El Método inductivo.docx

4
El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general. La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:1. Observación y registro de los hechos. 2. Análisis de lo observado. 3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido. 4. Clasificación de la información obtenida. 5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que se ha realizado. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. Análisis: La acción y el efecto de separar un todo en los elementos que lo componen con el objeto de estudiar su naturaleza, función o significado. La acción y el efecto de identificar, distinguir y clasificar diferentes aspectos integrantes de un campo de estudio, examinando qué relaciones guardan entre ellos y como quedaría modificado el conjunto si se eliminara o se añadiera algún aspecto a los previamente identificados. La intuición es un concepto de la Teoría del conocimiento aplicado también en la epistemología que describe el conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como evidente. Se cree que la percepción sensible ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. De la misma forma, el entendimiento tenía una "intuición intelectual" capaz de conocer la esencia de las cosas y sus diversas formas mediante los conceptos. La observación es una actividad realizada por un ser vivo (humanos,animales,etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El

Transcript of El Método inductivo.docx

Page 1: El Método inductivo.docx

El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general. La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:1. Observación y registro de los hechos. 2. Análisis de lo observado. 3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido. 4. Clasificación de la información obtenida. 5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que se ha realizado.

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Análisis: La acción y el efecto de separar un todo en los elementos que lo componen con el objeto de estudiar su naturaleza, función o significado. La acción y el efecto de identificar, distinguir y clasificar diferentes aspectos integrantes de un campo de estudio, examinando qué relaciones guardan entre ellos y como quedaría modificado el conjunto si se eliminara o se añadiera algún aspecto a los previamente identificados.

La intuición es un concepto de la Teoría del conocimiento aplicado también en la epistemología que describe el conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como evidente. Se cree que la percepción sensible ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. De la misma forma, el entendimiento tenía una "intuición intelectual" capaz de conocer la esencia de las cosas y sus diversas formas mediante los conceptos.

La observación es una actividad realizada por un ser vivo (humanos,animales,etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

Ejemplificación: El término ejemplificar proviene de la palabra en latín exemplum, que significa ejemplo. Ejemplificar es demostrar, comprobar, ilustrar o autorizar algo mediante ejemplos. Algunos sinónimos de ejemplificar son: parabolizar, simbolizar. Para ejemplificar se utilizan algunas expresiones como, por ejemplo, en particular, como muestra, como ejemplo, en caso de, en el caso de, verbigracia, pongo por caso, tal como, a saber.

reducción s. f. 1   Disminución de la fuerza, cantidad, tamaño o intensidad de una cosa: la reducción de una pena; en pocas semanas experimentará una reducción de peso; los

Page 2: El Método inductivo.docx

sindicatos no pueden admitir la reducción salarial. 2   Reacción química en la que una sustancia (oxidante) se reduce al combinarse con otra (reductor), de tal forma que gana electrones y disminuye su número de oxidación: siempre que se produce una reducción, se produce la oxidación de otra sustancia.

comprobación s. f. Acción de comprobar una cosa: hicimos una comprobación del buen funcionamiento del aparato. verificación de la existencia, autenticidad o precisión de una cosa Esta teoría está sujeta a comprobación.

La comparación establece semejanzas y diferencias entre dos conceptos, dos objetos, dos elementos o dos realidades. Nos permite dar a entender e imaginar. Sirve para aclarar un concepto o reforzar plásticamente lo que queremos decir. Consiste en relacionar algo con otra cosa que presenta una cierta semejanza. La semejanza es la condición que permite conseguir el efecto aclaratorio o plástico deseado.

Repetición s. f. 1   Acción que consiste en decir o expresar una idea varias veces, o en volver a hacer una cosa de nuevo. 2   Cosa que resulta de decir o expresar una idea varias veces, o de volver a hacer una cosa de nuevo: la repetición de las jugadas más interesantes; la repetición crea el hábito.

Aplicación s. f. 1   Colocación de una cosa sobre otra o en contacto con otra: la aplicación de paños fríos en la frente alivia la fiebre. 2   Empleo o uso de una cosa para conseguir el efecto deseado: el rayo láser tiene múltiples aplicaciones en el campo de la medicina. 3   Empleo de un concepto general en un caso particular: a los jueces les corresponde la aplicación de la ley.

Síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.

Sinopsis es un escrito con un resumen general de una obra o tema en particular.1 El término «sinopsis» procede del latín «synopsis», cuyos orígenes se remontan al griego.2 La sinopsis otorga al lector o espectador un extracto de los aspectos más relevantes del asunto y formándole una visión general de una manera resumida y adecuada. La sinopsis por lo general no incluye una visión crítica del tema, sino que tiene como objetivo informar. Puede ser utilizada en trabajos e informes no ficcionales, así también como en obras de ficción y creaciones multimedia.3

Page 3: El Método inductivo.docx

Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de un concepto. Se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:

La primera es nuestra facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones). La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones

(espontaneidad de los conceptos).

Razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.

El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.

Demostración: Indicar, señalar, mostrar o comprobar algo supone una acción que se conoce como demostrar. Esta actividad y sus efectos reciben el nombre de demostración, un término que tiene su origen etimológico en el latín demonstratĭo. Es posible emplear la idea de demostración para nombrar a una manifestación o una exhibición de algo. Por ejemplo: “En otra demostración de su poderío, el seleccionado español apabulló al italiano y se quedó con una nueva edición de la Eurocopa”, “Creo que circular con un vehículo semejante en un barrio carenciado es una demostración obscena de riqueza”, “No voy a tolerar otra demostración impúdica en este salón de actos”.

Analítico, Relativo al análisis o a la analítica. Lógica formal. Para Kant, estudio de las formas del entendimiento. De la lengua que en su síntesis hace un gran uso de partículas de enlace, preposiciones o conjunciones, y menos de la composición, derivación o flexión, como las lenguas llamadas sintéticas.

Sintético, -ca adj. 1   Relativo a la síntesis: su discurso fue un ejercicio sintético. 2   Se aplica al material que se obtiene mediante procedimientos industriales o químicos y que imita una materia natural: esa cartera es de piel sintética.