El Pato

29
Presentación La actividad pecuaria adquirió especial interés durante los años 1900 y 1910 fortaleciendo explotaciones ganaderas que ya destacaban como importantes centros de crianza. Es de gran importancia conocer cómo se llegó en nuestro país a excelentes niveles productivos en el pasado, y gracias al esfuerzo y pujante voluntad de los productores desplegados por varias décadas contando con apoyo estatal, se pudo exhibir significativos avances en las producciones de leche, carnes, lanas, fibras y productos avícolas. Podría decirse que si bien, el mayor interés se mostraba por el desarrollo de vacunos y ovinos, no menos importantes fueron las acciones en camélidos, porcinos, aves, equinos y animales menores; crianzas que fundamentalmente tenían su asentamiento en la sierra peruana, con alcances destacables en la costa con vacunos, porcinos y aves así como en la región selva aunque en mucha menor proporción. La crianza de patos Principales razas de carne La domesticación de los patos ha permitido el desarrollo de una serie de razas que cumplen diversos fines y que nos permiten obtener una amplia gama de utilidades. Las razas pueden ser agrupadas según su aptitud para la producción de carne y/o huevo. Las principales razas de patos de carne son: 1. AYLESBURY. 2. PEKÍN 3. MUSCOVY 4. MULAR 5. ROUEN La raza que se comercializa en Sudamérica es el Pato Moscovy ya que es un ave rústica, resistente a enfermedades, tiene mayor tolerancia a las altas temperaturas que el pato común. Tiene plumas negras en gran parte de su cuerpo, la variedad más común tiene reflejos verdosos.

description

todo lo referente al pato

Transcript of El Pato

PresentacinLa actividad pecuaria adquiri especialintersdurante los aos 1900 y 1910 fortaleciendo explotaciones ganaderas que ya destacaban como importantes centros de crianza. Es de gran importancia conocer cmo se lleg en nuestro pas a excelentes niveles productivos en el pasado, y gracias al esfuerzo y pujante voluntad de los productores desplegados por varias dcadas contando con apoyo estatal, se pudo exhibir significativos avances en las producciones deleche, carnes, lanas, fibras yproductosavcolas.

Podra decirse que si bien, el mayor inters se mostraba por eldesarrollode vacunos y ovinos, no menos importantes fueron lasaccionesen camlidos, porcinos,aves, equinos yanimalesmenores; crianzas que fundamentalmente tenan su asentamiento en la sierra peruana, con alcances destacables en la costa con vacunos, porcinos y aves as como en la regin selva aunque en mucha menor proporcin.

La crianza de patosPrincipales razas de carneLa domesticacin de los patos ha permitido el desarrollo de una serie de razas que cumplen diversos fines y que nos permiten obtener una amplia gama de utilidades.Las razas pueden ser agrupadas segn su aptitud para la produccin de carne y/o huevo.Las principales razas de patos de carne son: 1.AYLESBURY. 2.PEKN 3.MUSCOVY 4.MULAR 5.ROUENLa raza que se comercializa en Sudamrica es el Pato Moscovy ya que es un ave rstica, resistente aenfermedades, tiene mayortoleranciaa las altas temperaturas que el pato comn. Tiene plumas negras en gran parte de su cuerpo, la variedad ms comn tiene reflejos verdosos.

Su pico es ancho con carnosidades rojizas, cuerpo largo, pechuga abultada y talla casi horizontal. Presenta un dimorfismo sexual muy marcado, el peso de las hembras corresponde al 55% del peso del macho.Equipo e InstalacionesAunque en la actualidad se cree que la intensificacin de lossistemasproductivos nos dar mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las instalaciones significa mayorrentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme lapoblacinde aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de bioseguridad ms sofisticadas. Adems de la mejora de las instalaciones y el equipo, los sistemas intensivos deben mejorar laalimentacinde las aves, para que stas expresen todo su potencial gentico. Al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y equipo, es necesario asegurarse de tener los insumos, habilidades yel conocimientonecesario que permita tener ciclos de produccin sustentable. a)UBICACINLa mejor ubicacin es aquella que est alejada de poblaciones humanas y de otras granjas, donde hayaserviciodeagua potable,energa elctricay acceso a vas decomunicacincomo autopistas y caminos, de forma que estemos lejos dela contaminacinque pudieran generar los poblados y a la vez tener el acceso para llevar y traer insumos necesarios en la granja.

