El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

download El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

of 11

Transcript of El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    1/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    El Origen del rea Cerebral del Lenguaje en el Homo Sapiens

    Palabras clave: LENGUAJE ORIGEN GENTICA SINESTESIA EVOLUCIN HOMO SAPIENS -

    En el principio fue el Verbo...En el principio exista la Palabra...Ella estaba en el principio...Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe...

    (Evangelio de San Juan 1:1-3)

    El propsito de esta monografa es el de exponer la posibilidad del desarrollo del lenguaje humano con su correspondienterea cerebral, sin una evolucin paralela de nuestro ADN desde nuestro prehistrico origen como homo sapiens hastanuestros das-.

    Variacin, Seleccin, Evolucin y Memes

    Requiere siempre la evolucin, la adquisicin de nuevas conductas y estrategias de control y manejo del medio que rodeaa un ser vivo, de un cambio en la gentica de su especie?Las nuevas estrategias de adaptacin y dominio del medio evolucionan siempre junto al ADN? En la mayora de los seresvivos si.

    La mosca del vinagre, la Drosophila melanogaster, tiene sus ojos de color rojo. Pues bien, en 1909 apareci una de estasmoscas con los ojos de color blanco, rasgo que nunca se haba observado hasta entonces.La aparicin brusca de un nuevo carcter se llama mutacin. Las mutaciones son un hecho universal de todos los seresvivos. El origen de las mutaciones estara en la duplicacin anormal de los genes durante la divisin celular. Lasmutaciones son responsables de la variacin de las especies.Es de todos conocido, que no existen nunca 2 individuos exactamente iguales. Debido a este hecho es posible reconocer alos individuos que nos rodean. El conjunto de diferencias entre los individuos de una misma especie se denominavariabilidad y es uno de los motores de la evolucin.

    Volvamos a nuestra mosca de ojos blancos. Si mezclamos en el laboratorio machos y hembras de Drosophila

    melanogaster: 50% ojos blancos y 50% ojos rojos, observaremos que las hembras casi no se aparean con losmachos ojos blancos. Y por tanto poco a poco terminara por desaparecer de la poblacin el carcter ojos blancos yaque solo habr descendientes ojos rojos. En este caso la seleccin natural acta sin necesidad de eliminar a ningnindividuo, a travs de una acusada diferencia en la capacidad de dejar descendientes. La seleccin natural es un filtro muydinmico que depende de las condiciones reinantes en cada ecosistema, aprobando o desechando las nuevas variantes.(47)La variacin de las especies y la seleccin natural con sus mltiples formas y procedimientos, son los grandes motores dela evolucin de la vida segn La Teora del Origen de las Especies de Charles Darwin.

    Sin embargo, la evolucin de la especie humana tiene sus peculiaridades y parece demostrar que el ADN puede serreemplazado como vehculo de informacin.Los genes son sustituidos por la cultura, las ideas o los Memes de Richard Dawkins en cuanto a motor de la evolucin. Osea con nuestros genes llegamos a un punto, y luego a partir de all toda evolucin futura depende de los memes, dadoque el genoma humano no ha cambiado desde la prehistoria.

    Un memeno es ms que una unidad de transmisin cultural. Esta unidad puede ser una consigna poltica, un temamusical, un himno, una forma de vestir, una determinada esttica, un chiste... y as como los genes se propagan pasandode un cuerpo a otro a travs de vulos y espermatozoides, los memes se propagan saltando de un cerebro a otro.Dawkins bautiz a este nuevo replicador con el nombre de meme, (de la raz griega mimeme-imitacin-) y un meme no esms que una unidad de transmisin cultural. Cuando introducimos (o nos introducen) un meme fecundo en nuestrocerebro nos convertimos en mviles que propagan ese meme, creando rplicas de l. Si el tiempo necesario para que undeterminado gen tenga xito puede dilatarse a varias generaciones, un meme puede establecerse en infinidad de cerebrosen un tiempo ridculo de corto si lo comparamos con los genes. Los actuales medios de comunicacin pueden hacer que enun slo da, la mitad de la poblacin del mundo "desarrollado" tenga un meme en sus cerebros, al da siguiente, esa mitadse la habra contado a la mitad restante. Aparte, la existencia real de un meme es mayor que la de un gen individual.Nuestros genes pueden ser inmortales, pero el conjunto de genes que forman a cada individuo tienden a desmenuzarsehasta desaparecer por completo. Lucrecio puede que tenga algn puado de genes con vida hoy pululando por el planeta,pero sus obras continan vivas e intactas a travs de los siglos. En este aspecto los memes como entidades replicadorasson muchsimo ms poderosas que los genes. Una vez que los genes han dotado a sus mquinas de supervivencia concerebros que crean memes y los propagan, los memes toman las riendas de la si tuacin. Cada vez que escuchamos laradio, leemos un libro, hablamos con alguien, acumulamos memes que para bien o para mal nos condicionan. Sin duda nos

    condicionan tambin los genes que portamos desde nuestro nacimiento, pero slo el hombre es capaz de "condicionar esecondicionamiento" a diferencia del resto de las especies que faltan de esa posibil idad por carecer de previsin consciente,es decir, imaginar en su mente lo que puede pasar en un futuro.(11,12,13,14,15)

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    2/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    Podemos entonces transmitir informacin por fuera del cido Deoxirribonucleico y por tanto desarrollar nuevas estrategiasde control del medio que nos rodea sin depender de los genes.

    Pero podemos adquirir nuevas capacidades, nuevas funciones, sin un cambio gentico?Podemos concretamente adquirir el lenguaje sin una evolucin en tndem junto al ADN?

    Es posible que un primitivo lenguaje gestual, y una produccin de llamados emocionales y sonidos musicales durante elcortejo existieran de base. Este seguramente fue el andamiaje sobre el cual se arm nuestro lenguaje.Pero si el primitivo homo sapiens no tena la complejidad de circuitos cerebrales que hoy tiene nuestra rea cerebral dellenguaje. Como se edific un verdadero centro del lenguaje para la comunicacin verbal? (39,42)

    El cerebro de los homnidos alcanz casi su tamao actual y seguramente su capacidad intelectual hace unos 250 000aos. Sin embargo muchos de los atributos que consideramos caractersticos del hombre aparecieron mucho mas tarde,porqu? En que consisti la incubacin cerebral de las capacidades para el manejo de las herramientas, el fuego, lamsica, el arte, el deporte, las matemticas, la filosofa y el lenguaje?Si el cerebro es el mismo de hace 250 000 aos, porqu hace 40 000 ocurre el Big Bang de la especie humana -en ladenominada cultura Cromagnon- surgiendo de forma extendida la vestimenta, las viviendas, el arte, la ganadera, laagricultura, etc?

