A tal punto llega esta regla que, durante la vigencia delrégimen, la mujer no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales: art. 1752. La mujer 

 por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la sociedad, salvoen los casos del artículo 145. La referencia hecha al art. 145 debe entenderse referida,actualmente, al caso contemplado en el art. 138 inc. 2º, es decir, cuando corresponde ala mujer la administración ordinaria de la sociedad conyugal y sin perjuicio de que lamujer obliga los bienes sociales por las compras al fiado que haga conforme al art. 137inc. 2º. Sin embargo, a la mujer le interesa que se conserve el patrimonio social, es por ello y en virtud de dicho interés que la Corte Suprema ha resuelto que no obstante que la

mujer no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales, en el sentido de dominio, ella puede solicitar la declaración de nulidad absoluta de los actos o contratos ejecutados o

Page 31: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 31/49

celebrados por el marido durante el régimen, en razón que tiene interés comprometido.Tal como señala el inc. 1º del art. 1749, el marido no puede administrar la sociedadconyugal a su sólo arbitrio, sino que se encuentra sujeto a una serie de limitaciones quela misma disposición establece. Asimismo, como administrador de los bienes propios dela mujer, también se encuentra sujeto a las limitaciones que la ley establece. Las

características de la administración ordinaria son: a. el marido es el dueño de los bienessociales, mas que el administrador b. le corresponde al marido de pleno derecho por elsolo hecho del matrimonio y sin que sea necesario estipulación de ninguna especie c.sólo puede entrar a administrar los bienes sociales y los propios de la mujer el marido

 jurídicamente capaz d. la administración se prolonga por todo el tiempo de vigencia dela sociedad conyugal e. no esta el marido obligado a rendir cuenta de su administraciónf. el marido responde de los delitos y cuasidelitos que cometa en esta administración, osea, responde de la culpa grave y del dolo (arts. 1748 y 1771) g. la mala administracióndel marido puede llevar a la disolución de la sociedad conyugal por sentencia judicialque decrete la separación de bienes La Administración de los Bienes Sociales. Elmarido administra libremente los bienes sociales, pero sujeto a las restricciones

impuestas por la ley y eventualmente en las capitulaciones matrimoniales. El marido, enla administración de la sociedad conyugal, respecto de los bienes sociales, no podrá: a.enajenar o gravar voluntariamente ni prometer enajenar o gravar los bienes raícessociales ni los derechos hereditarios de la mujer, sin autorización de ésta. b. no podrátampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título gratuito de los bienessociales, salvo el caso del artículo 1735 (donaciones de poca monta). c. dar en arriendoo ceder la tenencia de los bienes raíces sociales urbanos por más de cinco años, ni losrústicos por más de ocho, incluidas las prórrogas que hubiere pactado el marido, sinautorización de la mujer. d. constituirse avalista, codeudor solidario, fiador u otorgacualquiera otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros, sinautorización de la mujer. caso contrario, sólo obligará sus bienes propios e. lassubrogaciones que se hacen en los bienes de la mujer deben ser autorizados por ella (art.1733 inc. final). La autorización de la mujer deberá ser específica y otorgada por escrito, o por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendoexpresa y directamente de cualquier modo en el acto mismo. Podrá prestarse en todocaso por medio de mandato especial que conste por escrito o por escritura pública segúnel caso. La autorización a que se refiere el art. 1749 podrá ser suplida por el juez, conconocimiento de causa y citación de la mujer, si ésta la negare sin justo motivo. Podráasimismo ser suplida por el juez en caso de algún impedimento de la mujer, como el demenor edad, demencia, ausencia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere

 perjuicio. Pero no podrá suplirse dicha autorización si la mujer se opusiere a la donación

de los bienes sociales. Tratándose de la autorización dada por la mujer a través demandatario, dicho mandato será especial, ya que debe otorgarse específicamente para elacto o contrato respecto del cual la mujer está prestando su autorización al marido.Además, se trata de un mandato solemne, y la solemnidad consiste en que debe constar 

 por escrito o por escritura pública cuando el acto requiera dicha solemnidad. La falta deautorización de la mujer se sanciona con la nulidad relativa; en caso del arriendo ocesión de la tenencia de inmuebles, con la inoponibilidad en lo que exceda de los cincou ocho años; y, en el caso de las cauciones, obligando sólo los bienes del marido. Sin

 perjuicio de lo señalado anteriormente, la mujer tiene las siguientes facultades respectode los bienes sociales: a. tanto el marido como la mujer puede disponer, por causa demuerte, de un bien social. El asignatario del bien podrá perseguirlo si fue adjudicado a

los herederos del testador o, en caso contrario, podrá perseguir su precio (art. 1743). b.comprometer los bienes sociales actuando con mandato general o especial del marido. c.

Page 32: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 32/49

contratar de consuno con su marido, u obligándose solidaria o subsidiariamente, encuyo casono podrán perseguirse sus bienes propios, salvo que el contrato haya cedido en su

 beneficio. d. obliga los bienes sociales en las compras al fiado que haga de bienesmuebles destinados al consumo ordinario de la familia (art. 137 inc. 2º). e. obliga los

 bienes sociales en caso de corresponderle la administración ordinaria de la sociedadconyugal, en razón de impedimento temporal del marido (art. 138). Asimismo, bajo elrégimen de sociedad conyugal, la mujer tiene los siguientes derechos: a. podrá solicitar la separación judicial de bienes, cuando el marido cae en insolvencia o administrafraudulentamente. b. goza del beneficio de emolumentos. El art. 1777 establece que lamujer no es responsable de las deudas de la sociedad, sino hasta concurrencia de sumitad de gananciales. Mas para gozar de este beneficio deberá probar el exceso de lacontribución que se le exige, sobre su mitad de gananciales, sea por el inventario ytasación, sea por otros documentos auténticos c. puede aceptar o renunciar a losgananciales. En este último caso, conservará los bienes que integran su patrimonioreservado. d. pagarse de las recompensas a que tenga derecho antes que el marido, e

incluso sobre bienes propios de éste. e. para el cobro de las recompensas goza de uncrédito preferente de 4ª clase. f. goza de patrimonio reservado (art. 150). g. al disolversela sociedad conyugal, podrá reclamar del marido indemnización por delito o cuasidelitocivil, dentro del plazo de cuatro años contados desde la disolución. La Administraciónde los Bienes Propios de la Mujer. Como jefe de la sociedad conyugal, al maridotambién corresponde la administración de los bienes propios de la mujer, respondiendoen ella de la culpa grave y del dolo, y no se encuentra obligado a rendir cuenta de suadministración. Es posible que el marido no administre todos los bienes propios de lamujer, como sería en el caso de excluirse ciertos bienes de ella de la comunidad a travésde las capitulaciones matrimoniales; como también en el caso de haberse donado,legado o heredado ciertos bienes a la mujer bajo la condición que los frutos no

 pertenezcan a la sociedad conyugal. Corresponde la administración de estos bienes almarido porque la sociedad conyugal usufructúa de ellos, de manera que ingresan alhaber absoluto de la sociedad conyugal los frutos provenientes de los bienes propios delos cónyuges. Como contrapartida, son de cargo de la sociedad conyugal las cargas yreparaciones usufructuarias que deban realizarse a dichos bienes. Como administrador,el marido podrá: a. realizar actos de mera administración. b. recibir el pago de capitalesadeudados a la mujer. c. subrogar bienes inmuebles de la mujer, con tal que éstaconsienta en ello. En todo caso, el marido no podrá: a. enajenar ni gravar los bienesraíces de la mujer, sino con su voluntad (art. 1754). La voluntad de la mujer deberá ser específica y otorgada por escritura pública, o interviniendo expresa y directamente de

cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en todo caso, por medio de mandato especialque conste de escritura pública. Podrá suplirse por el juez el consentimiento de la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de manifestar su voluntad. Se sanciona en caso decontravención con la nulidad relativa (art. 1757) b. para enajenar o gravar otros bienesde la mujer, que el marido esté o pueda estar obligado o restituir en especie, bastará elconsentimiento de la mujer, que podrá ser suplido por el juez cuando la mujer estuviereimposibilitada de manifestar su voluntad (art. 1755). La mujer debe consentir de maneraclara y específica. La sanción en caso de contravención es la nulidad relativa (art. 1757)c. la mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder latenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de losartículos 138 y 138 bis (es decir, cuando administra ordinariamente la sociedad

conyugal; o cuando el marido se opone injustificadamente al acto o contrato que lamujer quiere realizar respecto de sus bienes, en cuyo caso, previa citación del marido, el

