El perfil profesional

2
El perfil profesional en los diferentes autores se ven reflejados en distintas etapas de sus propuestas Arnaz en su primera etapa en la elaboración de los objetivos, indica que implica precisar la necesidad que se atenderán, caracterizar al alumno y elabora un perfil del egresado. En su descripción de las características que se requieren del profesional para enfrentar y solucionar las necesidades sociales. El Modelo de Glazman e Ibarrola: El aspecto más importante es que dicho modelo analiza el contexto social del sistema de educación. Es decir, las necesidades, y experiencias profesionales que inciden en el perfil del egreso más eficiente. También se preocupa por la evaluación continua del diseño curricular. La práctica profesional es importante para los autores por incluyen actividades propias de las carreras que se imparten a nivel universitario. Además la misma se compone de dos dimensiones, una que se representa por la actividad a desarrollar e implica la delimitación de un campo de acción, y la otra, se refiere al nivel de comportamiento que alcanza el universitario. Sin embargo Glazman e Ibarrola mencionan en sus diferentes etapas al profesional, más no definen el perfil profesional. Margarita Pansza establece en su propuesta curricular, el análisis histórico-crítico de las prácticas profesionales, objetos de transformación relación teoría-práctica, relación escuela-sociedad, fundamentación epistemológica, carácter interdisciplinario de la enseñanza. Pretende integrar la docencia, la investigación y el servicio, al abordar los problemas concretos que afronta la comunidad y que tiene una relación estrecha con el quehacer profesional. Díaz Barriga y colaboradores en su primera etapa del diseño curricular la constituye la fundamentación de la carrera una manera sólida, basada en la investigación de las necesidades del ámbito en el que laborará el profesional a corto y largo plazo; analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional. Mediante las investigaciones se deberá establecer las características de la población que egresará. Además la autora dedica su segunda etapa del diseño curricular a la elaboración de un perfil profesional, donde se implica el planteamiento de las habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la carrera.

Transcript of El perfil profesional

Page 1: El perfil profesional

El perfil profesional en los diferentes autores se ven reflejados en distintas etapas de sus propuestas

Arnaz en su primera etapa en la elaboración de los objetivos, indica que implica precisar la necesidad que se atenderán, caracterizar al alumno y elabora un perfil del egresado. En su descripción de las características que se requieren del profesional para enfrentar y solucionar las necesidades sociales.

El Modelo de Glazman e Ibarrola: El aspecto más importante es que dicho modelo analiza el contexto social del sistema de educación. Es decir, las necesidades, y experiencias profesionales que inciden en el perfil del egreso más eficiente. También se preocupa por la evaluación continua del diseño curricular.

La práctica profesional es importante para los autores por incluyen actividades propias de las carreras que se imparten a nivel universitario. Además la misma se compone de dos dimensiones, una que se representa por la actividad a desarrollar e implica la delimitación de un campo de acción, y la otra, se refiere al nivel de comportamiento que alcanza el universitario.

Sin embargo Glazman e Ibarrola mencionan en sus diferentes etapas al profesional, más no definen el perfil profesional.

Margarita Pansza establece en su propuesta curricular, el análisis histórico-crítico de las prácticas profesionales, objetos de transformación relación teoría-práctica, relación escuela-sociedad, fundamentación epistemológica, carácter interdisciplinario de la enseñanza. Pretende integrar la docencia, la investigación y el servicio, al abordar los problemas concretos que afronta la comunidad y que tiene una relación estrecha con el quehacer profesional.

Díaz Barriga y colaboradores en su primera etapa del diseño curricular la constituye la fundamentación de la carrera una manera sólida, basada en la investigación de las necesidades del ámbito en el que laborará el profesional a corto y largo plazo; analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional. Mediante las investigaciones se deberá establecer las características de la población que egresará.

Además la autora dedica su segunda etapa del diseño curricular a la elaboración de un perfil profesional, donde se implica el planteamiento de las habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la carrera.