El Papel de Las Instituciones de Educación Superior en Los SRI de AL(1)

download El Papel de Las Instituciones de Educación Superior en Los SRI de AL(1)

of 419

Transcript of El Papel de Las Instituciones de Educación Superior en Los SRI de AL(1)

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    1/418

    EDITORIALUNIVERSITAT POLITCNICA DE VALNCIA

    El papel

    de las institucionesde Educacin Superior enlos sistemas de innovacin

    Latinoamericanos

    Fernando Jimnez SezFanny Almario Mayor(Editores)

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    2/418

    FERNANDOJIMNEZSEZFANNYALMARIOMAYOR(Editores)

    EL PAPEL DELAS INSTITUCIONES DE

    EDUCACIN SUPERIOR ENLOS SISTEMAS DE INNOVACINLATINOAMERICANOS

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    3/418

    Este documento ha sido desarrollado en el marco del Proyecto CESAR y editado

    por la Universitat Politcnica de Valncia - octubre 2011, con la colaboracin de los

    miembros del consorcio del proyecto CESAR:

    INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politcnica de Valncia, ESPAAPontificia Universidad Javeriana de Bogot, COLOMBIAInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), MXICOUniversidad Loyola, BOLIVIAUniversidad Centroamericana, NICARAGUA

    Universidad Centroamericana Jos Simen Caas, EL SALVADORUniversidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), BRASILPolitecnico di Torino, ITALIA

    CESAR es un proyecto cofinanciado por la Unin Europea en el marco del programa ALFA

    III. ALFA es un Programa de Cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina en

    el mbito de la Enseanza Superior y de la Formacin. Las actividades son ejecutadas por

    redes de instituciones de las dos regiones.

    Este documento ha sido realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea.

    Su contenido es responsabilidad exclusiva del consorcio del Proyecto CESAR y, en

    ningn caso, se debe considerar que refleja la opinin oficial de la Unin Europea.

    Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusin y comercializacin

    de sus publicaciones a nivel nacional e internacional

    Primera edicin, 2011

    de la presente edicin:

    Editorial Universitat Politcnica de Valncia

    www.editorial.upv.es

    2011 Consorcio Proyecto CESAR. Comisin Europea Editores:

    Fernando Jimnez Sez

    Fanny Almario Mayor

    Imprime: Fundacin Cultural Javeriana de Artes Grficas JAVEGRAF

    ISBN: 978-84-694-9858-3(versin impresa)

    Ref. editorial: 2646

    Queda prohibida la reproduccin, distribucin, comercializacin, transformacin, y en

    general, cualquier otra forma de explotacin, por cualquier procedimiento, de todo o parte

    de los contenidos de esta obra sin autorizacin expresa y por escrito de sus autores.

    Impreso en Colombia

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    4/418

    3

    Presentacin.............................................................................................

    Introduccin: El Proyecto CESAR y el Programa ALFA de laComisin Europea...................................................................................

    Presentacin y Origen del Proyecto CESAR ...................................

    Objetivos y actividades ....................................................................

    Resultados esperados ....................................................................... El Programa ALFA de la Comisin Europea ..................................

    Captulo 1. Sistemas Regionales de Innovacin.Caracterizacin y Situacin en Amrica Latina .............................

    Introduccin al Captulo ..................................................................

    Origen y naturaleza del concepto .....................................................

    La operatividad y uso del concepto y los problemas derivados......

    Las implicaciones del uso del concepto para Amrica Latina......... Referencias bibliogrficas ................................................................

    Captulo 2. El Papel de las IES en el Sistema de InnovacinColombiano. El Caso de la Pontificia Universidad Javeriana deBogot........................................................................................................

    Caracterizacin del territorio colombiano en relacin con las

    actividades de innovacin ................................................................

    El sistema de innovacin en el territorio de estudio: Bogot Regin Referencias bibliogrficas ...............................................................

    Lista de siglas y acrnimos ..............................................................

    ndice

    ............12

    ............14............17

    ............19

    ............20

    ............26

    ............38

    ............47

    ..........118

    ..........124

    ..............9

    ............11

    ............19

    ............11

    ............30

    ............45

    .........78

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    5/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    4

    Captulo 3. El Papel de las IES en el Sistema de InnovacinMexicano. El Caso de ITESO.................................................................

    Resumen ejecutivo ........................................................................... Introduccin .....................................................................................

    El entorno macro de la innovacin ..................................................

    La caracterizacin del territorio (Jalisco) en relacin con lasactividades productivas y de innovacin .........................................

    El Sistema Estatal de Innovacin de Jalisco ....................................

    Conclusiones y lecciones de poltica extradas ................................

    El caso del Clster de Empresas de la Electrnica y Tecnologas deInformacin en Jalisco .....................................................................

    Sector de Biotecnologa ...................................................................

    Referencias ......................................................................................

    Anexo I ............................................................................................

    Anexo II ...........................................................................................

    Captulo 4. El Papel de las IES en el Sistema de InnovacinNicaragense. El Caso de la Universidad Centroamericana deNicaragua..................................................................................................

    Introduccin .....................................................................................

    Caracterizacin de la Repblica de Nicaragua en relacin con lasactividades de innovacin ................................................................

    El Sistema de Innovacin en Nicaragua ..........................................

    Conclusiones ....................................................................................

    Referencias bibliogrficas ...............................................................

    Captulo 5. El Papel de las IES en el Sistema de InnovacinSalvadoreo. El Caso de la Universidad Centroamericana JosSimen Caas..............................................................................................

    Introduccin .....................................................................................

    La caracterizacin del territorio .......................................................

    El Sistema de Innovacin de El Salvador ........................................

    La UCA y su Misin ........................................................................

    .........129

    .........127

    .........133

    .........140

    .........146

    .........172

    .........176

    .........183

    .........190

    .........195

    .........196

    .........200

    .........226

    .........231

    .........232

    .........243

    .........278

    .........193

    .........194

    .........229

    .........127

    .........195

    .........231

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    6/418

    5

    Conclusiones y lecciones de poltica extradas ................................

    Bibliografa ......................................................................................

    Captulo 6. El Papel de las IES en el Sistema de InnovacinBoliviano. El Caso de la Universidad Loyola de Bolivia.................

    Introduccin .....................................................................................

    La caracterizacin del territorio en relacin con las actividades de

    innovacin ........................................................................................

    El Sistema de Innovacin en Bolivia ...............................................

    Conclusiones ....................................................................................

    Referencias bibliogrficas ...............................................................

    Captulo 7. El Papel de las IES en el Sistema de InnovacinBrasileo El Caso de UNISINOS...........................................................

    Resumen ejecutivo ...........................................................................

    Datos generales del Sistema Nacional de Innovacin brasileo .....

    Entorno socioeconmico de UNISINOS .........................................

    Referencias Bibliogrficas ...............................................................

    Captulo 8: Conclusiones generales . ...................................................

    NDICE

    .........295

    .........301

    .........302

    .........367

    .........370

    .........403

    .........417

    .........415

    .........297

    .........304

    .........369

    .........364

    .........301

    .........369

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    7/418

    7

    Introduccin: El Proyecto CESAR y el Programa ALFA dela Comisin Europea

    Mnica Arroyo-VzquezInstituto INGENIO (CSIC-UPV). Universitat Politcnica de Valncia.

    Captulo 1: Sistemas Regionales de Innovacin. Caracterizacin ySituacin en Amrica Latina

    Arturo Menndez AbellaFundacin para el Conocimiento Madrimasd Oficina del Espacio Europeo de

    Investigacin

    Ignacio Fernndez de LucioFernando Jimnez-SezInstituto INGENIO (CSIC-UPV). Universitat Politcnica de Valncia.

    Captulo 2: El Papel de las IES en el Sistema de Innovacin Colombiano.El Caso de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogot

    Fanny Almario MayorJuan Carlos Orozco ReyPontificia Universidad Javeriana de Bogot

    Captulo 3: El Papel de las IES en el Sistema de Innovacin Mexicano.El Caso de ITESO

    lvaro Rafael Pedroza ZapataSara Ortiz CantRubn Toledano OFarrillInstituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente. ITESO

    ndice de autores

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    8/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    8

    Captulo 4: El Papel de las IES en el Sistema de InnovacinNicaragense. El Caso de la Universidad Centroamericana deNicaragua

    Wendy BenllangerSilvia AmadorUniversidad Centroamericana de Nicaragua

    Captulo 5: El Papel de las IES en el Sistema de Innovacin Salvadoreo.El Caso de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas

    Willian E. Marroqun

    Silvia L. FunesUniversidad Centroamericana Jos Simen Caas

    Captulo 6: El Papel de las IES en el Sistema de Innovacin Boliviano.El Caso de la Universidad Loyola de Bolivia

    Christian MendizbalErwin MendizbalJuan Morales Carlos MercadoCarla SantiestebanUniversidad Loyola de Bolivia

    Captulo 7: El Papel de las IES en el Sistema de Innovacin Brasileo.El Caso de UNISINOS

    Gustavo Severo BorbaRaquel N. Fernandez CabralGisele SpricigoAlsones Balestrin

    Rafael TeixeiraMaurcio TagliariRosangela KillingUniversidade do Vale do Rio dos Sinos. UNISINOS

    Captulo 8: Conclusiones Generales

    Arturo Menndez AbellaFundacin para el Conocimiento Madrimasd Oficina del Espacio Europeo de

    InvestigacinIgnacio Fernndez de LucioFernando Jimnez-SezInstituto INGENIO (CSIC-UPV). Universitat Politcnica de Valncia

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    9/418

    9

    La presente publicacin, resultado del Proyecto CESAR (Contribucin dela Educacin Superior de Amrica Latina a las Relaciones con el Entorno

    Socioeconmico), representa una recopilacin de los estudios realizados

    en cada uno de los pases de Amrica Latina participantes (Colombia,

    Mxico, Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Brasil), sobre los sistemas deinnovacin y las Instituciones de Educacin Superior (IES) socias del

    proyecto en dicha regin.

