EL MOVIMIENTO GUERRILLERO Y EL BANDOLERISMO EN LOS

136
1 EL MOVIMIENTO GUERRILLERO Y EL BANDOLERISMO EN LOS MUNICIPIOS DE CHAPARRAL Y RIOBLANCO, DURANTE LOS GOBIERNOS DE LAUREANO GOMEZ Y ROJAS PINILLA (1950-1957) WILMER DUVAN TAFUR PINTO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES IBAGUE 2007

Transcript of EL MOVIMIENTO GUERRILLERO Y EL BANDOLERISMO EN LOS

1

EL MOVIMIENTO GUERRILLERO Y EL BANDOLERISMO EN LOS MUNICIPIOS DE CHAPARRAL Y RIOBLANCO, DURANTE LOS GOBIERNOS DE LAUREANO

GOMEZ Y ROJAS PINILLA (1950-1957)

WILMER DUVAN TAFUR PINTO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES IBAGUE

2007

2

EL MOVIMIENTO GUERRILLERO Y EL BANDOLERISMO EN LOS MUNICIPIOS DE CHAPARRAL Y RIOBLANCO, DURANTE LOS GOBIERNOS DE LAUREANO

GOMEZ Y ROJAS PINILLA (1950-1957)

WILMER DUVAN TAFUR PINTO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Profesional en Ciencias Sociales

Director del trabajo de Grado Profesor JOSÉ DEL CARMEN BUITRAGO PARRA

Magíster en Historia

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES IBAGUE

2007

3

ADVERTENCIA

" La Facultad de Ciencias de la Educación, el jurado calificador, no serán responsables de las ideas emitidas en este trabajo. " (Articulo 11- Acuerdo 018 de 1984 - Consejo Directivo de la Universidad del Tolima, reglamento de trabajos dirigidos de grado)

4

“El autor WILMER DUVAN TAFUR PINTO autoriza a la Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma Universidad los derechos patrimoniales, con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrado en el artículo 72 de la ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen.”

(Acuerdo 066 de 2003 del Consejo Académico)

Autor Director del Trabajo

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos especiales a María Evelia Campos y Gloria Rivera, profesionales universitarios que estuvieron encargadas del Archivo Histórico del Tolima, durante el tiempo en que se desarrollo esta investigación; por su tiempo y generosidad, por haber facilitado el acceso a los expedientes judiciales y demás textos históricos utilizados como fuentes en este trabajo. También, al profesor José del Carmen Buitrago, director del trabajo quien después de haber leído una y otra vez el trabajo hizo sugerencias lúcidas e imprescindibles para el desarrollo del presente documento. A mis padres y a mis hermanos quienes siempre me acompañaron y estuvieron pendientes del desarrollo del trabajo. A mis amigos Germán, Gustavo, Diego, Manuel, Marelby, Rubby, entre otros, quienes me alentaron cuando se presentaron los inconvenientes. Igualmente especial agradecimiento, a los compañeros venezolanos del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura); y a los conocidos ecuatorianos; quienes me cedieron textos difíciles de conseguir en nuestro país. A todos y cada uno de ellos gracias por su invaluable colaboración.

6

CONTENIDO Pág.

RESUMEN 10

ABSTRACT 11

INTRODUCCION 12

1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y RESEÑA HISTÓRICA DE CHAPARRAL Y RIOBLANCO 14 1.1 CHAPARRAL 15 1.2 RIOBLANCO 17 2. ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA EN EL SUR DEL TOLIMA 21

2.1 ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA EN CHAPARRAL 26 3. LA VIOLENCIA EN LOS MUNICIPIOS DE CHAPARRAL Y RIOBLANCO 31 4. ESTADO Y RELACIONES DE PODER EN CHAPARRAL Y RIOBLANCO 42 5. MOVIMIENTO GUERRILLERO 47 5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA GUERRILLA LIBERAL 50 5.1.1 Reclutamiento 65 5.1.2 Armamento 67 5.1.3 Modus Operandi 69 6. LA GUERRILLA COMUNISTA 78 6.1 CARACTERIZACION DE LA GUERRILLA COMUNISTA 90 6.1.1 Reclutamiento 96

7

Pág. 6.1.2 Modus Operandi 97

7. CARACTERIZACIÓN DEL BANDOLERISMO EN CHAPARRAL Y RIOBLANCO 101 7.1 BANDOLERISMO COMÚN PROBLEMAS DE CASO 103 7.1.1 Problema de Caso: Carlos Julio Rodríguez (Alias El Chulo) 104 7.1.2 Problema de caso: Jesús Antonio Otavo (Alias Mariposo) 106 7.2 Modus Operandi del Bandolerismo común 107 8. CONCLUSIONES 110 BIBLIOGRAFÍA 113 ANEXOS 119

8

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Chaparral 19 Figura 2. Mapa del Sur del Tolima Según la Investigación 20 Figura 3. Departamento del Tolima áreas de Violencia 58

9

ANEXOS

Pág. Anexo A. Croquis en donde se ilustra la manera como se ubicaban los grupos bandoleros para atacar a la fuerza pública 120 Anexo B. Croquis de la Región de San José de las Hermosas 121 Anexo C. Fotografía del Casco Urbano de Chaparral 122 Anexo D. Croquis del sur del Tolima afectado por los grupos guerrilleros que operaban en la región de Rioblanco y Municipios Aledaños 123 Anexo E. Carta escrita por Gilberto Vieira, Secretario General del Partido Comunista 124

Anexo F. Carta de Martín Camargo, dirigida al Partido Comunista De Colombia 125 Anexo G. Informe Militar en el cual se explica el accionar de los Bandoleros 131 Anexo H. Listado de los expedientes Judiciales Consultados 133

10

RESUMEN

El presente trabajo sobre el movimiento guerrillero y el bandolerismo se desarrolla en un periodo histórico en el cual se vivía en medio de un estado de sitio permanente, toque de queda y “chulavitas”. Se tiene como escenario el sur del departamento del Tolima y especialmente los municipios de Chaparral y Rioblanco, los cuales eran considerados durante el periodo de Violencia de los años cincuenta, como poblaciones en las cuales tuvieron asiento pasiones, que desataron un vendaval de fuerzas destructoras, a raíz de la etapa de odios políticos. En dichas regiones imperaba la venganza como un medio de hacer justicia, dado que por aquellos tiempos de Violencia la lucha, había asumido caracteres inquietantes, en donde la eliminación del adversario político se convirtió en una costumbre permitida. De lado y lado caían las víctimas y no dentro de las alternativas de un encuentro convencional sino en emboscadas o represiones sangrientas. Los miembros de la Policía y de la Seguridad eran las víctimas escogidas del lado de los “guerrilleros” y del lado de la Fuerza Pública lo eran los campesinos e indígenas. Por aquella época, la Violencia se recrudecía, dado que los odios entre liberales, conservadores y comunistas se acentuaban en toda la región y bandas organizadas y armadas, cometían numerosos hechos ilícitos, tales como robos, violaciones y homicidios; Igualmente las organizaciones guerrilleras, llamadas “la chusma” hacían su agosto en las vidas y bienes de algunos de los moradores de la zona. Además, de la gravísima tensión política por la que atravesaban los municipios de Chaparral y Rioblanco, por los años 50, 51,52, el permanente estado de guerrillas en que se vivía, el nerviosismo y la psicosis bélica contagiaba a todos los habitantes, lo que a cada paso les hacia ver un peligro real o aparente. Palabras Clave: Guerrilleros, Campesinos, Indígenas, Violencia, Política, Chaparral, Rioblanco.

11

ABSTRACT

The present work about the guerrilla fighters and the bandits to develop in a time historic in the which to live up to a state to besiege permanent, touch of stay and “chulavitas”. Have as stage the south of department of Tolima in particular the municipality of Chaparral and Rioblanco, during the period of Violence of the years fifty they considerate themselves. As towns in which there were presence passions, that united a strong wind of forces destructives, to root of the stage of hatreds politics. In these regions ruled the revenge as a middle of want to be justicie, in the felt of that by these times of Violence the fight, there was assumed characteristics of restlessness, in where the elimination of adversary was convert in a custom permit. Of side and side fallen the victims and no in middle of the alternatives of encounter conventional but in ambush or repression's bleedings. The members of the police and of the Security were the victims choose of side of the "guerrilla fighters" and of side of the Force Public were the countryman's and indians. By that epoch, the Violence was recurred, by the hatreds between Liberals, Conservatives and Communits was accentuated in all the region and gangs organizes and arms, committed numerous facts illicit, such as robbery's, violates and homicides. Equally the organizations skirmish's, calls the "chusma" to make while the sun shines in the life's and property's of someone's of the resides of the zone. Moreover, the heavy tensions politic because crossed the municipalities of Chaparral and Rioblanco, by the years of 50, 51, 52, the permanent state to skirmish's in that was lived, the nervousness and the psychosis warlike infected to all's the residents, that which to each pass them done see a danger real o apparent. Key Words: Guerrilla Fighters, Countryman's, Indians, Violence, Political, Chaparral, Rioblanco.

12

INTRODUCCIÓN Esta investigación se suscita por el ánimo de estudiar las formas de organización violenta del campesinado; dado que cada una de estas formas de organización, entiéndase movimiento guerrillero y bandolerismo, si bien tienen sus similitudes también tienen particularidades que las diferencian. De este tipo de cosas se deriva la complejidad que caracteriza el análisis del periodo de la Violencia. Así mismo el trabajo surge del interés académico de investigar en el ámbito local, la dinámica que se vivió en los municipios de Chaparral y Rioblanco durante los años cincuenta. Esta perspectiva es importante en la medida en que sólo una aproximación regional al estudio sobre la Violencia nos permitirá explicar las particularidades históricas de la Violencia, sus causas sus actores y las motivaciones de ésta en el orden regional. Igualmente la motivación por este tema nace de la necesidad de comprender las consecuencias de la expulsión del campesinado y la concentración de la propiedad rural, que se expresan en la conformación de movimientos armados de autodefensa y revolucionarios o grupos armados auspiciados por propietarios. Así como entender también los orígenes de la manifestación subversiva que subsiste aún en nuestro país. Dado que los estudios generales de La Violencia en Colombia; si bien permiten establecer la complejidad de este periodo histórico (1950-1957) en el ámbito nacional y regional, en lo concerniente a los municipios objeto de estudio de este trabajo han quedado vacíos, que se pueden agrupar en particularidades tales como, los problemas agrarios, los procesos migratorios y los actores sociales y políticos que se integran en las formas de organización guerrillera y bandolera en los municipios de Chaparral y Rioblanco. En lo referente a este tema de investigación existen estudios esclarecedores tales como el trabajo de Eduardo Pizarro León Gómez, titulado, "Las FARC. (1949-1966). De la Autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha"; en el cual se explica el origen y el contexto en el que se desarrolla la guerrilla comunista en el sur del Tolima. Así mismo Medófilo Medina, con su trabajo " La resistencia Campesina en el sur del Tolima" es significativo en la medida en que apunta los diversos factores que dieron lugar a la conformación de las guerrillas en el municipio de Chaparral. Cabe destacar también el trabajo de Darío Fajardo, titulado "Violencia y Desarrollo" del cual se tomó el aporte que hace con el esquema Migración-Colonización-Conflicto-Migración-Colonización-Conflicto; a partir del cual giró la dinámica de lucha existente entre los latifundistas y campesinos en el sur del Tolima.

13

En lo que concierne a la indagación del Bandolerismo, es válida para la presente investigación la tipología del bandolerismo, establecida por Hobsbawn completada por Gonzalo Sánchez y Donny Meertens en su trabajo, “Bandoleros, Gamonales y Campesinos.”, destacando aquí la noción de bandolerismo común. Metodológicamente el trabajo parte del planteamiento de que el sur del Tolima ha sido y es una región, escenario de múltiples conflictos sociales y políticos en la historia de Colombia. Tales como la violencia ejercida contra los indígenas aquí localizados, la lucha por la posesión de la tierra generada por la expansión de las grandes haciendas y el asentamiento del movimiento guerrillero, lo que configura un panorama propicio para estudiar el fenómeno de la Violencia en el ámbito regional. En tal sentido el presente trabajo se elabora desde la perspectiva de la historia social, la cual lejos de rendirle culto a la historia convencional e idealizada, se empeña en sacar a la luz la realidad social, económica y cultural de los hechos e instituciones que determinaron y dieron forma a la Colombia contemporánea. En este orden de ideas, se confrontaron los idearios de los partidos políticos y la prensa con las prácticas y las vivencias de los individuos del común que vivían en las aglomeraciones y en las veredas de la región de estudio. Superando de esta manera la frecuente posición de definir las manifestaciones armadas campesinas por lo que dicen los dirigentes políticos. Se llega de esta manera a un punto propicio para evaluar como la historia ha determinado los conflictos contemporáneos. Lo anterior teniendo en cuenta, los tropiezos que surgieron, tales como la escasez de recursos económicos, con la que se contaba a la hora de iniciar la investigación, ya que a pesar de que se tocaron varias puertas nadie quiso comprometerse con la financiación. De ahí que este trabajo, se haya elaborado prácticamente como se dice coloquialmente " con las uñas." Otros tropiezos que se apreciaron como obstáculos casi insalvables, fueron, que de una parte, los documentos resultaron más escasos de lo previsto; debido que a la hora de analizar la documentación encontrada, se hacia necesario desechar la mayoría, dado que se debía distinguir lo verdadero de lo falso, por cuanto, los intereses de los involucrados contaminaban las informaciones o tergiversaban los hechos, o era necesario descubrir la parte oculta de cada discurso; de la otra, los habitantes de las poblaciones estudiadas se mostraron esquivos, en el sentido de que los más viejos prefirieron no hablar con profundidad del tema, mientras que a los más jóvenes no les interesaba. De todas maneras esta investigación constituyó un buen reto, que se enfrentó con las informaciones y los documentos a los cuales se tuvo acceso.

14

1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y RESEÑA HISTÓRICA DE CHAPARRAL Y RIOBLANCO

La implantación y posterior desarrollo de las guerrillas y del bandolerismo, en los municipios de Chaparral y Rioblanco tuvo a su favor las características geográficas de la región del sur del Tolima, ubicada sobre la cordillera central; en donde existe una exuberante vegetación tropical que es precisa para el combate guerrillero. De esta manera la cordillera que atraviesa longitudinalmente el departamento era funcional a la logística insurgente, dado que gran parte de la cordillera, se halla fuertemente fracturada en un sistema de fallas y un relieve escarpado, que le permitió a las guerrillas establecer zonas de repliegue y corredores vitales en los desplazamientos hacia los departamentos del Valle, Cauca y Huila. (Ver figura No 1) Frente al particular Alejandro Reyes afirma:

El sur del Tolima comunica geográficamente con el norte del Cauca y con el oriente del Huila en el Nevado del Huila, donde confluyen las regiones del sur del Saldaña y de Marquetalia y Gaitania, por el Tolima, con las de Corinto, Toribío y Jambaló, por el Cauca. Históricamente existe un corredor de comunicación de conflictos sociales mediante el paso de guerrillas, campesinos e indígenas refugiados, tropas oficiales y emigraciones de población en busca del trabajo que circulan del Cauca al Tolima y de este al Huila y al Caquetá, bordeando los desfiladeros del Nevado del Huila …1

Es en este escenario donde el campesino al soportar la violencia oficial, se organiza para defender su familia y hacer respetar sus derechos como trabajador agrícola, mostrando de esta manera la expresión aguda de las luchas sociales en el campo. En donde el enfrentamiento con los latifundistas apoyados por el aparato estatal se desarrollaba en medio de un momento histórico mundial caracterizado por un combate crucial entre el capitalismo y el socialismo, lo que le daba un ingrediente especial a esta contienda.

1 REYES, Alejandro. La Violencia y el Problema Agrario en Colombia. En: CONGRESO DE

HISTORIA DE COLOMBIA (3 :1992 : Ibagué). Memorias del VI Congreso de Historia de Colombia. Ibagué : Universidad del Tolima, 1992. p.599.

15

1.1 CHAPARRAL Chaparral, bañada por los ríos Saldaña, Amoyá, Aico, Mendarco, Negro, Tuluní, Tetuán, Ambeima, Irco y el Davis2; es considerada como una de las más famosas poblaciones del sur occidente tolimense; dado que es la patria chica de figuras tan importantes como los expresidentes Manuel Murillo Toro, José María Melo y Darío Echandía; así como por la importancia de su producción cafetera para la época en que se desarrolló la Violencia bipartidista. Se dice que los conquistadores españoles llegaron a la meseta de Chaparral, donde los indios Pijaos tenían su centro de habitación, y aquí se libró la guerra contra los indígenas por parte de los españoles. En la pagina web www.chaparralvirtual.com, se reseña el proceso de fundación de Chaparral de la siguiente manera:

… Chaparral es una población que vivió ocho fundaciones:

1. La primera fundación de que se tiene noticia es la que hizo el descubridor, capitán Francisco Trejo, de una casa fortaleza o fuerte, en el año de 1556.

2. La segunda fundación fue hecha, en el año de 1586, por el general Diego Bocanegra, con título de ciudad y con el nombre de Ciudad Real Medina de las Torres de los Pijaos del Chaparral de los Reyes.

3. Tercera fundación fue la que efectuó, hacia el año de 1592, el gobernador Bernardino de Mojica y Guevara, también con título de ciudad, bajo el nombre de San Miguel de Pedraza Chaparral.

4. La cuarta fundación fue la del Fuerte de San Lorenzo, en el año de 1606, posiblemente el 10 de agosto de ese año.

5. La quinta fundación también fue de fuerte de San Juan de Gandía, hacia el año de1608, aunque parece que este es el mismo de San Lorenzo y que el cambio de nombre sólo tuvo ocurrencia en el papel, en las cartas que el presidente Borja envió al Rey de España dando cuenta de su guerra contra los heroicos pijaos.

6. La sexta fundación sobre la meseta de Chaparral fue la de la Viceparroquia, dependiente de la parroquia de Coyaima en el año de 1772.

7. La séptima no es propiamente fundación sino conversión de la Viceparroquia en Parroquia: Tuvo lugar hacia el año de 1773. Aquella

2 TOLIMA. CONTRALORIA GENERAL. Anuario Estadístico-Histórico-Geográfico de los municipios

del Tolima- 1958. Ibagué : La Contraloría, 1960. p. 266.

16

Viceparroquia, convertida en Parroquia de San Juan Bautista de Chaparral, y esta, corresponde a la población que existía desde varios años antes en el sitio que ahora se llama “El Triunfo”, ya cerca del extremo oriental de la meseta.

8. La octava fundación sobre la meseta del Chaparral, de que se tiene

noticia, es la reconstrucción de la población, a partir del año de 1828, sobre el “llano del limoncillo”, es decir, en donde está el Chaparral actual, luego del terremoto de 1827, que destruyo el Chaparral de “El Triunfo”.3

Después de estas ocho fundaciones, el 6 de enero de 1586 es considerada como la fecha oficial en la que Chaparral se constituyó legalmente, de acuerdo a una decisión tomada por el Concejo Municipal. Otra fuente señala lo siguiente sobre la creación del municipio de Chaparral:

... el descubridor de la meseta de Chaparral fue Francisco de Trejos, primer español en pisar su suelo, año 1556 y en levantar una edificio que llevaba su nombre, “El Fuerte Trejos”. La fundación de la población fue el 6 de enero de 1586 por don Diego de Bocanegra, con el hermoso nombre de “Ciudad Real de Medina de las Torres de los Pijaos del Chaparral de los Reyes.” Entre los años 1772- 1773 pasa de Viceparroquia a Parroquia de Chaparral. El 6 de noviembre de 1827 fue destruida por un violento terremoto. En 1837 tuvo rango político de Villa y fue erigido municipio a través de la Ley expedida por la Asamblea Constituyente del Estado Soberano del Tolima, el 21 de febrero de 1863.4

Sobre la situación geográfica de Chaparral el periódico El Derecho afirma:

..esta situado en una meseta que se extiende al pie de las montañas del Quindío, en la cordillera Central. Su altura sobre el nivel del mar es de 837 m. sobre el nivel del mar, pero dentro del área del municipio existen elevaciones hasta de 3.600 metros, encontrándose, por lo tanto, una gran diversidad de climas y tierras propicias para todos los cultivos.5

3 MENDEZ, Leonardo. Chaparral y sus ocho fundaciones. [en línea]. Ibagué Colombia [Citado 19

de diciembre de 2006, 11:19:26 a.m.] Idioma Español, Formato HTML, 30,6 KB 30.924 bytes. Disponible en Internet: www.chaparralvirtual.com. 4 TOLIMA SIETE Días. Así es mi Tolima. Ibagué : casa Editorial El Tiempo, 2001.p. 78.

5 CHAPARRAL, SU historia sus hombres y su progreso. En : El Derecho, Ibagué. (28, oct., 1950);

p. 4-5, c.1-6.

17

El municipio de Chaparral se encuentra a una distancia de 153 Kilómetros de Ibagué la capital del departamento, con un área de 2.230 Kilómetros cuadrados limita al norte con los municipios de Roncesvalles, San Antonio y Ortega, al oriente con Coyaima y Ataco, al occidente con el Departamento del Valle del Cauca y al sur con Rioblanco y Ataco.6 (Ver Figura No 2) Su número de habitantes hacia 1950 era de 30.000 habitantes, su presupuesto en este año ascendía a 298.757.05 pesos, la única vía que conectaba a Chaparral con el resto del país en este tiempo era la carretera Chaparral-Castilla.7 Chaparral, durante los años cincuenta estaba conformado por un terreno escarpado en su mayor parte, poco accesible por amplias vías de comunicación, cubierto en algunas zonas de selva intrincada. Escenario propicio para la operación de diversos grupos armados, los cuales prosperaron debido a que hasta allí no llegaba con éxito la acción de las fuerzas regulares del ejército y policía, formadas por contingentes bisoños en el conocimiento de la topografía de estos lugares.

1.2 RIOBLANCO Geográficamente Rioblanco limita por el Norte, con los municipios de Chaparral, San Antonio y Ortega; por el Sur, con Ataco y el departamento del Huila; por el Oriente, con Ataco y Coyaima; por el Occidente, con el departamento del Valle. (Ver Figura No 2) Rioblanco hacia la década de 1950 contaba con 7.420 habitantes, según el censo de 1951.8 En el informe de la Contraloría la conformación de Rioblanco como corregimiento es reseñada de la siguiente manera:

… Los hermanos Cárdenas, Tobías, Martín y Narciso, vecinos del municipio de Chaparral, se establecieron en el año 1900 a las orillas del Rioblanco, donde se dedicaron a diversos cultivos, …Poco tiempo después llegó Juan de la Cruz Vidales, quien, fuera de construir una casa al lado de la de los hermanos Cárdenas, montó una gran hacienda llamada “Las Brisas”, lo que determinó el nacimiento de un pequeño caserío, al que, por el afán creador de sus habitantes y la fertilidad de sus tierras, el Gobierno departamental elevó a la categoría de corregimiento, con el nombre de Rioblanco, bajo la jurisdicción de Chaparral.9

6 TOLIMA SIETE Días. Op. cit., p. 79.

7 CHAPARRAL, SU historia sus hombres y su progreso. Op. cit.., p.4, c.2.

8 TOLIMA. CONTRALORIA GENERAL Op. cit., p. 266.

9 Ibíd, p. 265-266.

18

Sin embargo, los habitantes de esta población tenían el anhelo de convertir a este corregimiento, en municipio, lo cual se evidencia en los esfuerzos que realizaron algunos individuos de esta región por este propósito. Lo anterior aparece referenciado en el siguiente artículo periodístico:

A principios de la presente semana llegó a esta ciudad capital una comisión del próspero corregimiento de Rioblanco, integrada por los distinguidos caballeros de esa región señores Antonio J. Marín, Carlos Suárez, Cesáreo Emilio Grajales y Marco Fidel Suárez, con el ánimo de conversar con los diputados a la asamblea y el gobierno seccional acerca del anhelo de las gentes de la comarca que representan, por que sea erigido en municipio el corregimiento de Rioblanco. Los comisionados han sido motivo de especial atención tanto del gobierno departamental como de los diputados. Todos ellos han prometido estudiar el caso a fin de que este proyecto sea una realidad.10

Es así como mediante la Ordenanza número 11 del 21 de diciembre de 1948, se erige Rioblanco como municipio.

El territorio del municipio de Rioblanco en su mayor extensión montañoso, durante los años de la Violencia fue un territorio en donde actuaron grupos armados, dado que la topografía era propicia para la actividad de las guerrillas y grupos bandoleros. Sus integrantes, absolutos conocedores de la región donde operaban, (escenario de su tranquila vida agraria) podían desplazarse con rapidez y habilidad sorprendentes, gracias al limitado número de sus efectivos; en tanto que la tropa oficial apenas sí podía mover con lentitud sus batallones por parajes para ellos desconocidos. Es en este escenario que surge el primer grupo con visos de organización, y estuvo dirigido por un viejo tolimense, llamado Gerardo Loaiza; sus hijos y hermanos formaron el núcleo de la guerrilla liberal; a ellos se unieron campesinos desarrapados con armas primitivas- a veces sin ellas- que se agrupaban, por el deseo de no morir asesinados a manos de los chulavitas.11 Dichos grupos como veremos en esta investigación fueron adquiriendo experiencia en combates y huidas, en avances, escaramuzas, derrotas y victorias.

10 LA CREACIÓN del municipio de Rioblanco. En : Tribuna Liberal, Ibagué (20, nov., 1948); p.1, c.2. 11 PIZARRO, Eduardo. Las FARC. (1949-1966). De la Autodefensa a la Combinación de todas las Formas de Lucha. Bogotá : Tercer Mundo y Universidad Nacional, 1991. p. 57.

19

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Chaparral

FUENTE: IGAC

20

Figura 2. Mapa del Sur del Tolima Según la Investigación

FUENTE: Gobernación del Tolima. Departamento administrativo de Planeación

21

2. ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA EN EL SUR DEL TOLIMA

Para ubicar los antecedentes de la Violencia bipartidista en el sur de nuestro departamento, se deben tener en cuenta los elementos estructurales que hicieron posible que tal fenómeno se desarrollara en el Tolima; tales elementos serían los odios heredados, las pasiones partidistas, el despojo de la tierra y la persecución religiosa.12 En tal sentido para el tema específico de esta investigación son importantes los acontecimientos que empezaron a presentarse a partir de la década de 1930, época en la cual las luchas agrarias adquieren gran intensidad; así mismo se siente el impacto de la gran depresión mundial de 1929; que obligó a los campesinos a volver al campo a exigir tierras, dado que en las ciudades el desempleo empezó a imperar.13 En tal sentido, para el análisis en el sur del Tolima se debe establecer la relación del periodo histórico de la Violencia, con los procesos de colonización y los conflictos agrarios en los años 20 y 30; en los cuales tanto colonos como indígenas, apoyados por influencias de planteamientos socialistas y comunistas, se adhirieron a la consigna de eliminar el latifundio. Lo anterior se corrobora, en la nota editorial de un periódico de corte liberal que hacia la década de los treinta, sobre los latifundios afirmaba lo siguiente:

Tiene el país que evolucionar hacia la granja y la pequeña parcela, acabando con el dilatado latifundio. El régimen jurídico de la propiedad necesita una transformación de tonos revolucionarios... … No es posible la explotación del colono y del bracero agrícola por más tiempo. No pueden ellos continuar alimentando la holgazana urbana del propietario que vive de sus fatigas y consume el producto de sus sudores.

12

ALAPE, Arturo. La paz, la Violencia : Testigos de excepción. Bogotá : Planeta, 1985. p. 23.

13

HENDERSON, James. Cuando Colombia se desangró : Un estudio de la Violencia en Metrópoli y en Provincia. Bogotá : El Ancora Editores, 1984. p. 103.

22

El terrateniente que se sienta incapaz de incorporarse al trabajo de su feudo, fragmentado hasta donde lo exijan las necesidades de vida de los núcleos humanos, debe desaparecer como dueño de tierras para ceder ese puesto- que es de labor y no de pereza- a sus arrendatarios y peones. No debe el estado continuar extorsionando con la presencia del alguacil y del gendarme al servicio de un despotismo de casta, a la masa del proletariado rural…Bajo el boscaje que insinúa verdes tonos de redención y de esperanza para el labriego, marcha apresuradamente un ideal de justicia que la nación debe concretar en leyes antes de que la violencia lo cristalice en hechos. El hombre que ha mezclado el desgaste de sus músculos, el calor de su esfuerzo y la efectividad de sus fatigas al cultivo del agro, tiene un derecho primordial al usufructo de las cosechas, ante el propietario y contra el propietario. Para ello necesita el campesino acometer sin descanso ni demora la reforma agraria. Con ese fin, debe llevar al parlamento, al ejecutivo y a los cabildos, gentes de su clase y de su oficio. Pero auténticos. No explotadores que se fingen campesinos a la hora de la pesca eleccionaria.14

Estas influencias ideológicas y políticas, que surgieron a partir del nacimiento de los movimientos obreros, el Partido Comunista y la aparición de un movimiento disidente del liberalismo, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, UNIR, la cual bajo la dirección de Jorge Eliécer Gaitán sería tal vez la de mayor respaldo popular; dado que se trataba de un movimiento respaldado por campesinos, obreros, artesanos, estudiantes, profesionales, todos guiados por una ideología nacionalista, antiimperialista, que anhelaba cambios en la economía y la sociedad. Desde esta organización Jorge Eliécer Gaitán se atreve a plantear un cuestionamiento profundo a las estructuras del país en los siguientes términos:

Hoy por hoy, en Colombia, los órganos del Estado, Legislativo, Ejecutivo, Judicial, actúan únicamente de acuerdo con las necesidades, el querer y los designios de la minoría privilegiada. En el problema de la tierra, la banca, la industria, todo está polarizado. Pues bien –prosigue- el criterio de actuación del Estado debe ser contrario si quiere cumplirse a cabalidad el principio democrático, que es función de mayorías. Y como La mayoría económica es la de los desposeídos, en su beneficio, en su defensa y en su cuidado debe actuar también el poder.15

14

EDITORIAL. LOS Latifundios. En : El Liberal. Ibagué (20, sep., 1931); p. 3, c.1. 15

GAITAN JARAMILLO, Gloria. Bolívar tuvo un caballo blanco, mi papá un Buick. Bogotá : Talleres Litográficos Graficsa, 1998. p. 355-357.

23

Es así como desde los primeros años del siglo XX, se consolida en el sur del Tolima una lucha activa contra el latifundio y su extensión, especialmente en la región de las grandes haciendas cafetaleras. Lo que originó constantes pugnas entre latifundistas y campesinos por la tierra constituyendo de esta manera a estos territorios, en lugares claves para la lucha rural armada. * Esta lucha entre campesinos sin tierra, que llegaban a la región a colonizar y los latifundistas, se presentaba cuando los latifundistas una vez valorizados sus terrenos, gracias al trabajo campesino, despojaban de su carácter de colonos a los campesinos, a través de diversos mecanismos, tales como las amenazas o las acciones violentas. En esta dinámica de despojo, el fin perseguido por los terratenientes además de apropiarse más tierras, era el de hacerse a mano de obra cautiva.16

En este orden de ideas la Violencia alcanzaría gran intensidad en el sur, destacándose aquí las poblaciones indígenas que se habían empeñado, a partir de la acción de Quintin Lame a protegerse contra los asaltos de las diferentes olas de colonos y los acaparadores de tierras.17 En este contexto se organizan las Ligas Campesinas, para obtener y mantener tierras, proceso este en el cual el enfrentamiento ya no era sólo con el terrateniente sino con los organismos del Estado que expedían ordenes judiciales de despojo; evidenciando de esta manera la complicidad entre los funcionarios estatales y los terratenientes.18 Por consiguiente, esta lucha agraria se caracterizó por el reto del campesinado al ocupar tierras de uso exclusivo de los latifundistas. ** Este movimiento campesino en contra del latifundio, desarrollado en el sur del Tolima, tuvo como punto partida desde el punto de vista legal, una ley de 1926 que especificaba una reglamentación para diferenciar la propiedad privada de la del Estado, y suministraba a los miembros de los resguardos y a los colonos * El departamento de Tolima tiene una amplia tradición en la lucha campesina que se remonta a la

década de los 30 y 40, tiempo en que se fundaron las primeras “ligas y sindicatos”, véase Zuleta, Estanislao, “Violencia y derechos humanos en Colombia” en: Revista Universidad de Antioquia, Enero-Marzo de 1990, Volumen LIX, Número 219, Medellín, p. 11. También véase Hobsbawn, Eric, Fals Borda, Once ensayos sobre la violencia, Fondo Editorial Cerec-Centro Gaitán, Bogotá, 1985, p. 202. 16

SANCHEZ, Gonzalo. Ensayos de Historia Social y Política del siglo XX. Bogotá : El Ancora

Editores, 1984. p. 124.

17

GUZMÁN CAMPO Germán; Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo. La Violencia en

Colombia. Estudio de un proceso Social. Bogotá : Taurus, 2005 t. 1 p. 63 (Serie Historia). 18

SANCHEZ. Op. cit., p.181. **

Ver GILHODES, Pierre, en su obra Las Luchas Agrarias en Colombia, Bogotá, Editorial La Carreta, 1972 especialmente en las páginas número 27, 43, 58, 59 y 70 en las cuales se ilustran los diversos tipos de conflictos agrarios presentados en la zona del Sur del Tolima.

24

instalados en las tierras desaforadamente acaparadas durante décadas por los terratenientes, los argumentos para no permitir que fueran desposeídos o reducidos a la condición de arrendatarios.19 Teniendo en cuenta lo anterior, los campesinos del sur del Tolima a partir del accionar de las Ligas Campesinas; proceden a establecerse en las tierras que hacían parte de las grandes haciendas por medio de invasiones, las cuales llevan a cabo de manera violenta por medio de la incineración de ranchos y de cosechas.20 Los terratenientes por su parte crean entonces, las cuadrillas de filiación política conservadora, para defender su vida y sus bienes.

Estas luchas agrarias tenían lugar bajo un contexto político excluyente, en el sentido de que sí bien, Olaya Herrera, López Pumarejo y demás gobernantes de la llamada "República Liberal", argumentaban ser demócratas y que no intentaban imponer una dictadura de partido, en la práctica existía una forma muy particular del ejercicio de gobierno, ya que cada uno de los partidos cuando tenía el poder efectuaba podas burocráticas para excluir de los cargos públicos a los individuos del partido contrario, situación esta que alimentaba el rencor y, por consiguiente, la contraofensiva del partido opuesto al gobierno.21 Esta situación se evidencia en el siguiente editorial de un periódico conservador bajo los años de la república liberal:

… En algunas partes –muy contadas- se respetan los derechos naturales y algunos civiles, pero existe la intención manifiesta de negar a los conservadores sus derechos políticos. Para el liberalismo los conservadores no son ciudadanos, no pueden ejercitar los derechos de ciudadanía. Practica una nueva modalidad de la doctrina de Monroe: el gobierno liberal, para los liberales. Prueba innegable de esto es la conducta observada por sus dirigentes en los concejos. Sistemáticamente se hostilizó a los miembros conservadores, se les hostigó hasta obligarles a retirarse, porque nunca creyeron las mayorías liberales de los cabildos que los conservadores tuvieran derecho a intervenir en la administración pública.22

19

LEGRAND Katherine, De las tierras públicas a las propiedades privadas : acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870-1930. En : Lecturas de Economía. No.13 (ene.-abr.1974); p.13-50. 20

GUZMÁN. Op.cit., p. 64. 21

HENDERSON. Op.cit., p. 108-109. 22

EDITORIAL. EL ACTUAL Momento Político. En : El Derecho, Ibagué (27, feb., 1937); p. 3, c. 1.

