El Periódico del CEID 1 - CENTRO DE ESTUDIOS ... - Octubre - Diciembre 2002.pdfSi observamos el...

8
El Periódico del CEID Octubre - Diciembre • 2002 1 ntroducción Si observamos el mapa de Améri- ca del Sur ésta se nos representa como un triángulo invertido, rodeado por tres impor- tantes masas de agua: los océanos Pacífico y Atlántico y el mar Caribe. A su vez, ese espa- cio está quebrado por tres cadenas montaño- sas: los Andes, el Planalto brasileño y el ma- cizo de las Guyanas; y, finalmente, aparece atravesado por tres grandes ríos que desem- bocan en el Océano Atlántico: el Orinoco, el Amazonas y el Plata, unidos por una vasta planicie interior que necesariamente debe co- nectarse. La organización del espacio en es- te hinterland continental, su integración física, económica y social, representa el gran desafío geopolítico que nos plantea el siglo XXI. Históricamente la conquista y colonización de América coincidió con el período de ex- pansión y hegemonía del transporte y comer- cio marítimo internacional. Esa herencia co- lonial configuró a América del Sur como un sistema de puertos con una matriz de desarro- llo perimetral, concentrada sobre sus litorales marítimos. Desde Puerto Cabello a Buenos Aires y desde Valparaíso a Santa Marta el de- sarrollo se centró en los litorales oceánicos postergando las regiones mediterráneas y configurando un modelo de desarrollo dual o desigual, que transcurridas cinco centurias no ha sido revertido. Al ingresar al nuevo siglo se impone el re- planteo de una visión estratégica, prospectiva e integradora, que nos permita recuperar la dimensión geográfica, la importancia de la organización del espacio y de la infraestruc- tura física, como elemento articulador de la integración regional. En suma, tenemos que recomponer lo que la historia y la geografía habían unido y una política "balcanizadora" ha fragmentado. En esta tarea, puede ser de gran ayuda la Geopolítica, disciplina tratada con desdén por las ciencias sociales contemporáneas, cu- yo status científico y académico exige una urgente revalorización. La actual atmósfera de pensamiento "cortoplacista" donde priva el imperio de lo efímero, debe ceder paso al pensamiento estratégico, reconociendo que no podemos abordar el desarrollo, la integra- ción regional y nuestra inserción en el mun- do si no incorporamos a nuestra estrategia los factores geopolíticos. Este tipo de debates ha estado ausente en nuestro país en las últimas décadas. Ya en 1916 el Contralmirante Storni planteaba el dilema sobre si Argentina era un país insular o peninsular. Según Storni, Argentina era una isla situada en el extremo del hemisferio ma- rítimo, cuyos mercados eran transoceánicos y su principal vinculación con el mundo era el Atlántico, al que llamaba "el Océano de la Civilización". En esta Tesis, salvo con Chile y Uruguay, los límites internacionales de Ar- gentina constituían un verdadero foso separa- dor del continente, del cuál nuestro país se colgaba sostenido por dos cuerdas que eran sus respectivas fajas costeras: una la del lito- ral Atlántico uruguayo-brasileño y la otra la del litoral Pacífico del norte de Chile y Perú. A su vez, la cordillera de los Andes no era un obstáculo entre Argentina y Chile, ya que ese país compartía la condición insular y servía de contacto de Argentina con el Pacífico. Es- ta visión, indudablemente, se correspondía con el esquema agro-exportador del creci- miento hacia fuera, basado en el comercio marítimo con Europa y separaba a la Argen- tina del contexto continental. En la década de los sesenta el General Gu- glialmelli, opuso a esta visión de la "Argenti- na atlántica" la perspectiva de la "Argentina continental". Sostenía que a la inversa de su pretendida insularidad la Argentina tiene una condición peninsular en la más amplia acep- ción geopolítica del término. Mantiene su condición marítima pero asume su rol conti- nental. Según este autor todo el espacio ar- gentino se articula con los países limítrofes y con la subregión sudamericana a través de sus fronteras y la integración de su infraes- tructura física y económica, en especial: transportes, energía y comunicaciones. Sos- tenía, en síntesis, que la Argentina es conti- nental, bimarítima y antártica, lo que la lleva a buscar una integración económica y comer- cial con el resto de América del Sur. Esta vi- sión se corresponde con una idea del desarro- llo vinculada a la expansión del mercado in- terno a nivel subregional y a definir la vincu- lación con el mundo desde la perspectiva re- gional o continental. La iniciativa de infraestructura para la in- tegración sudamericana Coincidiendo con la celebración de los cinco siglos de la conquista y colonización del Bra- sil, se realizó en Brasilia una Cumbre de Pre- sidentes de Sudamérica donde, entre otros te- mas, se consideró y aprobó la Iniciativa de Infraestructura para la Integración de Suda- mérica (IIRSA). Esta consiste en un Plan de Acción con un horizonte de diez años, donde se le asigna un papel motriz en el proceso de integración a la infraestructura de transpor- tes, energía y comunicaciones. Se trata de constituir un espacio privilegiado de integra- ción impulsando una política de infraestruc- tura e inversiones que supere la perspectiva nacional para asumir una dimensión regional. Para esa tarea los Presidentes convocaron a los tres organismos multilaterales de crédito de la Región: BID, Corporación Andina de Fomento (CAF) y FONPLATA, quienes par- ticiparon en el diseño del Plan de Acción y, junto con los gobiernos y el sector privado, serán los principales actores en su ejecución. La Iniciativa cumple un rol definidamente geopolítico en cuanto posibilitará a los países mediterráneos, como Paraguay y Bolivia, te- ner salida a ambos océanos y acceder por vía marítima a los mercados internacionales. Globalización y regionalismo Se trata de dos procesos complementarios. Las fuerzas centrípetas de la globalización y las fuerzas centrífugas de la regionalización, Publicación trimestral del Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina - Año II, Nº 7, Agosto - Diciembre de 2002 - www.ceid.edu.ar - [email protected] ISSN 1667-0787 Por José Miguel Amiune* GEOPOLITICA DE INTEGRACION FISICA EN AMERICA DEL SUR PARA CRECER EL PAIS PRECISA CUIDAR SUS INSTITUCIONES II CONFERENCIA MINISTERIAL DE COMUNIDADES DE DEMOCRACIA - II FORO INTERNACIONAL DE CONFERENCIA DE DEMOCRACIA Seúl, Corea, del 10 al 12 de Noviembre de 2002 2003 EL APORTE DE LAS ZONAS FRANCAS A UN NUEVO MODELO PAIS Página 2 Página 4 Páginas 5 POST GLOBALIZACION: REDEFINICION DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA REGIONAL EN EL HEMISFERIO SUR Páginas 8 ISRAEL-PALESTINA ¿COMO ALCANZAR LA PAZ? Páginas 7 1 I 1 I continúa en la página 3

Transcript of El Periódico del CEID 1 - CENTRO DE ESTUDIOS ... - Octubre - Diciembre 2002.pdfSi observamos el...

El Periódico del CEID Octubre - Diciembre • 2002 1

ntroducción

Si observamos el mapa de Améri-ca del Sur ésta se nos representa como untriángulo invertido, rodeado por tres impor-tantes masas de agua: los océanos Pacífico yAtlántico y el mar Caribe. A su vez, ese espa-cio está quebrado por tres cadenas montaño-sas: los Andes, el Planalto brasileño y el ma-cizo de las Guyanas; y, finalmente, apareceatravesado por tres grandes ríos que desem-bocan en el Océano Atlántico: el Orinoco, elAmazonas y el Plata, unidos por una vastaplanicie interior que necesariamente debe co-nectarse. La organización del espacio en es-te hinterland continental, su integraciónfísica, económica y social, representa elgran desafío geopolítico que nos plantea elsiglo XXI.Históricamente la conquista y colonizaciónde América coincidió con el período de ex-pansión y hegemonía del transporte y comer-cio marítimo internacional. Esa herencia co-lonial configuró a América del Sur como unsistema de puertos con una matriz de desarro-llo perimetral, concentrada sobre sus litoralesmarítimos. Desde Puerto Cabello a BuenosAires y desde Valparaíso a Santa Marta el de-sarrollo se centró en los litorales oceánicospostergando las regiones mediterráneas yconfigurando un modelo de desarrollo dual odesigual, que transcurridas cinco centurias noha sido revertido.Al ingresar al nuevo siglo se impone el re-planteo de una visión estratégica, prospectivae integradora, que nos permita recuperar ladimensión geográfica, la importancia de laorganización del espacio y de la infraestruc-tura física, como elemento articulador de laintegración regional. En suma, tenemos querecomponer lo que la historia y la geografíahabían unido y una política "balcanizadora"ha fragmentado.En esta tarea, puede ser de gran ayuda laGeopolítica, disciplina tratada con desdénpor las ciencias sociales contemporáneas, cu-yo status científico y académico exige unaurgente revalorización. La actual atmósferade pensamiento "cortoplacista" donde privael imperio de lo efímero, debe ceder paso alpensamiento estratégico, reconociendo queno podemos abordar el desarrollo, la integra-ción regional y nuestra inserción en el mun-do si no incorporamos a nuestra estrategia losfactores geopolíticos.Este tipo de debates ha estado ausente ennuestro país en las últimas décadas. Ya en1916 el Contralmirante Storni planteaba el

dilema sobre si Argentina era un país insularo peninsular. Según Storni, Argentina era unaisla situada en el extremo del hemisferio ma-rítimo, cuyos mercados eran transoceánicos ysu principal vinculación con el mundo era elAtlántico, al que llamaba "el Océano de laCivilización". En esta Tesis, salvo con Chiley Uruguay, los límites internacionales de Ar-

gentina constituían un verdadero foso separa-dor del continente, del cuál nuestro país secolgaba sostenido por dos cuerdas que eransus respectivas fajas costeras: una la del lito-ral Atlántico uruguayo-brasileño y la otra ladel litoral Pacífico del norte de Chile y Perú.