    El desarrollo de estos estudios nos ha permitido plasmar la situacin

    del entorno socioeconmico en cada uno de estos pases as como las

    caractersticas de los agentes del entorno productivo y las IES. Con la

    elaboracin de este libro se cumple, por tanto, con un doble objetivo: el

    anlisis de los Sistemas de Innovacin y sus agentes, por un lado, y lasituacin particular de cada una de las IES socias, por otro. Para alcanzar

    estos objetivos se han analizado las capacidades y necesidades del sector

    productivo as como las polticas pblicas existentes en cada pas. Este

    anlisis ha proporcionado a las IES una base objetiva de conocimiento

    sobre su entorno socioeconmico y de su potencial. Por otro lado, se ha

    llevado a cabo un estudio sobre los recursos, instrumentos y estrategias

    para establecer mecanismos de vinculacin Universidad-Empresa en cada

    una de las IES participantes.

    Con todo ello se presenta un resultado valioso para comprender el papel delas IES en los Sistemas de Innovacin de Amrica Latina, lo que servir

    Presentacin

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    10/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    10

    de herramienta para la mejora y modernizacin de las universidades como

    mecanismo para el desarrollo econmico y social de estos pases.

    Esta publicacin, los informes que la componen y el conjunto de sus anexos

    pueden ser consultados a travs de la pgina Web del proyecto CESAR

    en la siguiente direccin:

    http://www.proyectocesar.eu

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    11/418

    11

    Introduccin: el ProyectoCESAR y el Programa ALFA de

    la Comisin EuropeaMNICAARROYOVZQUEZ

    Presentacin y Origen del Proyecto CESARLas relaciones entre las Instituciones de Educacin Superior (IES) y su entornosocioeconmico se han revelado en los ltimos aos como uno de los mecanismosms eficaces para el desarrollo del territorio.

    En Europa y Amrica Latina las actividades desarrolladas en las IES, para el fomentode estas relaciones, han experimentado dinmicas distintas, producto no solo de lasdiferencias en su trayectoria evolutiva sino tambin de las caractersticas de amboscontextos. En la mayora de IES de AL estas actividades de vinculacin son escasasy cuando se desarrollan, estn enfocadas mayoritariamente hacia el terreno social,lo cual resulta necesario pero no suficiente para el desarrollo socioeconmico. Lasrelaciones con el sector productivo se estn desarrollando de forma desigual en losdiversos pases y en sus universidades y, aunque han habido iniciativas dispersasdesde hace muchos aos, la falta de continuidad de los equipos responsables, ha dadolugar a que la mayora de estas iniciativas se hayan perdido.

    El resultado es que, salvo excepciones, estas actividades se llevan a cabo de formadesestructurada (falta de profesionalizacin, escasez de estructuras y falta deapoyo del gobierno de las IES) y descoordinada (tanto en relacin con el resto deactividades y servicios de las IES como con el resto de agentes del entorno).

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    12/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    12

    El proyecto CESAR (Contribucin de la Educacin Superior de Amrica Latina a lasRelaciones con el Entorno Socioeconmico) ofrece una solucin a estos problemastrasladando la experiencia y buenas prcticas llevadas a cabo en las IES europeas,

    en materia de vinculacin con el entorno socioeconmico, a un modelo universitariolatinoamericano mucho ms enfocado a fines sociales. Para ello se promover elcambio cultural y estructural en las IES y la profesionalizacin de esa actividad:por un lado, en los procesos de ayuda a la creacin de empresas, prestando especialatencin a los segmentos ms desfavorecidos (indgenas, mujeres, etc.) y, por otro,en las actividades de transferencia de conocimientos, poniendo especial nfasis enaquellos sectores en los que la tecnologa no es puntera, para impulsar el cambiohacia la innovacin y mejorar as su productividad.

    Por otro lado, el capital intelectual formado en las IES debe ser aprovechado dentrodel territorio. Si no se ofrecen las oportunidades adecuadas, su emigracin es laconsecuencia ms probable. El proyecto CESAR incidir directamente sobre lasrelaciones con el entorno socioeconmico posibilitando la conformacin de untejido empresarial que resulte atractivo a este personal cualificado, favoreciendo assu anclaje al territorio y evitando la migracin de conocimientos. De este modo, elconocimiento generado en los pases de AL revertir sobre la competitividad de sutejido empresarial, contribuyendo al desarrollo econmico y social de estos pases.

    Objetivos y actividades

    En el caso de Amrica Latina, la contribucin de las IES al desarrollo econmicoy social del territorio, pasa necesariamente, por la puesta en marcha de accionesenfocadas hacia un cambio cultural y estructural en las universidades, con el objetivode fomentar e intensificar las relaciones con su entorno socioeconmico. Este hechoes el origen del proyecto CESAR, cuyo objetivo general es:

    Diseo e implementacin de una metodologa para facilitar un cambio

    cultural en las Instituciones de Educacin Superior (IES) en AL y laconsolidacin de sus Oficinas de Relaciones con el Entorno Socioeconmico,con el fin de fomentar de forma ms equilibrada y equitativa, el desarrolloeconmico y social de estos pases.

    Para cumplir con este objetivo, el proyecto trasladar la experiencia y buenasprcticas llevadas a cabo en las IES europeas, en materia de vinculacin con elentorno socioeconmico, a un modelo universitario latinoamericano mucho msenfocado a fines sociales. Para ello se promover el cambio cultural y estructuralen las IES as como la profesionalizacin de esa actividad en las universidades, atravs de la capacitacin de personal tcnico y la consolidacin de ORES.

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    13/418

    13

    Los objetivos especficos del proyecto CESAR son los siguientes:

    1. Fortalecimiento de vnculos entre las IES y el sector productivo a travs del

    fomento de un cambio cultural y de la intensificacin de las relaciones con elentorno social y econmico, el fomento del empleo y la creacin de empresas.

    1.1 Mayor conocimiento por parte de las IES de las necesidades y capacidadesdel sector productivo, teniendo as la oportunidad de orientar susactividades acadmicas, de investigacin y de comercializacin haciadichas necesidades.

    1.2 Promocin de vas de financiacin para el acceso y permanencia en lasIES de los grupos ms desfavorecidos a travs del fomento del empleo

    y la creacin de empresas.

    1.3 Facilitar el acceso del sector productivo al conocimiento generado enlas IES as como a personal altamente cualificado formado en dichasIES, ampliando a medio y largo plazo la capacidad de absorcin de lasempresas y su competitividad.

    2. Reforma de las IES a travs de la transformacin y/o creacin de Oficinas deRelaciones con el Entorno Socioeconmico (ORES).

    2.1 Dinamizacin de la comunidad universitaria (incluidos los equiposde gobierno) para su orientacin hacia la contribucin al desarrollosocioeconmico del territorio.

    2.2 Desarrollo de planes de actuacin para la transformacin y/o creacinde las ORES.

    3. Intercambio de experiencias y capacitacin del personal tcnico de las IESsocias.

    3.1 Formacin y capacitacin de personal tcnico y de gestin de ORES enel desarrollo de actividades de transferencia de conocimiento, fomentodel empleo y creacin de empresas.

    3.2 Intercambio de experiencias y buenas prcticas entre las institucionesparticipantes.

    4. Fortalecimiento de las redes existentes en AL para la promocin de lacooperacin entre las IES y los agentes del entorno socioeconmico y su

    vinculacin con redes europeas.

    4.1 Fortalecimiento de las redes y vinculacin con los agentes del entornosocioeconmico.

    INTRODUCCIN: ELPROYECTOCESARYELPROGRAMAALFADELACOMISINEUROPEA

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    14/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    14

    4.2 Transferencia de resultados y actividades al resto de IES de AL,promoviendo la difusin de las acciones y maximizando su impactoms all de las entidades participantes.

    4.3 Establecimiento de vnculos entre las redes de AL y europeas para lamutua cooperacin y el intercambio de experiencias, garantizando elseguimiento y cooperacin para el desarrollo de acciones ms all de lafinalizacin del proyecto.

    Para cumplir con sus objetivos, el proyecto se desarrollar a travs de cinco etapas,distribuidas a lo largo de 3 aos:

    Anlisis de la situacin del entorno socioeconmico en cada uno de los pases

    participantes as como las caractersticas y necesidades de los agentes delentorno productivo y las Instituciones de Educacin Superior.

    Elaboracin de planes de accin para cada universidad socia, contemplandoacciones para la contribucin al desarrollo econmico y social del territorio atravs del empleo, la valorizacin de conocimiento y la creacin de empresas.

    Capacitacin y formacin de personal tcnico de las universidades.

    Creacin y/o consolidacin de Oficinas de Relaciones con el EntornoSocioeconmico en las IES participantes, estableciendo mecanismos que

    permitan su sostenibilidad futura.

    Transferencia de las acciones y conocimientos adquiridos al resto del sistemade Educacin Superior de Amrica Latina.

    Resultados esperados

    El proyecto contempla resultados concretos en cada uno de los mdulos en losque se desarrolla:

    Anlisis del entorno y las IES

    El objetivo de este mdulo de actividades es conocer la situacin del entornosocioeconmico en cada uno de los pases participantes as como las caractersticasde los agentes del entorno productivo y las IES. Para alcanzar dicho objetivose analizar, por un lado, las capacidades y necesidades del sector productivoas como las polticas pblicas existentes en cada pas. La razn de este anlisises proporcionar a las IES una base objetiva de conocimiento sobre su entornosocioeconmico y de su potencial. Por otro lado, se llevar a cabo un estudio sobrelos recursos, instrumentos y estrategias para establecer mecanismos de vinculacinUniversidad-Empresa.

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    15/418

    15

    Resultados esperados:

    Informe sobre la situacin del entorno socioeconmico y las polticas llevadas

    a cabo para su desarrollo en los siguientes pases de Amrica Latina: Bolivia,Nicaragua, El Salvador, Colombia, Brasil, Mxico.