b)TIPO DE INSTALACIONESEl tipo de instalaciones vara enfuncinde lacultura,economa, ubicacin geogrfica, etc.Debido a la alta adaptabilidad de los patos, su cra se ha realizado en todo tipo de instalaciones, como corrales alairelibre con o sin espejos deaguay naves de avicultura clsica

En los sistemas intensivos, la produccin se realiza en naves de avicultura clsica, stas son construcciones alargadas, generalmente con techo de dos aguas y cuentan con un pasillo central. La puerta de la nave deber tener el ancho suficiente para introducir los insumos necesarios para equiparlas y para retirar el equipo al trmino de cada ciclo productivo. Estas naves o casetas cuentan con paredes laterales abiertas, son cubiertas con lonas que se suben o bajan para regular latemperaturay ventilacin dentro de la nave. En climas fros se recomienda construir las naves totalmente cerradas, donde elambientese controla con calefactores, ventiladores y extractores de aire.

Las caractersticas de las naves estn en funcin del nmero de aves a criar, el modo de crianza, el tipo de terreno, elclimade la regin, etc. Se recomienda que antes de construir la nave se considere la orientacin de los vientos dominantes, as como ladireccindel sol, pues esto nos ayudar a ahorrar energa de calefaccin y ventilacin.

c)MATERIALESDE CONSTRUCCINLos materiales deconstruccinutilizados para la cra de patos son variados, pudiendo ser de metal,plsticoomadera, malla de gallineros. Estos materiales pueden ser adaptados a todo tipo de instalaciones. La eleccin del material depende de sus caractersticas de aislamiento, disponibilidad, costo, etc. Generalmente laestructuraes deacero, los cimientos pueden ser con postes, pilares o difanas, de forma suficiente para soportar el peso de los muros y la estructura del techo.

Los materiales ms recomendables para los pisos son elcementoyconcreto, estos deben estar cubiertos con una cama de viruta o paja de 5 cm de espesor, adems de contar con declive y buen drenaje para evitar encharcamientos; actualmente se prefieren los pisos elevados, de mallas, rejillas o de plstico ranurado, a mnimo 30 cm. sobre elsuelo, pues aunque su costo es mayor, separa a los animales del excremento y evitan el acumulo de suciedad, lo que nos permite llevar un mejor control de lahigiene. En los pisos ranurados se marcan dos zonas: limpia y sucia; la zona sucia est sobre un piso ranurado y sobre ella se colocan bebederos y comederos.

d)EQUIPODurante el inicio de la crianza es necesario colocar divisiones para tener un mayor control sobre las parvadas, estas divisiones pueden ser de mallas metlicas o de madera. Las divisiones evitarn que la parvada se disperse, manteniendo el control sobre pequeosgruposde aves, para as evitar la mortalidad por fro o hambre, principalmente en las primeras semanas de vida. Las divisiones ms prcticas son tiras de metal, son fciles de limpiar y de armar, nicamente se unen por los extremos, formando un crculo o rodete, cuando lospatitos crecen y ya no son necesarias, son fciles de quitar y almacenar.

e)CAMPANAS DE CRIANZALas campanas de crianza o criadoras, funcionan congasoelectricidad, se prefieren las de gas por el costo de la electricidad y para evitarproblemasen el desarrollo de los patitos por interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gasmetanoo propano y butano.

La funcin de las campanas de crianza es mantener un ambiente clido dentro de la nave o caseta, su temperatura ser mayor durante la primera semana de vida y se ir reduciendo conforme crezcan los patos.

f)DRENAJE YDISTRIBUCINDEL AGUADentro de las casetas debe haber a lo largo una o dos lneas de distribucin de agua, con salidas cada 6 metros, en ellas se embonan mangueras flexibles que se conectan a los bebederos. El drenaje deber consistir en dos lneas con una pendiente de 4 %, ligeramente mayor que la del piso (de 3%).

g)COMEDEROSLos comederos nos ayudarn a ofrecer el alimento a las aves, de tal manera que ellas tengan fcil acceso al alimento, por lo que se debe respetar la capacidad de los comederos, segn el nmero de aves.