Page 33: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 33/49

 juez podrá autorizarla para actuar por sí misma). El marido no podrá arrendar o ceder latenencia de los bienes raíces de la mujer, sin autorización de ésta, por más de cinco uocho años. La sanción es la inoponibilidad en lo que exceda los plazos antes señalados.art. 1757. Los actos ejecutados sin cumplir con los requisitos prescritos en los artículos1749, 1754 y 1755 adolecerán de nulidad relativa. En el caso del arrendamiento o de la

cesión de la tenencia, el contrato regirá sólo por el tiempo señalado en los artículos1749 y 1756. La nulidad o inoponibilidad anteriores podrán hacerlas valer la mujer, susherederos o cesionarios. El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará desde ladisolución de la sociedad conyugal, o desde que cese la incapacidad de la mujer o de susherederos. En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez añosdesde la celebración del acto o contrato. Respecto de los siguientes actos, el marido NOrequiere autorización judicial: a. para provocar la partición de bienes en que tenga partesu mujer, bastándole el consentimiento de ésta, si fuere mayor de edad y no seencontrare imposibilitada de prestarlo. b. para nombramiento de partidor, bastándole elconsentimiento de su mujer, o de la justicia en subsidio. c. para subrogar bienes de lamujer, en cuyo caso la mujer deberá autorizarlo en los términos vistos para la

subrogación. La Administración Ordinaria Ejercida por la Mujer. Excepcionalmente lamujer puede ejercer la administración ordinaria de la sociedad conyugal, lo que ocurreen el caso que el marido se encuentre temporalmente impedido de hacerlo. Losrequisitos para que la mujer administre ordinariamente la sociedad conyugal son: a. queel marido este temporal o transitoriamente impedido de administrar, por hechocualquiera, imputable o no al marido b. que la mujer actúe con autorización judicial, conconocimiento de causa c. que en la demora en adoptar una determinación se sigan

 perjuicios ya sea para los bienes de la sociedad conyugal, propios del marido o de lamujer d. que el marido no haya dejado mandatario habilitado Los actos ejecutados por la mujer, en las condiciones antes señaladas producen los efectos descritos en el incisotercero del art. 138, que son: a.- Los bienes sociales quedan sujetos a los mismos efectosque se habrían producido si el acto hubiere sido ejecutado por el marido b.- Los bienes

 propios del marido quedan sujetos a los mismos efectos como si el acto hubiere sidoejecutado por el marido c.- Los bienes de la mujer quedan afectados por el acto, perosólo hasta la concurrencia del beneficio particular que reportara del acto LaAdministración Extraordinaria. La administración extraordinaria de la sociedadconyugal corresponde al curador del marido. Aquí se refleja claramente que, durante elrégimen, la mujer no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales, porque si la mujer los tuviera, lo lógico sería encomendar a ella la administración de la sociedad conyugalen caso de impedimento permanente del marido. Sin perjuicio de lo anterior,normalmente será la mujer la curadora del marido, salvo en caso de marido menor de

edad o interdicto por disipación. En el primer caso, porque existen personas que la leyllama con anterioridad a la mujer para ejercer la guarda; y en el segundo, porque existedisposición expresa en el art. 450 C. Civil que prohíbe a los cónyuges asumir lacuraduría del otro declarado en interdicción por disipación. Asimismo, tampococorresponderá a la mujer la administración extraordinaria, por carecer de la calidad decuradora del marido, cuando se encuentre incapacitada para ejercer la guarda o cuandose excusa de ejercerla. La administración extraordinaria de la sociedad conyugalsobreviene en los siguientes casos: a. cuando el marido es declarado en interdicción, por cualquier causa b. cuando el marido sufre un impedimento de larga o indefinidaduración, como su desaparición o ausencia c. cuando el marido es menor de edad d.cuando el marido es declarado en quiebra Las características de la administración

ordinaria son: a. es ejercida por un curador, que puede ser la mujer o un tercero b. elcursor o síndico, en su caso, deberá rendir cuenta de su cometido c. el curador o el

Page 34: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 34/49

síndico responden de culpa leve d. la administración de la sociedad conyugalcorresponde al curador de pleno derecho a.- la administración extraordinaria ejercida

 por la mujer. Corresponde a la mujer la administración extraordinaria de la sociedadconyugal siempre que sea curadora del marido, lo que ocurre en las siguientessituaciones: a. por demencia del marido b. sordomudez del marido c. larga ausencia del

marido d. minoría de edad del marido En cuanto a las facultades de la mujer en laadministración extraordinaria se debe distinguir si se trata de los bienes sociales, de los bienes propios de la mujer, o de los bienes propios del marido: a.- Bienes sociales, lamujer ejerce esta administración con las mismas facultades, pero requiere deautorización judicial en todos los casos en que el marido requiera de la autorización dela mujer para la celebración del acto b.- Bienes propios de la mujer, no tiene limitaciónalguna para estos bienes c.- Bienes propios del marido, se aplican las normas de lacuraduría (art. 1759), entonces, deberá responder por la culpa leve, rendir cuenta de susactos, solicitar autorización judicial para la realización de los actos que se señalan en eltitulo XXI del libro I del Cod. Civil En cuanto a los efectos de los actos ejecutados debeestarse a lo que establece el art. 1760. art. 1760. Todos los actos y contratos de la mujer 

administradora, que no le estuvieren vedados por el artículo precedente, se miraráncomo actos y contratos del marido, y obligarán en consecuencia a la sociedad y almarido; salvo en cuanto apareciere o se probare que dichos actos y contratos se hicieronen negocio personal de la mujer. Si la mujer no desea asumir la administraciónextraordinaria de la sociedad conyugal, ni quiere someterse a la administración que de lasociedad haga el curador del marido, tendrá derecho a pedir la separación judicial de

 bienes (art. 1762). Se sostiene que la posibilidad de la mujer para pedir la separación judicial de bienes sólo procedería en caso de interdicción o ausencia del marido, pero noen el caso de marido menor de edad, pues se entiende que el art. 1762 se refiere a loscasos del art. 1758, artículo este último que no contempla el caso del marido menor deedad. De la misma manera, se plantea que si la mujer es menor de edad, tampoco podría

 pedir la separación judicial de bienes, ya que no tendría objeto hacerlo pues ella tambiéndeberá someterse a curatela, no justificándose que no se someta a la administración quede la sociedad conyugal haga el curador que se le designe al marido. b.- laadministración extraordinaria ejercida por un tercero. Un tercero asume laadministración de la sociedad conyugal en dos casos: a. cuando la mujer no es llamada ala curaduría del marido (arts. 450, 367) b. cuando llamada la mujer, ésta se excusa dehacerlo (art. 1762) Las facultades del tercero curador del marido son las quecorresponden a los guardadores en conformidad a las disposiciones del titulo XIX dellibro I del Cod. Civil, o sea, deberá llevar cuenta fiel, exacta y en cuanto fuere dabledocumentada de sus actos administrativos día a día (art. 415) y responderá de culpa

leve. Terminación de la Administración Ordinaria La administración extraordinariatermina por: a. por la rehabilitación del marido. b. por llegar éste a la mayoría de edad.c. por otorgarse la posesión definitiva de los bienes del marido desaparecido. d. por 

 presentarse el marido ausente. En el caso de la rehabilitación o del marido que llega a lamayoría de edad, a éste corresponderá la administración ordinaria de la sociedadconyugal y la de los bienes propios de la mujer (salvo que se haya disuelto el régimen

 por la separación judicial de bienes). Tratándose de la rehabilitación, ésta requieredecreto judicial, no así en el caso del marido que alcanza su mayoría de edad.Disolución de la Sociedad Conyugal. La sociedad conyugal se disuelve por: a. por lamuerte natural b. por la muerte presunta. Respecto de la muerte presunta, ésta producela terminación del matrimonio y, puesto fin a éste, cae de suyo el régimen de bienes del

mismo. Tratándose de la muerte presunta, el art. 38 L.M.C. establece que el matrimoniose disolverá: a) cumplidos cinco años desde las últimas noticias y más de 70 años desde

Page 35: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 35/49

la fecha de nacimiento del desaparecido b) en los demás casos, cumplidos 15 años desdelas últimas noticias c) cumplidos dos años desde el día presuntivo de la muerte, en casode nave o aeronave siniestrada. Asimismo, la muerte presunta da lugar a la discusiónrespecto al momento en que ésta determina la disolución de la sociedad conyugal, si altiempo de concederse la posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido,

o en el día presuntivo de la muerte. La generalidad de la doctrina sostiene que ésta se produce al concederse el decreto de posesión provisoria o definitiva de los bienes deldesaparecido. c. por la declaración de nulidad del matrimonio (sin perjuicio de losefectos del matrimonio putativo). d. por sentencia ejecutoriada de divorcio e. por laseparación judicial de bienes. f. por haberse puesto término al régimenconvencionalmente, en conformidad a lo dispuesto por el artículo 1723. art. 1723.Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán sustituir el régimen desociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separacióntotal. También podrán sustituir la separación total por el régimen de participación en losgananciales. El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberáotorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de

terceros, sino desde que esa escritura se subinscriba al margen de la respectivainscripción matrimonial. Esta subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treintadías siguientes a la fecha de la escritura. El pacto que en ella conste no perjudicará, encaso alguno, los derechos válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o dela mujer y, una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimientode los cónyuges. En la escritura pública de separación total o en la que se pacte

 participación en los gananciales, según sea el caso, podrán los cónyuges liquidar lasociedad conyugal o proceder a determinar el crédito de participación o celebrar otros

 pactos lícitos, o una y otra cosa; pero todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino desde la subinscripción a que se refiere el incisoanterior. Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se halleninscritos en Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el Registrode la Primera Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civilque corresponda el certificado de matrimonio debidamente legalizado. Los pactos a quese refieren este artículo y el inciso segundo del artículo 1715, no son susceptibles decondición, plazo o modo alguno. ¿Qué ocurre si los cónyuges menores de edad celebraneste pacto?. Para la generalidad de la doctrina, la sanción sería la nulidad relativa. Paraotro, habría nulidad absoluta, pues la ley sólo lo permite a los cónyuges mayores deedad, de manera que se trata de un acto prohibido para los menores de edad. ¿Quésanción procede para el caso en que no se subinscriba este pacto?. Habría nulidadabsoluta o más aun, el acto sería inexistente. Además del pacto de modificación

