EL MERCADO DE LA CLÍNICA DE PERROS Y …€¦ · carrera, dando así inicio formal a la enseñanza...

39
EL MERCADO DE LA CLÍNICA DE PERROS Y GATOS EN MEXICO MVZ Luis Antonio Calzada Nova Desde su origen, y durante cientos de años, la Medicina Veterinaria fue orientada al cuidado y la atención de los caballos, posteriormente, se fueron incluyendo los animales de producción, quedando rezagados los temas relativos a la atención de perros y gatos. Este rezago en la integración de los conocimientos para el cuidado de los animales de compañía es histórico, baste citar el testimonio del Médico Veterinario don Agustín Pascual relativo a la atención de los perros en la primera mitad del siglo XIX en donde cita: "Muchos de nuestros compañeros se desdeñan de asistir a los perros cuando están enfermos, sin otro motivo más que una triste vanidad, fundada en la errónea creencia que se demerita su personalidad al hacerlo", así mismo, en 1842 el maestro Nicolás Casas de Mendoza refirió: "Hasta hace poco tiempo ha estado descuidado el estudio de las enfermedades del perro, que no dejan de diferenciarse de las de los demás animales domésticos, pues es el más equivocado dentro de su organización, ya que este animal es el que más se parece al hombre". Interpretando estos conceptos, se percibe el sentir de la Medicina Veterinaria en el siglo antepasado por nuestros colegas españoles; situación que tuvo una evolución semejante en México, es decir, se fue incorporando el conocimiento científico dedicado a la atención de perros y gatos en forma retardada. Hoy hablamos de hospitales, clínicas y consultorios veterinarios con toda naturalidad, pero es momento de reconocer que, así como esto es normal, en 1935 no lo era así, en ese entonces, un Médico Veterinario Zootecnista distinguido, aceptó tomar un nuevo paradigma y modificar los sistemas tradicionales de ejercicio laboral en la Medicina Veterinaria, ese histórico Médico Veterinario fue Juan Gómez Piña que abre el primer consultorio especializado para la

Transcript of EL MERCADO DE LA CLÍNICA DE PERROS Y …€¦ · carrera, dando así inicio formal a la enseñanza...

EL MERCADO DE LA CLÍNICA DE PERROS Y GATOS EN MEXICO MVZ Luis Antonio Calzada Nova

Desde su origen, y durante cientos de años, la Medicina Veterinaria fue orientada al cuidado y la atención de los

caballos, posteriormente, se fueron incluyendo los animales de producción, quedando rezagados los temas relativos a la

atención de perros y gatos. Este rezago en la integración de los conocimientos para el cuidado de los animales de

compañía es histórico, baste citar el testimonio del Médico Veterinario don Agustín Pascual relativo a la atención de los

perros en la primera mitad del siglo XIX en donde cita: "Muchos de nuestros compañeros se desdeñan de asistir a los

perros cuando están enfermos, sin otro motivo más que una triste vanidad, fundada en la errónea creencia que se

demerita su personalidad al hacerlo", así mismo, en 1842 el maestro Nicolás Casas de Mendoza refirió: "Hasta hace poco

tiempo ha estado descuidado el estudio de las enfermedades del perro, que no dejan de diferenciarse de las de los

demás animales domésticos, pues es el más equivocado dentro de su organización, ya que este animal es el que más se

parece al hombre".

Interpretando estos conceptos, se percibe el sentir de la Medicina Veterinaria en el siglo antepasado por nuestros

colegas españoles; situación que tuvo una evolución semejante en México, es decir, se fue incorporando el conocimiento

científico dedicado a la atención de perros y gatos en forma retardada.

Hoy hablamos de hospitales, clínicas y consultorios veterinarios con toda naturalidad, pero es momento de

reconocer que, así como esto es normal, en 1935 no lo era así, en ese entonces, un Médico Veterinario Zootecnista

distinguido, aceptó tomar un nuevo paradigma y modificar los sistemas tradicionales de ejercicio laboral en la Medicina

Veterinaria, ese histórico Médico Veterinario fue Juan Gómez Piña que abre el primer consultorio especializado para la

atención de perros y gatos en la calle de Álvaro Obregón # 137 esq. con Jalapa en la Col. Roma de la Ciudad de México,

con el se abren nuevos caminos en el ejercicio profesional que pronto es seguido por otros colegas que aceptan el nuevo

modelo como: Alfonso Alexander Hernández, Ramón Auró Saldaña, Gonzalo Aguilera, Artemio Ángeles, Ramón Arévalo

de la Vega, Martín Bachtold Gómez, Javier Berlanga Berumen, Francisco Calzada Urquiza, Alfredo Cortes, Viterbo Cortes

Lobato, Oscar de María y Campos, Antonio Díaz González, Rafael Domínguez, Cesar Enríquez González, Leoncio

Fernández Ortíz, José Galván Castro, Felipe Gama Beltrán, Humberto Gómez Escamilla, Isidro Gómez Chapa, Irma

Guerrero Ríos, Ignacio Malvido Reckinger, Jorge Monroy Gadea, Felipe Osorio, Rafael Osorio, Porfirio Somoano Pérez,

Mario Silva, Fernando Vázquez y Salvador Villagómez, entre algunos otros. Muchos de ellos maestros universitarios de

nuestros lideres profesionales actuales.

Como todos los procesos humanos estos primeros especialistas vieron la ventaja de trabajar juntos para así

beneficiarse con los conocimientos científicos y tecnológicos de su tiempo y en 1950 constituyeron la Sociedad Mexicana

de Medicina y Cirugía Zootecnicas, que trabajo muchos años e inclusive llegaron a editar una revista especializada.

Como siempre ocurre hubo otros relevantes Médicos Veterinarios, como Guillermo Schnnas, Daniel Ortiz Berumen

y Juan Andonegui que no se integraron a la Sociedad pero que también apostaron a esa nueva manera de ejercer la

Medicina Veterinaria.

Cabe resaltar que estos colegas y muchos más de práctica mixta, realizaban su práctica profesional de manera

sumamente empírica estaban en etapa de desarrollo la semiología clínica y la propedéutica, la bacteriología, la

parasitología, la farmacología; eran incipientes los estudios de virología, patología, hematología, radiología y no existía la

inmunología.

En 1955 se imparte por primera vez, en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), la materia de Patología y Clínica de Canídeos, que se impartió en el quinto año de la

carrera, dando así inicio formal a la enseñanza de la clínica de perros. En el caso de los gatos, fue hasta 1963 cuando se

imparten algunos temas relacionados con la especie felina, en la materia de Clínica de Caninos y Pequeñas Especies.

Entre los practicantes de la clínica de perros y gatos, de ese entonces, imperaban criterios clínicos como:

recomendar a los dueños de los perros el alimentarlos exclusivamente con carne, ya que, esa especie era carnívora; a

los perros le daban “ataques” por que consumían pan o porque tenían lombrices, el moquillo se “curaba” con éter, ya sea

anestesiándolos o dándoles perlas orales.

La moda laboral en ese tiempo era tener dos empleos, de tal manera que el modelo económico consistía en

trabajar para el gobierno y en la práctica privada, abrir farmacias-clínicas veterinarias, en donde lo importante era el

prestigio del Médico Veterinario sin importar la atención al cliente.

