El papel de las nuevas tecnologías

29
TICS II Leonel Soto Alemán 1. ¿Qué relación existe entre la modernidad y la comunicación? ¿Cómo se articula la comunicación a la crisis de la modernidad? La modernidad es el desarrollo de la ciencia y la tecnología, no es un período de tiempo, sino una época cultural, un modo de vida. Esa utopía de vivir en un mundo mejor se inicia en el siglo XVI. En comparación con el Medioevo, es aquí cuando la humanidad se libera del pensamiento medieval que ponía a Dios en el centro de todo y lo cambia ubicando al hombre como ese centro. Es aquí cuando la razón deja de lado lo mítico y surge la idea del progreso ilimitado, se cree que -a través de la tecnología- el ser humano progresará e irá creando cosas infinitamente. La modernidad y la comunicación están estrechamente relacionadas por cuanto la comunicación es la base que hizo posible esa modernidad. Más allá, es la Tv., la computadora y las telecomunicaciones las que facilitan la globalización, sobre todo cuando el individuo, antes cercano a la cultura escrita, avanza hacia a la comunicación audiovisual. “También ha llevado a la formación de vastas redes de comunicación controladas por particulares a través de las que circulan información y contenidos” 1 Sin embargo, la idea de modernidad tuvo su tiempo de ilusión pero llegó un momento en el que las cosas se escaparon de las

Transcript of El papel de las nuevas tecnologías

MAESTRA EN COMUNICACIN, Y RELACIONES CORPORATIVAS

TICS II Leonel Soto Alemn

TICS II Leonel Soto Alemn

1. Qu relacin existe entre la modernidad y la comunicacin? Cmo se articula la comunicacin a la crisis de la modernidad?

La modernidad es el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, no es un perodo de tiempo, sino una poca cultural, un modo de vida. Esa utopa de vivir en un mundo mejor se inicia en el siglo XVI. En comparacin con el Medioevo, es aqu cuando la humanidad se libera del pensamiento medieval que pona a Dios en el centro de todo y lo cambia ubicando al hombre como ese centro. Es aqu cuando la razn deja de lado lo mtico y surge la idea del progreso ilimitado, se cree que -a travs de la tecnologa- el ser humano progresar e ir creando cosas infinitamente.

La modernidad y la comunicacin estn estrechamente relacionadas por cuanto la comunicacin es la base que hizo posible esa modernidad. Ms all, es la Tv., la computadora y las telecomunicaciones las que facilitan la globalizacin, sobre todo cuando el individuo, antes cercano a la cultura escrita, avanza hacia a la comunicacin audiovisual. Tambin ha llevado a la formacin de vastas redes de comunicacin controladas por particulares a travs de las que circulan informacin y contenidos 1

Sin embargo, la idea de modernidad tuvo su tiempo de ilusin pero lleg un momento en el que las cosas se escaparon de las manos, la sociedad y sus ideales no tuvieron el resultado esperado y el progreso equivoc su camino. Como consecuencia de ese fracaso de los ideales, las guerras, el hambre y la apata, el ser humano se desilusiona del mundo y la crisis se avecina.

Cmo se articula la comunicacin a la crisis de la modernidad? Se articula en la medida en que la crisis de la modernidad est motivada por la comunicacin. La modernidad cae en crisis a medida que avanza el tiempo y surgen espacios ilimitados, espacios que permiten comunicarnos con personas ausentes. Para muchos individuos las imgenes de otros modos de vida constituyen una fuente de reflexin crtica sobre sus propias condiciones de vida. 2

El desarrollo acelerado de las Ntics (las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin) del mundo de hoy, transforman la relacin de los seres humanos y no siempre fue para bien pues se prescinde la comunicacin cara a cara. Y es que los procesos de mundializacin de la comunicacin cambiaron el mundo porque ya no existen las distancias y la comunicacin de este mundo moderno pasaron a ser a nivel global.

Por lo tanto podemos concluir que, bajo este panorama, la crisis de la modernidad est motivada por esta comunicacin globalizada, justamente la cara ms presentable de la modernidad es la tecnologa comunicacional. Bajo este contexto, est claro que la globalizacin surgi como producto de la tecnologa y no al revs. En esa misma tnica, podemos descubrir que la rapidez de esos cambios trajo beneficios pero de la misma manera, acercaron complicaciones.

En conclusin, vemos que esta Crisis se produce no por falta de modernidad sino por su exceso, es decir un exceso de tecnologa que provoca la falta de trabajo, que sobreexplota y amenaza al planeta y que ante todo provoca un desarrollo tecnolgico inequitativo entre las regiones y las naciones.

