El niño t3

9

Click here to load reader

Transcript of El niño t3

Page 1: El  niño t3

1

TEMA 3:

EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA ESCUEL

grupo 9. donald

Gloria sánchez fúnez

Fortunata liceras bustinza

Eva matarredo morquillo

Cristina zapata arredondo

Page 2: El  niño t3

2

INDICE

INTRODUCCION 1 – 3

DEFINICION 4 – 5

TIPOS DE ESCUELA Y PROFESORADO 5 – 6

RELACIONES DE COMUNIDADES EDUCATIVAS 7 – 8

BIBLIOGRAFIA 8

Page 3: El  niño t3

3

1.- DEFINICIÓN DE INFANCIA

La infancia puede definirse desde varios puntos de vista: según la edad legal,

dependiendo del estadio de evolución psicoafectiva, del grado de desarrollo físico o

desde un punto de vista sociocultural… Sin embargo en la actualidad parece existir

acuerdo en la definición de primera infancia.

Este periodo (comprendido entre los 0 y los 6 años de edad) es de gran importancia ya

que representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades intelectuales,

físicas, psicológicas y afectivas de los niños; y también debido al alto grado de

dependencia y vulnerabilidad que presentan las personas a esta edad.

Todas las personas nacen con una determinada carga genética que será la base a partir

de la cual el ambiente irá modelando y conformando la personalidad del individuo. El

desarrollo evolutivo integral de los niños depende y se ve influenciado por los contextos

o ambientes en los que se desenvuelven durante el mismo desarrollo. La familia, la

comunidad y la escuela son por tanto cruciales en esta etapa del crecimiento del niño.

Estos ambientes socializadores son clasificados por Bronfenbrenner en dos categorías:

-Contextos de desarrollo primario: Permiten al niño la observación y adquisición

de patrones de la vida cotidiana a través de la interacción con personas de su entorno

afectivo directo y que poseen conocimientos o destrezas aún no adquiridas por el niño.

-Contextos de desarrollo secundario: Son aquellos que ofrecen al niño

oportunidades, recursos y estímulos que le permiten implicarse en mayor medida en las

actividades adquiridas dentro del contexto primario, pero sin la intervención activa de

otra persona poseedora del conocimiento.

Un claro ejemplo de agente socializador primario podemos encontrarlo en la figura de la

familia, mientras que la escuela sería agente socializador de carácter secundario.

Sin embargo, en los últimos años nuestra sociedad ha sufrido diversos cambios que han

modificado la realidad de los contextos socializadores del niño. Uno de los cambios más

significativos es la incorporación de la mujer al trabajo, lo cual provoca que los niños

pasen gran cantidad de su tiempo dentro del ambiente escolar y que gran parte de la

responsabilidad que tenían las familias como agentes socializadores primarios recaiga

ahora en la figura del maestro y de la escuela.

Page 4: El  niño t3

4

2.- DEFINICIÓN DE ESCUELA

Escuela es el nombre genérico con el que se designa a cualquier tipo de centro docente,

de enseñanza, educativo, colegio o cualquier otra institución en la cual se imparta algún

tipo de educación o enseñanza, aunque comúnmente el término es empleado para

designar a los Centros de Educación Infantil y Primaria. Sin embargo, a todos los

niveles es mucho más que una mera institución.

La escuela es uno de los contextos en los que el niño desarrolla gran parte de su vida y

representa una etapa de gran importancia en el crecimiento integral de su personalidad y

sus potencialidades.

Durante los años que se encuentre escolarizado, el niño aprenderá nuevos

comportamientos y conductas a través de la interacción con su grupo de iguales y con la

figura del adulto-educador, extinguiendo aquellas que resultan ineficaces y siendo

estimuladas y fortalecidas aquellas que resulten beneficiosas para el propio desarrollo.

La escolarización en Educación Infantil representa para muchos niños la primera

separación del ambiente familiar y puede resultar un lugar temido y al mismo tiempo

respetado, por lo cual la figura del maestro adquiere una gran importancia ya que se

convierte en la figura referencial del contexto y será el encargado de servir de guía para

la consecución de los aprendizajes por parte del alumnado.

3.- ASPECTOS POTENCIADORES DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA

ESCUELA

A lo largo de la historia, la concepción de la Escuela y los modelos educativos han

sufrido innumerables transformaciones hasta llegar al estado actual. Es innegable el

papel tan importante que desempeña la educación y la institución escolar dentro de la

vida y el desarrollo de los infantes.

