El Parentesco

7
( El Parentesco) 11.1. Definición y clases de parentesco Arto. 190: Relación o unión que existe entre personas unidas por vínculos de la sangre (consanguinidad) del matrimonio (afinidad) o de la adopción (civil) Clases de parentesco: - Consanguinidad (hasta el cuarto grado) - Afinidad (segundo grado, los cónyuges son pariente pero no forman grado) - Civil (que nace de la adopción y solo existe entre el adoptante y el adoptado) 11.2. Definición de línea Arto. 194: La serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común forman línea. La serie de parientes que descienden uno de otro. 11.3. Definición de grado Arto. 193: Es la distancia que media entre dos parientes. Se gradúa por el número de generaciones; cada generación constituye un grado. 11.4. Efectos jurídicos del parentesco: 1- Derechos: Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y alimentos 2- Obligaciones: Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y alimentos

Transcript of El Parentesco

Page 1: El Parentesco

( El Parentesco)

11.1. Definición y clases de parentesco Arto. 190:

Relación o unión que existe entre personas unidas por vínculos de la sangre (consanguinidad) del

matrimonio (afinidad) o de la adopción (civil)

Clases de parentesco:

- Consanguinidad (hasta el cuarto grado)

- Afinidad (segundo grado, los cónyuges son pariente pero no forman grado)

- Civil (que nace de la adopción y solo existe entre el adoptante y el adoptado)

11.2. Definición de línea Arto. 194:

La serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común forman línea.

La serie de parientes que descienden uno de otro.

11.3. Definición de grado Arto. 193:

Es la distancia que media entre dos parientes.

Se gradúa por el número de generaciones; cada generación constituye un grado.

11.4. Efectos jurídicos del parentesco:

1- Derechos: Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y alimentos

2- Obligaciones: Se pueden apreciar en las sucesiones o herencia, patria potestad y

alimentos

3- Incapacidades o impedimentos: Para contraer matrimonio, para efectuar compraventas,

etc

11.5. Cómputo del parentesco:

La ley guatemalteca reconoce el parentesco por consanguinidad dentro el cuarto grado y el de

afinidad dentro del segundo grado

El parentesco civil existe entre adoptante y adoptado. Los cónyuges son parientes pero no forman

grado.

En línea recta, sea ascendiente o descendientes, hay tantos grados como generaciones, o sea

tantos como personas, sin incluirse la del ascendiente común Arto. 196.

En la línea colateral los grados se cuentan igualmente por generaciones, subiendo desde la

persona cuyo parentesco se requiere comprobar hasta el descendiente común y bajando desde

este hasta el otro pariente Arto.197.

Page 2: El Parentesco

El parentesco por afinidad se computa del mismo modo que el de consanguinidad, y concluye por

la disolución del matrimonio Arto. 198.

TEMA DOCE ( Paternidad y filiación)

12.1. Definición de paternidad y filiación:

Paternidad:

Es el vínculo que une a los padres con los hijos, y que puede ser legítima cuando está concebido

en el matrimonio o ilegítima cuando es concebido extramatrimonialmente.

Filiación:

Es el lazo de descendencia que existe entre dos personas una de las cuales es el padre o la

madre de la otra

También conocida como paternidad y maternidad, la filiación es el camino o el medio para surja un

estado jurídico familiar, el de hijo.

12.2. Clases de paternidad y filiación:

- Matrimonial (se da entre padres e hijos nacidos dentro del matrimonio)

- Cuasimatrimonial (surge entre padres e hijos en la unión De hecho Declarada)

- Extramatrimonial (vínculos de padres e hijos fuera del matrimonio)

- Civil o por Adopción (se da entre padres e hijos adoptivos)

12.3. Acciones derivadas de la paternidad y filiación:

Derivadas de la filiación legítima: las que van dirigidas a impugnar el estado de filiación que alguien

tiene o cree tener (de desconocimiento o impugnación)

Las que tienen por finalidad reivindicar ese estado por quien de hecho no lo ostenta (reclamación

de filicación legítima o reclamación de estado.

- La filiación del hijo nacido después de los trescientos días de la disolución del matrimonio, podrá

impugnarse por el marido; pero el hijo y la madre tendrán también derecho para justificar la

paternidad de aquel Arto. 202

- La acción del marido negando la paternidad, deberá intentarse judicialmente, dentro de sesenta

días, contados desde la fecha del nacimiento, si está presente; desde el día en que regresó a la

residencia de su cónyuge, si estaba ausente; o desde el día que descubrió el hecho, si se le ocultó

el nacimiento.