Eran tiempos muy favorables para los practicantes en pequeñas especies, mencionó el Dr. Alfonso Alexander, al

autor de éste documento, “casi todos teníamos automóviles último modelo y ganábamos lo que queríamos”.

Durante los años 70´s la mayoría de los egresados de las escuelas y facultades de medicina veterinaria deseaban

trabajar en alguna Secretaría de Estado como la de Agricultura y Ganadería, la de Salubridad y Asistencia, al Banco

Nacional de Crédito Rural, al FIRA, a las nuevas escuelas de veterinaria y a la industria farmacéutica; la práctica de la

clínica de perros y gatos, en general, era considerada como de segundo nivel, había quien decía que la consideraban

“como un colchón” si se quedaban sin trabajo o después de jubilarse; al clínico de perros y gatos lo estigmatizaban con

adjetivos peyorativos o despectivos, hasta discriminatorios; se acuño el término “mata-perros” y las escuelas de

veterinaria no apoyaban ningún posgrado relacionado con esta área, porque era una “especie no productiva”.

En un segundo tiempo apareció la generación que transformó la práctica de la clínica de las pequeñas especies en

un asunto más científico, en donde se ubican a José Telch Bensunsen, Carlos Saavedra, Horst Richter Plate, Hiram

Gutierrez Renovato, Isidro Castro Mendoza , Leonel Pérez Villanueva, Carlos García Alcaráz, Arturo Tamariz Mascarúa,

Luis Carlos Díaz Coppe, Lorenzo Roca Ferrer, Mario Appendini, Jorge Zenteno Servín, José Torres Montoya, Alejandro

García Peña Amarrillas, Ignacio Valdés Cabañas, Ciriaco Tista Olmos, Antonio Herrera Hernández, Carlos Cortes

González, Alejandro Ochoa Montoya, y otros tantos.

Este nuevo grupo de entusiastas amigos y compañeros dan vida, el 15 de mayo de 1969, a la Asociación

Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C. (AMMVEPE) en el Aula Magna de la

Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. La AMMVEPE nace con la dificultad propia de toda integración

gremial, por un lado estaban los grandes maestros de la “Sociedad” y por el otro los inquietos prospectos. La situación

era tensa pero la resolvieron con inteligencia, y algunos raspones, nombrando miembros honorarios a los miembros de la

Sociedad que aceptasen integrarse a la AMMVEPE.

Para ese momento la práctica profesional continuaba realizándose sobre bases más empíricas que científicas, la

mayoría de los prospectos se formaban asistiendo a las clínicas de los maestros, especialmente a las del Dr. Alfonso

Alexander Hernández y el Dr. Octavio Malvido Reckinger. Hay dos eventos que modifican determinantemente la práctica

profesional de esos años uno ocurrido en 1971, el Congreso Mundial de Medicina Veterinaria, que le permite al gremio de

las pequeñas especies mexicano asomarse a la medicina veterinaria moderna y el otro ocurrido hacia 1975 cuando el Dr.

John Annis, invitado por el Dr. Isidro Castro Mendoza, decide pasar su año sabático en el Distrito Federal impartiendo un

curso de cirugía veterinaria que dura seis meses, a partir de ahí la práctica de las pequeñas especies en México se hace

mucho mas técnica y científica.

Durante ese tiempo y hasta los últimos años de los 80´s era factible ubicar a todos los clínicos de pequeñas

especies en el país, se sabía en donde estaban sus clínicas y la mayoría se denominaban “Clínica del Dr…”, así mismo,

se puso de moda abrir clínicas en centros comerciales y, económicamente, el ejercicio profesional tenía sus pilares más

fuertes en la estética canina y la vacunación, decía el Dr. Jorge Arias Rama que “estas dos llegaban a representar más

del 60 % de los ingresos en una clínica”.

Es relevante citar que un porcentaje elevado de los consultorios y clínicas tenían como ayudantes a estudiantes y

pasantes de la carrera, los cuales después de un tiempo de “aprendizaje” se iban y abrían sus propios consultorios. Sólo

unas cuantas clínicas contrataban médicos veterinarios de manera fija, en esos tiempos era muy importante tener un

buen grupo de peluqueros y “cuidarlos para que no se fueran”, ya que, eran primordiales para el negocio.

En los años 70´s y 80´s para mantenerse con una buena participación en el mercado comercial de las pequeñas

especies era suficiente el capacitarse técnica y científicamente. Las principales técnicas de “mercadotecnia” que se

usaron fueron la ubicación de clínicas en centros comerciales, la instalación de anuncios luminosos, el recordatorio

escrito y enviado por correo de vacunación y el uso de carnets y portacarnets bien diseñados, así como, las placas

antirrábicas. El prestigio profesional era un elemento muy importante para conseguir clientela, se reconocía al “Dr.…”

como el mejor de la colonia, del norte de la ciudad, etc. Los Médicos Veterinarios de esos tiempos ganaban bien podían

realizar viajes vacacionales, asistir a congresos, inscribirse a clubes sociales y deportivos, inscribir a sus hijos en colegios

privados, comprar autos nuevos con frecuencia, en general eran buenos tiempos para la práctica de la clínica de perros y

gatos.

La principal y, por lo tanto, más importante fuente de conocimiento en pequeñas especies en México, durante los

años 60´s, 70,s y 80´s fue la AMMVEPE, a la cual muchos consideramos nuestra segunda Alma Mater, la asistencia a

sus reuniones mensuales, cursos y congresos era de suma importancia dentro de sus actividades profesionales. En esos

eventos organizados por la AMMVEPE los profesionales convivían entre si y se podía escuchar a los más reconocidos

profesionales mexicanos y a los mejores especialistas, fundamentalmente, norteamericanos.

A nivel médico se vuelve comercialmente accesible la endoscopia y el ultrasonido y en el ámbito de las pequeñas

especies hace su aparición, en 1979, la panzootia del parvovirus canino, la cual es reportada en México en 1980, esta

epizootia modifica la práctica profesional, ya que, se generaliza en la práctica profesional la hospitalización de perros.

Durante la “Década Económica Perdida de Latinoamérica” (1980-1989), los políticos mexicanos hacen más grave

la crisis devaluando su moneda a niveles no conocidos por décadas, nacionalizando la banca, incrementando su deuda

externa, para 1985, a 97 mil millones de dólares; grandes recortes a los presupuestos federales, fuga de capitales,

contracción de la economía, incremento de precios de los bienes de consumo que de un año al otro podía ser de hasta

del 150%, escasez de alimentos básicos e incremento del desempleo. Como reflejo de esa situación la FMVZ de la

UNAM pierde casi el 50% de sus profesores con posgrado, algunos de ellos buscando empleo en el extranjero y otros

tantos en la iniciativa privada, al mismo tiempo se recortaron todos los recursos para becas de posgrado, quedando solo

disponibles las ofrecidas por instituciones extranjeras como el caso del British Counsil, las cuales eran tramitadas ante las

Secretaria de Relaciones Exteriores y obviamente se otorgaban con criterios políticos.

El gobierno federal, a través de las Secretarías de Agricultura y Ganadería, Salubridad y Asistencia, Banrural, etc,

“despiden” o “jubilan voluntariamente” a una gran cantidad de médicos veterinarios muchos de los cuales deciden o se

ven obligados a “abrir” una clínica de pequeñas especies.