    Informe sobre las capacidades de cada una de las IES de Amrica Latinaparticipantes en el proyecto CESAR. Se obtendr la base de conocimientosque pueden proporcionar las IES al entorno socioeconmico (y en concreto altejido productivo).

    Estudio cientfico en la que se analizar el nivel de proximidad entre las

    capacidades de las IES y las demandas y necesidades del entorno socioeconmico.El resultado de esta publicacin ser uno de los elementos sobre los que sebasar la reestructuracin de las ORES y la reorientacin de sus actividades.Se generar una publicacin que recopile estos estudios (1000 ejemplares).

    Jornada de presentacin de publicaciones, debate e intercambio de experienciasentre los diferentes agentes, a celebrar en Colombia, con presencia de agentesdel sector productivo, polticos, gestores y directivos de universidades, entreotros.

    Diseo de planes de actuacin

    Este mdulo tiene como objetivo la elaboracin de un plan de actuacin en cadaIES socia, que permita la contribucin al desarrollo econmico y social del territorioa travs de acciones de fomento del empleo, la transferencia de conocimiento y lacreacin de empresas.

    Resultados esperados:

    6 documentos de plan de actuacin (1 por cada IES de AL participante en elproyecto).

    Aprobacin de los documentos por los gobiernos de las IES e incorporacin ala normativa de cada IES. Celebracin de acto de presentacin y firma pblicade los planes de actuacin.

    Capacitacin y formacin de personal

    Este mdulo tiene como objetivo el intercambio de experiencias entre las entidadesparticipantes, as como la capacitacin y formacin de personal tcnico de lasIES. Para alcanzar este objetivo se desarrollarn talleres de intercambio de buenas

    INTRODUCCIN: ELPROYECTOCESARYELPROGRAMAALFADELACOMISINEUROPEA

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    16/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    16

    prcticas, se impartir formacin especializada para el personal tcnico de las IESy se organizarn recorridos tcnicos en entidades europeas de reconocido prestigio.

    Resultados esperados:

    Talleres de buenas prcticas e intercambio de experiencias.

    Curso de formacin especfico para tcnicos y gestores de Oficinas de Relacionescon el Entorno Socioeconmico de IES.

    Recorridos tcnicos para la capacitacin de personal de las IES en entidadeseuropeas.

    150 tcnicos y gestores de IES de Amrica Latina formados en actividades

    relacionadas con la gestin de relaciones con el entorno, transferencia deconocimiento, fomento del empleo, creacin de empresas e innovacin enltimo trmino.

    Implementacin y sostenibilidad

    El objetivo de este mdulo es crear Oficinas de Relaciones con el EntornoSocioeconmico en aquellas IES participantes que no dispongan de estas unidadesas como consolidar y mejorar las ORES en aquellas IES en las que ya existan.

    Adems, junto a la implementacin y/o consolidacin de estas unidades, seestablecern mecanismos que permitan su sostenibilidad futura. Para alcanzar esteobjetivo se llevar a la prctica el plan de actuacin diseado y aprobado en cadauna de las IES. El personal formado en el mdulo anterior, estar directamenteimplicado en esta accin.

    Resultados esperados:

    Plan de caracterizacin y funcionamiento para cada una de las ORES creadasen las IES de Amrica Latina.

    Plan de sostenibilidad futura de cada una de las ORES (total 6 planes desostenibilidad).

    Desarrollo de una herramienta virtual que permita a todas las IES participantesincorporar su oferta de capacidades y conocimientos en una base de datospublicable y accesible va Web.

    Transferencia a otras instituciones de Educacin Superior

    de Amrica LatinaEl proyecto CESAR se concibe como una accin para la mejora no solo de lasIES participantes, sino para el conjunto del Sistema de Educacin Superior en

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    17/418

    17

    Amrica Latina y su vinculacin con la Unin Europea. En este sentido, estemdulo tiene como objetivo la vinculacin de las IES participantes a las siguientesredes, colaboradoras del proyecto, con el objetivo de fomentar la transferencia de

    resultados y experiencias a los Sistemas de Educacin Superior de cada uno de lospases promoviendo, cuando sea posible, la replicabilidad de las acciones.

    RED IBER-RUES: Red Iberoamericana para la Formacin de Gestores de lasRelaciones Universidad-Entorno socioeconmico.

    AUSJAL: Asociacin de Universidades Confiadas a la Compaa de Jess enAmrica Latina.

    RED OTRI: Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigacin

    de las universidades espaolas.

    Resultados esperados:

    Publicacin de una Gua para la Organizacin y Gestin de ORES en AL.

    Intensificacin de las acciones de las redes IBER-RUES y AUSJAL a travsde la vinculacin de las IES participantes en el proyecto.

    Vinculacin con las redes europeas.

    Jornada de presentacin de actividades de las redes colaboradoras e intercambio

    de experiencias.

    Transferencia de buenas prcticas y capacitacin al resto de IES de AL a travsde las redes colaboradoras.

    El programa ALFA de la Comisin Europea

    ALFA es un programa de cooperacin entre instituciones de educacin superiorde la Unin Europea y Amrica Latina. ALFA III, la ltima fase del programa,conserva el objetivo original de las fases anteriores, es decir, promover la EducacinSuperior en Amrica Latina como medio para contribuir al desarrollo econmicoy social de la regin.

    ALFA III pretende reunir las condiciones necesarias para llevar a cabo accionesque favorezcan la integracin regional, el desarrollo socioeconmico y la inclusinsocial de los pases beneficiarios.

    Existe un claro consenso entre los actores del rea de la Educacin Superior deEuropa y Amrica Latina para el desarrollo de estas acciones, poniendo, en esta

    tercera fase de consolidacin, nfasis en la cooperacin para el desarrollo y elfortalecimiento institucional; en el refuerzo del rol de la Educacin Superior en eldesarrollo global, equilibrado y equitativo de la sociedad latinoamericana; y en lapromocin de un rea comn UE-AL de Educacin Superior.

    INTRODUCCIN: ELPROYECTOCESARYELPROGRAMAALFADELACOMISINEUROPEA

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    18/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    18

    En el mbito de la cooperacin, las instituciones de educacin superior (IES) son devital importancia para el desarrollo social y econmico de los pases de la regin,ya que constituyen centros de formacin donde se desarrollan los recursos humanoscualificados para responder a las necesidades y a los cambios de la sociedad.

    Asimismo, un mayor y mejor acceso a la Educacin Superior de las poblacionespobres y/o excluidas, favorece su inclusin en la sociedad, permite el acceso amejores condiciones de empleo y de vida, y contribuye de manera global a reducirlos ndices de pobreza existentes.

    En este contexto, el fomento de la cooperacin internacional entre las IES de laUnin Europea y de Amrica Latina se enmarca dentro del programa ALFA III

    como una situacin mutuamente ventajosa no solo para mejorar los resultados dela educacin, sino tambin para establecer vnculos duraderos y lograr un dilogoy comprensin mutua imprescindibles para sostener un rea comn de EducacinSuperior entre ambas regiones.

    Los objetivos especficos del programa son:

    Ayudar a mejorar la calidad, la pertinencia y el acceso a la Educacin Superioren AL, en especial de los grupos ms vulnerables.

    Contribuir al refuerzo del proceso de integracin regional en el campo de la ESen AL, propiciando el avance hacia la creacin de un rea Comn de EducacinSuperior en la regin, y potenciando sus sinergias con el sistema de la UE.

    En el marco de la contribucin a la Integracin Regional y la cohesin social,el programa se desarrollar en torno a las siguientes prioridades, que a su vez,complementan el Objetivo General (OG) y Objetivos Especficos (OE) delprograma:

    Reforma y modernizacin de las instituciones y de los sistemas de EducacinSuperior en los pases beneficiarios; prestando especial atencin a los gruposmenos favorecidos o vulnerables y a los pases ms pobres de la regin.

    Apoyar a las IES y a otros actores relevantes para avanzar en la creacin deuna zona comn de Educacin Superior en AL.

    Promover la cooperacin y el establecimiento de redes y relaciones duraderasentre las Instituciones de Educacin Superior de ambas regiones, estimulandolos vnculos entre las IES y los diferentes actores que contribuyan al desarrollo

    econmico y social de la accin. (cohesin social, integracin regional,innovacin, energa, medioambiente y aquellas que favorezcan a la creacinde vnculos de las IES con el mercado laboral entre otros).

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    19/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    19

    Captulo 1

    Sistemas Regionales de Innovacin.Caracterizacin y situacin

    en Amrica Latina

    ARTUROMENNDEZABELLAIGNACIOFERNNDEZDELUCIO

    FERNANDOJIMNEZSEZ

    Introduccin al captulo

    El presente anlisis se enmarca dentro de la literatura de los Sistemas de Innovacincomo una nueva aproximacin terica en el mbito del desarrollo regional. Laliteratura al respecto es muy abundante, y ha experimentado una fuerte expansin,cuasi exponencial, desde que comenzaran a publicarse, ya de forma explcita,las primeras concepciones tericas y anlisis empricos, all por finales de losaos ochenta y primeros del noventa, considerando el concepto de Sistema deInnovacincomo el ncleo de los mecanismos de desarrollo econmico asociados aun planteamiento estructuralista-evolucionista (Lipsey, et al., 2005) del pensamientoeconmico. El anlisis resulta especialmente interesante si se considera que lacorriente de pensamiento econmico que ha sustentado de manera monopolsticadichos mecanismos de desarrollo econmico ha sido la neoclsica, bajo la quelos fenmenos asociados a los procesos de innovacin han tenido un tratamiento,cuando menos, difcilmente conciliable con su armazn terico-instrumental. Esprecisamente, a partir de los aos ochenta, cuando instituciones como la OCDE ola Unin Europea, incorporan a sus plantillas de consejeros a los economistas que,

    rompiendo con la visin neoclsica de la economa, plantean una forma alternativade entender las relaciones entre agentes econmicos y, por extensin, los procesosde desarrollo como consecuencia de dichas relaciones. El concepto de Sistema deInnovacin surge as como base conceptual sobre la que sustentar el anlisis de

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    20/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    20

    los procesos de innovacin y fenmenos asociados, as como para formular unanueva forma de hacer poltica de desarrollo econmico considerando los anterioresfenmenos como el ncleo que sustenta ese desarrollo. A partir de este punto, la

    evolucin que ha experimentado el concepto lo ha llevado a particularizar su contextoen cuanto al mbito geogrfico en estudio: caracterizndolos como transnacionales,nacionales, regionales, locales; o en cuanto al mbito econmico en estudio, quelos ha caracterizado como sectoriales o tecnolgicos.Bajo la ptica estructuralista-evolucionista, este anlisis tiene como objetivo ofreceruna revisin crtica del concepto de Sistema Regional de Innovacin (SRI) comomarco terico conceptual para el estudio de los procesos de innovacin en ALC.