    Muchos estudiosos estn convencidos de que el Big Bang de la especie humana ocurri por algn cambio genticodesconocido en la estructura cerebral hace 40 000 aos.El arquelogo Steve Mithen piensa que antes del Big Bang existan 3 mdulos cerebrales diferentes: 1) Inteligencia Social(machiavellian intelligence), 2) Inteligencia Mecnica (uso de herramientas), y 3) Inteligencia para Clasificar (naturalhistory). Estos 3 mdulos permanecieron aislados hasta que un sbito cambio gentico les permiti comunicarse entre s,resultando en una enorme flexibilidad y versatilidad de la mente humana. (39)Sin embargo el Big Bang pudo haber ocurrido porque ciertos factores ambientales gatilladores, actuaron sobre un cerebroque haba crecido por otras razones y por tanto estaba pre-adaptado para las innovaciones culturales que caracterizan ala especie humana. Una de las preadaptaciones seran las neuronas en espejo.Si ligamos los descubrimientos e inventos nuevos directamente a un cambio gentico, No deberamos hacer lo mismo paraexplicar todos los enormes cambios ocurridos a nivel cientfico e industrial en el siglo XIX?

    Sabemos que el cerebro no cambi su base gentica luego del invento de la Matemtica en la India; ni con el MtodoExperimental de Galileo Galilei; ni despus de la puesta en marcha de la Imprenta de Gutenberg; ni por la increble FsicaMecnica de Newton.

    Pero sigui siendo el cerebro el mismo de antes? No! Las posibilidades y el poder del cerebro humano crecieron a nivelesnunca vistos antes.Por tanto es posible edificar dentro de la arquitectura neuronal del cerebro y adems transmitir esto luego a nuestrossemejantes por una va no gentica.

    Veremos entonces, como la evolucin del lenguaje se despega de lo que esta grabado en nuestros cromosomas alcanzandoaltsimos niveles de sofisticacin.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    3/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    NUESTRO ARBOL FAMILIAR (5,28,30)

    Homo neanderthalis (hombre de neandertal) Homo sapiens (hombre moderno)hace 350 000 a 30 000 aos hace 250 000 aos

    Homo heildebergensis (hombre de heildeberg)hace 500 000 a 200 000 aos

    Homo antecessorhace 800 000 aos (2,3,4)

    Homo erectushace 1 800 000 a 300 000 aos

    Homo habilishace 2 400 000 a 1 600 000 aos

    Australopithecus afarensis (Lucy)hace 3 500 000 a 2 500 000 aos

    Australopithecus anamnesisHace 4 200 000 a 3 900 000 aos

    Ardipithecus ramidusHace 4 000 000 de aos (29)

    Saelanthropus tchadensisHace 7 000 000 de aos (31)

    Posibilidades Anatmicas.Diferencias entre monos, grandes simios, hombres primitivos y modernos en el aparato fonatorio.

    Las pinturas rupestres de Lascaux y Altamira junto a otras 200 cuevas ubicadas en la regin francocantbrica nosdocumentan la fecha del nacimiento de la pintura: hace unos 23 000 aos, y el nombre de su autor: el hombre decromagnon u homo sapiens. (16)

    Cerca del lago Eduardo, ubicado en el Congo, se encontr un extrao hueso de 20 000 aos de antigedad, que luego denumerosos estudios realizados por especialistas belgas se constat que se trata del sistema numrico, clculo y relacionesmatemticas ms antiguo del que se tenga conocimiento. Se encuentra expuesto al pblico en el museo de Cienciasnaturales de Bruselas. (17)

    Pero cmo saber la fecha de nacimiento del lenguaje?Cuando habrn sonado las primeras palabras?Quin?

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    4/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    Al menos hace unas decenas de miles de aos y quizs cientos de miles de aos, que de la boca de algn lejano abuelo delhombre moderno salieron las primeras palabras.Si las palabras no se fosilizan (al menos antes de la escritura) Que pista pueden darnos los paleontlogos?(ABCNEWS.com 27 th April 1999, When the first words?) (9)

    Segn un grupo de la Universidad de Duke (Proceedings of the National Academy of Sciences), los hombres primitivos dehace 400 000 aos ya tenan la posibilidad de hablar.La base del crneo tiene un gran agujero llamado foramen magnum, por all pasa la medula espinal. A ambos lados hay 2pequeos agujeros, denominados condleos anteriores o hypoglossal canals-, a travs de los cuales pasan el nerviohipogloso mayor derecho e izquierdo llevando ordenes motoras hacia los 17 msculos de la lengua, desde el cerebro y eltronco cerebral. (38)El grupo de Duke razon que dado que la variedad de sonidos del lenguaje requiere un control motor tan fino, el nerviocapaz de vehiculizar rdenes tan sofisticadas ha de ser por mayor numero de fibras ms grueso en hombres con lenguajeque en monos u hombres sin lenguaje.La hiptesis se confirm al encontrar que los canales hipoglosos de los hombres modernos son significativamente msgrandes que los de los chimpancs y gorilas (grandes monos o pngidos), quienes son incapaces de hablar.El examen del australopithecus u hombre-mono arroj un resultado igual al de los pngidos en los canales hipoglosos.Su capacidad craneana similar a la de nuestros chimpancs oscilo entre 350 y 550ml. El australopithecus vivi hace 2 500000 aos y no habl. (24)

    El homo habilis vivi hace 2 000 000 aos y ha recibido este nombre por la evidencia de herramientas en sus restos. Fuebastante parecido al australopitecus, con una cara primitiva que se proyecta menos que la del australopithecus africanus .Su altura fue de 127cm y peso 45kg. Su capacidad craneana fue algo mayor, de unos 650ml. Segn el tamao de suscanales hipoglosos tampoco habl. (52)El homo erectus vivo hace 1 800 000 aos y hasta hace 800 000 aos. Fue el 1ro en tener una silueta corporal similar alhombre actual, con miembros inferiores largos y completamente adaptado a la vida terrestre. Su altura fue prcticamentela del hombre moderno. La cara se fue asemejando a la nuestra, es a l a quien debemos nuestro particular apndicenasal, nico entre el resto de los homnidos por su proyeccin externa. Nuestra nariz no solo result de la reduccincraneofacial y dentaria, sino tambin de la necesidad de conservar la humedad en un medio rido. Su capacidad craneanafue de unos 1100ml.El h. erectus se ha considerado el primero en extenderse fuera de frica al resto del mundo, incluso sorteando extensionesde hasta 20KM de agua. Hay evidencia de que pudo haber empleado el fuego y sus herramientas fueron ms complejasque las del homo habilis. Respecto de su posibilidad de hablar o no, hay datos negativos: El canal de su crneo yvrtebras deja un lugar mucho mas reducido para la medula espinal que el de los humanos 50%-, quedando mucho mascerca de los grandes monos, y por tanto se concluye que no tuvo suficientes nervios conectados a los msculos para