25

En este escenario político los colonos y los jornaleros; apoyados por la Ley de Tierras, aprobada por el gobierno de Alfonso López Pumarejo, lograron una importante conquista; dado que se garantizaba la propiedad de la tierra, para los individuos que la explotaban, este precedente incentivó aún más las luchas agrarias por la tierra. Con esta ley se definían los primeros intentos de Reforma Agraria que no podían ser desaprovechados por los núcleos de población campesina e indígena, sobre las tierras que habían poseído por tradición o bajo la figura de los resguardos. Se buscó entonces la titulación de terrenos baldíos a campesinos que en calidad de arrendatarios estuvieran haciendo uso de ellas.23 Los ataques contra la política agraria del gobierno aumentaron hacia 1936 cuando el Senado entró a discutir el proyecto de ley de tierras. “El mismo presidente López se vio precisado a denunciar la abierta oposición del partido conservador a sus proyectos reformistas, especialmente al de la tierra. “...El conservatismo se vuelve reaccionario ante las transformaciones que comienza a hacer el partido liberal.”24 Igualmente en el campo los terratenientes, aterrorizados por la movilización campesina, comenzaron a hostigar a los colonos, incendiar sus cultivos, pagar bandas de matones para asustarlos y sacarlos de las tierras. Obligando, además, al gobierno a limitar los alcances más progresivos de la Ley de Tierras; por medio de la Ley 100 de 1944. Este sería, por tanto, el punto de partida que justificó la expulsión de pequeñas familias arrendatarias y campesinos liberales sin tierra que pretendían la titulación de las antiguas zonas de colonización.25 Así se sentaron los antecedentes de lo que posteriormente fue el periodo que ha pasado a la historia como la “Violencia”. Después de los acontecimientos acaecidos el 9 de abril en 1948, en el campo se produjo una simbiosis entre la resistencia política al régimen conservador y la lucha feroz, incentivada por las colectividades políticas de diversa ideología, (liberales, socialistas, conservadores y comunistas) y por la lucha existente entre terratenientes y campesinos por la tierra; estos dos fenómenos son los que explican la cruenta Violencia que atravesó los campos de Colombia. En términos generales, los movimientos alzados en armas que germinaron en el sur del Tolima, surgieron gracias a que esta era una zona dominada por la Violencia, donde, además, para los años cincuenta estaba latente el movimiento agrario de la década de los años treinta. Lo cual nos muestra como la apropiación

23

SUHNER, Stephan. Resistiendo al Olvido. Tendencias recientes del Movimiento Social y de las Organizaciones Campesinas en Colombia. Buenos Aires : Taurus, 2002. p. 15-20. 24

Mensaje Presidencial al Congreso, citado por TOVAR PINZÓN, Hermes. El Movimiento Campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. (1975); p. 55. 25

SUHNER. Op. cit., p. 15-20.

26

de tierras se encuentra en el trasfondo de la génesis de las guerrillas. Esta apreciación es descrita por un dirigente guerrillero, quien califica la lucha guerrillera como la prolongación de la " enconada lucha por la tierra en el sur del Tolima, especialmente en Chaparral y parte de Rioblanco, en la que habían estado en la cabeza los comunistas desde la década de 1930."26 2.1 ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA EN CHAPARRAL Para hablar de los antecedentes de la Violencia en Chaparral, inicialmente debemos destacar la importancia del conflicto agrario que se llevó a cabo en esta región en las primeras décadas del siglo XX. Por consiguiente, es importante, ilustrar el proceso de colonización de Chaparral iniciado en 1769, para tal fin debemos remontarnos a la segunda mitad del siglo XIX, periodo en el cual se vivió un gran movimiento de apropiación territorial a través de la colonización, tanto de pequeños productores, como de hacendados y acaparadores de tierras.27 Los latifundistas se lanzaron en busca de baldíos y se interesaron principalmente en los baldíos que rodeaban a Chaparral ricos en Quinas. Entre 1850 y 1889, especialmente después de 1870, se adjudicaron en el Tolima 233.000 hectáreas, la desigualdad en su distribución fue abrumadora. Por ejemplo, doce adjudicatarios que recibieron baldíos entre 1864 y 1893, obtuvieron el 52% de la tierra adjudicada, con un promedio de 6.500 hectáreas; mientras los pequeños recibieron en promedio 47 hectáreas. La zona de Chaparral fue entonces, uno de los principales focos de apropiación entre 1870 y comienzos del siglo XX.28 Con estos antecedentes, en el sur del Tolima y en el Valle central del Magdalena, se constituyeron extensas haciendas, principalmente ganaderas, a expensas del desplazamiento de los campesinos e indígenas poseedores de tierra pero sin título de propiedad.29 Ante esta situación después de 1875 los colonos empiezan a organizarse, y a defenderse de las expropiaciones; iniciándose de esta manera la contienda entre campesinos y terratenientes por la propiedad de la tierra y el valor del jornal en la hacienda cafetera. 30

26

MARULANDA VÉLEZ, Manuel. Cuadernos de campaña. Bogotá : Ediciones Abejón Mono, 1973.

p. 55. 27

TOVAR PINZON, Hermes. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas. Colombia 1800-1900. Bogotá : Instituto Colombiano de Cultura Histórica, 1995. p. 140-150. 28

Ibíd, p. 144-147. 29

Ibíd, p. 140-145. 30

TOVAR PINZON, Hermes. Op. cit., p. 140-150.

27

En este contexto hay que resaltar que en cada lugar o hacienda, hubo una serie de factores que unidos al de la tierra se convirtieron en el objeto fundamental de la lucha. Tal es el caso de los campesinos de Chaparral hacia 1930, en donde la huelga de los trabajadores giró en torno a tres problemas: acabar con el trabajo obligatorio en las haciendas, cambiar las medidas por la romana legal y aumentar el pago de la arroba de café.31 En este proceso de luchas representaron un papel trascendental algunos líderes campesinos, tales como Isauro Yosa (para el caso de Chaparral), conocido en las épocas de la resistencia campesina como el Comandante Lister (en homenaje a Enrique Lister, general proletario de la guerra civil española), quien estará por siempre inscrito en las páginas de la historia de la lucha por la tierra. El semanario VOZ, describe la importante labor de Isauro Yosa de la siguiente forma:

Correspondió a este luchador agrario en los años 30 enfrentar el poder latifundista. Por ese entonces circulaba el periódico Tierra, órgano del Partido Comunista Colombiano. En sus páginas orientaba la organización campesina, denunciaba los atropellos, reseñaba las luchas agrarias nacionalmente y explicaba que muchas de las tierras de las que decían ser dueños terratenientes adinerados, no tenían títulos y que por lo tanto eran del Estado. Que los campesinos a través de la acción organizada, podrían disponer de ellas, si actuaban planificadamente. Eran tiempos en que los peones eran tratados como esclavos, pero también en los que éstos comenzaban a sublevarse contra sus patrones. En Chaparral, donde Yosa inscribió parte de sus luchas, más concretamente en la Hacienda «La Providencia», una de las más grandes del sur del Tolima, los peones agrícolas eran golpeados, recibían una pésima alimentación, dormían hacinados en galpones y recibían pagos misérrimos. En «La Providencia» al igual que ocurría en muchos latifundios en el país, existía un sistema particular de gobierno, circulaba una moneda propia, suministraban mercancías y alimentos a los obreros a precios elevados, que en muchos casos cubrían su salario y en otros simplemente no alcanzaban para pagar. La jornada era de 12 horas. Una de las primeras acciones tuvo que ver con el peso del café recolectado por los obreros, con el cual los terratenientes los estaban estafando, pues afirmaban que las cajas donde era depositado pesaban una arroba. A escondidas de los capataces, los trabajadores pesaron la

31 LA LUCHA de los proletarios del Campo. En : Estudios Marxistas. No 3 (abr. 1969). p. 3-6.

28

caja y encontraron que ésta realmente pesaba 40 libras, por lo cual estaban robándole a los obreros 15 libras. La acción se repitió en varias haciendas de Chaparral comenzándose a denunciar la estafa a los peones dando origen a una huelga de recolectores de café en la cual participó Isauro Yosa y en la que se plantearon dos puntos fundamentales: Pesa legal en la recolección de café y mejores salarios. Después de muchas dificultades, la huelga resultó victoriosa. La victoria de los trabajadores del campo de Chaparral despertó las ansias de tierra y comenzaron a organizarse las tomas de haciendas en Viotá, Villarrica, Icononzo, Cunday, Fusagasugá, Soacha, Pasca, La Mesa, Agua de Dios, para hablar sólo de Cundinamarca y Tolima. Fue en estas jornadas campesinas al advenimiento del gobierno conservador de Ospina Pérez que se originó la resistencia contra los atropellos y asesinatos, principalmente después del magnicidio del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el nueve de abril de 1.948.32

Después del asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán, cuando se recrudece la violencia y comienza a ponerse en práctica la persecución de líderes y miembros de las ligas; se genera una dinámica de grupo que se traduce en la organización de frentes armados. Esta iniciativa es descrita por Isauro Yosa de la siguiente manera: “...Esa legalidad nos duró hasta el año 49, cuando volvimos al monte a enguerrillerarnos por la revancha que implantaron los señores del latifundio, cobrando las invasiones de tierras que les hacíamos desde 1936”, narró Yosa, quien hacia el año 50 se convirtió en comandante militar de las guerrillas comunistas del sur del Tolima, que actuaron en consonancia con otras luchas armadas y reivindicativas de los campesinos en muchas regiones del país.33 En tal sentido a partir de la experiencia de las luchas campesinas, es que surge un sector de la guerrilla, la comunista, además, se organizan las ligas campesinas. Estas tienen la influencia del líder indígena Quintín Lame, al igual que de las ideas del partido comunista y del Unirismo. El origen de estas ligas se ubica bajo los procesos de violencia, expresados en la expulsión del campesinado y la concentración de la propiedad rural.34 A su vez el hambre de tierras del campesinado se manifiesta por medio de movimientos dirigidos a la invasión de

32

ANGARITA, Álvaro. Forjado en la Resistencia Campesina : En memoria del legendario dirigente Agrario Isauro Yosa. En : Voz, Bogotá. (15-18, ago., 1998). p. 8-9. 33

ISAURO YOSA, una vida de lucha y Dignidad. Semanario Voz. [en línea]. [Citado 19 de feb. de

2005, 11:19:26 a.m.]. Idioma Español, Formato HTML, 10,6 KB 10.924 bytes. Disponible en Internet: www.geocities.com/vozxcol/bogota.htm. 34

ALAPE. Op. cit., p. 171.

29

haciendas y la creación de frentes de colonización, los cuales llegan a concretarse a través de la relación con movimientos armados revolucionarios. Lo anterior se evidencia con la presencia de agitadores comunistas en la población de Chaparral desde los años de 1930, tales como Jaime Antonio Perdomo, quien en la guerra contra el Perú aconsejaba a las gentes para que se volvieran en armas contra el Gobierno; igualmente incitaba al desconocimiento de la propiedad privada y de las autoridades, lo que lo caracterizaba como un elemento subversivo,35 esta apreciación aparece explícita en la declaración juramentada del señor Marco Tulio Alvira, consignada en la Sentencia Definitiva contra Jaime Antonio Perdomo, en donde se expresa:

Es cierto que conocí o vi por primera vez en la hacienda de Yaguará a Jaime Antonio Perdomo, quien se presentó convocando a junta a los habitantes de la región, en la que les decía, en sus peroratas o conferencias que picaran las cercas, les metieran candela a los cafetales, porque haciendo esto los ricos abandonaban los terrenos; también les dijo que podían comerse el ganado para pagarse en esta forma de los pastajes por las tierras que eran libres (sic), …a la semana siguiente de estas prédicas aparecieron las cercas de mi hacienda del Sinaí hechas pedazos, …También con el asunto del ganado estuvieron robándose hasta dos reses diarias, …36

Así mismo, también en los años 30 en el municipio de Chaparral, existían consignas de destrucción entre integrantes de uno y otro partido político en la lucha que ensangrentó el territorio tolimense. Cuestión esta que denotaba un fuerte sectarismo político en la región. Lo anterior se explica dada la presencia de individuos cuyo único propósito era el de provocar al contendor político y atentar contra la paz y el orden público de este lugar, azuzando a las masas, para la agresión, el motín y la matanza. Esta apreciación se corrobora en la declaración de Uldarico Tello en el Juzgado municipal de Ataco, en la cual se expresa que individuos se dieron a la tarea de aconsejar a una turba liberal, de unos trescientos hombres, para desatar la ofensa, la agresión y la matanza de todo elemento conservador:

… El día diez y siete de Diciembre del año mil novecientos treinta, … por causa de orden político se presentaron a esta población varios individuos de las veredas de los municipios del Chaparral y Aipe, … todos estos individuos se presentaron a recorrer las calles en actitud amenazante, armados de revólveres, machetes, provocando a los

35

IRIARTE, Santiago. Sentencia Definitiva contra Jaime Antonio Perdomo. En : Boletín Mensual del Tolima. (1939); p. 19. 36

Ibíd, p. 22-23.

30

conservadores. Como a eso de las ocho de la noche del citado día, se revieron (sic) esos mismos individuos…lanzando vivas al partido liberal. Como de parte de algún conservador saliera también un viva a su partido, dichos individuos, se dirigieron a atacar a los músicos de la banda de viento que se encontraba en la plaza pública…el ataque a los músicos…fue como resultado de una conferencia incendiaria que dictaba momentos antes el señor Carlos Emilio Campos, en la cual incitaba a las masas al motín, el ataque, la asonada y la violencia contra todos los conservadores del lugar, porque de ahí en adelante siguieron las masas desenfrenadas cometiendo toda clase de atropellos recorriendo las calles en actitud amenazante y haciendo disparos con revólver para sembrar el pánico.37

Como se puede apreciar la Violencia hizo de Chaparral un municipio, en el cual se generó la matanza, la agresión, la violación y el pillaje, dejando atrás de sí toda una problemática social; como consecuencia de las agresiones partidistas y de las cruentas persecuciones de familias enteras que desencadenaron el resentimiento y la posterior represalia de aquellos que sobrevivieron.

37

ARCHIVO JUDICIAL DEL TOLIMA, TRIBUNAL SUPERIOR DE IBAGUE, (en adelante se citaran los expedientes judiciales de la siguiente manera: A.J.T., T.S.I.) Sumario # 2242. Fol. 25-27.

31

3. LA VIOLENCIA EN LOS MUNICIPIOS DE CHAPARRAL Y RIOBLANCO

En las primeras décadas del siglo XX las diferencias ideológicas entre liberales y conservadores, estaban en su punto de ebullición en toda la región del sur del Tolima, especialmente en los municipios de Chaparral y Rioblanco, en donde se desataban oleadas de violencia y enfrentamiento entre los liberales y las facciones conservadoras; dicho enfrentamiento no obedecía a factores explícitamente ideológicos sino que según, Medófilo Medina respondía "a algunas premisas de orden económico social y político que se dieron en la región y que maduraron en el periodo inmediatamente anterior a la Violencia."38 tales premisas eran el alto valor de la producción cafetera, motivo éste por el cual se presentó el despojo de la producción en épocas de cosecha lo que llevó a la apropiación de parcelas por cuadrillas armadas, encubiertas bajo la lucha entre liberales y conservadores; 39 así mismo, las luchas protagonizadas por campesinos, indígenas y otros actores populares que son parte de las contrariedades, que se presentan en las zonas de autoridad terrateniente, en donde se desarrollo la llamada “revancha terrateniente”* ante el reto del campesinado que ocupó tierras de uso exclusivo de los latifundistas; y la conformación de ligas y sindicatos campesinos e indígenas con influencia comunista o socialista.40

38

MEDINA, Medófilo. La resistencia Campesina en el Sur del Tolima. En Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (Comp.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia, Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1986, (Serie Historia Contemporánea).p. 234. 39 BERGQUIST, Charles. Los trabajadores en la historia Latinoamericana : estudios comparativos

de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá : Siglo XXI editores, 1988. p. 419-430. * La noción de Revancha Terrateniente, fue inicialmente propuesta por Pierre Gilhodes, en su obra

Las Luchas Agrarias en Colombia, Medellín, Editorial El tigre de papel, 1972; para caracterizar el proceso de expulsión masiva del campesinado durante La Violencia. 40

SANCHEZ, Op. Cit., p.151-178.

32

En este sentido en las décadas de 1930 y 1940, la influencia del partido comunista era evidente en la región, tal como lo registran los periódicos de la época:

…El domingo 10 de los corrientes dictó en la plaza principal una conferencia de carácter político-comunista el camarada Vieira, quien desde Bogotá, acompañado de sus secuaces de inferior moldura vinieron con ese único objetivo. Primero tomaron la palabra los dos últimos, luego una muchacha de unos veinte años, y a continuación el camarada. Se refirió a diversos matices del socialismo…a las actuaciones del alcalde respecto de la aplicación de la legislación sobre régimen de aguas, bosques, y policía de bosques, calificando de inconveniente tal legislación por haber sido proyectada por criterios extranjeros. Por último exhortó al campesino para que en lo sucesivo obrara dentro de un ambiente de legalidad, obedeciendo las órdenes de la autoridad… Concluyó reiterando su adhesión al Gobierno, con varios bien entonados vivas al doctor Alfonso López y al doctor Darío Echandía. El auditorio fue crecido y observó el más completo orden, confirmándose con esto una vez más la recia cultura de los moradores de este sin par terruño.41

Con este escenario la Violencia que había estado presente gracias a las luchas agrarias en las poblaciones de Chaparral y Rioblanco, se intensifica a partir del nuevo gobierno que se instauró en el año de 1946, tal como lo afirma un abogado en algunos apartes de un expediente judicial, en donde expresa:

...El cambio de gobierno de 1946 sacudió las pasiones políticas que parecían adormecidas los conservadores con el triunfo del Doctor Mariano Ospina Pérez, lógicamente ambicionaban a reclamar el dominio del estado, y los poderes Legislativos, Judiciales y Ejecutivo y los vencidos esperaban de cualquier manera aferrarse a las Elecciones ya ganadas para evitar un colapso total de esta manera la pasión fue prendiendo momento a momento, la prensa se encendió las radiodifusoras llamaban prácticamente al combate y en los campos ya desapareció la tranquilidad…y vino la violencia más desastrosa que cualquiera de nuestras Guerras civiles…porque en otros tiempos…otros fueron los grandes conductores de las colectividades políticas que confiaron a la Lid Generosa y no al asalto de cuadrilla de malhechores la defensa de los ideales...42

41

EL COMUNISTA. Señor Vieira, dicta una conferencia y replica las actuaciones del alcalde. En: La Opinión, Ibagué (24, oct., 1942); p. 3-6, c. 2-4. 42

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3366. Fol. 224.

33

En este ambiente a finales de la década de 1940, el disidente Liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien proponía alternativas a los problemas que se presentaban en las zonas rurales, se convirtió en el principal candidato presidencial. Pero, el viernes 9 de abril de 1948, las balas asesinas de un señor Roa Sierra dejaban tendida y herida de muerte en la carrera séptima de Bogotá la esperanza y el sueño del campesinado, materializados en la figura de Jorge Eliécer Gaitán. La muerte del caudillo, inauguró la más dolorosa etapa de violencia, sangre, muerte, crimen, injusticia y exclusión sociales que vivió nuestro país. Gaitán pertenecía a un tipo de líder incómodo para los jefes de los partidos políticos de Colombia; Gaitán convocó con su verbo a las masas populares de los dos partidos tradicionales, escindiendo la hegemonía liberal-conservadora. Gaitán fustigó con su oratoria a la clase política y a los sectores poderosos de Colombia culpándolos de la miseria del país; Gaitán bebió en las fuentes ideológicas del socialismo como lo demostró en su Tesis de Grado en Derecho; Gaitán fue tratado peyorativamente por su porte popular y su rostro oscuro y fuerte, al ser llamado “El indio” y a veces “El negro”. Gaitán iba sin duda a ser elegido presidente de Colombia cuando fue asesinado por aquellos sectores que veían amenazados sus intereses y privilegios.43 La noticia de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en el municipio de Chaparral, dio lugar a la reacción de las masas que actuaron violentamente en contra de los individuos de filiación conservadora. Tal como se expresa en el siguiente aparte de un expediente judicial:

…El día nueve de abril último, a eso de las dos de la tarde, encontrándome yo desempeñando mis funciones como oficial mayor del juzgado municipal supe la noticia de que el Dr. Gaitán había sido asesinado en Bogotá, por esta noticia gran cantidad de gente de esta ciudad exaltaron sus ánimos y en forma tumultuaria recorrían las calles en actitud amenazante, porque la noticia trascendió a todo Chaparral y así que el número de personas revoltosas se hacía numeroso. Por ahí poco más o menos a las cuatro de la tarde, si mal no recuerdo, hallándome yo en la casa municipal del lugar…supe, que una numerosa muchedumbre se dirigía a las Cárceles del circuito con el fin de apresar al director de la cárcel por ser de filiación conservadora,…una vez situado frente a las cárceles pude constatar verdaderamente que allí existían numerosas personas, las cuales, -unas armadas de peinilla y garrote- daban plan y garrotazos a la puerta principal que da entrada a

43

BERNAL PINILLA, Luis. Gaitán y Chávez Blancos de un mismo disparo. En : A Plena Voz. No 16 (sep. 2005); p. 6-7. c. 3-4. ISSN 1690-6659

34

dicho establecimiento, … Al mismo tiempo azotaban la puerta, gritaban que “saliera el hijo de puta de Pedro Garay, godo hijo de puta”…44

A finales del año 48, se presentó el sectarismo y la persecución en contra de los liberales como revancha a los actos cometidos el 9 de abril; los chulavitas especializados en el crimen hicieron su agosto en los domicilios y en las personas liberales. “Todo esto bajo el consentimiento de la policía que inició a ser paulatinamente reemplazada, por ser liberales...,Esta circunstancia dejó a muchas personas deambulando por los campos del Tolima denigrando de la Unión Nacional…”45 Como consecuencia de estos acontecimientos los habitantes de estos municipios, exigieron al gobierno central protección para el campesinado ante el ambiente hostil que se había presentado. Esta exigencia la plasmó el diario El Derecho bajo los siguientes términos:

…Darle garantías en su trabajo, precio estable para sus productos, crédito sin papeleo, educación auténticamente campesina, higienización, caminos, etc. Pero es necesario empezar por lo que tantos perjuicios causa a los hombres del agro. Nos referimos a la inseguridad que reina en muchas comarcas rurales. Las veredas, las parcelas campesinas, las haciendas se encuentran sin ninguna protección. Eso trae como consecuencia que el trabajador campesino pierda ánimos para laborar porque el fruto de su esfuerzo se pierde en una noche por acción de los malhechores. La creación de una guardia rural bien organizada sería eficaz colaboración en este sentido. Con reservistas conocedores de los problemas de los campos. Nuestras regiones rurales contarían con un máximo de protección que iría en beneficio del aumento de producción.46

Esta intranquilidad que se vivía en el sur del Tolima se manifestó, el día 4 de noviembre de 1949, cuando los liberales residentes en Chaparral, intentaron asaltar el pueblo de San Antonio y fueron derrotados. Estos acontecimientos son descritos en el testimonio del campesino Eutimio García, quien afirma:

...Para el 4 de Noviembre de 1949 tenían los liberales más o menos unos dos mil quinientos hombres...amanecieron las casas de los

44

A.J.T., T.S.I. sumario # 6522. Fol. 490. 45

LUCENA, Ernesto. Éxodo Liberal. En : Izquierdas, Ibagué. (02, oct., 1948); p. 6, c.1-3. 46

GARANTÍAS PARA EL CAMPESINO en medio de la Violencia. En : El Derecho, Ibagué (02, abr., 1949); p. 1, c. 3.

35

liberales todas absolutamente solas y luego se supo que a eso de las dos o tres de la tarde disque(sic) Alberto Campos se encontraba en loma larga con quinientos hombres y también disque(sic) se encontraba como jefe de otro grupo el señor Vicente Lozano. Enseguida el señor alcalde del pueblo nombró Policía Cívica para custodiar el pueblo pues con la ida de los liberales se temía que sucediera alguna cosa. Conviniendo luego entre los liberales el alcalde de la Población y también interbino(sic) el Párroco para que se retirara las gentes de parte y parte, procediendo entonces a retirar la Policía Cívica y también a retirarse los liberales. Pero el señor Elíseo Campos con su gente dijo que no se retiraba porque temía que fuera una trampa; así fue que a las nueve de la noche fue en ese cuatro de Noviembre cuando los señores Liberales perdieron en San Antonio fecha que es muy memorable alla...47

El municipio de Chaparral en esta época era una región peligrosa, en la medida en que las fuerzas del liberalismo, provocaban a su opositor político de los municipios vecinos, además de estar listos a repeler cualquier ataque; lo anterior teniendo en cuenta el caso de Vicente Lozano, quien según el fallo de un expediente judicial era un individuo de pasiones sectarias que se había presentado varias veces acompañado por una multitud de hombres a fomentar escándalos y atentar contra la vida de los habitantes conservadores del vecino municipio de San Antonio. *

Es que la situación de seguridad en el municipio de San Antonio, aledaño a Chaparral para los individuos de filiación conservadora no fue fácil, después de los hechos acaecidos el 9 de abril de 1948, este escenario nos lo ilustra el periódico Conservador El Derecho de la siguiente manera:

Continúa el éxodo de familias conservadoras que van en busca de tranquilidad a otras partes porque aquí el liberalismo se ha propuesto hacer invisible la población negando las garantías y hasta el derecho a la vida al conservatismo. Muchos males dejó a este municipio la revolución abrileña, no siendo menor el desprestigio y la mala fama en que ha quedado este lugar por motivo de la cruel persecución que inició y fomentó el liberalismo, en asocio del comunismo, contra las personas de bien. El sectarismo político de los liberales ha llegado aquí hasta extremos increíbles, extendiéndose no solamente a los hombres sino también a las mujeres y a los niños de familias conservadoras a quienes se hostiliza en toda forma.

47

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3366. Fol. 221-222. * Ver Sumario # 3366

36

Debido a esta inseguridad, y a la constante amenaza, numerosas familias tanto de la población como de los campos han resuelto abandonar esta tierra…De estas gentes quedaron muchos organizando cuadrillas de rateros. En días pasados la casa del señor José Cruz, honrado agricultor, fue víctima de un asalto en altas horas de la noche. Los rateros se llevaron todo el Café que encontraron y encontraron e intentaron dar muerte al dueño de la finca. Estos apaches que nos dejo la revolución no se contentan con llevarse las cosas de valor sino que hacen recogida de cuanto encuentran en los campos, hasta de los aperos, asientos y trastos de cocina.48

La cadena de violencia, se extendía también al vecino municipio de Rioblanco, en donde existían cuadrillas que asesinaban, incendiaban y saqueaban las propiedades de los campesinos. Estas acciones de las cuadrillas las denunciaba, el periódico El Derecho:

…No menos de cuarenta personas han sido víctimas de las cuadrillas de bandoleros,…entre quienes se cuentan… 20 en la vereda Anamichú arriba, en los puntos del Oso, Yarumal y La Legia, de apellidos Hernández y Gómez, Nepomuceno Hinestrosa, Abelardo Bermúdez y dos hermanos de éste, y otros, cuyos cadáveres se encuentran en la montaña, unos, los demás trancados en las palizadas y charcos del citado río Anamichú; en la fracción de Cambrín, …49

A pesar de que la solicitud de seguridad por parte del campesinado fue acatada, por medio de la creación de un cuerpo de policía rural, esta fue integrada por unidades sin ninguna preparación, llevados a esos cargos mediante la influencia del cacique del pueblo. “...son gentes campesinas, en su mayoría, que sólo entienden el lenguaje común del sectarismo y de la lucha bipartidista…si se tratara de un cuerpo de gendarmería técnicamente preparado y apolítico, ingente servicio prestaría a los campesinos. Pero las circunstancias que rodean su creación no son muy alentadoras para lograr los fines que se requieren…”50 Este mismo diario de adscripción política Liberal, frente al ambiente de Violencia en el sur Tolimense, días después expresaba lo siguiente:

...llegó a Ibagué una comisión procedente de Chaparral integrada por distinguidos elementos de los dos partidos, representando a la

48

DE SAN ANTONIO. Los Conservadores abandonan la población : Ola de Pillaje-Caminos. En : El Derecho, Ibagué (25, sep., 1948); p. 6, C. 3. 49

RIOBLANCO : EL BANDIDAJE continúa en acción. Más Policía. En : El Derecho, Ibagué (03, jun., 1950); p.6-8, c.3-1. 50

LA POLICÍA RURAL. En : Tribuna Gaitanista, Ibagué (06, feb., 1951); p. 3. c. 5.

37

sociedad, el comercio y los agricultores...Se sabe que entre otras cosas solicitaron del Gobernador el envío de más unidades del Ejército Nacional y el establecimiento de retenes de soldados y comisiones en las haciendas cafeteras para que vigilen la recolección del grano. Denunciaron ante el mandatario los numerosos delitos y atropellos cometidos por numerosos grupos de civiles que desde hace varios días entraron al municipio y recorren los campos sembrando el pánico; se trata de gentes venidas del Municipio vecino de San Antonio...51

Este entramado fue propicio para que muchos crímenes quedaran impunes, dado que se falseaban los sucesos, a partir de una intrincada red de tergiversaciones en donde se acusaba a los muertos de verdugos para desorientar la opinión pública y entorpecer el curso de las investigaciones y burlar la justicia. * Uno de estos crímenes que se cometían en contra de los campesinos de las veredas de Chaparral, es descrito de la siguiente manera por Rafael Leonardo Méndez en un trabajo elaborado para la Universidad Externado de Colombia:

...Un buen día, el juzgado civil de Chaparral ordena una diligencia judicial en la fracción conocida con el nombre de Espíritu Santo. Catorce policías al mando del Sargento Piraquive, son destacados para que acompañen a los funcionarios que van a cumplir el tramite rutinario...A eso de las 4 de la tarde, concluye la diligencia judicial. Y se dispone el retorno de todos hacia la ciudad...El Sargento Piraquive manifiesta sin embargo, que tienen ordenes superiores de permanecer en la región... Una vez que se han retirado del sitio el juez y los abogados, es decir cuando la legalización se ha ido a descansar...disparó a discreción. Se desata una noche de horror. Los subalternos armados avanzan acribillando todo objeto que tenga movimiento... Dieciséis campesinos encuentran sorpresivamente la muerte, cuando están terminando de recolectar el café y se aprestan para regresar a su rancho. Sin embargo algunos logran escapar y llegan desolados al caserío de "la Marina" contando entre cortadamente, que en esa dirección, viene algo más devastador, que un incendio en un cañaveral. Agazapados tras las brechas que rodean lo que hasta ese día ha sido su hogar tranquilo, hombres, mujeres, ancianos y niños, protegidos por

51

SE DESIGNARÁ ahora nuevo alcalde para El Chaparral. En: Tribuna Gaitanista, Ibagué (21, feb., 1951); p. 4. c. 1. * Ver el artículo La Violencia Filocomunista que aparece en el periódico El Derecho del 29 de

octubre de 1949.

38

la oscuridad de la noche, contemplan perplejos como saquean e incendian las chozas, que acaban de evacuar precipitadamente...52

Es así como ante las incursiones armadas de la policía conservadora, los agricultores resuelven permanecer escondidos en el monte. Surgiendo de esta forma la necesidad de organizar la autodefensa, la cual ante la influencia del Partido Comunista se combinaría con la actuación de las Ligas Campesinas para de esta manera dar lugar a las guerrillas. En medio de estas circunstancias fincas y haciendas fueron escrituradas durante esta época a conservadores que se apoderaban de las propiedades legalizando los títulos de propiedad en juzgados amañados, aprovechándose del gran ausentismo que se presentó entre los dueños debido a la situación política que se desató. Lo anterior se prestó para usurpaciones de tierra, promoviendo que ésta cambiara de manos, además de los pleitos entre los tenedores de hecho de la tierra y los tenedores de derecho que ostentaban los títulos. Según una publicación de las FARC:

...Famosos fueron los conocidos "chulavitas" de la Violencia de los años cincuenta como estrategia estatal organizada directamente por el partido conservador, partido de gobierno de la época, que buscaba descontar la diferencia política con el otro partido, el liberal, y apropiarse de las tierras que le quitaba a los campesinos, iniciando una ola de violencia contra campesinos liberales, para consolidar su hegemonía...53

En medio de éste ámbito hostil que generaban los ajusticiamientos y las expropiaciones, durante el periodo de Violencia, los campesinos, se alzaron en armas para sobrevivir a la violencia que se había desatado. Otro aspecto que hay que mencionar a la hora de hablar sobre la Violencia en los municipios de Chaparral y Rioblanco, son los inconvenientes que tuvo el cultivo del café durante la época de la violencia; situación ésta que es reflejada por un periódico de la época bajo los siguientes términos:

El grave problema surgido en Chaparral con motivo a los imprevistos inconvenientes que se han presentado en la normal recolección de la cosecha del café, fue llevado a conocimiento de los miembros que componen el Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Cafeteros… El señor doctor Rafael Parga Cortés, miembro de aquel

52

MENDEZ, Leonardo. Leyendas de Chaparral. [en línea] .Chaparral, Colombia [citado 25 de oct.

de 2006, 11:45:28 a.m.] Idioma Español, Formato HTML, 1,76 KB 1,810 bytes. Disponible en Internet: www.chaparralvirtual.com. 53

PARAMILITARISMO COMO política de Estado. En : Revista Resistencia. No 65 (jun.1999); p.12. c. 2.

39

comité, planteó el caso de Chaparral y manifestó a sus miembros la imposibilidad en que se encontraban los cafetaleros de aquel municipio para coger la cosecha, que según cálculos, llega a las cincuenta mil cargas. Dentro del municipio y fuera de él no se ha podido encontrar gentes que vayan a la recolección de la cosecha por ningún precio ni bajo alguna condición por más ventajosa que ella sea. Estas declaraciones hechas en forma fría y serena por el doctor Parga Cortés, fueron recibidas por el comité ejecutivo de la Federación causando la natural sorpresa y consternación, ya que la pérdida de esa cosecha representaría para la economía nacional un serio y muy irreparable perjuicio…54

En tal sentido, se debe ilustrar la forma de operar de los usufructuarios de la violencia sobre las cosechas de las fincas cafeteras abandonadas por sus legítimos dueños, para de esta manera conocer por quienes fue utilizada la violencia en el Tolima, como medio de enriquecimiento delictuoso. Para tal fin se dan a conocer algunos apartes de la siguiente carta dirigida al señor Moreno Díaz:

…Los amigos que comanda Serafín Olivera, en toda la región de casa de Zinc, Polecito, Santiago Pérez, etc, y los que comanda Agustín Charry, en San Pedro, Palestina, Pan de Azúcar, Buenavista, etc; están recolectando el grano con la ayuda y la protección de los retenes a quienes se les participa. Están haciendo un gran trabajo en cuanto a eliminaciones, ya que collarejo que no abandona la finca pasa al papayo, al igual que ciertos conservadores desteñidos y que son estorbo. Como aquí los conservadores que nos sirven son muy adictos a Gómez, porque él intronizó la violencia, yo le he estado fingiendo ser laureanista y tengo en mi casa un cuadro con el retrato de dicho señor, ante lo cual y por respaldo a mi general obedecen nuestros queridos pajaritos, que han ido aumentando…y se esta llevando a feliz termino el destierro de todos los collarejos y patiamarillos. Yo he seguido la doble política que Ud. me aconsejó, para que perdure el estado de sitio y continué indefinidamente en el poder el general y único jefe supremo que nos ha traído la redención...55

54

EL CASO de Chaparral fue llevado a la federación Nal. de Cafeteros. En : El Fígaro, Ibagué (16,

mar., 1951); p. 1, c. 2-3. 55

VIOLENCIA EN el Tolima explotada Desde lo Alto : Despojos y Exiliados en el Ataco. En: Tribuna, Ibagué (17, jun., 1958); p. 2, c. 4-5.