    El anlisis se estructura en torno a tres apartados que se agrupan en dos grandesbloques: los dos primeros apartados compondran el primer bloque, en el que serecoge una revisin conceptual1del SRI con especial atencin a los problemasderivados de su interpretacin, su caracterizacin y su operatividad. El segundobloque se centra en mostrar las implicaciones que ha tenido el uso del concepto enALC y se recoge en el apartado tres.

    Origen y naturaleza del concepto

    Desde los trabajos pioneros de Freeman (1987), Lundvall (1988; 1992) y Nelson(1993) en los que se cimenta la definicin y caracterizacin del Sistema Nacionalde Innovacin(SIN) y en el desarrollo posterior de Edquist (1997, 2001) hasta elmomento presente su uso se ha extendido de forma inusitada, llegando incluso alabuso, tal y como describe el propio Lundvall (2007). En este periodo el marcoconceptual y analtico que proporciona la nocin de Sistema de Innovacin noha parado de evolucionar buscando un armazn metodolgico, que le confiera

    1 La revisin se ha efectuado acudiendo a las fuentes de informacin ms relevantes encuanto a la publicacin de trabajos de investigacin sometidos a revisin por pares y lasfuentes de informacin adicionales en temas relacionados con la economa de los pasesde Amrica Latina. Concretamente, se ha efectuado una descarga de las bases de datosdel Social Sciences Citation Index (SSCI), Scopus, Latindex y de Scientific ElectronicLibrary Online (SciELO) a partir de los trminos en castellano e ingls SistemaRegional de Innovacin, Sistema de Innovacin, innovacin, Poltica de Cienciay Tecnologa, gobernanza, ciencia, tecnologa, transferencia de tecnologa,

    I+D, investigacin, desarrollo, desarrollo tecnolgico y conocimiento. Ladescarga se ha efectuado desde 1990 en adelante. Adicionalmente, se han acudido a

    otras fuentes de informacin en materia de economa de la Innovacin y del CambioTecnolgico para Amrica Latina como son la Comisin Econmica para Amrica Latina(CEPAL), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) yel Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    21/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    21

    una robustez terica y emprica con la que poder ofrecer una alternativa a losplanteamientos neoclsicos de desarrollo econmico.

    Se puede apreciar una doble intencionalidad en el desarrollo del concepto. Una, decarcter terico, con la que se pretende ofrecer un planteamiento alternativo a laforma de entender las relaciones entre agentes y las transacciones entre ellos, ascomo su plasmacin macroeconmica en la estructura institucional que sustentadichas relaciones. La segunda tiene un carcter marcadamente aplicado: dadoun marco terico alternativo, parece necesario dotarlo de aparato instrumental,coherente con dicha propuesta, que permita hacer poltica y, en definitiva, buscarsolucin a problemas para los que el instrumental tradicional no ofrece respuestassatisfactorias. En una era en la que la generacin, difusin y aplicacin de nuevoconocimiento es un elemento clave de los procesos de desarrollo, el diseo depolticas que propicien su aparicin, absorcin y posterior uso, es reconocido comodeterminante para buscar soluciones de largo plazo. Hay que destacar el hecho deque esta nueva forma de hacer poltica sigue coexistiendo con el diseo neoclsicoque, bajo unos supuestos de comportamiento de los agentes, busca solucionar losfallos de mercado mediante un instrumental ad hoc. Por el contrario, las polticas decorte estructuralista-evolucionista, que se sustentan sobre el concepto de SNI, sinnegar la existencia de fallos de mercado, buscan mejorar la situacin concreta sinque se pretenda alcanzar el ptimo que, por definicin, no puede llegar a conocerse a

    priori. En definitiva, las polticas de fomento de la ciencia y la tecnologa suponen unesfuerzo adicional de las instituciones pblicas con objeto de mejorar una situacinconocida y provocada por un fallo de mercado.

    Es concretamente esta bsqueda de soluciones al planteamiento inicial la que haprovocado una evolucin del concepto hacia formas ms precisas con las queproporcionar un marco apto a situaciones concretas en las que el SNI no ofrecerespuesta clara a los procesos de desarrollo econmico experimentados por losdiferentes territorios. Una de esas evoluciones o adaptaciones es justamente la

    referida al ttulo del presente estudio, como SRI. Dicho concepto mantiene lanocin original de SNI pero, por motivos conceptuales y metodolgicos referidosa problemas de escala y complejidad, es conveniente complementar este enfoquecon otro de carcter subnacional (Cooke et al., 1997).

    De forma ms concreta, la literatura sobre los SRI descansa sobre el desarrollo dedos planteamientos tericos (Braczyk et al., 1998). Por un lado, el de la cienciaregional, considerada por algunos autores (Henderson y Thisse, 2004) como unaperspectiva nueva dentro de la Geografa Econmica. Este enfoque pone el nfasis

    en la explicacin de la localizacin e impacto socioeconmico de la industria de altatecnologa de las regiones, sinergias entre agentes y las polticas de innovacin. Y,por otro, el de la Economa Evolucionista, que enfatiza el proceso de innovacincaracterizndolo como interactivo (o basado en mltiples fases retroalimentadas

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    22/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    22

    con continuas relaciones entre agentes diferentes) y no como lineal (o sucesin defases no necesariamente retroalimentadas) e introduciendo la nocin de aprendizaje(institucional) dentro de este marco sistmico del anlisis de la innovacin. Estas doscorrientes de influencia terica confluyen para dar una idea de regin, en trminosde poltica econmica, como aquel territorio dotado de una cierta capacidad de

    autogobierno y con cohesin cultural, propicindose as la vinculacin entre lagobernanza y el sistema econmico, lo que abre las puertas a su utilizacin para eldiseo de polticas (Bilbao-Osorio, 2009).

    Pero para poder entender realmente qu hay detrs del enfoque analticoproporcionado por los SRI es imprescindible ofrecer una definicin como puntode partida. En este sentido, numerosos autores han definido el concepto, partiendo

    generalmente de la definicin de SNI, en el que claramente est inspirado. De entretodos ellos, se considera a Cooke como el primer autor en emplear el concepto

    de SRI (Cooke, 1992), quien lo define como aquel entramado constituido porsubsistemas de generacin y explotacin de conocimiento que interactan y seencuentran vinculados a otros sistemas regionales, nacionales y globales, para lacomercializacin de nuevo conocimiento (Cooke et al., 2003). Los SRI enfatizanla relevancia de los sistemas locales de innovacin como el nivel analtico adecuadopara el establecimiento de las competencias de una economa. Como tal, constituyeun enfoque alternativo a los SIN, que consideran las competencias existentes en

    los pases como un todo. La regin puede entenderse como la unidad territorialdinamizadora en la que operan los distintos agentes econmicos y, a partir de la cual,deben canalizarse los elementos bsicos que permitan la generacin de conocimientoe innovacin necesarios para garantizar el crecimiento y el bienestar econmico.

    De esta concepcin se pueden extraer una serie de conclusiones previas que nosvan a ayudar a guiar nuestra investigacin posterior. De forma amplia, el SRIestara integrado por varios subsistemas de actores implicados en un aprendizajecolectivo, as como por las vinculaciones que existen entre los agentes que los

    integran (Fernndez de Lucio y Castro, 1995). Uno de ellos responsable de lageneracin de conocimiento y en el que se encuentran integrados universidadesy dems centros pblicos y privados de investigacin; un segundo con el quese explotara dicho conocimiento y en el que estara integrada la estructura deproduccin (fundamentalmente las empresas); un tercero, integrado por agentes

    que apoyan la innovacin entre los que se encuentran los centros tecnolgicos y lasempresas de bienes de equipo y servicios avanzados; y un cuarto por aquellos quefinancian las actividades de innovacin. Sobre los diferentes subsistemas actuaranlos organismos gubernamentales y agencias de desarrollo constituyendo, a su vez,

    un quinto subsistema del SRI (Trippl y Tdtling, 2007). Los diferentes elementosdeberan estar vinculados entre s e interactuaran para propiciar las dinmicas de losprocesos de innovacin. Finalmente, los subsistemas y las relaciones y vnculos seencuentran inmersos en un marco socioeconmico y cultural comn al territorio o

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    23/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    23

    regin. Un ltimo hecho diferencial es que no podemos entender este sistema comoun ente aislado y autosuficiente, sino abierto y ligado a otros sistemas de innovacin.

    Como decamos, esta forma de cualificar los SRI ofrece unas pautas de anlisis yla sistemtica para proceder a su estudio. Pero el concepto, aun proporcionandoun marco conceptual muy atractivo y apto para entender las dinmicas de losprocesos de innovacin en el territorio, no est exento de crticas y desafos queplantea su instrumentalizacin, as como de alternativas que se pueden plantear ala hora de hacerlo operativo. Por este motivo resulta pertinente, como paso previoal desarrollo de nuestro estudio, explorar dichas crticas, determinando el alcancede las mismas para plantear un marco de referencia apto as como analizar lasdiversas posibilidades que ofrece su uso en el estudio concreto de las regiones

    latinoamericanas.