2. Qu es cultura virtual, qu es cultura del espectculo? Cmo interviene la tecnologa comunicacional? Cules son los roles que el periodismo desempea respecto a la informacin? Conviene sealar que previo a la aparicin de la era de la informacin; por virtual se entendan las representaciones o las imgenes que estaban en el interior de nuestra cabeza; entonces era sencillo distinguir lo real de lo virtual (o ficticio). Sin embargo y con el paso del tiempo, las primeras tecnologas de la comunicacin sacaron esta virtualidad de la mente y la pusieron en una pantalla. Hoy por cultura virtual, entendemos aquella cultura que avanza paralela a la real, en donde no existe tiempo, ni espacio. Esa cultura virtual se manifiesta por internet. Es all en donde la informacin la recibimos no con la mente sino con los sentidos, de manera especial con los ojos.En ese marco, cuando se habla de la cultura del espectculo, se refiere a la cultura popular que cohabita con la cultura oficial. Y es que en la actualidad, es por las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (Ntics) que las personas pueden presenciar desde su propia casa cualquier espectculo. No importa la hora y el lugar para estar all. La misma realidad es fuente de espectculo. La transmisin de los Juegos Olmpicos o la retransmisin del asesinato del presidente libio Omar Kadafhi, el Gran Hermano o cualquier reality son parte de la cultura del espectculo, esa es la cultura que demanda cada vez mayor exposicin de la realidad o de sus representaciones. Ya no solamente la distancia ha quedado en segundo plano (por la expansin de redes de comunicacin electrnica) sino que se hace visible lo que antes era invisible, se mira lo que antes era imposible mirar.

Cmo interviene la tecnologa comunicacional? Con el avance de la tecnologa comunicacional, la imagen digital fue cautivando al ojo humano y la sociedad empez a demandar mayor calidad de la imagen en deterioro de la calidad de contenidos. Como dice Juan Carlos Prez en la pgina 43 de su libro Imago Mundi: Parece ser que la relacin con los medios de comunicacin audiovisuales se estrecha ms y ms. La sensacin es de la nueva esclavitud de la que ser imposible liberarte por falta de voluntad. Tanto as nos convertimos en una sociedad del espectculo que sencillamente aquello que se ve existe y cunto ms se ve ms existe y ms importante es.3

Podemos concluir que la tecnologa interviene directamente en la comunicacin y, hoy por hoy, determina como se da la misma. El telfono mvil, internet, el ipad, el ipod, los sistemas gps, e mails, la comunicacin satelital, las redes sociales y muchas nuevas herramientas que van apareciendo, son formas incontenibles de crecimiento y expansin del conocimiento. Cules son los roles que el periodismo desempea respecto a la informacin? Hacer periodismo es hacer la recopilacin, seleccin, elaboracin y distribucin de informacin a travs de los medios masivos ya sean escritos (prensa, libros, revistas), audiovisuales (radio, televisin, cine) o multimediales (internet).

Estoy de acuerdo con el pensamiento de algunos importantes tericos, incluido nuestro maestro Nstor Reascos en que el papel del periodista es el de informar. Pienso que el periodismo debe concientizar a la sociedad mediante la transmisin de textos, imgenes y discursos, pero sin opinar. El rol tampoco admite informacin manipulada en la que se escoge lo que se quiere y lo que no se quiere informar.

La comunicacin y la informacin se difunden de manera global, pero estos materiales simblicos son siempre recibidos por individuos en locales espacial y temporalmente especficos. 4 Si hay algo que un periodista debe tener es informacin, pero dado que los medios masivos de comunicacin limitan la libertad de expresin de los periodistas, son las nuevas tecnologas la que envuelve a la profesin. Las NTICs posibilitan un contrapoder informacional frente al dato o el pensamiento nico. Son herramientas para la democratizacin de la informacin.

El periodismo debe trabajar con fuentes primarias y cercanas. Si los motores de bsqueda realizan el trabajo de investigacin del periodista, el trabajo ser como lo hiciera cualquier persona. Frente a las redes sociales tambin debemos tener cuidado de estas fuentes. El periodista debe corroborar los datos de las redes sociales antes de hacerlos pblicos. Los medios han cambiado, pero los principios fundamentales del periodismo no. Los periodistas deben adaptarse a los nuevos escenarios es una migracin hacia nuevos roles, antes desconocidos. Con el auge de las Ntics, el periodista ha pasado de ser un emisor de informacin a un profesional multidisciplinario que debe desarrollar varias funciones en el nuevo mundo de la comunicacin. Pero no slo eso En ste contexto, es casi imposible regresar a aquel perfil de Periodista informador y/o Crtico que diriga su discurso a un consumidor masivo que slo lea un texto sin tener una capacidad de lectura hipertextual, fragmentada y de interpretacin. 5