Las principales ventajas de la concepción actual de escuela son:

- La importancia de la actividad del niño. Está en la naturaleza de los niños la

necesidad incesante de movimiento, que ha de ser aprovechada por el docente para

guiarle a través de esa actividad hacia la adquisición de nuevos aprendizajes.

- Juego como elemento metodológico. El elemento lúdico es indispensable en las

aulas ya que la mejor manera de aprender es a través de vivencias y experimentación.

Convertir los aprendizajes en juego favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje al

fomentar la motivación de los alumnos por las actividades que se realizan en el aula.

Page 5: El  niño t3

5

- El alumno como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Considerar al profesor como un mero guía del desarrollo del alumnado, que es el

verdadero constructor de sus propios aprendizajes.

4.- TIPOS DE ESCUELA

El Sistema Educativo español pretende garantizar el éxito escolar y el desarrollo integral

de las capacidades potenciales de los alumnos. Estas capacidades se fomentan a través

de la adquisición de competencias, atendiendo siempre a la diversidad individualizada

del alumnado.

Para llevar a cabo esta tarea, el Estado establece la regulación de los centros docentes

clasificándolos en:

-Centros docentes privados: Son aquellos cuyo titular sea una persona física o

jurídica de carácter privado. Se entiende por titular de un centro privado la persona

física o jurídica que conste como tal en el Registro de Centros de la correspondiente

Administración Educativa.

-Centros docentes privado-concertados: Son aquellos centros privados

acogidos al régimen de conciertos legalmente establecido.

-Centros docentes públicos: Son aquellos cuyo titular sea una Administración

Pública.

La prestación del servicio público de enseñanza se realiza a través de los centros

públicos y los privados concertados y los padres o tutores tienen derecho a escoger

centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos, en

relación con la educación de sus hijos o pupilos.

5.- FUNCIONES DE LA ESCUELA

A lo largo de la historia, la función primordial de la Escuela ha sido la de intervenir en

el proceso de enseñanza-aprendizaje como transmisor de información y formador

integral de la personalidad del alumnado.

Actualmente las actuaciones que ha de realizar la institución escolar son muy

heterogéneas y deben ser asumidas por un equipo de profesionales coordinados para

poder alcanzar los objetivos deseados.

Page 6: El  niño t3

6

Se trata de una ardua tarea debido al alto nivel de exigencia por parte de la sociedad con

respecto a los Centros Educativos. A nivel general, la mayoría de los ciudadanos

esperan que la escuela inculque a sus alumnos la formación precisa para adquirir:

- Saberes y destrezas cognitivas

- Actitudes de tipo social, ético, científico, religioso, etc., que construyan una

personalidad integrada y definida

- Destrezas psicomotoras que favorezcan una utilización de recursos personales

e intelectuales por parte del alumnado.

A estas exigencias hemos de añadir la dificultad de integrar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje:

- Factores personales que condicionan el aprendizaje

- La metodología y didáctica adecuadas para el correcto desarrollo del proceso

- La utilización de técnicas, medios y recursos que implementen la situación de

enseñanza-aprendizaje

- El diagnóstico y el tratamiento de dificultades de aprendizaje

- Exigencias escolares de tipo administrativo

6.- FUNCIONES DEL PROFESOR-TUTOR

Una de las funciones docentes es la de tutoría y orientación de los alumnos. Cada grupo

de alumnos del Centro Educativo tendrá un maestro tutor cuyas funciones son las

siguientes:

- Propiciar un ambiente de trabajo acogedor y de seguridad para sus alumnos en

el que se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma motivadora.

- Participar en el desarrollo de las actividades de orientación bajo la

coordinación del Jefe de Estudios

- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su tutoría y adoptar la

decisión procedente sobre la promoción de los alumnos al siguiente ciclo (previa

consulta con sus padres o tutores legales)

- Orientación y asesoramiento a los alumnos sobre sus posibilidades educativas

Page 7: El  niño t3

7

- Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos y realizar las

correspondientes adecuaciones individualizadas del currículo

- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación

en las actividades

- Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica

- Encauzar problemas e inquietudes de los alumnos

- Facilitar la cooperación Escuela-Familia

- Informar a padres, maestros y alumnos en cuanto a actividades docentes y

rendimiento académico

- Atender y cuidar de los alumnos en periodo de recreo y durante la realización

de otras actividades no lectivas.