A su vez, la cordillera de los Andes no era unobstáculo entre Argentina y Chile, ya que esepaís compartía la condición insular y servíade contacto de Argentina con el Pacífico. Es-ta visión, indudablemente, se correspondíacon el esquema agro-exportador del creci-miento hacia fuera, basado en el comerciomarítimo con Europa y separaba a la Argen-

tina del contexto continental.En la década de los sesenta el General Gu-glialmelli, opuso a esta visión de la "Argenti-na atlántica" la perspectiva de la "Argentinacontinental". Sostenía que a la inversa de supretendida insularidad la Argentina tiene una

condición peninsular en la más amplia acep-ción geopolítica del término. Mantiene sucondición marítima pero asume su rol conti-nental. Según este autor todo el espacio ar-gentino se articula con los países limítrofes ycon la subregión sudamericana a través desus fronteras y la integración de su infraes-tructura física y económica, en especial:transportes, energía y comunicaciones. Sos-tenía, en síntesis, que la Argentina es conti-nental, bimarítima y antártica, lo que la llevaa buscar una integración económica y comer-cial con el resto de América del Sur. Esta vi-sión se corresponde con una idea del desarro-llo vinculada a la expansión del mercado in-terno a nivel subregional y a definir la vincu-lación con el mundo desde la perspectiva re-gional o continental.

La iniciativa de infraestructura para la in-tegración sudamericana

Coincidiendo con la celebración de los cincosiglos de la conquista y colonización del Bra-sil, se realizó en Brasilia una Cumbre de Pre-sidentes de Sudamérica donde, entre otros te-mas, se consideró y aprobó la Iniciativa deInfraestructura para la Integración de Suda-mérica (IIRSA). Esta consiste en un Plan deAcción con un horizonte de diez años, dondese le asigna un papel motriz en el proceso deintegración a la infraestructura de transpor-tes, energía y comunicaciones. Se trata deconstituir un espacio privilegiado de integra-ción impulsando una política de infraestruc-tura e inversiones que supere la perspectivanacional para asumir una dimensión regional.Para esa tarea los Presidentes convocaron alos tres organismos multilaterales de créditode la Región: BID, Corporación Andina deFomento (CAF) y FONPLATA, quienes par-ticiparon en el diseño del Plan de Acción y,junto con los gobiernos y el sector privado,serán los principales actores en su ejecución.La Iniciativa cumple un rol definidamentegeopolítico en cuanto posibilitará a los paísesmediterráneos, como Paraguay y Bolivia, te-ner salida a ambos océanos y acceder por víamarítima a los mercados internacionales.

Globalización y regionalismo

Se trata de dos procesos complementarios.Las fuerzas centrípetas de la globalización ylas fuerzas centrífugas de la regionalización,

Publicación trimestral del Centro de Estudios Internacionales para el DesarrolloBuenos Aires, Argentina - Año II, Nº 7, Agosto - Diciembre de 2002 - www.ceid.edu.ar - [email protected]

ISSN 1667-0787

Por José Miguel Amiune*

GEOPOLITICA DE INTEGRACIONFISICA EN AMERICA DEL SUR

PARA CRECER EL PAIS PRECISACUIDAR SUS INSTITUCIONES

II CONFERENCIA MINISTERIAL DE COMUNIDADESDE DEMOCRACIA - II FORO INTERNACIONAL DECONFERENCIA DE DEMOCRACIASeúl, Corea, del 10 al 12 de Noviembre de 2002

2003 EL APORTE DE LAS ZONAS FRANCASA UN NUEVO MODELO PAIS

Página 2

Página 4

Páginas 5

POST GLOBALIZACION: REDEFINICION DELA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA REGIONALEN EL HEMISFERIO SURPáginas 8

ISRAEL-PALESTINA¿COMO ALCANZAR LA PAZ?Páginas 7

1 I1 I

continúa en la página 3

El Periódico del CEIDOctubre - Diciembre • 20022

odos sabemos que las crisis tienenconsecuencias negativas pero que a lavez son oportunidades para el creci-miento.En nuestro país, que parece vivir una

crisis eterna, los efectos parecerían indicarque los argentinos nunca somos capaces deobtener beneficios de las crisis. Aún más,suelen arrastrar los pilares fundamentales deun Estado-nación: sus instituciones.Los desaciertos políticos y económicos––más allá de otros juicios de valoración quese quieran realizar–– del último gobierno mi-litar, arrastró consigo a las fuerzas armadas.Ese fue el corolario de un ciclo degobiernos cívico militares y degobiernos democráticos que se al-ternaron desde el golpe de Estadodel 6 de septiembre que derrocó algobierno del presidente HipólitoYrigoyen.En 1983 el retorna de la democra-cia trajo consigo la revalorizaciónde todas las instituciones que lasustentan en detrimento de lasfuerzas armadas, las cuales fuerondesacreditadas como consecuen-cia de los abusos cometidos du-rante la última dictadura.Pero como la democracia ––queno es un fin en si mismo–– no pro-porcionó los beneficios que la po-blación esperaba, fue perdiendo sumomento de gloria. Una primeraetapa fue la de demostrar que elEstado era incapaz de administrarsus propias empresas y sus pro-pios organismos y que una inyec-ción de liberalismo o de neolibe-ralismo podría contribuir a ponerfin a un Estado sobredimensiona-do y con ello también a los desa-tentos funcionarios públicos.A decir verdad, la “dosis de la in-yección de neoliberalismo” resul-tó tan fuerte que terminó no sólodejando en agonía al Estado sinotambién perjudicando a muchosprivados. Sólo pocos se beneficia-ron con la reforma, casualmentelos mismos que antes vivían gra-cias al trabajo que le daba el Esta-do a sus empresas.Mientras ello ocurría buena partede la población parecía disfrutardel “uno a uno” de la convertibili-dad, así como en otra época dis-frutaron del “deme dos”. Paralela-mente se fueron incrementando elindividualismo y deteriorando loslazos solidarios en la comunidad.Llegamos así a fines de la décadadel noventa con un marcado de-sinterés por las instituciones de-mocráticas o políticas como producto de suinoperancia y de la corrupción. El ciudadanodecidió participar aún menos políticamente eincluso manifestó su disconformidad no vo-tando, emitiendo el “voto bronca” en cual-quiera de sus variantes.Recapitulando, podríamos considerar que in-gresamos al siglo XXI con unas fuerzas ar-madas desacreditadas, con un Estado agoni-zante y débil, con instituciones democráticasdesprestigiadas y con una Corte Supremafuertemente cuestionada.Los sondeos de opinión mostraban que elciudadano tenía dos instituciones a las cualesle otorgaba mayor credibilidad: los medios yla Iglesia.

Los medios ponían en evidencia los negocia-dos de los políticos y a través de cámarasocultas, de periodismo de investigación o defuerte reportajes fueron construyendo un po-der en la opinión pública a través de renom-brados periodistas, más allá del propio poderque obtuvieron los empresarios al lograr con-trolar los multimedios.La Iglesia por su parte avanzó sobre el poderpolítico con fuertes cuestionamientos en elcampo social. El reclamo por los más necesi-tados, por los desempleados, por los margi-nados y por una niñez desprotegida estaba enel discurso de los miembros de la Iglesia. Sus

advertencias no fueron escuchadas por lospolíticos y la caída del gobierno de la Alian-za se produjo en el marco de las conversacio-nes que venían desarrollando Cáritas y laIglesia para evitar un estallido social.Luego de los acontecimientos del 19 y del 20de diciembre de 2001, la Iglesia continuó tra-bajando con la Mesa de Diálogo a la cual sesentaban representantes de diferentes secto-res de la sociedad. Como reflejo de los escándalos que los me-dios de comunicación de los Estados Unidosdifunden acerca de los abusos sexuales quesalpican a la Iglesia Católica en ese país, un“noticiero de investigación” del multimedios

más importante de la Argentina denunció uncaso que afectó al, tal vez, más mediático delos sacerdotes argentinos.La denuncia por abuso sexual puso en la mi-ra al sacerdote y los medios se dividieron en-tre los que lo condenaban y entre los que lodefendían. Pero más allá de esto, deben te-nerse presente las consecuencias que el casotuvo para la sociedad y para el país.Por un lado, conforme transcurría el tiempo,la denuncia fue mostrando sus lados flacos, alpunto que se llegó a manifestar que los me-nores denunciantes habrían sido pagados pa-ra aparecer ante cámaras expresando lo que

dijeron.Por otro apareció la Iglesia comovictimario y víctima de la situa-ción. Otros casos similares comen-zaron a ser denunciados.El informe periodístico fue puestoen tela de juicio más allá de lasupuesta veracidad de la informa-ción. Paralelamente otras noticiassensacionalistas fueron aparecien-do de modo tal que los propios me-dios comenzaron a mostrar la faltade credibilidad que los mismos es-taban teniendo en la población.A su vez la Iglesia pasó a ser pro-tagonista en una denuncia por abu-so sexual cometida supuestamentepor uno de sus miembros y de estemodo, una vez más, a los argenti-nos el árbol nos tapó el bosque.A raíz de esta situación, dos insti-tuciones más, las que contaban conmayor credibilidad entre los ciuda-danos ––periodismo e Iglesia––,fueron devoradas por el sensacio-nalismo, la crisis moral y el espíri-tu autodestructivo que tenemos losargentinos, quienes siempre esta-mos buscando lo que queda sanopara destruirlo.La noticia, un caso muy puntual,sirvió para que el esfuerzo que laIglesia estaba realizando a travésde la Mesa de Diálogo fuera abso-lutamente olvidado. Ya nadie deberecordar los alertas de los obispos,así como tampoco las propuestasemitidas a través de los documen-tos de la Mesa de Diálogo.Tal vez sea beneficioso recordaruna parte del Documento elabora-do por la Mesa a mediados de esteaño:

La salida es posible pero debeconstruirse a partir de valores co-munes: la recuperación de la con-fianza, como valoración del próji-mo, la previsibilidad y las reglasde juego; la credibilidad, ligada

especialmente a la honestidad y a la transpa-rencia de todos los actores; la solidaridadcomo expresión de una mayor justicia distri-butiva y de una austeridad compartida; enfin, la identidad nacional, como la justa va-loración del pasado y la vocación de cons-truir una visión o proyecto de país amplia-mente compartido.

Recuperación de nuestros valores, recons-trucción de nuestra identidad nacional y pre-servación de nuestras instituciones parece-rían ser parte de la receta que nos permitiríasalir de la crisis.

Editado por el Centro de EstudiosInternacionales para el Desarrollo (CEID),

Asociación Civil sin Fines de Lucro,Resolución IGJ Nº 1406/99

ISSN 1667-0787

Presidente: Marcelo Javier de los Reyes

Secretaria: Isabel Cecilia Stanganelli

STAFFDirector del Periódico: Marcelo Javier de los Reyes

Secretaria de Redacción: Paola Venturini

Diseño: Gabriel Coronel

COLABORADORESJosé Miguel Amiune

Carlos A. Fasciolo

Eduardo Arzani

Julian Vietri

Propietario: Centro de Estudios Internacionales

para el Desarrollo (CEID)

Registro de la Propiedad Intelectual N° 158937

Av. Juan B. Alberdi 6043 - 8º ”A”C1440AAL Buenos Aires, Argentina

Telefax: (5411) [email protected]

www.ceid.edu.arISSN 1667-0787

Se autoriza la reproducción total o parcial

sólo citando la fuente. Los artículos publicados,

incluyendo editoriales, cartas y comentarios de

libros representan las opiniones de sus autores y

no reflejan la política oficial del CEID, ni de su

Consejo Directivo o la institución de la cual

el autor está afilidado, salvo que sea

claramente especificado.

CEID LublinCOORDINADORA:

Dra. Katarzyna Krzywicka

Wydzial PolitologiiUniwersytet Marii Curie-Sklodowskiej

pokoj. 103 Plac Litewski 320-080 Lublin, Polonia

[email protected]

Por Marcelo de los Reyes

PARA CRECER EL PAIS PRECISACUIDAR SUS INSTITUCIONES

TT

EDITORIALUsted puede recibir ElPeriódico del CEID en su

domiciliosubscribiéndose a

[email protected]

4 ediciones anuales

Argentina $ 20

Exterior US$ 25

El Periódico del CEID Octubre - Diciembre • 2002 3

son dimensiones que se desarrollan dialécti-camente. En materia comercial esta tenden-cia es perfectamente verificable. Desde lacreación de la Organización Mundial de Co-mercio (OMC), en América del Sur se hancelebrado mas de veinte acuerdos de libre co-mercio con países de Europa, América delNorte y Asia, operándose simultáneamenteun incremento del comercio internacional ydel comercio intraregional.En tal sentido, Sudamérica es un protagonis-ta importante de la nueva ola de regionalismoque se expresa en bloques económicos comoel Nafta, la Unión Europea, el Asean-Pacificy otros. Con mas de 300 millones de habitan-tes, 18 millones de KM2 y 1.5 billones dePBI, a través de los que se ha denominado elregionalismo abierto, Sudamérica debe in-corporarse a las corrientes del comercio in-ternacional como un bloque. La Iniciativaque reseñamos es un instrumento para poten-ciar el dinamismo del comercio intraregional,que en la última década creció del 12 al 20%y para buscar la convergencia de los dos es-quemas de integración el Mercosur y La Co-munidad Andina de Naciones (CAN).

El papel de la infraestructura

La infraestructura comprende las obras de in-geniería, equipos e instalaciones, que se asi-milan al stock de capital público de un país ytienen que ver con la prestación de los servi-cios públicos básicos, con altos costos de in-versión, su indivisibilidad, inamovilidad y sunaturaleza de bien público. Pueden clasificar-se en: • infraestructura económica: transportes,energía y comunicaciones; • infraestructura social: obras de irrigación,agua potable, saneamiento, educación y sa-lud; • infraestructura ambiental: reservas natu-rales, parques nacionales, espacios verdes; • infraestructura de la información y del co-nocimiento.

Nosotros denominamos infraestructura parala integración regional a aquella que soportalos flujos del comercio, la circulación de losbienes, servicios y personas, entre los paísesde la región. Esos flujos al circular por redesde infraestructura, suelen consolidar sus mo-vimientos en algunos tramos conformandocorredores, que pueden convertirse en ejesde integración y desarrollo regional, sirvien-do para vertebrar la organización del territo-rio y estimular el comercio intra y extraregio-nal. Infraestructura de transportes: Se buscaincrementar la conectividad entre los princi-pales mercados, tanto en la infraestructuracomo en la operación; conformar redes mul-timodales que articulen la utilización y com-plementación de vías terrestres, fluviales,marítimas y aéreas; impulsar el desarrollo decorredores bioceánicos y la interconexión decuencas fluviales.Infraestructura de energía: Se procura laintegración y complementación de recursosen las áreas de carburantes líquidos y gaseo-sos, combustibles, gas natural, interconexio-nes eléctricas y empresas de energía eléctri-ca.Infraestructura de comunicaciones: Se tra-ta de establecer la complementación indis-pensable para la constitución de sistemas lo-gísticos y para atender las demandas de la so-ciedad de la información.

Características básicas del plan de acción

• Visión multisectorial: Al integrar la in-fraestructura de transportes, energía y comu-nicaciones, se trata de superar el enfoquesectorial y producir una sinergia que optimi-ce el aprovechamiento de la misma. • Ejes de integración y desarrollo: Se losconcibe como una ancha franja integradoraen sentido logístico. Se usa el concepto no

como una línea o corredor, sino como unafranja de densificación económica que cons-tituya una malla o red para vincular zonas deproducción y consumo. Hay que diferenciarejes consolidados donde sólo hay que solu-cionar cuellos de botella; de ejes potencialesque requieren de mayor desarrollo de la in-fraestructura y de ejes estratégicos que res-ponden a razones de geopolítica regional. • Facilitar la operación: del uso de la in-fraestructura, sobre todo en los pasos defrontera, e impulsar la armonización regula-toria, de manera que se agilice el comerciointraregional. • Consideración de las implicancias socialesy ambientales: Se trata de adoptar un enfo-que proactivo para que la Iniciativa cumplaobjetivos de integración social y preserva-ción del medio ambiente. • Difusión de los impactos locales de desa-rrollo: Tratando de que todas las poblacio-nes a lo largo de los ejes se beneficien, lo queimplica evitar que las poblaciones interme-dias sean meros corredores entre los merca-dos principales. • Participación de las comunidades involu-cradas: en la definición de los ejes, su esta-blecimiento y desarrollo. • Gestión y financiamiento compartido: en-tre BID, CAF y FONPLATA. • Tres actores principales: Gobiernos, sectorprivado, y organismos financieros multilate-rales, atendiendo a las preferencias de losmercados de capitales y al financiamiento deproyectos rentables.

Ejes de integración y desarrollo

Se definieron doce Ejes de Integración y De-sarrollo que se grafican en el mapa adjunto:1• Eje Mercosur ( San Pablo - Montevideo -Buenos Aires - Valparaíso) 2• Eje Andino ( Caracas - Bogotá - Quito -Lima - La Paz) 3• Eje Interoceánico Brasil Bolivia Perú Chi-le (San Pablo - Campo Grande - Santa Cruz- La Paz - Ilo - Matarani - Arica - Iquique) 4• Eje Venezuela Brasil Guyana Suriname 5• Eje Multimodal Orinoco - Amazonas -Plata 6• Eje Multimodal del Amazonas (Brasil, Co-lombia, Ecuador, Perú ) 7• Eje Marítimo del Atlántico 8• Eje Marítimo del Pacífico 9• Eje Bahía Blanca - Neuquén - Concepción 10• Eje Porto Alegre - Jujuy - Antofagasta 11• Eje Bolivia - Paraguay - Brasil 12• Eje Perú - Brasil ( Acre - Rondonia )

Procesos sectoriales de integración

También se definieron seis procesos sectoria-les de integración, a saber:

• Sistemas Operativos de Transporte Multi-modal • Sistemas Operativos de Transporte Aéreo • Facilitación de Pasos de Frontera • Armonización de Políticas Regulatorias,de Interconexión, de Espectro, de Estánda-res Técnicos y de Universalización de Inter-net. • Instrumentos para el Financiamiento deProyectos de Integración Física Regional • Marcos Normativos de Mercados Eléctri-cos Regionales

Conclusiones

Esta Iniciativa representa una oportunidadpara profundizar y ampliar los dos esquemasde integración regional Mercosur y CAN,tendiendo a la convergencia de ambos, a tra-vés de la integración física y la conectivad delos sistemas de transportes, energía y comu-nicaciones. El nuevo mapa político que se es-tá configurando en la región parece acompa-ñar esta visión de una Sudamérica unida quese asume como un mercado de 300 millonesde consumidores, en un marco geográfico in-tegrado por los 18 millones de km2 que con-forman su vasta superficie.