40

Como se puede apreciar en los municipios de Chaparral y Rioblanco, la Violencia generó una crisis del orden social establecido. La represión, contra los sectores opositores al gobierno de turno, es llevada a cabo por medio de enfrentamientos sectarios y la retaliación, con una creciente participación de las fuerzas armadas oficiales y de las organizaciones armadas de conservadores. En cuanto a la clase media urbana de estas poblaciones, se concreta su presencia en cada una de las actividades de la vida rural, a partir de 1950, desde procesos económicos tales como: El desarrollo capitalista de la agricultura, el cual creció a medida que se intensificaba la violencia partidista, en tal sentido en el sur del Tolima aumenta el tamaño de la propiedad territorial (por lo tanto disminuye el número de fincas pequeñas) y aumentan los cultivos comerciales anuales por la tecnificación.56 Teniendo en cuenta lo anterior la clase media que habitaba los núcleos centrales de las poblaciones, usufructuaba los beneficios del poder local, del control económico y social,57 haciendo que los conflictos sociales fueran más profundos y determinando otros caminos a su solución. Como corolario hay que decir que al mismo tiempo que los factores sociales y económicos, son causas inobjetables de la Violencia, también lo son la impunidad y la complicidad indirecta, originada en el miedo. Hay quienes conociendo a los autores de los crímenes y auxiliadores se abstienen de denunciarlos por temor a verse envueltos en un proceso o por el temor de que el nombre sea revelado a los denunciados. Se teme la represalia. En resumen, se le tenía miedo a la autoridad.58 Así mismo la violencia desatada en los municipios de Chaparral y Rioblanco, corresponde a la única manera de imponer la regresión política en un país con una clase dirigente que tuvo más miedo a las políticas progresistas de Alfonso López Pumarejo que al gobierno de Laureano Gómez; los efectos de esta represión política que soportó el campesinado, ocasionaron un conflicto con miles de muertos y desplazados; dado que se mataban personas para complacer a los políticos de turno; defendiendo sus oscuros intereses por medio de absurdas medidas de represión.59

56

GILHODES, Pierre. Las Luchas Agrarias en Colombia. Medellín : El tigre de papel, 1972. p. 72. 57

FAJARDO, Darío. Violencia y desarrollo : Transformaciones sociales en tres regiones cafetaleras del Tolima, (1936-1970). Bogotá : Fondo Editorial Suramérica, 1979. p. 212-216. 58

VIOLENCIA EN el Tolima explotada Desde lo Alto : Despojos y Exiliados en el Ataco. Tribuna, Ibagué (17, jun.,1958); p. 3. 59

VIOLENCIA EN el Tolima explotada Desde lo Alto : Despojos y Exiliados en el Ataco. Tribuna, Ibagué (17, jun.,1958); p. 3.

41

4. ESTADO Y RELACIONES DE PODER EN CHAPARRAL Y RIOBLANCO

En la región del sur del Tolima, el Estado tenía una presencia relativa o nominal, por no hablar de ausencia en términos generales; con ligeros visos temporales de intervención generalmente encaminada a la represión de conflictos internos. Dicho distanciamiento del Estado se vivió con mayor rigor en las zonas rurales, lugares estos donde la violencia se presentó en grandes dimensiones. La despreocupación oficial frente a las necesidades del campesino agricultor en municipios como Rioblanco fue total, ya que en la mayor parte de los establecimientos, un poco alejados de los centros urbanos, no había servicios eléctricos que facilitaran las tareas; así mismo el campesinado para ofrecer sus productos tenía que recorrer largas distancias por caminos primitivos; en donde no se encontraban medios de transporte adecuados. En zonas inmensas no se hallaba un médico o simples puestos de auxilio: el labriego estaba ausente de toda obra de asistencia social. Este panorama se ilustra en un articulo periodístico de la siguiente manera:

Indudablemente entre las regiones del Tolima no hay una que se anuncie con tan halagüeñas perspectivas como esta del sur, bañada por el caudal del río Saldaña. Relegada hasta ahora al abandono y al desdén, no cuenta para expandirse con una vía que de salida a sus riquezas y productos... A cuarenta kilómetros de Chaparral, por un camino que no merece tal nombre, la población de Rioblanco, de siete mil habitantes, aporta al comercio la cantidad de diez mil sacos de café. Los habitantes de esta región... viven a merced del más ruinoso e insoportable agiotismo. La vida propia de que dispone la región…está amenazada de acaparamiento por la sencilla circunstancia de que no teniendo vías de comunicación, los productos se ven en el apremio de ceder al más pudiente el fruto de sus cosechas en condiciones gravosisimas. Precaria suerte se le espera a un pueblo como éste, año tras año ve agigantarse el débito en el balance de sus finanzas, no obstante que para redimirse de compromisos se resigna a un régimen de penurias y escasez. Pero esto ha de ser menos sensible, si al menos se le diera al pueblo el estímulo de un poco de atención por parte de las entidades públicas.

42

Pero no. Poblaciones de menor entidad, de menor producción, de menor número de habitantes, de menos reservas naturales que ésta, gozan de comodidades que les dan a caso porque las piden con insistencia. Pero aquí ¿qué caminos tenemos? qué correos, qué telégrafos, qué locales de escuelas, que obras en que se vea la solicita atención de quienes viven allá en la casa grande? Nada. Y es que por Rioblanco nadie aboga, nadie se preocupa, nadie se interesa, como no sea para pedirle la cuantía de los votos con qué salvar las situaciones de peligro electoral, o la cuantía de las contribuciones para salvar las dificultades del erario... 60

Teniendo en cuenta la apreciación anterior, lo que se necesitaba en este escenario lleno de problemas era tratar pormenorizadamente todos los aspectos del trabajo en el campo, comenzando por el elemento humano. Considerando la educación técnica, la instrucción, las vías de comunicación, la seguridad social, en una palabra, todas las cuestiones que eran necesarias para que el campesino colombiano siguiera su lucha cotidiana por la subsistencia. Igualmente lo que se puede rastrear en las declaraciones de los campesinos que afirman estar abandonados por el Estado a su suerte, es que efectivamente en este tiempo hubo un olvido del campesino tolimense en su integridad síquica y corporal; en donde abundaban hombres desnutridos, analfabetos, que solo podrían rendir como efecto normal en el crimen; ya que éstos eran unos seres carentes de análisis, que se gobernaban por instintos de ahí los hechos, se roba, se mata y se cometen toda clase de delitos; por la carencia de elementos necesarios para llevar una vida digna y tranquila. En este orden de ideas a partir de que la continuidad espacial y temporal de tal ausencia del Estado se ha enraizado en la comunidad rural allí existente, se hace necesario para el caso concreto de los municipios de Chaparral y Rioblanco aventurar algunas aproximaciones acerca de la estructura político- social que se asumió en estos municipios. En la organización regional de poder, en estos dos municipios no estaba presente el Estado colombiano sino por medio de los representantes regionales de los partidos políticos que circunstancialmente se acercan a las poblaciones a regular las relaciones entre entidades políticas y territoriales, en donde cada colectividad impone sus reglas de juego las cuales son mutuamente confrontadas. Tal lucha se hace evidente cuando en los municipios se adelantan acciones tales como asonadas, levantamientos en cuadrilla, asaltos, entre otros, y es en este punto donde entra a reprimir la fuerza pública, configurándose así la presencia estatal, la mayoría de las veces militar.

60

QUIROGA, Justino. Como ve un hijo de Rioblanco, su pueblo y la carretera del Ataco. En : La Opinión, Ibagué. (26, oct.., 1940); p. 2. c. 3 -5.

43

Las decisiones de perfil político (intervención electoral e inclinación por uno u otro candidato) eran regidas por los llamados gamonales o caciques, quienes con el apoyo de los alcaldes, imponen y tratan de universalizar su concepción de mundo. En este punto hay que tener en cuenta que después de los acontecimientos del 9 de abril de 1948 Chaparral fue uno de los pocos municipios tolimenses que conservó alcalde liberal.61 Este dominio de los gamonales o caciques en los municipios del sur del Tolima, aparece referenciado en un editorial del periódico El Derecho de la siguiente manera:

… corresponsalías de Natagaima, Roncesvalles, Purificación, Coyaima, Chaparral, Cunday y otros pueblos tolimenses…denuncian cómo el caciquismo va corroyendo rápidamente la existencia y porvenir de esos burgos; caciquismo liberal y comunista que a manera de pulpo se ha apoderado de aquellas infortunadas comarcas, estimulado a veces por los alcaldes, quienes se suman a dichos caciques en su afán persecutorio del conservatismo, y al que excluyen, para sus proditorios fines, de toda ingerencia en la administración pública municipal. El cacique lo es todo en los lugares donde ha logrado sentar sus reales. Principia por tomarse el concejo como cuartel de operaciones para dominar desde allí su tribu. Dueño de esa corporación, dicta Acuerdos, hace nombramientos y expide cuanta providencia le place. El cacique determina el número de empleados, sus asignaciones, los escoge entre sus familiares o incondicionales y entre ellos distribuye el tesoro público. Decreta las obras, hace los contratos. La personería municipal es una dependencia o asiento principal, de sus negocios; la tesorería, su caja particular; y no pocas veces la alcaldía, la ejecutora de sus ordenes, siempre arbitrarias. Y lo que es peor, convierte el juzgado en instrumento ciego de sus abusos y atropellos, el cacique decide cuales ciudadanos son delincuentes, decreta las penas y ordena ejecutarlas. A los dictados de esos politiquillos ignorantes se mueve una masa amorfa como un rebaño, porque en sus manos están su vida, hacienda, empleo y tranquilidad… La única entidad que puede controlar esos feudos y minar esas fortalezas del mal y del peculado, es el gobierno departamental, por medio de los alcaldes…La gobernación puede y debe, en nuestro concepto, remediar muchos de los males que por las razones apuntadas aquejan a esos pueblos, porque de lo contrario secarán las fuentes de progreso del departamento y liquidarán la honestidad administrativa.

61

MEDINA, Op. cit., p. 247-248.

44

El caciquismo es la negación de la república, de la democracia, de la vida civil. Sostiene a la fuerza y confirma con violencia y malas artes la posesión del presupuesto para el jefe y la casta dominante. Dentro de su cacumen rudo y primitivo naufraga el sentimiento republicano, desaparece el derecho, se malgastan los impuestos y contribuciones que satisface el pueblo con fatiga…precisamente por su dolosa inversión, caduca la democracia y se reconocen apenas prerrogativas para el estrecho círculo de sus seguidores incondicionales, muchos de ellos sindicados de peores delitos…62

Como vemos el caciquismo en municipios del sur del Tolima como Chaparral era evidente como práctica común, en donde individuos que tenían vínculo orgánico o afectivo con alguno de los partidos, ejercían el control político de acuerdo a los intereses de sus colectividades; situación esta que es contraría a la costumbre normatizada de autoregular las contradicciones de acuerdo a leyes de aplicación regional. Así las cosas la práctica política del cacique se resuelve por la fuerza, creando de esta manera el conflicto. Estos gamonales o caciques eran aquellas personas que tenían una amplia posibilidad económica, porque controlaban generalmente la producción cafetera y ganadera de la región, en el sentido de que eran propietarios de grandes fincas o eran comerciantes. Tal era el caso de Esmal Castilla, Malclovio Alvira y Rubén Cruz, en la región de Chaparral y Rioblanco. En esta instancia la divergencia de intereses entre líderes locales por el control de la estructura del poder desataba conflictos violentos. En tal sentido, tanto en el municipio de Chaparral como en el de Rioblanco, las relaciones de poder se instauraban sobre un conflicto en el que sobresalía la pugna de intereses encontrados. Los gamonales o caciques políticos, comerciantes y hacendados, en contra de los intereses de los labriegos, quienes presionaron y se expresaron en las llamadas "Ligas Campesinas", y se sublevaron una y otra vez; convirtiendo a las zonas rurales de estos municipios en un laboratorio de modelos utopistas, liberales radicales, socialistas y culturales, desde el mundo del trabajo agrícola asalariado, perfilando una "cultura radical"; la cual, dio lugar a que en estas tierras se criaran personajes tales como los expresidentes Manuel Murillo Toro, José María Melo y Darío Echandía, quienes marcaron un hito en la historia colombiana. Esta llamada "cultura radical", que se concretó con el proceso de luchas agrarias que vivió el Sur del Tolima en la primera mitad del siglo XX, creó, en el subconsciente de los habitantes de esta región un enorme espíritu de superación y de ganas de salir adelante siguiendo el ejemplo de los personajes ilustres de la región.

62

EDITORIAL. CACIQUISMO, cáncer Tolimense. En : El Derecho. Ibagué (05, feb., 1949); p. 4. c.1.

45

Teniendo en cuenta, lo esbozado anteriormente no se pueden negar y ocultar las masacres, el gran drama y la tragedia que vivió el campesinado de los municipios del sur del Tolima, dado que muchos campesinos fueron desplazados de sus terruños, judicializados o encarcelados por obra y gracia de la violencia ejercida por las castas políticas, (conservadores, liberales, comunistas). A las que nadie se atrevió a juzgar ni a condenar en las zonas de influencia de cada partido, porque ellas desde todas las esferas de su poder en forma permanente e impune, decretaban el terror, la muerte y la ruina al trabajador agrícola, esclavizado, humillado y explotado en su diario vivir; porque las castas políticas convirtieron regiones como las del Tolima en una inmensa prisión y en el botín de guerra de sus intereses. Lo que se puede concluir es que en estos municipios del sur del Tolima se presentaba una dualidad de poder, el del Estado simbólicamente representado por los individuos que defendían los ideales de los partidos políticos que tenían influencia en la zona. (liberal y conservador) El cual se materializaba en los poblados por medio del caciquismo partidista. Y el "poder" ejercido por las cuadrillas armadas, quienes se defendían de la represión oficial, mientras que otras buscaban implantar por medio de la fuerza la hegemonía política conservadora y el de otros grupos armados que planteaban posiciones revolucionarias.

46

5. MOVIMIENTO GUERRILLERO

La guerrilla ha sido definida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, como "un grupo de combatientes no organizados en ejército que lucha contra el enemigo con tácticas y ataques por sorpresa"; y la guerra de guerrillas como "forma de guerra que llevan a cabo los grupos no organizados en ejército regular y que se caracteriza por acciones aisladas y discontinuas, por escaramuzas, acciones bélicas de poca importancia que diezman al adversario paulatinamente, si tienen cierta permanencia y continuidad."63 En Colombia el origen de este tipo de lucha, se extiende hasta las guerras de 1876 y de los Mil Días, en donde predominaron modalidades de guerra de guerrillas. Así mismo derrotadas estas modalidades con la guerra de los Mil Días, surgieron nuevas expresiones de protesta social con ocasión de las luchas y conflictos agrarios, del nacimiento de partidos de izquierda en las décadas de 1920 y 1930, y de las formaciones guerrilleras liberales de las décadas de 1940 y 1950, años a partir de los cuales se produjeron nuevas violencias de largo aliento en la sociedad colombiana y surgieron nuevas guerrillas.64 Como vemos el nacimiento de las guerrillas se remonta a inicios del siglo XX, y la tradición de lucha guerrillera actual hasta las décadas de los años cuarenta y cincuenta, en el marco de la Violencia liberal y conservadora. Durante el periodo de la Violencia, los guerrilleros que no distaban mucho de sus antecesores de la guerra de los Mil Días, eran en su mayoría campesinos iletrados y que no tenían espacios para vivir en paz. Una caracterización de los guerrilleros de los Mil Días, que se puede aplicar también a los guerrilleros de la Violencia partidista de los años cincuenta, la realiza Joaquín Tamayo con el siguiente esbozo:

63

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Gran Diccionario de la Lengua Española.

Barcelona : Larousse Editorial, 1998. p. 826. 64

ORTIZ, Luis Javier. Fusiles y Plegarias. Guerra de Guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander. Medellín : Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Investigaciones IME, 2004. p. 49.

47

...hijo de la tierra adquirió esa destreza peculiar del campesino para solucionar peripecias y contratiempos, que no es maliciosa picardía sino conocimiento de los recursos de la naturaleza. Desconfiado por necesidad...sempiterno, inculto por lo alto, dejó en la mente popular fama legendaria, que confundida en el escenario de sus andanzas, aún corre de boca en boca enredada en reminiscencias mentirosas y verídicas... El arrojo guerrillero, distintivo de su carácter díscolo, lo empujó a la contienda al igual que una fiesta azarosa, y en la inagotable maestría que demostró para andar y desandar caminos, sufrir penalidades y acometer al enemigo, se sobrepuso a sí mismo con alardes de hombría, que no ocultaron su crueldad. Sujetos de índole apacible en la paz de los campos, no lograron ni intentaron sofrenar impulsos de machos, al escuchar los disparos y cruzar por sus ojos el resplandor de los machetes...65

Con el campesinado como integrante de las guerrillas, en la Violencia de los años cincuenta, la guerrilla se convirtió en una respuesta importante, frente a las acciones que en contra de los agricultores dictaminaba Laureano Gómez. En este orden de ideas la lucha guerrillera, se convirtió en una forma de lucha en la cual los campesinos se hicieron protagonistas de su propia historia.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay que decir que el movimiento guerrillero surge como respuesta a las muertes violentas de gentes de adscripción liberal o no afectas al gobierno de turno, causadas por los gobiernos conservadores de Ospina Pérez (1946-1950) y Laureano Gómez(1950-1953) quienes deciden iniciar una ofensiva militar contra los liberales y comunistas; después de que estos iniciaran una insurrección por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Muchos de estos individuos tras inculpar al gobierno conservador del asesinato de Gaitán, se ocultan en las montañas tras la persecución. Los liberales organizan grupos de autodefensa de manera espontánea; mientras que el partido comunista en noviembre de 1949 lanza un comunicado promulgando la autodefensa de masas, a partir de la cual se crean organizaciones de autodefensas campesinas que luchan por su tierra y la defensa de la vida. Es así como la resistencia armada se generaliza en toda la región del sur del Tolima.66 Dos vertientes nacieron del magnificio de Gaitán, la una, que estalló en los suburbios y se descolgó de las barriadas pobres, avanzando como una tromba de

65

TAMAYO, Joaquín. La Revolución de 1899. Bogotá : Biblioteca Banco Popular, 1975. p. 135. 66 PIZARRO, Op.cit., p. 39-49.

48

dolor e ira que iba destruyendo a su paso vidrieras, tranvías, edificios.67 la otra, menos visible, pero mucho más duradera y prolongada, la que se extendió por campos y montañas; el despojo organizado de la tierra y la persecución oficial dieron lugar a todas las guerrillas campesinas. Dentro de ellas, se destacaron las guerrillas liberales y las comunistas. Este proceso de diferenciación política entre la guerrilla degeneró en una lucha armada entre las liberales y las comunistas, que fue auspiciada por los gamonales y permitida por el Ejército para debilitar la lucha guerrillera.68 El departamento del Tolima era un escenario en el cual los grupos armados abundaban, los conservadores amparados por el gobierno de turno, impulsados por una irreflexiva pasión banderiza, se dedicaban al robo y a la violencia en contra de campesinos. Esta situación se evidencia en las declaraciones del abogado Pedro Antonio Durán Solano, consignadas en un expediente judicial:

...en cuanto a las guerrillas o chusmas, como se dice comúnmente, se debe precisar ante todo a qué clases de guerrillas se viene refiriendo el expediente: pues unas son de organización particular y las otras de carácter oficial amparadas por la policía.

Que unas y otras han cometido delitos, cierto. Pero entonces cabe preguntar: los numerosos homicidios en hombres trabajadores, mujeres y niños, los robos y los incendios ejecutados por la chusma que cuenta con el apoyo oficial, como la de Rovira, otra en Ortega capitaneada por el señor Vaquiro, otra en el Líbano amparada también por la policía y otra en Romerales y Toche, pueden cometer libremente sus fechorías?...69

Igualmente se perpetraban crímenes por parte de los campesinos, no necesariamente conservadores, situación esta en la cual los liberales y comunistas pasaban a ser los agresores, dado que esta era una contienda, en la cual los campesinos de los diferentes partidos se agredían entre sí. Respecto al particular otro expediente, un fiscal nos ilustra las agresiones que los liberales ejercían sobre los conservadores:

...Una banda de liberales exaltados por la pasión política y por el alcohol se soltaron como perros de presa en persecución de los miembros del partido opuesto y recorrieron las calles del poblado agrediendo a pacíficos ciudadanos que víctimas de la salvaje agresión tuvieron que

67

GALEANO, Eduardo. Memoria del Fuego III El Siglo del Viento. Bogotá: Siglo XXI editores, 1987. p. 162. 68

MEDINA, Op. cit., p. 260-261. 69

A.J.T., T.S.I. Sumario # 9584. Fol.13-14.

49

ocultarse en sus habitaciones... los conservadores estaban poseídos de terror por los excesos de la banda de asesinos liberales que violaban domicilios y sembraban el pánico...70

En este contexto, a los hombres de aquel entonces, en los poblados se los identificaba por los colores, unos hombres eran rojos y otros azules, en donde a partir de la analogía, de que el cielo es azul y el infierno es rojo, el pájaro azul del gobierno inició la matanza de todos los liberales y comunistas. Razón esta que dio pie a que los liberales pensaran que el gobierno era el infierno, el cual no era rojo sino azul.71 Para estudiar el movimiento guerrillero que se presentó en los municipios de Chaparral y Rioblanco se hace necesario su periodización en dos fases, la primera se inicia con la represión conservadora, en donde actuaron tanto las guerrillas liberales como las comunistas y concluyó en 1953 con la entrega de la guerrilla liberal; y la segunda que fue de 1953 a 1957, esencialmente con predominio de la guerrilla comunista. En esta diferenciación entran en juego las discrepancias ideológicas, que hicieron que la guerrilla liberal al llegar al poder Rojas Pinilla acatara las órdenes del partido y se desmovilizara. Mientras que el otro grupo, infiltrado por el comunismo, continuara su camino de violencia por cuanto su propósito inicial se había trocado por el objetivo de tomarse el poder por la fuerza de las armas como única opción para solucionar los problemas del campesinado.72 5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA GUERRILLA LIBERAL Los campesinos de adscripción política liberal o desafectos al gobierno de turno, dan vida a las guerrillas liberales, con el objetivo inicial de defender sus vidas y las de sus familias de la violencia del partido Conservador, luego de la muerte del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán. Esta circunstancia se evidencia al analizar el inicio de las andanzas, en la conformación de grupos armados al margen de la ley, de Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez; campesino que para protestar contra el ascenso al poder de Laureano Gómez, en 1949, decidió formar junto a sus primos su propia guerrilla, para tomarse por las armas su pueblo, Génova (Caldas), abrazando la causa de la fracción liberal que entonces aparecía como heredera del pensamiento y la acción de Jorge Eliecer Gaitán. Del mismo parlamentario Gaitán que, en 1928, se había alzado solitario en el Congreso

70

A.J.T., T.S.I. Sumario # 8742. Fol. 211. 71

BASTIDAS PADILLA, Carlos. Las raíces de la ira. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977. p. 76. 72

LARROTA, Jesús E. Las Finanzas de la Subversión Colombiana. Una forma de explotar la Nación. Bogotá : Ediciones Los Últimos Patriotas, 1996. p. 6.

50

Nacional para contradecir la versión oficial sobre la masacre de las bananeras, responsabilizando del hecho al ejército que cumplía órdenes de la United Fruit Company. Del Gaitán que en 1948 se había transformado en el más alto símbolo de la aspiración a una nueva democracia para las gentes, y que pagó con su muerte el precio de prefigurar en sus palabras un futuro diferente. Recordando esos años un campesino dirá, con su lenguaje preciso: “las guerrillas no se formaron por su propio gusto, las creo la Violencia.”73

Como vemos, en un principio guerrillas liberales de autodefensa, en la llamada época de la Violencia, correspondieron a grupos de campesinos de dicho partido que se fueron armando y conformando guerrillas de carácter familiar. Como las constituidas, por ejemplo, por algunos miembros del núcleo familiar de Pedro Antonio Marín, conocido como Manuel Marulanda Vélez o la de los Loaiza quienes eran primos de los primeros en el viejo Caldas y Tolima respectivamente en el año de 1949.* "las primeras fuerzas tolimenses se formaron a partir de parientes, compadres y amigos. De 17 comandos guerrilleros reportados en 1953 en los Llanos, tuvieron un núcleo de hermanos y primos hermanos."74 Grupos donde accedían parientes y amigos que iban siendo llevados por las circunstancias de la violencia bipartidista que se había desatado, y hacía que se enmontaran sin tener a ciencia cierta la noción de ser guerrillas. Como lo expresa Germán Guzmán: "...Todo esto fue fruto del sectarismo político..."75 Se desarrollan frentes guerrilleros, en esencia liberales y otros de afiliación comunista, frentes que entre sí no se encontraban unificados. En el Tolima, zona fundamentalmente de filiación liberal mas que todo se establecen guerrillas comunistas y surgen muchos de los comandantes de la guerrilla comunista. En el sur estos frentes guerrilleros, germinaron gracias a la arremetida de la fuerza pública en contra del campesinado. Es así como en un abrir y cerrar de ojos, en los municipios de Chaparral y Rioblanco, de la Violencia oficial, desatada por la policía, nadie tuvo conocimiento; hasta el día que comenzaron a entrarse a las plazas públicas, a los ranchos, y lo saqueaban todo, lo ensangrentaban, lo destrozaban y dejaban sus muertos en los caminos, en los calabozos, en los ríos; por allí los dejaban; por toda la región regados.76 Verdaderamente estos “oficiales” estaban envalentonados, dado que contaban con el apoyo del gobierno nacional, 73

TRIBUNA,(28,ago,1953), citado por SANCHEZ GONZALO y MEERTENS DONNY. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El Caso de la Violencia en Colombia.(1984); p. 77. * Grupos familiares organizados para la resistencia se conformaron también en Boyacá, Los Llanos

y Antioquia. 74

PALACIOS Marco. Entre la Legitimidad y la Violencia en Colombia. Bogotá : Norma, 1995.p. 226. 75

GUZMAN, Op. cit., p. 113. 76

BASTIDAS, Op.cit., p. 129.

51

representado por Laureano Gómez, quien nada hacía para contenerlos; así que los campesinos cansados de sufrirlos, tuvieron que echar montaña arriba a organizarse para su defensa. Del modus operandi de la policía en los municipios de Chaparral y Rioblanco, durante los años cincuenta, se pueden citar declaraciones en las cuales se narran detalles de una masacre cometida por estos individuos encargados de mantener el orden en la región:

… En el mes de marzo del año 1952, siendo comandante del puesto de policía de El Limón, Municipio de El Chaparral, un oficial conocido con el nombre de “Capitán Veneno”, se presentó un cabo de la policía y varios agentes a la casa de Dámaso Gutiérrez, situada en la fracción de “Punterales” y en donde se celebraba un baile, y pusieron presas a 19 personas que se hallaban presentes. El grupo de detenidos estaba formando por el dueño de la casa Dámaso Alonso, su esposa y una mujer de nombre Rosa Méndez, Juan, Pedro y Alberto Hernández, Fernando Guisa, Agapito Tovar y once hombres más. Los presos fueron conducidos a El Limón, en cuya plaza principal permanecieron amarrados toda la noche. Al día siguiente todos fueron amarrados con lazos en fila india, menos las mujeres, y conducidos por el camino que de éste corregimiento va al pueblo de Rioblanco. Al llegar a la quebrada “Mendarco”, los policías hicieron alto y fusilaron a todos los 19 presos, dejando los cadáveres amarrados y abandonados al lado del camino…Tiempo después las calaveras de estos pobres campesinos fueron ensartadas en varas sembradas macabramente a la vera del camino…77

Estas circunstancias obligaron a los campesinos, a responder las agresiones por su propia cuenta, preparando la resistencia armada, en tal sentido la lucha por la democracia y la vida descansaba ahora sobre los hombros de la guerrilla campesina. Esta concepción la expresa el campesino liberal Manuel Vargas González, de la siguiente manera: “...llegaron unos muchachos los cuales yo no conocí diciéndonos que el Gobierno venía matando desde los recién nacidos hasta viejos y que la defensa de nosotros era meternos al monte a luchar hasta que hubiera un Gobierno Democrático...”78 En el Tolima la situación tenía caracteres alarmantes ya que estas gentes reacias al gobierno de turno, llamadas despectivamente “chusma”, unidas en masa obraban impulsadas por una sola voluntad común el robo y la violencia en contra

77

FUSILADAS 19 personas en Mendarco por la Policía: Cadáveres insepultos, devorados por Gallinazos. En : Tribuna, Ibagué (28, mar., 1958); p. 1 c.1. 78

A.J.T., T.S.I. Sumario # 6415. Fol. 127.

52

de los conservadores. Un ejemplo de estas acciones nos la presenta el periódico El Derecho de la siguiente manera:

... Ahora pagan algunas comarcas tolimenses su adhesión tradicional a la causa conservadora. En municipios antes tranquilos como San Antonio, Líbano, Rovira, Icononzo, Coyaima, Armero, Chaparral, Purificación y otros, el asesinato, la violencia filocomunista, el desconocimiento de los más elementales derechos y otras depredaciones han puesto a muchos hombres y familias conservadores en el caso de abandonar hogares y trabajos para defenderse del asecho, de la muerte y del despojo. Y la policía y ciertas autoridades, lejos de intervenir en cumplimiento de su deber, estimulan ese vandalaje, unas veces, y otras los generan, por consigna...79

Para los dirigentes liberales del Tolima, ésta era una salida inevitable pero problemática: como parte de la oposición, la necesitaban; como miembros del establecimiento, la temían. Tal como aparece reflejado en la siguiente aseveración del abogado, Antonio Cardozo:" …Cuando principiaron los forajidos a actuar…los forajidos manifestaban ser liberales y que actuaban en nombre del liberalismo... Los señores Caicedo y Parga les dijeron a los Ochoas que el liberalismo nada tenía que ver con esos forajidos que el partido los desconocía y que no merecían ningún apoyo…”80

La guerrilla liberal estaba conformada por campesinos que se agrupaban para protegerse a sí mismos contra la violencia oficial, así como de los vejámenes del Gobierno conservador. Cuestión esta que se puede corroborar en la declaración de Aparicio Guayara, quien narra lo que le comentó un integrante de la guerrilla liberal de los Loaizas: “...somos cuatrocientos los que habemos por aquí, el Gobierno ha abusado con el liberalismo de gran manera que ha dejado en la ruina a muchos y eso es lo que vamos a ver si podemos o no podemos...”81 Y ni siquiera poseían un concepto real de lo que intentaban hacer, excepto resistir la opresión y castigar al bando contrario. Esta situación se ilustra en un oficio dirigido al Coronel Comandante de la Brigada de Institutos militares, en donde se narran los atropellos cometidos contra personas de adscripción política conservadora, de la siguiente forma: "...se sabe que en algunas regiones de jurisdicción de los municipios de San Antonio, Roncesvalles y Chaparral, bandas organizadas y armadas, han venido cometiendo numerosos hechos ilícitos, tales como robos y homicidios, éstos perpetrados en las personas de Pompilio García,

79

ÁNGULOS. SEGUIMOS mal, acaso peor. En : El Derecho, Ibagué. (30, abr., 1949); p. 5 c.1. 80

A.J.T., T.S.I. Sumario # 7783. Fol. 98. 81

A.J.T., T.S.I. Sumario # 313. Fol.12 .

53

Juan José Peña, Eulises Peña Velandia, personas estas ultimas que fueron muertas en la finca denominada “El Placer...”82 En otro expediente judicial, esta circunstancia aparece explícita en la declaración de María Doris Cardona, quien afirma lo siguiente: “...cuando los bandoleros llegaban, yo les oía decir que hasta que no mataran a un poco de godos que ya tenían ubicados no se irían de por ahí ..."83 Estos campesinos que se vieron obligados a tomar las armas, desarrollaron una personalidad que se movía en medio de dos constantes: el campo y el peligro. Su temperamento se desarrollará en medio de dos horizontes: el conocimiento de la naturaleza, y; en el esfuerzo por conocerse así mismo, la profunda compenetración con las aspiraciones esenciales del campesinado liberal, dictaminadas por los dirigentes del partido en las ciudades.84 Y es que la represión oficial en los municipios de Chaparral y Rioblanco, mayoritariamente liberales y con gran influencia comunista, durante los gobiernos conservadores, fue el pan de cada día; dado que ante la presión de los conservadores de la zona se extremaron las medidas por conservar el orden, esta presión para con los gobiernos seccionales, aparece referenciada en el periódico conservador El Derecho de la siguiente manera:

...hay quienes por crudo y corrompido sectarismo callan o desvirtúan los criminales hechos...lo peor es que los gobiernos seccionales se crucen de brazos y, con sonrisa de satisfacción, se sientan irrespetados cuando los ciudadanos se acercan a su despacho en solicitud de garantías ciertas, no de promesas fallidas, que promueven la indignación general porque no se ponen diques efectivos al desbordamiento de las pasiones políticas. Nosotros consideramos necesario que la disciplina del poder en departamentos como éste, modere las actividades de las facciones izquierdo-comunistas, que ya están llegan a increíbles extremos. ...confiamos aún en la intervención imparcial del gobernador para que alguno de sus alcaldes vuelvan al cumplimiento leal de su misión y amparen por igual los derechos de guelfos y gibelinos y para que la

82

A.J.T., T.S.I. Sumario # 313. Fol. 21. 83

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2291. Fol.9. 84

SALGADO, Manuel. Drogas, Terrorismo e Insurgencia : Del Plan Colombia a la Cruzada Libertad

Duradera. Quito : Ediciones La Tierra, 2002. p .225.