    controlar la respiracin y emitir una sentencia. La evidencia concluye que no habl.Es interesante de todos modos comentar algunos datos de la paleolaringologa. El perfil o la base del crneo, elbasicranium, se relaciona con la posicin de la laringe en el cuello. En prcticamente todos los mamferos y monos elbasicraneo es chato y se relaciona con una laringe ubicada en un nivel alto del cuello y por tanto sin la posibilidad demodificar sus sonidos. En los humanos luego de los 2 aos de edad el basicranio esta marcadamente arqueado y secorrelaciona con una laringe ubicada en un nivel bajo del cuello y por tanto con amplio control de los sonidos larngeos. Enel homo erectus -segn su basicranio- se cree que la laringe estaba algo mas descendida que en los monos aunque muylejos de los humanos- y por tanto quizs pudieron modificar algunos sonidos larngeos. Ser este un muy primitivo puntode arranque del lenguaje? Probablemente s. (18,19,23,33)El homo antecessor y el hombre de heildeberg vivieron hace unos 500 000 a 800 000 aos, muchos los consideran homoerectus, pero en realidad representan un avance, estn a mitad de camino de los humanos, y dieron origen a 2 lneasevolutivas diferentes: el hombre de neandertal y el hombre moderno. Su capacidades craneanas rondaron los 1200ml.(3,4)El hombre de neandertal y los homo sapiens antiguos tienen todos canales hipoglosos comparables al de los hombresactuales. Esto sugiere que sus lenguas fueron agiles,mviles y rpidas como la nuestra y por tanto hablaron.Sin embargo el basicranio del neandertal es mas chato que el del sapiens y por tanto su laringe no estaba tan descendidani tuvo tanta variedad de sonidos. (25)En la dcada del 70, Philip Lieberman lingista- y Edmund Corelin anatomista-, sostuvieron que los neandertales tenanla lengua y la laringe mal situadas para producir los sonidos que requiere el lenguaje hablado.Esta idea se modifico algo al descubrir en oriente medio un esqueleto de neandertal con su hueso hioides, o hueso de lagarganta. Este hueso resulto ser idntico al del hombre moderno. De todos modos el tener su hueso hioides y sumandbula, no permite reconstruir su tracto vocal completo. Para reproducir este rgano es necesario el crneo completocon las impresiones dejadas sobre este y as predecir la posicin del tracto vocal.David Frayer de la Universidad de Kansas en Lawrence, piensa que el habla del neandertal era comparable al de loshumanos modernos. (Bower, B. 1992 Neandertals to Investigators: Can We talk Science News 141:230).Sin embargo sin la increble capacidad de simbolizacin que se evidencia en cada objeto del homo sapiens y en casininguno del hombre de neandertal, es imposible pensar en un lenguaje igualmente rico en palabras, analogas,abstracciones, sntesis, categoras, fantasas, etc...En todo caso puede pensarse en una similar fonacin o habla. Pero con crneos diferentes tampoco parece lgicosuponer que emitieran neandertales y cromaones los mismos sonidos. El neandertal probablemente habl, pero de

    manera diferente al sapiens.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    5/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    Philip Lieberman cree que los neandertales eran incapaces de producir un lenguaje no nasal, por no estar selladas las vasareas. Al hablar producan un sonido nasal.Por otro lado no podan pronunciar vocales como la a, la i, y la u, o consonantes como la k y la g. Estas letras sonmuy importantes en el lenguaje del hombre moderno. La lengua de los neandertales al estar en su mayor parte contenidaen el interior de la cavidad oral no poda producir los rpidos movimientos en la forma de las vas areas supralarngeasnecesarios para pronunciar estas vocales y consonantes.Segn Lieberman los neandertales no tuvieron un lenguaje moderno (Lieberman, Philip. 1992 On Neandertal Speech andNeandertal Extintion Current Anthropology 33: 409-410.). Alcanzaba para manejarse en sus grupos de slo 5 a 10individuos, mientras que el sapiens requera organizar comunidades de 150 miembros.Hay concretas diferencias intelectuales y fonatorias entre el neandertal y el sapiens como para afirmar que sus lenguajesfueron distintos. (1,2,3,4,5,6,7,10,16,32,34,48,50,51,53)

    Respecto de la pulseada que existi entre neandertales y cromaones sapiens- durante varios miles de aos, salieronvictoriosos los ltimos por los siguientes factores: 1) La superior resistencia al fro de los neandertales dejo de ser til alaumentar la temperatura global; 2) La especializacin extrema del croman en la produccin de smbolos y por tanto sucapacidad de abstraccin; 3) Nuevas formas de fabricacin de utensilios y armas por parte del cromaon, con importantesuperacin de poca en poca, cuando en el neandertal prcticamente no se observa ninguna evolucin; y 4) Sociedadesde 5 a 10 individuos en los neandertales, para enfrentar a grupos de 100 a 150 integrantes de los cromaones.

    En los ltimos 3 puntos, el lenguaje jug un rol decisivo.(Arsuaga Ferreras Juan Luis, 1999, El collar del Neandertal, en busca de los primeros pensadores).Si comparamos el cromaon con el hombre de nuestros das, no hallaremos ningn dato concreto que muestre diferenciasintelectuales ni fonatorias ni anatmicas, como para afirmar diferencias en el lenguaje de ambos. (54,55,56)

    El hombre de croman somos nosotros, pero en estado de cazadores salvajes y libres, viviendo en total armona con lanaturaleza, como cualquier otra especie animal, pero sin ser animales, sino seres humanos con una mente prodigiosa, coninteligencia, imaginacin, matemticas, msica, arte y lenguaje.

    El Centro del Lenguaje y las Neuronas en Espejo (42,43,45,46)

    El rea del lenguaje como se form? Apareci de la nada? O se edific sobre algn sistema de comunicacin gestualque proporciono la base?La clave -segn Vilayanur Ramachandran- puede estar en las neuronas en espejo descubiertas por Rizzolati.

    Este investigador Rizzolati- registr la actividad elctrica del rea ventral premotora de los lbulos frontales de los monosy encontr que algunas neuronas se encienden al ejecutar con sus manos tareas simples y especif icas como: tirar de algo,agarrar, empujar, recoger, o ponerse unos manes en la boca. Se vi que hay una gran especificidad porque cada accinenciende un diferente pool de neuronas.

    Lo interesante fue encontrar que cada neurona tuvo otra en espejo, que se encenda en el hemisferio contralateral.Y lo sorprendente fue comprobar que cuando los monos observaron a otros hacer algunos de los actos mencionados, solose les encendieron las neuronas en espejo.Con el conocimiento de estas neuronas, tenemos la base de la comprensin de aspectos caractersticos del hombre y losmonos, como son la imitacin, el aprendizaje y la empata ponerse en el lugar del otro-.