Page 3: El Parentesco

Los herederos del marido solamente podrán continuar la acción de impugnación de la paternidad

iniciada por él, pero este derecho podrán ejercitarlo únicamente dentro de sesenta días contados

desde la muerte del marido Arto. 204.

- Podrán asimismo impugnar la filiación, si el hijo fuere póstumo, o si el presunto padre hubiere

fallecido antes de que transcurriera el plazo señalado en el artículo 204.

Los herederos deberán iniciar la acción dentro de sesenta días, contados desde que el hijo haya

sido puesto en posesión de los bienes del padre, o desde que los herederos se vean turbados por

el hijo en la posesión de la herencia Arto. 205.

12.4. Formas de reconocimiento Arto. 211:

El reconocimiento voluntario puede hacerse:

- En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el Registrador Civil;

- Por acta especial ante el mismo registrador;

- Por escritura pública;

- Por testamento; y

- Por confesión judicial (artos. 98 y 130 CPCYM).

En los casos de los tres últimos incisos de este artículo debe presentarse al registrador civil

testimonio o certificado del documento en que conste el reconocimiento para su inscripción y

anotación de la partida de nacimiento respectiva.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:

En el Código Civil de Guatemala de 1933 se suprimió la clasificación de hijos legítimos e

ilegítimos, y se sustituyo por la de hijos de matrimonio y fuera de matrimonio.

En la Constitución de 1945, en el articulo 76 se consigno que no se reconocían

desigualdades legales entre los hijos.

En la Constitución de 1956 se disponía que no se reconocían desigualdades entre los

hijos, todos tenían idénticos derechos.

En la Constitución del 65 se estatuía que todos los hijos eran iguales ante la ley y tenían idénticos derecho.

El articulo 209 del Código Civil estipula que todos los hijos procreados fuera del

matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio.

DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DE LA FILIACIÓN

Derechos respecto a los hijos, sucesión intestada y a los alimentos si fueren menores

de edad.

Igualdad de los derechos de los hijos fuera y dentro del matrimonio.

Page 4: El Parentesco

Derechos y deberes derivados de la patria potestad.

PRESUNCIÓN E IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD

Es evidente que como la presunción de paternidad (199 c.c.) admite prueba en Derecho

Civil contrario, el marido de la madre tiene perfecto derecho de impugnar la paternidad que se le

atribuye.

Sobre esto el articulo 201 inc. 1 establece que, el nacido dentro de los cientos ochenta

días siguientes a la celebración del matrimonio, se presume hijo del marido si este no

impugna su paternidad.....

EL RECONOCIMIENTO, FORMAS Y EFECTOS

Cuando se habla de reconocimiento de un hijo, se entiende que se trata por parte del padre (214

c.c.), el reconocimiento es un acto espontáneo y voluntario de ambos progenitores conjuntamente,

o de uno de ellos separadamente, en que se manifiesta o declara reconocer como suyo al hijo.

Otra novedad y avance que en esta materia ofrece nuestro Código Civil es la validez jurídica del

reconocimiento otorgado por los abuelos en determinadas circunstancias (216 c.c.)

El varón menor de edad puede perfectamente otorgar el reconocimiento de un hijo suyo,

siempre que medie el consentimiento o autorización, según el caso: a) de los que ejerzan sobre el

la patria potestad, b) de la persona bajo cuya tutela se encuentre, c) con autorización del juez

competente (217 c.c.). Una mujer menor de edad, pero mayor de catorce años, la ley le reconoce

capacidad civil para reconocer a sus hijos (218 c.c.).

FORMAS DE RECONOCIMIENTO (211 c.c.)

En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil;

Por acta especial ante el registrador civil.

Por escritura pública.

Testamento.

Confesión judicial.

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO

El primordial es la equiparación de derechos del hijo extramatrimoinal con los hijos procreados en

el matrimonio (209 c.c.)

Los derechos del hijo reconocido se puede reducir a tres: a) derecho a la sucesión intestada; b)

derecho a alimentos; c) derecho a usar el apellido del padre que los haya reconocido.

Eventualmente podría llegar a tener derecho de vivir en el hogar conyugal, con el

expreso consentimiento del otro (209 c.c.)

Page 5: El Parentesco

POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO

Para que haya posesión notoria de estado se requiere que el presunto hijo haya sido tratado como tal por sus

padres o los familiares de éstos y que, además, concurra cualesquiera de las circunstancias siguientes: a) que

hayan proveído a su subsistencia y educación; b) que el hijo haya usado, constante y públicamente el apellido

del padre; c) que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia (223 c.c.)