54

policía no siga siendo la causa de tanto atropello, sino la defensora de las garantías de los asociados.85

Bajo este escenario la policía empezó a tener la autoridad de convertir en acto del servicio todo crimen que ejecutara, tal como ocurrió con el genocidio de Santo Domingo,86 en Chaparral, llevado a cabo como represalia ante la muerte de dos soldados. Tal genocidio es descrito, en un documento mecanografiado bajo los siguientes términos:

...Frente a Chaparral por el costado norte, se levanta el cerro de Calarma en cuyas faldas se encuentra la vereda de Santo Domingo. En este punto fueron muertos dos soldados cerca al retén que allí existía; al saberse la noticia en el pueblo el coronel Villate, alcalde militar de la plaza, envió un destacamento de policía con la orden de arrasar la región; hacia las primeras horas de la noche fueron reunidos en las cercanías del río Tetúan, más de 200 familias de pacíficos moradores que empezaban a regresar de sus faenas; atados los hombres, las mujeres fueron violadas delante de ellos en orgía salvaje sin distingos de edades; luego se procedió a torturar a los varones y finalmente se les dio muerte a cuchillo y fusil. Las pocas personas que lograron escapar de la masacre, llegaron al pueblo a relatar su desgracia al cura párroco quien intercedió inútilmente ante el coronel Villate para que por lo menos se permitiese cristiana sepultura a las víctimas; los cuerpos de los caídos en tan villana acción fueron devorados por los gallinazos, en tanto que los deudos lloraban su tragedia con lágrimas de odio...87

A parte de las masacres cometidas por la policía, éstos llevaban a cabo variados delitos, como los que aparecen descritos a continuación, por el Teniente del ejército Fabio Giraldo Herrera:

…Durante el camino a Chaparral, notamos con el contador y lo comentamos, una casa incendiada, casa que hacía cuatro días antes estaba en perfectas condiciones y habitada por familias. Esta casa queda en el sitio denominado Patio Bonito. Más adelante, …encontramos otra casa incendiada y derruida y que haciendo memoria cuando pasamos antes por ahí, estaba en buenas condiciones y habitada. Observamos que la mayoría de las casas que se encuentran en dicho camino las habían abandonado sus habitantes y las pocas que aún permanecían habitadas, sus moradores cerraban rápidamente las

85

ÁNGULOS. SEGUIMOS MAL, acaso peor. El Derecho, (30, abr., 1949); p. 5 c.2. 86

FAJARDO. Op. cit., p.118. 87

EL PROBLEMA SOCIAL de la Violencia en el Tolima y Sumapaz. Ibagué : s. n., 1990. (Documento mecanografiado).p. 94.

55

puertas al notar la presencia de uniformados. Al llegar a una fonda cercana al municipio de Chaparral, pudimos hablar con los propietarios de dicha fonda…Al interrogarlos…sobre quien había incendiado esas dos casas, me contestaron que la policía, que hacía tres días antes había subido hacia El Limón, cuya mayoría había arrimado a su fonda, bebido aguardiente y se habían ido sin pagar…88

Ante los abusos de la policía sectaria de la época, aparecen grupos guerrilleros como el comandado por Efraín Valencia, alias “Arboleda” quien operaba en la región del Cañón de las Hermosas, Chaparral y La Virginia; jefe liberal éste el cual descrito por “Mariachi” era valiente y buen soldado, asimismo, éste guerrillero liberal en alianza con alias “Mariachi”, en junio de 1953, organizó una rebelión interna en contra de los guerrilleros comunistas, en la cual, los “comunes” tuvieron que irse de las zonas de El Limón, Irco, Ambeima, Las Hermosas y Calarma; logrando de esta manera, según “Mariachi” “unificar el movimiento guerrillero auténticamente liberal.”89 Efraín Valencia permaneció bajo la dirección del Estado Mayor de El Davis, hasta que terratenientes tales como, el agente de la Federación de Cafeteros Esmal Castilla, Malclovio Alvira y Rubén Cruz; presionaron para pactar entregas sin el asentimiento del El Estado Mayor de El Davis, fue así como se produjo la ruptura y “Arboleda” y sus hombres se entregaron el 22 de agosto de 1953 en la hacienda “Santa Ana.”90 Además de Efraín Valencia, los Loaiza y los comandos guerrilleros que este inspiró, las guerrillas liberales en el sur del Tolima, contaban con Hermógenes Vargas, alias “El General Vencedor” quien dominaba desde la Profunda hasta la Marina. Una descripción de los inicios de esta persona como guerrillero nos indica:

El inicio de este individuo en el mundo delincuencial, se remonta a 1949 cuando un grupo de policías que se desplazaba por las afueras de Chaparral, se encontró en el sitio llamado Aguayo, con un campesino que venía de la vereda La Profunda. Hubo un corto diálogo y una sola pregunta “Es liberal”. El “sí” que dio como respuesta, le bastó a Jorge Antonio Vargas, persona de amplia reputación en la región, para encontrar la muerte. Su hijo Hermógenes que lo acompañaba se salvó por ir unos metros detrás. “Asesinaron a mi padre por ser liberal”, dijo entonces el joven que al llegar al sitio colocó el cadáver de su progenitor y confidente en el lomo de una mula, y que ocho años más

88

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1317. Fol. 132. 89

PIZARRO, Op. cit., p. 100. 90

MEDINA, Op. cit., p. 264.

56

tarde era reconocido como el Comandante General de las guerrillas del sur del Tolima.91

Así mismo, estaba Jesús María Oviedo, alias “Mariachi” quien dominaba en Planadas. (Ver Figura No 3) Este guerrillero liberal, nacido en 1928 en el municipio de Ataco, también fue atacado por la policía “chulavita”, dando inicio de esta manera a un resentimiento que lo obligó a convertirse en guerrillero, tal como lo explica su biógrafo, David Gómez:

...Yo trabajaba en 1949 en la finca de mi padre en la vereda de Campohermoso, cuando fuimos despojados y echados por la “chulavita”, y por comisiones de civiles que fueron llegando a acabar con los liberales. No me quedó más que largarme al monte, huyendo todos los días y de vez en cuando ensayando una tímida resistencia con una u otra escopetica de fisto. Desde ese año empecé a correr y a no tener paz...Yo seguía escotero (solo), y un día cansado de corretear salí para Gaitania, una vereda cercana. Allí me cogió preso la tropa que ese día hizo un asalto. Me dieron patadas, palo, y me hicieron lo que a los demás liberales que caían en poder de los chulos(policías): humillarme. La policía me vino a traer a Planadas y en el camino los dejé esperándome. De ese día en adelante me hice guerrillero...92

91

ROMERO, Jaime. El General Vencedor, citado por POLANCO CLAUDIA. Alias El Legado de la Violencia en Colombia.(2002); Periódico El Nuevo Día. p. 1D. 92

GÓMEZ, David. Jesús María Oviedo. General “Mariachi”. Ibagué : Litografía Atlas, 1978. p. 47

57

Figura 3. Departamento del Tolima áreas de Violencia

Fuente: IGAC

58

En este escenario, también hay que resaltar a la familia Romero, famosa en aquella región de Chaparral y Rioblanco por sus fechorías y asesinatos. Esta familia tenía cuatro hermanos de los cuales dos fueron dados de baja por el ejército en combate; los dos restantes son gemelos, el uno se llamaba Hernando conocido con el apodo de “Belalcazar”, uno de los hombres de mayor confianza de “Mariachi”, autor material de la muerte del jefe del Directorio Conservador de Chaparral, individuo este a quien persiguió el ejército durante seis meses consecutivos, sin poder lograr su captura y para quien existía auto de detención en la Alcaldía de Chaparral; el otro hermano respondía al nombre de Antonio y apodado “Tony”, de éste se decía que en compañía de “Belalcazar” y al mando de “Mariachi” participaron en la muerte de cuatro soldados en el sitio denominado “El Alto del Silencio.” 93 Para caracterizar éste tipo de guerrilla se citan declaraciones, hechas por el campesino José Manuel Sánchez, en el año 1955, que hablan de una guerrilla que operaba en las regiones de Chaparral, Rioblanco, Ortega y Rovira al mando de Tarzán Bonilla. En estas declaraciones se nos revelan algunos rasgos que nos permiten hacer un acercamiento a la realidad que vivían los campesinos que hacían parte de las guerrillas liberales:

…Nosotros cocinábamos con carbón para que no salga el humo…y dormimos en las horquetas de los palos para vigilar y cuando queremos atacar nos hacemos entre las cepas de los palos, para que cuando haya tiroteo no nos vean sino apenas oigan las balas…les voy a contar como están establecidos los centinelas, que es por ahí de media a una hora del uno al otro y en las horquetas y en los filos, eso para de noche, dan dos alumbrados para quedarse en el puesto y si es para avanzar son tres; cuando la luz es blanca es señal de que hay enemigo y se cuiden. De día son dos los centinelas y si algo se ve se manda uno volado y así se transmiten las noticias, sin perder los puestos en las horquetas. Así hasta que llega la noticia hasta el propio comando y el que manda más, y como ya todo lo tienen listo y arreglado en un momento y el sistema de atacar es encerrarlos…A los heridos que están muy heridos los acabamos de matar…como no tenemos médico… los muertos nos los cargamos siempre y para que no se den cuenta de las bajas los enterramos…Les voy a contar que también hacemos cascos de totumas y nos ponemos ramas y también andamos detrás de los palos envueltos en ramas para que no nos vean... teníamos orden de atacar a todo uniformado que viéramos con tal que fuera de la policía. Teníamos el propósito también de sacarles los ojos y la lengua y hacer con ellos lo que se pudiera porque mis compañeros así lo han hecho...

93

A.J.T., T.S.I. Sumario # 9572. Fol. 1.

59

…ellos dicen que hasta tanto que no vuelva a mandar el partido liberal, …mientras tanto ellos se hacen matar Nosotros nos mantenemos caminando, no estamos en el mismo sitio, porque anochecemos en una parte y vamos a amanecer en otra...También tienen cornetas para tocar a reunión…cuando matan a un pesadito, tocan las cornetas y nos hacen jurar a todos de rodillas que tenemos que vengar la sangre del jefe. …Nos dan la consigna de no contar nada aunque nos maten y si uno se ve acosado de que lo van a coger vivo, que no se entregue. Que se mate uno mismo y que la cosa es peliando, que hay que morir peliando pero que no entregarse, ni ir a aflojar la lengua para nada. Al que cuenta algo, si no lo matan los que no lo cogen y les cuenta, entonces lo matan ellos mismos y le quitan la cabeza. Así lo hacen con el enemigo; le quitan la cabeza y la pelan y le ponen letreros que dicen: Así es como deben quedar los que quieran venir por aquí y la ponen engargolada en un palo…94

Igualmente teniendo en cuenta a este mismo campesino, se puede agregar que en las montañas, los guerrilleros eran auxiliados por comerciantes y hacendados cafeteros que simpatizaban con el partido liberal. En tal sentido el campesino afirma:

…A la casa del hermano de Rodolfo Fernández vienen por ahí cada mes o cada quince días chusmeros para que él les de plata y les de noticias … desde Chaparral nos mandaba Santos Ayala, comida y ropa eso era regalado, alpargates, cigarrillos, porque quería a la chusma. …Otro también ayudó mucho fue un señor Raúl Vidales, que venía de Chaparral y que ahora esta en Neiva y compra Café y tiene bodega ...95

Así mismo se puede afirmar que los guerrilleros para realizar sus ataques vestían prendas del ejército o la policía, que habían arrebatado a la fuerza pública en los combates. Estos atuendos dificultaba determinar la real filiación de los atacantes, principalmente porque las fuerzas regulares del Estado deambulaban por los campos cometiendo crímenes. Respecto al particular José Manuel Sánchez nos narra: “...teníamos... muchos uniformes de la policía que pelábamos y echaba al río Amoyá…yo tiene un vestido verde policía…y tengo un casco gris, también tengo yatagán y chapa(las mismas prendas que un agente de policía)…y nos tienen ordenado que los que tengamos ropa, que vistamos de verde para despistar a la gente del gobierno..." 96

94

A.J.T., T.S.I. Sumario # 7110. Fol. 4-5. 95

Ibíd. Fol. 4. 96

Ibíd. Fol. 3-5.

60

Es importante también señalar el uso frecuente de la jerarquía militar para designarse entre sí, por parte de los miembros de la guerrilla para señalar el papel de cada cual dentro de la organización; cuestión esta que iba acompañada del uso de apodos o alias que les permitía mantener el anonimato durante los ataques y a la vez protegerse de los organismos de inteligencia del Estado. En tal sentido el testimonio nos indica lo siguiente: ”…mi jefe se llamó Tarzán Bonilla que tenía el grado de Capitán…a un cabo de los nuestros le astillaron un brazo…- Entre nosotros el que es mas asesino, a ese le dan jinetas y un cargo de agente para que mande...”97 Otro aspecto que se puede demostrar del testimonio citado es que estas guerrillas, tenían la estrategia de enviar a algunos de sus integrantes a los poblados, para que sirvieran de espías y mensajeros por medio de los cuales conseguían víveres y al mismo tiempo se informaban de los movimientos tanto de la policía como de los soldados. Este aspecto es ilustrado de la siguiente manera: “...Rodolfo Fernández nos manda cada quince días a uno o dos para Ibagué, o para los pueblos y nos dice que pongamos cuidado para darnos cuenta de qué dicen, que oyen y pongan cuidado de sí van a mandar comisiones y por donde pasarán para evitar la pelea...”98 En los autos de un expediente anteriormente citado, nos damos cuenta que estas guerrillas en el Tolima, tenían soporte social en el ámbito local, dado que existían algunas personas que los apoyaban dando posada y alimentación. En tal sentido el documento afirma lo siguiente: “…Agentes de la Polinal, que hicieron parte de la comisión que el día nueve de febrero, al llegar a la casa de Pedro Reynoso…encontraron que en dicha casa habían alojado la noche anterior veinticuatro individuos que formaban una banda de maleantes dedicados al asalto de los Agentes de la Policía y de los ciudadanos Conservadores de la región…99 En otro expediente, respecto a los auxiliadores de las guerrillas, el agricultor Gumercindo Guerra manifiesta lo siguiente: ”...he visto y me consta en forma directa y personal, que el señor Alfredo Ballesteros es una de las personas que apoya y presta ayuda a la chusma. Hace aproximadamente un mes y medio pasaron alrededor de unos once chusmeros, los cuales estuvieron en la casa de Ballesteros, comiendo allí y conferenciando con él sin que a él le hubieran quitado nada ni le hubieran hecho daño alguno...”100

97

A.J.T., T.S.I. Sumario # 7110. Fol. 2-5. 98

Ibíd. Fol. 7. 99

A.J.T; T.S.I. Sumario # 2291. Fol. 62 100

A.J.T., T.S.I. Sumario # 9584. Fol. 29.

61

En este contexto los dirigentes de las guerrillas liberales promulgaban entre los campesinos consignas en contra del gobierno conservador, por medio de comunicados sectarios que aparecían en las poblaciones, como el siguiente:

“ALERTA LIBERALES” La liberación total y definitiva, de las garras opresoras del chulavitismo, sanguinario y salvaje, se acerca prontamente. Varios pundonorosos oficiales del Ejército, fastidiados por los innumerables crímenes y frecuentes atropellos que contra el inocente pueblo vienen llevando a cabo la secta Godo-Falangista, por órdenes y consignas emanadas de la península franquista y cumplidas a cabalidad por la policía asesina, se encuentran decididos a acompañarnos en la batalla final por la liberación de la anti-democracia azul, en esta cruzada aguerrida por la restauración de la Democracia Colombiana. EL MONSTRUO FALANGISTA, AGENTE DE FRANCO, JAMAS OCUPARA EL SOLIO DE LOS PRESIDENTES QUE YA HA SIDO MANCILLADO Y VILIPENDIADO POR EL GOBIERNO ASESINO DE OSPINA PEREZ Y SUS SECUACES. El gobierno Sangriento de la Dictadura GODA, está agonizando y lo están reconociendo ellos mismos; por eso en las postrimerías de su gobierno y para poderse aferrar más al poder están tratando nuevamente al pueblo con crímenes y desmanes, cumpla las consignas que ha recibido o recibirá. La hora de nuestra justicia llega. Cobraremos los vejámenes que hemos recibido y desagraviaremos la dignidad de la Patria, mancillada inicuamente por el sangriento e ignominioso régimen GODO. Los jefes de partido en su sección, esperan que Ud, copartidario liberal, con todo su concurso moral o económico y material Ataque permanentemente a los chulavitas asesinos (…) NO VACILE, CUANDO RECIBA LA ORDEN OCUPE SU PUESTO Y TENGA FE ABSOLUTA EN LOS JEFES. Haga circular esta hoja quizá la última que recibirá antes de que llegue la gloriosa e inolvidable fecha de la REDENCION. COMITÉ CLANDESTINO LIBERAL PRO-RECONQUISTA DEL PODER*

Siendo consecuentes con lo anterior, los miembros de las guerrillas atentaban, contra la vida y los bienes de las personas simpatizantes del partido conservador. Esta situación la refleja un informe sobre la situación de orden público, en la región del sur del Tolima, presentado en el año de 1950, anexado en un expediente judicial, en donde se afirma: ”...una banda de maleantes, en número no precisado, ha cometido asesinatos, violaciones, incendios, y saqueos... desde luego que todos los muertos causados por los bandoleros pertenecen a familias afiliadas a * Documento que hace parte del Sumario # 3227, contra Ernesto Lucena Bonilla y Pablo Morales

por llevar 2 paquetes de propaganda subversiva dirigida a los señores Rafael Parga Cortes y al propio Lucena. Este Sumario se encuentra en el Archivo Histórico de Ibagué. Los documentos que aparecen en el Sumario, hablan de un posible golpe de Estado por parte del ejército contra el gobierno del Presidente Ospina Pérez.

62

un solo partido político, lo mismo que las casas incendiadas y saqueadas...”101 Así mismo extraían cabezas de ganado, cortaban plátano y se apropiaban de las matas de yuca y arracacha de las haciendas para el sostenimiento del personal que hacia parte de estas guerrillas.102 En este punto hay que decir que en virtud de los sucesos político-sociales consumados en nuestro país, en el lapso comprendido entre el año de 1950 y el de 1953, “un número indeterminado de animales domésticos quedó sin dueño conocido,” porque muchos semovientes fueron abandonados en las dehesas por sus dueños, que huyeron en busca de seguridad; otros en cambio fueron robados por los guerrilleros y bandoleros que imperaban en el país.103 El robo de ganado era de vital importancia, para las guerrillas que operaban en el país para la década de los cincuenta, dado que de esta actividad obtenían el sustento los hombres alzados en armas. En cuanto a organización, las guerrillas que operaban en Chaparral y Rioblanco, en un inicio estaban conformadas por miembros de una misma familia, que actuaron como cuadrillas de diez a quince hombres. En el caso de los hermanos Loaiza llegaron a tener 150 hombres,104 sin tener en cuenta la red de apoyo básico para sus operaciones como los estafetas, espías, “remeseros”, entre otros. Esta guerrilla campesina, descrita con las características que se han enunciado anteriormente, empezó a hostilizar a los guerrilleros de Chaparral(comunistas) desde finales del año 1951.105 Los conflictos que hubo con los campesinos que hacían parte de la guerrilla comunista, iniciados por las reivindicaciones de cada guerrilla y su modus operandi, dieron lugar a esta lucha intestina entre las dos agrupaciones guerrilleras, denominada la guerra entre “limpios y comunes.”106 Esta situación se ve reflejada en un expediente que narra las acciones de la guerrilla de los Loaizas, quienes debido a estos conflictos internos, buscaban tanto a los conservadores como a los comunistas para asesinarlos. Esta circunstancia es descrita por el agricultor de Roncesvalles, Héctor Julio Estrada Herrán de la siguiente manera:

101

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1396.Fol.1-4. 102

Ibíd. Fol. 10. 103

COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sumario contra el Departamento de Antioquia, sobre bienes vacantes o mostrencos. En : Gaceta Judicial. No 2210. (1956); p. 458. 104

PECAUT, Daniel. Orden y Violencia 1930-1954. Bogotá : Cerec- Siglo XXI, 1987.T. II. p. 540. 105

MEDINA, Op. cit., p. 259. 106

PECAUT, Op. cit., p. 565.

63

…luego les pregunté que qué era lo que ellos perseguían y éste me contestó que a todos los conservadores y comunistas para matarlos, porque por ellos estaban fregados, luego lo reportié diciéndole que a los comunistas porque motivo y el me contestó que los comunistas eran todos conservadores y que estos atacaban a los señores ricos del campo, los robaban y los mataban sin compasión y que luego les echaban la culpa a la guerrilla liberal…107

Así mismo los integrantes de la guerrilla liberal, se hacían pasar por hombres del gobierno, o en su defecto portaban banderas azules para que pensaran que eran conservadores y de esta manera ganar la confianza de los afectos a este partido, para posteriormente asesinarlos utilizando la decapitación. Lo anterior nos lo corrobora también, el testimonio de Héctor Julio Estrada Herrán:

…entonces me dijeron que si era godo no temiera nada y que todo lo que se habían saqueado me lo hacían devolver pues que ellos eran gente del gobierno y que venían en una comisión a barrer con todos los collarejos y acabar con todo lo que tuvieran e incendiarles las casas…y les dije que era conservador, entonces me dijeron que me identificara, a lo cual presente unos papeles que acredita el Directorio Conservador a los conservadores e insistiendo que les presentara la cédula o que si era que la había roto tan pronto como habían llegado ellos lo que me hizo dudar que no era gente del gobierno…otro…me interrumpió diciéndome que si era buen conservador que no temiera nada…que les dijera cuales eran los conservadores honorables…los nombres y donde vivían, porque no iban a dejar un solo collarejo, pues que era una comisión con todas las garantías del gobierno nacional y yo contesté…que yo no sabía cual era liberal ni cual era conservador …108

Lisandro Barrera en otro testimonio afirma: “…era la chusma, aunque andaban con banderas azules…se ha oído decir que fueron unos Loayzas, y un hijo de Gerardo Loayza que era el que mandaba la chusma de bandoleros…109 En este escenario se puede constatar también, que esta era una región colmada de guerrillas y bandoleros, lo que hacia del desplazamiento desde Chaparral hasta Rioblanco, un trayecto que inspiraba serios temores en las personas; las cuales tenían que viajar armadas para proteger sus vidas y sus intereses, dado que estos grupos armados asesinaban a los simpatizantes de uno y otro partido en la lucha

107

A.J.T; T.S.I. Sumario # 313. Fol. 6-7. 108

Ibíd. Fol. 6-7. 109

Ibíd. Fol. 20.

64

feroz que ensangrentó el territorio tolimense. Esta situación es descrita por Gregorio Quintero, habitante del municipio de Chaparral:

...le entregué yo personalmente al Sr. Aristides Sántana, la cantidad de dos mil pesos para que me los llevara a Rioblanco, a fin de atender a las compras de café que he tenido en esta población, por ser Santana de mi absoluta confianza...antes de emprender Sántana el viaje a Rioblanco, me expuso sus serios temores por viajar a una región infestada de bandoleros, como es el camino de aquí (Chaparral) a Rioblanco, lo que es conocido de todos y por esa razón, para que defendiera su persona y los intereses que yo le había confiado, le preste mi revolver, como medida de seguridad...110

Como vemos la guerrilla liberal que operó en los municipios del sur del Tolima, fue un levantamiento campesino que surgió a raíz del asesinato de Gaitán en el 48, en donde el campesinado se levantó para defenderse con la figura de la autodefensa contra los grupos armados por los terratenientes y protegidos especialmente por la policía nacional. 5.1.1 Reclutamiento. Se debe diferenciar la inserción social de la guerrilla liberal, en la región que contribuyó a su nacimiento, (Rioblanco) en donde hubo mayor compenetración con la población, de su expresión e inserción en otras poblaciones en las cuales primaron, antes que formas consensuales, prácticas coercitivas de reclutamiento; que son las que se ilustrarán en este apartado. Las primeras incursiones, en la población de origen se hicieron con el propósito de reclutar personal de la región y solicitar luego la colaboración de los pobladores. El procedimiento consistía en anunciar su presencia en la región, para posteriormente enviar boletas firmadas por los jefes pidiéndoles a los comerciantes ayuda en comida y otros elementos que necesitaban los guerrilleros, esta característica es corroborada por el testimonio del guerrillero liberal, José Manuel Sánchez, quien afirma: “cuando yo me vine lo hice volado, y estaba repartiendo boletas escritas con lápiz que las hacía Rodolfo Fernández... hay un señor Vicente que tiene una buena tienda, a ese señor... le enviamos una boleta de Fernández y mandaba sal, panela, arroz... y pastas de remedios... 111 Las principales fuentes de reclutamiento fueron las familias liberales que habían sido hostilizadas por las cuadrillas conservadoras o por los chulavitas, esta labor de reclutamiento se llevó a cabo por medio de distintos métodos los cuales veremos a continuación: Uno de los mecanismos de reclutamiento utilizado fue el

110

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3114. Fol.19. 111

A. J.T., T.S.I. Sumario # 7110. Fol. 4.

65

que funcionaba por medio de comisiones.* Este mecanismo de comisiones, fue empleado para tratar de reclutar al menor Luis Alejandro Caro de la siguiente manera:

…frente a la casa de El Diamante, estaba un hombre de esos en el camino real y me cogió diciéndome que me fuera con ellos a matar y a robar…entonces me dieron una carabina y una faja con parque diciéndome que era para matar godos…me dijo el mismo tipo que cuidado como me iba a volar porque me tumbaban y me puso la escopeta en el pecho, pues portaba una escopeta…112

Otra manera de reclutar personal para las guerrillas, era imponiendo la fuerza, obligando por medio de amenazas a los campesinos a unirse a las filas guerrilleras, este aspecto es referenciado por Ana Rosa Cárdenas, bajo los siguientes términos: "...llegaron a mi casa los de la chusma, iban veinte, y rodearon la casa y cuando menos lo pensábamos entraron unos... y le dijeron a mi marido que como era la cosa, que si acaso no era liberal y que tenía que irse con ellos... entonces los chusmeros le dijeron que se iba con ellos o lo mataban...”113 Otro método de reclutamiento de personal para la llamada “chusma” liberal era por medio de la instigación, invitación o persuasión, tal como aparece en el denuncio penal de Víctor Mendoza, quien afirma:

…Después nos bajamos Antonio José Varón, Miguel Varón el muchacho Humberto y yo, hacia la casa de la finca, y allí me pusieron a insistirme sobre que entrara a la chusma(sic). De noche se acostaron todos, menos Antonio José Varón y yo y el me insistía que yo era solo y sin obligación, debía de ingresar a la chusma… y que sino ingresaba entonces me hacía matar…el volvía y me repetía y para sostenérselo en su cara que había de todas maneras que tumbar el gobierno, que porque el había conocido al liberalismo mandando y que dominaba en votos toda la vida…114

Es así como en la región, comprendida por los municipios del sur del departamento del Tolima, que limita con los departamentos del Valle del Cauca y del Huila; los campesinos que no quisieron ingresar a las guerrillas se les notificó

* Las comisiones eran grupos de guerrilleros que se enviaban a reconocimiento del terreno, a

reclutar personal, a conseguir víveres, drogas y municiones. Su número oscilaba entre 3 y 10 miembros. 112

A.J.T., T.S.I. Sumario # 313. Fol. 5. 113

A. J.T., T.S.I. Sumario # 9584. Fol. 96. 114

A.J.T., T.S.I. Sumario # 6599. Fol. 36.

66

que serían asesinados y fue así como algunos hacendados sufrieron algunos quebrantos en sus bienes materiales, teniendo que abandonar sus casas con las familias por temor a las represalias. 5.1.2 Armamento. Si bien es cierto que las guerrillas iniciaron sus operaciones con unas pocas escopetas, carabinas y revólveres, la calidad de las armas fue mejorando hasta el punto de llegar a tener ametralladora y hasta radioteléfono, dado que se tenía la estrategia de ir quitando la dotación que portaba la tropa oficial. Así mismo hay que resaltar que estas guerrillas elaboraban bombas caseras, utilizando como ingrediente principal la pólvora negra. Este aspecto nos lo ilustra el testimonio del campesino José Manuel Sánchez de la siguiente manera:

...yo llevaba una ametralladora y Tarzán Bonilla un F-A; que se lo habíamos quitado a la policía en la cordillera de los Rusos que limita con la línea...teníamos fusiles F-A, ametralladoras, cascos, carabinas, yatagán, bayonetas y peinillas y Tarzán Bonilla le daba las armas a los mejores muchachos y especialmente a mí, me deba la ametralladora y a los demás les daba fusiles. Nosotros hacíamos escopetas de fisto, de puro tubo y matábamos para robar las armas, botas, y todo lo que tenían para darle las armas del gobierno a Tarzán Bonilla. A Tarzán Bonilla le daba las armas también Rodolfo Fernández también de San Antonio. Nosotros teníamos radio teléfono con antena de tierra y ese radioteléfono nos lo había dado un cabo del ejército que se pasó a la chusma...Entre los proyectiles y el parque, el que menos tiene, tiene trescientos, yo tengo cuatrocientos fuera de los que van en la cinta de la ametralladora.- También cargamos peinillas. Los revólveres y pistolas los cargan los mas pesados... También tienen bombas y le echan vidrios, puntillas y grapa...115

En tal sentido, en otro expediente, el campesino Lisandro Barrera afirma: "…No me di cuenta de cuántos entraron, pero sí vi. que salieron veintiocho porque los conté; iban armados de fusiles modernos, carabinas, escopetas de cápsula y de fisto, revólveres y peinillas…"116 Debido a la escasez de municiones, uno de los instrumentos más utilizados por las guerrillas, a la hora de ejercer sus ataques, eran las llamadas bombas caseras, las cuales según los expedientes judiciales, eran encontradas en los diversos poblados del sur tolimense, esta circunstancia se corrobora en el informe presentado por la Alcaldía Municipal de Natagaima al jefe de Investigación

115

A.J.T., T.S.I. Sumario # 7110. Fol. 2-7. 116

A.J.T., T.S.I. Sumario # 313. Fol. 20.

67

Criminal del Tolima, en el cual se pone a disposición de las autoridades al individuo Angel Bautista Díaz, en donde se expresan las siguientes ideas:

...manifestó que él tenía en su poder pólvora y bombas suficientes para ocasionar cualquier daño que fuera necesario en contra del gobierno, e igualmente dijo que próximamente viajaría a unirse con los bandoleros que están operando en el sur del Tolima y en parte del Departamento del Huila...poseía los siguientes elementos: 2 bombas de dos libras, aproximadamente, cada una; 14 cartuchos de pólvora; 11 fulminantes y dos rollos de mecha...Las bombas por todas sus características hacen suponer que quién las fabricó posee buena experiencia en su fabricación...117

La fabricación de estas bombas se llevó a cabo de una manera rudimentaria, tal como lo explica Angel Bautista Díaz: “...tomé dos tarros salmoneros y le metí pólvora, junto con el hierro de un par de herraduras que había partido anticipadamente, y por encima un pedazo de latón que sirve de tapa.”118 Estos artefactos explosivos, según el informe de la Comisión de Armamento del Batallón de Infantería #18 “Coronel Roock”, revestían grandes peligros para la población, situación que se explica de la siguiente manera: "...estudiadas detenidamente las bombas y demás elementos... se puede deducir y constatar, que los elementos explosivos, aunque de fabricación rudimentaria, debido a sus componentes son de alta peligrosidad, no fueron hechos con fines benévolos ya que su poder explosivo es muy alto y por lo tanto de extrema peligrosidad en su empleo y por lo tanto en contra de personal y de construcciones...”119 En Ibagué, también fueron encontradas bombas de fabricación caseras, las cuales eran enviadas a la región del sur del Tolima. Un informe del Batallón de Infantería # 18 “Coronel Roock”, nos ilustra el caso explicándonos la composición de la bomba: ”...la policía había capturado a Tiberio Acuña, quien portaba una bomba de dos y media pulgadas de diámetro por 20 centímetros de longitud, elaborada con un tubo de hierro, tuercas, tacado con cemento, con barra y media de dinamita, sus respectivos fulminantes y mecha de combustión lenta, de fabricación doméstica...120 Esta descripción, nos remite a los explosivos llamados en el oriente del Tolima. “cantalicones” Los cuales fueron utilizados por los campesinos que ejercieron la resistencia en esta región.

117

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1179. Fol.1. 118

Ibíd. Fol. 4. 119

Ibíd. Fol. 10. 120

A.J.T., T.S.I. Sumario # 7850. Fol. 1.

68

Algunos de estos artefactos explosivos fueron decomisados por las autoridades al huir un grupo guerrillero; en el informe de las autoridades se habla de dos bombas, una elaborada en cemento y otra elaborada en un tubo de hierro cilíndrico, conocida también en el oriente del departamento como “cantalicones”. En tal sentido la diligencia de reconocimiento de las bombas caseras decomisadas afirma lo siguiente:

…las dos bombas caseras aludidas, una de cemento y otra de hierro … fueron examinadas cuidadosamente por…peritos, quienes de común acuerdo procedieron a rendir su dictamen en la siguiente forma: “ Hemos tenido a la vista y examinado detenidamente una de las dos bombas así llamadas comúnmente, pero cuyo nombre técnico es el de “granada de mano subsidiaria”. Nos referimos a la construida de un tubo de hierro, de dieciocho centímetros de largo por cinco centímetros de diámetro, de forma cilíndrica, dentro del cual se encuentra un tubo de cobre de color amarillo con una prolongación de rosca y con orificio en dicha prolongación de una dimensión de medio centímetro de diámetro, por el cual se introdujo la mecha con el detonador o medio de inflación de dicha bomba. Dentro del tubo amarillo se encuentra el tubo de una linterna de mano, de dos pilas o baterías, dentro del cual se encuentra la carga explosiva compuesta de un cartucho de gelatina(dinamita)que tiene una dimensión de (5)centímetros de longitud por dos y medio centímetros(2,5 ctms)de diámetro, con dos detonadores de tres centímetros de largo por medio centímetro de diámetro, a uno de ellos adherido un pedazo de mecha lenta o de pólvora negra que mide cinco centímetros(5 ctms)de largo. Dicha carga explosiva se encontraba atracada dentro de los tubos ya enunciados con piedra menuda, una tuerca de hierro de un diámetro de dos y medio centímetros, de papel periódico y finalmente tapando este atraque de la carga un tapón de costal pegado con cola o goma.

…El poder explosivo de esta bomba es de cinco metros en su radio de acción, dada la circunstancia de tener escape por cada uno de sus extremos en razón de la fabricación …121

En este escenario las guerrillas liberales del Sur del Tolima, deben verse como grupos armados que son arrastrados en la huida por las fuerzas más compactas, mejor entrenadas y armadas del comunismo. 5.1.3 Modus Operandi. En los municipios del sur del Tolima hacia el año de 1950, el accionar de las guerrillas era evidente, tal como nos ilustra el siguiente aparte del periódico conservador "El Derecho": ...No obstante haber fuerzas del ejercito y de la policía en la región de "La Marina", los bandoleros liberales

121

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2291.Fol. 21.

69

continúan robando y asesinando conservadores. La semana antepasada cayeron sobre la hacienda de los señores Pedro J. y Vicente Ospina Iriarte, robándoles ganado..."122 Como se puede apreciar en este ámbito de ataques guerrilleros, es importante resaltar que la comunidad campesina en la cual se desarrollan los hechos; obedecía a una estructura desprovista de educación, en donde como es lógico suponer una agresión al dogma político, podría desencadenar las más incontrolables reacciones; que conducen a la comisión de actos muchas veces de extraño salvajismo, dado que cuando se ofendía el sentimiento partidista de una persona carente de cultura, tal hecho significaba para dicha persona una provocación de notoria injusticia. Estas afirmaciones se corroboran analizando el caso del individuo Vicente Lozano, el cual según declaraciones que aparecen consignadas en expediente judicial, era de adscripción política “liberal-comunista”, razón esta por la cual en el año de 1949 debió salir del municipio de San Antonio, en donde predominaban por esta época las ideas del partido conservador. Esta situación convirtió a este hombre, en una persona resentida por esta derrota que lógicamente la puede tener cualquier institución o cualquier individuo en el transcurso de la Historia o en el transcurso de su vida. Con estos antecedentes este hombre de pasiones sectarias se presentó varias veces acompañado por una multitud de hombres a fomentar escándalos con el fin de atentar contra la vida de los habitantes del municipio de San Antonio. En tal sentido analizando la pasión política del señor Lozano, nos damos cuenta que se trataba de un político beligerante, el cual buscaba por todos los medios agredir a los adversarios políticos.123 Para explicar la forma de operar de los liberales que decidieron buscar condiciones más democráticas, para su partido y defender su vida y sus bienes por medio de las armas, es valioso tener en cuenta que si bien es cierto, que este tipo de guerrilla en sus inicios era de carácter netamente defensivo, en contra de la policía y los conservadores, los liberales al acentuarse las agresiones y ante la participación cada vez mayor de los militares en el conflicto partidista a favor del partido de gobierno, en el año 1951 deciden organizarse en asocio con los comunistas en el Estado Mayor Conjunto, para el choque y el asalto, ya no solamente para defender el partido liberal y preservar su vida, sino para contrarrestar el asedio y la persecución de las fuerzas del gobierno.124

122

NUEVOS ASALTOS de los bandoleros. Viajeros sospechosos. En : El Derecho, Ibagué (04, nov., 1950); p. 6. c. 4. 123

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3366. Fol. 219-235-243. 124

MEDINA, Op. cit., p. 256.