convencional del régimen, deberá también subinscribirse al margen de la inscripción dematrimonio, el decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes deldesaparecido; la sentencia que decreta el divorcio perpetuo; la sentencia que decreta laseparación judicial de bienes; y la que declara la nulidad del matrimonio, de acuerdo alo previsto por el art. 4 de la Ley del Registro Civil. Efectos de la Disolución de laSociedad Conyugal. Los efectos de la disolución de la sociedad conyugal son: a. surgeuna comunidad de bienes. b. cesa la administración ordinaria o extraordinaria de lasociedad conyugal. c. podrá pedirse la liquidación de la sociedad conyugal. d. la mujer 

 podrá aceptar o rechazar los gananciales. Renuncia a los Gananciales La mujer puederenunciar a su derecho a los gananciales que resulten de la administración del marido,antes del matrimonio o después de la disolución de la sociedad. La ley no permite que la

renuncia sea hecha durante la vigencia de la sociedad conyugal, pero antes delmatrimonio puede hachero en las capitulaciones matrimoniales. En relación a esto,

Page 36: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 36/49

algunas consideraciones previas: a. puede la mujer renunciar a los gananciales total o parcialmente b. si la mujer es menor de edad, para renunciar requiere autorización judicial (art. 1721) y aprobación de las personas llamadas a consentir en el matrimonioc. la renuncia no importa dejar de aplicar todas las reglas de la sociedad conyugal d.renunciando la mujer o sus herederos a los gananciales después de la disolución, los

derechos de la sociedad y del marido se confunden e identifican aun respecto de ella(art. 1783) e. la renuncia que se hace en las capitulaciones matrimoniales es un actosolemne que requiere de escritura pública, debiendo subinscribirse al margen de la

 partida de matrimonio al momento de su celebración o dentro de los 30 días siguientes.Renuncia a los gananciales después de disuelta la sociedad conyugal Esta debe cumplir con varios requisitos: a. sólo corresponde a la mujer o a sus herederos b. debe hacerse

 pura y simplemente c. debe ser expresa d. debe hacerse a tiempo (art. 1782 inc. 1º) e. lamujer o sus herederos deben ser capaces f. si la renuncia la hace la mujer, ella debe ser total, no pudiendo aceptar una parte de los gananciales y renunciar a otra parte. Losherederos pueden renunciar la parte o cuota que les corresponda (art. 1785) Efectos dela renuncia a los gananciales Estos son: a. la mujer o sus herederos pierden todo el

derecho a los bienes que comprenden los gananciales de la sociedad conyugal b. los bienes sociales se confunden con los bienes del marido aun respecto de la mujer (art.1783) c. los efectos de la renuncia operan retroactivamente, o sea, el marido se reputadueño de los bienes sociales desde la disolución y le pertenecen, al igual que los frutos

 producidos por los bienes sociales. Si el marido enajenó, gravó, arrendó a largo plazo oconstituyó garantías y cauciones sin el consentimiento de la mujer, todos estos actos sesanean sin necesidad del consentimiento de la mujer d. la mujer no responde de lasdeudas sociales e. la mujer conserva la responsabilidad por sus deudas personales f. lamujer conserva su derecho a las recompensas que le correspondan g. permanecen en eldominio pleno de la mujer los bienes que conforman su patrimonio reservado (art. 150)y los frutos a que se refiere el art. 166 nº 3 Características especiales de la renuncia a losgananciales Estas son: a. se trata de un derecho irrenunciable b. la renuncia esirrevocable c. es rescindible por dos causales especialmente contemplada en la ley: doloo error justificable sobre el verdadero estado de los negocios sociales d. las accionesrescisorias provenientes del art. 1782 prescriben en cuatro años e. es un derechoabsoluto Aceptación de los Gananciales No hay requisitos especiales receto a laaceptación, pero sus efectos son: a. se entiende que los acepta con beneficio deinventario (art. 1767) b. la mujer o sus herederos deben acreditar el exceso de lacontribución que se les exige sobre la mitad de sus gananciales c. la aceptación operacon efecto retroactivo d. la aceptación de la mujer es irrevocable pero rescindible e.

 puede oponer el beneficio de emolumentos tanto a los acreedores de la sociedad como al

marido Liquidación de la Sociedad Conyugal. El procedimiento de liquidacióncomprende las siguientes etapas: a. facción de inventario y tasación. b. formación deacervo bruto c. formación de acervo líquido d. distribución de los gananciales y deudade la sociedad entre los cónyuges e. adjudicación de los gananciales 1.- Facción deinventario y tasación. Se trata de operaciones previas. Se verifica inventario simple osolemne de todos los bienes de los cuales la sociedad usufructuaba o de que eraresponsable; también deberá comprender los bienes reservados de la mujer, cuando éstano haya renunciado a los gananciales, los frutos de los bienes sociales y de los bienes

 propios de cada cónyuge producidos después de la disolución, y los frutos y bienesadquiridos por la mujer que administraba separadamente en virtud de los artículos 166 y167. No obstante, si entre los comuneros hubiere cónyuge o herederos menores de edad,

o personas que no tengan libre administración de sus bienes, o se encuentreninhabilitados para administrarlos, se procederá a la facción de inventario solemne. Si

Page 37: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 37/49

éste no se hiciere, la persona a quien sea imputable esta omisión deberá indemnizar todo perjuicio y proceder a la legalización del inventario lo más pronto posible (art. 1766).Verificado inventario, se procede a la tasación de los bienes, sea de común acuerdoentre los comuneros plenamente capaces, o a través de peritos. Relacionado con estasoperaciones, el art. 1768 dispone que aquel de los cónyuges o sus herederos que

dolosamente hubiere ocultado o distraído alguna cosa de la sociedad, perderá su porciónen la misma cosa y se verá obligado a restituirla doblada. Estos hechos deberán habersecometido antes de la liquidación de la sociedad para que proceda la sanción prevista. 2.-Formación de acervo bruto. Este acervo comprende todos los bienes de que la sociedades responsable, de los que usufructuaba, y de los demás comprendidos en el inventario.3.- Formación de acervo líquido partible. Los cónyuges proceden a deducir sus bienes

 propios y se determinan las recompensas que los cónyuges deben a la sociedad, o lasociedad a éstos. 4.- distribución de los gananciales y deuda de la sociedad entre loscónyuges Efectuadas las operaciones anteriores, puede darse uno de los siguientesresultados: que exista un superávit o que exista un faltante para cubrir las deudassociales. En el primer caso hay gananciales. Los gananciales se definen como el residuo

que queda después que los cónyuges han sacado sus bienes propios y los precios, saldosy recompensas que constituyen el resto de su haber y han pagado el pasivo común oseparado de los bienes necesarios al efecto. En el segundo caso no hay gananciales y lamujer quedará liberada de toda responsabilidad en conformidad al art. 1777 (beneficiode emolumentos) a.- distribución de los gananciales. La regla general consiste endistribuir los gananciales por partes iguales entre los cónyuges o sus herederos (art.1774). Sin embargo, esta regla puede alterarse en los siguientes casos: a. si los espososhubieran pactado otra forma de distribución en las capitulaciones matrimoniales b. si lamujer en las capitulaciones matrimoniales renuncia a los gananciales o a una parte deellos c. si de parte de alguno de los cónyuges o de sus herederos ha habido ocultamientoo distracción de una o más especies de la sociedad conyugal (art. 1768) d. si uno o másde los herederos de la mujer renuncia a la porción de los gananciales que correspondana ella, caso en el cual esta porción acrece al marido (art. 1785) e. si la mujer y el maridohan convenido de consuno una distribución distinta a la establecida en la ley una vezdisuelta la sociedad conyugal b.- distribución de las deudas sociales.- Puede suceder quelas deudas sociales no se paguen al momento de la partición y queden ellas pendientes.Se vuelve nuevamente a los conceptos de obligación a la deuda y de contribución a ladeuda. En cuanto a la obligación a la deuda debe considerarse que el marido estaobligado frente a los acreedores y que la mujer goza del beneficio de emolumentos (art.1778 y 1777). Entonces, todas las deudas sociales (y lo son todas la establecidas en elart. 1740) pesan sobre la sociedad conyugal, aun cuando los cónyuges deban afrontarlas

en definitiva. Respecto de terceros todas las deudas son del marido y la mujer no puedeser perseguida sino hasta la concurrencia del valor de sus gananciales. Sin embargo losacreedores pueden perseguir a la mujer en los siguientes casos: 1. cuando se trata deobligaciones personales de la mujer, no hay acción contra el marido, por ejemplocuando la mujer administrando extraordinariamente la sociedad conyugal otorga unacaución a favor de un tercero sin autorización judicial, o en el caso del art. 138 bis 2.cuando se trata de una obligación indivisible, el acreedor puede perseguir los bienes dela mujer por el total de la obligación, sin que esta pueda reclamar su división (art. 1524y siguientes) 3. cuando la obligación ha sido caucionada con una hipoteca o prenda y enla liquidación de la sociedad conyugal se ha adjudicado la especie raíz o mueble a lamujer, existe texto expreso de ley (art. 1779) En cuanto a la contribución a la deuda,

ello genera un crédito en favor de aquel de los cónyuges que paga totalmente una deudaque no le corresponde o sólo le corresponde parcialmente. REGÍMENES ANEXOS A