    Podemos diferenciar estos dos mbitos: por una parte el relativo a la forma en quese define el concepto, la precisin de tal definicin y la taxonoma que se puedeofrecer y, por otro, el relativo a la forma en que se emplea y aplica en el anlisis desituaciones concretas y los problemas asociados. Uno y otro mbito son igualmentepertinentes y conviene revisarlos para asentar firmemente el estudio de los SRI enAmrica Latina.

    En relacin con el primer mbito, hay que destacar que ciertos autores ponen demanifiesto la falta de precisin, claridad y rigor de bastantes de los conceptosque lo constituyen. Esto se pone de manifiesto en una cierta imprecisin en loscomponentes clave as como en las relaciones causales entre esos componentes

    (Uyarra y Flanagan, 2009), pudiendo variar de unas definiciones a otras. ParaDoloreux y Parto (2005), la definicin no revela claramente qu es lo que constituyela estructura productiva y la institucional, la regin y las interacciones que ligana los diferentes componentes. En suma, la posibilidad de operativizar el conceptoqueda claramente mermada. En este sentido, una profunda revisin de los diferentes

    aspectos criticables de los tres elementos constitutivos del SRI (regin, innovaciny sistema) se encuentra en Navarro (2009). Aqu queremos destacar en qu sentidose realizan esas crticas para tenerlas en cuenta en los estudios aplicados y tratar deofrecer soluciones y alternativas que las puedan paliar si no superar.

    Centrndonos primeramente en el trmino regin, se encuentra que no hay una

    opinin general compartida sobre cmo definirla. Cooke (2001) advierte que lasfronteras de las regiones no son fijas a lo largo del tiempo y nuevos ordenamientospueden aparecer como consecuencia de procesos de regionalismo (respuesta del

    Estado a demandas de territorios con rasgos tpicos que los diferencian, talescomo la lengua, la cultura, etc.). Pero tambin pueden cambiar como consecuenciade procesos de regionalizacin (delimitacin impuesta por un rgano poltico-administrativo superior y que puede no tener su origen en rasgos comunes). El

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    24/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    24

    hecho de que las diferentes dimensiones que abarca el concepto (socioculturales,funcionales y administrativas, por ser concisos) puedan no coincidir o no darse

    entre diferentes territorios es una de las cuestiones ms problemticas en su uso.Es ms, de todas esas dimensiones, algunos autores consideran que es precisamentela administrativa o de gobernanza la ms relevante (Asheim y Coenen, 2004).En cambio, otros autores propugnan que la regin se debera delimitar desde unaperspectiva funcional, de acuerdo con la intensidad de las interacciones econmicasexistentes entre los agentes (Edquist, 2005). En todo caso, la gobernanza de la reginse debera expresar en trminos de los diferentes mecanismos con los que cuentanlos ciudadanos de un territorio para mantener una vinculacin, ms o menos activa,con las instituciones y organizaciones de ese territorio. As por ejemplo, podemosdefinir los sistemas de gobernanza de acuerdo con el papel que desempean el

    Estado propiamente dicho, el mercado, el asociacionismo y la propia sociedadcivil, as como los mecanismos o modos de intermediacin de esas cuatro formas degobernanza ente s (Fernndez de Lucio et al., 2003). De acuerdo con esta idea sepuede representar a la regin como la manera en que se producen esas vinculaciones,el papel que desempean cada uno de los niveles de gobernanza, as como su gradode implantacin. De este modo nos encontramos con regiones en las que los procesosde devolucin entendido como la respuesta que garantizara la supervivenciaeconmica en un mercado son ms avanzados que en otras. Es decir, bajo nuestropunto de vista, los procesos de gobernanza y su vinculacin con la evolucin que

    experimenta una regin, no deben ser entendidos exclusivamente como la formade regulacin de las interacciones entre la administracin pblica y la sociedad,sino que engloban otros elementos, dando as cohesin al entramado poltico-administrativo, econmico y sociocultural de un territorio que denominamos regin.Con esta perspectiva, un anlisis de las regiones de pases latinoamericanos, quehan aparecido como consecuencia de procesos tan diferentes como los derivadosde regionalismos latentes o de mecanismos de regionalizacin dirigidos desde elgobierno de la nacin, pueden tener un punto en comn para su anlisis.

    Por lo que se refiere al trmino innovacin, la literatura dedicada a su definiciny delimitacin resulta extremadamente abrumadora. Una primera corriente secentrara en definir la innovacin de forma restrictiva, limitando su anlisis alas instituciones y mecanismos que potencian tan solo la innovacin tecnolgica(Nelson y Rosenberg, 1993). En cambio, Lundvall (2007) prefiere entenderla comoel resultado de un proceso que abarca su introduccin, difusin y uso, vinculndolaas con el desarrollo de las capacidades de aprendizaje como autntico motor de losactuales procesos econmicos. Como destaca Navarro (2009), esta diferencia noresulta trivial puesto que, dependiendo de la percepcin que se tenga de la innovacin,

    as se pondr el nfasis en el estudio de unos u otros factores determinantes de lamisma. Por lo general, hay un cierto consenso en la consideracin amplia de lainnovacin como elemento de anlisis, sobre todo para aquellos territorios en losque predominan sectores de baja y media tecnologa. El estudio realizado sobre las

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    25/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    25

    regiones de pases latinoamericanos precisa de esa consideracin amplia, dando ascabida no solo a las innovaciones tecnolgicas, sino tambin a las organizacionalesy sociales y referidas tanto a los campos de la produccin como del consumo y lasociedad (Cooke, 1998).

    Por ltimo y, en relacin con el concepto de sistema, existe una clara discrepanciasobre lo riguroso que se debe ser en su uso dentro del concepto de SRI. As, nosencontramos con posturas muy pragmticas que tan solo lo emplean como nexode unin entre los diferentes agentes que participan de los procesos de innovacin(Nelson, 1992). Por contraposicin, otros autores inspirados en la nueva teorade sistemas, consideran que un sistema, adems de mantener interacciones consu entorno, debe ser capaz de reproducir su estructura bsica y de mantener una

    distincin entre interior y exterior (Bathelt, 2003). Desde esta perspectiva plenamenteceida a la teora de sistemas, la imposibilidad de que un SRI se reproduzca a smismo implicara que no es posible hablar de sistema. Sin necesidad de llegara tales extremos, s que resulta relevante destacar que el hecho de emplear unadefinicin amplia o restringida de la innovacin, debera inspirar igualmente la

    conceptualizacin del sistema de innovacin (regional, en el caso que nos ocupa).As, el mencionado consenso mayoritario en el empleo de una conceptualizacinamplia de la innovacin, debera acompaarse de un uso claramente pragmtico deltrmino sistema. En cambio, resulta paradjico que autores tales como Cooke et

    al. (2007) consideran en su anlisis que los SRI se ajustan mejor a una concepcinrestrictiva, centrndose en el conocimiento de las organizaciones e instituciones querealizan investigacin, dada la actual tendencia de los SRI en Europa a dependerde los dictados de poltica e intervencin pblicas. Ello llevara a perder de vistavnculos y relaciones que, por estar fuera de este terreno caso de las interaccionesde la sociedad con el entramado de organizaciones e instituciones no serantenidos en cuenta en el anlisis. En este sentido, Asheim (2009) considera que elenfoque adecuado debe tener en cuenta un sistema que incluya todas las partes yaspectos de la estructura econmica y del marco institucional que afecte no solo a

    la investigacin sino tambin al aprendizaje. A nuestro entender este es el enfoqueque debe utilizarse en el estudio de los SRI en ALC.

    Para concluir con el repaso de la literatura de los SRI, y su validez conceptual, tambinse han proporcionado pautas descriptivas de distintos sistemas, conformndose asuna tipologa de los mismos con los que poderse someter a comparacin. Existendiferentes enfoques que proporcionan una tipologa o clasificacin de estos sistemas.Entre ellas cabe citar la debida a Doloreux (2002) o la de Muller et al. (2008). Peroquiz, la ms reseada por ser una de las primeras y plantearse de forma muy amplia

    y que ha servido de base para las anteriormente citadas, es la debida a Cooke (1998).En ella se consideran dos dimensiones con las que analizar las caractersticas decada sistema: por un lado la que tiene que ver con los modos de transferencia detecnologa en la regin (Cooke, 1992) y que se puede entender como la dimensin

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    26/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    26

    de gobernanza y, por otro, la que marca el objetivo de las empresas de la regin enrelacin con el alcance que desean dar a su actividad (local, interactivo, global).De acuerdo con el primer criterio, podemos encontrarnos con SRI que denominaenraizados, con claras caractersticas locales y sin claros vnculos de carcter

    nacional y/o internacional de sus agentes y polticas. Un segundo tipo vinculadocon esta dimensin son los denominados SRI dirigidos, en los que los procesosy fuerzas que definen el sistema proceden de fuera del territorio concreto, con loque el potencial de coordinacin con otros sistemas es particularmente elevado.El ltimo tipo contemplado en esta categora es los denominados SRI en red,como forma intermedia, que maneja caractersticas de los SRI enraizados y de losdirigidos, podra entenderse como el paradigma de los SRI.

    De acuerdo con el segundo de los criterios descritos, Cooke establece una distincinentre los SRI localistas, con escasas empresas de gran tamao locales o forneasy con unas pautas investigadoras igualmente dirigidas a los intereses locales. Lossegundos son los denominados SRI globales que se encuentran dominados porgrandes corporaciones transnacionales que dominan y marcan las pautas de lasempresas locales lo que provoca tambin un direccionamiento claro de las pautas deinvestigacin hacia los intereses de las corporaciones. Finalmente, nos encontramoscon los denominados SRI interactivos en los que predomina un equilibrio entregrandes corporaciones internacionales y pequeas empresas locales y tambin un

    cierto equilibrio en las pautas investigadoras de los agentes.