70

Esta transformación en la forma de actuar en las guerrillas liberales, respecto a los miembros de las Fuerza Pública y la colaboración de los militares en el conflicto bipartidista es relatada por el guerrillero liberal, José Manuel Sánchez de la siguiente manera:

…La consigna era que toda persona que se viera desconocida en la cordillera que se debía matar, lo mismo que a la policía, menos al ejército, porque le tenían miedo, a la policía era que le tenían pique porque estaban ganando precio y porque salían cerquita cuando los mandaban a comisión lejos, solo mataban a trabajadores que encontraban en el camino y en las fincas que estaban trabajando y decían que habían matado chusmeros, siendo gente inocente, por eso le cogimos odio a la policía por lo malos y matar gente inocente…125 Nos llegó varias veces…cartas de los Llanos que recibía Tarzán Bonilla. El nos leía las cartas y en ellas nos decía la orden que mataran pura policía menos ejército...después me dio la orden Tarzán Bonilla que como ahora si ya nos habían encerrado teníamos ya necesidad de matar ejército...126

Con estas circunstancias, la táctica empleada por los guerrilleros una vez hacían un ataque a la autoridad o asaltaban propiedades, era iniciar su retirada hacia la montaña donde de una manera estratégica se refugiaban para repeler a la fuerza pública. Esta acción evasiva por parte de los campesinos integrantes de la guerrilla liberal que operaba en Rioblanco, es descrita en un informe militar del año 1951, de la siguiente forma:

...Las montañas aledañas a la población constituyen el refugio de los bandoleros, pero a una distancia bastante considerable de la población …lograron arriar ganado de personas desconocidas pues fue recuperado del que habían robado los bandoleros en distintas partes, hicieron como cinco disparos…al cuartel de la policía que estaba o está colocado a todo el frente del potrero…El fuego lo contesto la policía y el ejército, procediendo los bandoleros a retirarse y en esta retirada le incendiaron candela a una casa que se encontraba vacía...127

Referente al mismo tema, del refugio de los guerrilleros en las montañas, en otro expediente judicial Ana Rosa Cárdenas afirma: “...cuando la Policía atacó esa banda, ellos se fueron todos a atrincherarse para hacer frente al ataque... El primer día del ataque no hicieron frente sino que estuvieron escondiendo el 125

A.J.T., T.S.I. Sumario # 7110. Fol. 8-9. 126

Ibíd. Fol. 9-10. 127

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1317. Fol. 5.

71

ganado y las mulas y alistándose para el combate y al otro día se fueron ellos a atrincherarse... 128 Igualmente los guerrilleros a la hora de llevar a cabo sus operaciones tenían una cualidad de alevosía, de sorpresa, de nocturnidad, que son evidentemente elementos esenciales de la consigna de cometer robos; robando, y huyendo y así sucesivamente hasta apropiarse de todo lo que les interesa. Este aspecto es ilustrado por el mismo informe anterior, al comentar los siguientes hechos: “...el día 14 del mes en curso, atrevieron a llevarse un ganado, que estaba al otro lado del río Blanco…procedieron en silencio y de noche, cuando ya estaban apagadas las luces de la población; cuando lograron arriar con todo el ganado, de propiedad del señor Gregorio Quintero...”129 Así mismo, los guerrilleros aprovechaban el conocimiento de la topografía de la región y la nocturnidad, para llevar a cabo el lineamiento de no dar combates frontales; sino atacar y huir y así continuamente hasta desgastar y desmoralizar a las tropas oficiales. Esta característica es narrada por los militares en su informe en los siguientes términos:

…Al llegar a un sitio determinado divisaron un grupo de la chusma, al frente de ellos al otro lado de una hondonada…que estaban arreando unas cabezas de ganado, en vista de lo cual resolvieron dirigirse a este lugar a evitar que se llevaran esas reses…vieron cuando unos diez hombres aproximadamente…se metieron a un bosquecito que quedaba enfrente del cual ellos salían…cuando se encontraban en la mitad del camino, entre los dos bosques recibieron fuego de ambos lados, no quedándoles otro sitio por el cual tratar de salir de ese encierro que el potrero abajo, completamente descubierto…siguieron echándoles bombas para sacarlos de los hoyos que buscaban como posiciones para repeler el ataque...130

Esta táctica empleada por los guerrilleros fue eficaz, dado que cuando a los militares se les encomienda la labor de combatir el movimiento guerrillero en los años cincuenta, estos estaban preparados para contrarrestar una guerra convencional, pero su formación no contemplaba el enfrentamiento en medio de una guerra de guerrillas;131 situación esta que les dio a los guerrilleros una ventaja relativa.

128

A.J.T., T.S.I. Sumario # 9584. Fol. 97. 129

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1317.Fol. 5. 130

Ibíd. Fol. 5-6. 131

BLAIR TRUJILLO, Elsa. Las Fuerzas Armadas. Una mirada civil, citada por VARGAS ALEJO. Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano. Antecedentes y Perspectivas. (2002); p.187.

72

Para seguir ubicando otras características del modus operandi de las guerrillas liberales que operaban en el sur del Tolima, se cita un expediente judicial que narra hechos ocurridos en la región de Amoyá, municipio de Chaparral en el año de 1952; en donde se ilustra una emboscada llevada a cabo en contra de los miembros del ejército por los guerrilleros al mando de Efraín Valencia “Arboleda”; este grupo guerrillero estaba conformado por los individuos Pablo Embus, Hernando Serrate, Maximino Ortigoza, Lisandro Serrate, Roberto Peralta, Manuel Rojas, Francisco Rodríguez, Rodolfo Rodríguez, Remigio González y Víctor Restrepo, entre otros. Esta emboscada tiene lugar cuando los soldados Francisco Javier Llanos Ríos, Gustavo Gallego Oquendo, Joaquín Emilio Álvarez y Olimpo Ochoa, pertenecientes al batallón de Artillería número 3 Palacé, estando en misión de orden público en San José de las Hermosas, municipio de Chaparral, se evadieron del puesto militar en referencia, con armas y municiones, sumándose a los guerrilleros que operaban en esa región.132 Para la recuperación de las armas y captura de los desertores, fue designado el Subteniente del ejército Luís Fernando Rojas, quien salió con 25 soldados a su mando, hacia el sector llamado la Virginia, de la región de Amoyá; en busca de los evadidos y las armas sustraídas, con tal mala suerte que fueron emboscados por los guerrilleros. Este grupo guerrillero tendió una emboscada en uno de los caminos que conducían al sitio donde las autoridades suponían se encontraban acantonados los guerrilleros, este atrincheramiento por parte de los campesinos armados, no hubiese sido posible sin la ayuda de sus colaboradores que vigilaban los caminos. La emboscada se desarrolló, de una forma sorpresiva y furibunda; ante la inexperiencia de los militares en este tipo de combate no convencional. Lo anterior es corroborado por el testimonio del Teniente del ejercito Fabio Giraldo, quien expresa lo siguiente en un informe militar:

…en el paraje llamado “Garabato” del cañón de Amoyá, un miércoles, al parecer estando algunos elementos de la región moliendo caña y cogiendo café en el sector llamado “La Virginia”, llego un civil con la noticia de que iban los “chulos”, es decir la tropa, y que entonces el personal que estaba en las labores anotadas dejó sus actividades y se atrincheró, y un mensajero, salió hacia el sitio donde estaba el “Sargento Arboleda” a dar cuenta de la proximidad de las Fuerzas del Gobierno, y al recibir “Arboleda” tal información, salió en dirección a la “Virginia” acompañado de cuatro soldados desertores de las filas del ejército, seis hombres de los suyos, y también los Sargentos “Richard” y “Padilla”, cogiendo estos dos últimos por la región llamada “El Davis”,

132

A.J.T., T.S.I. Sumario # 281. Fol. 53.

73

mientras que “Arboleda” bajó directamente al sitio donde se hallaban los hombres del Gobierno, y después de atrincherarse en el puente de “La Virginia” y cercar al Teniente y sus soldados, lo atacó aprovechando las condiciones ventajosas del terreno...133

También, estas guerrillas a la hora de concretar sus acciones tenían el apoyo de algunos campesinos que habitaban el lugar, tal es el caso de los hermanos Ortigoza quienes despojaron del F.A. a un soldado, después de haberlo herido con una peinilla, situación esta que demuestra el apoyo de la población del lugar hacia el grupo guerrillero. Los militares presentan el hecho de la siguiente manera: “…esa misma tarde llegó un soldado a la residencia de Maximino Ortigoza y como llevaba un F.A. y resolvió quedarse esa noche allí, unos hijos de Ortigoza que militaban en las guerrillas de “Arboleda”, le robaron esa noche el F.A. y lo lesionaron a peinilla, pero el agredido pudo huir a la sombra de la noche…”134 Vale la pena resaltar también, que las guerrillas celebraban reuniones de tipo clandestino y con fines subversivos para atacar a los ciudadanos y apoderarse de los bienes de los sujetos que poseían filiación política contraria; así como atacar a la policía y apoderarse de las armas de estos. Igualmente en las zonas donde tiene influencia un determinado partido político, se dan a la tarea de buscar auxiliadores con la amenaza de que si no les ayudan, serán muertos, sus bienes confiscados y sus casas serán incendiadas.135 Sentencia esta que cumplían, si se tienen en cuenta las acciones del señor Vicente Lozano, individuo liberal, quien en los años posteriores del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, incursiono con varios hombres en el municipio de San Antonio, haciendo fechorías, quemando casas, quemando, además a cinco personas vivas.136 Del mismo modo, las guerrillas que operaban en las regiones de Santiago Pérez, Cañón de Saldaña, Planadas, Ataco y Rioblanco, se reunían para atacar poblaciones; tales grupos armados, según un informe militar eran los de Saldaña a órdenes de Misael Tovar y Pablo E. Rico, la de Bilbao a órdenes de Agustín Ruiz y Antonio Molano; la del Brillante y Campo Hermoso comandadas por Antonio Oviedo y Valentín Villa y las de Moras y Santa Rita a órdenes de Javier Cruz, Roberto Oyola y Rafael Garzón.137 * Estas guerrillas en sus ataques a poblaciones

133

A.J.T., T.S.I. Sumario # 281. Fol. 67. 134

Ibíd. Fol. 68. 135

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 1396. Fol. 4. 136

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 3366. Fol. 222. 137

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 1396. Fol. 196-197. * Ver Anexo D en donde se muestra la región de Rioblanco y demás sitios, en los cuales operaban

las guerrillas.

74

empleaban tácticas clásicas del saqueo para obtener recursos, lo anterior es descrito en un informe de orden público del municipio de Ataco, en donde se afirma:

...Las bandas reunidas en el Caserío de Campo Hermoso, atacaron la semana pasada la Inspección de Santiago Pérez, de donde desalojaron el Reten de policía compuesto de un Suboficial y siete Agentes, después de un tiroteo que se prolongó por cuatro horas. Los núcleos del Brillante y Santa Rita asaltaron y saquearon la Inspección Departamental de Planadas en donde dieron muerte al Inspector y a varios ciudadanos. Por informaciones de los vecinos las muertes comprobadas de campesinos indefensos, perpetradas por los maleantes es de mas de una veintena y las casas quemadas y destruidas ascienden a veintiocho. Los maleantes atacaron también a la Policía Nacional cuadras arriba de Campo Hermoso, donde hicieron frente por espacio de dos horas...138

De igual forma, los guerrilleros que operaban en los municipios del sur del Tolima, que limitan con los departamentos del Valle del Cauca y del Huila, irrumpían en los predios rurales con anterioridad elegidos, según el testimonio de la señora Blanca María Marín:

…Llegaron unos tipos desconocidos y armados de fusiles y carabinas y revólveres y machetes y bombas y más armas que no conocí, en lo cual nos atacaron disparándonos plomo de fusil y varias armas de fuego, en lo cual fueron heridos mis hijos… y se nos robaron todo el mercado y la ropa de las mujeres y todos los hombres que habían allí, también se llevaron los calderos y toda la loza que teníamos en la casa…ellos nos gritaban que teníamos que pagar los que habíamos matado en San Antonio y que porque estábamos viviendo en casa de conservadores y entonces nosotros le dijimos que para que nos habían quemado la casa entonces nos decían que nos largáramos sino queríamos que acabaran con nosotros y entonces decían que nos fuéramos y contáramos que hay estaban ellos…139

En estas incursiones en los predios rurales, los guerrilleros al mismo tiempo que buscaban el dinero y las armas que pudiesen tener las familias asaltadas, buscan lazos o rejos para amarar a las víctimas, mientras cometían fechorías tales como la violación de las mujeres de la casa. Tal como nos explica un fiscal en un expediente judicial: “...cogieron a la esposa del denunciante y a las hijas y las encerraron, luego de esto habían procedido a amarrarlas y posteriormente,

138

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 1396. Fol. 2. 139

A.J.T., T.S.I. Sumario # 5170. Fol. 8.

75

procedieron a conducir a las menores…a una pieza de habitación, y allí por medio de actos de violencia, ejecutaron su violación carnal…”140

Como vimos anteriormente, estas cuadrillas en algunas ocasiones operaban en unidad de acción para atacar poblaciones, el propósito de estas acciones era además de agredir a su contendor político, asaltar los estancos, oficinas municipales, las inspecciones de policía y algunos almacenes, para ocasionar la destrucción de archivos y apropiarse de los dineros y mercancías. En estas circunstancias las cuadrillas tenían que enfrentar a la fuerza pública; y en ocasiones la estrategia empleada por los maleantes en sus diversas operaciones, según informes del ejército nacional era:

…cuando se hizo el ataque...desde las lomas y cerros circundantes se hizo un apoyo de fuego fusiles y grasses sin exponerlos en el ataque mismo mientras que se envió al asalto grupos de macheteros que fueron fáciles víctimas de los agentes defensores de la localidad y los que no perecieron en mayor cantidad…por el escaso número de defensores y por la pequeña dotación de munición con que contaban. En presencia del Ejército los maleantes huyen pero dejándose observar por pequeños grupos como buscando la acción dilatoria que desgaste energías y retenga tropas en esas apartadas e incomunicadas regiones. …los bandoleros al retirarse destruyeron las hamacas(puentes) existentes…141

Según vemos en estos casos, la estrategia utilizada por los dirigentes guerrilleros es enviar en la primera línea de ataque a fuertes cantidades de campesinos para distraer el personal del ejército y de la policía de los principales centros en donde necesariamente tendrían que estar ubicados los centros de operaciones de movimientos de más vastos alcances y proporciones. De estos grupos guerrilleros, como el comandado por Efraín Valencia, alias “Arboleda”, y los demás hay que agregar que estas gentes que se alzaron en armas en algunas regiones del Sur del Tolima en el Cañón de Amoyá y especialmente en la vereda de San José de las Hermosas; en un principio fueron llamados por las autoridades despectivamente bandoleros o “chusmeros”; pero esta situación cambió desde el año de 1953 ya que se les reconoció cierta beligerancia a título de guerrilleros; para que cesaran en la lucha y se reintegraran a la vida social ordinaria.142 Fue así como reconociendo por parte de ellos una delincuencia política el gobierno militar de Rojas Pinilla, les concedió la amnistía y la suspensión de las acciones penales que contra ellos se seguían. 140

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 3366. Fol. 195. 141

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 1396. Fol. 4. 142

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 281. Fol. 8.

76

En este contexto hay que decir, que las guerrillas liberales estaban perfectamente alinderadas y diferenciadas de las comunistas aunque en algunos momentos compartieran el mismo espacio físico-geográfico- Las concepciones políticas y las expectativas, de uno y otro grupo, ya eran de hecho diferentes desde sus orígenes.

77

6. LA GUERRILLA COMUNISTA

En los albores de la década de los años cincuenta predominaron fundamentalmente las guerrillas liberales dentro del enfrentamiento bipartidista que se llevaba a cabo. Esta etapa fue seguida en algunas regiones del país por un periodo donde las guerrillas presentaban un marcado acento comunista y empieza a desbordar el marco bipartidista, producto del sistema de partidos políticos que ha preponderado en Colombia. Lo anterior teniendo en cuenta la periodización que hace Eduardo Pizarro: de 1949 a 1953 se dio un predominio de la guerrilla liberal, de 1955 a 1958 se da un predominio de la guerrilla comunista, y de 1962 en adelante emergen grupos alzados en armas con una influencia bien marcada de la Revolución Cubana.143 Por consiguiente, la Violencia fue una etapa que se caracterizó por la estrategia de grupos armados móviles; guerrillas que se desenvolvieron sobre todo en el centro del país, en las regiones del sur del Tolima, Villarrica y Sumapaz. Como lo afirma Germán Guzmán: "...Parece que el comunismo quiso aprovechar la favorable coyuntura de la violencia de 1949 y destacó emisarios a organizar la "guerrilla" con miras a capitalizar el conflicto, para asegurar un control absoluto del movimiento campesino."144 En tal sentido como lo reseña Eduardo Pizarro, vale la pena resaltar el hecho de que a finales de los años cuarenta en las regiones donde se lleva a cabo una resistencia comunista contra la violencia oficial, ya existía una tradición de lucha y organización. Estas regiones eran Sumapaz, Tequendama, regiones que desde las décadas de los veinte y treinta se constituyen en principal escenario de las luchas agrarias que se venían librando y que poco a poco se van extendiendo a otras regiones; como también la región cafetera en el Quindío, Huila, sur del Tolima y norte del Valle, además de la Zona ganadera del Sinú y la región bananera del Magdalena.145

143

PIZARRO. Op. cit., p. 20. 144

GUZMAN. Op. cit., p. 175. 145

PIZARRO. Op. cit., p.29.

78

Lo anterior teniendo de todas maneras en cuenta que el Partido Comunista tradicionalmente hacía presencia en estas zonas donde se llevaban a cabo conflictos agrarios. En el municipio de Chaparral, desde 1930 existía gran predominio de las ideas comunistas, dado que existían individuos con la tarea de incentivar el comunismo;* en las organizaciones agraristas, reductos de guerrillas liberales y de las autodefensas campesinas. Utilizando de esta manera el discurso político comunista como elemento aglutinante, ubicándolo en función de las reivindicaciones de campesinos y obreros, consolidando de esta forma posiciones en la orientación de masas y en la organización de grupos armados. Esta circunstancia de la influencia del comunismo en los reductos de las guerrillas liberales y de las autodefensas campesinas, se aprecia en un expediente judicial en el cual, Ana Rosa Cárdenas afirma: "...a los chusmeros los reunían en un potrero para darles instrucciones de lo que debían hacer... De aquí de Ibagué iban unos clientes comunistas a darles instrucciones... yo apenas les oía decir que habían llegado los comunistas, y hacían recoger todo el personal para que los comunistas les dieran instrucciones; dizque los comunistas les decían que gabian(sic)cuarenta y seis frentes liberales y que tenían que trabajar para podérselos ganar a los conservadores tenían que aumentar otros cuarenta frentes más...”146 Hacia 1949, cuando el partido comunista promulga la autodefensa de masas, las ideas comunistas fueron utilizadas por estos individuos objetos de agitación para consolidarlas en las agrupaciones y organizaciones campesinas y agrarias. En tal sentido los dirigentes de las ligas campesinas y de los sindicatos agrarios impulsaron la conformación de la autodefensa campesina a partir de la cual se empezaron a ver los primeros hombres armados.147 Lo anterior, se puede corroborar cuando vemos que en el municipio de Chaparral desde principios del año 50 se inundó las veredas, campos y la ciudad con gran cantidad de propagandas subversivas en hojas volantes impresas en mimeógrafo y con distintos títulos; en las cuales se excitaba a derrocar al Gobierno y atacar a mano armada a la Policía, así como la tarea de emborracharlos y después desarmarlos. Esta red que distribuía propaganda subversiva es descrita en un expediente judicial, en el cual José María Pinzón Orjuela, testimonia lo siguiente:

...Llamaron el personal que tenían ellos controlados y comenzaron a darles relaciones sobre ese tal estudio llamado “comunismo”...los que

* En este punto se hace referencia a Jaime Antonio Perdomo, del cual se hace alusión en un

capitulo anterior. 146

A.J.T., T.S.I. Sumario # 9584. Fol. 97. 147

MEDINA, Op. cit., p. 249-250.

79

estaban regando el material de propaganda ese que llaman “Resistencia” y otro que llama donde dice: “La Lucha contra la Dictadura.”...Unicamente este material no se le había podido confiar a todo el personal por motivo de que habían uno de secreto y otros quienes inculcando y por tal accidente el material estaba depositado y por hoy necesita la agitación de que se siguiese regando, por eso se nombraron comisiones y el personal que incluye en este material se servirá inculcando y no dejarlo ver de la autoridad porque inclusive desde el momento de que los caminos reales públicos se comenzó a poner este material regado se ha dado cuenta el gobierno de la lucha por su derrocamiento...148

Así mismo los miembros activos del partido comunista en Chaparral, venían convocando reuniones secretas y clandestinas del partido comunista en las afueras o sitios apartados del centro de la población. Esta información se corrobora en el informe, de la Policía Nacional- Guarnición Chaparral, el cual afirma: "...Rafael Hernández Martínez, quien figura como Secretario de finanzas, miembro principal del partido comunista en esta ciudad, encargado de convocar reuniones secretas en diferentes sitios, logrando en esta forma burlar la acción de las autoridades... hacían frecuentes reuniones secretas en diferentes lugares de la ciudad, con el fin de desorientar a las autoridades...”149 La propaganda subversiva era distribuida en la casa de los miembros activos del partido, los cuales alertaban a sus afiliados, especialmente al campesino para que se prepararan a recibir la orden, para el golpe que daría lugar al derrocamiento del gobierno, el cual se llevaría a cabo antes del siete de agosto de 1950. Esta circunstancia es descrita por el mismo informe policial, citado anteriormente de la siguiente manera: "...se tuvo informaciones de personas de reconocida honorabilidad, que la propaganda era distribuida(sic) en las casas de los individuos que hacen parte del partido comunista... en sus reuniones trataban del próximo derrocamiento al Gobierno lo cual sucedería antes del siete de agosto; distribuían la propaganda y alertaban a sus afiliados, para que estuvieran listos a recibir la orden en determinada fecha destinada para el golpe pretendido...”150 Esta propaganda de la cual se habla, constaba de hojas volantes con el nombre de “Frente Rojo”, hojas subversivas con el título “Resistencia”; libros titulados “Cuestiones del Leninismo”, por Stalin; folletos titulados “Gaitán Rusia y la Democracia” y “Fundamentos de Leninismo”; ejemplares del periódico antigobiernista con el nombre de “Combate”; y hojas tituladas “La Lucha contra la

148

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610, cuaderno IV, Fol. 35. 149

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2524, Fol. 3-4. 150

Ibíd, Fol. 3.

80

Dictadura” y “En el Día Internacional del Trabajo”.151 Dentro de estas hojas encontradas en la población de Chaparral se destaca, la titulada “Resistencia”, en donde se hacían recomendaciones del siguiente perfil:

Es indispensable adelantar la lucha por el derrocamiento de la dictadura, que por medio de un vasto movimiento de resistencia de masas y estructurando un poderoso frente democrático. Ante el sistema de violencia falangista que azota al pueblo colombiano, no puede engañarse a las masas con falsas perspectivas falangistas, ni predicar reanimación en la espera pacifica de cambios milagrosos…Se plantea abiertamente al pueblo la necesidad de defenderse, replicando a la violencia de los bandidos falangistas con la violencia organizada de las masas. Porque el derrocamiento de la dictadura será únicamente producto de la resistencia popular y de la lucha de masas y no de la de complots, conspiraciones o contragolpes: la revolución no se hace; la revolución se organiza.152

Analizando la cita anterior, se concluye que este es un discurso político, con referencia nacional en donde el comunismo pretende presentarse, como alternativa frente al gobierno de Laureano Gómez, a partir de un método de lucha que combina la formación política de las masas por medio del frente democrático y privilegia la lucha armada. Igualmente en el documento se puede apreciar, una tensión entre reforma y revolución a partir de los métodos de la práctica social, que se exponen en el texto; en donde sí se da prioridad a la acción política no armada, se trata de actividades reformistas, sí, por el contrario, el énfasis está en la acción política armada, se trata de actividades revolucionarias. Algunos documentos de los distribuidos en el municipio de Chaparral, titulados “Resistencia”, manifiestan la unidad de acción que pretendía el partido comunista con el liberalismo en la región, dado que en estos documentos aparece un escrito de cálido aplauso a los liberales de Rioblanco que titula “Rioblanco un baluarte más de la resistencia popular”. Este documento, expresaba las siguientes ideas: "...agradecemos la responsabilidad política de nuestros camaradas de Rioblanco, quienes se están organizando en los comités de resistencia y afiliándose a nuestro partido(Comunista) que lleva en estos momentos, como siempre, la bandera revolucionaria contra la Dictadura y la tiranía..."153 Esta información daba para pensar que en la población de Chaparral y municipios circunvecinos(Rioblanco, la Lindosa, Santiago Pérez, Herrera, Bilbao, Planadas, Gaitania) se estaba tratando de agrupar en un frente solidario, las masas liberales 151

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2524, Fol. 3. 152

Ibíd, Fol. 18. 153

Ibíd, Fol. 17.

81

y comunistas de esa región; con el fin de causar muertes en Chaparral, asesinatos en Rioblanco, asaltos e incendios y crear una situación de zozobra y de guerra no declarada contra el gobierno conservador y sus autoridades; lo que se deduce por la literatura subversiva que circuló en Chaparral y en Rioblanco, en evidencia de un plan general de subversión en la región. Esta unidad de acción existente entre los liberales y los comunistas aparece reflejado en un aparte del periódico conservador El Derecho, el cual afirma, lo que se vivía en el municipio de Rioblanco, en 1950: "...los conservadores de este municipio viven una vida ingrata por la persecución de que son víctimas por parte de los liberales y comunistas. La huida de nuestros copartidarios es permanente, especialmente de los campos, donde aun los malhechores hacen su antojo...”154 Con la difusión de la propaganda comunista se buscaba, el apoyo para los campesinos que conformaban los grupos armados, ubicados en Chicalá, Icarco y la Marina, los cuales causaron muertes, asaltos e incendios, creando un escenario violento, adverso para los campesinos de Chaparral, así como para los simpatizantes del Gobierno conservador y sus autoridades. Tal situación, aparece descrita por un periódico de la época de la siguiente manera:

…La vida en varias fracciones de este municipio es intolerable para los conservadores y para muchos liberales laboriosos y honorables. El comunismo esta envalentonado, insulta y amenaza y no deja trabajar. En la vereda Espíritu Santo, los camaradas Pedro P. Pinzón, Arcadio González, Evilario Quiñónez, Ancizar Pinzón y otros, siembran el terror, hacen juntas y advierten a los vecinos que si no les ayudan en su resistencia al gobierno, los eliminarán. Agregan que ellos tienen declarada la guerra desde el 9 de abril de 1948. Y como están provistos de bombas, escopetas y de unas botellas preparadas químicamente, fácil les queda atortolar a los incautos. Además, no dejan trabajar, estorban en los caminos a quienes vayan en sus labranzas e insultan soezmente a quienes los desatienden. En Ambeima, ocurre lo mismo, Jenaro Useche y Marco Aurelio Restrepo son los cabecillas de todas las depredaciones que se suceden en tal lugar. En Buenos Aires o Chicalá ocurre otro tanto, donde los bolcheviques poseen armas de fuego y elementos de destrucción...155

En este contexto, los habitantes de Chaparral, el Limón y Rioblanco, a través de la propaganda distribuida recibían instrucciones para organizar comités de resistencia, en contra del gobierno conservador. Estas instrucciones contemplaban 154

DE RIOBLANCO. Ingrata la Vida en este Pueblo. La Zozobra. En : El Derecho. Ibagué (04, nov., 1950); p.6. c. 2. 155

DE CHAPARRAL. Bandidaje Comunista azota varias fracciones de este municipio. En : El Derecho, Ibagué (18, feb., 1950); p. 6-8. c.1-3.

82

no dar razón del paradero de los campesinos que conformaban los núcleos de autodefensa; así como interrogar a las personas sobre aspectos políticos, para conocer de esta manera cuales son los enemigos del comunismo en la región.156 Esta situación en la cual se mostraban comprometidos, algunos sectores de la población de Chaparral, se describe en un documento que aparece anexado a un expediente judicial de la siguiente manera:

…con íntima satisfacción registramos y agradecemos el magnífico sentido de responsabilidad política de nuestros camaradas de Chaparral, especialmente a las veredas del Limón quienes fueron visitadas recientemente. La consigna de la hora es seguir adelante en la organización hasta que no quede un solo campesino que no forme parte de una célula combatiente.157

Es así, como a través de este trabajo de agitación de corte comunista, llevado a cabo en Chaparral en el año de 1950, se buscaba organizar la resistencia de masas a partir de la creación de frentes democráticos. Los cuales funcionaban a partir de las células del partido, las cuales consistían en un grupo pequeño para educar a las personas que fueran afiliándose al partido; estaban organizadas de cinco hasta trece personas; era un organismo pequeño que nombraba un secretariado de tres elementos, estas células se reunían para estudiar los problemas económicos, para atender a la vigilancia y la financiación económica se hacía como contribuciones mensuales a todo el que pudiera dar su contribución.158 Los organismos de seguridad del Estado por su parte, argumentaban que grupos comunistas de otras naciones, ofrecían apoyo y estaban financiando las labores de agitación que venía haciendo el comunismo en la región del sur del Tolima.159 En tal sentido los dirigentes del partido comunista colombiano desmentían esta versión, tal como aparece manifestado en una carta escrita por Gilberto Vieira, secretario general del partido, en la cual se refiere a la Resolución Anticomunista, gestada por el Estado norteamericano:

...la Resolución…sugiere, una vez más, que el movimiento comunista tiene “fuentes de fondos” misteriosas, que requieren investigación especial. Es la vieja patraña reaccionaria sobre el “Oro de Moscú” como explicación de las actividades comunistas y de las luchas de liberación de los pueblos. Quienes difunden semejante embuste no se paran a

156

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2524. Fol. 17. 157

Ibíd. Fol. 16. 158

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 16. 159

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2524. Fol. 4.

83

considerar que si el poderoso Estado Soviético, pagara agentes de propaganda sería incontable el número de mercenarios a su servicio en nuestro país, en donde abundan los oportunistas que viven de sobornos y compraventas políticas. En cambio, la historia enseña que la traición a la patria es pagada largamente con dólares, desde el 3 de noviembre de 1903 en adelante…160*

Si bien es cierto que los dirigentes del partido comunista, desmentían la versión de las autoridades de que eran financiados por organizaciones extranjeras, si utilizaban bonos para recolectar dinero, este método de recolección de recursos es descrito por un informe de la policía nacional de la siguiente manera: “...hicieron una campaña de bonos que mandaron de la Secretaría General; la campaña de bonos era alrededor de unos tres mil pesos, los bonos se distribuían entre los afiliados al Frente Democrático; venían de dos, cinco y diez pesos y cincuenta... Estos dineros con el fin de ayudar económicamente a los grupos armados de Chicalá, Icarcó, El Limón y la Marina...161 Los frentes democráticos, tenían la pretensión de convertirse en una organización nacional, para que ejerciera presión en temas tales, como la repartición de la tierra, pedir escuelas y caminos, y para el progreso del sur del Tolima. Así mismo las contribuciones económicas que se hacían a nombre del partido, eran para ayudar económicamente a la secretaría General, y el excedente para conseguir víveres y armas. Lo anterior se corrobora, con la declaración de Isauro Yosa:

...era una cuestión general, y de todo el país en general para la cuestión de parcelación de la tierra, pedir pues escuelas y caminos, es decir, todo lo que estuviera al alcance del “campesinado” y para el progreso de la región; se recolectó un dinero por orden del Comité Regional, eso lo recolectó el Tesorero...Para ayudar económicamente a la Secretaría General que era una de las finalidades, y el excedente para conseguirse cuestión de provisiones de parque y armas...ese dinero lo recibió la comisión compuesta por Vieira y Merchán...162

Las armas, para la guerrilla comunista en la zona del Cañón de las Hermosas, y en el enclave del Davis, las conseguían por medio de Pedro Londoño, a quien le

160

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 84. * Para ver el texto completo de la carta escrita por Gilberto Vieira, secretario general del partido

Comunista, escrita hacia el año de 1954 ver Anexo E. 161

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2524. Fol. 4. 162

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 18.

84

dejaban pasar ganado, por el camino a Chaparral, la munición la entraban por medio de los remeseros Luís y Pedro Londoño.163 Otro aspecto que hay que resaltar es el funcionamiento de Radiodifusoras clandestinas en la región, las cuales se promocionaban de la siguiente manera: “son varias las radiodifusoras que clandestinamente vienen dando informes del movimiento de resistencia y orientando al país. Adquiriendo un radio recibiréis en tú hogar o en sus oficinas las instrucciones que debéis cumplir…”164En tal sentido el periódico "El Derecho" registra el hecho de la existencia de una emisora clandestina en la población de Chaparral: “...En días pasados visitaron esta ciudad los señores Rafael Parga Cortés y Evelio González... informaron sobre la existencia de una emisora clandestina para dar cuenta de las actividades y propósitos subversivos...165 Como vemos los comunistas en la población de Chaparral, poseían algún soporte social que los sostenía ya que la población campesina, ante la violencia oficial empezó a confiar más en sus propios mecanismos de defensa, y decidió tomar la iniciativa de organizarse en núcleos de autodefensa; bien sea de forma preconcebida como ocurrió con los comunistas o de manera espontánea como aconteció con los liberales en el municipio de Rioblanco. Una muestra de este soporte local que poseían los comunistas en la población de Chaparral, aparece reflejado por el diario conservador El Derecho de la siguiente manera:

…Los bandoleros comunistas, cuyo número es mayor de seiscientos, cuentan con…dos técnicos en organización de fuerzas de choque y están inteligentemente auxiliados por individuos residentes en esta población, que los mantienen diariamente informados de las medidas oficiales que contra ellos se adoptan. Esta la razón para que cada vez que sale una comisión de la policía o del ejército a perseguirlos, puedan eludir el ataque y causar bajas en los agentes del gobierno…166

Como se puede apreciar, en la conformación de este extenso tejido de guerrillas, que se presentó en los municipios de Chaparral y Rioblanco, puede hallarse la explicación de la prolongada duración de la lucha guerrillera, dado que el apoyo popular, las pasiones políticas, la geografía y un irregular armamento fueron

163

A.J.T., T.S.I. Sumario # 281.Fol. 54. 164

A.J.T., T.S.I. Sumario # 2524. Fol. 17. 165

NUEVOS ASALTOS de los bandoleros. Viajeros sospechosos. El Derecho,(04, nov., 1950); p.8. c.4. 166

LOS BANDOLEROS comunistas preparan asalto a Chaparral. En : El Derecho, Ibagué (13, dic., 1950); p.1. c. 1-3.