Al inicio de la crianza se usan los comederos de iniciacin, que pueden ser bandejas de plstico o metal, de forma redonda o rectangular, con un reborde de aproximadamente 3 cm. para evitar el desperdicio. El nmero de bandejas a colocar ser el mismo que las cajas donde llegaron los patitos, la capacidad de cada bandeja es de 70 u 80 pollitos, el fondo debe ser rugoso para evitar que las aves resbalen.

Los comederos definitivos pueden sermanuales, longitudinales o de tolva; o de reparto automtico, este es muy til cuando se cra una gran cantidad de aves, pues agiliza la reparticin de alimento.

h)BEBEDEROSAl igual que con los comederos es necesario tener bebederos de iniciacin, pueden ser "minis" de plstico, con 20-25 cm. de dimetro colocados sobre la cama, debido a su poca altura se ensucian muy fcilmente.

Otro tipo de bebedero es el de "nipple" con este tipo de bebedero es necesario que el ave toque la lengeta para que salgael agua. Durante los primeros das se recomienda bajar lapresinde agua, de esta forma se formar una gota que el ave ver.

Requerimientos por etapaEs necesario conocer los requerimientos de los patos en cuanto a temperatura, ventilacin,iluminaciny espacio, de esta forma los patos crecern en condiciones adecuadas, que evitarn problemas sanitarios y deestrs, lo que ayudar a tener una mayorproductividad.

Desde la recepcin de los patos y durante las primeras semanas de vida, se debe tener un mayor control sobre el ambiente de los patos, pues estn en un periodo de adaptacin, en esta etapa los patos son ms susceptibles a enfermedades respiratorias, por lo que se evitarn las corrientes de aire, las campanas calefactoras estarn ms cerca del piso y su temperatura ser mayor que durante el resto de la crianza.

Cuadro 01. Requerimientos de los patos en las primeras semanas de vida

A partir de las 4 semanas, se suben un poco las campanas calefactoras y la temperatura de la nave o caseta deber ser de 16 a 18 C, con una ventilacin de 1 a 3 m3 / hr / kg peso, es necesario evitar los niveles de amonio mayores a 10 ppm (Avilez y Camiruaga, 2006).El nmero de comederos y bebederos a colocar en la nave deber ser en funcin al nmero de animales, para no sobrepasar su capacidad y evitar que algunos animales coman o beban ms que otros.

Cuadro 02. Capacidad del equipo en las primeras semanas de edadCampana (2500 - 3000 kwatts)250 300 patitos

Bebedero circular50 60 patitos

Comedero50 patitos

1 nipple10 patitos

Cuadro 03. Requerimientos de espacio segn la ubicacin de los animalesUbicacinRequerimientos de espacio

Jaula20 aves/ m2

Patio500 1500 adultos/ ha

Piso 15atitos/ m2

Manejo sanitario a)BIOSEGURIDADSe le llama bioseguridad al conjunto de prcticas diseadas para prevenir laentrada de enfermedades a una granja, as como su diseminacin dentro de ella.El objetivo de estas prcticas es crear un microambiente libre de microorganismospatgenos (virus,bacterias,hongos, parsitos, etc) as como defaunanociva(roedores, insectos, aves silvestres, etc) que pudieran afectar lasaludyproductividad de nuestros animales.La bioseguridad integra el control de enfermedades, mediantemediosfsicoscomo bardas perimetrales, qumicos como los desinfectantes y biolgicos como lasvacunas.Dentro de los factores que pueden afectar la bioseguridad se encuentran: 1.Introduccinde un nuevo lote de aves 2.Visitantes a la granja 3.Fauna nocivaAntes de introducir un nuevo lote de aves a la granja, es necesario conocer el estado sanitario de la granja de origen, las enfermedades que se han presentado anteriormente, el manejo sanitario que se realiza (vacunacin, desparasitacin, etc), de esta forma se tendr laseguridadde que los animales que introduzcamos no sern un foco decontaminacin.Los vehculos que entren a la granja debern ser desinfectados, ya sea conbombasde aspersin porttiles o mediante el uso de arcos o vados sanitarios que contengan una solucin desinfectante y que al pasar el vehculo por ellos, disminuyan su contaminacin.