Page 38: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 38/49

LA SOCIEDAD CONYUGAL. Se trata de separaciones parciales de bienes,establecidas en beneficio de la mujer, y que tienen el carácter de regímenes anexos

 puesto que tienen lugar dentro del marco del régimen de sociedad conyugal. PatrimonioReservado de la Mujer. art. 150. La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarselibremente al ejercicio de un empleo, oficio, profesión o industria. La mujer casada, que

desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria, separados de losde su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese empleo,oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante cualquieraestipulación en contrario; pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará autorización

 judicial, con conocimiento de causa, para gravar y enajenar los bienes raíces. Incumbe ala mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y dominio delos bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto podrá servirse detodos los medios de prueba establecidos por la ley. Los terceros que contraten con lamujer quedarán a cubierto de toda reclamación que pudieren interponer ella o el marido,sus herederos o cesionarios, fundada en la circunstancia de haber obrado la mujer fuerade los términos del presente artículo, siempre que, no tratándose de bienes

comprendidos en los arts. 1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer, medianteinstrumentos públicos o privados, a los que se hará referencia en el instrumento que seotorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o industriaseparados de los de su marido. Los actos o contratos celebrados por la mujer en estaadministración separada, obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administrecon arreglo a las disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del maridosino con arreglo al art. 161. Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los

 bienes que la mujer administre en virtud de este artículo, a menos que probaren que elcontrato celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o de la familia común. Disuelta lasociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la partición de losgananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos últimos, en cuyocaso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la mujer en suadministración separada. Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, elmarido responderá a esas obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos

 bienes que existan al disolverse la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la contribución que se le exige con arreglo al Art. 1777. Se define el patrimonio reservado como el conjunto de bienes que la mujer obtiene con los frutos desu trabajo separado del marido y por los bienes que con ellos adquiere, todos los cualesse presumen pertenecerle exclusivamente durante la sociedad conyugal, sin perjuicio deincorporarse al activo de ésta si la mujer no renuncia a los gananciales. Sus requisitosson: a. que se trate de una mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal b. que la

mujer ejerza un oficio, empleo, profesión o industria separada del marido c. que lamujer obtenga por su trabajo una retribución económica derivada directamente de laactividad que desarrolla d. que el trabajo de la mujer se realice durante la vigencia de lasociedad conyugal Las características del patrimonio reservado son: a. es un instituto deorden público b. sólo corresponde a la mujer c. opera de pleno derecho d. el marido no

 puede oponerse a que la mujer ejerza una actividad lucrativa e. los bienes reservadosconforman un verdadero patrimonio, que tiene un activo, un pasivo, un titular, unadministrador y un destino perfectamente reglamentado en la ley f. los bienes que locomponen son de naturaleza social g. el marido carece de toda injerencia en laadministración del patrimonio reservado h. el patrimonio reservado no compromete los

 bienes propios de la mujer que el marido administra en razón de lo previsto en los arts.

1754 y 1755 El activo de este patrimonio está compuesto: a. todo lo que la mujer obtenga como retribución económica proveniente de su profesión, oficio, empleo o

Page 39: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 39/49

industria separado del marido b. todos los bienes que la mujer adquiera con el productode su trabajo c. todas las accesiones, acrecimientos o aumentos de valor que se

 produzcan en estos bienes d. todos los frutos, réditos, intereses, pensiones o lucros quegeneren los bienes reservados e. todos los bienes que la mujer adquiera con estos frutosy así sucesiva e indefinidamente El pasivo se compone de: a. por las deudas personales

de la mujer. b. por las contraídas en la administración de éste patrimonio. c. por lascontraídas por el marido, pero que hayan cedido en beneficio de la mujer. d. lasobligaciones contraídas en la administración de este patrimonio no sólo obligan los

 bienes que lo integran, sino también los que la mujer tenga con arreglo a los artículos166 y 167; y los del marido y la sociedad, cuando ceden en beneficio de éste.Asimismo, obligará los bienes sociales y los del marido cuando éste, haya accedidocomo fiador o de cualquier otro modo a la obligación contraída por la mujer.Administración del Patrimonio Reservado En cuanto a su administración, la mujer laejerce libremente, con la sola limitación de que si es menor de edad, para enajenar ygravar sus bienes raíces reservados, requiere autorización judicial con conocimiento decausa (si no la obtiene, habrá nulidad relativa) Los terceros que contraten con la mujer,

en administración de éste patrimonio, quedan a salvo de cualquier reclamación posterior, con tal que: a. no se trate de bienes propios de la mujer y que administra elmarido b. en el contrato se acredite, mediante instrumento público o privado, que lamujer ha ejercido durante el matrimonio un trabajo separada del marido c. el acto ocontrato se celebre por escrito, haciendo referencia en él al instrumento antes señalado.En todo caso, el tercero que recibe de buena fe, queda a salvo de toda reclamación

 posterior basada en que el bien era social o propio del cónyuge. Pero no se presume la buena fe del tercero, si el bien aparece inscrito a nombre del otro cónyuge en registro público. A la disolución de la sociedad conyugal, la mujer podrá conservar su patrimonio reservado siempre que renuncie a los gananciales. Si los acepta, éstos bienesadquieren carácter de gananciales, y el marido concurrirá al 50% de los mismos,respondiendo hasta concurrencia de dicha mitad respecto de las obligaciones que lamujer haya contraído en administración de su patrimonio reservado (beneficio deemolumentos del marido), probando el mayor aporte que se le exige. Hay dos casos enque el marido asume la administración del patrimonio reservado: a. cuando la mujer leha conferido mandato al efecto b. cuando se ha conferido al marido la guarda de lamujer declarada en interdicción por demencia, sordomudez o por hallarse ausenteignorándose su paradero y no habiendo dejado mandatario general constituido Encuanto a la prueba del patrimonio reservado a la mujer incumbe acreditar, tanto respectodel marido como de los terceros con quienes contrata, el origen y dominio de los bienesque componen el patrimonio reservado. Entonces, a falta de prueba se presume que

dichos bienes son sociales. Destino Final de los Bienes Reservados. El dominio de lamujer sobre los bienes que conforman su patrimonio reservado es temporal y precario,ya que ello dependerá en definitiva si la mujer acepta o renuncia a los gananciales de lasociedad conyugal. 1.- aceptación de los gananciales Si la mujer o los herederos aceptanlos gananciales los bienes reservados deberán colacionarse al inventario de la sociedadconyugal (art. 1765). Por lo tanto estos bienes se incorporan al haber absoluto de lasociedad conyugal e incrementaran los gananciales (art. 150 inc. 7º). Los acreedores dela mujer podrán perseguir las obligaciones contraídas por ella en todos los bienes deésta, sean bienes propios que durante la sociedad administraba el marido, o gananciales,o la parte de sus bienes reservados que le correspondan en la liquidación, o losseñalados en los arts. 166 y 167 2.- renuncia a los gananciales Si la mujer o sus

herederos o cesionarios renuncian a los gananciales, conservara la totalidad de sus bienes reservados y no tiene el marido derecho alguno sobre ellos. El derecho de la

Page 40: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 40/49

mujer es irrenunciable, temporal y opera por el solo ministerio de la ley. Donaciones,Herencias Y Legados Hechos A La Mujer Con La Condición De Que SuAdministración No La Tenga El Marido Esta regulado en el art. 166. art. 166. Si a lamujer casada se hiciere una donación, o se dejare una herencia o legado, con lacondición precisa de que en las cosas donadas, heredadas o legadas no tenga la

administración el marido, y si dicha donación, herencia o legado fuere aceptado por lamujer, se observarán las reglas siguientes: 1º Con respecto a las cosas donadas,heredadas o legadas, se aplicarán las disposiciones de los artículos 159, 160, 161, 162 y163, pero disuelta la sociedad conyugal las obligaciones contraídas por la mujer en suadministración separada podrán perseguirse sobre todos sus bienes. 2º Los acreedoresdel marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en virtud de esteartículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en utilidad de lamujer o de la familia común. 3º Pertenecerán a la mujer los frutos de las cosas queadministra y todo lo que con ellos adquiera, pero disuelta la sociedad conyugal seaplicarán a dichos frutos y adquisiciones las reglas del artículo 150. Se trata de actosgratuitos condicionales, todos los cuales para que tengan efecto deben provocar una

separación parcial de bienes. Esta situación debe asimilarse a la establecida en el art.1724. art. 1724. Si a cualquiera de los cónyuges se hiciere una donación o se dejare unaherencia o legado con la condición de que los frutos de las cosas donadas, heredadas olegadas no pertenezcan a la sociedad conyugal, valdrá la condición, a menos que se tratede bienes donados o asignados a título de legítima rigorosa. Las características de esterégimen son: a. supone que existe sociedad conyugal b. se funda en la existencia de unaliberalidad condicional hecha a uno de los cónyuges c. la situación de estos bienesqueda sometida al régimen de separación de bienes d. no compromete el patrimonio delmarido ni de la sociedad conyugal, salvo que el acto ejecutado por éste y que genera laacción de los acreedores haya cedido en utilidad de la mujer o de la familia común Susefectos son: a. todos los bienes comprendidos en la liberalidad condicional sonadministrados por la mujer como separada de bienes b. disuelta la sociedad conyugal,los acreedores de la mujer que provengan de la administración de estos bienes, podrán