Sólo un bloque con estas magnitudes puedeaspirar a participar de las negociaciones eco-nómicas y comerciales a nivel mundial, conpeso suficiente como para constituirse en unactor decisivo en la configuración del ordeninternacional.Por otra parte, luego de una década que privi-legió los equilibrios monetarios por sobre laactividad productiva provocando una rece-sión generalizada en la región, nada resultamás prioritario que un plan neokeynesiano dealcance regional que impulse, a través de lasobras de infraestructura, la reactivación ace-lerada de la economía regional.Como vemos Geopolítica e infraestructuraguardan una estrecha correlación. El espacioes poder y la geografía destino, decía Ratzel.Es hora de revalorizar la organización del es-

pacio dentro de las ciencias sociales. Mien-tras el geógrafo se interesa por el espaciodesde el punto de vista físico; al economistale interesa desde la perspectiva de la produc-ción y distribución de bienes y servicios y alEstado desde la óptica de la seguridad.Pero el factor geopolítico fundamental es elgrupo humano, su fuerza espiritual, su apti-tud para aprovechar y transformar la natura-leza, para dominar los factores adversos de lageografía y su resolución para aceptar y en-contrar respuestas a los desafíos. El poder, ensíntesis, de una sociedad para desarrollar unproyecto en común.

* José Miguel Amiune Master en Relaciones Internacionalesen The Fletcher School of Law and Diplomacy. ExEmbajador de la República Argentina, ex Secretario deObras y Servicios Públicos de la Nación.

Una Cadena Hotelera Regionalpensada para recibir al mundo

LOISUITES ARENALESDepartamentos amueblados y equipados.

Arenales 855. A metros de Cancillería. • Tel.: (54 11) 4324-9400 • Fax: (54 11) [email protected]

LOISUITES ESMERALDADepartamentos especiales

LOISUITES RECOLETA HOTEL

* * * * *www.loisuites.com.ar

Usted puede retirar gratuitamente en:• Librería BIBLOS, Puán 378, Buenos Aires, Tel. 4432-8828

• Librería EL ALEPH, Av. Rivadavia 3972, Buenos Aires, Tel. 4981-0288• Librería EL ALEPH, Av. Corrientes 4137, Buenos Aires, Tel. 4863-3577

• Librería EL ALEPH, Av. Corrientes 4790, Buenos Aires• Panadería Artesanal CAFECITO BAGUETTE, Hidalgo 370, Buenos Aires, Tel. 4901-7606

• Oficina del Centro de Estudiantes de Ciencias Políticas de la UCA.Av. Alicia Moreau de Justo 1400, Edificio Santo Tomás Moro, Pto. Madero

continúa de la página 1

CULTURALibros

Katarzyna Krzywicka. América Latina y elCaribe. Estudios políticos. Lublin (Polonia):Editorial de la Universidad de María Curie-Sk_odowska, 2002, 116 p.

En este libro Katarzyna Krzywicka reúne seisestudios sobre diferentes aspectos de la vidapolítica en América Latina y el Caribe, escri-tos entre los años 1995 y 2001, los cualesfueron presentados en congresos internacio-nales llevados a cabo en Quito, Varsovia,Moscú, La Plata y Buenos Aires.El libro abarca las siguientes temáticas:

La razón de estado de Cuba.La Iglesia y el Estado. Libertad de religión enCuba.El papel internacional de Cuba en AméricaLatina y el Caribe.La democracia cristiana en América Latina yel Caribe.La Unión Europea y el MERCOSUR. Condi-ciones de la colaboración.América Latina frente a la globalización.

A través de sus capítulos, la autora, una reco-nocida investigadora polaca de temas deAmérica Latina, analiza los diferentes ángu-los del funcionamiento del estado en Cuba,

sus relaciones internas e internacionales, asícomo también las relevantes temáticas queconforman la integración económica, el desa-rrollo político y los efectos del proceso deglobalización sobre nuestro continente.

La doctora Katarzyna Krzywicka es docentede la Universidad de María Curie-Sk_o-dowska de Lublin, Polonia y coordinadoradel CEID Lublin.

El Periódico del CEIDOctubre - Diciembre • 20024

n nuestro periódico de junio pasado(Año II, No. 5, 2do. Trimestre 2002)comentábamos llenos de entusiasmo

sobre la realización de esta II ConferenciaMinisterial y sobre el Foro de las Organiza-ciones No Gubernamentales que se realizaríaen paralelo. Lo decíamos así porque en elCEID estuvimos trabajando mucho durantetodo el primer semestre de 2000 para la pri-mera edición de esta Conferencia y Foro. Or-ganizamos el V Simposio Electrónico Inter-nacional La Sociedad Civil en el siglo XXI,coordinado por el Lic. Marcelo Javier de losReyes. Las ponencias y las conclusiones fue-ron enviadas como contribución a la StefanBatory Foundation, de Polonia, y a la Free-dom House, de Estados Unidos, las dosONGs que coordinaron la realización del IForo de Varsovia.En esta oportunidad las reuniones internacio-nales se hicieron en Seúl, Corea, entre el 10 yel 12 de noviembre pasado. De la II Conferen-cia Ministerial de Comunidades de Democra-cia participaron delegaciones de 92 países (29cancilleres ––entre ellos Chile, Colombia,Guatemala y Perú–– y 8 ministros), estuvie-ron representados como observadores otros12 países y 5 de organizaciones internaciona-les.

En la ceremonia de apertura estuvieron pre-sentes los Presidentes Kim Dae Jung, de Co-rea, y Xanana Gusmao, de Timor Oriental.Durante su disertación el presidente Kim DaeJung manifestó que la pobreza, la guerra, y el

terrorismo son los mayores obstáculos a losesfuerzos mundiales para fortalecer la demo-cracia. En la reunión inaugural se proyectaronvideos con los mensajes del Secretario Gene-ral de las Naciones Unidas, Kofi Annan, de lalíder disidente de Myanmar, Aung San SuuKyi, del Presidente de Perú, Alejandro Tole-do, y del Presidente de la República Checa,Vaclav Havel.

Posteriormente se constituyeron cuatro mesasredondas:

1. Consolidación de las instituciones demo-cráticas,2. Cooperación regional para la promociónde la democracia,3. Media y democracia, y4. Coordinación de la asistencia democráti-ca.

La reunión concluyó con una invitación for-mulada por la Canciller de Chile, María Sole-dad Alvear, convidando a un nuevo encuentroministerial en Santiago durante el primer tri-mestre de 2005.

Sin embargo, la realización de la Conferenciano colmó las expectativas de muchas de lasdelegaciones asistentes. Los niveles de lasmismas fueron menores al de la versión ante-rior. A pesar de ser Estados Unidos el princi-pal impulsor de este proyecto desde 1999, elSecretario de Estado Colin Powell estuvo au-sente. Tampoco se produjeron innovaciones

significativas, o por lo menos distintas de lasque continuamente se producen en otros forosinternacionales de funcionamiento regular ymás frecuente.

La prensa internacional no recogió estas esca-sas realizaciones y la misma prensa local lededicó muy poca trascendencia.La preocupación coreana estuvo dominadapor otros temas más candentes. En el ámbitointerno se trató de un año electoral y la reali-zación de esta Conferencia fue a solo un mesde las elecciones presidenciales en momentosen que el gobierno coreano estuvo abocado aese momento particular. A ello se agregaronlos problemas candentes de su política exte-rior debido a la delicada relación con Coreadel Norte y la pacificación de la península ytambién el empecinamiento de las autoridadeslocales por promover la fracasada candidatu-ra de la ciudad de Yeosu como sede de la pró-xima Exposición Mundial de 2010.

El Foro, en cambio, fue mucho más activo ydinámico. Más de 250 participantes de 73 paí-ses, entre los que se encontraban activistas delas sociedades civiles, líderes políticos, em-presarios, educadores y periodistas de todo elmundo que fueron convocados bajo el lema“Solidaridad global para expandir y fortalecerla democracia”. El Foro aportó ideas prácti-cas, sugerencias, definió prioridades y asistióa las delegaciones oficiales que participan enla Conferencia.

El acto inaugural del domingo 10 de noviem-bre contó con la presencia y la palabra delPresidente de Corea, Kim Dae Jung.