En el marco de la citada crisis económica y social aparecen, los que alguna vez fueron considerados como una

plaga, los “vacunadores ambulantes” promovidos por la Secretaría de Salud, que antes, durante y después de la

campaña oficial ofrecían sus servicios de vacunación y desparasitación a cambio de una propina. Hubo incluso brigadas

privadas de vacunación ambulante, tristemente, organizadas y administradas por médicos veterinarios como fue el caso

de Juan Carlos Schlebach, que acreditaba a “sus vacunadores” mediante un documento notarial que le daba una

“autorización legaloide” al vacunador que carecía de valor oficial pero que permitía engañar a la gente. En esos tiempos

aparecieron también los médicos veterinarios ambulantes, que ofrecen sus servicios a domicilio y a bajo costo.

Ocurre entonces el inicio del “Boom” por las pequeñas especies y vemos como aumenta el número de

consultorios, clínicas y hospitales “especializados” y encontramos en el mercado laboral muchachos recién egresados de

escuelas en donde no enseñan clínica de perros, ex-burócratas liquidados o jubilados por el gobierno, especialistas en

aves, cerdos, bovinos, etc. que sin trabajo inician su práctica en las pequeñas especies; en fin “soldados sin fusil” como

alguna vez citó en una editorial de la Revista AMMVEPE, el Dr. Jorge Padilla Sánchez.

En ese contexto el Departamento de Medicina y Zootecnia para Pequeñas Especies de la FMVZ de la UNAM

organiza en 1983 los programas de internado y residencia en medicina y cirugía en pequeñas especies y, en 1985

instrumenta el programa de Especialidad en Medicina y Cirugía de Perros y Gatos, del cual han egresado más de 250

especialistas.

En los 90´s, específicamente, el 17 de septiembre de 1996, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad Autónoma del Estado de México, da inicio a su programa de especialidad en la misma área de las pequeñas

especies y con criterios muy semejantes a los de la UNAM, de donde han egresado cerca de 100 especialistas.

En el pasado año 2011 la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ofrece la Especialidad en Medicina y Cirugía en

Perros y Gatos con lo cual se amplía la oferta educativa de posgrado dirigido a la práctica profesional de las pequeñas

especies.

El egreso de más de 350 especialistas de las instituciones de educación superior significa una competencia con el

otro extremo profesional, es decir con los colegas con conocimientos amplios y en ocasiones profundos de las

enfermedades de los perros y los gatos, de los métodos de diagnóstico y terapéuticos de la medicina veterinaria

moderna, que además reciben un entrenamiento psicomotor en procedimientos y técnicas quirúrgicas muy especializadas

y con equipos sofisticados.

Este tipo de competencia profesional representa un gran reto para la gran cantidad de “practicantes”, que son la

mayoría del gremio (98%), que no pueden dedicar mucho de su tiempo a la preparación científica, debido a los

compromisos familiares, administrativos, comerciales, operativos, etc. que tener una clínica u hospital genera. Sin

embargo, hoy están en el mercado laboral, hace unos 15 años los especialistas en medicina y cirugía de perros y gatos

recién egresados abrían su espacio, es decir su consultorio o clínica, pero en los años más recientes son contratados por

médicos veterinarios previamente establecidos.

En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio para América del Norte, lo cual ha generado cambios

políticos, económicos y sociales importantes para la medicina veterinaria el más importante para los practicantes de las

pequeñas especies es el cambio en las escuelas y facultades de medicina veterinaria y zootecnia.

Ese histórico rezago de la enseñanza de clínica de perros y gatos en las licenciaturas ya está desapareciendo

desde que México ha firmado múltiples tratados internacionales, con lo cual la Medicina Veterinaria se estandariza a nivel

mundial, y ahora si la medicina, cirugía y zootecnia de perros y gatos es importante; y lo es a tal grado que todas las

Facultades de Medicina Veterinaria que no tenían materias de perros y gatos, ahora las imparten e inclusive han abierto

hospitales de pequeñas especies. Este auge universitario por las pequeñas especies, que no es del agrado de todas las

autoridades universitarias, me atrevería a decir que incluso se están realizando contra su deseo, ya no puede ser

frenado, por que en todo el mundo la práctica de la Medicina Veterinaria se desarrolla principalmente en perros y gatos.

Desde los 90´s del siglo pasado y hasta el día de hoy hay un gran interés por la clínica de pequeñas especies y

esta ocurriendo una sobreoferta de servicio veterinario para perros y gatos, lo cual ha generado un caos profesional, ya

que vemos a “los soldados sin fusil” y a los especialistas, maestros y doctores por el otro lado; vemos a los colegas que

compiten por precios, a los que ofrecen horarios de servicios las 24 horas los 365 días, a los que compran “la mejor

tecnología”, a los que llevan “la estética canina a domicilio”, a los que dan vacunaciones o desparasitaciones gratuitas, a

los que contratan anuncios espectaculares, a los que “ya no dejan pasar nada”, a los que “no cobran la consulta, sólo los

medicamentos”, a los Médicos Veterinarios con familias económicamente solventes que financian la instalación de

hospitales completo con equipo moderno, en fin todo tipo de estrategias para lograr sobresalir y sobrevivir en el mercado.

En el año 2004 el Dr. Raúl Vázquez, Gerente de Mercadotecnia y Director Técnico de Bayer de México, en la

revista Bayvet, en su nota editorial 2004: La competitividad como plataforma refiere: …El segmento de mascotas también

se ha visto afectado, pues detectamos una caída general en las consultas de hasta 20%. Pero por otra parte el gremio ha

estado muy activo en lo referente a la capacitación, mediante simposios y cursos, que continuarán con su efecto positivo

el próximo año. 1

Para explicar porque estamos en esta situación laboral y gremial tan competida, se requeriría de un análisis más

amplio y metódico para poder llegar a conclusiones confiables, pero podríamos citar estas hipótesis:

1. La pérdida de empleos profesionales en el sector agropecuario por el cierre de pequeñas y medianas empresas

productivas, ante los altos costos de producción y la libre importación de carne, leche, vísceras, y demás

productos pecuarios.

2. El arribo de Médicos Veterinarios Zootecnistas extranjeros de megaempresas, que han desplazado a los

nacionales de sus fuentes de empleo.

Vázquez R: Bayvet, 17:diciembre 2004-febrero20051

3. La gran industralización de las empresas agropecuarias que contratan más de Ingenieros Industriales,

Contadores Públicos o Licenciados en Agronegocios que Médicos Veterinarios Zootecnistas.

4. El arribo de Médicos Veterinarios de países en desarrollo o en crisis socioeconómica, que pretenden asentarse

en México.

5. Adelgazamiento de plazas en el gobierno (SAGARPA) e incremento de retiros voluntarios.

6. Influencia de los medios de comunicación televisivos (Animal Planet, Discovery Channel).

7. Eficiencia de los medios de telecomunicación (Internet).

8. El deseo manifiesto del 60% de los 2,000 recién egresados anuales de las escuelas y facultades de medicina

veterinaria por ejercer la profesión en la clínica de perros y gatos.

9. Incremento de la matricula de estudiantes en MVZ y el decremento en otras áreas agropecuarias como la de

Ingeniero Agrónomo, que ha decrecido a números alarmantes.

10.Aumento del número de mujeres en la matrícula de las facultades de MVZ, que oscila porcentualmente entre el

50 y el 60 del total de alumnos.