    En todo momento que veamos a alguien haciendo algo, se encender nuestra correspondiente neurona en espejo,permitindonos leer y comprender las intenciones del otro, y as desarrollar una sofisticada teora sobre las otras mentes.El imitar, aprender y comprender, tiene ahora una base neurofisiolgica en la intrincada arquitectura cerebral.Las neuronas en espejo nos permiten imitar los movimientos de otros. Estas neuronas

    menciona Rizzolati- nos permitiran imitar y entender los movimientos de labios y lengua de los otros que posiblementecon algn tipo de mmica + ruidos + sonidos (una primitivsima lengua) dieron el puntapi inicial a la evolucin de nuestrolenguaje. (22,40,41,55)

    Otra importante pieza del rompecabezas segn Rizzolati_ es advertir que el rea ventral premotora de los monos eshomologa del rea de Broca del hombre, centro asociado a la expresin y anlisis sintctico del lenguaje.Esto no niega la existencia de reas especializadas en nuestro cerebro. Esto demuestra como pudieron evolucionar.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    6/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    Hay pruebas de la existencia de las neuronas en espejo en los humanos? (42)

    1) Vilayanur Ramachandran, estudi pacientes con un particular cuadro neurolgico denominado anosognosia. La mayorade los pacientes con un accidente cerebrovascular del hemisferio cerebral derecho, tienen una completa parlisis de lamitad izquierda de su cuerpo, y estn preocupados y concientes de ello. Pero hay un 5% de ellos que niegan la existenciade su parlisis, a pesar de estar lcidos. A esta incapacidad de reconocer nuestra enfermedad llamamos anosognosia. Perolo ms llamativo e interesante es que ellos no solamente niegan su parlisis, sino que tambin niegan la parlisis de otropaciente cuya dificultad motora es claramente advertida por los dems. Este cuadro puede ahora ser perfectamenteentendido a la luz de este nuevo concepto de las neuronas en espejo: su dao impedira nuestra comprensin de lasituacin de los dems.Da la impresin que para entender y juzgar lo que vemos, tenemos que ensayar una simulacin de realidad virtual dentrode nuestro cerebro, de lo que estamos viendo. Y esto no podemos lograrlo sin las neuronas en espejo.

    2) Otra evidencia de su existencia en los humanos, proviene del electroencefalograma.Cuando movemos nuestra mano, una onda cerebral llamada MU se bloquea y desaparece por completo. Segn Eric

    Altschuller, Jaime Pineda y Vilayanur Ramachandran propusieron en la Society for Neurosciences en 1998, esta supresin

    es causada por el sistema en espejo de Rizzolati. Coherente con la teora, se observ que la supresin ocurre inclusocuando vemos a alguien mover su mano. No ocurre si seguimos un movimiento similar de un objeto inanimado.

    3) Hay otro cuadro neurolgico que puede llegar a ser mejor comprendido a la luz de la nueva teora -y por tanto ser unaevidencia ms de la existencia de las neuronas en espejo en los humanos-. Se trata del autismo. Su incapacidad paralograr una empata, un ponerse en el lugar emocional del otro se debera a un compromiso de sus neuronas en espejo.Cuando se examina el comportamiento de las ondas MU en el autismo, se encuentra su supresin cuando ellos muevensus manos, pero no cuando observan a alguien realizar los movimientos a diferencia de los nios normales-. (21)

    Como surgi el Centro del Lenguaje en el Cerebro del Hombre? (44)

    Para explicar esto voy a tomar fundamentalmente las ideas transmitidas por el Dr.Vilayanur Ramachandran, en la Lectura

    Presidencial de la Sesin Plenaria del 54to Meeting anual de la Academia Americana de Neurologa en Denver 2002.La prosopoagnosia es un cuadro conocido por los neurlogos, donde se pierde la capacidad de reconocer los rostros de laspersonas. El resto de las capacidades intelectuales pueden impresionar estar perfectamente normales. Hay un dao en laparte inferior de ambos lbulos temporales aproximadamente en la regin que comprende el gyrus fusiforme.

    Un cuadro menos frecuente y mas desconocido es el sndrome de Capgras. El paciente en general luego de untraumatismo o accidente encefalovascular, y con un buen estado mental experimenta una extraa sensacin: Al ver a sumadre dice Dr. Esta mujer es igual a mi madre pero en realidad es una impostora, ella no es realmente mi madre. Estecuadro puede ocurrir tambin con el padre o la esposa. La explicacin freudiana es que ese paciente cuando era pequeosenta una fuerte atraccin sexual por su madre complejo de Edipo- , cuando creci influencias corticales inhibitoriasneutralizaron estos impulsos sexuales lmbicos, y cuando se accident al destruirse sus inhibiciones volvi a sentir laatraccin sexual por su madre, este desconcierto por el deseo que siente al ver a su madre le hace suponer al pacienteque en realidad aunque sea igual a su madre se trata de una impostora. El problema y el sinsentido de esta explicacinfreudiana, se ve cuando el cuadro es con otra persona, otro sexo o incluso con su perro o mascota, donde el cuadrotambin esta descripto. La neuroanatoma puede brindar una explicacin ms simple en trminos de un sndrome dedesconexin gueschwidiano.

    Si miramos la anatoma de la va ptica normal, es claro que las imgenes luego de excitar el rea visual de la reginoccipital, siguen como mensajes hacia la corteza infratemporal, al gyrus fusiforme temporal, a la parte media inferior de loslbulos temporales donde se hace la asociacin semntica con el objeto, etc. Esta es mi madre, padre, silla, mesa,predador, jefe, o lo que sea. El mensaje llega a la amgdala y el sistema lmbico, donde se le da el significado emocional alo que estamos viendo. Si es algo trivial nada pasara, pero si es importante un predador- la amgdala gatillar mensajesal sistema lmbico y este al sistema autonmico simptico poniendo en accin nuestra respuesta de alarma (extremaatencin, tensin muscular, taquicardia, sudoracin, etc.).Un par de electrodos colocados en la palma de la mano, detectan fci lmente los cambios en la resistencia elctrica cutneadependientes de la sudoracin y por tanto del simptico y el lmbico.El paciente ve objetos triviales que no modifican su resistencia cutnea, ve a su madre y tampoco pasa nada. Obviamenteesto hace que piense si fuera mi madre sentira algo, por tanto no es mi madre. Lo increble es que si su madre lo llamapor telfono, s se produce la respuesta cutnea y la emocin natural. Que ocurre entonces en el cerebro de nuestroenfermo? La visin esta intacta, la salida emocional esta intacta, pero ambas esta desconectadas! En cambio la va que

    conecta la corteza auditiva con la amgdala esta sana.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    7/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    Otro cuadro curioso es el sndrome del miembro fantasma. Si un brazo o pierna son amputados el paciente continasintiendo la presencia del miembro amputado.

    VR cuenta de un paciente con un brazo amputado por un accidente, a quien examin con sus ojos vendados. Si le tocabael hombro derecho, y le preguntaban donde senta, el responda adecuadamente que se le estaba tocando el hombroderecho; por el hombro izquierdo, pecho y la frente responda tambin correctamente; pero al tocarle en distintos puntosde su cara inferior contralateral fue refiriendo que senta que le tocaba su pulgar, luego su ndice y luego c/u de sus 5dedos. Tena un completo mapa de sus dedos en su cara!