Inmediatamente comenzaron a funcionar losPaneles de Discusión por temas que se men-cionan a continuación con sus respectivoscoordinadores:

Panel 1. Fortalecimiento de los sistemas departidos políticos. Genaro Arriagada (Chile).Panel 2. Mercados y gobernabilidad demo-crática. Hadi Soesastro (Indochina).Panel 3. Corrupción y Democracia. MiklosMarshall (Hungria).Panel 4. Educación para la democracia. Edu-cación cívica. David McQuoid-Mason (Suda-frica).Panel 5. Democracia, libertad de asociacióny ONG. G. Rajasekaran (Malasia).Panel 6. Gobiernos municipales y democra-cia. George Mathew (India).Panel 7. Promoviendo la sociedad civil en so-ciedades cerradas. Pavol Demes (Eslova-quia).Panel 8. Media y democracia. Veton Surroi(Kosovo).Panel 9. Discriminación sexual y democra-cia. Hyun-Sook Lee (Corea).

También se desarrollaron los Paneles de Dis-cusión por regiones geográficas:

Región 1. Europa / Rusia. Jos Lemmers (Ho-landa).Región 2. Medio Oriente / Norte de África.Mohamed Elachmi Hamdi (Túnez).Región 3. África Subsahariana. EmmauelGyimah-Boadi (Ghana).

Región 4. Asia Central / Cáucaso. Ghia No-dia (Georgia).Región 5. Asia del Sur. Nirmala Buch (India).Región 6. Asia del Este y Pacifico. SeonghoonLee (Corea).Región 7. Américas. Daniel Zovatto (Argenti-na).En el Panel de Discusión de la Región 7 se ex-pusieron los temas relativos a los países deAmérica Latina, donde actuó como modera-dor el argentino Daniel Zovatto del Interna-tional Institute for Democracy and ElectoralAssistance (IDEA), ONG con sede en Esto-colmo, Suecia (www.idea.int).

La presentación fue realizada por RafaelRoncagliolo, Secretario General de la ONGTransparencia, de Perú. Sintetizando lo ex-puesto en las conclusiones de los debates so-bre la situación política, económica y socialde la región los panelistas pusieron de mani-fiesto que hay tantas razones para el optimis-mo como para la frustración. En todo momen-to quedó claramente expuesto en la presenta-ción, en la coordinación y en los debates, quela prioridad de la región era reducir la pobre-za y la desigualdad social.

El informe final destacó con realismo que enlos últimos veinte años América Latina hacambiado sus regímenes autoritarios por go-biernos democráticos con la sola excepciónde Cuba. Sin embargo, ese cambio no ha re-suelto los serios desafíos del subdesarrolloque enfrentan todos los países latinoamerica-nos. Por el contrario, las profundas reformasde política económica dentro del lineamientode la filosofía liberal no han permitido el de-sarrollo económico de la región que se man-tiene lento y extremamente volátil.

Son elevados los niveles de pobreza y desi-gualdad social en la mayoría de los países y,en algunos, hasta su incremento. Se puso enevidencia que los pocos progresos económi-cos logrados lo fueron a costo de significati-vos problemas sociales como el del desem-pleo, la criminalidad, la inseguridad y la co-rrupción. Del mismo modo se resintieron losniveles de salud, educación e infraestructurasocial.

Otros de los problemas que enfrentan los paí-ses latinoamericanos son los de corrupción, lafalta de transparencia y gobernabilidad políti-ca además del desaparecimiento de la clasemedia. Todo esto, paradójicamente, bajo elimperio de los gobiernos democráticos.

Algunos de los problemas de la región fuerondestacados durante los debates del Panel dediscusión y puestos de manifiesto en las con-clusiones finales:

- El sistema de partidos políticos se ha frag-mentado en forma desmesurada sin estar ins-titucionalizado, dando como resultado coali-ciones políticas inestables y cambiantes ymostrando falta de continuidad en las políti-cas seguidas por los distintos gobiernos.- No hay diálogo entre gobernantes y gober-nados. El electorado muchas veces no conocelas intenciones políticas de sus representantesy los partidos políticos tienden a constituirse

Por Carlos A. Fasciolo*

II CONFERENCIA MINISTERIAL DECOMUNIDADES DE DEMOCRACIA

II FORO INTERNACIONAL DE CONFERENCIADE DEMOCRACIA

Seúl, Corea, del 10 al 12 de Noviembre de 2002

EE

El Periódico del CEID Octubre - Diciembre • 2002 5

alrededor del carisma de un líder. Una vezelegidos, los electores no tiene forma de co-nocer que políticas sus representantes apoya-ran o se opondrán porque esa información nose hace pública aun. Por lo tanto, no hay po-sibilidad que los representantes elegidos en-frenten cualquier censura o cualquier formade juzgar el desempeño de su gobierno.- Los partidos políticos responden a los inte-reses económicos y no dan respuesta a las ne-cesidades públicas y sociales, como conse-cuencia de los apoyos financieros y económi-cos recibidos para las campañas políticas.- Los medios de comunicación podrían jugarun papel importante como agentes del cambioa través de investigaciones y su correspon-diente difusión. Pero eso no logra llevarse a lapráctica porque la propiedad de los mediosesta concentrada en pocas manos o porque lospaíses no cuentan con una ley de libertad deinformación.- Los representantes elegidos frecuentementeno tienen recursos, o los mismos son desvia-dos para otros destinos, para realizar un análi-sis político apropiado de las leyes que aprue-ban y en varios casos fracasan en la soluciónde los problemas que intentan resolver. Es allídonde las ONG podrían jugar un papel desta-cado pero las mismas enfrentan serios proble-mas de apoyo financiero y falta de recursoshumanos.- Si bien varias ONG y sociedades civiles es-tán activas en los países de la región, las mis-mas son incipientes y tienen una muy escasainterrelación con las elites del poder y del go-bierno como para promover reformas efecti-vas.- Este panel de discusión reconoció que sibien la democracia se había extendido por La-tinoamérica, la calidad de la misma es muybaja debido a un muy bajo nivel de educacióncívica.

Durante el transcurso de los debates de estePanel, realizado en la tarde del lunes 11 de no-viembre pasado, se presentaron algunas reco-mendaciones.

- Una de las prioridades sugeridas por el pa-nel de discusión fue necesidad de agendas na-cionales de gobernabilidad a mediano y largoplazo en coordinación con el gobierno, lospartidos políticos, los grupos económicos y lasociedad civil.- Es necesario desarrollar un sistema partida-rio efectivo y partidos políticos internamentedemocráticos, con ideologías sólidas.- Promulgar leyes que permitan la transparen-cia del financiamiento de las campañas políti-cas.- Libertad de prensa y derecho a la informa-ción.- Mejores relaciones entre la sociedad civil ylos partidos políticos además de adecuada in-terrelación entre el gobierno y las ONG.

Como dato anecdótico puede citarse que huboun solo país que quedó fuera de todo análisisregional: Estados Unidos. Dado que el paíspromotor de esta Conferencia y estos Foros searroga el uso de “América” para designarse así mismo (en lugar del apropiado adjetivo “es-tadounidense” que le corresponde), cuando sedesigna al Panel de Discusión de la Región 7como “Américas” se asume que son “las de-más” Américas, la América Latina, y no elúnico continente descubierto por CristóbalColón en 1492.

Lo mismo puede decirse de los restantes pa-neles del Foro y de la Conferencia. Por lo tan-to, sin restarle valor, contundencia e impor-tancia a ninguna de las conclusiones arriba-das, los resultados de toda la segunda ediciónde las Democracias en Seúl, deben tomarsecomo carentes de autocrítica. O, más exacta-mente, la medida de cuán lejanos o cercanosestán los países del mundo respecto del “mo-delo” a seguir.

* Diplomático, Master en Economía, PhD en Relaciones In-ternacionales.

as Zonas Francas en Argentina aún nohan despegado del letargo que las en-vuelve luego de una fuerte promoción

por parte de los gobiernos provinciales du-rante la década de los ´90. El motivo funda-mental se debe a que todavía no ha prospera-do la modificación de la ley nacional 24.331que las reglamenta.

La falta de desarrollo o adaptación de esta leya la realidad y al modelo de país que la Ar-gentina enfrenta como desafío para el 2003podría ser el gran paradigma, ya que muchosempresarios nacionales y extranjeros ven enel régimen una salida muy sólida, que a suvez podría significar el comienzo de un efec-to positivo sobre el bienestar futuro de nues-tra nación.

Todavía las zonas francas argentinas están enbusca del efecto de expansión económico, laincorporación de capital extranjero y de tec-nología de punta, como así también la parti-cipación de inversores financieros y estraté-gicos que generen empleo directo e indirecto,expandiendo las exportaciones en variedad yvolumen que, finalmente dejarán mayores in-gresos gracias a la suma de valor agregadosobre el producto terminado.

En Latinoamérica, el éxito de las zonas fran-cas es real y sorprendente. Casos como el deRepública Dominicana, Costa Rica y Bolivia,donde el porcentaje de las exportaciones pro-venientes de Zonas Francas significó entre un75% y un 40% del total país (año 2001), conzonas francas como las de la República Do-minicana que generaron en el año 2000 un to-tal de 196.924 nuevos empleos o el caso deHonduras con unos 42.500 nuevos puestos detrabajo.