    La operatividad y uso del concepto y los problemasderivados

    Una vez repasadas las principales crticas y desafos descritos en la literatura enrelacin con el concepto de SRI, se procede a analizar brevemente las que se centranen la forma de emplear dicho marco conceptual en el anlisis de casos concretos. Sepuede articular la operatividad y uso del concepto en torno a dos alternativas posiblesen cada uno de los dos grupos que consideramos. Con ellas es posible recoger losdiferentes planteamientos y, consecuentemente, catalogar los SRI estudiados de

    acuerdo con la tipologa que se expuso anteriormente.

    En primer lugar, nos encontramos con aquellos trabajos que se plantean desdeunaperspectiva conceptual(el anlisis de un SRI bajo un marco conceptualconcreto y predefinido) y los que se plantean desde unaperspectiva operacional(descripcin de un SRI, desde un planteamiento meramente apreciativo con elque se constata una realidad pero sin una idea preconcebida).

    En segundo lugar, tambin encontramos estudios con una vocacin claramenteanaltica o exploratoria (sin la intencin de ofrecer unas recomendaciones

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    27/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    27

    de poltica) y aquellos que se plantean desde la normatividad, con una claraintencin de justificar polticas dirigidas a plantear cambios.

    Estos dos planteamientos en el uso del concepto de SRI, en realidad no tienen porqu entenderse como excluyentes. Muy al contrario, se podra ofrecer un anlisismucho ms enriquecedor si se integran, a modo de matriz de doble entrada en laque se combina un planteamiento del SRI conceptual u operacional con un uso desu anlisis con una finalidad exploratoria o normativa.

    Aunque el concepto de SRI se ha planteado en trminos ampliamente flexiblescomo para dar cabida a casos muy diferentes, la clara inspiracin europesta deltrmino puede conferirle un encorsetamiento a la hora de emplearlo, tanto por parte

    de algunos investigadores como de instancias polticas. Ello llegara a provocarsituaciones absurdas como resultado de plantear cambios a nivel poltico que sonpromovidos a partir de un anlisis desde una perspectiva conceptual que bien puederepresentar a las regiones de pases desarrollados (en Estados Unidos, Canad yEuropa, fundamentalmente) pero que dista mucho de ser el adecuado para otras partesdel mundo. Para este tipo de situaciones, una perspectiva operacional resulta ms tilal ofrecer una visin sin restricciones o premisas previas resultado de la imprecisino insuficiente desarrollo terico del marco conceptual para un caso concreto o de lafalta de fuentes de informacin y datos adecuados, fundamentalmente aquellos de

    carcter regional, de modo que se pueda profundizar suficientemente en el anlisisde los SRI.

    As, en relacin con la dicotomaperspectiva conceptual vs. perspectiva operacional,una gran parte de la literatura dedicada al estudio y anlisis de los SRI en los pasesdesarrollados fundamentalmente desde Europa, EE.UU. y Canad ha partidode la definicin de un marco conceptual para constatar en qu medida la realidadresponde a las caractersticas mostradas en dicho marco. Este planteamiento puederesultar bastante acertado cuando se dispone de informacin que responde, al menosaproximadamente, a las necesidades planteadas por el marco conceptual. De hecho,dichas fuentes de informacin han experimentado un importante impulso a raz delxito y expansin que ha experimentado el concepto de Sistema de Innovacin.Esto suele resultar especialmente cierto en el caso de regiones europeas o de pasesdesarrollados, donde estas fuentes han evolucionado adecuadamente como para daruna cobertura ptima a la recogida y sistematizacin de informacin relativa a lasactividades de I+D e innovacin y otras fuentes de informacin relevantes para elestudio y anlisis de los SRI. An as, en no pocas ocasiones resulta complicadopoder realizar comparaciones interregionales cuando dichas regiones se encuentranubicadas en pases diferentes. En el caso que nos ocupa en nuestro estudio, regiones

    de pases latinoamericanos, si bien es cierto que en varios de estos pases ya seha cubierto un largo recorrido en el proceso de recogida y sistematizacin de lainformacin, an existen grandes lagunas que hacen extremadamente complejo o

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    28/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    28

    directamente impiden analizar ciertos aspectos de los SRI. En casos as, resulta

    preciso poder ofrecer un marco conceptual ms genrico, que no se encuentreencorsetado por el tipo de informacin que sera ms apropiada para describirlo yanalizarlo. En definitiva, podra decirse que cobra ms sentido plantear el estudiode estos SRI desde una ptica operacional, bajo la que describir el comportamientoque realmente se observa de los agentes, instituciones y dems elementos implicadosen los procesos de generacin de conocimiento, en los mecanismos de aprendizajey produccin de innovacin y en su posterior difusin y uso as como en losmecanismos de gobernanza. En todo caso, parece claro que resulta pertinenteconstatar la presencia (o ausencia) de los citados elementos aunque suponga fijar uncierto marco conceptual mnimo sobre el que operacionalizar el estudio de los SRI.

    En este sentido, el presente trabajo parte de un marco conceptual suficientementeamplio y contrastado en la literatura, como para que resulte adecuado al casolatinoamericano. Concretamente, los casos que se analizan en el estudio que se

    acompaa, descansan sobre la obtencin de informacin y su anlisis con respectoa cinco puntos con los que se puede caracterizar cualquier SRI. Dichos puntos son:

    1. Historia, evolucin y contexto de los SRI

    2. Institucionalidad y gobernanza

    3. Vnculos de colaboracin4. Conflictos multinivel y

    5. Financiacin de los SRI.

    Con ellos es posible enmarcar los SRI en Latinoamrica y proporcionar una baseanaltica sobre la que obtener una caracterizacin precisa.

    Por ltimo, es conveniente definir si el anlisis de los SRI tiene una mera intencinexploratoria con la que conocer en profundidad los fundamentos y caractersticasde un SRI o si, por el contrario, el estudio se plantea con la clara intencin deproporcionar pautas de comportamiento futuras o la reorientacin de las accionesde poltica con la pretensin de influir en la arquitectura del SRI. En este sentido,los estudios centrados en SRI de pases desarrollados proporcionan una base deconocimiento o benchmark, puesto que suelen tener menos fallos que justifiquenuna intervencin pblica y el mercado suele marcar las pautas de comportamientode los agentes participantes. Estos planteamientos permiten emplear el anlisis de unSRI de regiones menos desarrolladas como un mecanismo para detectar problemaspor comparacin a los SRI de regiones desarrolladas. Con ello se posibilita la

    normativizacin que guiar la actuacin pblica con la intencin de solucionardichos problemas. El riesgo intrnseco que hay que evitar en este uso es proporcionarla informacin relevante (lo cual no siempre es posible) como para poder ofrecer

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    29/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    29

    un anlisis del SRI que refleje fielmente las debilidades e ineficiencias que serarecomendable detectar y corregir mediante la accin pblica. En este sentido, unade las crticas ms extendidas consiste en la eleccin que se hace de los casos aestudiar, generalmente centrados en regiones urbanas con fuerte presencia de lossectores manufactureros o intensivos en conocimiento y que muestran unas cotasaltas de xito en su desempeo. En cambio son menos frecuentes los estudiosrealizados sobre regiones perifricas o en declive que cuentan con sistemas dbilesy fragmentados (Landabaso et al., 2000; Howells, 2005; Tdtling y Trippl, 2005entre otros). Asimismo, los casos que se presentan en este estudio se planteangeneralmente desde la ptica de las dinmicas de los procesos de innovacin,tratando de poner de manifiesto que dichos procesos deben entenderse desde unplaneamiento dinmico. Aunque por lo general, lo ms que se puede ofrecer es

    una foto esttica de agentes e instituciones, sin profundizar en los procesos deajuste y estudios de corte longitudinal que consideran funciones, roles y relaciones,resulta conveniente proporcionar informacin con la que caracterizar los fenmenosevolutivos que experimenta el SRI, de forma que se pueda capturar el carcterdinmico del mismo.

    Resulta as mismo relevante, en relacin con el uso exploratorio o normativo,poner de manifiesto que esta segunda aplicabilidad (normativismo), buscando laidentificacin de debilidades o carencias para generar polticas pblicas que las

    atajen, tiene una lectura adicional que no por evidente, resulta aplicada de forma mshabitual. Nos referimos a la evaluacin de polticas pblicas que fueron diseadaspara solucionar los problemas detectados. La evaluacin de los resultados de esapoltica debe acometerse a la luz de un nuevo anlisis del SRI, para determinar

    cmo ha afectado la poltica sobre el conjunto. Una de las principales crticas quese suele plantear sobre la accin pblica es que su evaluacin (en el caso de existir)se centra exclusivamente sobre el objeto concreto que se pretenda solucionar o, enterminologa neoclsica, se analiza la repercusin sobre el fallo de mercado que fuedetectado. En cambio, y asumiendo como cierta la cualidad sistmica de los SRI, las

    polticas que se implementan para solventar problemas identificados en ciertas reasde los SRI, pueden y suelen incidir igualmente sobre otros mbitos del SRI en losque la repercusin puede ser neutra, positiva o negativa. En concreto, nos referimosa la influencia que una determinada poltica de ciencia y tecnologa o de innovacinpuede ejercer sobre las polticas de empleo, polticas econmicas ms generaleso incluso educativas. En este terreno se ha generado bastante literatura en pasesdesarrollados y en el entorno de la Unin Europea, centrndose en la evaluacin depolticas de ciencia y tecnologa y de su impacto en los SRI (Autio, 1998). Pareceque en el mbito de la Unin Europea se consolida, aunque lentamente, un proceso

    de institucionalizacin de la evaluacin, promovido a travs de iniciativas como losprogramas RITTS y RISS (Zabala-Iturriagagoitia et al. 2008), que se han centradoen la evaluacin de polticas de ciencia y tecnologa o infraestructuras tecnolgicascomo los parques cientficos. Este tipo de acciones, planteadas desde una perspectiva

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    30/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    30

    estructural, se espera que incidan sobre un elemento o aspecto concreto de los SRIpero tambin se estima que repercuta indirectamente sobre otros, sin que a priori sepueda valorar el grado de repercusin. En consecuencia, cobra especial relevanciaproceder a analizar su influencia sobre el SRI en su conjunto de forma que se puedareorientar la poltica si ello fuera preciso. Este aspecto de los SRI parece que an noha cobrado el mpetu necesario en el contexto latinoamericano. En consecuencia,la ausencia de literatura que tenga en consideracin la evaluacin de los SRI lasmedidas de poltica adoptadas y las implicaciones de carcter estructural debe

    servir de seal para promover un proceso de insercin, dentro del ciclo de la poltica,de la evaluacin de la misma, de forma que sirva de insumo al inicio del siguienteciclo poltico.