7.- RELACIONES DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La Escuela como punto de convergencia entre los profesionales del centro, las familias

y el alumnado ofrece un amplio abanico de posibilidades de interacción social entre los

distintos miembros de la Comunidad Educativa.

Relaciones Profesor-Profesor

La relación primordial entre el grupo del profesorado es la profesional y no de afinidad

personal, por lo cual la variedad de relaciones que podemos encontrar es amplia

a) Jerárquicas. Se trata del vínculo profesional de dependencia de profesores

con respecto al Equipo Directivo y al Director.

b) Funcionales. Se llevan a cabo entre profesionales pertenecientes a unidades

organizativas del centro (Claustro, Equipos de Ciclo…). Ha de fomentarse el

sentido de pertenencia al grupo.

c) Cooperación. Entre todos los profesionales del centro.

Relaciones Profesor-Familia

El establecimiento de una buena línea de comunicación entre los docentes y las familias

resulta fundamental para el buen funcionamiento de la institución escolar. Es necesario

fomentar la relación, la colaboración y la comprensión entre ambas partes como

miembros integrantes de una única Comunidad Escolar.

Page 8: El  niño t3

8

Relaciones Profesor-Alumno

Según Pierre Weil, podemos clasificar las actitudes de los profesores con respecto a los

alumnos en tres categorías principales:

a) Profesores “Laissez Faire”

Dan a los alumnos la total libertad de hacer lo que quieran, sin preocuparse

por la participación de los estudiantes, son indecisos y no ayudan a los

alumnos a resolver sus dificultades. La respuesta que obtienen de los

alumnos suele ser un bajo rendimiento y desorden e indisciplina

b) Profesor “Dictatorial”

Obligan a los estudiantes a lograr un rendimiento máximo mediante la

utilización de castigos, críticas, reprimendas y un control riguroso. La

respuesta de los alumnos puede variar entre los actos de rebeldía o la

pasividad y la sumisión. Los alumnos pueden tornarse agresivos o

angustiarse en exceso.

c) Profesor “Líder”.

Procura comprender a cada estudiante para lograr el desarrollo integral de su

personalidad, fomenta el hecho de que los alumnos encuentren la solución

por sí mismos y utiliza elogios y recompensas para prolongar actitudes

positivas en lugar de castigos para eliminar las conductas indeseadas. La

respuesta de los alumnos suele ser un mayor rendimiento, a la vez que un

mayor sentido de responsabilidad y colaboración en clase

Relaciones Alumno-Alumno

Son las más frecuentes y numerosas que se producen dentro de la institución escolar.

Para favorecer las relaciones entre alumnos se fomentará la realización de actividades

en las que todos participen, de forma que se desarrolle la participación y el sentido de

pertenencia a un grupo más amplio (la Comunidad Educativa)

8.- CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo nos gustaría hacer hincapié de nuevo en la enorme

importancia que representa la Escuela para el desarrollo integral de los niños y niñas y

la necesidad de colaboración entre todos los miembros de la Comunidad Educativa para

la consecución de los objetivos primordiales de la enseñanza.

Page 9: El  niño t3

9

9.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Apuntes “Organización de Centro Escolar”. Escuela Universitaria de Magisterio de

Ciudad Real

Libro: Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid. Pearson.

Nombre/Año: Bronfenbrenner, U. (1985)

Título: “Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva”

Revista: Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development.

Nº 29. Páginas 45-56.

URL: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668368.pdf

Fecha de consulta: 01-03-2013

Nombre/Año: Sebastiani Elías, Y (2003)

Título: “El comportamiento del niño en la escuela”

Revista: Umbral. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Nº 5. Octubre 2003.

Páginas 133-136.

URL:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n05/a15.pdf

Fecha de consulta: 01-03-2013

Nombre/Año: Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía (2011)

Título: “Relación entre la escuela y el medio-entorno”

Revista: Revista digital para profesionales de la enseñanza. Nº 12. Enero 2011.

URL: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7874.pdf

Fecha de consulta: 01-03-2013

Nombre/Año: Jefatura del Estado (2006)

Título: “Ley Orgánica de Educación 2/2006”

Revista: BOE. Nº 106. Mayo 2006

URL: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

Fecha de consulta: 01-03-2013

Nombre/Año: Sebastiani Elías, Y. (2005)

Título: “La adaptación del niño al ambiente escolar”

Revista: UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Nº9-10. Diciembre

2005. Páginas 81-84

URL: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v05_n09-10/a12.pdf

Fecha de consulta: 01-03-2013