De aqu derivamos que el periodista debe informar, no opinar. Sobre esto ltimo, el socilogo Nstor Reasco seala que educar y orientar no es funcin de los medios, porque la orientacin es personal, dice. En conclusin las funciones del periodista no han cambiado con la aparicin de las Ntics.3. Cmo y de qu manera se produce la primaca de la imagen en la comunicacin? Qu efectos produce en relacin a la libertad, al poder y a la sociedad? Hasta que se invent la imprenta, la cultura se fundamentaba en la palabra hablada, en la transmisin oral. Con el paso de tiempo, con la invencin de la televisin, la voz se vuelve secundaria a la imagen. Y entonces la gente prefiere la imagen de la cosa, a la cosa misma, la representacin a la realidad. Ese es el imperio de la imagen. Desde el principio la imagen fue a la vez medio de expresin, de comunicacin y tambin de adivinacin e iniciacin, de encantamiento y curacin. 6Se trata de una imagen que aparece para cubrir ese vaco que est provocando esta cultura sin tiempos, sin espacios, sin cuerpos de la que hablamos en las preguntas anteriores. Y si no hay cuerpos entonces es la virtualidad el medio para relacionarnos. Ello sucede porque no existimos en un mundo fsico nicamente sino en un universo simblico que nos invita a tener la presencia de esa imagen y llenar ese vaco que ha dejado esta cultura incorprea sin tiempos y sin espacios. Como dice Juan Carlos Paredes en la pgina 17 de su obra Imago Mundi. la imagen ya no se levanta antes nuestros ojos como algo externo, sino que parece emerger en nuestro cerebro como parte de nuestra mente.Pero como la televisin ha dejado de ser la reina, surge un nuevo reinado, el del ordenador. En este marco, el progreso tecnolgico nos ha llevado a la edad ciberntica, a la edad multimedia en la que la imagen ya no solo es esttica (fotos) sino que es dinmica (video). La visualidad electrnica ha entrado a formar parte constitutiva de la visibilidad cultural, esa que, segn A. Renaud, es a la vez entorno tecnolgico y nuevo imaginario capaz de hablar culturalmente: de abrir nuevos espacios y tiempos para una nueva era de lo sensible 7Esto nos permite concluir que hoy toda la comunicacin gira en torno de la imagen, todo lo que se enva y se recibe contiene imgenes pero adems se privilegia la esttica. La informacin no la recibimos con la mente sino con los sentidos (sobre todo con los ojos) por lo tanto la sociedad pas de ser simblica (del pensamiento) a ser visual; estamos en el predominio del ver, esta es la ontologa del ver.

Qu efectos produce en relacin a la libertad, al poder y a la sociedad? La televisin y la imagen son la primera escuela del nio, afectndolo y convirtindolo en un hombre que no lee, cuya capacidad de abstraccin y de entender est deteriorada. Vale reflexionar en el poder de las imgenes y es que en la formacin de la opinin, las opiniones son ciegas y dbiles ante el poder que tienen las imgenes. La libertad se ve afectada ante el poder de estas imgenes. Una imagen vale ms que mil palabras, dice el dicho y tiene razn, las imgenes (Tv, internet, etc.) tienen poder, son ms sinceras que las palabras pues hacen parte del lenguaje no verbal. Pero tambin hay una prdida de libertad el momento que el ser humano se esclaviza a la imagen y a los soportes de las nuevas tecnologas de tal manera que va perdiendo la capacidad de comunicarse con los dems. En su encuentro con una pantalla, prescinde de la comunicacin cara a cara. La sociedad est ms virtualizada y menos socializada.

Por otro lado, ante la irrupcin de las Ntics, conviene preguntarse la humanidad ha perdido su libertad a costa del instrumento creado por l? Y la respuesta es que debe aprovechar el progreso y la tecnologa pero sin renunciar a la libertad ni olvidar que los medios de comunicacin son solo instrumentos que no reemplazan a las personas y deben estar al servicio de la sociedad.

Por ltimo, se hace necesario concluir que la opinin pblica se construye desde la persona como ser libre y que hay que reforzarla con otros factores formadores de opinin pblica como la familia como formadora de hbito, valores y creencias y como modelo para la sociedad.

4. Qu es sociedad Red? Qu relacin tiene con la globalizacin y cmo influyen las Tics?

Segn Wikipedia, el trmino sociedad red fue acuado en 1991 por Jan van Dijk en su obra De Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red) aunque quien ha contribuido a su mayor desarrollo y popularizacin ha sido Manuel CastellsEn la Sociedad Red la realidad est construida por redes de informacin que procesan, almacenan y transmiten informacin sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenmeno de la globalizacin, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet.