    Si vamos a los mapas cerebrales de Penfield, veremos que hay una vecindad entre el rea sensitiva cortical de la mano y lade la cara. Cuando se amputa la mano, no llegan las seales a la corteza, hay un vaco o silencio, no hay input. Pero lasneuronas corticales estn vidas de inputs sensoriales, y son las neuronas que traen informacin de la piel de la cara -quehabitualmente van al rea cortical sensitiva de la cara en el gyrus postcentral -quienes invaden el territorio correspondientea la mano perdida. Por esta razn es que si le tocan la cara cree que le tocan los dedos.

    Si continuamos su examen encontraremos que justo por encima del lugar de la amputacin hay otro mapa de sus 5dedos y palma. La pregunta que surge es: Porqu hay 2 mapas? Uno en su cara y otro por arriba del lugar de laamputacin en su miembro superior.El input de la piel de la cara invade en el homnculo sensitivo de Penfield desde abajo el rea de la mano, pero el input dela piel del brazo invade el homnculo sensitivo desde arriba. El resultado es que ahora tanto las neuronas sensitivas de la

    cara como las del brazo activan el rea de la mano y por tanto resultan 2 mapas de la mano y los dedos. Esto muestra laplasticidad del cerebro para reorganizar sus vas sensitivas, y que el homnculo sensitivo de Penfield no es fijo, sino qu esmaleable. En apenas unas semanas ocurren cambios que cubren una distancia de 3-4cm en la corteza cerebral de unadulto. (32,33)

    Pasemos a otro tema que tambin es campo de la neurociencia cognitiva. Qu es la sinestesia? La sinestesia es unfenmeno que ocurre en algunas personas normales, aproximadamente 1:200. Francis Galton, primo de Charles Darwin,en el siglo XIX describi este fenmeno. El dijo que para ciertas personas hay tonos rojos, amarillos, prpura, etc. Paraalgunos sujetos el nmero 5 es rojo, el seis verde y el 7 azul. Los experimentos que se han hecho luego confirmaron laexistencia de la sinestesia.Esta capacidad tiene alta incidencia familiar, se transmite genticamente.Una observacin es que la sinestesia es ms comn entre los artistas y poetas.Es interesante la reaccin emocional ante determinadas imgenes que resultan discordantes, como por ejemplo: Si lemostramos un numero 5 de color rojo, tendr una sensacin agradable, pero si le mostramos un 5 de color verde dir que

    horrible. Porqu esta reaccin emocional? Qu relacin hay entre esto y la evolucin del lenguaje? Qu causa lasinestesia? Porqu el LSD causa sinestesia?

    La sinestesia -del griego syn, junto, y aisthesis, sensacin- gener una ola de inters cientfico y popular a principios delsiglo. El compositor ruso Alexander Scriabin, un sinestsico, ide un rgano que produca mltiples rayos de luz en susinfona Prometeo, el Poema del Fuego. Muchos romnticos consideraban a los sinestsicos una vanguardia espiritual de lahumanidad, ms cercanos a Dios que los que tenemos sentidos segregados. "Estas personas altamente sensibles", escribaWassily Kandinsky, pintor abstracto ruso, "son como los buenos violines... vibran en todas sus partes al contacto del arco".La fascinacin pronto alcanz su clmax, estimulada por la impenetrabilidad de la sinestesia. El problema: Nadie podapenetrar en la mente de los sinestsicos para entender o compartir sus singulares percepciones.Esto podra cambiar pronto. Impulsados por los recientes avances en la obtencin de imgenes cerebrales, los registroselectrofisiolgicos, los anlisis de ADN y otras tcnicas, un pequeo nmero de investigadores en Estados Unidos, Escocia,Inglaterra, Canad, Australia, Francia, Alemania, Israel y Finlandia est comenzando a despejar lo que distingue a lossinestsicos. Las respuestas, adems de arrojar luz sobre una condicin peculiar, pueden iluminar un enigma importante dela existencia. La nocin de que los sinestsicos son semidivinos est descartada, pero los investigadores del conocimientoafirman que estas personas constituyen una preciosa ventana hacia el misterio fundamental de la conciencia humana.

    A medida que examinan, estimulan y evalan, los cientficos se sienten impresionados. "Tendemos a suponer que larealidad es igual para todos", seala Peter Grossenbacher, asociado de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) deEE.UU., el ms importante investigador norteamericano de la sinestesia. "La sinestesia nos muestra que las personas quenos rodean pueden tener una experiencia diferente del mundo".No slo diferente. Mejor. "Para m es como si ustedes vieran el mundo en blanco y negro", expresa Carol Steen, una artistade Nueva York, para quien las letras, los nmeros, los sonidos y los dolores evocan una variedad de colores. "Yo lo veo encolor". Patricia Duffy, instructora de idiomas de Naciones Unidas, quien siente el color ante letras o nmeros, o al pensaren unidades de tiempo como las horas y los das, coincide enfticamente. "La sinestesia es maravillosa", comenta."Perderla sera desagradable, como perder uno de los sentidos".

    En todos los casos de sinestesia, las percepciones son espontneas y duraderas. En un experimento realizado en 1993,Baron-Cohen y sus colegas dieron a sinestsicos y no s inestsicos una lista de letras, palabras y frases para quedescribieran el color o la forma que cada una evocaba. Una semana despus, 37 por ciento de los no sinestsicosrespondieron igual que la vez anterior, mientras que al ao las asociaciones del 92 por ciento de los sinestsicos fueroniguales. Los siclogos llaman a esto "invariabilidad". Para los sinestsicos es una forma de vida. "Yo me someto a

    tratamiento de acupuntura desde hace I5 aos", seala Steen. "Los distintos acupuntos me hacen ver siempre los mismoscolores".

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    8/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    Sean Day, un sinestsico que estudia el fenmeno, ha examinado 175 casos, tratando de identificar los tipos de sinestesia.Hasta el momento Day, profesor asociado de ingls en la Universidad Nacional de Taiwn, ha clasificado 19 de ellas. Unade las ms raras es la sensacin de formas y texturas fantasmales, que presionan la piel al ver un objeto. La ms comn esver colores en respuesta a nmeros o letras.

    La sinestesia, un fenmeno perceptivo que hace que algunas personas "oigan" colores, paladeen formas, sientan sonidos ovean colores en nmeros y letras, no es un producto de la imaginacin de quien lo experimenta. Un reciente estudiosugiere que la sinestesia se origina durante las etapas centrales del procesamiento visual en el cerebro.Durante siglos, las personas que tenan estas sensaciones tan especiales eran tomadas por locas o mentirosas. Hoy en da,esta rara condicin puede analizarse y es considerada totalmente real.