 perseguir la responsabilidad en todos sus bienes (propios que administraba el marido,adjudicados como gananciales, etc) c. las obligaciones contraídas por la mujer durantela sociedad conyugal pueden perseguirse, además en los bienes reservados y los bienesque ella administra en conformidad al art. 167 d. los acreedores del marido no tienenacción para perseguir estos bienes, a menos de probarse que el acto ejecutado por elmarido ha cedido en utilidad de la mujer o de la familia común e. los frutos de estos

 bienes siguen un destino distinto según si la condición consiste en que el marido notenga la administración de los mismos o que la sociedad conyugal no tenga los frutos

que estas cosas producen f. si la mujer tiene la administración extraordinaria de lasociedad conyugal y constituye alguna caución respecto de terceros, obligará los bienesque ella administra conforme a esta disposición y los bienes que administra de acuerdoa los arts. 150 y 167. Bienes Que La Mujer Administra Separada Del Marido Por Convención Matrimonial Establecido en el art. 167. art. 167. Si en las capitulacionesmatrimoniales se hubiere estipulado que la mujer administre separadamente alguna

 parte de sus bienes, se aplicarán a esta separación parcial las reglas del artículo precedente. Al mismo régimen debe entenderse sometida la situación de la mujer cuando en las capitulaciones matrimoniales se estipula que ella dispondrá libremente deuna determinada suma de dinero o una determinada pensión periódica (art. 1720 inc. 2º)Sus características son: a. los bienes comprendidos en este régimen son propios de la

mujer al momento de contraer matrimonio b. estos bienes son administrados por lamujer con las mismas características de los bienes regidos por el art. 166 c. dichos

Page 41: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 41/49

 bienes estarán afectos a las obligaciones que contraiga la mujer en la administración desus bienes reservados (art. 150), las obligaciones que provengan de los bienes de losarts. 166 y 1724, y por cierto las que se generen en la administración de los bienes quese han sustraído de la sociedad conyugal d. los frutos de estos bienes seguirán la mismaregla mencionada en el art. 166 nº 3, pudiendo éstos y las cosas que con ellos se

adquieran integrarse en definitiva a la sociedad conyugal o radicarse en el patrimonio dela mujer según esta acepte o repudie los gananciales e. esta regla tiene por objetoatenuar las rigideces se la sociedad conyugal, permitiendo que la mujer pueda seguir administrando con plenas facultades parte de sus bienes propios no obstante la sociedadconyugal REGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES. En cuanto al régimen deseparación de bienes, ésta puede tener su origen en la ley (separación legal de bienes),en una sentencia judicial (separación judicial de bienes), o en un pacto entre los espososo entre los cónyuges (separación convencional de bienes). Asimismo, la separación de

 bienes puede ser total o parcial. La separación judicial de bienes es siempre total y esdecretada por sentencia judicial a petición de la mujer, por concurrir una causa legal; encambio, la separación legal y la separación convencional de bienes puede ser total o

 parcial. La única oportunidad para pactar separación parcial está dada por lascapitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio, ya que en las que secelebran en el acto del matrimonio sólo se puede optar por el régimen de separacióntotal o de participación en los gananciales. De la misma manera, los cónyuges podrán

 pactar el régimen de separación total de bienes en conformidad a lo dispuesto por el art.1723, es decir, por escritura pública que debe subinscribirse al margen de la inscripcióndel matrimonio dentro del plazo de 30 días. Separación Judicial De Bienes.Corresponde a la sustitución del régimen de sociedad conyugal o de participación en losgananciales por el de separación total de bienes, decretado por sentencia judicial por concurrir alguna causa legal. En el marco de la sociedad conyugal, éste derecho sóloasiste a la mujer; en cambio, en el régimen de participación en los gananciales,cualquiera de los cónyuges podrá pedirla. Este derecho de la mujer casada bajo régimende sociedad conyugal es: a. personalísimo, no se encuentra en su patrimonio, siendointransferible e intransmisible. b. irrenunciable, ni siquiera puede renunciarlo en lascapitulaciones matrimoniales. c. imprescriptible. d. sólo procede su ejercicio si concurrecausa legal. Las causales son: a. Cuando llamada la mujer a la curaduría del marido, éstase excusa y rechaza someterse a la administración extraordinaria que de la sociedadconyugal hará el curador del marido b. cuando el marido obligado a prestar alimentosno lo hace, y es apremiado judicialmente por esta causa dos veces (art. 19, Ley Nº14.908) c. por insolvencia del marido. Si los negocios del marido se encuentren en malestado a consecuencia de especulaciones aventuradas o de una administración errónea o

exista riesgo inminente de ello, a menos que se otorgue fianzas e hipotecas que asegurenconvenientemente los intereses de la mujer (art. 155 inc. final) d. por la administraciónfraudulenta e. por el incumplimiento de las obligaciones de los art. 131 y 134 C. Civil f.

 por las causales de divorcio del art. 21 LMC., salvo la del nº 5 de dicha disposición(avaricia de cualquiera de los cónyuges). Tratándose de la causal del nº 8 (ausencia sin

 justa causa por más de 3 años), podrá pedirse la separación de bienes al cabo de 1 añocontado desde que se produce la ausencia. Separación Legal De Bienes. Como yahemos señalado, ésta puede ser total o parcial. Separación Legal Total de Bienes. Se

 produce como efecto de pleno derecho de la sentencia de divorcio perpetuo, de maneraque no es necesario que la sentencia que decreta este divorcio señale que opera laseparación total de bienes, ya que es un efecto que emana de ella misma por el sólo

ministerio de la ley. Se verifica también éste régimen por el sólo ministerio de la leyrespecto de los matrimonios celebrados en país extranjero, ya que conforme al art. 135

Page 42: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 42/49

inc. 2º del C. Civil, dichos cónyuges se miran en Chile como separados de bienes, salvoque al inscribir su matrimonio en el registro de la primera sección de la comuna deSantiago del Registro Civil, pacten el régimen de sociedad conyugal o de participaciónen los gananciales (este es el único caso en que es posible pactar el régimen de sociedadconyugal). . Estas son: a. patrimonio reservado de la mujer casado bajo sociedad

conyugal (art. 150). b. la administración separada del marido que la ley le reconoce a lamujer que se le ha donado, heredado o legado bienes bajo condición de que el maridono los administre (art. 166). c. el prof. Rodríguez agrega el caso del art. 1724, ya quetratándose de bienes donados, heredados o legados a la mujer bajo condición de que susfrutos no ingresen a la sociedad conyugal, no tiene objeto que los administre el marido,ya que el fundamento de la administración que el marido hace de los bienes propios dela mujer radica en que la sociedad conyugal usufructúa de éstos y se hace dueño de losfrutos. Al no poder la sociedad conyugal hacerse dueña de los frutos de los bienes a quese refiere el art. 1724, no tiene sentido alguno que la administración de estos bienes larealice el marido, correspondiéndole por tanto a la mujer. Separación Convencional DeBienes. Al igual que la legal, la separación convencional de bienes puede ser total o

 parcial. Sin embargo, la parcial sólo podrá convenirse en las capitulacionesmatrimoniales celebradas antes del matrimonio. 1.- Separación Convencional Total DeBienes. a. convenida en las capitulaciones matrimoniales, ya sea que se celebren antes oen el acto del matrimonio. b. por acuerdo de los cónyuges durante el matrimonio,conforme a lo señalado por el art. 1723, por escritura pública subinscrita al margen de lainscripción matrimonial dentro del plazo de 30 días. 2.- Separación ConvencionalParcial De Bienes. Corresponde al caso previsto en el art. 167 C. Civil, cuando en lascapitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio los esposos convengan enque la mujer administre parte de sus bienes separada del marido. art. 1720. En lascapitulaciones matrimoniales se podrá estipular la separación total o parcial de bienes.En el primer caso se seguirán las reglas dadas en los artículos 158, inciso 2., 159, 160,161, 162 y 163 de este Código; y en el segundo se estará a lo dispuesto en el artículo167. También se podrá estipular que la mujer dispondrá libremente de una determinadasuma de dinero, o de una determinada pensión periódica, y este pacto surtirá los efectosque señala el artículo 167. REGIMEN DE PARTICIPACION EN LOSGANANCIALES. Fue introducido por la Ley Nº 19.335 del 23 de Septiembre de 1994,

 pero comenzó a regir en diciembre de ese año. Se le define como aquel régimen en elcual ambos cónyuges conservan la facultad de administrar sus bienes, sin otrasrestricciones que aquellas consagradas expresamente en la ley, debiendo, al momento desu extinción, compensarse las utilidades que cada uno tuvo a titulo oneroso,configurándose un crédito en numerario a favor de aquel que obtuvo menos gananciales,

de modo que ambos participen por mitades en el excedente líquido. art. 1792-2. En elrégimen de participación en los gananciales los patrimonios del marido y de la mujer semantienen separados y cada uno de los cónyuges administra, goza y dispone librementede lo suyo. Al finalizar la vigencia del régimen de bienes, se compensa el valor de losgananciales obtenidos por los cónyuges y éstos tienen derecho a participar por mitadesen el excedente. Los principios anteriores rigen en la forma y con las limitacionesseñaladas en los artículos siguientes y en el párrafo I del Título VI del Libro Primero delCódigo Civil. Los elementos esenciales de este régimen son: a. los cónyuges conservanla facultad de administrar libremente sus bienes, sujetos, a ciertas restricciones queestablece la ley expresamente b. al momento de extinguirse el régimen se debedeterminar las utilidades netas que obtuvo cada cónyuge a título oneroso durante su

vigencia y compensarse los gananciales obtenido por el otro. c. De la compensación sesigue el nacimiento e un crédito en numerario a favor de aquel de los cónyuges que