La forma como se dan estas relaciones cambia ante el nuevo modelo social a mediados del siglo XX. La sociedad red sale de una revolucin tecnolgica basada en la informacin y el conocimiento y genera una nueva economa. Qu relacin tiene con la globalizacin? Esta nueva economa es informacional, pero tambin global y por ende mundial. La nueva economa est en red. La globalizacin de la comunicacin en el siglo XX es un proceso conducido fundamentalmente por las actividades de los conglomerados de comunicacin a gran escala. 8

La globalizacin es el proceso por el que la comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. As, los modos de produccin y de cambios de capital son a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante la sociedad en red, el desarrollo tecnolgico, es decir la incorporacin de las Tics en cada nacin, facilitar el arribo del desarrollo.

Por lo tanto, la competitividad de un pas en un sistema globalizado depende en gran medida de la tecnologa que adquiera, por eso es tan estrecha la relacin entre Tics y globalizacin. Es justamente por eso, el inters que tienen algunos gobiernos, como el de Rafael Correa, en incorporar las Ntics en todos sus procesos, incluidos los productivos, de lograrlo se habr dado un paso importante para depender menos de las potencias mundiales.

5. Qu es ocio intersticial? Qu relacin guarda la tecnologa con los cambios culturales, sobre todo en jvenes y la constitucin de redes sociales?

Roberto Igarza dice que las Tics en la vida diaria y los nuevos intercambios comunicativos transforman la naturaleza, la organizacin y las relaciones de trabajo. Se refiere a que -hasta hace poco tiempo atrs- los lapsos productivos variaban de los lapsos de ociohttp://karikingbaca.wordpress.com/Documents and Settings/kking/Mis documentos/Kari King/Clases de Actualizaci%C3%B3n/Trabajo Teor%C3%ADas de la Comunicaci%C3%B3n_Burbujas de Ocio.docx - _ftn1. Sin embargo, hoy con las Ntics, esta mezcla de tiempos productivos y ociosos determin que el ocio se vivan como micro espacios de dedicacin ociosa. Para Igarza, ese ocio se volvi intersticial es una nueva forma de disfrutar el ocio, no solo antes y despus del trabajo, sino durante el mismo. Es en esta Sociedad del Ocio Intersticial, las personas no quieren estar desconectados, porque la hiperconectividad sugiere tener la libertad de comunicarse todo el tiempo, de estar en contacto, sentirse seguro y accesible. 9 Esta es la razn por la que el ciudadano del siglo XXI, el ciudadano Wi-Fi no puede prescindir su la relacin con las Ntics.

En esta sociedad del ocio intersticial los contenidos se consumen a travs de las Ntics. Las prcticas han cambiado por las posibilidades que dan estos dispositivos y sus redes: la persona puede trabajar, chatear, facebookear, escuchar msica, ver videos en YouTube y responder los mensajes de su mvil, todo al mismo tiempo. Por tanto queda claro que en esta sociedad de redes, la persona se interconecta de una novedosa forma, cambiando la organizacin de su tiempo y su espacio.

Qu relacin guarda la tecnologa con los cambios culturales, sobre todo en jvenes y la constitucin de redes sociales? La tecnologa cambi los consumos culturales, mucho ms de los jvenes. Para estos jvenes las pausas de recreacin no tienen sentido sino estn conectados a Internet. A cualquier hora tienen burbujas de ocio, sin importarle las interrupciones laborales y las prdidas econmicas. A esta juventud no le parece malo esto. El derecho al ocio comenz a entenderse como un derecho ms amplio de acceso a servicios culturales, deportivos y de distraccin. 10 Los recreos de una empresa son poco utilizados para la sociabilidad (almuerzo, conversacin, caf, etc.). Los jvenes utilizan las Ntics para el entretenimiento personal en Internet; entonces hay una crisis entre el trabajo y los intereses de los individuos. Esta generacin tiene nuevos comportamientos y nuevos valores. Para este ciudadano Wi fi, la movilidad pas a ser un nuevo estilo de vida ciudadana sustentable. 11

Las Ntics dan posibilidades maravillosas de acceso a contenidos culturales que antes no se crean viables, una apropiacin que abre nuevas formas de consumo cultural. El lenguaje cambia hacia pequeas frases vlidas para las redes sociales. Hay una nueva manera de expresarse de las personas. Hay una tendencia a reemplazar la Tv. por los videos, hay una tendencia a ser protagonistas de contenidos videograbando y publicando. La conectividad global mantiene a los individuos en intercambios de informacin.