85

favorables a las guerrillas.167 Por consiguiente, en este escenario existía una trinidad de importantes elementos intrínsecos a toda guerra, el objetivo político, la pasión popular y los instrumentos operacionales. Sin embargo, los grupos comunistas, organizados como comandos de autodefensa en Irco, Chicalá, Buenos Aires y la Marina, a pesar de que tenían un buen número de seguidores en la región de Chaparral, tuvieron que ceder ante la presión de la fuerza pública y a mediados de 1950 tuvieron que retirarse de la región; organizando la llamada “columna de marcha”.168 Esta situación se presentó también, debido a la actitud de algunos habitantes de la zona en especial conservadores, quienes tenían temor de las consignas comunistas que contemplaban el desconocimiento de la propiedad privada; a esto hay que sumarle la intimidación indiscriminada de todas las personas que no compartieran sus ideas. Circunstancia esta que se puede apreciar, en las diversas ediciones del diario conservador El Derecho, el cual afirmaba: "...La vida en varias fracciones de este municipio es intolerable para los conservadores y para muchos liberales laboriosos y honorables. El comunismo esta envalentonado, insulta y amenaza y no deja trabajar...”169 Esta columna de marcha, tenía el objetivo de atraer la atención de las bandas armadas conservadoras y de la fuerza pública, para de esta manera quitarle presión a las zonas que dieron origen a los grupos armados comunistas. Sin embargo, también tuvieron que cubrir la retirada de la población civil, que buscaba seguridad.170 Posteriormente esta columna de marcha al encontrarse con los Loaiza se organiza dentro de su estrategia político-militar, labor esta que desarrolla en conjunto con los liberales, en el punto denominado El Davis. En este escenario se impulsó una comisión para que se encargara de la orientación política, por medio de los Frentes Democráticos.171 Esta unidad de acción existente entre los liberales y los comunistas es corroborada por el testimonio del campesino Jesús Antonio Cerquera: "...En cuanto a los asaltos de la chusma... entre las dos chusmas que son la Loaiza y la comunera... Dicen que por ahí a las ocho o nueve de la noche había habido el asalto... el asalto lo hicieron en la Virginia a mi Teniente Rojas...”172

167

RANGEL, Alfredo. Guerra Insurgente. Conflictos en Malasia, Perú, Filipinas, El Salvador y

Colombia. Bogotá : Intermedio Editores, 2001. p. 86.

168

PIZARRO. Op. cit., p. 63-64. 169

DE CHAPARRAL. BANDIDAJE Comunista azota varias fracciones de este municipio. El Derecho, (18, feb., 1950); p. 6. c.1. 170

MARULANDA. Op. cit., p. 30. 171

PIZARRO Op. cit., p. 66-67. 172

A.J.T., T.S.I. Sumario # 281. Fol. 49.

86

Después de romperse la unidad de acción que existía entre comunistas y liberales, en el enclave del Davis por diferencias en la concepción política de unos y otros, tiene lugar la guerra entre “limpios” y “comunes”; la cual deja a los liberales y a los comunistas diezmados. En medio de este escenario aparece Rojas Pinilla ofreciendo la amnistía para los alzados en armas, a la cual se acogen los guerrilleros liberales. Los comunistas por su parte, como establecieron argumentos en los cuales asociaban a los terratenientes como componentes del aparato estatal, desarrollaron gran desconfianza hacia las propuestas del gobierno militar, dado que las asemejaron a las de los gobiernos conservadores que les dieron motivos para que se alzaran en armas. Los argumentos en contra del gobierno de Rojas Pinilla, por parte de los comunistas aparecen explícitos en el testimonio del campesino Carlos Hernando Amaya, en donde narra lo que se les decía en la Columna de Marcha, mientras se desplazaban desde el sur del Tolima, hacia el Oriente:

...se decía que había que no estar desprevistos(sic) en adelante, va fuera un engaño de Rojas Pinilla y habría que estar listos en caso, el pueblo estar armado...Las masas de Laureano Gómez no hicieron sino engañarnos; lo mismo quiere hacer el gobierno de las Fuerzas Armadas; debemos alistarnos aquí, como lo han hecho en Villarrica, Cabrera y Viotá Pasca, el Páramo de Sumapaz...se hablo también de que el gobierno de las Fuerzas Armadas no era gobierno, que no era gobierno militar el que había sino que era un simple gobierno mixto, acordado con Rojas Pinilla...173

A partir de estos supuestos cuestionaron la entrega de las armas y consolidaron sus posiciones y dispositivos de defensa en el enclave del Davis, reactivaron las llamadas “Guerrillas Rodadas”, ubicándose un nuevo grupo en Calarma, al mando de José Castañeda, alias “Richard.”174 La guerrilla rodante consistía en que cada comandante llevaba su grupo de personal seleccionado(amigos) e intentan romper el bloqueo hecho por parte del ejército y atacar veredas y municipios, en la doble misión de desmoralizar a la población y conseguir víveres. La actuación de estas guerrillas rodantes, que tuvo que enfrentar el Gobierno de Rojas Pinilla, aparece referenciada por un Acta del Consejo de Guerra Verbal, que aparece en un expediente judicial, en donde se afirma lo siguiente: ...esas agrupaciones o bandas de criminales están formadas por grupos de personas, debidamente equipados con toda clase de armas, organizadas, comandados y distribuidos por las diferentes zonas donde deben operar, y en las cuales efectúan y realizan sus ataques, sembrando la muerte por todas partes, cometiendo robos, incendios y muchos otros delitos...175 173

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 38-39. 174

MEDINA. Op. cit., p. 264. 175

A.J.T., T.S.I. Sumario # 6415. Fol. 199.

87

Los grupos comunistas, debido a su negativa a dejar las armas, al sufrir la arremetida de la fuerza pública tuvieron que desplazarse hacia zonas distantes de la región de Chaparral, ya que tuvieron que irse a terrenos del Huila o al oriente del Tolima, lo que explica el desvanecimiento de la influencia comunista en Chaparral.176 Estos destacamentos móviles, llevaban consigo un gran número de personal civil, lo que les impedía muchas veces moverse con facilidad en el campo, lo anterior teniendo en cuenta el testimonio del agricultor Nicolás Lozano Rodríguez, quien narra hechos ocurridos en el mes de noviembre de 1953 en el municipio de Purificación:

…Allá habían unos cien hombres armados y cerca de allí había una población civil de mujeres y niños. Allí al principio mi destino era irles a buscar la comida para todos esos individuos, esas comidas las sacábamos de donde pudiéramos y también me pusieron a hacerles ranchos para la población civil. Los que mandaban eran el comandante Diamante…y también iba por allá un tal Richard y daba conferencias…yo estuve allá con ellos como unos cuatro meses. En una subida que hizo el ejército toda la chusma se alborotó y salió en huida para los lados del Huila…177

Así mismo los destacamentos comunistas, en su condición de guerrillas móviles, al recorrer los municipios del sur del Tolima, recurrían al método de la exacción forzosa de campesinos, es decir, los obligaban a que los auxiliaran en su travesía por los campos; tal es el caso de la comisión rodada, comandada por Isauro Yosa y alias “Richard”, quienes en su desplazamiento hacia Villarrica, colocaban a hacer caletas a los campesinos, y les daban conferencias donde les decían: “… el Frente Democrático iba a acabar con el gobierno, que tenían que ser leales y de esta manera tendrían garantías y con el tiempo todos serían ricos y que no pensaran en lo que habían perdido, que cuando triunfaran les serían devueltos todas sus fincas que habían perdido, tendrían maquinas para trabajar y que las mujeres serían estudiadas y sus hijos serian civilizados…”178 Tras el asedio del ejército, los dirigentes guerrilleros para levantar la moral del personal que se dirigía hacia Villarrica, difundían la idea de un tratado de paz favorable a ellos, es decir, una amnistía en la que exigían, que se les protegieran sus vidas: "...nos decían que si triunfaban, formarían una tranquilidad y una paz para todos en general..." 179 Se les distribuyeran tierras y tuviesen educación:

176

PIZARRO. Op. cit., p. 102. 177

A.J.T., T.S.I. Sumario # 6415. Fol. 97. 178

Ibíd. Fol. 20. 179

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 5.

88

“...para que las tierras pudieran ser repartidas entre los que no tenían. Ellos decían que nos ayudaban con escuelas y que le ayudaban a uno al estudio de las familias...”.180 Y se les condonaran las deudas entre otras: ...para que todo el mundo se liberara y no tuviera que pagar impuestos... que ellos triunfaban e ilusionaban a las masas, con la palabra de que ellos triunfaban...”181 La finalidad de estas guerrillas rodadas era encontrar un espacio geográfico, en el cual se pudiesen preparar para una futura ofensiva, tal como tenían planeado al asentarse en la población de Villarrica, después de haber huido del sur del Tolima, esta premisa la corrobora el testimonio del ciudadano extranjero, George A. Wolf:

...la preparación consistía (por el estilo de la que han hecho en Viotá) Montar centros de indoctrinación, imprentas, ediciones de Villetes (sic) falsos, (con el fin de hacer quebrar la economía nacional) escuelas de adiestramiento Militar, fábricas de pólvora y munición. Este fue el mismo plan efectuado en la China comunista, sea el sistema de MAO TSE-TUNG. Apoderándose de toda la región de Villarrica o Sumapaz. Con esto obtenían el primer eslabón del plan...El segundo eslabón sería el de apoderarse de Dolores, Prado, Purificación y otros Municipios aledaños con el fin de construir aeródromos desde donde pudieran despegar aviones...Tercer eslabón. Dividir el territorio Colombiano en dos partes, trazando una línea imaginaria de intendencia Meta, Tolima y Valle como fundamento de esto relata una visita que hizo SALTARIN con unos hombres saliendo del Valle del Cauca a pié para lo cual gastó 20 días, con armamento completo. Esta gente venía bien armada, y se supone que existe una cadena de personas adictas al movimiento comunista en toda esta línea imaginaria por que de otra manera huvieran (sic) sido descubiertos por las autoridades civiles o militares por la indumentaria...182

Este plan hacía parte de la estrategia de los comunistas de asentarse en un territorio, en donde fueran ellos los que gobernaran, pretensión esta que se demuestra con el testimonio del campesino Luis Forero Sánchez, quien afirma lo que tenían pensado los dirigentes comunistas al llegar a Villarrica: "...La idea principal era separar la región del Gobierno para que todos los habitantes quedaran a ordenes de ellos..."183

180

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 124. 181

Ibíd. Fol. 104-105. 182

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 142. 183

Ibíd. Fol. 124.

89

En otro testimonio, el campesino Rafael Moreno Díaz, nos explica lo que supuestamente se implantaría en caso de que los comunistas ejercieran el poder: “...nos decían que cuando ellos gobernaran... llegaríamos a un gobierno del púeblo que fuera del púeblo y para el púeblo...en donde los ricos ayudarían a los pobres y les darían garantías...eso lo repetían..."184

Se puede considerar entonces, que la guerrilla comunista que tuvo sus orígenes en Chaparral, en su discurso y en la práctica, planteaba y realizaba luchas parciales, reivindicativas, locales y regionales, vinculadas a las condiciones de exclusión social, cultural y étnica, que se vivieron durante la época de la Violencia. Las cuales incidieron, de una parte, en las rupturas de las relaciones sociales e impidieron la creación de vínculos y solidaridades, y de otra, obstaculizaron los necesarios procesos de autoafirmación individual y colectiva. Circunstancias estas las cuales, aprovecharon los comunistas para imprimir su discurso en las gentes. 6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA GUERRILLA COMUNISTA La historia de la guerrilla comunista en el sur del Tolima, se inicia cuando la iniciativa por organizarse defender la vida y los derechos, surge de los hombres que trabajan la tierra: colonos y pequeños propietarios en vez de los dirigentes de los partidos tradicionales. Los cuales consideraban que el enemigo no era simplemente el que se derivaba del profundo sectarismo que se vivía en la zona, sino que descifraron en el ambiente un segundo enemigo de clase que pasaba por encima de la filiación partidista. "...Los debates en torno al problema agrario se vinculaban cada vez más específicamente a los conflictos sociales generados a la sombra de la contienda partidista."185 Se va rompiendo con las lealtades verticales y se va dando origen a una solidaridad de clases. Que se manifiesta según Marco Palacios de la siguiente forma: "...Si en un comienzo las guerrillas fueron liberales o conservadoras... esta línea divisoria desapareció en muchas comarcas. La Violencia empezaba a amenazar la autoridad y los derechos de propiedad..."186 Estos serían los lineamientos que caracterizarían la lucha guerrillera comunista. Es que en el municipio de Chaparral, la lucha guerrillera se trató de una forma de lucha que se politizó por el importante papel del partido comunista, convirtiendo a los mismos campesinos en elemento vital de su historia. Este proceso de politización campesina, lo narró claramente Ciro Trujillo, en su autobiografía:

...Al empezar, no soñaba siquiera con ser un hombre útil a la causa. Nunca me imaginé que podría dirigirle la palabra a las multitudes y que

184

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 179. 185

SANCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, Donny. Bandoleros, Gamonales y Campesinos : el caso de la Violencia en Colombia. Bogotá : El Ancora editores, 1983. p. 204. 186

PALACIOS, Op. cit., p. 227.

90

sobre mi hombro recaerían responsabilidades tan honrosas pero tan grandes. Esas son las realizaciones de mi Partido Comunista. De los cuadros del Partido que supieron hacer de mí un dirigente campesino. No puedo olvidar eso, porque son lazos que atan mi pasado con mi presente, lo mismo que el pasado con el presente de todo movimiento actual...187

Por lo anterior, mientras la guerrilla liberal empieza su descomposición, los comunistas se mantienen en un tiempo de larga duración con la idea de unir al pueblo sin distingo partidista, representando al campesinado en sus reivindicaciones, tal como lo expresa Gonzalo Sánchez: "...hubo una extensa parte del país en que los movimientos guerrilleros empezaron a expresar la lucha de los campesinos contra los terratenientes, independientemente de la afiliación política de estos; bien fueran liberales o conservadores."188 Las guerrillas comunistas que operaron en los años cincuenta, eran conformadas por un número sustancial de campesinos, los cuales vivían de huida en huida, casi sin pelear, porque las tropas oficiales arremetían rabiosas en contra de ellos, matándolos en donde se los topaban, con la misma facilidad con que lo hacían con la gente de los poblados. Estas apreciaciones se verifican con los apartes de un comunicado de corte comunista, en donde se ilustra la actuación de la fuerza pública en contra de los campesinos, bajo los siguientes términos:

...La Violencia oficial desatada con furia inusitada contra las regiones campesinas del Oriente, del Centro y del Sur del Tolima...recuerda el origen de la violencia desatada por la camarilla laureanista que no fue otro que la perdida de la base de masas que en un principio le sirvió de apoyo, - Cuando los gobiernos y dictaduras pierden la base de masas en que se apoyan, entonces recurren a la violencia tratando de perpetuarse en el poder.- El llamado gobierno de las Fuerzas Armadas cuando principió a perder popularidad entre las masas del pueblo emprendió la violencia asesinando a los estudiantes en Bogotá, manteniendo indefinidamente el Estado de Sitio, recargando al pueblo colombiano con una serie de crecidos impuestos que ya no puede soportar, aplastando definitivamente los últimos vestigios democráticos, civilistas y republicanos de que se sentía orgulloso el país; persigue, asesina y encarcela a los campesinos y gentes democráticas y progresistas de la Nación, incendia y destruye la vivienda del labriego robando sus haberes...189

187

TRUJILLO, Ciro. Ciro : Páginas de su Vida. Bogotá : Abejón Mono, 1974. p. 33.

188

SANCHEZ, Gonzalo. La Violencia y sus efectos en el Sistema Político Colombiano. En Once Ensayos sobre la Violencia. Bogotá: Centro Gaitán, Cerec, 1985. p.227-228. 189

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 85.

91

De este modo se debe hacer un análisis de la idiosincrasia de estos individuos, para entender el proceder de los campesinos que hacían parte de la guerrilla. El campesino tolimense, era un individuo tranquilo y trabajador, cumplidor de su deber y sano en sus costumbres, pero cuando fue agredido físicamente, sometido al robo y a la humillación, recurrió a la barbarie para defender su vida y sus bienes, máxime si este individuo estaba contaminado de pasiones partidistas, en este caso sus creencias y convicciones lo eran todo.190 En este escenario el campesinado “comienza a constituirse en un grupo de presión, tomando el hábito de buscar ascenso económico o al menos su subsistencia por cualquier canal.”191 La forma de ascenso de los campesinos estaba “dentro del ejército informal”.192 Sin embargo, la Violencia favoreció fundamentalmente a “toda la clase dirigente de cualquier partido que sea.”193 Dado que ella no se ve involucrada en los enfrentamientos y eso es, por su privilegio económico y social. En esta atmósfera los campesinos no eran los culpables de ser engañados por caciques sin escrúpulos, que los llevaron a la miseria y al desastre, por creer en las promesas de los dirigentes comunistas, por creer que sus vidas iban a cambiar, porque nadie a excepción del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, les había ofrecido absolutamente nada. De esta manera creyeron que iban a obtener la felicidad por medio de los grupos guerrilleros, felicidad que a la postre era concebida por imaginaciones obtusas. Tal como ocurrió en el sur del Tolima, estas afirmaciones se fundamentan, con una carta de Martín Camargo, uno de los dirigentes agrarios de las Repúblicas Independientes, en donde hace revelaciones y acusa a sus excompañeros por la ola de violencia:

... en el sur del Tolima, en 1950, 1951 y 1952, un grupo de dirigentes ignorantes y ambiciosos de mando, en su condición de comunistas, impusieron una feroz guerra civil entre liberales y comunistas, cuyo saldo fué la muerte de más de 200 liberales y 40 valiosos combatientes comunistas, para luego quedar entre los centenares de campesinos despojados, el odio y la animadversión contra el llamado comunismo ... Hoy puede seguir sosteniendo la Bandera Roja, como dijera Mao Tse Tung, un Marulanda Vélez entre las selvas y montañas del alto sur de

190

A.J.T., T.S.I. Sumario # 5183. Fol. 17. 191

TORRES RESTREPO, Camilo. La Violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales

colombianas. En : CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA (1963: Bogotá). Memorias del primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá : IQUEIMA, 1963. p.117. 192

Ibíd, p. 136. 193

Ibíd, p. 148.

92

Tolima, entre las inmensas selvas y montañas del nevado del Huila, saliendo a escondidas a pescar fusiles, recoger provisiones, pero todo ello sin contar con respaldo y la simpatía de los millares de campesinos, padres de familia, finqueros, etc. Que no quieren más violencia ni sangre derramada, durante tantos años, sin ningún resultado...*

Estos campesinos accedieron a pertenecer a estos grupos armados en un contexto, en el cual se tenían olvidadas las necesidades del agricultor, en el sentido de que el campesino en el municipio de Chaparral, no tenía las vías apropiadas para ofrecer sus productos, de los cuales derivaba su sustento; lo anterior se constata leyendo unos apartes de lo que escribía el periódico El Derecho, hacia 1953:

...Es de apremiante necesidad, para evitar la pérdida de vida y bienes, la construcción de un puente sobre el Saldaña, en la carretera Chaparral-Castilla, o al menos la completa reparación y organización del servicio de la anticuada y peligrosa barca que funciona en la actualidad en el mismo sitio...También se encuentran en pésimas condiciones la carretera Chaparral-Coyaima, que no merece hoy el calificativo de mal camino de herradura, a pesar de ser la vía que desembotella las más pujantes y productivas regiones del Tolima...194

Igualmente, según el periódico Tribuna Gaitanista, después de los acontecimientos del 9 de abril de 1948, los damnificados de este acontecimiento, no eran tenidos en cuenta por las administraciones, es decir, no contaban con las necesidades de los más pobres. Dicho diario afirmaba:

...Continúa la prensa de la oligarquía liberal y conservadora hablando sobre los damnificados del 9 de abril. Naturalmente que asumen la defensa de los que perdieron simples bienes materiales. Y no hemos visto una sola línea en donde se pida reconocimiento por parte del estado o apoyo al menos para los huérfanos y las viudas del 9 de abril. A las oligarquías no les interesa asumir la defensa de los miles de huérfanos y de viudas que quedaron en la mas terrible indigencia desde ese día. Están preocupados porque se les reconozca a los grandes comerciantes que perdieron unas yardas de tela. Esa es la sensibilidad

* Apartes de la carta de Martín Camargo, dirigida al partido comunista de Colombia, la cual aparece

sin fechar, perteneciente al archivo personal del autor de este trabajo. Texto completo de la carta Anexo F. 194

DE CHAPARRAL. Nuevo alcalde : Actividad conservadora : Un peligro pésima Carretera : Mendicidad : Varios. En : El Derecho, Ibagué (17, ene., 1953); p.7. c.1.

93

social de las oligarquías. El pueblo debe tener en cuenta este hecho...195

Con estas condiciones el Partido Comunista se convertía en una opción de redención y de autodefensa para el campesinado de la época. Otros individuos en cambio, habían sido llevados a las guerrillas por la fuerza, y todos obedecieron, para salvar sus vidas, y las de sus hijos y esposas.196 Y es que entre los comunistas, habían unos que explotaban y otros que servían como campo explotable. Los primeros pretendían hacer negocio con las gentes a quienes decían favorecer, a través del Frente Democrático, dado que con el pretexto de redimir por el método de la igualación social y el obsequio de una libertad; sustraían parte del salario de los trabajadores, por medio de cuotas que debían cancelar los campesinos a las células comunistas por medio de bonos. Estas afirmaciones se pueden verificar, al citar el testimonio de Antonio Jesús Fino: “...se nos exigió en qué podíamos ayudar mensualmente... que todos debían de dar una ayuda económica, la que tuviéramos voluntad, de lo cual algunos hicieron proposición de dar dos pesos, otros que uno y otros que cincuenta centavos... lo cual sería por medio de bonos...197 En el año 1950, según el expediente # 2524 en la casa de Rafael Hernández Martínez, secretario de finanzas del Partido Comunista en Chaparral, fueron encontrados recibos a diferentes fracciones del municipio, a Chicalá por Treinta y cuatro pesos, a Icarcó por cincuenta pesos, a la Marina por Treinta pesos; entre otros todos firmados por Hernández Martínez.198 Del mismo modo conminaban a los campesinos para que se pusieran al margen de la ley por determinados excesos y libertinajes que efectuaban impulsados por los odios partidistas, tan de moda en la época. Esta exhortación la hacían por medio de publicaciones tales como “Frente Rojo”. Semanario del Partido Comunista, en donde en el año 1950, se hacía la siguiente sugerencia: "Obreros y artesanos de Chaparral el partido comunista los espera en sus filas para dirigir el movimiento que derrocará esta dictadura”199

195

JUSTICIA PARA los ricos, palo para los Pobres. En : Tribuna Gaitanista, Ibagué: (06, ago., 1950); p. 3. c. 4. 196

A.J.T., T.S.I. Sumario # 6415. Fol. 307-308. 197

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno IV. Fol. 43. 198

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 2524. Fol. 3-4. 199

Ibíd, Fol. 17.

94

Los miembros de las guerrillas comunistas, eran mal vistos por algunos habitantes de las veredas, así mismo estas guerrillas, también ejercían asechanza contra los auxiliares de las cuadrillas conservadoras, en represalia por todas las muertes que habían causado a los liberales y comunistas, estas situaciones son descritas por el testimonio de María Eva Saenz, quien afirma:

…llegaron unos a caballo y otros a pié y entre esas personas iban Luís Vicente Salgado, un tal Patarroyo…Rosendo Arias de ahí de la vereda, y un tal Hernández cuyo nombre tampoco sé, pues dos tipos no son de la región, o sea el tal Patarroyo y el tal Hernández, son individuos que andan sin oficio ni beneficio, no se les ve trabajar y son de filiación comunista y andan intranquilizando la región con esas ideas y procurando infiltrar la idea del comunismo en las demás personas…y llamaron estos hombres a Leopoldo Saenz y en seguida le pararon pelea, tratándole…de auxiliador de los pájaros y en seguida le dispararon revólver y no sé por que no lo mataron…y en seguida salieron corriendo hacia abajo y mas adelante volvieron a disparar contra la casa, pues los de allí estábamos todos en la casa, sin salir ninguno herido después del abaleo, que fue mucha la bala que le echaron a la casa…teníamos solamente una escopeta de fisto(…)los atacantes si tenían revólveres y otros fusiles…cuando dejaron de echar bala nos gritaron desde arriba que a los cinco minutos nos volverían a atacar y se retiraron gritando que VIVA EL PARTIDO COMUNISTA Y QUE VIVA COLOMBIA…200

En esta región del sur del Tolima, se quebró la paz pública, debido a la actividad de campesinos alzados en armas que atentaron contra el Estado Colombiano. Así por ejemplo como puede corroborarse en diversos pasajes de los expedientes, se suprimió las vidas de quienes se negaron a participar en las guerrillas, con derroche por parte de los victimarios de una crueldad inútil y excesiva. Se cometieron toda clase de atropellos contra los bienes de las personas, hasta el punto de que el derecho de propiedad garantizado por la Constitución, sólo existía para los miembros de las guerrillas impulsadas por el partido comunista. Esta situación se ilustra en un artículo del periódico conservador El Derecho, en donde se habla de persecución comunista, para con los individuos que no simpatizaban con este partido: "... los campos se hayan a merced de cuadrillas de bandoleros perfectamente organizadas, que siembran el terror. Roban y asesinan... Regiones como “La Profunda”, “La Marina” y “Herrera"... están hoy

200

A.J.T., T.S.I. Sumario # 5170. Fol. 6.

95

bajo el imperio de reconocidos criminales... por consiguiente, el comunismo es amo y señor de la vida e intereses del vecindario...”201 En los documentos citados, los dirigentes comunistas en los municipios de Chaparral y Rioblanco, durante los primeros años de la violencia bipartidista; estuvieron presentes orientando las acciones proselitistas del partido, con objetivos claros, de organizar las primeras instancias de la “revolución” por medio de agrupaciones aglutinadoras de campesinos incrementando su sistemática propaganda, para incentivar inconformidades y revueltas, en ciudades y campos, hasta llegar a conformar los grupos armados. 6.1.1 Reclutamiento. Las principales actividades de estos grupos armados en la región, fueron inicialmente conseguir militantes o seguidores, empleando para ello la instigación, invitación o exhortación, tal como aparece reflejado en el testimonio del campesino Gustavo Gallego Oquendo, donde afirma:

…me llamó él que le decían camarada Olimpo y me dijo que porque no me iba con él o con el que le decían camarada Ruperto, para el Davis, diciéndome que ya que no tenía valor para pelear o combatir entonces que podía ser dirigente político, entonces yo me fui con el camarada Olimpo para el Davis que es como el comando mayor de ellos y es un caserío bastante grande entre la montaña de un clima templado, cuando llegamos me pusieron de escribiente de uno que le decían Capitán “Lister”…entre las cartas que yo escribía iban dirigidas al campamento “el Sucre”, “El Infierno”, “Puerto Cambrín”, “Villarrica” y las Hermosas…a estas partes se decía en la correspondencia: “Sr. Comandante del Campamento tal, informen como están de munición y de ganado y de personal...202

Otro método para reclutar personal era vincular civiles recién desacuartelados del ejército, ofreciéndoles dinero, lo anterior teniendo en cuenta un informe sobre la situación de orden público en el Oriente del Tolima, hecho por el Capitán Carlos A. Lombana, en donde afirma: “...He tenido conocimiento de que en Chaparral y muy probablemente en esta región se ha ofrecido sueldo de $200, pesos mensuales a los reservistas que han estado prestando servicio en los Destacamentos recientemente desacuartelados para que hagan instrucción en los campos ingresando como Suboficiales de las “Guerrillas...” 203

201

PERSEGUIDO EL conservatismo : Asesinatos en Yaguara y Herrera : Heridos en Espíritu Santo. En : El Derecho, (25, feb.,1950); p.6-8. c. 2-3. 202

A.J.T., T.S.I. Sumario # 281. Fol. 86. 203

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 1610. Cuaderno II. Fol. 29.

96

La guerrilla comunista que tuvo que desplazarse desde Chaparral, hasta el oriente del Tolima en su recorrido, hacia el mes de Noviembre del año 1953, apeló a la fuerza para aumentar sus auxiliadores o efectivos, este caso se evidencia en el testimonio de Jesús Pinzón Orjuela; en donde se expresa:

.. pasaron unos piscos por la casa desconocidos...y nos dijeron que si queríamos seguirlos a ellos...entonces yo les dije que depende como fuera, entonces me contestaron que era para unirnos y bregar a ver si podemos repartir unas aiciones (sic) para entre todos, que lo que ellos consiguieran era repartido, y nosotros contestamos que no se podía porque en la actualidad estamos elaborando bien con el gobierno, no queremos malos inconvenientes con el gobierno...no hay motivo... y me dijeron que porque no nos íbamos que luego que estabamos creyendo, ...entonces me pegaron una fuetera todos y me arriaron la mama... entonces fuimos a dar al monte a unas caletas ...204

Estos campesinos que hicieron parte de la guerrilla comunista del sur del Tolima, fueron víctimas de la Violencia, unas veces provocada por malsanos grupos conservadores o liberales y en otras por dirigentes que diciéndose comunistas, actuaron más por el deseo de surgir como jefes y mártires, que por sacar adelante una causa que muchos con el tiempo odiaron y repugnaron. 6.1.2 Modus Operandi. Las guerrillas comunistas en el sur del Tolima, en su accionar aplicaron los principios básicos de una guerrilla, estos principios según el historiador español Miguel Artola, eran los siguientes: "...su composición es variada, sus tácticas y estrategias numerosas y móviles, su asociación con las poblaciones es de gran intimidad, por lo que ellas deben colaborar con los insurrectos; ... por su parte, los guerrilleros deben conocer perfectamente el terreno, saber cuando atacar y esconderse, utilizar tácticas de desgaste ya que a escala nacional son numéricamente inferiores al enemigo..."205 En tal sentido durante los años cincuenta, los golpes dados por el gobierno a las guerrillas comunistas, no fueron óbice para que desistieran de continuar con sus acciones desestabilizadoras, que en casos dejaban a los mismos jefes militares puestos en cuestión y, en otros, culminaban con despojos y tomas de poblaciones. En estos procedimientos un grupo se encargaba de atacar los puestos de la policía o del ejército, para distraer a la tropa, mientras que otro atacaba un pueblo, vereda o cualquier caserío para de esta manera asesinar y conseguir víveres. “…bandoleros salían por los lados del Cauca a traer un ganado…cuando salían a las incursiones al regresar traían muladas con víveres y mercancías lo que

204

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 1610 . Cuaderno IV. Fol. 4-5. 205

ARTOLA MIGUEL. La Guerra de Guerrillas. En : Revista de Occidente. No 10 (Oct. 1964). p. 14-15, c. 3-4.

97

repartían entre los más necesitados, ellos tenían un ecónomo que era el que racionaba los víveres.”206 En otro expediente al respecto de estas actividades de la guerrilla comunista, que se desplazó desde Chaparral y se asentó en Villarrica se aprecia que las guerrillas comunistas al igual que las liberales; también empleaban el saqueo, teniendo en cuenta las declaraciones de un campesino que afirmaba lo siguiente: "...como la mayor parte de los guerrilleros eran Sureños ellos ya han sacado unas treinta cargas aproximadamente de equipaje, fruto del saqueo (maquinas de coser), diez y nueve caballos finos; todo este botín de guerra se supone que lo han llevado a su antiguo reducto...”207 Estos grupos armados, también ofrecían a sus integrantes instrucción táctica de combate basada en el procedimiento de guerra de guerrillas; lo cual se hacia en medio de un estricto régimen militar muy similar al del ejército de este tiempo. Lo anterior es ilustrado por el diario El Derecho de la siguiente manera: “...Algunas personas que fueron reclutadas... y lograron fugarse, informan que los asesores... se dedican a preparar y enseñar la fabricación de bombas y cartuchos para las diversas armas de fuego. Los técnicos procedentes del Valle y Santander, se consagran todos los días, de siete a nueve, a enseñarles a los malhechores la esgrima, manejo de armas, lanzamiento de bombas y estrategias de asalto...208 Algo que no hay que pasar por alto es que esta guerrilla comunista al estar desarraigada, de su lugar de origen, es decir, de la región de Chaparral tenían que recurrir al asalto de haciendas, por medio de personas que obligaban a que ejercieran esta labor, para abastecerse de víveres, en especial de ganado. “…la comida nos enviaban a buscarla por las huertas que encontráramos. El ganado era robado.”209 De la experiencia de la guerrilla comunista en el sur del Tolima, es importante tener en cuenta, la influencia intelectual ejercida por los agitadores comunistas, quienes enfrentaron a los campesinos contra las autoridades del país, con el propósito de derrocar al gobierno conservador en un principio y después al militar. Esta influencia intelectual de los propagandistas comunistas, hacia los campesinos, en la población de Chaparral es descrita por el periódico El Derecho de la siguiente manera:

206

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 281. Fol. 87. 207

A.J.T.,T.S.I. Sumario # 1610 . Cuaderno IV. Fol. 141. 208

LOS BANDOLEROS COMUNISTAS preparan asalto a Chaparral. El Derecho, (13, dic., 1950); p. 1. c. 1-3. 209

A.J.T., T.S.I. Sumario # 6415. Fol. 32.

98

... se cree que tales atentados contra la vida y bienes de los campesinos...son instigados por los agitadores comunistas de esta ciudad, señores Tito Mendoza y Alfonso Romero Díaz, “pareros”, y por el cabecilla Pedro J. Abella, quien semanalmente viene de Bogotá trayendo propaganda subversiva y consignas reservadas, las que inmediatamente son difundidas en los campos por los siguientes jefes: Celmira Cruz, hermana del muy célebre Javier Cruz, en El Limón; Jaime Perdomo en Yaguara; Marco Aurelio Restrepo y Jenaro Useche, en San Paulo, Pedro Pinzón, En Espíritu Santo; Yezid Gualtero, en La Marina, y Pedro Yoza, en Ambeima y La Profunda ...210

Aquí hay que resaltar al campesino, quien se convirtió en sujeto activo de las guerrillas; dado que llevó a cabo la consumación de toda clase de depredaciones, en aras de un ideal político, el cual para sus dirigentes fue una orden de rebelión, mientras para los campesinos fue la posibilidad de encontrar su redención, a partir de la agresión a los demás. Esta agresión hacia los demás campesinos que no compartieran las ideas políticas del comunismo, en la región de Chaparral se manifiesta, en el mismo, periódico de línea política conservadora citado anteriormente:

...En la fracción de Yaguara, a tres horas de esta población, se perpetró el domingo 5 de los corrientes, por la noche, uno de los más tremendos asesinatos. El único conservador que había afrontado las amenazas de los comunistas, fue villanamente asesinado de cinco machetazos, en su propia casa. Al día siguiente, cuando se practicó el levantamiento del cadáver, se vió que había sido completamente mutilado... Otra cuadrilla que azota el corregimiento de Herrera, escogió al ciudadano conservador Pablo Oviedo para darle muerte violenta...En esta fracción quedan solamente cuatro familias conservadoras y el estanquero. Tampoco hay autoridad...211

Lo que se puede apreciar empíricamente es que el discurso comunista, que fue usado como medio en el cual se ubicaban todas las inconformidades del campesinado, no fue capaz de generar las soluciones esperadas por las masas insubordinadas por las ideas revolucionarias. Lo que sucedió fue todo lo contrario, los motivos económicos de conflicto social, se agudizaron en las áreas rurales donde siguieron teniendo influencia los grupos subversivos. Esta apreciación se evidencia en un aparte del periódico liberal "Tribuna", en donde se argumenta lo siguiente:

210

PERSEGUIDO EL CONSERVATISMO. Asesinatos en Yaguara y Herrera. Heridos en Espíritu Santo. El Derecho, (25, feb., 1950); p. 8. c. 3. 211

Ibíd, p. 6. c. 2.