Page 43: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 43/49

obtuvo menos utilidades y por la diferencia respectiva Características del Régimen deParticipación en los Gananciales Estas características son: a. es un sistema dedistribución paritaria de utilidades onerosas obtenidas durante su vigencia y que generaun crédito compensatorio a favor del cónyuge que obtuvo menos utilidades b. el créditofinal es líquido, numerario y se paga luego de cubiertas las obligaciones que gravitan

sobre el patrimonio del cónyuge deudor, con preferencia c. no existe jamás comunidadde bienes d. cada cónyuge conserva sus facultades de administración pudiendo usar,gozar y disponer de sus bienes e. las restricciones indicadas pueden estar sancionadascon la nulidad del acto o con la inoponibilidad f. los terceros que contratan con loscónyuges son ven afectado su derecho de prenda general durante la vigencia delrégimen ni al término g. este régimen tiene un origen convencional siempre h. el maridocomo la mujer debe proveer a las necesidades de la familia en común i. durante lavigencia del régimen el derecho a cobrar el crédito es condicional (condiciónsuspensiva), pero al terminar es un crédito puro y simple según lo establece el art. 1792-21, lo cual no es tan claro, ya que puede quedar sujeto a plazo, reajustes y caucionado asatisfacción del juez. La participación en los gananciales es un régimen pactado Una de

las características esenciales de la participación en los gananciales es que se trata de unrégimen alternativo y pactado, sólo opera cuando ha habido acuerdo entre los cónyugesen el orden de aprobarlo. Puede pactarse en las siguientes circunstancias: a. en lascapitulaciones matrimoniales b. al celebrarse el matrimonio c. durante el matrimonio d.las personas casadas en país extranjero que inscriban su matrimonio en Chile, deacuerdo al art. 135, pueden pactar en el mismo acto el régimen de participación en losgananciales, debiendo dejarse de ello constancia en dicha inscripción Administración delos Patrimonios Cada uno de los cónyuges administra, goza y dispone libremente de losuyo (art. 1792-2). Esta es una norma de orden público puesto que es un elementoesencial del sistema y no podrían las partes alterarlo convencionalmente. Sin embargo,la ley contiene restricciones que se establecen en función de sus efectos, pudiendoacarrear la nulidad o la inoponibilidad del acto. a.- La Nulidad Ninguno de los cónyuges

 puede otorgar cauciones personales a obligaciones de terceros son el consentimiento delotro (art. 1792-3). La autorización debe sujetarse a lo establecido en los arts. 142 inc. 2ºy 144. La contravención a esta disposición adolece de nulidad relativa y el cuadrieniorespecto se cuenta desde que el cónyuge que alega la nulidad tuvo conocimiento de lacaución. b.- La Inoponibilidad El art. 1792-15 establece tres tipos de actos que soninoponibles al cónyuge que no los hubiera autorizado: a. las donaciones irrevocables,que no correspondan al cumplimiento proporcionado de deberes morales o de usossociales en consideración a la persona del donatario b. cualquier especie de actosfraudulentos o de dilapidación en perjuicio del otro cónyuge c. pago de precios de rentas

vitalicias u otros gastos que persigan asegurar una renta al cónyuge que haya incurridoen ellos. Los actos antes indicados dan lugar a una acumulación imaginaria del montode las disminuciones que en el activo han provocado las operaciones descritas. La razónde estas acumulaciones no es otra que la inoponibilidad del acto respectivo cuando esteno ha sido autorizado por la mujer o el marido en su caso. Determinación y Cálculo delos Gananciales El concepto ganancial esta referido a ciertos presupuestosfundamentales: a. se trata de utilidades económicas obtenidas a título oneroso b. se fijanal momento de terminar la vigencia del régimen, no a su disolución como dice la ley c.la determinación de los gananciales corresponde hacerla a los cónyuges de consuno o aun tercero designado por ellos o por el juez en subsidio d. la compensación degananciales da lugar a un crédito de participación, mediante el cual cada cónyuge

obtiene en definitiva la mitad neta de la suma correspondiente a los gananciales deambos cónyuges, lográndose de esta manera el fin perseguido por la ley Los gananciales

Page 44: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 44/49

se definen como la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge (art. 1792-6) 1.- Patrimonio Originario de losCónyuges Es el existente al optar por éste régimen (art. 1792-6 inc. 2º), este patrimonioresulta de deducir del valor total de los bienes de que el cónyuge sea titular al iniciarseel régimen el valor total de las obligaciones de que sea deudor en esa misma fecha. a.-

 bienes que se excluyen de la partición por haberse adquirido a titulo gratuito El patrimonio originario puede verse incrementado durante la vigencia del régimen por todas las donaciones, herencias o legados con que sea favorecido un cónyuge,quedando, por lo mismo, dichas liberalidades excluidas de la participación degananciales (art. 1792-7 inc. final). También se incluyen las donaciones remuneratoriasque no dan acción contra la persona servida (art. 1792-9 a contrario sensu) b.- bienesque se excluyen de la partición no obstante haberse adquirido a titulo oneroso durantesu vigencia El art. 1792-8 excluye ciertos bienes de la participación, no obstante haberseadquirido a titulo oneroso durante la vigencia del régimen. Estos bienes son: a. los

 bienes que uno de los cónyuges poseía antes del régimen de bienes, aunque la prescripción o transacción que haya operado o se haya convenido durante la vigencia

del régimen b. los bienes que se poseían antes del régimen de participación por un titulovicioso, siempre que el vicio se haya purgado durante la vigencia por la ratificación o

 por otro medio legal c. los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad oresolución de un contrato, o por haberse revocado una donación d. etc. c.- bienes que seincluyen en la partición. Son: a. los frutos, incluso los que provengan de bienesoriginarios b. las minas denunciadas por uno de los cónyuges c. las donacionesremuneratorias por servicios que dan acción para cobrarlos d.- comunidad entrecónyuges El Cod. Civil da reglas especiales en relación a la comunidad que puedaformarse entre ambos cónyuges. El art. 1792-10 hace prevalecer la comunidad sobre la

 partición y se debe distinguir: a. comunidad a titulo oneroso, caso en el cual el biensobre que recae la comunidad queda excluido de la participación debiendo incorporarseal patrimonio originario b. comunidad a titulo gratuito, en este caso los derechos seagregan al patrimonio originario en la proporción que establezca el titulo respectivo, oen partes iguales si el titulo nada dice al respecto. Los frutos que correspondan a cadacónyuge no se incluyen en el patrimonio originario e incrementan los gananciales decada uno de ellos e.- valoración del activo originario Este patrimonio se valoriza segúnel estado de los bienes al entrar en vigencia el régimen o al momento de adquirirse, y lomismo el pasivo. Por ello, el art. 1792-11 ordena la facción de inventario simple alcontraer matrimonio bajo este régimen. Caso contrario, deberá probarse por otrosinstrumentos y, si atendidas las circunstancias, se demuestra que no pudo procurárselos,se admitirán otros medios de prueba (art. 1793-13). art. 1792-11. Los cónyuges o

esposos, al momento de pactar este régimen, deberán efectuar un inventario simple delos bienes que componen el patrimonio originario. A falta de inventario, el patrimoniooriginario puede probarse mediante otros instrumentos, tales como registros, facturas otítulos de crédito. Con todo, serán admitidos otros medios de prueba si se demuestraque, atendidas las circunstancias, el esposo o cónyuge no estuvo en situación de

 procurarse un instrumento. art. 1792-13. Los bienes que componen el activo originariose valoran según su estado al momento de entrada en vigencia del régimen de bienes ode su adquisición. Por consiguiente, su precio al momento de incorporación al

 patrimonio originario será prudencialmente actualizado a la fecha de la terminación delrégimen. La valoración podrá ser hecha por los cónyuges o por un tercero designado por ellos. En subsidio, por el juez. Las reglas anteriores rigen también para la valoración del

 pasivo. 2.- Patrimonio Final. El art. 1792-6 define el patrimonio final como el que existaal término de dicho régimen. Entonces debe considerarse como tal la totalidad de los