Y porque las nuevas tecnologas de comunicacin gustan tanto? Se pregunta Wolton Dominque en su libro Internet y Despus? Y se responde por la idea de apertura y por el rechazo a la omnipresencia que representan los medios de comunicacinlas nuevas Tics son el smbolo de la libertad y de la capacidad para organizar el tiempo y el espacio. Tres palabras son esenciales para entender el xito de las nuevas tecnologas: autonoma, organizacin y velocidad. Las personas se adaptan a los telfonos mviles, los ipod, los ipad y las porttiles; herramientas que hacen que los individuos lleven consigo la red. Otro cambio afecta a la privacidad, la disolucin de la nacionalidad y la desfronterizacin de las identidades, los afectos, las instituciones y en general todo se vuelve efmero, nada es duradero.

Surgen las nuevas formas de relacionarse entre las personas. Los jvenes hacen parte de las redes sociales como un grupo dinmico, en constante construccin y aportaciones de cada uno, creando redes abiertas. Tanto que han disparado el xito de redes sociales como Facebook, han colgado millones de vdeos en YouTube, publicado millones de imgenes en Flickr, creado millones de blogs y publicado millones de artculos en Wikipedia. Este xito de la segunda generacin de Internet, se da por tres factores: acceso a centenares de aplicaciones multimedia gratuitas, el poder de la inteligencia colectiva y la constante participacin de los usuarios 12. Y por qu las nuevas tecnologas de comunicacin gustan tanto? He abordado ya este problema en Penser la communication; en l he destacado la importancia para los jvenes de la idea de apertura, pero tambin el rechazo a la omnipresencia de los medios de comunicacin de masas, el deseo de responder a la innegable angustia antropolgica, la atraccin por la modernidad y, finalmente, la bsqueda de nuevas solidaridades. 13

Esto nos permite concluir que el cambio de tecnologa trae consigo un cambio de lenguaje. De este modo, la tecnologa comunicacional interviene provocando un gran cambio en todos los campos, en lo social, en lo econmico, en lo poltico. Y es que la tecnologa pone de manifiesto las ideas y conflictos humanos creando nuevas formas de relacionarnos entre los seres humanos. Se concluye adems que la comunicacin interpersonal entr en crisis y apoyada en las Ntics surgieron con fuerza las redes sociales.

INVESTIGACINComunicacin y cultura: efectos y aplicaciones en las instituciones educativas, empresariales, pblicas, etc. de las tecnologas de comunicacin.

Si por comunicacin entendemos un intercambio de mensajes entre las personas, una forma de vida; por cultura, segn Wikipedia, debemos entender Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologas) que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo. En este marco est claro que estas tecnologas que estn usando los miembros de la sociedad han cambiado y estn cambiando la transmisin de la informacin. Siendo as la propia cultura ha experimentado y sigue experimentando un asombroso cambio.

Son justamente ests nuevas tecnologas las que nos van acercando nuevos y modernos medios de comunicacin masivos que ponen mucha informacin en nuestras manos y con ello se crean nuevos lenguajes, mtodos y canales pero tambin nuevas costumbres, ideas de tal manera que la comunicacin marca al mundo. Y es que ms all de que la sociedad est compuesta por hombres, acciones, interacciones, etc., est compuesta fundamentalmente por la comunicacin. Bajo el paradigma clsico, la comunicacin, da voz a la cultura, la hace dinmica y susceptible de ser transmitida. La comunicacin es el lenguaje pero, en esta tnica, tambin parece claro que la comunicacin modifica la cultura.

Bajo este panorama, el conocimiento est en continua y progresiva expansin y renovacin. La velocidad de este cambio afecta el conocimiento, en su produccin y en su validez. Estas tecnologas han cambiado la industria de la comunicacin y lo han hecho por los nuevos usos de la red, los progresos tecnolgicos, el precio, las comunicaciones inalmbricas y la masificacin de los mviles. Todo esto y muchas otras cosas ms han trado grandes cambios en la comunicacin. El internet, portador de una ideologa de la invasin y de la ocupacin total del espacio comunicativo, desbord su matriz militar y cientfica inicial para incorporar pronto nuevos usos empresariales, financieros, profesionales, comerciales, y de todo tipo. 14 En este sentido, en estos aos las Ntics han ejercido y estn ejerciendo una gran influencia en el campo de la educacin. Ejemplos a montn: la mensajera electrnica entre estudiantes, profesores, acceso a bibliotecas virtuales, foros, publicaciones de textos, fotos, videos en redes sociales, consulta de notas en las plataformas virtuales, recoleccin de trabajos en modo virtual descartando el uso del papel, las irrupcin de clases virtuales en donde el grupo se rene para opinar de algo sin contacto fsico, las inscripciones y las matrculas en lnea, los pagos virtuales son cosa comn y cada vez ms creciente. Hoy, la informacin es amplia y en ella participan adems padres de familia y pblico en general.As mismo, las Ntics potencia la teleformacin, que es el ltimo avance de los sistemas de educacin a distancia, ahora con la ayuda de Internet se logra una formacin personalizada y un seguimiento continuo de las actividades optimizando el aprendizaje y sorteando algunos problemas como la falta de espacio y tiempo. Adems las Ntics permiten que la educacin a distancia sea una actividad comunitaria, ayudando a superar la tradicional soledad del estudiante no presencial.