11. Desempleo abierto del 3.6% y del 35% en las diversas áreas profesionales de la medicina veterinaria,

diferentes al de las pequeñas especies.

12.La apertura desregulada de consultorios, clínicas u hospitales para perros y gatos. En el área conurbada de la

Ciudad de México se estima hay al menos 2,000, de los cuales mas de la mitad han iniciado sus operaciones

en los últimos 10 años. Algo semejante ha de estar pasando en las ciudades grandes y medianas del país.

13.Nuestro casi nulo interés por los aspectos legales del ejercicio profesional y nuestra escasa cultura legal y

hemos dejado durante muchos años que nuestra profesión haya sido usurpada por un gran número de

“empíricos” y “peluqueros”, que para nuestro colmo ahora son los dueños de los negocios y los empleados son

los Médicos Veterinarios Zootecnistas.

Uno de los elemento más importantes de reflexión en este breve análisis de la situación profesional actual se debe

a la presión internacional sobre instituciones de enseñanza de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en México, ya que

ahora es requisito obligatorio, para acreditarse, para todas escuelas o facultades el tener clínica u hospital de perros y

gatos. Esta situación es tan crítica que hasta la misma FMVZ-UNAM, que desde 1956 ya tenía su clínica de perros y

gatos, firmó un convenio con la empresa norteamericana Banfield, que en su país tiene más de 400 hospitales y da más

de ¡dos millones de consultas al año!, para abrir el primer hospital Banfield en América Latina

Considero que hay que darle la bienvenida porque, traerán nuevos modelos administrativos y técnicos, que nos

estimularan para actualizarnos, nos obligaran a competir mejorando la calidad de los servicios, nos harán voltear al

mundo de la mercadotecnia y la administración. En resumen, si lo tomamos de manera positiva nos deberá estimular

para ser más eficientes y eficaces en nuestros procesos profesionales y ser mejores competidores en el mercado de

servicios para perros y gatos.

En fechas recientes los hospitales más influyentes y probablemente mejor administrados de la Ciudad de México,

han desarrollado un proceso de expansión comercial caracterizado por la apertura de hospitales o clínicas periféricas

muy bien equipados y distribuidos estratégicamente. Esto es un ejemplo de la dinámica comercial que sucederá en los

años por venir: Empresas veterinarias matrices con múltiples sucursales en una colonia o región determinada.

Por otro lado la situación crítica en los ámbitos social, económica, política, profesional, etc. asociados al modelo

económico imperante en México, ha diversificado las oportunidades de negocio para los perros y los gatos con muy

diversas denominaciones y actividades de bienes y servicios, que pueden ser competencias directas o indirectas, por

ejemplo:

Consultorio

Clínica

Hospital

Centro Médico

Centro de Especialidades

Unidad Medica

Farmacia

Granero

Forrajera

Forrajería

Distribuidora

Almacén

Dispensario

Sanatorio

Policlínica

Gabinete

Grupo Veterinario

Corporación Veterinaria

Veterinaria

Servicios Médicos

Tienda De Mascotas

Tienda De Animales

Pet Shop

Pet Vet

Pets Place

Pets Care

Puppies Home

Estetica Canina (Escuelas).

Perruqueria

Dog Grooming

Criadero

Escuela de Adiestramiento, Obediencia, Entrenamiento.

Protectora de Animales

Centro de Control Canino

Antirrábico

Perrera

Integración Veterinaria

Provedora Veterinaria

“Acuarios”

Etc.

En resumen, estamos inmersos en la política neoliberal que ya estamos viviendo, en donde la publicidad es más o,

al menos, tan importante que la capacidad y la ética profesional, en donde el equipamiento es “más fácil de vender” que

la preparación académica, en donde es más importante cursar un diplomado en ventas que de medicina interna, en

donde es más fácil cursar un diplomado a distancia sin valor curricular que hacer un curso universitario formal en un

hospital veterinario universitario, en donde tiene más posibilidad de sobrevivir en el “feroz” mercado profesional un

mercadólogo, un peluquero empresario, una tienda de mascotas, que un médico veterinario técnica y científicamente bien

preparado. Si queremos mantenernos de la práctica de la profesión, es necesario cambiar nuestros sistemas de trabajo

de los 80´s y 90´s, en donde la preparación científica y tecnológica hacia la diferencia profesional, por otro sistema más

moderno integral que basado en la máxima calidad permita obtener el mayor beneficio económico, con el mejor servicio

al cliente posible, las implementación de mejores sistemas administrativos, con un adecuado programa de recursos

humanos, con un programa serio de educación continua, con equipamiento adecuado para el servicio que se ofrece y con

estrategias de mercadotecnia modernas y éticas. Permitiendo con la conjunción de los elementos se aproveche el efecto

sinérgico de todos, que integre los sistemas de trabajo, que nos permita operar comercialmente sanos y que nuestro

esfuerzo sea redituable personal, familiar, profesional, científica y socialmente.

Como podrá ver el lector estamos siguiendo un modelo histórico-inductivo para abordar con suficiente comprensión

al mercado de la clínica de perros y gatos.

Ya tratamos de analizar la situación macroeconómica y social que permitió la imposición del modelo neoliberal en

México, las oportunidades de cambios que requiere una mediana y pequeña empresa veterinaria para sobrevivir y

posteriormente crecer; nos corresponde ahora presentar los datos obtenidos de las principales fuentes de información,

como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las empresas privadas relacionadas con las

pequeñas especies (Mars, Bayer), la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies,

A.C. (AMMVEPE), Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (CONEVET) y

aportaciones personales de Médicos Veterinarios Zootecnistas.

Es importante considerar que todo tipo de información estadística puede tener limitaciones o sesgos, dependiendo

de los recursos materiales, humanos y técnicos relacionados con su elaboración, así como la vigencia de los mismos. Y

dado que en México no se realizan estudios estadísticos sistemáticos del mercado de la clínica de perros y gatos, es

común el trabajo con estimaciones o inferencias de la población de estudio.

Con estas aclaraciones, pretendo dejar claro que la información recolectada debe de ser interpretada, con

reservas, como un elemento indicador y no como un dato absoluto y certero.

Para esta sección el modelo de didáctico a utilizar será el de preguntas y respuestas.

1. ¿Cuántos Médicos Veterinarios Zootecnistas hay en el país?

Respuesta. De acuerdo al conteo de población y vivienda de 1990 29,911 personas declararon ser Médicos Veterinarios

Zootecnistas y de éstos 25,477 declararon estar ocupados. Con los datos recabados por el Colegio de Médicos

Veterinarios Zootecnistas del Distrito Federal en 2007 éramos 42, 370 personas (33,093 hombres y 9, 277 mujeres).

49182

2. ¿Cuántos Médicos Veterinarios se dedican actualmente a la atención de perros y gatos?

Respuesta. Este dato sólo se puede obtener por estimaciones. El CONEVET estima que hay 10,000 MVZ ejerciendo en

la clínica de perros y gatos, siendo el grupo profesional más numeroso en conjunto con los practicantes en el área de

bovinos.

Mars México, estima que están practicando la clínica de pequeñas especies 7,500 MVZ´s.

Los cálculos realizados por el autor del presente documento, con datos de los censos económicos 2004 del INEGI,

estima que para 2008 son 9,000 los MVZ´s trabajando en las pequeñas especies.