La visita a las instalaciones deber realizarse comenzando por las naves donde se encuentren los animales de menor edad, hasta llegar a donde se encuentren los animales de mayor edad y que estn a punto de salir al rastro, as como los animales recin llegados que estn en cuarentena.

En la entrada de cada nave deber haber un tapete sanitario, el cual deber tener el ancho de la puerta de entrada y una profundidad suficiente para sumergir las botas en una solucin desinfectante, esto ayudar a reducir la contaminacin de las botas. Segn el desinfectante usado, deber ser cambiado peridicamente para que siga siendo efectivo.

En cuanto a la fauna nociva es necesario seguirprogramasde control y en su caso, erradicacin de roedores e insectos principalmente, en algunos lugares las aves silvestres o jauras deperrosconstituyen una grave amenaza alestadosanitario de la granja. Se puede realizar control qumico mediante insecticidas y raticidas, y control fsico con la colocacin de mallas y cercas perimetrales que mantenganseguros a nuestros animales.Se debe tener una bodega o cuarto donde almacenar los costales o bolsas del material de cama, para evitar que este se ensucie y se contamine.

b)LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE INSTALACIONESSe recomienda implementar el sistema "todo dentro, todo afuera", la limpieza y desinfeccin se har al trmino de cada ciclo productivo, dejando la nave en condiciones adecuadas de higiene para la recepcin de un nuevo lote de aves.

Inicialmente se deber de quitar todo el material y equipo removible, parapodereliminar toda lamateriaorgnica, as como lavar las superficies y desinfectarlas, esto se har de piso a techo, teniendo especial cuidado en las tuberas de agua y tubos de ventilacin, pues son particularmente susceptibles a acumular materia orgnica.

Una vez terminada la limpieza y la desinfeccin de las instalaciones, es necesario fumigarlas y dar un intervalo de tiempo para que stas se sequen y ventilen, de forma que estn listas para poder recibir a un nuevo lote de aves, este tiempo se llama "tiempo muerto" y por lo general es de dos semanas.

c)SANIDADLa sanidad integra todas aquellas acciones encaminadas a mantener y mejorarel estadosanitario de un lugar, as como la prevencin de enfermedades dentro de la granja. Para esto es necesario crear unplande eliminacin de los desechos biolgicos de la granja, como son cadveres, as como mantener un buen control del origen del alimento y del agua, de forma que confiemos en que no estn contaminados. El plan de sanidad se completa al realizar acciones para la prevencin de enfermedades, como son la vacunacin y el uso de coccidiostatos en el alimento.

Para poder proteger adecuadamente a los patos, debemos conocer las enfermedades endmicas, de esta forma se podr realizar un buen plan de inmunizacin. Un Mdico Veterinario podr asesorarnos para escoger el tipo de vacuna a utilizar, la va deadministracin, el momento adecuado de aplicacin, etc, pues todos estos son factores que pueden afectar elxitode la inmunizacin.

Para obtener buenos resultados es necesario almacenar, preparar y administrar adecuadamente los biolgicos, segn las instrucciones del fabricante.La va de aplicacin de las vacunas comerciales puede ser por agua de bebida, por aspersin, va intraocular, intranasal, intramuscular en la pierna o pechuga, y subcutnea en el ala.

De igual forma, es importante realizar un buen manejo de los desechos producidos en la granja, separando los residuos orgnicos de los inorgnicos.

Un buen manejo de los residuos orgnicos ayuda a evitar enfermedades. Se recomienda eliminar los cadveres mediante incineracin, en un sitio alejado de las naves, para as evitar la proliferacin de insectos, que pueden servectoresde enfermedad.

CrianzaLa crianza es el periodo que va de la recepcin de los patos, hasta su salida de la granja para cumplir su fin zootcnico. Durante este periodo se realizarn los ajustes necesarios en el equipo dentro de la granja y en lanutricinpara cumplir con las necesidades del crecimiento de los patos.

Actualmente hay un gran inters por el bienestar animal dentro de las unidades de produccin intensivas por lo que se han generado nuevasnormaspara la produccin de las aves. Estas normas indican el manejo ideal que se debe realizar en la produccin avcola, tanto al planear y construir las instalaciones, como al recibir las aves, su manejo sanitario y nutricional desde el inicio de la crianza hasta el sacrificio.