Los nuevos recursos pedaggicos son fantsticos: libros electrnicos, asignaturas y guas de estudio on line, internet en el aula con acceso a instituciones pblicas, entidades cientficas y medios de comunicacin. Hoy, maestros y estudiantes cuentan con herramientas electrnicas increbles como el smartboard, una pizarra tctil que conecta su ordenador al proyector digital. Hay programas de lectura que interactan con los estudiantes como si fueran tutores pero adems wikis, hay learning 2.0, webcasting, podcas, blogs, chats, redes sociales y folksonomas. Todos estos son nuevos trminos que han surgido con el desarrollo del software.

Las wikis son sitios de colaboracin de contenido de los usuarios, la folksonoma (etiquetaje colectivo) sirve para categorizar contenidos y posteriormente ayuda a encontrar esa informacin, en el learning 2.0 los estudiantes crean contenido y colaboran con blogs, wikis y foros en una red de aprendizaje. As, los estudiantes se benefician de numerosas fuentes de contenido acumulativo porque ests TICs no solo que desconcentran la informacin, sino adems eliminan las barreras de comunicacin y es esta la enseanza-aprendizaje en donde su influencia ha sido grandiosa.

En este marco, la tarea de los docentes se une con la de los alumnos al convertirse en gestores de la colaboracin y el aprendizaje. Esa no es la realidad del futuro, es una realidad que ya se da en nuestros centros. Los cambios en las prcticas virtuales son desafiantes en funcin de potenciar los aprendizajes. En ese cambio se impone un gradualismo para que el maestro sea consciente de la necesidad que debe tener para lograr la actualizacin y los conocimientos en Ntics. Se trata de no quedarse y aunque es cierto que la preparacin tiene un ritmo mucho ms lento y posterior que la innovacin de las Ntics, hay que avanzar. En definitiva, el reto de nosotros no es solo prepararnos como para ser buenos usuarios de esta tecnologa, sino para ser profesionales que sabemos enfrentarnos a la complejidad de los problemas culturales en un entorno en el que las Ntics se han vuelto universales.

La realidad actual muestra los cambios impresionantes de los que somos testigos. Una de esas transformaciones significativas se constata al ver cmo surgen las empresas educativas que de la nada se transforman en poco tiempo en gigantes globales. Si este es el presente, cul ser el futuro? La fuerza del futuro constituye uno de los instrumentos ms poderosos para el cambio. Uno de los desafos ms difciles ser el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo.15

La calidad, la mejora continua y la integracin de procesos, que a nivel mundial se estn dando con la globalizacin, exige el ajuste de los modelos educativos. Otra importante accin que incide en el mejoramiento de la calidad es la innovacin de los esquemas de participacin social en torno a las instituciones educativas. Se trata de que todos sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. 16

Es el momento de dejar atrs las teoras e ideologas educativas tradicionales para asumir la educacin que nos prepare para los cambios constantes de la sociedad: las innovaciones tecnolgicas, la globalizacin y la tendencia a las nuevas profesiones. ngel Villarino, catedrtico de la universidad de Puerto Rico, insiste en que una educacin de calidad es la que crea los medios, el sistema, los procesos, las estrategias educativas para fomentar de modo reflexivo, creativo, crtico, eficiente y efectivo la liberacin humana, tanto en el sentido tico como poltico, es decir, el desarrollo humano integral. 17

En otro espacio conviene reflexionar que el conocimiento est en continua y progresiva expansin y renovacin. La velocidad de este cambio transforma constantemente el conocimiento, tanto en su produccin como en su validez y permanencia. Este hecho tiene serias implicaciones en lo educativo ya que la formacin utiliza el conocimiento. Por lo tanto, es urgente que cualquier institucin educativa avance de las tecnologas tradicionales a los medios tecnolgicos idcticos vanguardistas de enseanza aprendizaje. La introduccin de las Ntics ofrece oportunidades muy importantes para garantizar informacin y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.