3. ¿Cuántos egresados de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia ejercen su profesión?

Respuesta: En México el 44% de los egresados de carreras profesionales no ejercen su carrera, en Medicina Veterinaria

el 59.4%, por lo tanto sólo desarrollan una actividad relacionada con la profesión el 40.6% de los egresados. 2

4. ¿Seguirá incrementándose el número de Médicos Veterinarios que pretenden ejercer en las pequeñas especies?

Respuesta: Si, apoyado en los siguientes argumentos:

En 1986 había en México 40 programas de estudio para la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de

entre 26 escuelas y facultades públicas y 10 privadas. 3

Peródico Reforma 4/Marzo/20052

Ramírez R, Berruecos JM: CONEVET-MEXICO, Perspectivas de la Educación Veterinaria en México, Las Primeras décadas del siglo XXI, CONEVET, 2006.3

En 2004 se ofrecía la licenciatura en 45 instituciones de las cuales egresaron 2,137 pasantes. 4

Para 2007 el número de programas de licenciatura se incrementó a 46, de 36 instituciones públicas y 13 privadas y

los egresados fueron 2,663 pasantes. 5

La referencia obtenida de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM indica que el 40 % de los

estudiantes proyectan dedicarse a perros y gatos. Tomando en cuenta el incremento de la matrícula escolar, las limitadas

oportunidades de empleo asociadas al modelo económico y dado que la clínica de perros y gatos es el recurso mas

buscado por los profesionistas de libre ejercicio, es de esperarse la incorporación de al menos 1,000 pasantes Médicos

Veterinarios al año.

Otro factor es el desempleo imperante ente todos los profesionistas, que en el caso de la Medicina Veterinaria

hacen considerar al desempleado la posibilidad de abrir un consultorio.

Al tercer trimestre de 2006 habían 42,604,003 personas con empleo a nivel nacional de la cual sólo el 7.7 % era

profesionistas o técnicos, es decir, se contabilizaron 3,280,958 de personas con actividad profesional de los cuales

126,720 (3.86%) pertenecían al estrato bajo, 1,178,779 (35.92%) de nivel medio bajo; 1,195, 502 (36.43%) de nivel medio

alto y 779,957 (23.77%) de nivel alto. Que traducido en otras palabras indican que los profesionistas pobres no 6

consiguen empleo como lo logran los profesionistas con mejor nivel socioeconómico. Por el otro lado en México hay

11,859,984 de personas como trabajadores independientes con nivel de educación medio superior y superior, que al

distribuirlos por su estrato socioeconómico arrojan los siguientes resultados: bajo 3,416,182 (28.8%), medio bajo

ANUIES, 20044

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, Universo DGPPP, 2006-2007 5

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Población ocupada, Tercer trimestre 2006.6

5,477,486 (46.18%), medio alto 2,069,863 (17.45%) y alto 895,453 (7.55%). Lo que permite complementar el enunciado 7

anterior agregándole…por lo tanto, se ven forzados a iniciar proyectos de autoempleo con recursos limitados, que derivan

en bajos ingresos o en subempleos.

Una opción socorrida por los pasantes de Medicina Veterinaria son las estéticas a domicilio, consultas a domicilio,

entrenamiento de perros en parques públicos, asistentes en clínicas sin sueldo o con bajos sueldos, etc.

Para ahondar en el tema, en México la desocupación abierta afectó a 3.72% de la población económicamente

activa del país durante el primer año de gobierno de la actual administración, la tasa más elevada desde 2004, informó el

Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Para las 32 ciudades mas importante del país, la tasa de desocupación se elevó a 4.82% en 2007.

Esto implica la incorporación de 47,000 personas más a las filas del desempleo durante el año pasado, hasta

alcanzar un promedio de 1,620,000 desocupados a lo largo de 2007, aun cuando en el tercer trimestre llegaba a

1,751,000.

Por el lado de las personas con empleo, formal o informal, el INEGI apuntó que la población ocupada alcanzó el

96.60% de la población económicamente activa en diciembre de 2007. Su distribución por sector de actividad fue el

siguiente: en servicios se concentró 40.3%; en el comercio 20.4%; en la industria manufacturera 16.4%; en las

actividades agropecuarias 13%; en “otras actividades económicas” –minería, electricidad, agua y suministro de gas-

0.9%, y el restante no especificó su actividad.

Según su posición de trabajo, casi dos terceras partes de la población ocupada, 65.2%, se desempeñaba como

trabajador subordinado y remunerado; 22.5% como trabajador por cuenta propia; 7.3% como empleado sin pago, y 5 %

trabajaba de patrón.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Trabajador independiente, Tercer trimestre 2006.7

En 2007, el número de personas con estudios universitarios que se encuentra sin empleo creció 17% con respecto

a 2006, reveló la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación.

Al segundo trimestre de este año hay 513,000 personas que poseen estudios superiores o licenciatura terminada y

se encuentran en un estado de desempleo. La cifra anterior fue de 436,000.

5. ¿Cuántas clínicas veterinarias hay en el país y como está creciendo la oferta de servicios clínicos para perros y

gatos?

Respuesta: Para contestar ésta pregunta se revisaron los censos económicos realizados en 1998 y 2003, que fueron

publicados al año siguiente respectivamente, en los cuales se puede observar el número de consultorios, clínicas u

hospitales veterinarios por entidad y la variación de representación proporcional entre los cinco años de diferencia de los

dos censos. Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Entidad

Federativa

Unidades

Económicas de

Servicios

Veterinarios

Privados para

Mascotas 1999

Unidades

Económicas de

Servicios

Veterinarios

Privados para

Mascotas 2004

Unidades

Económicas de

Servicios

Veterinarios

Privados para

Mascotas 2009

Total Participa

c i ó n

nacional

(%)

Tota

l

Participa

c i ó n

nacional

(%)

Total Participa

ción

Nacional

(%)