    La forma ms comn de sinestesia, la percepcin de que nmeros, letras y palabras poseen colores particulares, ha sidoobjeto de investigacin por cientficos de la Vanderbilt University, quienes han logrado determinar su origen.

    Poco se sabe de sus causas o de la cantidad de personas que la sufren. Hay estimaciones que dicen que 1 de cada 2.000individuos la experimentan, mientras que otras hablan de 1 de cada 25.000. Tambin se cree que es ms frecuente enmujeres que en hombres, y que algunos famosos, como los poetas Baudelaire y Rimbaud, los pintores Kandinsky y Klee, ylos compositores Lizst y Scriabin, pudieron padecerla.

    Los investigadores de Vanderbilt han util izado como sujeto de estudio a una persona, bautizada como WO, que dice haberexperimentado la sinestesia desde muy nio. WO ve las letras, nmeros y palabras individuales que estn impresos enblanco y negro en colores vvidos, comenta Thomas J. Palmeri, uno de los psiclogos que han participado en el trabajo.

    WO fue sometido a diversas pruebas. Por ejemplo, ley un centenar de palabras comunes de una sola slaba y comunic alos investigadores de qu color las vea. Un mes despus, repiti el proceso, y pudo comprobarse que las asociacionescontinuaban siendo las mismas, al menos en 97 de las 100 palabras. Sus fallos fueron debidos a que confundi el beigecon un blanco apagado y un marrn claro. WO tambin fue sometido a pruebas diversas para explorar el rango decondiciones que permiten invocar los colores sinestsicos. En una de ellas se pudo comprobar que las asociaciones seproducen a un nivel central del procesamiento de la visin, despus de que la informacin de los dos ojos haya sidocombinada.

    Las conclusiones apoyan una teora de Vilayanur Ramachandran y Edward Hubbard, de la University of California, en SanDiego. Su idea es que la sinestesia es causada por un sutil "cruce de cables" en el cerebro. Hay regiones especf icas en lque procesan la informacin de diferentes aspectos de la escena visual, como el color, la forma y el movimiento. Segn

    parece, el rea primaria del color es adyacente a la que se encarga de los nmeros y las letras. Otra rea del color seencuentra al lado de la regin auditiva primaria. Si las neuronas en dichas zonas estn ms densamente interconectadas delo normal, pueden producir el fenmeno de la sinestesia.

    Vilayanur Ramachandran cuenta que encontr 2 personas con sinestesia que vean a los nmeros como colores. El 5 erarojo y el 2 verde. Cre una matriz de nmeros 5 y entre ellos puso algunos nmeros 2 ubicados formando alguna figura.Una persona normal tarda varios segundos en ubicar todos los nmeros 2 y descubrir alguna figura formada por ellos.Lo sorprendente fue cuando se le present la matriz a un sinestsico! Instantneamente l dijo: Al l veo un tringuloverde.Esto demuestra que l ve verdes a los nmeros 2, y adems demuestra que la sinestesia es un fenmeno sensorialgenuino, no es metfora, ni memoria asociativa. Qu causa ste fenmeno sensorial?Si miramos el cerebro, su gyrus fusiforme, veremos el rea de los colores de la corteza cerebral. Sus neuronas sonsensibles a los colores. El rea de los nmeros, que representa el grafema visual est pegada al rea anterior. Si lasinestesia se da en familias, la idea es que una mutacin gentica causara desinhibicin o una poda defectuosa de laconexin entre 2 mdulos cerebrales adyacentes. Los sinestsicos naceran con excesivas conexiones entre los diferentesmdulos o tendran podas defectuosas que se manifestaran por ejemplo viendo un color en cada nmero. Es curioso queel nmero 5 arbigo puede tener un color y el V romano otro color diferente. O sea que no es el concepto numrico,el concepto de ordinalidad quien da el color, sino su apariencia visual.Estos datos tienen relacion con 2 sinestsicos estudiados por VR que corresponden al tipo de sinestesia sensorial, tempranao baja; pero tambin hay sinestsicos que ven el color del 5 arbigo y del nmero V romano iguales, son lossinestsicos altos.Existen sinestsicos para los cuales los das de la semana tienen color: lunes es rojo, martes es azul, ...viernes es prpura,etc; en otros son los meses del ao: enero es rojo, febrero es rosado... diciembre es amarillo, etc.Pensemos un momento, qu tienen en comn los nmeros, los das de la semana y los meses del ao? La respuesta es lasecuencia, el concepto numrico de ordinalidad.La pregunta siguiente es: en qu lugar del cerebro est esto?Posiblemente en la vecindad del gyrus angular. Cuando el gyrus angular del hemisferio izquierdo se daa, el paciente sufrede discalculia. Las operaciones matemticas ms sencillas como la suma y la resta, no pueden realizarse. Evidentementeexiste un rea del cerebro donde las secuencias numricas estn representadas.El rea de color (Semiere Acekies) es vecina al gyrus angular. Si el gen se expresa aqu tendremos sinestsicos bajos:

    ser el grafismo del nmero quien guiar el color. Si el gen se expresa ms arriba ser el concepto nmero quien guiar elcolor y tendremos un sinestsico alto.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    9/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    Qu ocurrira si el gen se expresa difusamente en todos lados? Tendremos hiperconectividad. Podramos hablar del gende la hiperconectividad. Esto explicara porque la sinestesia es mucho ms comn entre los artistas, poetas y novelistas.Estn los artistas en su sano juicio entonces cuando dicen: Julieta es el solen Romeo y Julieta; o que la paz es una verdepradera; o que la maldad es una lanza que atraviesa el corazn, o que tal color es muy chilln. S, los artistas aunque aveces no lo parezca, estn en su sano juicio, pero con una gran interconectividad entre los distintos mdulos cerebrales.Metforas y analogas tienen mucho que ver con la sinestesia. Los conceptos estn en las diferentes reas del cerebro, yuna extensa interconectividad cruzada explica la alta incidencia de la sinestesia entre los artistas.

    Se puede entender a la luz de lo mencionado, la Evolucin del Lenguaje?Este sistema altamente complejo integrado por mltiples componentes, con partes entrelazadas que elaboran unsofisticado y jerrquico rbol sintctico, ubicado en nuestro cerebro aproximadamente en el rea de Broca, Cmo pudoevolucionar a travs de la seleccin natural?Debemos considerar que 100 mil millones de neuronas dentro de un crneo deben llevar a nuevas consecuencias ycaminos evolutivos distintos de los transitados por sistemas nerviosos ms sencillos por regirse con nuevas leyesneurobiolgicas.Son estas nuevas leyes y principios neurobiolgicos quienes llevaron al nacimiento del lenguaje.Cuando tenemos nucletidos sueltos con bases pricas y pirimdicas, tenemos en cierto sentido lo mismo -la mismamateria- que si ellos estn unidos y organizados en una molcula de ADN. Sin embargo todo el mundo de las leyes de lagentica y sus consecuencias no existen en el 1er caso, requieren de un nivel de organizacin y complejidad presente en el

    ADN y no en un escaln por debajo en la complejidad,como son los nucletidos sueltos.