Se recomienda llevar unregistrodurante el periodo de crianza, en l se vern reflejados los resultados del manejo y alimentacin de los patos, en caso de variaciones en la produccin podremos detectar rpidamente el problema y encontrarsoluciones. Losdatosregistrados podrn ser usados para determinar las acciones que se debern seguir para mejorar la produccin de las siguientes parvadas.

a)SELECCINDE EJEMPLARESPara hacer una buena seleccin es necesario considerar el fin zootcnico de la produccin: carne, huevo o doble propsito, para esto se realizan dos selecciones:

a.1.A las 8 semanas de edad.

Se considera el peso vivo, la conformacin y la salud delindividuo, que tenga buena quilla, plomo equilibrado, patas rectas, cuerpo lleno y de buen aspecto.

a.2.A las 18 20 semanas de edad.Se considera el peso vivo, fenotipo, conformacin, salud y que la proporcin hembra macho sea 5:1.

b)RECEPCIN Y SEXADOLa recepcin de los patos se har alrededor de 2 semanas despus de haber limpiado y desinfectado las instalaciones, los bebederos y comederos debern estar llenos y en el caso de los sistemas automatizados debern ser activados.Se recomienda que durante los primeros 5-7 das se cuente con las campanas de crianza, especialmente durante la noche y se deben evitar las corrientes de aire. Al da siguiente de recibir a los patos se puede realizar la identificacin de estos, lo cual puede hacerse colocando anillos o grapas, en las patas o alas con el nmero de registro.

Para determinar elsexoen las primeras 24 horas se puede realizar el examen cloacal de la siguiente manera: se coloca al animal cabeza abajo, con los dedos ndice y pulgar se abre la cloaca, si se observa una pequea proyeccin se trata de un macho. Es necesario realizar el sexado de los patitos durante el primer da de vida, esto puede hacerse porobservacino palpacin. El sexado nos permitir separar los patos segn su funcin: engorda o reproduccin. c)PERIODO DE CEBAComprende de las 4 a 8 semanas de edad, hasta la sexta semana an pueden criarse machos y hembras juntos, los animales destinados a sacrificio pueden criarse juntos con los reemplazos. Los reemplazos deben mantenerseactivospara evitar sobrepeso, mientras que los destinados a sacrificio debern estar en espacios reducidos para acelerar su engorda.

d)PERIODO DE CRECIMIENTOComprende de la 9 a la 20 semanas de edad, en esta etapa los animales comienzan a aparearse y las hembras comienzan la postura.

Alimentacin y nutricin del patoAl igual que otras especies monogstricas, el mayor porcentaje del costo total de produccin de patos se destina a la alimentacin. a)PRESENTACIN DEL ALIMENTOLa presentacin del alimento es muy importante en los patos, estudios realizados por Dean (2001) muestran que las harinas empastan el pico de los patos, algunos autores recomiendan adicionar agua a las harinas para mejorar el peso vivo y el ndice de conversin, adems de reducir el desperdicio de alimento. Sin embargo al preparar as losalimentospuede haber problemas por la proliferacin de microorganismos patgenos (Lzaroet al,2004). b)NECESIDADES ENERGTICASLos alimentos granulados para patos contienen de 2.800-3100 kcal EM/kg, se ha observado que los alimentos en harina con menos de 2.600 kcal EM/kg reducen elconsumovoluntario y afectan negativamente el crecimiento de los patos (Lzaroetal, 2004). c)NECESIDADES PROTEICASExisten discrepancias en cuanto a las necesidades proteicas de los patos debido a su capacidad de crecimiento compensatorio. Lo ideal es proporcionar un nivel de protena adecuado en el periodo inicial de crecimiento, para as evitar las deficiencias. Al usar niveles proteicos altos se reduce ligeramente la concentracin de grasa en canal al sacrificio.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES POR ETAPAComposicin nutritiva de raciones para patos BroilerMuscovy.