Modificación

en el periodo

1999-2004

Modificación

en el periodo

1999-2009

Modificación

en el periodo

2004-2009

Aguascaliente

s

41 0.42 55 1.08 69 1.17 Creció 34% Creció 68% Creció 25%

Baja California 115 3.49 136 2.26 178 3.04 Creció 21% Creció 54% Creció 31%

Baja California

Sur

21 0.72 18 0.35 28 0.47 Decreció 16% Creció 33% Creció 55%

Campeche 10 0.30 14 0.27 32 0.54 Creció 40% Creció 320% Creció 228%

Coahuila 67 2.03 110 1.97 128 2.18 Creció 64% Creció 91% Creció 16%

Colima 17 0.51 35 0.69 38 0.65 Creció 105% Creció 223 Creció 8%

Chiapas 32 0.97 48 0.95 71 1.21 Creció 50% Creció 221% Creció 47%

Chihuahua 110 3.06 133 2.63 155 2.64 Creció 20% Creció 41% Creció 16%

D i s t r i t o

Federal

771 23.39 933 18.46 1163 19.85 Creció 21% Creció 50% Creció 24%

Durango 30 0.91 49 0.96 34 0.58 Creció 63% Creció 13% Decreció

30%

Guanajuato 125 3.79 203 4.01 191 3.26 Creció 62% Creció 52% Decreció 5%

Guerrero 40 1.21 79 1.56 69 1.18 Creció 97% Creció 72% Decreció

12%

Hidalgo 34 1.03 64 1.26 76 1.29 Creció 88% Creció 223% Creció 18%

Jalisco 220 6.67 368 7.28 432 7.37 Creció 67% Creció 96% Creció 17%

México 533 16.17 831 16.44 1019 17.40 Creció 55% Creció 91% Creció 22%

Michoacán 98 2.97 195 3.85 191 3.26 Creció 98% Creció 94% Decreció 2%

Morelos 67 2.03 117 2.31 111 1.89 Creció 74% Creció 65% Decreció 5%

Nayarit 10 0.30 26 0.51 38 0.65 Creció 160% Creció 380% Creció 46%

Nuevo León 200 6.06 257 5.08 340 5.80 Creció 28% Creció 70% Creció 32%

Oaxaca 49 1.48 137 2.71 102 1.74 Creció 179% Creció 208% Decreció

25%

Puebla 121 3.67 235 4.65 268 4.57 Creció 94% Creció 221% Creció 14%

Querétaro 50 1.51 59 1.16 85 1.45 Creció 18% Creció 70% Creció 44%

Quintana Roo 26 0.79 53 1.04 68 1.16 Creció 103% Creció 261% Creció 28%

Considerando que en 1990 había 3,295 clínicas veterinarias para las pequeñas especies y que para 2009 eran

5,856. Se denota con claridad que en entre esos cinco años se incremento la oferta de servicios veterinarios para

pequeñas especies en un 77%, situación que aseguro no ha ocurrido en ninguna otra actividad profesional de la Medicina

Veterinaria en México. Con crecimientos espectaculares en la oferta de servicio clínicos para perros y gatos en Tlaxcala

(453%), Nayarit (380%), Campeche (320%), Quintana Roo (261%), Zacatecas (258%), Tabasco (243%), Colima (223%),

S a n L u i s

Potosí

50 1,51 73 1.44 105 1.79 Creció 46% Creció 201% Creció 43%

Sinaloa 74 2.24 129 2.55 103 1.76 Creció 74% Creció 39% Decreció

20%

Sonora 75 2.27 87 1.72 120 2.05 Creció 16% Creció 60% Creció 37%

Tabasco 16 0.48 36 0.71 39 0.66 Creció 125% Creció 243% Creció 8%

Tamaulipas 115 3.49 143 2.83 172 2.93 Creció 24% Creció 49% Creció 20%

Tlaxcala 13 0.39 54 1.06 59 1.00 Creció 315% Creció 453% Creció9%

Veracruz 119 3.61 217 4.29 238 4.06 Creció 82% Creció 200% Creció 9%

Yucatán 43 1.30 70 1.38 103 1.75 Creció 62% Creció 239% Creció 47%

Zacatecas 12 0.36 28 0.55 31 0.52 Creció 133% Creció 258% Creció 10%

Total 3295 100 5052

100 5856 100 Creció 53% Creció 77% Creció 15%

Puebla (221%) y Oaxaca (208%). Llamando la atención el crecimiento de clínicas veterinarias en el Estado de México con

un 91%, que es un mercado considerado saturado.

El Pet Food Institute estimó que en 2005 existían 7,000 clínicas veterinarias en México. 8

Se puede inferir, en una proyección teórica, que para 2012 podríamos estar participando en el mercado laboral del

país cerca de 9,000 clínicas veterinarias dedicadas a la atención privada de perros y gatos.

6. ¿Cuántas clínicas hay en el Distrito Federal y por Delegación?

Respuesta: Esta pregunta encontró respuesta en los Censos Económicos 2004 del INEGI, con los siguientes resultados.

Reforma/Negocios 21/feb/2005. 8

DELEGACION SERVICIOS VETERINARIOS PARA PERROS Y GATOS

Álvaro Obregón 70

Azcapotzalco 47

Benito Juárez 79

Coyoacán 101

Cuajimalpa ∗

Cuauhtémoc 67

Gustavo A. Madero 143

Iztacalco 46

Iztapalapa 160

Magdalena Contreras 21

Miguel Hidalgo 42

Milpa Alta ∗

Tláhuac 28

Tlalpan 78

Venustiano Carranza 61

Xochimilco 50

Total 993

Considerando el crecimiento de clínicas entre 1998 y 2003 en el Distrito Federal, que fue del 23%, se podría

estimar que para 2008 hay 1,201 clínicas, dato que se tendrá que confrontar con el resultado del censo económico de

2009.

Entre éstas 993 unidades económicas de servicios veterinarios en el Distrito Federal, en 2004, se puede inferir el

número de consultorios, clínicas y hospitales de acuerdo al número de personas ocupadas por unidad económica,

tomado de la misma fuente, de la siguiente manera:

7. ¿Cuándo se abrieron estos negocios de servicios veterinarios?

Tipo de Servicio

Veterinario

Número de

personas

ocupadas

Número de

Unidades

Económicas

Porcentaje de

participación en el

Mercado

Consultorio 1 – 2 769 77.5%

Clínica 3 – 5 203 20.4%

Hospital 6 -10 21 2.1%

Respuesta: Apoyados en una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en

Pequeñas Especies, A.C. en el año 2000, con un muestreo en las delegaciones Coyoacán, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón,

Iztapalapa y en el municipio de Ecatepec; se buscara dar orientación al respecto:

Fecha de apertura de negocios de servicios veterinarios para

perros y gatos

Si bien este es un trabajo limitado, es muy indicativo de la evolución del mercado veterinario relacionado con la

apertura de consultorios, quedando claro que la crisis económica latinoamericana de la “década perdida”, más las crisis

mexicanas de 1982 (”efecto tequila”) y 1994 (“error de diciembre”) y el tratamiento que nos aplicó el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial, imponiéndonos el modelo neoliberal, resultó en el cierre de fuentes de empleo estatales

y privadas y un desempleo profesional que se tradujo en la apertura del 90% de las consultorios, clínicas y hospitales

LUGAR ANTES DE

1980

ENTRE

1980 y

1990

ENTRE

1990 Y

2000

2000 TOTAL DE

ENCUESTAS

COYOACAN 4.2% 32% 59.5% 4.2% 47

CUAHUTEMOC 10% 20% 64% 6% 50

Á. OBREGÓN 6.9% 10.3% 79.3% 3.4% 35

IZTAPALAPA 5.7% 5.7% 84.2% 5.3% 20

ECATEPEC 0 11.4% 84.1% 4.5% 44

TOTAL DE LA

MUESTRA

5.4% 15.9 74.2% 4.7% 243

para perros y gatos entre 1980 y 2000, siendo especialmente crítico el periodo de 1990 a 2000, a lo que le llamó el “Boom

de la clínica de las pequeñas especies”. Falta realizar un estudio complementario para observar el efecto en esta década

en curso.

Otro dato que podría inferirse de ésta información es la edad de los Médicos Veterinarios dedicados a las pequeñas

especies, bajo el siguiente silogismo: Si un estudiante termina su licenciatura a los 22 años de edad, entonces quien abrió

un consultorio antes de 1980 tendrá más de 50 años, si lo abrió entre 1980 y 1990 tendrá entre 50 y 40, si lo abrió entre

1990 y 2000 tendrá entre 40 y 30 años y quien lo abrió después del 2000 tendrá menos de 30 años. Por lo que podríamos

suponer que al día de hoy más del 80% de los Médicos Veterinarios dedicados a la atención de perros y gatos son

menores de 40 años.