Page 45: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 45/49

 bienes que en ese instante aparecen a nombre o están siendo poseídos por cada uno delos cónyuges. Art. 1792-14. El patrimonio final resultará de deducir del valor total delos bienes de que el cónyuge sea dueño al momento de terminar el régimen, el valor total de las obligaciones que tenga en esa misma fecha. Patrimonio Final LíquidoDetallando, el patrimonio final líquido resultará de cuatro operaciones: a. deducciones

 b. agregaciones imaginarias c. agregaciones por vía de sanción d. agregaciones deatribuciones de derechos sobre bienes familiares a.- deducciones. El art. 1792-14 ordenadeducir el valor total de las obligaciones que existan a la fecha de ponerse término a lavigencia del régimen. Esta valoración debe hacerse por los cónyuges de consuno o por un tercero que ellos designen; en subsidio, lo hace el juez. La prueba de este pasivo sesujeta a lo establecido en el art. 1792-16 que obliga a cada cónyuge a proporcionar alotro un inventario valorado de los bienes y obligaciones que comprendan su patrimoniofinal. b.- agregaciones imaginarias. Estas agregaciones tienen carácter meramentecontable y sólo alcanzan un efecto práctico en la determinación de la diferencia

 patrimonial que se establece (crédito de participación) o cuando los bienes del cónyugedeudor son insuficientes para pagar este crédito (art. 1792-24 inc. 2º). Estas

agregaciones son consecuencia de la inoponibilidad de los actos indicados en el art.1792-15 y serán efectuadas considerando el estado que tenían las cosas al momento desu enajenación. c.- agregaciones por vía de sanción. El art. 1792-18 establece que sialguno de los cónyuges, a fin de disminuir los gananciales, oculta o distrae bienes osimula obligaciones, se sumará a su patrimonio final el doble del valor de aquéllos o deéstas. Las características de esta sanción son: a. es un delito civil b. requiere de doloespecífico, o sea, el acto debe haberse efectuado con el animo de disminuir losgananciales c. el valor del bien o de la obligación a que se refiere el art. 1792-18 es el

 precio que el mismo tenía al momento de ejecutarse el acto, salvo que se trate de un actosimulado absolutamente, caso en que puede considerarse valor del bien al momento dereintegrarse al patrimonio d. la sanción debe ser aplicada por sentencia ejecutoriada. d.-agregación de atribuciones de derechos sobre bienes familiares. Se trata de los derechosde uso, usufructo o habitación constituidos por el juez sobre los llamados bienesfamiliares (arts. 141 y siguientes) Valoración del Patrimonio Final Líquido Reglas: a. sehará por los cónyuges de consuno, o un tercero designado por estos; en subsidio, por el

 juez ( art. 1792-17 incs. 3º y 4º) b. la valorización se hará como regla generalatendiendo al estado de los bienes y obligaciones al momento de la terminación delrégimen (art. 1792-17 inc. 1º) Prueba del Patrimonio Final Líquido El art. 1792-16dispone que dentro de los tres meses siguientes al término del régimen, cada cónyugeestá obligado a proporcionar al otro un inventario valorado de los bienes y obligacionesque comprenda su patrimonio final. El juez podrá ampliar este plazo por una sola vez y

hasta por igual término. El inventario simple, firmado por el cónyuge, hará prueba enfavor del otro cónyuge para determinar su patrimonio final. Pero, éste podrá objetar elinventario, alegando que no es fidedigno. En tal caso, podrá usar todos los medios de

 prueba para demostrar la composición o el valor efectivo del patrimonio del otrocónyuge. Presunción sobre los bienes que componen el Patrimonio Final Estaestablecida en el art. 1792-12 que dice Al término del régimen de participación en losgananciales, se presumen comunes los bienes muebles adquiridos durante él, salvo losde uso personal de los cónyuges. La prueba en contrario deberá fundarse enantecedentes escritos. Determinación de los Gananciales Los gananciales estándefinidos en el art. 1792-6 como la diferencia de valor neto entre el patrimoniooriginario y el patrimonio final de cada cónyuge. Entonces pueden darse las siguientes

situaciones: a.- Que el patrimonio final se ambos cónyuges sea inferior a su patrimoniooriginario, cada cónyuge soportara las deudas que haya contraído en la administración

Page 46: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 46/49

de sus bienes (art. 1792-19 inc. 1º) b.- Que el patrimonio final de uno de los cónyugessea superior a su patrimonio originario; y el patrimonio final del otro sea inferior al

 patrimonio originario, en este caso en que solo uno de los cónyuges ha obtenidogananciales, el otro participará de la mitad de su valor (art. 1792-19) c.- Que el

 patrimonio final de ambos sea superior al patrimonio originario, acá se compensará

hasta la concurrencia de los de menor valor y aquel que hubiere obtenido menoresgananciales tiene derecho a que el otro le pague a título de participación la mitad delexcedente Crédito de Participación. El crédito de participación se origina al terminar elrégimen aun cuando de determine o liquide posteriormente (art. 1792-20). Lascaracterísticas de este crédito son: a. se paga con posterioridad a las obligacionescontraídas por los cónyuges durante su administración separada b. antes de laterminación del régimen los derechos que genera son incomerciables c. el derecho delos cónyuges a la participación es irrenunciable antes de que termine el régimen (art.1792-20 inc. 2º) d. el crédito de participación es puro y simple (art. 1792-21) e. es

 pagadero en dinero (art. 1792-21 inc. 1º) f. su plazo de pago es prorrogable por decreto judicial si se causare grave perjuicio al cónyuge deudor o a los hijos comunes y ello se

 probare debidamente (hasta un año) g. es de ejecución regulada, la ley dispone que elcónyuge acreedor deberá perseguir el pago primero en el dinero, luego en bienesmuebles y en subsidio de todo en inmuebles (art. 1792-24) h. permite extender elderecho de prenda general a las donaciones excesivas y los bienes que se han transferidoen fraude de los derechos del otro cónyuge i. el crédito de la dación en pago renace si lacosa es evicta j. este crédito prescribe en cinco años k. goza del privilegio de cuartaclase l. para los efectos de este privilegio la confesión del marido o de la mujer no hace

 prueba por sí sola contra los acreedores (art. 2485) m. es un derecho personal y una vezextinguido el régimen puede cederse, renunciarse, prescribir, trasmitirse, etc. n. si elrégimen termina por la muerte natural o presunta, este crédito debe ser incluido en elacervo bruto, puesto que s trata de un derecho que nace coetáneamente con la muertedel causante y se trasmite a sus herederos Procedimiento a que se sujeta la acción deLiquidación Se somete al procedimiento sumario, prescribe en cinco años desde laterminación del régimen, no se suspende a favor de los cónyuges, pero si a favor de losherederos menores de edad (art. 1792-26) La liquidación y determinación del crédito de

 participación puede establecerse de común acuerdo entre los cónyuges. En casocontrario debe hacerse judicialmente. Pactos lícitos y pactos prohibidos en el Régimende Participación Entre los actos permitidos están: a. convenir que un determinado bienque por disposición de la ley debe incorporarse al activo del patrimonio originario, sea,sin embargo considerado ganancial b. establecer el patrimonio originario de cada uno deellos mediante facción de inventario realizado de consuno c. que alguno de los actos a

que se refiere el art. 1792-15 no tengan ese carácter (inoponibilidad) d. pactar que lavaloración del patrimonio originario y del final sea hecha por una determinada personae. convenir que al término del régimen se levantará inventario solemne o simple pro untercero designado anticipadamente f. someter a arbitraje toda cuestión que se promuevadurante la vigencia del régimen o a su terminación Entre los pactos prohibidos y nulosestán: a. que convengan que la participación sea anterior al matrimonio o se extiendamas allá de éste b. alterarse el porcentaje de participación c. que los cónyuges quedenautorizados para otorgar cauciones personales a favor de terceros sin que sea necesariala autorización del otro cónyuge d. etc. Término del régimen. El régimen de

 participación en los gananciales termina: a. por muerte natural. b. por muerte presunta,desde que se concede el decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido

(así lo estableció la Ley N 19.335). c. por nulidad del matrimonio. d. por sentencia dedivorcio perpetuo o de separación judicial de bienes. e. por acuerdo de los cónyuges

Page 47: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 47/49

(art. 1723). BIENES FAMILIARES. La institución de los bienes familiares fueincorporada a nuestro C. Civil por la Ley Nº 19.335. Dicha institución tiene su origen enla “homestead”, del estado de Texas, EEUU del año 1898, institución cuyo objeto noera proteger a la familia, sino que pretendía fomentar la colonización de estos territoriosde Texas, asignándole al colono cierto número de acres de tierra, los que se declaraban

inembargables. El antecedente más remoto en el derecho chileno lo encontramos en laLey Nº 1.838 del año 1906, sobre Habitaciones Obreras, en que se protegía el inmueblehereditario que hubiese sido última vivienda del obrero fallecido, siempre que su valor no excediera el que la ley señalaba. Fallecido el obrero, cualquiera de sus hijos menoreso bien el defensor de menores podía solicitar al juez la indivisión del hogar obrero, lacual se subinscribía al margen de la inscripción de dominio, y duraba hasta que elmenor de los hijos alcanzara la mayoría de edad. Asimismo, también se le protegíadeclarando la inembargabilidad del hogar, cuestión que cesaba al alcanzar la mayoría deedad o al dejar de habitar la vivienda obrera. Los bienes familiares se definen como elinmueble de propiedad de ambos cónyuges o de uno de los cónyuges, que sirva deresidencia principal de la familia, y los muebles que guarnecen el hogar, que han sido