Enfermedades de los patosa) ENFERMEDADES BACTERIANAS

Salmonelosisserositis infecciosa,ColibacilosisMicoplasmosis

Esta enfermedad comprende ungrupode enfermedades de diferentes presentacin (aguda, subaguda y crnica) producidas por bacterias delgneroSalmonella. En los patos es comn Salmonella arizonae que, principalmente, afecta a patos de lneas comerciales produciendo septicemia y meningitis y Salmonella typhimuirum que producediarreay septicemia en animales jvenes, puede transmitirse al huevo e infectar a los humanos, por lo que es la de mayor importanciaSe trata de una enfermedad bacteriana, aguda o crnica de los patos causada por Riemerellaanatipestifer, antes conocida como Pasteurellaanatipestifer, afecta patos de cualquier edad, en ocasiones pavos tambin, causando alta mortalidad, prdida de peso y emaciacin; en su forma aguda descarga ocular y diarrea, los patos muestran incoordinacin, sacuden su cabeza y tienen el cuello torcido. Frecuentemente se les encuentra de espaldas moviendo sus patas. A la necropsia las lesiones tpicas son sacos areos opacos, membranas que cubrencorazne hgado y meningitis Se transmite de forma directa, por rasguos o por contaminacin fecal del agua o alimento. Los factores predisponentes a la enfermedad son condiciones ambientales adversas o una enfermedad pre-existente. La vacunacin es un efectivo modo de prevenir esta enfermedad, para su tratamiento se usan antibiticos como la penicilina, esto ayuda a reducir la mortalidadEs una enfermedad comn en las aves, causada por Escherichiacoli, provoca infeccin del saco vitelino y septicemia en patos de 2 a 8 semanas, en los reproductores produce salpingitis y peritonitis (CornellUniversity, 2008), las principales lesiones son en los ciegos. En los patos para carne produce lesiones muy similares a las de Riemerellaanatipestifer . La prevencin son las medidas de higiene y manejo, igualmente el tratamiento consiste en antibiticosEs una enfermedad econmicamente importante, es producida por Mycoplasmasynoviae, se transmite a travs del huevo, produciendo una infeccin subclnica delaparato respiratorio, puede producir sinovitis en casos agudos. Esta enfermedad no responde a tratamientos con antibiticos comunes y su control radica en programasintegralesde desinfeccin de las instalaciones y dosificar el alimento

b) ENFERMEDADES PARASITARIAS

Producidas por NematelmintosCoccidiosis

Tambin llamados vermes o gusanos redondos, los de mayor importancia en los patos son la Capilariasis que afecta el esfago, la Syngamosis (Syngamustrachea y Cyathostomabronchialis) principalmente afecta trquea, en ocasionesllega a bronquios y pulmones, produciendo neumonaAunque no es un problema tan grave como en los pollos, se presenta en parvadas en desarrollo. En los patos esta enfermedad produce infeccin en los riones (coccidiosis renal) y es producida por Eimeriaboschadis, los animales afectados presentan debilidad, mal estado, se observa sucio y hmedo el plumaje de las zonas ventral y anal. La mortalidad puede ser alta en algunos casos. Para tratamiento se aplican coccidicidas en el alimento y agua de bebida, es necesario desinfectar las instalaciones. Para su control se usan coccidiostatos

c) ENFERMEDADES VIRALES

Hepatitis viralPlaga de los patos (Enteritis viral de los patos)Infeccin por parvovirus

Tambin llamado Sndrome del Hidropericardio (SHP), es una enfermedad infecciosa de las aves, producida por un Adenovirus del grupo 1. La transmisin de la enfermedad puede ser de manera horizontal o vertical, es decir de un ave a otra o a travs del huevo. En patos, se presenta de la primera a la quinta semana de edad. Como medida de prevencin se recomienda la vacunacin de los patos desde el primer da de edad, la vacuna debe ser de virus vivo atenuado, se ha probado que la va de aplicacin subcutnea es la ms efectiva.Es una enfermedad aguda, contagiosa y fatal de los patos, causada por unherpesvirus, afecta a patos adultos, aunque se puede ver en patos jvenes, se manifiesta por diarrea verde-amarillenta, en ocasiones con estras desangre, los patos afectados tienen las plumas erizadas Los patos muertos frecuentemente tienen las plumas manchadas de sangre alrededor de la cloaca y sangre saliendo de los orificios nasales. A la necropsia hay hemorragias en casi todos lostejidosdel cuerpo, de forma caracterstica en las mucosas de esfago e intestino se observan lesiones eruptivas. En la cloaca se encuentran placas necrticasPuede provocar la enfermedad de Derzsy o parvovirosis de los gansos, esta enfermedad es altamente contagiosa, afecta a gansos jvenes y patos Muscovy. En los patos Muscovy produce pericarditis y perihepatitisTambin puede provocar la parvovirosis de los patos Muscovy, esta enfermedad afecta a patos de 1 a 3 semanas de edad, se observa afectado el aparato locomotor, hay prdida de peso ymuerteen un alto porcentaje de los animales afectados