8. ¿Cuánto dinero invierte en su negocio un Médico Veterinario Zootecnista, promedio, que da servicios de clínica

para perros y gatos en el Distrito Federal?

Respuesta: Los Médicos que han decidido abrir un consultorio o clínica han realizado una inversión en activos fijos de al

menos $ 100,000.00 pesos. Los que han optado por la instalación de un hospital dispusieron de al menos $

600,000.00 pesos, para ser competitivo.

Para dar una mejor orientación a continuación se presentan los promedios de inversión en activos fijos por Unidad

Económica de Servicios Veterinarios para perros y gatos por Delegación en el Distrito Federal.

DELEGACION ACTIVOS FIJOS PROMEDIO

(miles de pesos)

Álvaro Obregón 89,000.00

Azcapotzalco 78,404.25

Benito Juárez 173,436.51

Coyoacán 208,950.49

Cuajimalpa ∗

Cuauhtemoc 141,537.31

Gustavo A. Madero 56,734.26

Iztacalco 15,566.43

Iztapalapa 79,612.50

Magdalena Contreras 52,523.80

Miguel Hidalgo 80,904.76

Milpa Alta ∗

Tláhuac 33,285.71

Tlalpan 105,923.07

Venustiano Carranza 105,836.06

Xochimilco 97,220.00

Total 100,019

Estos datos reflejan que hay delegaciones en donde la inversión es alta para mantener un nivel competitivo, en

donde los Médicos Veterinarios Zootecnistas han realizado mayores inversiones para abrir sus negocios en una

delegación determinada como sería en Coyoacán, Benito Juárez y Cuauhtémoc.

9. ¿Cuánto dinero invierte un Médico Veterinario Zootecnista que práctica la clínica de pequeñas especies en el

Distrito Federal en mobiliario, instrumental y equipo médico, equipo de cómputo, unidades de transporte?

Respuesta: La consulta en los censos económicos permitió obtener la siguiente información, para 2004:

En instrumental y equipo médico: $ 5,342.40

En mobiliario y equipo de oficina: $ 28,845.90

En equipo de cómputo: $ 2,379.70

En unidades de transporte: $ 12,472.30

Total $49,040.30

El resultado obtenido con esta información puede plantearse de otra forma ¿Cuánto dinero necesita un Médico

Veterinario Zootecnista que desea ejercer en el Distrito Federal para abrir un consultorio veterinario que pueda competir

en el mercado profesional, sin considerar la renta?

10.¿Cuánto ingresos tiene, en promedio, un negocio de servicios veterinarios para perros y gatos en el Distrito

Federal?

Respuesta: El total de ingresos netos por concepto de servicios y venta de bienes en un negocio promedio es de

$18,579.90 pesos al mes, dividido en $16,988.16 por concepto de consultas y procedimientos médico-quirúrgicos,

$1,546.32 por concepto de venta de accesorios y alimentos, y $97.60 por otros conceptos.

11. ¿Cuántos perros con propietario hay en México?

Respuesta: En relación al tamaño del mercado de perros con propietario en el país, Mars México, publicó en el

pasado XI Congreso de Medicina, Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos y otras Macotas, realizado del 24 al 27 de abril

de 2008 en Acapulco, México, a través de la Dra. Isabel Trujillo, que en México existen 18,000,000 de perros.

Esta estimación se aproxima a las que se lograrían a través de los resultados presentados por el trabajo de Cruz y

Schuneman en 1980 y los de Romero-López, et. al. en 2008 , para el Distrito Federal. En el cual refirieron que en la 9 10

Ciudad de México había 1 perro por cada 6 personas.

Con la aplicación de este valor proporcional tendríamos 17,495,025 perros por 104,970,154 personas que

habitábamos el país en 2006, si calculáramos que para 2008 hay 108 millones de personas entonces obtendríamos un

valor de 18,000,000 de perros a semejanza de los valores estimados por Mars México. Es de gran importancia resaltar

que la relación perro:hombre de 1:6 se estima para zonas urbanas, en zonas rurales la relación puede ser 1:10, lo que

haría disminuir la estimación propuesta.

Cruz M and Schuneman A: The canine population of México City, an estimative study .Animal Regulation Studies. 3:281-290 (1980,1981)9

Romero-López J, Jaramillo-Arango C, Martínez-Maya J, Álvarez E, Robert C: Study of the Population Structure of Dogs in a Political District in 10

Mexico City. Journal of Animal and Veterinary Advances 7 (11): 1352-1357, 2008

12.¿En una ciudad mexicana cuantos hogares tienen al menos un perro o una mascota?

Respuesta. Apoyándose en los resultados obtenidos por Romero-Díaz, en el 49.5% de los hogares urbanos tienen

perros. De éstos el 56.39% sólo tienen un perro, el 27.9% poseen dos perros, el 9.0% disfrutan de tres y 6.61% gozan

de cuatro o más perros en su hogar, siendo la población humana de clase baja la que más animales tiene por hogar.

Contestando la segunda parte del cuestionamiento relacionado con las mascotas se consultó la publicación

denominada “Los capitalinos y su afinidad a los animales” de marzo de 2005, que dice: “Dos de cada tres viviendas en

el Distrito Federal poseen alguna mascota, este porcentaje es mayor entre los niveles mas escolarizados de la

población.” 21.9% tienen una mascota, 18.5% poseen dos, 11.3% gozan de tres, 2.6% tienen cuatro y 7.7% cinco o

más. El promedio de mascotas en los hogares poseedores de mascotas es de 2.6.

13.¿De qué talla son los perros que son llevados a los consultorios veterinarios?

Respuesta: Consultando lo obtenido por Mars-México, el 11% son perros de talla miniatura (hasta 5 Kg.), 41% de talla

pequeña, 20% de talla mediana (13 a 23 Kg), 24% de talla grande (24 a 39 Kg.) y sólo el 4% de talla gigante (39 o más

Kg.)

14.¿De qué razas son los perros que la gente tiene?

Respuesta: La raza de perros que poseen las personas varía de acuerdo a la posición económica, según lo precisa

Romero-Díaz en su estudio realizado por visita domiciliaria, publicado en 2008: • Clase baja: 56.63% criollo, 5.54% pastor alemán, 4.82% rottweiler, 4.85% bullterrier, 28.16% otras razas. • Clase media: 36.41% criollo, 9.65% bullterrier, 7.88% pastor alemán, 7.2% poodle, 38.86% otras razas. • Clase alta: 39.97% criollo, 10.15% poodle, 6.77% cocker spaniel, 6.14% maltés, 36.97% otras razas.

En el trabajo de la MVZ Isabel Trujillo de Mars-México, no se hizo referencia respecto al muestreo de la población,

pero se infiere que se realizó en clínicas veterinarias de clase alta, con los siguientes resultados: 19% poodle, 11%

cocker, 9% maltés, 7% pastor alemán, 6% criollo, 6% labarador, 5% rottweiler, 5% chiuahua, 5% schnauzer miniatura,

4% bullterrier, 23% otras razas.

15.¿Por qué razón tienen perros la gente en las ciudades?

Respuesta: Los dos motivos principales por los cuales la gente tiene perros son: Compañía y protección, con

pequeñas variaciones de acuerdo al nivel social de las personas: • Clase baja: 55.42% por compañía, 44.34% por protección y 0.24% por otra razón. • Clase media: 63.04% por compañía, 32.74% por protección y 4.21% por otra razón. • Clase alta: 69.8% por compañía, 26.57% por protección y 3.64% por otra razón.