99

...Gaitania es una población que antes de haberse desatado la Violencia por razones políticas, que empezó en el año de 1950, brindaba un gran porvenir económico para la nación y el departamento...además, son territorios que cuentan con grandes riquezas minerales como oro, mica, sal y sus demás adyacentes, las que son imposibles de explotar por la falta de medio y vías de comunicación y penetración. ...estos pueblos fueron víctimas del salvajismo y el desastre por parte de las autoridades anteriores al 10 de mayo de 1957; como se puede observar objetivamente hoy solo se contemplan escombros, ruina, enfermedades, orfandad, miseria y desolación. ...Gaitania, Sur de Atá y Planadas, como todas las regiones adyacentes a estos pueblos en particular se encuentran en un proceso de reconstrucción moral y material; estos pueblos carecen de un centro de salud pública, vías de comunicación y penetración; de medidas económicas, de asistencia espiritual, de obras de beneficio público, como luz y agua, etc., que para volver a colocarlas a la altura del nivel de producción anterior de 1950, se necesitan millones de pesos ...212

Teniendo en cuenta lo que se ha plasmado a lo largo de este capítulo, se puede aseverar que esta larga trayectoria de guerra de guerrillas que se inicio en nuestro país; con sus periodos de mayor y menor intensidad, deja ver la persistencia de conflictos no resueltos y cada vez más agravados, relativos a problemas de distribución de la propiedad de la tierra, al mantenimiento y agudización de grandes diferencias económicas, polarizaciones y violencias políticas, que aún persisten en nuestro país.

212

GAITANIA RECLAMA : vías, Colonización, Autoridades y asistencia Religiosa. En: Tribuna, Ibagué (07, sep.,1958); p.2. c. 4-5.

100

7. CARACTERIZACIÓN DEL BANDOLERISMO EN CHAPARRAL Y RIOBLANCO

Al hablar del bandolerismo se debe tener en cuenta que después de la amnistía ofrecida por Rojas Pinilla, todo campesino alzado en armas que no se hubiese desmovilizado era catalogado como "bandolero." Lo que en términos judiciales quería decir, que el campesino pasaba a ser tratado como un delincuente común, sin ninguna filiación política e ideológica. Pero definamos que es el bandolerismo para entender la situación que comenzó a afrontar el país, después de la amnistía ofrecida por Rojas Pinilla, hasta bien entrado el gobierno del Frente Nacional. En tal sentido para Eric Hobsbawn, este fenómeno es visto como una protesta campesina que responde a los valores locales de las sociedades rurales y que se antepone a los del Estado en momentos de grandes cambios estructurales.213 Siguiendo con Hobsbawn el Bandolerismo definido como respuesta social del campesinado, tiene éstas características: prepolíticas, premodernas, primitivas y precapitalistas, debido a que "su fuerza se encontraba en proporción inversa a los movimientos revolucionarios agrarios organizados bajo la égida del socialismo o comunismo."214 Sin embargo, la importancia de los lineamientos establecidos por Hobsbawn, no podríamos interpretar de manera específica lo ocurrido en el caso colombiano, pues, como lo anota Gonzalo Sánchez, para la segunda mitad de los años cincuenta y por lo menos hasta 1965, nuestra nación vivió un fenómeno de "bandolerismo político."215 El cual tuvo gran importancia en departamentos

213

HOBSBAWN, Eric. Rebeldes primitivos : Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. 2ª. ed. Barcelona : Ariel, 1974. p. 15. 214

Ibíd, p. 42. 215

SANCHEZ. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Op. cit., p. 25.

101

como Valle, Quindío, Caldas y Tolima. Teniendo en cuenta lo anterior en el sur del Tolima, el bandolerismo fue más bien escaso, debido a que esta zona aún conservaba algunas Ligas Campesinas y Sindicatos agrarios,216 a lo que hay que agregarle que la zona del sur siempre fue de predominio guerrillero. Para los guerrilleros comunistas del sur las propuestas de amnistía de Rojas Pinilla, inicialmente los dejó en medio de la incertidumbre, llegando a la conclusión de que no podían desmovilizarse;217 debido a que la amnistía estuvo impregnada de hostigamientos y asesinatos a los desmovilizados lo cual condujo a que algunos combatientes, emprendieran de nuevo su lucha.218 Así mismo en el sur se presentaron algunos casos de bandolerismo Vengativo;219 en el que sobresalían hombres que tras la Violencia habían perdido su patrimonio y su familia, lo que los tornó en rudos e implacables verdugos, quienes ejercían la violencia, motivados por las paradojas y frustraciones (religiosas, psicológicas, familiares, etc.)220 Este accionar del bandolerismo en el sur es reflejado por el periódico "El Orden" de la siguiente manera: “...El bandolerismo tomó posesión de algunas zonas del Tolima con ánimo conquistador, desde el nacimiento del Hereje hasta el paradisiaco de Gaitania y Sur de Atá, y demás zonas afectadas por la violencia calculada...”221 Igualmente el periódico, "El Comercio", describe el bandolerismo en el sur con el siguiente artículo periodístico:

...La ciudadanía tolimense, la gente de bien, sin distingo alguno, esta indignada por la acción de los bandoleros, que sin respetar ningún principio, matan, roban, asaltan, imponen la pena de muerte, hacen lo que se les da la real gana en veredas y carreteras y cortan la vida a gentes de trabajo, a ciudadanos honestos y pacíficos. En la última semana los antisociales dieron muerte a 30 personas en el Tolima en criminales asaltos, tomándose las carreteras, por donde los choferes ya no pueden transitar quedando sin cómo ganarse la vida, mientras que los bandoleros saquean el dinero, fruto del trabajo honrado de las gentes de bien. Lo que en un principio, hace años, eran bandas que

216

SANCHEZ. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Op.

cit., p. 53. 217

MEDINA, Op. cit., p. 263-264. 218

HENDERSON, Op. cit., p. 238-239. 219

SANCHEZ. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Op. cit., p. 47-48. 220

BETANCOURT, Darío y GARCIA María. Matones y Cuadrilleros. Origen y evolución de la Violencia en el occidente colombiano. Bogotá : Tercer Mundo editores, 1991. p. 155. 221

TRAGEDIA. En : El Orden. Ibagué (18, jul., 1956); p. 4. c.1.

102

peleaban por ideales, degeneró hace meses en bandolerismo criminal, en asesinato inmisericorde y que tiene al Tolima al borde de la ruina, a las haciendas abandonadas, a las gentes intranquilas. El gobierno hace lo que puede. El gobierno departamental hace lo que puede con los recursos que tiene para combatir esta ola de violencia que cada día aumenta más sin saberse las causas que hacen proliferar este bandolerismo, posiblemente entre ellas, la miseria, el deseo de no trabajar, y las venganzas, de la violencia política que arrasó al país durante años, por que la de ahora es violencia pura del bandolerismo criminal...222

Como se puede apreciar estos individuos, que se inspiraron en la Venganza contra quienes habían hostigado a sus familias en el campo; a la hora de perpetrar sus acciones empleaban el saqueo, el robo, el asesinato entre otros; dado que habían crecido en un ambiente que no los había enseñado sino a delinquir. 7.1 BANDOLERISMO COMÚN. PROBLEMAS DE CASO Hacen parte de esta categoría aquellos individuos que ante su afán de lucro y venganza, no tuvieron las condiciones para evolucionar hacia la guerrilla;223 la guerrilla comunista en el caso del sur del Tolima; razón esta por la cual degeneraron en delincuentes comunes. Por consiguiente, el bandolerismo debe entenderse como algo que discrepaba de la llamada “resistencia campesina”, dado que ante la represión ejercida por el Estado, se dio la respuesta anarquizada y por lo tanto desorientada, de diversas expresiones políticas; que se agruparon en el inicio de la Violencia. El componente social de estas expresiones políticas, que posteriormente se convertirían en bandolerismo, estaba constituido de migrantes, desertores del ejército, antiguos líderes agrarios, pequeños propietarios, expolicías, expresidiarios y campesinos.224 Los cuales, teniendo en cuenta las variaciones regionales del fenómeno de la Violencia, se convertirían en guerrilleros, bandoleros partidistas o en bandidos comunes. En tal sentido, hay que anotar que las acciones que se concretaron durante los gobiernos del Frente Nacional, perpetradas por estos bandoleros en el sur del Tolima, eran un simple instrumento de venganza y supervivencia biológica:

222

NUEVOS PLANES contra la Violencia. Indignación ciudadana por las atrocidades de los Bandoleros. En : El Comercio, Ibagué (23, mar., 1963); p. 3. c.1. 223

BETANCOURT, Op. cit., p. 155. 224

SANCHEZ. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Op. cit., p. 40.

103

matando y asaltando.225 Estas actividades, en las cuales no se tenía en cuenta ninguna distinción partidista es la que se va a plasmar en este apartado, a partir de dos problemas de caso. 7.1.1 Problema de Caso. Carlos Julio Rodríguez Pava (Alias El Chulo): Alias " El Chulo", según los expedientes judiciales era un bandolero habitual en la región de Chaparral y Rioblanco, el cual al huir de las autoridades que ya lo habían identificado, dio muerte en la zona de tolerancia de Chaparral a dos Suboficiales del ejército, además de organizar cuadrillas de hombres armados, con el fin de cometer delitos contra los bienes, la vida y la honra de los ciudadanos y atentar contra la tranquilidad pública y contra las Fuerzas Armadas.226 Sin embargo, estos grupos de bandoleros en el sur deben verse como sectores que existían marginalmente,227 los cuales en muy remotas ocasiones lograban ganarse el respaldo y apoyo de la población campesina. A pesar de esto y refutando lo dicho, Alias El Chulo afirmaba: “...Desde que iniciamos la marcha, dormimos en casas de Antonio Medina, residente en Amoyá, donde Rafael Sánchez en la misma vereda; en dichas casas nos daban tinto... como soy muy amigo de ellos llegaba como llegar a la casa..."228 En este mismo expediente judicial, citado anteriormente obra un informe militar dirigido al señor coronel comandante de la Sexta Brigada, en donde se expresa la ayuda de los habitantes de la región para con los bandoleros de la siguiente manera: “Pedro Angel Morales, suministró durante varios días alimentación (salmonetes, carne, arepas, pan, leche, etc.), a los bandoleros Carlos Rodríguez Pava (a. El Chulo) y Luis Hector Rodríguez (a. Angelito)... Este sujeto habiendo tenido tiempo suficiente para informar a la tropa, no lo hizo comprobándose con esto de que es auxiliador simpatizante de los bandoleros..."229

Ante el apogeo de los intereses económicos de las cuadrillas y frente al asedio de la fuerza pública, las cuadrillas se fueron fragmentando en grupos integrados por grupos de diez a doce personas que operaban cada vez más en las regiones donde tenían influencia, circunstancia esta que aprovecharon para acrecentar sus beneficios económicos. Lo anterior se verifica en los Vistos del sumario en contra

225

SALGADO, Op. cit., p. 225. 226

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3837. Fol. 207. 227

SANCHEZ. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Op. cit., p. 21. 228

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3837. Fol. 7. 229

Ibíd, Fol. 25.

104

de Alias "El Chulo", en el cual se explica la naturaleza de la cuadrilla que operaba en la región de Chaparral, Rioblanco y Roncesvalles de la siguiente manera:

...se habían asociado varias personas, doce aproximadamente, provistas de armas de uso exclusivo del Ejército, las cuales les sirvieron precisamente para enfrentarse a una patrulla que iba en su persecución, resultando en el combate herido Carlos Rodríguez Pava (a. El Chulo), quien figuraba como jefe de la pandilla...No existe la menor duda, pues, sobre la organización que comprendía a más de tres individuos y obedecía las ordenes de un comandante. El Chulo reconoce que anduvieron juntos por varias semanas y que en dos ocasiones por lo menos combatieron con el ejército (una en la Hacienda “Venecia”, donde recibió el bautismo de sangre, y otra en la Hacienda “Normandía”)... el objetivo de estas cuadrillas de hombres armados que disfrazaban su verdadera identidad con sobrenombres o apodos no era otro que el fácil enriquecimiento...230

Este deseo de fácil enriquecimiento, aparece explícito en lo que afirma Luis Héctor Rodríguez (a. Angelito), individuo este el cual se encontraba trabajando en la finca de Dionisio Ducuara, ubicada en “La Profunda”, cuando llegaron a ese sitio dos individuos, armados, quienes le dijeron: “...Ambos me dijeron que me viniera con ellos que ellos me daban plata y que me ayudaban a conseguir mucha plata, que cuando regresara a la casa llevaría miles de pesos...”231 Así mismo estas cuadrillas en su afán de robar, extorsionar y asesinar, ante la presencia de las Fuerzas Armadas, en sus zonas de apoyo, se fragmentaban en pequeños grupos, integrados por cinco a siete hombres, lo cual expresa Luis Héctor Rodríguez (a. Angelito) en su indagatoria:

...salimos de la casa para San José de las Hermosas y llegamos a la casa de la finca denominada “San Isidro”...allí habían cinco bandoleros mas armados de fusiles...Los bandoleros que estaban en la finca eran el uno “Cascarillo”, “Mariposo”, “Malicia”, “Resortes” y “Combate”...íbamos llegando a las montañas de Normandía...cuando nos alcanzaron otros siete bandoleros...232

En Chaparral y Rioblanco, durante el Frente Nacional, estas cuadrillas tuvieron que enfrentarse también al asedio de los antiguos exguerrilleros liberales; quienes después de haberse acogido a la amnistía ofrecida por Rojas Pinilla, se dedicaron a colaborar con las autoridades, persiguiendo a los bandoleros, tal es el caso de 230

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3837. Fol. 215-216. 231

Ibíd, Fol. 10. 232

Ibíd, Fol. 10.

105

Efraín Valencia, alias “Arboleda”, frente a lo cual el expediente judicial apunta: “...el mismo Efraín Valencia estuvo en el pueblo y siempre que viene esa gente se rumora que vienen detrás de alguna cuadrilla enemiga de él o que vienen a comisionar con el ejército... 233 En tal sentido Efraín Valencia, comisionaba a sus hombres para que espiaran en los poblados, en búsqueda de bandoleros, lo anterior se corrobora con las declaraciones que hace José Emberts Hoyos, habitante de la región quien afirma: “...dos individuos que estuvieron en mi café hace como quince días uno que conozco de vista que le dicen (a. Panocha) que es arriero de EFRAIN VALENCIA, otro que conozco de vista y le dicen (a. Tamayo) se demoraron como tres días en el pueblo y se rumoraba que venían como espías haber si el tal CARLOS RODRIGUEZ PAVA (a. El Chulo), se encontraba por ahí..."234 Lo anterior correspondía a la estrategia de corromper la lealtad campesina, impuesta por el gobierno a través de la pacificación, donde el antiguo jefe guerrillero, al servicio del ejército y de los terratenientes perseguía, en terrenos ya conocidos por él, a los que aún se mantenían en la rebeldía o en el simple bandidaje.235 7.1.2 Problema de Caso. Jesús Antonio Otavo (Alias Mayor Mariposo): Respecto a los bandoleros que actuaban incentivados por la Venganza, a parte del lucro personal, es pertinente citar a Jesús Antonio Otavo castro, alias “Mayor Mariposo” natural del municipio de San Antonio Tolima, proveniente de una familia de filiación política liberal; el cual era descrito por algunos habitantes de la zona de la siguiente manera: “...este individuo no quería trabajar sino por el contrario vivía incitando al robo a todos los habitantes de esa región..."236 Los expedientes señalan que en 1950, sus dos hermanos Adán Castro y Prudencio Otavo, fueron asesinados por la policía, a Prudencio lo mataron en Calarma cerca de Chaparral y el otro en Roncesvalles por motivo de ser liberales; razón esta por la cual conformó una cuadrilla que operaba en la zona del Cañón de las Hermosas y sus alrededores. De esta cuadrilla hacían parte Marcelino Sánchez (a. Punto Fijo), Alberto Hernández (a. Turupe), N Arcila (a. El Pollo), Jorge Arcila(a. Volador) Clemente Gutiérrez (a. Caremango), Alfonso Muñoz(a. Gata Arisca), Miguel Mendoza (a.

233

A.J.T., T.S.I. Sumario # 3837. Fol. 75. 234

Ibíd, Fol. 72. 235

FAJARDO. Op. cit., p.120. 236

A.J.T., T.S.I. Sumario # 20. Fol. 97.

106

Incendio), Octavio Uribe (a. Cañón o Toro Viejo), Julio Lucas (a. Kilómetro), Isauro Ospina (a. Vergel) y otros.237 Estos individuos deambulaban por el llamado Cañón de las Hermosas y frecuentaban los sitios de la Virginia, Puente Negro, La Marina del municipio de Chaparral, Las Marías y Santa Elena del municipio de Roncesvalles, los municipios de Génova en el departamento de Caldas y Caicedonia, Sevilla y Tulúa en el departamento del Valle.238 Esta cuadrilla, durante la época del Frente Nacional, se dedicaba a hostigar los puestos militares y al cuatrerismo o robo de ganado; el cual era auspiciado por el exguerrillero liberal Efraín Valencia, alias “Arboleda”, quien pastoreaba el ganado robado en su finca “La Esmeralda” para negociarlo en compañía del abogado Samuel Osorio, su socio en estos asuntos.239 Alias “Mayor Mariposo” a la hora de ejercer sus delitos por las regiones de Roncesvalles, Amoyá, Planadas, Chaparral, Rioblanco y los departamentos de Valle y Caldas se asociaba con bandoleros tales como “Chispas”, “Triunfo”, “Canario” y “Comino” entre otros. Esta situación la expresa el testimonio de Gonzalo Galindo, quien afirma:

...llego “Chispas” con “Malo”, “Mariposa” y “Sumario” y ahí mismo al otro día nos fuimos para el departamento de Caldas...a los tres días llegamos a Río-Verde...Chispas a veces iba y traía el almuerzo...El miércoles nos hizo bajar para el bordo de la carretera...como a las tres de la tarde, venía la tropa a pie por la carretera...tan pronto llegó el primer soldado al pie donde estaba “Triunfo”, lo mat...y de ahí nos vinimos para el Tolima otra vez...240

Este tipo de cuadrillas perdió el soporte social que las sostenía, porque bajo el gobierno de Rojas Pinilla y durante el Frente Nacional, la población empezaba a confiar tímidamente en el ejército, que en quienes, proclamándose sus defensores cuando eran guerrilleros liberales, terminaron intimidando indiscriminadamente a toda la población. 7.2 Modus Operandi del Bandolerismo Común. Estas cuadrillas con el fin de tomar represalias, por estar asesinando antiguos jefes guerrilleros, deciden atacar

237

A.J.T., T.S.I. Sumario # 20. Fol. 1- 642. 238

Ibíd, Fol. 6. 239

FAJARDO. Op. cit., p.119. 240

A.J.T., T.S.I. Sumario # 9572. Fol. 12.

107

puestos militares, actuaban en unidad de acción con otras cuadrillas de exguerrilleros liberales. Esto se puede corroborar cuando sin el total consentimiento de Efraín Valencia (a. Arboleda), representante de los exguerrilleros de la zona del Cañón de las Hermosas; hacia el año 1960 se decidió atacar y tomarse por la fuerza un puesto militar que estaba ubicado en San José de las Hermosas, ya que en este había poco personal y estaba aislado en un lugar de difícil acceso y comunicación con Roncesvalles y Chaparral. Para tal fin alias “Mayor Mariposo” hizo situar personal en grupos de 20 a 30 hombres en los dos cerros desde donde se dominaba el puesto militar,* dichos grupos estaban al mando de alias “Chaflán”, “García”, “Corazón Negro” y “Cañonero”,241 dicha situación es descrita de la siguiente manera:

...a las 20:00 H.S...iniciaron un ataque contra el puesto desde cinco partes diferentes, logrando penetrar hasta la quebrada “San José”, un grupo de 30 hombres al mando del bandolero alias “Mariposo” quien fue rechazado en forma efectiva por el personal de tropa, haciéndolos desistir de su propósito de tomarse el puesto...El día 31 atacaron un pelotón de “Lanceros” que venía como refuerzo, dando de baja un soldado e hiriendo a otro; y se replegaron hasta la “Virginia” en donde aun se hallan concentrados...242

Igualmente estas cuadrillas cuando se dedicaban al cuatrerismo, al ser sorprendidos realizando los robos, tenían que enfrentarse con la fuerza pública situación esta en la que al parecer acusaban desventaja, dado que emprendían la huida, lo anterior lo corrobora el testimonio del agricultor y negociante Luis Gerardo Florez, quien apunta lo siguiente:

...Antes de llegar a Ronces y como a eso de las seis de la tarde, fuimos atacados con armas de fuego por los bandoleros, cayendo muertos algunos de mis compañeros civiles de los que iban en comisión con las Fuerzas Armadas; nosotros logramos derribar a dos de los bandoleros que nos atacaron...Los bandoleros salieron en carrera dejando abandonado cuarenta y ocho reses y dieciséis bestias entre caballares y mulares; este ganado lo recogimos nosotros, pues había sido robado de la hacienda de “Tetuan” por los bandoleros...243

* Ver informe militar Anexo G y croquis de la Región de San José de las Hermosas en donde se

ilustra la manera como estaban distribuidos los grupos bandoleros para atacar a la fuerza pública. Así como los Alias de quienes comandaban estos grupos. Anexos A y B. 241

A.J.T., T.S.I. Sumario # 20. Fol. 190. 242

Ibíd, Fol. 191. 243

A.J.T., T.S.I. Sumario # 8980. Fol. 2.

108

Este bandolerismo común que actuaba sin respetar ningún principio, era un negocio que dejaba muy buenos dividendos para sus usufructuarios; dado que los bandoleros exponían el pellejo y se decían dispuestos a jugarse la vida por una cosecha de café o por una manada de cornudos opulentos.244 En este contexto la lealtad, la solidaridad y el aprecio que existían entre los campesinos, había desaparecido y se reemplazó por los odios y las venganzas, y así tenemos que bajo esta hecatombe con el pasar del tiempo crecía la ola fatal del crimen; en donde los campesinos se sentían con una vida aislada, prestada porque se encontraban a merced del bandolero que en busca de cinco o diez pesos aniquilaban un hogar o por venganzas políticas o de cualquier naturaleza atacaban y destruían los hogares de los campesinos. Esta circunstancia aparece referenciada en un expediente judicial, en donde un fiscal afirma lo siguiente:

...La vereda es una de las tantas que encierran la población y como todas las demás fértil en agricultura. Sus moradores pacíficos campesinos que sólo anhelan trabajar y vivir en paz; otros que viven en veredas colindantes se pasan de unas a otras en busca de elementos para mejor vivir, pero siempre transitando por los caminos, trochas y senderos que a cada una de ellas se llega, desprevenidos y sólo pensando en el momento feliz en que puedan realizar sus anhelos, sin pensar de que las manos aleves de los bandoleros puedan acabar con sus vidas, con sus bienes o su dignidad, poniendo a las víctimas en indefensión e inferioridad...245

Este bandolerismo que surgió del odio, la venganza y la retaliación, multiplicó la miseria, la desocupación y el problema económico social. Lo que se necesitaba en este tiempo por parte de las poblaciones para alejar el bandolerismo de esta zona privilegiada de Colombia; era crear un clima de resistencia, que en este caso se debió haber instaurado por medio de la educación y todo el bienestar social que necesitaban las zonas rurales, cuestión bastante difícil si se tiene en cuenta el olvido en que había dejado el Estado a las áreas rurales.

244

TRAGEDIA. El Orden, (18, jul., 1956); p. 4. c.1. 245

A.J.T., T.S.I. Sumario # 1175. Fol. 203.

109

8. CONCLUSIONES

La Violencia que se presentó en las poblaciones del sur del Tolima, también fue el conflicto entre familias y pueblos o comunidades que se disputaban espacios, mercados y autonomías locales para imponer por la fuerza su voluntad.

La Violencia partidista en los municipios de Chaparral y Rioblanco, fue una violencia armada y estructural, es decir, en las zonas rurales no bastó con el estruendo de las armas, sino que, además, a estas regiones las azotó la pobreza y los bajos niveles de formación cultural.

Los municipios de Chaparral y Rioblanco en los años cincuenta se conciben como territorios, en donde predominaba un escenario caracterizado por la debilidad y fraccionamiento de comunidades desorganizadas, u organizadas predominantemente alrededor de estrategias individuales fragmentadas, que se erige, mediante ley de silencio, la agresividad y la fuerza de los distintos actores violentos organizados. Configurándose de esta manera un tejido social en el cual se impuso la fuerza.

En los municipios del sur del Tolima que hacen parte de esta investigación durante los años de la Violencia, a los habitantes se les restringió su libertad política, dado que esta fue obliterada por el régimen conservador encabezado por Laureano Gómez, que sofocó vitalmente a las gentes que tuvieron que vivir sometidas a él. Se presentó entonces, un decrecimiento de la creación, de la protesta y del disentimiento; creando una opacidad impersonal que invitó, como ningún otro factor a la más personal de las acciones: a la violencia.

En Chaparral y Rioblanco el enfrentamiento partidista encubría y manifestaba conflictos individuales y sociales de muy diversa índole: la lucha entre los partidos era una especie de “paraguas” que encubría luchas entre comunidades basadas en solidaridades tradicionales. Por eso, respondían muchas veces a motivaciones tales como la venganza de sangre, desquites locales, luchas sociales, entre otras.

110

En Chaparral y Rioblanco, los actores organizados, en especial las guerrillas y la fuerza pública que trasegaron por las zonas rurales de estos territorios; con el tiempo, fueron presa de la lógica de la atomización social, del predominio de las estrategias individuales y de la vandalización tanto de los propósitos “revolucionarios” como de la acción del Estado, en el caso de los militares y policías.

A partir de la Violencia partidista la cotidianidad de las poblaciones de Chaparral y Rioblanco se vieron afectadas; en la medida de que a raíz de este fenómeno no se permitió la creación de imaginarios colectivos para huir de la agonía provocada por el pánico, del genocidio, la desaparición, la expropiación y el destierro cotidiano, facultado por los actores de un conflicto del cual todo el mundo pedía su respectiva exclusión.

En el proceso de Violencia partidista, que se llevó a cabo en los municipios de Chaparral y Rioblanco, los individuos más afectados fueron los campesinos y la clase trabajadora; a quienes se les encarceló, desplazó, asesinó, humilló y condenó, porque eran la presa más fácil de disponer en el remedo de democracia que existía, convertida en un festín, por las castas políticas. Lo anterior en el sentido de que los pobladores más humildes de estos municipios del sur del Tolima, eran utilizados en todos los cálculos y números de los politiqueros, para ser apreciados como cifras que representan un dividendo, y una espiral geométrica de las arcas públicas transformadas en sus cuentas bancarias particulares, en su plata de bolsillo y caja menor.

Para los violentos que componían las guerrillas liberales, la violencia fue un método encaminado al rescate y defensa de su identidad, así como una inevitable táctica existencial. Estos campesinos que se dicen víctimas de la violencia aplicaron también la violencia, empleando estrategias políticas agenciadas desde las ciudades.

Las guerrillas comunistas en Chaparral, gozaron en menor medida de espontaneidad teniendo en cuenta que nacen inscritas dentro del proyecto político del partido comunista dentro del cual el problema de la lucha agraria jugaba un papel preponderante.

112

Los bandoleros comunes y los guerrilleros que ejercieron sus acciones en los municipios de Chaparral y Rioblanco, afirman su ruptura con las características morales que caracterizan al hombre; dado que asechaban a las mujeres de los hogares víctimas de sus asaltos para llevar a cabo violaciones carnales, propias de una lucha en la cual se buscaba violentar la individualidad y la honra del ser humano, en la medida de que los bandoleros, exigían la violación y la degradación de una carne "enemiga", ante su afán de venganza y retaliación.

A partir del modus operandi, tanto de los guerrilleros como de los bandoleros se reconoce que la violencia no era una posibilidad planeada tácticamente, sino un imperio de sur ser propio, es decir un conjunto de acciones llevadas a cabo en su mayor parte de manera espontánea. Violencia que incoerciblemente tenía que afrontarse y, era posible, superarse.

113

BIBLIOGRAFÍA

ALAPE, Arturo. Las vidas de Pedro Antonio Marín, Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo. Bogotá : Planeta, 1989. p. 106-120. ___________. La paz, la Violencia : Testigos de excepción. Bogotá : Planeta, 1985. p. 20- 23, 171-229. ANGARITA, Álvaro. Forjado en la Resistencia Campesina : En memoria del legendario dirigente Agrario Isauro Yosa. En : Voz, Bogotá. (15-18, agosto, 1998). p. 8-10. ÁNGULOS. SEGUIMOS mal, acaso peor. En : El Derecho, Ibagué. (30, abr., 1949); p. 5 c.1. ARTOLA MIGUEL. La Guerra de Guerrillas. En : Revista de Occidente. No 10 (Oct. 1964). p. 14-15. c. 3-4. LOS BANDOLEROS comunistas preparan asalto a Chaparral. En : El Derecho, Ibagué (13, dic., 1950); p.1. c.1-3. BASTIDAS PADILLA, Carlos. Las raíces de la ira. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977. p. 58-130. BERGQUIST, Charles. Los trabajadores en la historia Latinoamericana : estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá : Siglo XXI editores, 1988. p. 419 - 430. BERNAL PINILLA, Luis. Gaitán y Chávez Blancos de un mismo disparo. En : A Plena Voz. No 16 (sept. 2005); p. 6-7. c. 3-4. ISSN 1690-6659 BETANCOURT, Darío y GARCIA María. Matones y Cuadrilleros. Origen y evolución de la Violencia en el occidente colombiano. Bogotá : Tercer Mundo editores, 1991. p. 137-156. CARDENAS, Martha. (Comp.), Once Ensayos sobre la Violencia, Bogotá : Fondo Editorial CEREC, 1985 (Serie Historia Contemporánea ; no. 1). p. 200-228.

114

EL CASO DE Chaparral fue llevado a la federación Nal. de Cafeteros. En : El Fígaro, Ibagué (16, mar., 1951); p. 1, c.2-3. CHAPARRAL, SU HISTORIA sus hombres y su progreso. En : El Derecho, Ibagué. (28, oct., 1950); p. 4-5, c.1-6. COLOMBIA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sumario contra el Departamento de Antioquia, sobre bienes vacantes o mostrencos. En : Gaceta Judicial. No 2210. (1956); p. 443-462. EL COMUNISTA. Señor Vieira, dicta una conferencia y replica las actuaciones del alcalde. En: La Opinión, Ibagué (24, oct., 1942); p. 3-6, c.2-4. LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO de Rioblanco. En : Tribuna Liberal, Ibagué (20, nov., 1948); p.1, c.2. LA LUCHA de los proletarios del Campo. En : Estudios Marxistas. No 3 (abr. 1969). p. 3-6. LA POLICÍA RURAL. En : Tribuna Gaitanista, Ibagué (06, feb., 1951); p. 3. c.5. DE CHAPARRAL. Nuevo alcalde : Actividad conservadora : Un peligro pésima Carretera : Mendicidad : Varios. En : El Derecho, Ibagué (17, ene., 1953); p.7. c.1. DE CHAPARRAL. Bandidaje Comunista azota varias fracciones de este municipio. En : El Derecho, Ibagué (18, feb., 1950); p. 6-8. c.1-3. DE RIOBLANCO. Ingrata la Vida en este Pueblo. La Zozobra. En : El Derecho. Ibagué (04, nov., 1950); p.6. c. 2. DE SAN ANTONIO. Los Conservadores abandonan la población : Ola de Pillaje-Caminos. En : El Derecho, Ibagué (25, sep., 1948); p. 6, c. 3. EDITORIAL. CACIQUISMO, cáncer Tolimense. En : El Derecho. Ibagué (05, feb., 1949); p. 4. c.1. EDITORIAL. EL ACTUAL Momento Político. En : El Derecho, Ibagué (27, feb., 1937); p. 3, c. 1. EDITORIAL. LOS Latifundios. En : El Liberal. Ibagué (20, sep., 1931); p. 3, c.1. EL PROBLEMA SOCIAL de la Violencia en el Tolima y Sumapaz. Ibagué : s. n., 1990. (Documento mecanografiado). p. 87-95.

115

FAJARDO, Darío. Violencia y desarrollo : Transformaciones sociales en tres regiones cafetaleras del Tolima, (1936-1970). Bogotá : Fondo Editorial Suramérica, 1979. p. 97-216. FUSILADAS 19 personas en Mendarco por la Policía : Cadáveres insepultos, devorados por Gallinazos. En : Tribuna, Ibagué (28, mar., 1958); p. 1 c.1. GAITAN, JARAMILLO Gloria. Bolívar tuvo un caballo blanco, mi papá un Buick. Bogotá : Talleres Litográficos Graficsa, 1998. p. 355-357. GAITANIA RECLAMA : vías, Colonización, Autoridades y asistencia Religiosa. En : Tribuna, Ibagué (07, sep.,1958); p.2. c. 4-5. GALEANO, Eduardo. Memoria del Fuego III El Siglo del Viento. Bogotá : Siglo XXI editores, 1987. p. 87-162. GARANTÍAS PARA EL CAMPESINO en medio de la Violencia. En : El Derecho, Ibagué (02, abr., 1949); p. 1, c. 3. GILHODES, Pierre. Las Luchas Agrarias en Colombia. Medellín : El tigre de papel, 1972. p. 27-72. GÓMEZ, David. Jesús María Oviedo. General “Mariachi”. Ibagué : Litografía Atlas, 1978. p. 43-61. GUZMÁN CAMPO Germán; Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso Social. Bogotá : Taurus, 2005 t. 1 p. 63-175. (Serie Historia). HENDERSON, James. Cuando Colombia se desangró : Un estudio de la Violencia en Metrópoli y en Provincia. Bogotá : El Ancora Editores, 1984. p. 102-239. HOBSBAWN, Eric. Rebeldes primitivos : Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. 2ª. ed. Barcelona : Ariel, 1974. p. 15-30. IRIARTE, Santiago. Sentencia Definitiva contra Jaime Antonio Perdomo. En : Boletín Mensual del Tolima. (1939); p. 19-25. ISAURO YOSA, una vida de lucha y Dignidad. Semanario Voz. [en línea]. [Citado 19 de febrero de 2005, 11:19:26 a.m.]. Idioma Español, Formato HTML, 10,6 KB 10.924 bytes. Disponible en Internet: www.geocities.com/vozxcol/bogota.htm. JUSTICIA PARA los ricos, palo para los Pobres. En : Tribuna Gaitanista, Ibagué: (06, Ago., 1950); p. 3. c. 4.