    Finalmente y, aunque ya se ha indicado con anterioridad, es reseable una crticahabitual en el anlisis de los SRI y que, en la mayora de las ocasiones resultainsoslayable: la calidad de la informacin que se puede emplear. Llegados a un puntode decisin sobre el mejor enfoque a adoptar (conceptual u operacional) y el uso quese le pretende dar al estudio (exploratorio o normativo), hay que obtener informacinrelevante que ayude a cubrir las necesidades de la eleccin hecha. La carencia odificultad para acceder a datos sobre aspectos clave de los SRI (relativos a lasinteracciones entre agentes, tipo de gobernanza, desempeo real de las instituciones,tipos de innovaciones, etc.), obliga a emplear datos primarios o especficos de un

    caso concreto impidiendo la comparacin. Tan solo, en escasas ocasiones se hapodido acceder a datos agregados relativos a un elevado nmero de entidades,lo que permite un tratamiento estadstico, alternativo al caso de estudio. Pero laopcin de combinar mtodos cualitativos, que mayoritariamente descansan sobrelos casos de estudio, con mtodos cuantitativos, aplicando tcnicas economtricas,resulta poco habitual en la literatura. La combinacin de ambas tcnicas se planteaentonces como una alternativa que enriquece el anlisis y contribuye a consolidarlas bases del marco conceptual de los SRI.

    Las implicaciones del uso del concepto para AmricaLatina

    La literatura sobre los SRI en ALC tambin ha tratado, desde la perspectiva de lospases en vas de desarrollo, el marco de referencia de los SRI como forma paraentender y sobre el que disear y aplicar polticas que influyan sobre la dinmicade la innovacin en un territorio. As, podemos encontrar una parte de la literaturaque se ha centrado en la aplicabilidad ms que en la conceptualizacin de estemarco de referencia. Habra que destacar, en primer lugar, la escasez de esta ltima

    corriente en la literatura latinoamericana, lo cual puede dar a entender que el marcode los SRI ha sido aceptado como vlido sin mayores consideraciones sobre su

    idoneidad para ALC. Ms concretamente, nos encontramos con una literatura que

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    31/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    31

    ha privilegiado la visin operacional sobre la conceptual, tal y como se definieronanteriormente.

    En el plano conceptual destacan los trabajos de Arocena y Sutz (2001; 2002). Paraellos, este concepto ha tenido un tratamiento ex-post cuando se ha empleado enlos estudios de regiones de pases desarrollados. Es decir, se ha ido forjando a partirde estudios empricos. En cambio, la utilizacin del concepto en ALC ha supuestoun tratamiento ex-ante del mismo ya que el comportamiento socioeconmico

    asociado con la innovacin tiene, en gran parte de estas regiones, un carcterescasamente sistmico y la manera de llevar a cabo la innovacin en las empresassigue patrones muy diferentes a las de las regiones desarrolladas. Esto conduce enmuchos estudios realizados en Latinoamrica a utilizar el concepto de un modo

    normativo, siguiendo pautas de regiones desarrolladas, y sin tener en cuenta lascaractersticas socioeconmicas y polticas reales de las regiones objeto de losestudios.

    En contraposicin, Cassiolato y Lastres (1999) han puesto de manifiesto, ensu empeo por valorar la idoneidad de los SRI como marco analtico vlido en

    Latinoamrica, que es preciso analizar adecuadamente las hiptesis y las categorasanalticas generadas para los pases desarrollados y no simplemente darlas porbuenas al llevarlas a los pases en vas de desarrollo, si lo que se persigue es una

    autntica adaptacin del concepto al contexto latinoamericano. Uno de estos autores,en un trabajo posterior (Cassiolato, 2007) precisa que la utilidad de este marco dereferencia para los pases en vas de desarrollo reside en una concepcin ampliadel mismo. Es decir, ms all de delimitar y caracterizar las actividades de I+De innovacin as como de conseguir su cuantificacin, deben tenerse en cuentacuestiones que tienen que ver con los contextos geopolticos, sociales y culturalesdel territorio as como con los mecanismos polticos, de promocin, representacin yfinanciacin, ofreciendo una visin polidrica del entramado sistmico del concepto.As mismo, Vega et al.(2008) y Albornoz (2009) tambin han puesto de manifiesto

    la tendencia a la aplicacin acrtica de modelos forneos en este campo y en lasrelaciones universidad-empresa. Existen muchos otros estudios sobre Sistemas deInnovacin en ALC (Correa, 1998; Chudnovsky et al., 2000; Katz y Bercovich,1993; Benavente y Crespi, 1996; Cimoli, 2000), la mayora de los cuales reconocelas limitaciones del concepto original y lo consideran importado desde el Norte.Sin embargo, al momento de su aplicacin siguen las directrices generales de laliteratura sobre los SNI, algunos poniendo un mayor nfasis en las instituciones,otros en ciertos actores clave o en ciertas funciones como la financiacin.

    Desde el punto de vista operacional destaca la corriente de literatura que se centra enel diseo, la aplicacin y, de manera muy notable, en la evolucin y las repercusionesde la aplicacin de polticas de ciencia, tecnologa e innovacin en los pases delrea latinoamericana. As, Dohnert (2008?) muestra la evolucin de las polticas

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    32/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    32

    implementadas en los ltimos 50 aos por diferentes pases de Latinoamrica yobserva cmo han afectado al entramado sociopoltico-institucional que constituyenlos Sistema de Innovacin. Del mismo modo, Aguirre-Bastos y Gupta (2009)

    analizan el impacto de las polticas de ciencia, tecnologa, e innovacin en ALC.Concretamente, el impacto que han tenido de acuerdo con el modelo econmico quedichas economas han decidido aplicar, induciendo un proceso de complejizacin delsistema de innovacinque actualmente ha desembocado en mayores retos a la horade implementar dichas polticas. Existen otros autores que presentan una visin mscrtica respecto a la evolucin de estas polticas y opinan que, si bien el discurso delospolicy makersha ido evolucionando hacia las concepciones interactivas propiasde los SI, la prctica de las polticas de innovacin sigue teniendo una concepcinacadmica que sigue el modelo lineal (Dutrnit et al., 2010).

    Por otro lado y con la intencin de ofrecer una forma alternativa de hacer polticade desarrollo vinculada a las actividades de I+D e innovacin, Feeney (2009)muestra que las estrategias de desarrollo econmico de gran parte de los pases

    latinoamericanos se han centrado en la explotacin de los recursos naturales conlos problemas de ralentizacin del desarrollo que, por lo general, han acarreado.Empleando el marco conceptual de sistema de innovacin, propone la combinacinde esta estrategia con una basada en la generacin de conocimiento, de ms largorecorrido, pero que demuestra ser ms exitosa. Desde el punto de vista del autor,

    ello implicara el cambio en la forma de hacer poltica, con una clara vinculacincon polticas de corte estructural, muy vinculadas con los planteamientos de lossistemas de innovacin. En este mismo sentido hay que citar los trabajos realizadosdesde la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), con particular nfasisen la relacin entre innovacin y estructura productiva (Cimoli y Katz, 2003).Tambin, dentro de los trabajos desarrollados bajo el auspicio de la CEPAL,encontramos estudios que se centran en la evolucin institucional y las estructurasproductivas como elementos que se realimentan mutuamente, adoptando para elloun planteamiento nacional (Katz y Stumpo, 2001).

    Una vez presentada la visin mostrada por la literatura en la utilizacin del conceptoen ALC, a continuacin se revisa el tratamiento de los elementos constitutivos delos SRI en el contexto que nos ocupa. As, en ALC el concepto de regintiene unalgica de aplicacin diferente al uso que se ha hecho en los estudios de regionesdesarrolladas, puesto que nos encontramos con pases en los que las regiones sonespacios en los que la dimensin funcional o administrativa prevalece sobre lasociocultural, con excepciones como puede ser el caso de Mxico y en menormedida Argentina y Colombia. Este hecho se yuxtapone con una particularidad

    aadida que es la concentracin de la actividad econmica y de la poblacin en unaciudad con lo que ms que SRI propiamente dichos nos encontramos con sistemaslocales de innovacin o urbanos, que Yoguel et al. (2009) agrupan en cuatro tipossegn el tamao de la ciudad y que ha hecho crecer los espacios metropolitanos

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    33/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    33

    con vocacin de ciudades del conocimiento o de la innovacin: Bogot, Medelln,Concepcin, Valparaso, Monterrey, Guadalajara...

    En el contexto latinoamericano, lo que determina la delimitacin geogrfica esla existencia de una mayor o menor descentralizacin de la poltica de la nacinhacia las regiones (tanto de competencias como de fuentes de financiacin) quepermita que las autoridades regionales y locales adquieran un papel ms activo enla potenciacin y fomento del desarrollo regional y, en particular, de la innovacin.En definitiva, poder profundizar sobre la gobernanza y los mecanismos de polticanacional y regional que posibiliten la vinculacin entre agentes (o la inexistenciade tales mecanismos), proporciona unas bases ms slidas sobre las que planteareste tipo de estudios, bien con la intencin de encontrar las posibles debilidades o

    carencias y plantearse medidas de tipo normativo o bien para ofrecer un diagnsticosobre el grado de consolidacin de los SRI.