En general la aparicin de las Ntics afectan y se aplican a todo tipo de instituciones sean educativas, empresariales o pblicas, etc. Las nuevas tecnologas son, como si se tratara de una figura de la emancipacin individual, una nueva frontera. No es slo la abundancia, la libertad o la ausencia de control lo que seduce, sino tambin esta idea de una autopromocin posible, de una escuela sin profesor ni controlLas nuevas tecnologas constituyen indudablemente un lugar de apertura, un Lejano Oeste, una referencia a la utopa. 18

Estas tecnologas han cambiado la industria de la comunicacin y lo han hecho por: los nuevos usos de la red, los progresos tecnolgicos, el precio cada vez ms bajo del hardware, las comunicaciones inalmbricas y la masificacin de los mviles. Todo esto y muchas otras cosas ms han trado grandes cambios en la comunicacin empresarial que se interesa en: conocer herramientas de bsqueda y recuperacin de informacin, dominar las herramientas on line para posicionar la organizacin en la web, su difusin por medios digitales, saber las aplicaciones Web 2.0, manejar de la imagen 2.0, desarrollar estrategias para atraer trfico a los portales web, monitorear informacin, saber de estrategias de comunicacin on line, difundir los contenidos en soportes digitales y un largo etctera.

Esto que pasa en las instituciones educativas y en las empresariales tambin sucede en otros campos de la comunicacin ya sea en organizaciones pblicas o en las no gubernamentales. No cabe la menor duda que uno de los hechos que est cambiando de forma radical nuestra cultura occidental, sea la aparicin de las denominadas tecnologas de la informacin y comunicacin en los diferentes mbitos de la sociedad, desde la sanidad, hasta el mundo empresarial, desde el ocio hasta las bellas artes, o desde la gentica a formacin, sea sta abierta, reglada, continua o flexible. Como nos ha sugerido recientemente Castell. 19

Internet ha cambiado la forma en que las empresas -ya sean grandes, medianas o pequeas- se comunican e interactan con sus pblicos (clientes, proveedores, periodistas, etc.). Los ciudadanos son ahora ms relevantes que nunca porque se han convertido en nodos de unas redes sociales cada vez ms influyentes. En este nuevo fenmeno, la fuerza de los consumidores no est en el individuo, sino en la persona como nudo de redes sociales cada vez ms influyentes. Los poderes deben aprender a relacionarse con estos nuevos participantes en el gran juego de la sociedad. 20

Como vemos la comunicacin empresarial es cada vez ms online. Esta forma de comunicacin rompe con las caractersticas propias de los mensajes empresariales convencionales y por lo tanto cobra ms importancia la rapidez y la informacin en desarrollo de contenidos y la gestin de stos por parte de las empresas. Por tanto las Ntics crean un lugar para construir una marca y se aprovecha la oportunidad para utilizar este medio de comunicacin de masas (ms all de la relacin cara a cara) que puede integrar el nuevo mbito de comunicacin en un instrumento masivo.

Con los nuevos medios digitales se dio la transformacin de las audiencias, qued atrs la era de la informacin y vino la de la participacin. Los clientes, simples receptores de informacin corporativa, con las Ntics se volvieron emisores de informacin y opinin por lo tanto las instituciones deben saber que sus clientes hablan colectivamente de sus productos y servicios; envan correos con sus opiniones, participan en blogs, chats, foros, redes sociales, etc. Califican el producto o servicio en pginas de opinin, webs de noticias, twitter, etc. Siendo que estos nuevos canales permiten expresarse sin censura, que se volvieron la fuente complementaria a los medios tradicionales, y que son instrumentos interactivos, las instituciones deben estar a la vanguardia tecnolgica para hacer mejorar sus servicios frente a los clientes y para crear una buena reputacin ante la ciudadana.

En torno a las organizaciones pblicas nos queda claro que la incorporacin de las Ntics en este campo no ha sido inmediata, ni tampoco eficiente y al menos en nuestro pas tiene un retraso demasiado grande. Como consecuencia, debemos concluir que la aplicacin de las Ntics en nuestro medio es casi nula, sin embargo, ms all de las dificultades del sector gubernamental para incorporar las Ntics en el Ecuador. El Gobierno debera establecer una regulacin adecuada que obligue a todas sus instituciones a ponerse al da en las tecnologas que si se usan en los pases ms avanzados que el nuestro.

En un mundo Globalizado y por lo mismo con constantes cambios me parece ineficiente el no adecuarse a los cambios por parte de estas instituciones. Sin su implantacin ser muy difcil seguir el ritmo que imponen las naciones del primer mundo. Implementar estos nuevos cambios conllevaran un gran paso. Por ejemplo, en los Municipios se podran evitar trmites engorrosos a fin de que -con sus datos personales y clave- el usuario gestione los procesos automticamente; en el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) se podra hacer lo mismo para realizar trmites que ahorren caminatas, madrugas y palanqueo. Lo propio en juzgados y notaras dejando de una vez esas montaas de archivos de papel. La misma Polica podra facilitar los procesos de matriculacin vehicular con el apoyo de internet, se evitara la lentitud y las coimas. Tambin los hospitales mejoraran la distribucin de turnos por internet, pues la idea de hacerlo a travs del Call Center no ha dado buenos resultados.