116

LARROTA, Jesús E. Las Finanzas de la Subversión Colombiana. Una forma de explotar la Nación. Bogotá : Ediciones Los Últimos Patriotas, 1996. p. 3-27. LEGRAND, Katherine. Los Antecedentes Agrarios de la Violencia : El Conflicto Social en la Frontera Colombiana, 1850-1936. En : SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo. (Comp). Pasado y Presente de la Violencia en Colombia Bogotá : Fondo Editorial CEREC, 1986. p. 87-110. LEGRAND Katherine, De las tierras públicas a las propiedades privadas : acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870-1930. En : Lecturas de Economía. No.13 (ene.-abr.1974); p.13-50. LUCENA, Ernesto. Éxodo Liberal. En : Izquierdas, Ibagué. (02, Oct., 1948); p. 6, c.1-3. MARULANDA VÉLEZ, Manuel. Cuadernos de campaña. Bogotá : Ediciones Abejón Mono, 1973. p. 30-55. MEDINA, Medófilo. La resistencia Campesina en el Sur del Tolima. En Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (Comp.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia, Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1986, (Serie Historia Contemporánea). p. 233-265. MENDEZ, Leonardo. Chaparral y sus ocho fundaciones. [en línea]. Ibagué Colombia [Citado 19 de diciembre de 2006, 11:19:26 a.m.] Idioma Español, Formato HTML, 30,6 KB 30.924 bytes. Disponible en Internet: www.chaparralvirtual.com. ____________. Leyendas de Chaparral. [en línea] .Chaparral, Colombia [citado 25 de octubre de 2006, 11:45:28 a.m.] Idioma Español, Formato HTML, 1,76 KB 1,810 bytes. Disponible en Internet: www.chaparralvirtual.com. NUEVOS ASALTOS de los bandoleros. Viajeros sospechosos. En : El Derecho, Ibagué (04, nov., 1950); p. 6. c.4. NUEVOS PLANES contra la Violencia. Indignación ciudadana por las atrocidades de los Bandoleros. En : El Comercio, Ibagué (23, mar., 1963); p. 3. c.1. ORTIZ, Luis Javier. Fusiles y Plegarias. Guerra de Guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander. Medellín : Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Investigaciones IME, 2004. p. 48-60. PALACIOS, Marco. Entre la Legitimidad y la Violencia en Colombia. Bogotá : Norma,1995. p. 186-228.

117

PARAMILITARISMO COMO política de Estado. En : Revista Resistencia.. No 65 (jun.1999); p.12. c. 2. PECAUT, Daniel. Orden y Violencia 1930-1954. Bogotá : Cerec- Siglo XXI, 1987.T. II. p. 487-569. PERSEGUIDO EL conservatismo : Asesinatos en Yaguara y Herrera : Heridos en Espíritu Santo. En : El Derecho, (25, feb.,1950); p.6-8. c. 2-3. PIZARRO, Eduardo. Las FARC. (1949-1966). De la Autodefensa a la Combinación de todas las Formas de Lucha. Bogotá : Tercer Mundo y Universidad Nacional, 1991. p. 17-105. POLANCO, Claudia. Alias El Legado de La Violencia en Colombia. En : periódico El Nuevo Día, Ibagué (octubre 2002). p. 1D - 4D. QUIROGA, Justino. Como ve un hijo de Rioblanco, su pueblo y la carretera del Ataco. En : La Opinión, Ibagué. (26, oct., 1940); p. 2. c. 3-5. RANGEL, Alfredo. Guerra Insurgente. Conflictos en Malasia, Perú, Filipinas, El Salvador y Colombia. Bogotá : Intermedio Editores, 2001. p. 74-90. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Gran Diccionario de la Lengua Española. Barcelona : Larousse Editorial, 1998. p. 825-826. REYES, Alejandro. La Violencia y el Problema Agrario en Colombia. En : CONGRESO DE HISTORIA DE COLOMBIA (3 :1992 : Ibagué). Memorias del VI Congreso de Historia de Colombia. Ibagué : Universidad del Tolima, 1992. p.589-602. RIOBLANCO : EL BANDIDAJE continúa en acción. Más Policía. En : El Derecho, Ibagué (03, jun., 1950); p.6-8, c.3-1. SALGADO, Manuel. Drogas, Terrorismo e Insurgencia : Del Plan Colombia a la Cruzada Libertad Duradera. Quito : Ediciones La Tierra, 2002. p.225-232. SANCHEZ, Gonzalo y MEERTENS, Donny. Bandoleros, Gamonales y Campesinos : el caso de la Violencia en Colombia. Bogotá : El Ancora editores, 1983. p. 21-204. SANCHEZ, Gonzalo. Ensayos de Historia Social y Política del siglo XX. Bogotá : El Ancora Editores, 1984. p. 124-181.

118

SANCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo (comp.) Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá : Fondo Editorial CEREC, 1986. p. 87-110. 233-265. SE DESIGNARÁ ahora nuevo alcalde para El Chaparral. En : Tribuna Gaitanista, Ibagué (21, feb., 1951); p. 4. c. 1. SUHNER, Stephan. Resistiendo al Olvido. Tendencias recientes del Movimiento Social y de las Organizaciones Campesinas en Colombia. Buenos Aires : Taurus, 2002. p. 15-20. TAMAYO, Joaquín. La Revolución de 1899. Bogotá : Biblioteca Banco Popular, 1975. p. 98-135. TOLIMA. CONTRALORIA GENERAL. Anuario Estadístico-Histórico-Geográfico de los municipios del Tolima- 1958. Ibagué : La Contraloría, 1960. p. 265-271. TOLIMA SIETE DIAS. Así es mi Tolima. Ibagué: casa Editorial El Tiempo, 2001. p. 78-80. TORRES RESTREPO, Camilo. La Violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas. En : CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA (1963: Bogotá). Memorias del primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá : IQUEIMA, 1963. p. 110-150. TOVAR PINZON, Hermes. Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas. Colombia 1800-1900. Bogotá : Instituto Colombiano de Cultura Histórica, 1995. p. 140-150. _____________________. El Movimiento Campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá : Ediciones Libres, 1975. p. 39-61. TRAGEDIA. En : El Orden. Ibagué (18, jul., 1956); p. 4. c.1. TRUJILLO, Ciro. Ciro : Páginas de su Vida. Bogotá : Abejón Mono, 1974. p. 22-53. VARGAS, Alejo. Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano : Antecedentes y Perspectivas. Bogotá : Intermedio editores, 2002. p. 175-219. VIOLENCIA EN el Tolima explotada Desde lo Alto : Despojos y Exiliados en el Ataco. En : Tribuna, Ibagué (17, jun., 1958); p. 2, c.4-5.

119

ANEXOS

120

Anexo A. Croquis en donde se ilustra la manera como se ubicaban los grupos bandoleros para atacar a la fuerza pública

Fuente: SUMARIO #. 20. Contra Jesús Antonio Otavo Castro, Clemente Gutiérrez Molina y

muchos más, componentes de cuadrillas en contra del ejército y asesinato en los soldados José Enrique Castro B. y José Bernardo Arcila Osorio

121

Anexo B. Croquis de la Región de San José de las Hermosas

Fuente: SUMARIO #. 20. Contra Jesús Antonio Otavo Castro, Clemente Gutiérrez Molina y

muchos más, componentes de cuadrillas en contra del ejército y asesinato en los soldados José Enrique Castro B. y José Bernardo Arcila Osorio

122

Anexo C. Fotografía del Casco Urbano de Chaparral

Fuente: www.chaparralvirtual.com

123

Anexo D. Croquis del sur del Tolima afectado por los grupos guerrilleros que operaban en la región de Rioblanco y Municipios Aledaños

Fuente: SUMARIO # 1396. Contra Serafín Rivera Marín, Luis Enrique Amado, Justiniano Valencia y otros mas por Homicidio y asonada.

124

Anexo E. Carta escrita por Gilberto Vieira, Secretario General del Partido Comunista

Fuente: SUMARIO # 1610. Cuaderno IV: Contra Iasuro Yosa y otros por Rebelión.

125

Anexo F. Carta de Martín Camargo, dirigida al Partido Comunista De Colombia

TEXTO DE LA CARTA DE MARTIN CAMARGO DIRIGIDA AL PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA PARA PROTESTAR POR EL ACCIONAR DE ALGUNAS PERSONAS QUE DEFENDIAN EL COMUNISMO

Señores

Comité Ejecutivo Central del partido Comunista de Colombia Bogotá D. E. Si ante ustedes denuncio toda una serie de actos malsanos que contra la vida y los intereses de los campesinos, se están sucediendo, no lo hago porque pretenda mi defensa personal. Se trata de defender la vida de millares de campesinos que seguirán siendo víctimas de la violencia, unas veces provocada por malsanos grupos conservadores o liberales y entre otras por actos de elementos que diciéndose comunistas, actúan a topa tolondra, sin más orientación que el deseo de surgir como jefes y mártires de una causa, la cual, en cambio de aprestigiarla y defenderla, lo que hacen es difundir el odio y la repugnancia contra ella. Primero fue en el sur del Tolima, cuando en 1950, 1951 y 1952, un grupo de dirigentes ignorantes y ambiciosos de mando, en su condición de comunistas, impusieron una feroz guerra civil entre liberales y comunistas, cuyo saldo fue la muerte de más de 200 liberales y 40 valiosos combatientes comunistas, para luego quedar entre los centenares de campesinos despojados, el odio y la animadversión contra el llamado comunismo. Hoy puede seguir sosteniendo la Bandera Roja, como dijera Mao Tse Tung, un Marulanda Velez entre las selvas y montañas del alto sur del Tolima, entre las inmensas selvas y montañas del nevado del Huila, saliendo a escondidas a pescar fusiles, recoger provisiones, pero todo ello sin contar con respaldo y la simpatía de los millares de campesinos, padres de familia, finqueros, etc. que no quieren más violencia ni sangre derramada, durante tantos años, sin ningún resultado. Luego También en Villarrica oriente del Tolima y Alto Sumapaz fueron los dirigentes ignorantes, ambiciosos y atizadores malsanos, los que inflando a los campesinos, pusieron a todas las cascaritas de la provocación para que la dictadura de Rojas Pinilla, asaltara estas regiones a sangre y fuego, despojando a millares de campesinos.

126

Las células comunistas pue*... campesinos siguen siendo del liberalismo, porque algunos de los mismos jefes ignorantes y arbitrarios como el comandante Richard, que hoy está provocando la violencia sobre Guayabero, oriente del Huila y Pato Caquetá, fueron los primeros responsables de esa ola de barbarie que soportaron los campesinos convertidos en sus propias víctimas. Contra mi lucha y todas mis advertencias para que se prescindiera de sacar comisiones de pistoleros para financiar el movimiento, comisiones de pistoleros ambulantes, propaganda agresiva y provocadora, creación de un grupo de autodefensa cerca a los pueblos del oriente del Huila nombramientos de comandantes y patrullajes con uniforme e intimidación sobre los campesinos, lucha que sostuve durante todo el año de 1962 en el Pato, el camarada Richard, salió con comisión armada, fusileros y pistoleros en septiembre-octubre de 1962 por Alto Pato, pasando por cabeceras de Vegalarga, San Andres, Tello y Baraya (Huila) para entrar a Guayabero para inflar a estos pobres camaradas de la colonización para que también salieran en comisiones armadas ambulantes a organizar campesinos sobre Baraya y Tello, mientras a su vez, con las únicas firmas del exmayor José A. Richard y el excapitán Diamante, se publicó una hoja volante ofreciendo solidaridad armada con Marquetalia y Cuba. De estas medidas de provocación, con la salidad (sic) de camaradas armados de Guayabero en circulación ambulante, surgió la contramedida de los liberales de armarse también, organizarse y colocarse en acción, de todo lo cual ha surgido el bloqueo para los colonizadores de Guayabero, no por que ello lo realicen las fuerzas regulares del ejército y la policía, sino que lo hacen los mismos campesinos a los cuales se les ha venido tratando en hojas volantes y en conferencias de “limpios” y “bandoleros” por parte de las directivas locales y regionales del partido comunista. Todo está bajo la inspiración intelectual del camarada Hugo Pantoja, el mismo que asaltando la buena fe de la mayoría de los miembros del Comité Ejecutivo Central del Partido Comunista, pagó la publicación en “ Voz de la Democracia” de ese embuchado mentiroso y mendaz, según el cual yo estaba calificando al camarada Richard de bandolero. Es así como el mismo camarada del Guayabero, por las malsanas orientaciones de tipo manzanillo y provocador de los camaradas Hugo Parga Pantoja y Alfonso Castañeda (Richard) hoy tienen encima el campesinado liberal del oriente del Huila, porque esos dirigentes comunistas de todo saben, menos de organizar campesinos, educarlos y guiarlos por los caminos de la defensa de sus bienes e irrespeto a las ideas ajenas, la unión sin odios partidistas, evitando actos de provocación, con lo cual de hecho están conduciendo a una nueva guerra civil, como la del sur del Tolima de 1950 a 1952, no entre la policía o el ejército contra los campesinos, sino entre los mismos campesinos, unos por ser liberales y otros por ser comunistas.

* Ilegible en el original

127

A mediados de 1962 fue asesinado por orden del camarada Richard el señor Félix Vanegas (excobatiente pirata) quien se había dedicado fundando fincas en prestamos de rehabilitación. Para todo el liberalismo de Guacamaya y San Vicente este muerto es un exguerrillero liberal, cuyo asesinato lo tienen en cuenta como obra malsana de los comunistas del Pato. Guiándose por informaciones ficticias, sin dar tiempo para investigar y ceciorarse de la verdad, en esos mismos días el camarada Richard despachó comisión de dos pistoleros, con la finalidad de liquidar el señor Antonio Muñoz Trujillo campesino de Balsillas. Este prestante ciudadano liberal únicamente le debe su existencia a Albertino Moreno Leal y ... de los comisionados impidieron tal acto que no tenía ninguna justificación valedera más luego, o por esos mismos días so pretesto(sic) de que eran espías, sin ninguna investigación y consideración de que eran simples trabajadores, jornaleros y necesitados de trabajo, fueron liquidados tres campesinos que entraron al Pato, en cambio de haberles echado de la región si se trataban de elementos agentes del gobierno, espias y dosociadores(sic) y solicitarles los informes necesarios para saber que clase de elementos eran. Estos trabajadores como otros detenidos, son sometidos a trabajos forzados en la finca de Castañeda, luego de lo cual en la mayoría de los casos son liquidados físicamente de todo lo cual se vienen dando cuenta el vecendario (sic)de la región del Bajo Pato. Ya encontrándome en Neiva, luego de darme cuenta del plan de asesinato que estaba fraguando contra mi el señor Richard, cuando un mismo miembro del ejecutivo Comunista de zona del Pato, me informo el 2 de febrero de 1963, de todos los planes que había impuesto el señor Richard, con el fin de crear todas las condiciones necesarias para prescindir de mi, a mediados de 1963 vine a saber que dos indefensas familias campesinas Querubin Gasco e Inec Lara, constituidas por 12 o 14 unidades, entre niños y mujeres, fueron vilmente asesinadas o desaparecidas por el solo delito de ser, de filiación conservadora y haber tenido ligeros disgustos con vecinos. Este acto fue ordenado por el camarada Richard o Alonso Castañeda, sin previa consulta con los demás directivos del comité de la zona. También a mediados de 1963 exactamente el 29 de abril, fue asesinado el prestigioso comerciante liberal Miguel Angel Cuellar, viniendo de Balsillas para Neiva, de cuyo acto tengo en mis manos los nombres de los ejecutores y existen declaraciones que podrian acusar en cualquier momento al camarada Richard, como organizador de tal acto criminal, pero los colonos no lo hacen para evitar que también sean asesinados, o para evitar, en cuanto a mi respecta, que sobre el Pato se extienda la guerra civil entre liberales y comunistas, precisamente por los actos malsanos y criminales que esta dirigiendo y ejecutando Richard. A fines de octubre de 1963 fue asesinado el joven Edilberto Salazar, llegando de Villarrica, ciudadano que por todas las referencias del vecindario del Venado y la Granja (Bajo Pato) se trataba de un trabajador sencillo, voluntarioso, de buenas

128

costumbres y muy buena reputación en Villarrica, quién había entrado a la región de el Pato por entendimiento amoroso con Elvia Olarte, la cual por resentimiento personal, le inventó falsas acusaciones para hacerlo asesinar. No tengo la menor duda en cuanto a que el asalto sobre indefensos campesinos (vía Algeciras-Santana) apoderándose de dineros que ellos llevaban, para luego emboscar la comisión de la policía que iba a sacar los muertos, ha sido obra organizada por el camarada Richard, sin previa autorización ni consulta con las directivas comunistas del Pato de Neiva. Estas prácticas de Richard no son de ahora porque conforme pueden ser fieles testigos los camaradas Domingo Rodríguez, Marina Devia, Ricardo Pantoja, Tobias Lanche y otros, del Comité Ejecutivo Regional de el Pato, a mediados de 1960 me fue necesario atajar medidas de la misma naturaleza que la comisión militar de Autodefensa, dirigida por Richard, estuvo planeando a escondidas del Comité Regional Comunista del Pato. Si pasamos a las prácticas contra los demás sentidos y vitales intereses y aspiraciones de los campesinos, vemos que mientras el camarada Richard, por medio de cartas privadas, dirigidas a don Luis Carlos Macías y a otros (en sus archivos personales) les pedía ganado para el solo, en hojas volantes, contra la voluntad del resto de los integrantes del Ejecutivo Local Comunista del Pato, calificando como asesino y verdugo a don Oliverio Lara Barrera, se opuso de hecho a que los colonos se beneficiaran de este ofrecimiento, por el cual, desde años anteriores veníamos luchando. En reuniones de partido y sindicales, conforme me lo hizo presente el camarada Angelino Godoy, a fines de enero de 1963, Richard se declaró opuesto a que los colonos se titulasen sus tierras situación que llevó al temor tanto a los campesinos que perseguían la titulación, como los comisionados que entraron, porque se dieron cuenta que los vigilaban como pájaros detectives y oficiales del ejército y les hicieron presente por conducto de Alcides Mejía que la dirección del Movimiento o Comité de Zona Comunista, se oponía a tal titulación. Ya desde mucho antes, es decir en febrero de 1960 el camarada Hugo Parga Pantoja, me hizo presente en entrevista que sostuvimos que el Comité Regional Comunista del Sur del Tolima, Huila, Tierradentro, Guayabero y Pato Caquetá no estaba de acuerdo con que el gobierno nombrase maestras para el Pato, acompañado de lo cual, tanto a mi esposa (Blanca Perdomo) como Silvia Forero, fueron acusadas de espías y se les sometió a una investigación directa e indirecta, todo esto por instrucciones e intrigas de Hugo Parga. También han expuesto en reuniones celulares los camaradas Richard y Valero (Oscar Riges), que no están interesados en que el gobierno construya vías de comunicación para el Pato, del como se han opuesto a que las familias campesinas puedan entrevistarse en Neiva con las dependencias de la Caja

129

Agraria, Incora, Caminos Vecinales, dependencias de Educación y obras públicas del gobierno o de la Federación de Cafeteros, o que de ninguna manera tengan relaciones con mi esposa o conmigo. Si esto hacen los campesinos son calificados de “grupos espías del gobierno” y se les modifica que desocupen la zona como ahora lo han hecho con el campesino Alejandro Arteaga. Nunca aprendí ni he visto que el programa del Comunismo sea la tarea de oposición al proceso social, cultural y económico de los trabajadores, o que sea la línea de liquidar físicamente a los campesinos que no gustan del comunismo, o la línea de perseguir y arrojar a los indefensos campesinos, como hoy se ha realizado con don Alejandro Arteaga por el supuesto delito de haber entrato con el visitador de la Federación de Cafeteros el cual entraba a presupuestar los costos para el arreglo de los locales escolares, la construcción de la escuela Hogar en Centro Pato y la Federación de Caficultores para las subsiguientes ayudas en construcción de beneficiaderos de café y el establecimiento de semilleros. Expongo a ustedes todos estos hechos y fenómenos para que si en las juntas directivas del Comunismo Colombiano hay honradez y caballerosidad con los bienes y los interes (sic) de los campesinos, pues si bien es cierto que los camaradas pueden contar con los jornaleros del campo, del lado del gobierno, el liberalismo y del conservatismo estarán los millares de campesinos, finqueros, padres de familia, esposas y propietarios de la tierra que no quieren sustentar el arrasamiento de sus bienes y la perdida del derecho de vivir en paz y en sano entendimiento con los ricos y el gobierno, para que por las vías de la ley, las peticiones cometidas, les sean resueltas así como sus... problemas rurales sin necesidad de acciones armadas a destiempo, fuera de lugar y de condiciones objetivas. Así como en Bogotá entraron al Pato los esmeralderos Jesús Villegas, Secretario Nacional de Asuntos Campesinos, Raúl Balbuena, Secretario Nacional de Autodefensa y Hernando Hurtado con el único fin de imponer un desplazamiento del movimiento agrario del Pato, Guayabero y Oriente del Huila, ahora es necesario que esos mismos u otros lo hagan para que corrijan esos procedimientos propios de políticos o dirigentes vulgares que quieren sobrevivir como dirigentes con prácticas falsas contra los campesinos, mientras ante las superiores directivas fingen adulación, rinden toda clase de pleitesías y fingen fidelidad y cumplimiento al llamado centralismo democrático. Conocí en el sur del Tolima el terror... Conocí las prácticas del terror, pistoleros y ejecutores a mano armada de la disciplina de los dirigentes de Villarrica en los años 1954 y 1955 de todo lo cual se dedujo el desarrollo de la violencia sobre los millares de campesinos. Conozco todas esas prácticas que impiden a los mismos comunistas de base (como hoy

130

esta sucediendo en el Pato) quejarse o protestar contra las arbitrariedades y crímenes que se cometen. Conozco las prácticas falsas de algunos de esos altos “dirigentes” que llegan a las localidades o regiones campesinas a pronunciar discursos de instalación y conversar con los dirigentes de “confianza” fieles al centralismo democrático, sin llegar a oír a las gentes humildes de la base sin demorarse a investigar con cuidado, detalle y paciencia los malos procedimientos de los dirigentes comunistas que protegidos con pistolas modernas y guardaespaldas fusileros, someten a su férula de arbitrariedad a los campesinos. Todo eso lo conozco pero creo que al fin esos supremos jefes del comunismo, también se lleguen a corregir so pena de que sucedan los mismos fenómenos de la Rusia de Stalin. Si ustedes no intervienen porque creen que todo esto es falsa información de un renegado del partido o porque lo que quiero es defenderme se pueden equivocar como se equivocaron los camaradas Olimpo Páez, Baltazar Fernández, Fabián Cortés, Leo Grin y otros, diciendo que los tales “ limpios” o Loaizas del sur del Tolima eran ya ridículos grupitos de pícaros y bandoleros que ya los tenía liquidados. No me estoy defendiendo de nada ni de nadie, porque tampoco estoy interesado en defender o conservar mi existencia para gloria futura de nadie. Lo hago en defensa de los millares de campesinos de ayer, como hoy y como mañana, serán siempre las gentes deseosas de paz, de derecho a vivir con su esposa e hijos, sea cual fuere el gobierno que rija los destinos de Colombia. Firmado Martín Camargo Angel.

Fiel Copia del Original

131

Anexo G. Informe Militar en el cual se explica el accionar de los Bandoleros

FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA

EJERCITO NACIONAL SEXTA BRIGADA

BAT. DE INF. NO. 17 “ GRAL CAICEDO” PUESTO MILITAR DE SAN JOSE DE LAS HERMOSAS

COMANDO

San José, Febrero 18 de 1.960

Oficio No.----------------BR6- I- 17-S2 / 206. ASUNTO: Informe sobre ataque efectuado a éste Puesto. AL : Señor Mayor.

COMANDANTE DEL BATALLON “ GRAL CAICEDO” Chaparral.- Con el presente doy cumplimiento a lo ordenado por ese Comando, referente al informe sobre el ataque efectuado a éste puesto militar. Desde el Domingo 24 de Enero del presente, circularon en la región, rumores, acerca de que (Alias) ARBOLEDA y (A) MARIPOSO, planeaban un ataque a éste Puesto Militar. Informe que fue enviado oportunamente a ese Comando, valiéndome del Señor BENICIO DIAZ, persona de toda confianza, puesto que aquí carecíamos del Servicio de transmisiones. Con el mismo Señor, envíe un Oficio, solicitando una revista del Comando del Batallón a éste Puesto, con el fin de poner en conocimiento la situación de Orden Publico existente. El Jueves 28 de Enero del presente, a eso de las 13:00 horas, al salir el Helicóptero que se hallaba en éste Puesto, fue atacado en el Cerro ALTO PINZON, marcado en el croquis anexo, con el No. 1. A la hora antes mencionada, ya se encontraba personal enemigo, emboscado en un cafetal, situado al pie del Cerro marcado con el No. 4. A las 20:00 horas del mismo día, fue atacado el Puesto, por el costado Oriental, por un personal calculado en 20 hombres armados de fusil y treinta hombres sin armas, quienes tenían la misión de apoderarse de nuestro armamento. Este

132

personal venía al mando de (A) MARIPOSO y logró avanzar hasta la quebrada de San José, marcada con el número (8) y apoyados con fuego desde los Cerros 2-3-4-6 y 9. Este ataque, fue rechazado con éxito y se han tenido informes de que el enemigo sufrió dos bajas un herido y un muerto. El personal antes nombrado, fracazado (sic) su intento de tomarse el puesto, se replegó hasta el cerro marcado con el No. 9, en donde recibieron de (A) ARBOLEDA de establecer dos emboscadas; una situada en el sector marcado con el No. 10 al mando de (A) CHAFLAN y otra, en el cerro No. 11, al mando de MARIPOSO. Mientras esto sucedía, personal enemigo ubicado en los cerros 1-2-3-4-5-6- y 7 continuaban haciendo fuego de hostigamiento contra el PAC y contra el Cdo. del Puesto Militar, marcados con los Nos. 13 y 12 respectivamente. Este enemigo se hallaba comandado así: Los de los cerros 1-9 y 2 por (A) ARBOLEDA, los de los Cerros 3-4 y 5 por Alias GARCIA y los de los Cerros 6 y 7 por (a) EL CHULO y (a) CORAZON NEGRO. Este fuego de hostigamiento continuó durante los días 29-30 y 31. El día 30 un Pel. de “ Lanceros”, al mando del Señor Tte. OCHOA tomó contacto, con el personal enemigo situado, en el No. 11 y posteriormente con los del No. 10, quienes se replegaron hasta el sitio marcado con el No. 7 en donde le hicieron frente el día 31 de Enero y dieron de baja a un Soldado e hirieron a otro. El día 1º. de Febrero, tomaron la ruta marcada con la flecha y nos atacaron por ultima vez desde el cerro No. 9, retirándose luego, por el camino que conduce a Chaparral; hasta el sitio de “LA VIRGINIA” El Número total de atacantes, se calcula aproximadamente, en ciento cincuenta hombres comandados por (A) ARBOLEDA. También recibimos informes de que ARBOLEDA, pidió refuerzo a (A) SANTANDER, CHISPAS Y TRIUNFO, quienes llegaron al sitio de la Virginia, el día seis de Febrero.

Los dos últimos nombrados, el día 8 de Febrero, subieron con 70 hombres, por la ruta que indica la doble flecha, posiblemente hacia Rovira o el Quindio, de donde no se ha tenido informe que hayan regresado.La principal consecuencia de los ataques efectuados a éste puesto es la pérdida de la confianza entre el personal civil y el Ejército; En la actualidad y para prevenir futuros ataques se hizo necesario establecer otro Puesto avanzado en el sitio marcado con el No. 14. (Es fiel copia tomada del sumario contra Jesús Antonio Otavo Castro (A) MARIPOSO)

Teniente JOSE JOAQUIN ROMERO RAMIREZ Cdte. del Puesto Militar

133

Anexo H. Listado de los Expedientes Judiciales Consultados

SUMARIO #. 2242. Contra Raúl Vidales, Fernando Pórtela Lis, Jorge Álvarez y 3 más por asonada, delitos contra la tranquilidad y el orden publico en varios Mpios del Tolima. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Superior. SUMARIO #.7110. Contra José Manuel Sánchez por asalto, ser chusmero, componente de cuadrillas de Tarzán, capitán Bonilla y otros. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Penal del Circuito SUMARIO #. 1396. Contra Serafín Rivera Marín, Luís Enrique Amado, Justiniano Valencia y 13 más por homicidio, incendio, robo y asonada. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Superior SUMARIO #. 6599. Contra José Antonio y Miguel Varón por Asociación para Delinquir. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Penal del Circuito SUMARIO # 1179. Contra Angel Bautista Díaz, José David Vergara, (a. Maestro Jota) Pedro Antonio García, Antonio Alberto Pinilla (a. Maestro Pinilla) y otros por delitos contra el régimen interior del Estado. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Penal del Circuito SUMARIO #. 281. Contra Francisco Javier Llanos Ríos, Gustavo Gallego Oquendo, Joaquín Emilio Álvarez, Efraín Valencia (arboleda) y muchos más por homicidio y asociación para delinquir occiso Subteniente. Luís Fernando Rojas. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Superior OBS: Evasión de varios soldados llevándose las armas, sumándolos a la guerrilla SUMARIO #. 7850. Contra Tiberio Acuña M., Clodomiro Ruiz E., Gregorio Vergara B. y Luis Daza C. por cometer delitos contra la salud y la integridad colectiva, portar bombas, dinamita. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Superior SUMARIO #. 3857. Contra Carlos Rodríguez Pava, Luis Héctor Rodríguez, Pedro Ángel Morales, Ángel María Morales, Humberto Villegas y otros por Asociación para Delinquir y rebelión –formar cuadrilla de bandoleros. PROCEDENCIA: Juzgado 1° Superior

134

SUMARIO #. 2291. Contra Maria Doris Cardona, Pureza Cardona Osorio, Amelia Reinoso, Jorge Londoño y otros por Asociación para delinquir, atentar contra la seguridad interior del estado y porte ilegal de armas y uniformes. PROCEDENCIA: Juzgado 2º Penal de Circuito SUMARIO #.7783. Contra Tomás Ochoa Giraldo, Maxiiliano Ochoa, Víctor Manuel Guzmán y otros por Asociación para Delinquir, auxiliadores, cómplices y encubridores del Bandolerismo, por actuaciones subversivas en contra del Gobierno legítimo. PROCEDENCIA: Juzgado 2° Superior SUMARIO #. 9572. Contra Julio Romero Novoa y Miguel Ángel Matheos por asociación para delinquir. Implicados en asesinatos en la cuadrilla de mariachi, “Belalcazar” y otros grupos. PROCEDENCIA: Juzgado 2° Penal del Circuito SUMARIO # 2524. Contra Rafael Hernández y Abraham González por atentar contra la Seguridad interior del Estado. PROCEDENCIA: Juzgado 2° Penal del Circuito SUMARIO # 8980: Contra Luis Eduardo Moyano León por Asociación para Delinquir. Identificado como bandolero, asaltante de caminos. PROCEDENCIA: Juzgado 2° Penal del Circuito SUMARIO #. 313. Contra José Alirio Guzmán Restrepo por Asociación para delinquir y hacer parte de la "Chusma." PROCEDENCIA: Juzgado. 3° Superior OBS: Habla de homicidios, saqueos, secuestros y lesiones personales. SUMARIO #. 1317. Contra Edgar Alfonso Moreno, Nectaly Piraquive Rodríguez y muchos más por insubordinación y extorsión (todos policías). PROCEDENCIA: Juzgado 3° Superior OBS: Agentes y oficiales se negaron a cumplir órdenes y entregaron sus armas. SUMARIO #. 3227: Contra Ernesto Lucena Bonilla y Pablo Morales por llevar 2 paquetes de propaganda subversiva dirigida a los señores Rafael Parga Cortes y al propio Lucena. PROCEDENCIA: Juzgado 3° Superior OBS: Los documentos retenidos proceden de Girardot y hablan de un posible golpe de Estado por parte del ejército contra el gobierno del Dr. Ospina Pérez. SUMARIO #. 3114. Contra Arístides Santana por tentativa de homicidio en Luís Oviedo. PROCEDENCIA: Juzgado 3° Superior

135

SUMARIO # 1175. Contra José Elibardo Molano Murillo, Alfonso Patiño, Neftalí Molano Murillo y Yezid Alfonso Cruz por Homicidio. PROCEDENCIA: Juzgado 3° Superior SUMARIO #.8742. Contra José Antonio Parra por Homicidio. PROCEDENCIA: Juzgado 5° Superior. SUMARIO # 6522. Contra Celico Cedeño, Ricardo Rodríguez Revolledo, José Agustín Piñeros, Ramón Serrato Torres, Lucas Romero Tello, Manuel Antonio Salazar Arana por asonada. PROCEDENCIA: Juzgado 5º Superior. OBS: Delito cometido el 9 de abril/48. SUMARIO #. 6415. Contra Silverio Bonilla García, Alfonso Bustos y diez individuos más por Rebelión. PROCEDENCIA: Juzgado 5° Superior OBS: Interesante documento sobre Rebelión contra las Fuerzas Armadas. SUMARIO #. 5170. Contra los responsables del asesinato de la niña Flor Alba Marín y heridos Dimas, Floresmiro, Blanca Maria, Carmenza y Sara Marín Marín. Doc. De Móviles políticos. PROCEDENCIA: Juzgado 5° Superior SUMARIO # 1610. Cuadernos II y IV: Contra Isauro Yosa o Enrique Sanín, Vicente Aviles, Ismael García y otros por asociación para delinquir. PROCEDENCIA: Juzgado 5° Superior de Instrucción Penal Militar OBS: Doc. Sobre formación de comandos comunistas en el Oriente y Sur del Tolima. SUMARIO #. 9584. Contra Francisco Eladio Bonilla, Francisco González y Luis Urbano Mora. Delito Contra la Seguridad Interior del Estado. PROCEDENCIA: Juzgado 41 de Instrucción Criminal, adscrito a la Brigada de Institutos Militares. SUMARIO #. 20. Contra Jesús Antonio Otavo Castro, Clemente Gutiérrez Molina y muchos más, componentes de cuadrillas en contra del ejército y asesinato en los soldados José Enrique Castro B. y José Bernardo Arcila Osorio. PROCEDENCIA: Juzgado 189 de Instrucción Criminal. OBS: Interesante documento sobre ataque a las fuerzas militares por cuadrillas de bandoleros. SUMARIO # 5183. Contra Sofía Sánchez, Ninfa Cuellar, Vitalina Sánchez por Homicidio y lesiones personales en la persona de Pablo Perez Criollo y herida a Pedro Cedeño PROCEDENCIA: Juzgado 120 de Instrucción Criminal

136

SUMARIO #. 3366. Contra Eutimio García Castañeda, Alfredo Galindo, Juan Evencio González, Angelino Campos y otros por asociación para delinquir, violación carnal, violación de domicilio y robo. PROCEDENCIA: La Brigada de Inst. Militar, destacamento del Tolima. OBS: Este proceso corresponde al Consejo Verbal de Guerra Cuadrilla de bandoleros en Chaparral.

137