16.¿Cuántos perros realmente son una oportunidad de negocio para las clínicas veterinarias?

Respuesta: Sin bien, en esta estimación global logramos ubicar a 18,000,000 de perros con propietario, no todos son

mercado meta para los servicios veterinarios, dado que estos animales tendríamos que distribuirlos entre las diversas

clases sociales del país iniciaremos por revisar la distribución de la población mexicana de acuerdo a su nivel socio-

económico, en el censo de población y vivienda 2006:

Total de personas en México 104,970,154

Nivel socio económico:

Bajo 23,874,564 (22.74%)

Medio bajo 52,466,772 (49.98%)

Medio alto 20,935,310 (19.94%)

Alto 7,693,508 (7.32%)

Si consideráramos una distribución de perros directamente proporcional a la condición social de los mexicanos

tendríamos los siguientes resultados, estimando que hay un total de 18,000,000 de perros en el país y eliminando a la

población de nivel socioeconómico bajo:

Perros con propietario de acuerdo con el nivel socioeconómico del dueño medio y alto (Valor en proporción directa)

Nivel Socioeconómico Porcentaje Perros

Medio bajo (64.7%) 11,646,000

Medio alto (25.8%) 4,644,000

Alto ( 9.5%) 1,710,000

En este supuesto tendríamos como oportunidad real de negocio a los perros de nivel socioeconómico medio alto y

alto que sumarían 6,354,000 perros.

Pero si en la estimación seguimos los lineamientos obtenidos por Cruz y Schuneman, en donde los perros se

dividieron según su calidad de vida en tres categorías: Perros vagabundos, Perros con propietario que no cubren todas

las necesidades del animal y perros con propietario que cubren todas las necesidades del animal; tendríamos los

siguientes resultados para estimar la oportunidad de negocio. • Perros vagabundos: No son censables. • Perros con propietario que no cubren todas las necesidades del animal:

o Perros que viven en la calle, su alimentación es inadecuada y los propietarios no están interesados en cubrir

todas sus necesidades. Esta población representó el 17.5% del total de perros con dueño en el Distrito

Federal.

o Perros a los que se les permite salir a las calles con el propósito de defecar y orinar, recibiendo cuidados

esporádicos por parte del propietario. Esta población fue el 55.3% del total de la población de estudio. • Perros con propietario que cubren todas las necesidades del animal. Esta población ocupó el 27% del total de los

perros en el estudio.

Si midiéramos las oportunidades de negocio en el mercado de perros de acuerdo con las estimaciones de Cruz y

Schuneman, se obtendrían los siguientes resultados, con base de 18,000,000 de perros

Estas estimaciones se realizaron hace 28 años lo cual le puede quitar su vigencia, sin embargo considero que hay

dos factores que pudieran nivelar el efecto y darle vigencia al resultado: El empobrecimiento de la población mexicana

en los últimos 26 años y la mejoría en la educación de los poseedores de perros.

Al final podríamos decir que la oportunidad real de negocio depende de una mínima población de perros de

4,860,000, con una población marginal con potencial de negocio esporádico de 9,954,000; que resultaría el segmento

de oportunidad de mercado por atraer, con bienes y servicios para su nivel.

17.¿Cuánto dinero gasta la gente al mes, en promedio, para la atención de su perro?

CALIDAD DE

VIDA DE LOS

PERROS

PORCENTAJE

(Cruz,Schuneman)

NÚMERO DE

PERROS

Sin atención de

todas las

necesidades

17.5 3,150,000

Cuidados

esporádicos

55.3 9,954,000

Todas las

necesidades

cubiertas

27 4,860,000

Respuesta. El gasto mensual de un propietario por su perro es de $450.00 al mes, aunque los gastos que una familia

puede llegar a hacer por su mascota alcanza los $2,000.00 al mes, según estimaciones de Prodefensa Animal. (Periódico

Reforma/Negocios/21 feb 2005)

18.¿Qué edad promedio tiene la población de perros con propietario responsable en México?

Respuesta: En el único estudio localizable al respecto elaborado por Ramírez G., Calzada L. y Alanis L., en 1995, se

encontró que los perros en México, específicamente en la Delegación Coyoacán, tienen una edad promedio de 4 años

2 meses.

19.¿Cuanto vive un perro en la Ciudad de México?

Respuesta: En términos teóricos, hay referencias que precisan que dependiendo de las condiciones poblacionales de

los perros pueden llegar a vivir de 12 a 15 años. Los resultados obtenidos en el estudio citado en la pregunta anterior

periten dar con mayor precisión los siguientes datos:

Tabla de probabilidad de vida en perros de 0 a 6 años, atendidos en clínicas veterinarias de clase media en la

Delegación de Coyoacán entre 1988 y 1994.

Años del perro Probabilidad de estar vivo Diferencial porcentual

Cero 100% -

Uno 84.29% 15.71%

Sería de gran interés finalizar ésta tabla dando seguimiento a toda la cohorte y así precisar la probabilidad de vida

para un perro en México durante toda su vida. Sin embargo, resalta la elevada mortalidad durante el primer año de vida

de los perros que fueron presentados para consulta.

20.¿De qué se mueren los perros en México?

Respuesta: 52.90% de enfermedades infecciosas, 15.22% de afecciones traumáticas, 13.77% por síndromes

degenerativos, 10.14% de procesos morbosos metabólicos, 4.35% de intoxicaciones y 4.62% de padecimientos

autoinmunes.

Con estos datos obtenidos resulta de suma importancia el fortalecer las áreas de estudio de infectología y de

traumatología como elementos prioritarios para disminuir la mortalidad. Si estos datos se analizan como si fueran tasas

de mortalidad en niños se asociarían a las principales causas de mortalidad provocadas por la pobreza, en el caso de la

medicina veterinaria se debe de interpretar como producidas por falta de educación en la crianza y posesión de perros,

un trabajo que corresponde atender al gremio de practicantes en la clínica de perros y gatos.

Dos 79.67% 4.62%

Tres 76.69% 2.98%

Cuatro 72.07% 4.62%

Cinco 66.65% 5.42%

Seis 66.38% 0.27%

21.¿Qué riesgo tiene un perro con propietario de clase media, que atiende todas sus necesidades, de deshacerse de

él y por qué?

Respuesta: La causa más común de desecho de los perros que fueron adquiridos por un propietario “responsable” es por

problemas de comportamiento.

La posesión y disposición de perros en el Distrito Federal entre 1988 y 1994 fue de la siguiente manera:

Si un perro no es deshechado por su propietario el primer y el segundo año es poco probable que después suceda,

por lo tanto es de suma importancia la orientación del Médico Veterinario para dar el consejo adecuado respecto a la

posesión de perros como mascotas con lo cual se pierde hasta un 15% de la clientela.

Años de posesión Posibilidad de mantenerse

en posesión del dueño

Diferencial porcentual

de deshecho

Cero 100% -

Uno 89.25% 10.75%

Dos 84.37% 4.88%

Tres 83.89% 0.48%

Cuatro 82.76% 1.13%

Cinco 80.74% 2.02%

Seis 80.74% 0%

BIBLIOGRAFIA:E