Las zonas francas absorben de forma inme-diata los cambios económicos internaciona-les, adaptándose a las nuevas herramientasexistentes en el área financiera y económica.No son un producto final, sino que son partede un proceso y esto las mantiene en constan-te adaptación. Son producto de la regulaciónjurídica establecida en cada país para su de-sarrollo y esto es lo que resta modificar enArgentina. Eso sí, la modificación debe estaren sintonía con el modelo que se decida im-plementar como país en el mediano y largoplazo, para que se aproveche la herramientaplenamente. Para esto el Estado deberá cuan-tificar objetivos reales y consustanciarlos conla política comercial nacional.

En la medida que las zonas francas argenti-nas puedan profundizar sus elementos com-petitivos, las empresas comenzarán a analizarcon mayor énfasis la conveniencia de operaren estos territorios extraaduaneros, concien-tes que cuentan con un esquema regulatoriobien definido. La competencia internacionalpor atraer inversión extranjera, hace que sóloprospere en países con servicios altamentecompetitivos. La disponibilidad de mano deobra capacitada, el acceso preferencial a mer-cados, la infraestructura logística, la celeri-dad en los sistemas aduaneros y todos aque-llos mecanismos que permitan operar máseficientemente en los mercados internaciona-les, son atractivos que deben considerarse co-mo requisitos básicos para operar competiti-vamente en el mercado internacional.

Es importante reconocer que la estrategia de

promoción para la atracción de inversión,que se ha venido ejecutando por parte de laszonas francas se ha fundamentado en las ven-tajas de un régimen que sólo cuenta con cin-co años de operatividad y escasa participa-ción de emprendimientos productivos expor-tadores.

En este sentido es necesario una reorienta-ción en la estrategia de las Zonas Francas. Sedebe estimular una integración de funcionesde los recintos zonafranquistas argentinoscon los de la región, de forma que se facilitela complementariedad en los diferentes pro-cesos productivos en la cadena de agregar va-lor. De lograrse esta reorientación, se facilita-ría la instalación de nuevas inversiones querequieren actividades productivas y servi-cios, cada vez más complejos y que no pue-den ser suministrados por una sola zona fran-ca o aún por un país de manera individual. Laespecialización en la temática de cada zonafranca es fundamental para redescubrir elmodelo regional y potenciarlo, brindándolesoluciones concretas al empresariado.

Los parques zonafranquistas industriales, nodeben enfocarse únicamente en el proceso deproducción o transformación física de bienes.Se debe considerar el paquete "completo",que incluye el abastecimiento de materiasprimas, el diseño, el ensamble, el empaque,el embarque, el soporte, el servicio y las re-paraciones. De esta forma y solamente así,podrán constituirse en una opción "tentado-ra" para la inversión nacional e internacional.

Por otro lado, se deben dedicar recursos a laautomatización de sus procesos administrati-vos y a la digitalización de los procesos adua-neros, del control de inventarios y de la logís-tica de las mercaderías. Esto permitirá crearuna plataforma de servicios de valor agrega-do por parte de zona franca, que le permitirágenerar ingresos adicionales y facilitar elproceso productivo de las empresas.

La Argentina debe enfrentar este desafío. Meresisto a la idea de no poder implementarlo,pues cuando Argentina se lo propuso lo lo-gró. En el año 1998 la Zona Franca de LaPlata registró el crecimiento más importantedel año dentro de este régimen a nivel mun-dial (70 hectáreas completamente alquiladascon inversiones que superaron los 80 millo-

nes de dólares). ¿Por qué no ahora? Más quenunca la Argentina debe replantear este es-quema tan efectivo en tantos países del mun-do y a su vez tan bien definido e identificadodentro de los esquemas empresarios interna-cionales.

Si el modelo futuro es el de un país con polí-ticas activas que desee atraer con reglas cla-ras y transparentes a nuevos inversores, segu-ramente que no faltará dentro de ese porfolioesta herramienta tan dinámica, sino habre-mos tirado por la borda un régimen que cuen-ta hoy con una estadística contundente:

“el 40 % del comercio mundial actual pasadirecta o indirectamente por las zonas fran-cas ”.

Es importante poner en conocimiento del lec-tor que sobre el tema de la eliminación de lossubsidios incompatibles con los Acuerdosadoptados en la ronda Uruguay, la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC), por me-dio de un mecanismo especial adoptado en lapasada reunión en Doha Qatar, se "prolongó"el plazo de aplicación del Acuerdo de Sub-venciones y Medidas Compensatorias, al 31de diciembre del año 2009 y no hasta el 31 dediciembre del 2002. Esto se logró bajo unaserie de condiciones y requisitos que favore-cen a la mayoría de naciones de menor desa-rrollo en el continente y que ha sido solicita-do hasta la fecha por 18 países de AméricaLatina y el Caribe.

* Gerente General Zona Franca Comodoro Rivadavia, Lic.En Comercio Exterior, Técnico en Despacho Aduanero, Prof.de ARLOG, ex gerente comercial Zona Franca La Plata.

Por Eduardo Arzani*

2003 EL APORTE DE LASZONAS FRANCAS

A UN NUEVO MODELO PAIS

LL

El Periódico del CEIDOctubre - Diciembre • 20026

Richard C. Foltz. Religions of the Silk Road.Overland Trade and Cultural Exchange fromAntiquity to the Fifteenth Century. Harrison-burg, VA. (EE.UU.): Macmillan Press Ltd.,2002, 186 p.

La Ruta de la Seda, nombre de reciente in-vención pues data de la última centuria, erauna compleja red de rutas terrestres a travésde Asia. Con dirección predominante este-oeste, que enlazaban a la estepa eurasiáticaseptentrional con Irán meridional y hasta elsubcontinente indio. Cuando los portugueses,

holandeses e ingleses comenzaron a comuni-carse con la civilización asiática, los dos mi-lenios de trasmisión de las tradiciones cultu-rales a través de esta red, estaban tocando asu fin.Este libro cuenta la historia de la dispersiónde diversas creencias religiosas a través delas rutas asiáticas de los tiempos pre-moder-nos. “Es la historia de continuos movimien-tos, encuentros, reacciones mutuas y respues-tas, adaptación y cambio”. Esas relaciones decomercio y religión se reforzaban continua-mente. El autor señala como ejemplo que laexpansión del budismo trajo aparejada unacreciente demanda de seda, muy utilizada ensus ceremonias. La búsqueda de este produc-to facilitó la dispersión de esa religión. Ade-más, una vez establecida en China, muchosde sus adeptos iniciaron peregrinajes a India,fuente de sus creencias.

Los oasis a lo largo de las caravanas dieronvida a centros como Merv, Balkh, Bukhara,Samarqand, Kashgar, Turfan, Khoran, etc.,en los que interactuaban comerciantes, res-ponsables de misiones diplomáticas, artesa-nos y misioneros. Entre éstos, primero arriba-ron budistas, luego cristianos, maniqueístas yfinalmente ––en el siglo X––musulmanes su-fistas. Justamente el gran éxito en la disper-sión del Islam se asocia con el éxito de losmusulmanes en el control de las redes comer-ciales de estas regiones, proceso iniciado an-tes del surgimiento de esa religión. Las eta-pas de máxima difusión del budismo, mani-queísmo y la cristiandad nestoriana coincidencon la adopción de esas tradiciones por lascomunidades comerciales.El autor destaca que la interacción entre dife-rentes creencias producía cambios en las mis-mas. De la misma manera ciertos elementos

constantes en religiones diferentes hallaríanuna explicación en la dispersión de sus men-sajes a través de esta amplia red. Como ejem-plo menciona los ritos de purificación zo-roastriana a través del sol y el hindú por elfuego.Richard Foltz analiza el rol de los diferentesactores en las Rutas de la Seda. A los sogdia-nos, convertidos al maniqueísmo o nestoria-nos, se atribuye la transferencia de la tecno-logía de producción del papel desde China yhacia el oeste. En el siglo VIII su región pa-só a ser el califato ––musulmán–– de Bag-dad. Cuando el Islam arribó a China, lo hizoa través de sogdianos pero también con co-merciantes persas y árabes. El autor tambiénmenciona la influencia ––y superposición––de los idiomas árabe y persa en la dispersióndel Islam a través de estas rutas.Este es un excelente libro que aporta, con cla-ridad y sencillez, importantes conceptos so-bre el mundo milenario asiático. Si bien el te-ma central son las religiones que predomina-ron en la región, narra hechos que nos permi-ten transportarnos a escenarios concebidoshasta hace poco tiempo como inexistentes olejanos.

Isabel Stanganelli

Boris Rumer. Central Asia. A GatheringStorm? M. E. Sharpe. Armonk, New York.London, England, 2002, 442 p.