objeto de declaración judicial. Características a. procede cualquiera que sea el régimende bienes que existe en el matrimonio b. los bienes sobre que recae la af ectación pueden pertenecer a cualquiera de los cónyuges o ser comunes de ambos c. laafectación puede ser legal, en cuyo caso será temporal y se extenderá durante la secueladel juicio a partir de la presentación de la demanda; la afectación permanente es judicialy emana de una sentencia ejecutoriada d. impide ejecutar los actos señalados en el art.142, o sea, no podrá enajenarse o gravarse voluntariamente, ni prometerse gravar oenajenar los bienes familiares sin que concurra la voluntad de ambos cónyuges e. ladeclaración de que trata el art. 141 sólo puede hacerse a solicitud de uno de loscónyuges f. la desafectación de los bienes debe ser declarada por el juez o acordarse por los cónyuges g. el juez puede suplir la autorización del otro cónyuge, cuando éste seencuentre imposibilitado de manifestar su voluntad o cuando su negativa no se funde enel interés de la familia h. extinguido el matrimonio debe pedirse la desafectación de los

 bienes sea por el contrayente del matrimonio actualmente nulo o por los causahabientesdel fallecido i. puede solicitarse la desafectación de los bienes que no están actualmenteen los fines previstos por el art. 141 j. los bienes familiares pueden constituirse, duranteel matrimonio o disuelto éste, en usufructo, uso o habitación a favor del cónyuge no

 propietario k. es una institución de orden publico Forma en que se afectan los bienesfamiliares corporales Opera de la siguiente forma: a. debe deducirse demanda ante la

 justicia ordinaria por parte del cónyuge no propietario, en contra del propietarioindividualizándose los bienes b. la sola presentación de la demanda afecta

 provisionalmente los bienes de que se trata (art. 141 inc. 3º) c. el procedimiento es elsumario d. el solicitante sólo esta obligado a probar que el inmueble es de dominio de sucónyuge o común de ambos, que sirve de residencia principal a la familia y que losmuebles que lo guarnecen constituyen el ajuar del hogar e. acogida la demanda, debeanotarse al margen de la inscripción de dominio Afectación de bienes corporales. En el

 proyecto de la Ley Nº 19.335 se contemplaba la afectación por acto unilateral decualquiera de los cónyuges otorgado por escritura pública, o por mutuo acuerdootorgado en escritura pública, la cual debía subinscribirse al margen de la inscripción de

 propiedad del inmueble en el Conservador. Sin embargo, el Senado advirtió que estafacultad parecía excesiva y que podría estimarse inconstitucional por vulnerar elderecho de propiedad; por ello se exige declaración judicial. La única excepción a la

regla anterior está dada por la afectación de los derechos y acciones, que puederealizarse por declaración unilateral de cualquiera de los cónyuges, otorgada por 

Page 48: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 48/49

escritura pública. El cónyuge no propietario o copropietario interesado en estadeclaración deberá deducir demanda en contra del otro cónyuge. Por la solainterposición de la demanda, el bien adquiere el carácter de familiar de manera

 provisoria, y con el sólo mérito de este decreto, el Conservador practicará lacorrespondiente subinscripción. El bien afectado como familiar, no podrá enajenarse o

gravarse, ni prometer su enajenación o gravamen; a menos que el otro cónyuge loautorice por escrito, o interviniendo directa y expresamente en el acto. Caso contrario, elacto o contrato adolecerá de nulidad relativa. El juez podrá suplir la voluntad delcónyuge cuando esté imposibilitado de manifestar su voluntad; y siempre que elcónyuge no propietario no funde su negativa en el interés de la familia. Se ha planteadoel problema de si el bien afectado como familiar es un bien social. Bajo el régimen desociedad conyugal, para que el marido pueda enajenar o prometer enajenar un biensocial requiere la autorización de la mujer, que deberá ser específica y otorgada por escrito, o por escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendoexpresa y directamente de cualquier modo en el mismo (art. 1749); además, en este caso

 procederá la autorización judicial subsidiaria si la mujer niega su autorización sin justo

motivo. Ahora, tratándose de un bien familiar, el art. 142 exige que se autorice por escrito, o interviniendo directa y expresamente en el acto; siendo procedente laautorización judicial subsidiaria sólo si la negativa no se funda en el interés de lafamilia. El problema antes descrito da lugar a un concurso de normas de cogestión, que

 por aplicación del principio de especialidad debe resolverse aplicando las normas de lasociedad conyugal (art. 1749), ya que se refiere a una situación que se verifica dentro deéste régimen y que prevalecen sobre las que se consagran respecto de los bienesfamiliares, ya que estas últimas normas se aplican a cualquier régimen de bienes delmatrimonio con carácter de regla general. Respecto de terceros, la afectación de los

 bienes como familiares confiere al cónyuge no propietario el beneficio de excusión, demanera que puede pedir al acreedor que persiga primero otros bienes del deudor (revistela naturaleza de una excepción dilatoria). Para hacer efectivo este derecho, la ley ordenaque el mandamiento de ejecución y embargo se notifique personalmente al otrocónyuge. De no practicarse esta notificación, podrá impetrarse el incidente de nulidad

 procesal, ya que se estaría causando al cónyuge no propietario un perjuicio subsanablesólo mediante declaración de nulidad. Otro problema que plantea este beneficio deexcusión está dado por la posibilidad de oponerlo a un acreedor hipotecario o prendariodel cónyuge propietario. La ley nada dice al respecto, pero habría que concluirse que no

 puede oponerse ya que, por un lado, se estaría desnaturalizando la prenda y la hipotecay, por otro lado, porque las normas relativas a la prenda e hipoteca son de carácter especial, por ende priman sobre la regla general relativa al beneficio de excusión

respecto de bienes familiares. Finalmente, se discute si se puede renunciar a este beneficio. Se entiende que la renuncia realizada al constituirse el crédito no es válida, yaque el art. 149 C. Civil dispone que toda estipulación que contravenga las disposicionesrelativas a los bienes familiares es nula. Sin embargo, resulta perfectamente renunciablecon posterioridad, ya sea en forma expresa o tácita (esta último ocurrirá cuando elcónyuge, lisa y llanamente, no oponga el beneficio de excusión). Desafectación de BienFamiliar. Esta puede ser: a. de común acuerdo por los cónyuges. Tratándose de uninmueble, deberá constar por escritura pública anotada al margen de la inscripciónrespectiva b. por sentencia judicial, en los siguientes casos: 1. por no encontrarse los

 bienes actualmente destinados a ser residencia principal de la familia, ni se trate ya de bienes muebles que guarnecen el hogar (se tramita en juicio sumario) 2. por nulidad de

matrimonio 3. por muerte de uno de los cónyuges. Responsabilidad. Conforme al art.144 inc. final, el cónyuge que hiciere fraudulentamente la declaración de bien familiar,

Page 49: EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

8/9/2019 EL MATRIMONIO ( Jose Miguel Lecaros)

http://slidepdf.com/reader/full/el-matrimonio-jose-miguel-lecaros 49/49

deberá indemnizar los perjuicios causados. Por su parte, el art. 143 inc. 2º, señala quelos que adquieran sobre bien familiar inmueble, se considerarán como poseedores demala fe para efectos de las restituciones que la declaración de nulidad del acto ocontrato origine. Afectación de derechos y acciones. La ley permite la afectación dederechos y acciones que los cónyuges tengan en la sociedad que sea propietaria de un

inmueble que sirva de residencia principal de la familia. La afectación, en este caso, sehace por declaración unilateral del cónyuge no propietario, mediante escritura pública.Esta declaración será oponible a terceros: a. si se trata de una sociedad de personas,

 practicada que sea la subinscripción al margen de la inscripción de la sociedad en elRegistro de Comercio. b. tratándose de una sociedad anónima, por la inscripción en elregistro de accionistas. Producida la afectación, para realizar cualquier acto como socioo accionista de la sociedad respectiva y que tenga relación con el bien familiar, serequiere la voluntad de ambos cónyuges. En este caso, la desafectación de los derechosy acciones se verificará de común acuerdo por los cónyuges, o por el juez en los casosseñalados. Tratándose de la desafectación de común acuerdo de derechos y acciones, laley no exige solemnidad alguna. Sin embargo, será necesaria su escrituración a fin de

 poder anotar la desafectación en el registro respectivo. La ley nada dice de la posibilidad del cónyuge propietario de impugnar la declaración de bien familiar, demanera que nos encontramos frente a una laguna legal, y el cónyuge propietario deberáacudir a los medios generales de impugnación y, en particular, al recurso de protección

 por privación o perturbación de su derecho de propiedad. Atribución de derechos sobreBien Familiar. Conforme al art. 147, “Durante el matrimonio o disuelto éste, el juez

 podrá constituir, prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario, derechos deusufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares”. Para atribuir dichos derechos yfijar su plazo de término, el juez tomará especialmente en cuenta: a. el interés de loshijos, cuando los haya, y b. las fuerzas de ambos patrimonios. Asimismo, la atribuciónde estos derechos no puede perjudicar a los acreedores que el cónyuge propietario teníaa la fecha de su constitución; ni aprovechará a los del cónyuge no propietario. Estosderechos son personalísimos, ya que revisten carácter alimenticio. En todo caso, estosderechos podrán extinguirse anticipadamente, si cambian las circunstancias quelegitimaron su constitución.