d) ENFERMEDADES MICTICAS

RhinosporidiosisAspergilosis

Esta enfermedad la produce el hongo Rhinosporidioseeberique, afecta a cisnes y patos, provoca conjuntivitis granulomatosa (severainflamacincrnica del ojo)Ocurre por la inhalacin de las esporas del hongo Aspergillus fumigatus (la especie ms comn), y provoca ndulos o placas en los pulmones y sacos areos. Lossignosson deshidratacin y jadeoEsta enfermedad puede prevenirse evitando dar a los patos alimentos que se mojaron, as como mejorar la higiene de las instalaciones y darles un buen mantenimiento para evitar la humedad que favorece al hongo

ComercializacinEs necesario conocer el momento preciso en el que debemos comercializar a nuestros patos, para ello debemos diferenciar la madurez fisiolgica de los patos, de la madurez comercial, esta se enfoca a las caractersticas quedemandael mercado, como son tamao y peso. El tamao del estado adulto es el adecuado para suventa, se corrobora con el peso mximo que alcanzan los animales, en promedio es de 3.2 Kg. y se alcanza a los 77 das de engorda.

COMERCIALIZACIN EN PIEEs la forma ms sencilla, pues no requiere de manejos extra a los animales, los patos se venden en jaulas, desde los 77 das de edad.

COMERCIALIZACIN EN CANALDebido al dimorfismo sexual muy acentuado en el pato Muscovy, por lo general los machos se destinan para venta en piezas y la hembra para venta en canal entera.Al vender a los patos en canal se le da unvaloragregado a los animales, debido alprocesode sacrificio y empaquetado, por lo que se obtendrn mayoresingresosque si se vendieran a pie.

CLASIFICACIN TAXONMICA DEL PATOEl Pato Criollo (Cairina moschata) fue registrado en la nomenclatura cientfica actual por Linnaeus en 1758.

El Pato Criollo (Cairina moschata) en el Reino Animal

ClasificacinNombreNotas

ReinoAnimaliaAnimales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestin.

SubreinoEumetazoaAnimales con cuerpo integrado por dos o ms lados simtricos

RamaBilateriaCuerpo con simetra bilateral con respecto al plano sagital.

FiloChordataCordados: Animales con mdula espinal, o cordn nervioso.

SubfiloVertebrataVertebrados: Cordados con columna vertebral.

SuperclaseGnathostomataVertebrados con mandbulas.

ClaseAvesAves: Vertebrados con plumas

SubclaseNeornithesAves Verdaderas: Vrtebras de la cola fundidas

SuperordenNeognathaeAves del Vuelo

OrdenAnseriformesAnmidos, Anserantidos, y Antidos

SubordenAnseresAnserantidos y Antidos

SuperfamiliaAnatoideaAntidos

FamiliaAnatidaeAntidos

SubfamiliaAnatinaePatos

TribuAnatiniPatos de Ro

GneroCairinaPatos

EspecieCairina moschataPato Criollo

Al Pato Criollo (Cairina moschata) no se le reconocen subespecies.