Esta región, considerada desde hace una dé-cada como una de las más inestables delmundo, ha logrado evitar hasta el momento––con la lamentable excepción de Tadjikistánhasta 1997–– guerras civiles y luchas fratrici-das. Boris Rumer atribuye el mantenimientode la paz y estabilidad en Asia Central al au-toritarismo de los gobernantes, a la economía––que no avanzó pero tampoco colapsó––, alimpacto de la guerra civil en la república ve-cina y al interés de las potencias regionalesen el mantenimiento de la estabilidad. En laprimera parte, “La búsqueda de estabilidad”profundiza estas aseveraciones, incluyendoel impacto producido a partir del 11 de sep-tiembre de 2001.En la segunda parte, Sultan Akimbekov seaboca al análisis de la seguridad, principal-mente lo relacionado con los hechos en Afga-nistán, la participación de las RepúblicasCentrales Asiáticas y también la de las gran-des potencias mundiales. Rustam Burnashevfocaliza en aspectos militares de la seguridadregional en Asia Central, incluyendo no sola-mente a las potencias regionales sino aEE.UU. y a la Unión Europea. La interven-ción de EE.UU. ha cambiado la geopolíticalocal y ––aparentemente–– desplazado a Bei-jing como socio de Moscú. Independiente-mente de la duración de la empresa estadou-nidense en Asia Central ––y meridional––,Washington seguirá teniendo fuertes intere-ses en la región.La tercera parte, “El marco de la política in-ternacional”, está compuesta por aportes deKonstantin Syroezhkin ––referidos a Asia

CULTURALibros

El Periódico del CEID Octubre - Diciembre • 2002 7

Central y los polos gravitacionales de Rusia yChina–– y Murat Laumulin ––abocado alanálisis de las relaciones entre esta región yla Unión Europea. La cuarta parte, “Islam y política”, está ca-racterizada en forma general por EvgeniyAbdullaev, en tanto los aspectos relativos aUzbekistán ––una de las repúblicas más afec-tadas por el renacimiento islámico en el últi-mo lustro–– fue responsabilidad de BakhtiarBabadzhanov.La última parte se refiere a economía. Losaportes de Stanislav Zhukov, Eshref Trushiny Eskender Trushin completan esta importan-te obra sobre Asia Central. En el primer casoZhukov se ocupa de las cuestiones relativasal desarrollo bajo las condiciones de globali-zación. En el caso de Eshref y Eskender Trus-hin, el análisis se dirige hacia los desafíos ala política económica regional y las medidasque se deberían implementar para lograr éxi-to económico, esencial para aproximarse auna estabilidad perdurable.Debido al importante aporte en los aspectosfundamentales de política exterior, situaciónmilitar y cuestiones sociales, religiosas yeconómicas, este libro presenta un punto devista no europeo y cuyas perspectivas difie-ren en algunos casos sustancialmente de lasoccidentales, sobre cuestiones que afectan larealidad internacional. Esas diferencias deopinión también se evidencian entre los auto-res de los diferentes ensayos que componenesta excelente obra.

Isabel Stanganelli

ctualmente la geografía del conflictose presenta diferente respecto de 1993,año en el cual la Organización para la

Liberación Palestina (OLP), liderada por Yas-ser Arafat y el gobierno israelí, liderado porYitzhak Rabin, firmaron los acuerdos de Oslo,donde ambas partes se reconocían mutuamen-te y suscribían una declaración de principiospara el autogobierno de los palestinos.Sin embargo la prosecución por parte de Israelde las actividades de colonización, de confis-cación de tierras y judaización de JerusalénEste, llevaron a protestas por parte de la pobla-ción palestina, lo cual derivó en represión porparte de Israel y la organización por parte dealgunos grupos islamistas (como Hamas, laYihad) a recurrir a atentados en forma indiscri-minada contra objetivos israelíes. Cabe aclararque, para organizaciones como Hamas, la po-sición hacia Israel se presenta como inamovi-ble, ningún compromiso territorial es posible,ningún reconocimiento del Estado de Israel esadmisible, no dejando espacio a las negocia-ciones políticas.1

Palestina e Israel

Hoy se ha puesto en evidencia la fragilidad delliderazgo de Arafat que ha multiplicado la yafragmentada sociedad palestina, ocasionandola ausencia de una línea estratégica para impo-ner a Israel. Más aún, el fracaso político y eco-nómico de la gestión de los territorios autóno-mos por parte de la dirigencia ligada a Arafat,sumado a las acusaciones desde adentro de co-rrupción y de autocracia, ha bloqueado por símisma los presupuestos de democracia pre-sentes en la Autoridad Nacional Palestina, ori-ginando una profunda demarcación entre laélite y el pueblo, incrementada en el presentepor una fractura social. Esta fractura provocaque los integristas religiosos adquieran fuerzay sustancia de movilización en el conflicto delas masas desheredadas. Israel, por su parte se encuentra con una clasegobernante siempre replegada a la lógica de laseparación con respecto al pueblo palestino,en una sociedad que oscila entre arcaísmos re-ligiosos y avanzada modernización científica-

económica. De este modo la dirigencia israelíno logra imponer otra cosa que el viejo esque-ma de los gobiernos de unidad nacional, siste-máticamente puestos en jaque por la minoríaétnico-religiosa y ultranacionalista, fracasan-do en el deseo primordial de su sociedad quees la seguridad.

Segunda Intifada

La segunda Intifada se originó desde una realpercepción de las masas palestinas entorno alfracaso de Oslo. Siete años más tarde los pa-lestinos se sienten traicionados porque aún vi-ven bajo la ocupación y en peores condicionesEl pueblo palestino ha trazado una línea deconducta sobre la necesidad de la independen-cia inmediata y sobre la resolución del proble-ma de Jerusalén y de los refugiados, asumien-do como método de lucha la resistencia liba-nesa y como objetivo primario el retiro unila-teral de Israel de los territorios ocupados.Por su parte Israel, la superpotencia de MedioOriente, siente que peligra su seguridad. Elgobierno israelí, luego de los atentados del 11de septiembre 2001 ha declarado la guerra alterrorismo, utilizando el primer ministro israe-lí las mismas palabras que el presidente de losEstados Unidos. La estrategia de seguridad deIsrael apunta a sellar los santuarios del terro-rismo palestino.Además de frenar el terrorismo, el actual go-bierno de Israel buscó desde sus inicios debi-litar a la Autoridad Nacional Palestina, en par-ticular a su líder, Yasser Arafat. La estrategiaconsiste en crear condiciones en las cuales sellegue a una guerra civil abierta entre las fac-ciones palestinas, pero ––paralelamente–– es-to ha llevado a fortalecer a las células locales,donde ya muchas operan independientementecomo unidades de autodefensa en los territo-rios produciendo acciones contra los colonos ylos puestos militares de ocupación, convirtién-dose esta situación en algo mucho más difícilde controlar por parte del ejército israelí. Luego de operaciones como “Escudo de De-fensa”, más que la "infraestructura del terroris-mo", Sharon ha devastado las instituciones ylos edificios de la Autoridad Nacional Palesti-

na, cuya consecuencia ha sido la paralizacióndel ejercicio de la democracia y del debate po-lítico interno en la Autoridad Nacional Pales-tina, llegando incluso a incentivar la lucha in-terna por la sucesión de Arafat.Paralelamente a la situación política se en-cuentra la situación económica de los territo-rios, los cuales están en ruinas tras meses debloqueo y cierres de carreteras. Israel insisteque esos bloqueos son necesarios para detectara los militantes de los grupos extremistas islá-micos..La estrategia de Sharon de debilitar a Arafat sepodría decir que le ha jugado en contra, ya queluego de varios bloqueos al cuartel general dellíder palestino, obtuvo como resultado elenaltecimiento de la figura de Arafat frente asu pueblo y la opinión pública. Del mismomodo, el líder palestino obtuvo el apoyo delcomité central de su partido para desestimar lacreación del cargo de primer ministro ––cargopor el cual se limitarían los poderes que Arafatejerce como presidente–– hasta la fundaciónde un Estado palestino independiente.Luego del fin del asedio impuesto por el ejer-cito israelí en el pasado mes de septiembre,Arafat suspendió las reformas que se debíanrealizar en la Autoridad Nacional Palestina yanunció la formación de su nuevo gabinete,considerado este último como una victoria porparte del líder palestino. Sin embargo, las fac-ciones palestinas opositoras consideraron alnuevo gabinete de acuerdo con las exigenciasimpuestas por Estados Unidos e Israel.Finalmente, el pasado 8 de diciembre, Arafatha decidido cancelar las elecciones generalesprevistas para el próximo 20 de enero. La ce-lebración de los comicios dependerá de la re-tirada del ejercito israelí de Gaza y Cisjordaniay, según Arafat, los palestinos necesitarán deuno a tres meses, después del repliegue israe-lí, para organizar las elecciones.Por su parte el gobierno israelí, tras la renun-cia de los miembros del partido laborista al go-bierno de coalición, experimentó un nuevo gi-ro hacia la derecha. Tras un año y ocho meses

Por Juliana Vietri*

ISRAEL-PALESTINA¿COMO ALCANZAR LA PAZ?

AA

continúa en la página 8

El Periódico del CEIDOctubre - Diciembre • 20028

os días 27, 28 y 29 de noviembre sellevó a cabo en los salones del Loi-Suites Recoleta Hotel de Buenos Ai-

res, el Congreso internacional Post-globali-zación: redefinición de la seguridad y de ladefensa regional en el hemisferio Sur, orga-nizado por el Centro de Estudios Interna-cionales para el Desarrollo (CEID).