    En segundo lugar, la idea de innovacin, ms all de la amplitud que se lequiera dar al concepto, debe contextualizarse adecuadamente. En concreto, enEuropa o Norteamrica las actividades de I+D representan un peso mayoritario

    en los procesos de innovacin mientras que en el caso de Latinoamrica el mayorporcentaje lo constituye la adquisicin de maquinaria en su mayor parte importada.Tngase en cuenta que los gastos en I+D de las empresas de una gran parte de las

    regiones latinoamericanas no alcanza el 0,3% del PIB, porcentaje que la OCDEconsideraba crtico en los aos setenta para que pudieran aprovechar razonablementeel conocimiento externo (OCDE, 1992). En este contexto, las innovaciones deorganizacin y de servicios adquieren un mayor protagonismo que las tecnolgicas.En este punto, una cuestin crtica es, por lo tanto, cmo analizar adecuadamentela innovacin que tiene lugar en estas regiones y en sus empresas sin restringirla ala innovacin tecnolgica (Albornoz, 2009). Esto plantea un problema de medicinde estas actividades: Qu se debe medir y con qu indicadores? Sobre este aspectohay bastante literatura en ALC ver entre otros a Martnez y Albornoz, 1998; Viotti,

    2007; Crespi, 2008; Albornoz, 2009, habiendo sido creada una red iberoamericanaque se centra en estas cuestiones, Red de Indicadores de Ciencia y TecnologaIberoamericana e Interamericana (RICYT). Sus aportaciones metodolgicas sobreinnovacin se han concretado en el Manual de Bogot (RICYT-OEA-CYTED-COLCIENCIAS-OCYT, 2001) que propone pautas para la normalizacin yconstruccin de los indicadores de innovacin tecnolgica en Amrica Latina. Dichoproceso est avanzado ms recientemente con el empuje de acciones promovidasdesde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encargado de elaborar uncompendio estadstico de indicadores de ciencia, tecnologa e innovacin (IDB,

    2010) y de preparar acciones para armonizar las encuestas de innovacin. Por ltimohay que destacar que los trabajos ms centrados en generar conclusiones a partirde fuentes de informacin ms homogneas, del tipo de indicadores aceptadosinternacionalmente y descritos en los manuales elaborados desde la OCDE, suele

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    34/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    34

    chocar con las citadas carencias de informacin homogeneizadas. As, estos trabajosse centran generalmente en el comportamiento del entramado productivo y en ladefinicin de estrategias empresariales (Anll y Surez, 2008) o en el papel de lasinstituciones y polticas de innovacin para corregir ciertos fallos de mercadoen el sector productivo (Maloney y Perry, 2005). El valor de estos trabajos resideen la posibilidad de aislar problemas concretos que pueden ser abordados desdeun planteamiento ms preciso. La debilidad tambin se deriva precisamente deese enfoque concreto, pues se pierde de vista el carcter sistmico que define losprocesos de innovacin, con lo que con toda seguridad, las conclusiones que ofrecen,posteriormente habr que ponerlas en un contexto ms amplio y vinculadas con otrosaspectos, de forma que tengan en cuenta posibles influencias que el anlisis inicialno poda siquiera contemplar debido a ese enfoque concreto. En todo caso, el tipo

    de anlisis y datos empleados es el correspondiente al mbito de nacin dadas lasdificultades de acceso a informacin homognea al nivel de la regin.

    En relacin con la idea de sistemahay que tener presente la diferencia intrnseca entrelas naciones europeas, desde donde se exporta la idea, con las latinoamericanas.As, Albuquerque (2002), caracteriza a los sistemas de innovacin de los pases envas de desarrollo, entre los que incluye los latinoamericanos, como inmaduros:sistemas con una infraestructura cientfica relativamente subdesarrollada, empresasautctonas sin actividad tecnolgica significativa, una participacin importante de

    empresas transnacionales en sectores clave de la economa y, por ltimo, un fuertedesequilibrio en la ubicacin de los recursos econmicos y tecnolgicos. En estesentido, pero sin intencin normativista, encontramos el trabajo de Cataln et al.(2007) que, apoyndose nuevamente en la idea de sistema de innovacin, comparalas diferentes sendas por las que transcurre la industria forestal en Finlandia yChile, debido fundamentalmente a la diferencia en la evolucin marcada por susrespectivas trayectorias tecnolgicas, de agentes involucrados en actividades de I+Ddel sector, instituciones vinculadas y el apoyo que han recibido. En relacin conChile el trabajo de lvarez et al. (2010) pone de manifiesto las escasas ganancias en

    productividad que proporcionan las innovaciones de producto, siendo ms evidentesen el caso de las de proceso, dentro de la industria manufacturera del pas. Ellosera consistente con un lento proceso de learning by doing para habituarse a

    ciertas tecnologas e innovaciones. Con un planteamiento ms concreto, el trabajode Lara et al. (2009) muestra el papel de las instituciones e individuos del sistemade ciencia y tecnologa de la regin de la Patagonia Argentina y los vnculos deestos con los agentes de la estructura productiva local y regional, as como con

    los agentes del gobierno de dicho territorio. El autor pone de manifiesto un ciertonivel de concentracin de las actividades y recursos en unos pocos agentes del

    entramado. Finalmente, tambin se pueden incluir en esta categora los trabajosque se han llevado a cabo en relacin con el sector del vino en Chile. En concretoGiuliani et al.(2009) ponen de manifiesto la importancia que tiene la vinculacinentre agentes de instituciones generadoras de conocimiento con productores del

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    35/418

    SISTEMASREGIONALESDEINNOVACIN. CARACTERIZACINYSITUACINENAMRICALATINA

    35

    sector vitivincola para potenciar el desarrollo del sector y lo reflejan a travs de lacomparacin entre 3 pases, siendo Chile uno de ellos.

    En relacin con la nocin de sistema se debe destacar tambin la complejidad dedeteccin de las relaciones en los SI de Latinoamrica, ya que la medida de lasrelaciones es el taln de Aquiles para la operatividad de este concepto. Tambinencontramos literatura que analiza la forma y caractersticas de las relacionesentre Centros Pblicos de Investigacin y empresas en el contexto de ALC.

    ltimamente se ha publicado en Science and Public Policyun nmero especialde 2010 editado por Gabriela Dutrnit y que se encarga de analizar los avancesen la investigacin de las relaciones entre Instituciones Pblicas de Investigaciny las empresas en el contexto de ALC. Entre las contribuciones se puede

    mencionar que Arza (2010) analiza las diferentes alternativas de colaboracin,los problemas y beneficios que puede reportar cada una y las medidas que sedeben disear con objeto de garantizar un buen balance entre riesgos y beneficiosen la colaboracin, todo ello, desde un planteamiento latinoamericano. En elcaso latinoamericano las dificultades de medida aumentan porque los sectorespredominantes son de baja tecnologa en los que tradicionalmente no ha habidorelacin entre los agentes cientficos y los empresariales, por la tendencia a lasustitucin de equipos producidos localmente por bienes de equipos importados,porque las relaciones con las empresas extranjeras tienen mucha influencia en

    la innovacin de las empresas locales y porque en Amrica Latina es habitualla creacin de organizaciones dirigidas a fomentar dichas relaciones, peropoco frecuente que esas organizaciones operen realmente como estructuras derelacin entre los agentes, por lo cual la existencia de estas organizaciones noes una buena variable proxy para conocer la importancia de las relacionesentre los actores del SI (Arocena y Sutz, 2002). Este hecho se vincula con quela mayora de las relaciones que se producen en el sistema tienen una naturalezamarcadamente informal, lo cual tan solo puede capturarse de forma bastanteimprecisa a travs de encuestas ad-hoc. Tambin, parte de esta literatura ha

    estudiado los mecanismos de colaboracin entre instituciones de investigaciny empresas que proporcionan un mejor resultado a largo plazo para los dostipos de organizaciones (Arza y Vzquez, 2010), poniendo de manifiesto queaquellos mecanismos bidireccionales proporcionan beneficios a ms largo plazoen los dos tipos de organizaciones generando un mutuo y creciente beneficioen las capacidades innovadoras de las empresas y en las de investigacin delos centros pblicos de investigacin.

    Otra cuestin a subrayar en relacin con la literatura de Sistemas de Innovacin

    en ALC es el limitado nmero de estudios comparativos entre pases, con lo cuales relativamente difcil aislar la variable institucional. An as, resulta precisocitar aquellos que han trabajado en esta lnea. Crespi y Ziga (2010) realizanuna comparacin entre 6 pases de Latinoamrica para buscar los determinantes

  • 7/25/2019 El Papel de Las Instituciones de Educacin Superior en Los SRI de AL(1)

    36/418

    ELPAPELDELASINSTITUCIONESDEEDUCACINSUPERIORENLOSSISTEMASDEINNOVACINLATINOAMERICANOS

    36

    de la innovacin tecnolgica y su impacto en la productividad del trabajo. Otrotrabajo sistemtico en el establecimiento de pautas de comportamiento diferentesque se traduzcan en una explicacin de por qu dos economas han evolucionadode forma diferente es el trabajo ya citado debido a Chudnovsky et al. (2000),

    con el que se pone en evidencia cmo diferentes elementos a considerar dentrode los SI influyen en la configuracin de una cierta trayectoria y que el cambiode rumbo que resulta ms atractiva impone unos retos a nivel institucional queimplican cambios en diferentes rdenes en el Sistema de Innovacin. En esta

    misma lnea argumental, tenemos trabajos auspiciados desde la CEPAL y el BancoInteramericano de Desarrollo, que ponen en evidencia la necesidad de actuarsobre los patrones de desarrollo en ALC, con el fin de superar una heterogeneidadestructural con predominio de diferencias en productividad inter e intrasectorial

    as como en la capacidad de generar y difundir el cambio tecnolgico entre losagentes. Finalmente, y dentro del terreno de las relaciones entre Instituciones

    Pblicas de Investigacin y Empresas, podemos encontrar literatura que comparael comportamiento, en relacin con este aspecto clave de los SI, de diferentespases de ALC. En concreto, Dutrnit y Arza (2010) recurren a microdatosobtenido