    As pasa con el Sistema Nervioso: Cuando alcanzamos un elevado nmero de neuronas y conexiones y llegamos a unnuevo nivel jerrquico en grado de complejidad, surgen nuevas leyes neurobiolgicas y principios de funcionamientoneurolgicos no observados en cerebros ms sencillos. El cerebro del hombre est en la vanguardia de los grados decomplejidad cerebral hasta ahora conocidos, y es lgico de suponer que tendr leyes y principios difciles de ver en otrasespecies.

    Deriva el lenguaje del pensamiento abstracto? Desarrollamos 1ro el pensamiento y luego nuestra capacidad decomunicarlo? Y es esto lo que llamamos lenguaje?Esto es como decir que desarrollamos los dedos para contar, y no para agarrar cosas o trepar. Sin embargo ahorapodemos usar los dedos para contar, y de hecho casi todos sistemas de matemtica tienen como base el nmero 10 que esnuestra cantidad de dedos. Obviamente los dedos evolucionaron para otra cosa y ahora los podemos usar para contar.Pensar que el lenguaje es al pensamiento, cmo los dedos son a las matemticas, no es toda la verdad. Adems sidecimos qu el lenguaje deriv del pensamiento, pasamos a tener cmo problema explicar cmo evolucion el

    pensamiento.Es posible que la sinestesia haya dado el puntapi inicial al surgimiento del lenguaje.Esto se conoce cmo la Teora del origen del Lenguaje de Ramachandran-Hubbard o Sinestsica.Los contornos visuales de las letras que suenan agudas y el de las que suenan graves, son iguales? La suave ondulacino las lneas afiladas, del modo de representar los sonidos de las letras, es una mmica que muestra la influencia de lasinestesia.Los primitivos homnidos no se sentaron a pensar cmo nombrar a cada uno de los objetos: A esto llamaremos hacha, aesto cuchillo, a esto bisonte, etc....La correspondencia entre la apariencia visual y la representacin auditiva no es arbitraria. Ciertas apariencias tienenpredisposicin con determinadas representaciones auditivas y surgen ms fcilmente que otras. Ciertas representacionesauditivas son mapeadas de manera no arbitraria a representaciones vocales de las representaciones motoras del rea deBroca. Los mapas tienen que ver con la vocalizacin y la articulacin. Y aqu nuevamente hay una correspondencia noarbitraria entre lo auditivo y lo vocal: Cmo se comportan sus labios cuando dicen diminuto o cuando dicen enorme? Hayuna imitacin sinestsica del rea de Broca, de la representacin auditiva.Las imitaciones no slo se dan aqu. Hay una tendencia automtica a mover los labios y lengua, en imitacin de lasmanos. Darwin lo descubri y como ejemplo dio el movimiento que hace uno con las mandbulas cuando cortamos con lasmanos empleando una tijera. A esto lo denomin sinsinesia.Es interesante imaginar nuestros ancestrales homnidos desarrollando un sistema de comunicacin gestual. Nuestra boca ynuestra lengua imitando los gestos de nuestras manos y nuestros cuerpos haciendo una mmica de lo que queremoscomunicar. Determinados objetos o situaciones durascon vocalizaciones duras, los suaves con vocalizaciones suaves,los pequeos con vocalizaciones cerradas y los grandes con vocalizaciones amplias o abiertas.Cuando nosotros decimos diminuto, con las manos hacemos una pequea pinza y con los labios hacemos el mismomovimiento. Esto que puede resultar divertido es muy importante porque muestra que hacemos una traduccin noarbitraria entre lo visual y lo auditivo, lo auditivo y el rea de Broca con la articulacin de la palabra-, y entre el rea deBroca y la regin de la mano con la escritura-.

    As emergieron las protopalabras y el protolenguaje de nuestros ancestros.

    Esta habilidad del gyrus angular y regiones vecinas de ligar patrones visuales a patrones de ondas sonoras, que en realidadno tienen nada en comn, pero son asociados activamente y de modo no arbitrario por nuestro cerebro, es seguramente lasemilla del lenguaje y la capacidad de abstraccin, y del Big-Bang de la Especie Humana, ocurrido en nuestro planeta hace40 000 aos.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    10/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    La adquisicin de nuevas conductas y estrategias de control y manejo del medio, por parte de los seres humanos, hacemucho tiempo que evoluciona sin cambios genticos.

    Desde nuestra ltima mutacin hasta el da de hoy han pasado seguramente entre 100 y 250 000 aos, y aun seguimosprogresando.

    Bibliografa

    1. Adamson Andrew: Not tongue-tied after all?, Discovery Channel Canadas website, EXN.ca, 28/04/98.2. Arsuaga Ferrera Juan Luis: El collar del Neandertal, edic. Temas de hoy, Madrid, 1999.3. Arsuaga Ferrera Juan Luis: Claves de la Evolucion Humana www.cnice.mecd.es/mem/claves_evolucion/claves.htm4. Arsuaga Ferrera Juan Luis: Atapuerca el origen del Hombre en Europarevista mashistoria.com Nro 2, agosto de

    2002.5. Begley Sharon: The new old man, Newsweek, p.38, April 2, 2001. 6. Benditt John: Grave Doubts: The Neandertals may not have buried their dead after all, Scientific American 260: 32

    33, 1989.7. Bower B.: Neandertals to investigations. Can we talk?Science News 141:230, 1992.8. Brockman John: Who are the Third Culture Intellectuals?, Edge Foundation Inc., 2001.9. Chang Kenneth: When were the first words, ABC News, 27/04/99.10. Chang Kenneth: A breed apart DNA tests: humans not descends fromNeanderthals, ABC News, 18/12/00.11. Dawkins Richard: Science, delusion and the appetite for wonder, Conferencia para el Reality Club, 20/12/96.12. Dawkins Richard: An open letter to Prince CharlesConferencia para el Reality Club, 21/05/00.13. Dawkins Richard: The Selfish Gene, 2nd Edition 1989, Oxford University Press.14. Dawkins Richard: El Gen Egosta1994 Salvat Editores.15. Dawkins Richard: The extended Phenotype, 2nd Edition 1999, Oxford University Press.16. Falletti Abelardo: El lenguqaje unvoco de la Doctrina Sagrada, Tomo IVEdicin Argentina 2002, ISBN Nro 987-43-

    4244-7.17. Falletti Abelardo: La Cueva de Lascauxhttp://webs.adam.es/rllorens/05/lascaux.htm18. Franciscus R.G., Tusikous E.: Nasal morphology and emergence of homo erectusAM J. Phys Anthropol 1988 Apr; 75

    (4): 517-527.