En conclusin, es la era de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (Ntics) y debemos acelerar su aplicacin, de otra manera no podemos competir con las mismas armas de los pases desarrollados. Las Ntics son una palanca para el desarrollo econmico y social. En lo econmico ayudan al crecimiento y a la productividad; en lo social contribuyen a la democratizacin del acceso a la informacin facilitando la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida. Finalmente, las Ntics son una excelente herramienta de gestin para el desarrollo, las instituciones educativas, empresariales, o pblicas que no se adapten a estas no tendrn las herramientas para competir.

CITAS

1. Thompson John B. Los Media Y la Modernidad. Una teora de los medios de comunicacin. Ediciones Paids Ibrica, S.A. Barcelona 1998. Pg. 213.2. Thompson John B. Los Media Y la Modernidad. Una teora de los medios de comunicacin. Ediciones Paids Ibrica, S.A. Barcelona 1998. Pg. 233.3. Gubern, Romn. El eros electrnico; Madrid; Grupo Santillana de Ediciones S.A.; Pg. 534. Thompson John B. Los Media Y la Modernidad. Una teora de los medios de comunicacin. Ediciones Paids Ibrica, S.A. Barcelona 1998. Pg. 230.5. http://www.san-pablo.com.ar/rol/index.php?seccion=articulos&id=20166. Martn-Barbero, Jess y Rey, Germn. Los ejercicios del ver. Hegemona audiovisual y ficcin televisiva. Barcelona 1999. Editorial Gedisa. Pg. 27. Martn-Barbero, Jess y Rey, Germn. Los ejercicios del ver. Hegemona audiovisual y ficcin televisiva. Barcelona 1999. Editorial Gedisa. Pg. 6.8. Thompson John B. Los Media Y la Modernidad. Una teora de los medios de comunicacin. Ediciones Paids Ibrica, S.A. Barcelona 1998. Pg. 2129. Igarza Roberto, Burbujas del Ocio: Nuevas Formas de Consumo Cultural. Argentina 2009: Editorial La Crujia. Pg. 21.10. Igarza Roberto, Burbujas del Ocio: Nuevas Formas de Consumo Cultural. Argentina 2009: Editorial La Crujia. Pg. 39.11. Igarza Roberto, Burbujas del Ocio: Nuevas Formas de Consumo Cultural. Argentina 2009: Editorial La Crujia. Pg. 30.12. UTPL. Comunicacin Corporativa: material del diplomado. Loja 2010. Editorial UTPL. Pg. 20.13. Wolton, Dominique, Internet, y despus?: una teora crtica de los nuevos medios de comunicacin. Captulo 3. Barcelona: Gedisa, 1999. Pg. 95.14. http://gordico-periodismoinvestigativo.blogspot.com/15. MORN, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Traduccin por la UNESCO. Pars, Francia. Pgina 7.16. VARIOS. (2002). Compromiso social por la calidad de la educacin, firmado por representantes del pas, gobiernos federal, estatales y sociedad, 8 de agosto de 2002. Ciudad de Mxico. Pgina 17.17. VILLARINO, A. (2004), Calidad educativa y desarrollo humano basado en Competencias, Universidad de Puerto Rico, Pgina 78.18. Wolton, Dominique, Internet, y despus?: una teora crtica de los nuevos medios de comunicacin. Captulo 3. Barcelona: Gedisa, 1999. Pg. 96.19. http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/85.pdf20. UTPL. Comunicacin Corporativa: material del diplomado. Loja 2010. Editorial UTPL. Pg. 42.

BIBLIOGRAFA Gubern, Romn. El Eros Electrnico; Madrid; Grupo Santillana de Ediciones S.A. http://gordico-periodismoinvestigativo.blogspot.com/ http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/85.pdf http://www.san-pablo.com.ar/rol/index.php?seccion=articulos&id=2016 Igarza Roberto. (2009). Burbujas del Ocio: Nuevas Formas de Consumo Cultural. Argentina: Editorial La Crujia. MORN, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Traduccin por la UNESCO. Pars. OTL, Aicher. (2002). Analgico y Digital. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Universidad Miguel Hernndez de El Elche. (2012). Material de la Maestra de Comunicacin digital. Valencia. VARIOS. (2002). Compromiso social por la calidad de la educacin, firmado por representantes del pas, gobiernos federal, estatales y sociedad, 8 de agosto de 2002. Ciudad de Mxico. VILLARINO, A. (2004), Calidad educativa y desarrollo humano basado en Competencias, Universidad de Puerto Rico. Wolton Dominique. (1999) Internet, y despus?: Una teora crtica de los nuevos medios de comunicacin. Captulo 3. Barcelona. Gedisa.

4