El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas electorales

37
¿Qué hay entre el cheque en blanco y un pagaré? El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas electorales @raulmagallon Departamento de Periodismo, UC3M

Transcript of El papel de los medios de comunicación y de la sociedad civil en las campañas electorales

¿Qué hay entre el cheque en blanco y un pagaré?

El papel de los medios de comunicación y de la

sociedad civil en las campañas electorales

@raulmagallon

Departamento de Periodismo, UC3M

3 actores de cambio en las campañas electorales

• Partidos Políticos (Obama, 2008)

• Medios de comunicación (The Guardian, 2015)

• Sociedad Civil (15-M y tecnologías cívicas)

6 Hipótesis/premisas

1.- Hay una redefinición de la esfera pública. Los

medios y actores “políticos” tradicionales han dejado de

tener el monopolio de la agenda pública pero también la

capacidad para orientar y canalizar de forma

unidireccional las conversaciones de lo público.

2.- Se rompe un sistema en el que el poder y la toma de

decisiones se gestionaba a partir del monopolio de la

información. En el nuevo sistema, no es más poderoso el que más

información tiene sino el que más densidad significativa sea capaz de

crear con esa información.

3.- Esa densidad significativa se produce a partir de la

liberación de información. Antes, para que la “liberación”

tuviera lugar era necesario que alguien “próximo” al

sistema decidiera “traicionarlo”.

La tecnología y la cultura de la transparencia está

permitiendo que “actores intermedios” en el sistema de

toma de decisiones -pero “fuentes primarías” en el de

gestión de la información-, estén desarrollando una

cultura de la filtración replicable a diferentes escalas y

campos de conocimiento.

4.- Los procesos de cambio se aceleran en el

momento en el que el cambio no se entiende como

algo externo sino como algo propio; justo ahí el

cambio adquiere una mirada colectiva. El proceso

mental y colectivo de comprender la necesidad de un

cambio es mucho más lento que el de aceleración y

adaptación al cambio (frente al destino adquirido por

“razones culturales”).

5.- El nivel de exigencia moral y ético del ciudadano

se ha elevado a causa de la crisis económica,

cultural, social y política.

“Cada generación necesita de un acontecimiento, de una

experiencia colectiva que le permita configurar un estilo

de vida propio” (Mannheim).

Cuando ese estilo de vida se establece como propio, los

valores individuales y colectivos permanecen como

generacionales independientemente del progreso

coyuntural y estructural que llegue posteriormente.

6.- La anterior transición democrática no supo resolver el

papel de “lobby ciudadano” por parte de la sociedad civil y

su integración en la estructura del sistema no favoreció las

posibilidades que ofrecía el conocimiento externo.

Desde fuera del sistema, también se pueden generar

nuevas formas de significación que hagan mejorar y hacer

crecer el sistema.

Nuevas narrativas en información

política. Ejemplos

El papel de los medios en la rendición de cuentas

Actualización del mapa de la corrupción en España.

La rendición de cuentas puntual

EL ESPAÑOL

1. ¿Ha creado empleo?

2. ¿Ha ahorrado en intereses de la deuda?

3. ¿Es España líder en crecimiento?

La rendición de cuentas puntual

EL ESPAÑOL

4. ¿Ha bajado Rajoy la prima de riesgo?

5. ¿Evitó Rajoy el rescate?

6. ¿Ayudó Rajoy a los refugiados?

La rendición de cuentas puntual

EL ESPAÑOL

7. ¿Se fía la UE de Rajoy?

La rendición de cuentas puntual

EL ESPAÑOL

8. ¿Mejora la confianza del consumidor?

9. ¿Ha bajado el PP los impuestos?

10. ¿Ha actuado Rajoy contra la corrupción?

11. ¿Es Rajoy quien más ha debatido?

12. ¿Más dinero para becas?

La rendición de cuentas no es algo puntual

EL ESPAÑOL

13. ¿Bajan los precios de la luz?

La rendición de cuentas puntual

EL ESPAÑOL

14. ¿Más dinero para pensiones?

Tecnologías cívicas y accountability

• Comparar programas electorales de partidos de ideología

afín en otros países.

Periodismo y campaña electoral. Algunas

propuestas sobre lo que se puede hacer

- Comparar, como ya se hizo en las elecciones andaluzas, el CV de los

candidatos.

Fuente: El Confidencial

Periodismo y campaña electoral. Algunas

propuestas sobre lo que se puede hacer

• Creación de wikis que permitan a los medios generar comunidad con

sus lectores.

• Caso de los gastos de Parlamentarios británicos (2009)

http://www.theguardian.com/news/datablog/2009/jun/18/mps-expenses-

houseofcommons

Periodismo y campaña electoral. Algunas

propuestas sobre lo que se puede hacer

• Incorporación de propuestas no incluidas en los

programas electorales a la wiki de debate del medio de

comunicación (Kuorum/Osoigo).

• Comparar y analizar las propuestas -a priori- más

“populistas”, analizar sus posibilidades de realización y

sus consecuencias.

• Creación de debates entre expertos sobre los principales

puntos de los programas electorales.

Periodismo y campaña electoral. Algunas

propuestas sobre lo que se puede hacer

Colaboraciones con tecnologías cívicas ya desarrolladas (o en

fase de desarrollo) Ejemplo: Electorability, un proyecto de

Acuerdo.us y Apps4citizens.

“Se trata de una aplicación de código abierto que pretende

ayudar a conocer a fondo los programas electorales, los partidos

o propuestas que mejor se ajustan a los propios intereses y

seguir el cumplimiento de esas propuestas”.

Ver: http://wiki.apps4citizens.org/electorability-una-app-para-la-auditoria-de-los-programas-electorales/

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1DK3VFWnKA0

3 ejes comunicativos:

- Comunicación de

masas

- Comunicación

interactiva

- Comunicación

interpersonal

Mapa conceptual de 15-M (Organización y traducción)

¿Cómo profundizar en la relación entre

periodismo y activismo? Analogías y

diferencias

• Cronología y temporalidad

• Agenda ciudadana

• El papel de los expertos. Nuevas voces

• Sinergias con nuevos medios

• El papel de los datos abiertos

• Nuevas narrativas

¿Cómo buscar mecanismos de colaboración

entre sociedad civil, medios de comunicación y

administraciones públicas?

• Utilización de Informes en procesos deliberativos

• Datos generados por sociedad civil

• Datos generados por medios de comunicación

• Establecer procesos de participación en la toma de

decisiones

• Formación de sociedad civil en políticas públicas

(educación)

Conclusiones

Aquellas sociedades que carecieron de una educación para los

medios fueron inicialmente menos críticas con las posibilidades

que ofrecía la tecnología. En cierta forma, se pensó que la

ciudadanía se empoderaba sola a través de la formación que el

modelo educativo establecido les facilitaba, pero las competencias

adquiridas fueron más comunicativas que de comprensión del cambio

y de las nuevas demandas democráticas.

Ahora sabemos que la alfabetización digital no significa sólo

establecer nuevas reglas para la economía digital sino también

decidir el marco de convivencia que determinará el recorrido

empresarial, político y social de la tecnología que nos acompañará.

Evolución de las tecnologías cívicas en España (2011-marzo 2015)