    19. Gore Rick: Nuevo descubrimiento, National Geographic, agosto 2002.20. Gore Rick: The dawn of humans, National Geographic 189: 1 35, 1996.21. Hobson R. P., Lee A. :Imitation and Identification in autism, J. Child Psychology. Vol. 40, 4, p 649-659, 1999.22. Iacoboni M., Woods R.P., Brass M., Bekkering H., Mazziotta J.C., Rizzolatti G.: Cortical mechanisms of human

    imitation, Science 1999, 286, p 2526-252823. Johanson Donald, Black Edgar: From Lucy to LanguageSimon and Schuter, New York 1996. 24. Johanson Donald, Edey Maitland: El primer antepasado del hombre. Un sensacional hallazgo: LucySudamericana-

    Planeta 1982.25. Laitman Jeffrey: The anatomy of human speech, Natural History, Aug 1984 v 93, p 20 (6).26. Leakey Richard: Mankind of mankind, New York. Elsevier Dutton Publishing Company, 1981.27. Leakey Richard: Origins, New York. E.P. Dutton, 1977.28. Lemonick Michael: The first Butcher, Time, May 3, p 42, 1999.29. Lemonick Michael: One giant step for mankind, Time, Aug 6, p 28, 2001.30. Lemonick Michael, Dorfman Andrea: Up from the apes, Time, p 32, Aug, p 23, 1999.31. Lemonick Michael, Dorman Andrea: Father of us all?, Time, july 22, 2002.32. Lieberman Philip: On Neandertal speech and neandertal extinction, Anthropology 33: 409-410, 1992.33. Leakey REF, Walker A: The Nariokotome Homo erectus Skeleton Cambridge: Harvard University Press.34. Lynn Jorde: Analisis y Conclusioneswww.euskalnet.net/txiribi/analisis.html35. Matt Carmill Proceedings of the National Academy of Sciences, Duke University febr.1997.36. Melzack Ronald: Phantom Limbs and the concept of Neuromatrix, TINS, vol 13, No. 3, 1990: 88-92.37. Melzack Ronald: Phantom Limbs, Scientific American, April 92, 120-126.38. Meredith Dennis: Earlier Human Speech?, News Release, April 27, 1998.39. Mithen Steve: Analisis y Conclusioneswww.euskalnet.net/txiribi/analisis.html40. Miklosi A.: The ethological analysis of imitation, Biological Review 74, 347-374, 1999.41. Moore Bruce R.: The evolution of Imitative Learning, Social Learning in Animals:

    The Roots of Culture, 245-265, 1996.42. Ramachandran Vilayanur: Mirror Neurons and imitation learning as the driving force behind the great leap forward

    in human evolutionwww.edge.org/3rd_culture/ramachandran/ramachandran_index.html43. Ramachandran Vilayanur, Blakeslee Sandra: Phantoms in the Brain : Probing the mysteries of the human mind

    William Morrow & Company, Inc, NY, 1998.44. Ramachandran Vilayanur: What Neurology Can Tell Us about Human Nature, Synesthesia and the meaning

    Presidential Lecture, 54th annual Meeting, American Academy of Neurology, Denver, 2002.45. Rizzolati G., Arlib M.: Language within our graspTrends in Neurosciences, 21, 188-194, 1998.46. Rizzolati G., Fadiga L., V. Gallese, Fogani L.: Premotor cortex and the recognition of motor actionsCognitive Brain

    Research, 3, 1996, 131-141.47. Sperlich Diether, Lobo Fernando: La Evolucion de Las Especies Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1973.

    mailto:[email protected]://www.cnice.mecd.es/mem/claves_evolucion/claves.htmhttp://webs.adam.es/rllorens/05/lascaux.htmhttp://www.euskalnet.net/txiribi/analisis.htmlhttp://www.euskalnet.net/txiribi/analisis.htmlhttp://www.edge.org/3rd_culture/ramachandran/ramachandran_index.htmlhttp://www.edge.org/3rd_culture/ramachandran/ramachandran_index.htmlhttp://www.euskalnet.net/txiribi/analisis.htmlhttp://www.euskalnet.net/txiribi/analisis.htmlhttp://webs.adam.es/rllorens/05/lascaux.htmhttp://www.cnice.mecd.es/mem/claves_evolucion/claves.htmmailto:[email protected]
  • 7/29/2019 El Origen de Area Cerebral Del Lenguaje en El Homo Habilis

    11/11

    Instituto de Neurologa Buenos Aires

    Ciudad de la Paz 1485 (C1426AHA) Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina Telfono (54 11) 4788-4800 (Lneas Rotativas)

    [email protected] I.N.B.A

    48. Svante Pbo: Mithocondrial Genone variation and the origin of modern humans Nature, 07/07/00,www.nature.com/nature/fow/001207.html

    49. Tattersall Lan: Encyclopedia of Human Evolution and prehistoryp 540. 2nd Edition, 1988, NY, Garland.50. Tattersall Lan: The last neandertal, New York, Moemillan, 1995.51. Templeton Alan: Genetically Speaking, Race Doesnt Exist in HumansWashington University in St. Louis, 10/08/98.52. Tobas P.V.: The skulls, endocasts and teeth of Homo Habilis, Pg Oldavai George, Vol. 4, Cambridge University

    Press, 1991.53. Underhill Peter: Analisis y Conclusioneswww.euskalnet.net/txiribi/analisis.html54. Vihman Marilyn: Variable paths to early word production, Journal of Phonetics, 21, 61-82, 1993.55. Vihman Marilyn: The role of Mirror Neurons in the Ontogeny of Speech. Lisking Perception and Production

    www.csl.sony.fr/language/events/sab2000/vihman.html56. Walker A., Schifman P.: The wisdom of the bones: In search of human origins, N. York, Knopf, 1996.

    Neurologa. INBA Instituto de Neurologa. Electroencefalogramas. Mapeo Cerebral. Estudios de Sueo. Potenciales Evocados.Electromiogramas. Evaluacin Electrofisiolgica del Temblor. Toxina Botulnica. Consultorio de Neurologa. Enfermedades Desmielinizantes.

    Epilepsia. Consultorio de Dolor. Jaqueca. Neurootologa Mareos y Equilibrio. Biomecnica de la Marcha. Parkinson. Consultorio deTrastornos de Ansiedad, Fobias, Pnico y Depresin. Psiconeuroinmunoendocrinologa (PINE).

    Activacin Multisensorial Breve (AMSB). Evaluacin de la Memoria. Psicologa. Psicopedagoga. Nutricin

    mailto:[email protected]://www.nature.com/nature/fow/001207.htmlhttp://www.euskalnet.net/txiribi/analisis.htmlhttp://www.csl.sony.fr/language/events/sab2000/vihman.htmlhttp://www.csl.sony.fr/language/events/sab2000/vihman.htmlhttp://www.euskalnet.net/txiribi/analisis.htmlhttp://www.nature.com/nature/fow/001207.htmlmailto:[email protected]