Participaron como expositores el SeñorEduardo Estévez (ex Director Nacional deCoordinación y Análisis para la Prevencióndel Delito), el Prof. Julio A. Cirino (Centrode Estudios Estratégicos de la Armada Ar-gentina), el Lic. Diego Gorgal (Escuela deCiencias Políticas de la Universidad Católi-ca Argentina, UCA), el Lic. Roberto Fer-nández (Univer-sidad Católica deSalta), el Dr. Ma-riano Bartolomé(Universidad delSalvador), el Lic.Adolfo Koutoud-jian (Escuela Na-cional de Defen-sa), el Dr. LuisPons (Escuela deGuerra Naval), elDr. José ManuelUgarte (Univer-sidad de Buenos Aires), el Capitán de Na-vío Camilo Milano (Centro de Estudios Es-tratégicos de la Armada Argentina), el Bri-gadier General Montenegro (ex Jefe del Es-tado Mayor General de la Fuerza Aérea Ar-gentina), el Dr. Henry Venegas (Universi-dad de Bogotá, Colombia), el Lic. Jorge Si-llone (Instituto de Inteligencia de las Fuer-zas Armadas), el Lic. Luis Somoza (Asesorde la Comisión de Seguridad de la Ciudadde Buenos Aires), el Dr. Carlos Bentolila(Juez en lo Contravencional), la MagisterIsabel C. Stanganelli (Secretaria Académicadel CEID), el Comodoro (R) D. Jorge Pe-ralta Monti (Director de Relaciones Inter-nacionales del Centro Aeronáutico de Estu-dios Estratégicos), el Prof. Anton Du Ples-sis (Universidad de Pretoria, Sudáfrica), elLic. Ángel P. Tello (ex Secretario de Asun-tos Militares del Ministerio de Defensa).Durante los tres días del Congreso, los ex-positores debatieron con los asistentes acer-ca de las diferentes problemáticas contem-pladas en el pro-grama del en-cuentro. La apertura estu-vo a cargo delpresidente delCEID, Lic. Mar-celo Javier de losReyes, quien lue-go de referirse ala trayectoria dela institucióndestacó que el 11de septiembre de2001 ha quedado incorporado como un nue-vo hito histórico que, paralelamente a otroshechos, “ha puesto en un lugar prioritariode la agenda internacional los temas referi-dos a la seguridad, el terrorismo internacio-nal y las amenazas”. Luego de destacar laincertidumbre por la que atraviesa el mun-do, destacó que “así como el derrumbe delMuro de Berlín constituyó un hecho bisagraque favoreció el proceso de globalización yque permitió que la sociedad hiciera fincarsus esperanzas en la democracia y en laeconomía de mercado, el ’11-S’ probable-mente se constituya en otro hecho bisagraque dé lugar a una interpretación de los he-chos que motive un especial interés por lostemas de seguridad”.Seguidamente el Señor Eduardo Estévezabordó el tema “Seguridad interior: unaagenda desde la prevención del delito y laseguridad ciudadana”.

El Lic. Diego P. Gorgal expresó que la dé-cada del noventa implicó un notable cambioen las relaciones Estado – Sociedad y en latemática de la seguridad. Por un lado, seoperó un cambio cuantitativo a partir del in-cremento constante de los niveles de delito,violencia y sensación de inseguridad de lapoblación. Pero por otro lado, se observó

también un cam-bio cualitativo enel universo deldelito y la violen-cia. Surgió la“cuestión crimi-nal” como cues-tión pública. Asu criterio estoscambios generanla necesidad deforjar nuevos en-foques (paradig-mas y doctrinas)

y nuevos modelos de intervención en segu-ridad, en orden de dar cuenta de maneraefectiva de la cuestión criminal. Su hipóte-sis reside en que la baja calidad institucio-nal del Estado en Argentina es una de las di-mensiones quesirven para expli-car el deterioroen los estándaresde seguridad dela población.Considera queexisten “zonas deinefectividad dela ley” y “espa-cios sin Estado”que derivan enlos denominados“Estados falli-dos”. El Prof. Julio Cirino se refirió al tema “Las‘áreas sin ley’ en el Hemisferio: una hipóte-sis de trabajo” en el cual también hizo hin-

capié en los “Es-tados fallidos”,pero prefiriendoapelar a otras ca-tegorías como“Estados débi-les”, “Estadosvíctimas” o “Es-tados cómpli-ces”. Asimismo,en su exposicióntrazó las diferen-cias entre las“zonas liberadas

de los 70” y las “zonas liberadas de los 90”.Por su parte el Lic. Roberto Fernández di-sertó sobre “Cooperación en materia de De-fensa y de Seguridad” y el Dr. Mariano Bar-tolomé abordó laproblemática “Ar-quitecturas de se-guridad en el Co-no Sur”.La exposición delLic. Adolfo Kou-toudjian giró entorno al tema“Del MERCO-SUR ampliado alacuerdo delAtlántico Sur” ytras un desarrolloacerca de los re-cursos de importancia en la actualidad ca-paces incluso de generar conflictos, conclu-

yó que el Atlántico Sur hoy no tiene una re-levancia estratégica para el mundo.El Dr. Luis Pons destacó la emergencia de“rasgos de neopopulismo” en América Lati-na y la probable posición de los EstadosUnidos ante este nuevo modelo de gobiernoen la región.“Control de Inteligencia: Europa y AméricaLatina, un análisis comparativo” fue el te-ma sobre el que profundizó el Dr. José Ma-nuel Ugarte.Los temas referidos a la Inteligencia fueronabordados desde distintos ángulos por elC.N. Camilo Milano y los licenciados JorgeSillone y Luis Somoza.El Brigadier General Montenegro expusoacerca del “Fomento de las medidas de con-fianza mutua” y el Comodoro (R) D. JorgePeralta Monti sobre “Las Medidas de Con-fianza Mutua en las relaciones internacio-nales militares conjuntas argentinas comoexpresión de las Políticas de Cooperaciónen cuestiones de Defensa y Seguridad Inter-nacional. (1989-1999)”.El Prof. Anton Du Plessis de Sudáfrica ensu exposición “Regional cooperation in theSouth Atlantic: The South African dilemma

- hemisphericversus sub-Saha-ran imperatives”,concluyó que da-das las particula-ridades de Áfricaes difícil lograruna integraciónen el continentey que existe unagran asimetríaentre Sudáfrica ySudamérica de-bido a sus dife-

rentes prioridades. No obstante consideraque la cooperación entre Sudamérica y Su-dáfrica debe ser limitada y flexible.El Dr. Carlos Bentolila se refirió al “Marcojurídico de la defensa y la seguridad” y elDr. Henry Venegas al “Plan Colombia” trasuna relevante introducción histórica que fa-voreció la aproximación al tema.Finalmente, la Mag. Isabel Stanganelli con-sideró la situación de la triple frontera, vis-ta a través de una importante fuente de in-formación asiática (Asia Times, HongKong) que señalaba a Foz do Iguazú comopunto de partida de una amenaza apócrifade atentado contra EE.UU. proveniente dela red Al-Qaeda. La expositora procedióluego a señalar las características y vulnera-bilidades de este valioso centro estratégicoen el corazón del MERCOSUR.El cierre del Congreso estuvo a cargo delLic. Ángel Tello, quien analizó la situacióndel terrorismo en América del Sur y sus ca-

racterísticas, di-f e r e n c i á n d o l odel provenientede organizacio-nes terroristasfundamentalis-tas islámicas.Asimismo desta-có la necesidadde cooperaciónentre los paísesdel Cono Sur pa-ra optimizar elmonitoreo de lasregiones menos

pobladas de sus respectivos Estados.

POST GLOBALIZACION: REDEFINICION DELA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA REGIONAL

EN EL HEMISFERIO SUR

LL

de gestión, Sharon se encontró enfrentando larealidad de su fallido liderazgo, sin haber lo-grado ni paz, ni seguridad, ni unidad, debien-do anunciar la convocatoria a elecciones anti-cipadas para el 28 de enero de 2003.Al presente, los últimos sondeos perfilan aSharon como el favorito para los próximos co-micios generales de Israel, tendencia que po-dría variar de presentarse algún revés atento ala inestabilidad de la región y a la propia delsistema político israelí.De triunfar en las elecciones, Sharon proba-blemente fracasará de nuevo como primer mi-nistro y seguirá respondiendo a los atentadossuicidas y al terrorismo con mayor fuerza yviolencia.2

Nada es posible sin un alto el fuego, pero, a suvez, el alto el fuego es inútil sin un acuerdopolítico que devuelva la esperanza al pueblopalestino. Israel responderá militarmentemientras siga sufriendo atentados suicidas ylos palestinos no detendrán sus acciones terro-ristas hasta que reciban señales inconfundiblesde que, por fin, se les garantizará un Estado in-dependiente y viable, señales que pasan por laretirada israelí de los asentamientos y por unasolución justa del problema de los refugiadosy de Jerusalén Oriental.Si las negociaciones para la paz dependierande Ariel Sharon y Yasser Arafat, posiblementeisraelíes y palestinos estarían condenados auna guerra de exterminio con todas sus terri-bles consecuencias.

* Licenciada en Relaciones Internacionales. Cursante de laMaestría en Metodología de la Investigación de la Universi-dad de Bologna, sede Buenos Aires Miembro del CEID.

1 A. Caruso. “La Palestina di Hamás sorgerá sulle ceneri diIsraele”. En: Rivista Limes, Grupo editoriale L´Espresso, Ro-ma, 02/2002.2 F. Sahagun. “Condiciones para la paz en Medio Oriente”.En: El Mundo, Madrid, España, 05/2002.

continúa de la página 7

Apertura del Congreso

Lic. Marcelo de los ReyesSr. Eduardo Estevez

Prof. Anton Du Plessis (Sudafrica)Lic. Alejandro Coronel (CEID)

Lic. Marcelo de los ReyesLic. Angel Tello