Clasificacin anatmica del patoc) ANATOMA DEL PATO APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA El aparato reproductor de la hembra est compuesto por ovario y oviducto izquierdos, pues los del lado derecho se encuentran atrofiados. La ovulacin permite el paso del ovario al oviducto, para la formacin de la yema del huevo interviene el ovario, mientras que para la clara y la cscara interviene el oviducto. El proceso se completa con la fecundacin de la hembra (Peralta y Miazzo, 2002). El ovario se sita den la parte superior de cavidad abdominal, debajo de la arteria aorta y de la vena cava posterior, el aspecto de la gnada adulta es el de un racimo de uvas, con 7 a 10 folculos portadores de yemas en fase de crecimiento acelerado y folculos ms pequeos y vacos, que degeneran rpidamente (Peralta y Miazzo, 2002). El oviducto es un tubo de color rosa plido, se extiende desde la regin del ovario a la cloaca. Se divide en (Peralta y Miazzo, 2002): 1. Infundbulo: Capta la yema del huevo, ah comienza a secretarse una porcin de la albmina. 2. Mgnum: Posee glndulas que secretan la mayor cantidad de la clara o albmina. 3. Istmo: Tiene menor dimetro, aqu se inicia la cscara. 4. tero: Tiene forma de bolsa, aqu se produce la cscara. 5. Vagina: Es una parte muscular estrecha, donde el huevo rota para salir a la cloaca, adems, se produce una membrana que envuelve al huevo para protegerlo de las bacterias. 16 Los mecanismos que regulan el ciclo ovulatorio de las aves de corral son bsicamente iguales, sin embargo debido al manejo y seleccin realizada por el hombre se encuentran algunas diferencias. En las patas, las razas ligeras tienen muy buenos niveles productivos, comienzan la postura a las 18 semanas, en promedio con 300 huevos por pata al ao. Las razas pesadas, seleccionadas para la produccin de carne, comienzan la postura a las 26 28 semanas, presentando un pico elevado de escasa duracin, produciendo en promedio 160 huevos por pata al ao en su segunda puesta (Peralta y Miazzo, 2002).

APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO En las aves el aparato reproductor masculino est constituido por tres unidades: testculos, ductos deferentes y el rgano copulador (Peralta y Miazzo, 2002). Los testculos son rganos pares, de forma arrionada, se situan entre la base de los pulmones y el segmento intermediario de los riones, su temperatura es la misma que la del resto del cuerpo (Peralta y Miazzo, 2002). Los ductos deferentes terminan en la proximidad inmediata del cordn testicular, en ellos se realiza la maduracin y almacenamiento de espermatozoides, es comparable al epiddimo de los mamferos, desemboca, a travs de la vescula espermtica, en el urodeo. Cada vescula espermtica concluye en una papila eyaculadora, con estructura de pene (Peralta y Miazzo, 2002). El rgano sexual masculino es un saco vascularizado que emerge de la pared de la cloaca, tiene forma espiral (Blay, 1991), abarca el conjunto de repliegues linfticos de la cloaca, el pene y los cuerpos vasculares paracloacales, estos se llenan de linfa en el momento de la ereccin (Peralta y Miazzo, 2002).El esperma pasa desde las papilas de la cloaca, mediante un surco, hasta el extremo del pene, el tamao del pene nos permite conocer la edad de un ejemplar (Blay, 1991). En los patos, el pene est bien desarrollado, posee un canal en forma de espiral, por lo que al momento de la cpula hay una verdadera penetracin, no as en el gallo y el pavo (Peralta y Miazzo, 2002).

APARATO DIGESTIVO Fisiolgica y anatmicamente, las diferencias entre pollos y patos son pocas, sin embargo, estas diferencias son muy importantes en la prctica. El pico de los patos es plano y largo, lo que en su vida silvestre les permite alimentarse bajo el agua, en zonas pantanosas, pero para los patos en produccin intensiva, la forma del pico es una limitante debido al desperdicio de alimento, sobre todo en polvo, por lo que la presentacin de alimento es de gran importancia (Lzaro et al., 2004). El pato carece de un buche diferenciado, en lugar de ste poseen un ensanche en el esfago, sus contracciones esofgicas y del estmago glandular son ms activas que en los pollos (Pastea et al., 1968), su proventrculo es cilndrico; estas caractersticas explican porque la velocidad de trnsito digestivo es mayor en los patos que en los pollos (Pisharody y Nair, 1972). Se cree que la velocidad de trnsito cambia conforme aumenta la edad del pato, lo cual puede afectar la digestibilidad del alimento (Lzaro et al., 2004). El pato ingiere grandes cantidades de agua, en produccin intensiva hasta cuatro y cinco veces ms que su consumo de alimento, por lo que sus heces son ms acuosas y las camas se humedecen rpidamente (Lzaro et al., 2004).