El periodo medieval

21
EL PERIODO MEDIEVAL

description

 

Transcript of El periodo medieval

Page 1: El periodo medieval

ELPERIODO

MEDIEVAL

Page 2: El periodo medieval

ELCRISTIANISMO

MEDIEVAL

Page 3: El periodo medieval

2

EL

CRISTIANISMO

MEDIEVAL

esde mediados del siglo III hasta el siglo V, el Imperio romano sufre grandes cambios provocados por la parálisis de la anexión de territorios a causa de la insuciencia para controlarlos a todos. Al orden senatorial se va imponiendo el ejército( único recurso para controlar un desmadre) , que elige al emperador de entre sus propias las, con lo que se concentra todo el poder en una sola persona ,cualquier buen soldado puede acceder a un puesto importante, y cualquiera puede convertirse en un buen soldado. Al emperador , para asegurar que la autoridadpermanece entre el pueblo ,se le sacraliza. Esto permite que los mercenariossean importantes y de esta forma se apoderará el pueblo germano, bastante acostumbrado a la guerra, de todo lo que fue el Imperio de Roma

Todos estos hechos, la economía de guerra, los frecuentes saqueos a las ciudades por los bárbaros, empujan a una migración masiva al campo.

El poder, continuamente amenazado se traslada a Constantinopla, ciudad-puerto prácticamente impenetrable, y con el todo lo que queda del esplendor y la riqueza de Roma, aunque esta siga manteniendo un simbolismo mítico. En la parte Oriental del Imperio se queda el comercio, la defensa etc, pero la parte occidental está desamparada. Las migraciones al campo le vienen muy bien a los terratenientes sin jornaleros ni esclavos que cuiden las tierras con lo que intercambian tierra por productos.{1}

De esta forma se van desligando de lo que queda de Imperio romano Occidental.1.)CRISTIANISMO E IMPERIO

En Roma se permitió la libertad de culto, así como las críticas a las religiones, pero la secta del cristianismo se hizo más poderosa que las demás por dos motivos : a) Tenían un dios que "se había hecho hombre" y estaba recién muerto, b) su doctrina era más potente , porque iba dirigida sobre todo a los más desprotegidos , con lo cuál ganó muchos adeptos (se les prometía la salvación, cuanto más dura fuera su vida, más seguro lo tenían). Su crecimiento fue tan grande que Roma llegó a temerlos y se les persiguió durante bastante tiempo. Después con la decadencia del imperio se vio que era una forma fácil de pacicar todas las zonas y de suministrar al estado un lazo de unión entre todo el Imperio, por lo queprimero, dejó de ser un crimen ser cristiano y después, el emperador Constantino se convirtió al cristianismo, proclamándolo religión ocial.

Esto provocó un cambio brusco para la iglesia que no se interesaba por la política debido a la creencia del ndel mundo.

Se plantea así una diferencia entre los paganos y los cristianos apologistas ( extremos) , entre la necesidad del estado y la repulsa hacia este. La verdad está subordinada a la fe , y sólo a través de ella podemos llegar a conocerla.(Frente a estar subordinada a la razón, como método).

Por un lado el imperio de Oriente crea el Cesaropapismo , y los cristianos de occidente siguen pensando que es el estado el que ha de subordinarse a la Iglesia.

D

Page 4: El periodo medieval
Page 5: El periodo medieval

4

EL

CRISTIANISMO

MEDIEVAL

2.) La visión de la historia en San Agustín

ecibió una educación ecléctica, pero tras leer las epístolas de San Pablo a los treinta años se convirtió al cristianismo. Todos sus conocimientos se pondrán a partir de ese momento al servicio del cristianismo. Plantea la imposibilidad de comprender cosas divinas si no es a través de la fe. Se le considera uno de los grandes sistematizadores del pensamiento cristiano.

La caída de Roma a manos de Alarico fue un duro golpe para los cristianos. Tanto los cristianos como los paganos dan una explicación mitológica a la caída de Roma. San Agustín escribe "La ciudad de Dios" para acallar todas esas voces .

Primero prueba que los antiguos dioses no tienen nada que ver con la caída de Roma. Para el la historia es completamente lineal, no hay en ella ni ciclos ni devenir. La marca a partir de dos hechos, uno el pecado original , después la venida de Cristo para dar la salvación y a partir de ahí el hombre debe seguir perfeccionándose para afrontar el juicio nal.

Todas las cosas que ocurren están fabricadas por la providencia. De tal forma justica cualquier desastre, ya que nosotros lo podemos ver así, pero es que dios sabe lo que se hace aunque hayan de perecer miles de personas.

No considera buenas ninguna de las cosas que los hombres pueda considerar como tal. En realidad está enfrentando dos mundos , el de dios y el del hombre , y para él , no tiene ningún sentido encaminarse hacia el del hombre.

La base del estado ha de ser dios y la iglesia. El hecho de que sea necesario un estado es porque los hombres son pecadores y necesitan de un estado regulador de sus faltas. Ningún país pagano puede impartir justicia. Sólo los gobernantes elegidos por dios podrán hacerlo. Pero el estado cristiano tampoco puede ser perfecto, porque surge para refrenar los pecados, aún así, es mejor que cualquier otro. Cree que lo mejor serían pequeñas comunidades ( idea platónica) bajo el ministerio de los eclesiastas. El factor de unidad es la Iglesia. Y la única autoridad legítima es la de Dios.

La Iglesia es para todos los pueblos para todos los hombres. La única división válida es la que separa a los buenos de los malos. Hay dos caminos para elegir el de Dios y el de Satanás.

El pecado original provocó que todos los hombres que no eran el pueblo elegido fueran castigados. Con la redención todos quedamos igualados.

Se enfrentan pues dos ciudades, una nacida del amor al hombre y otra del amor a dios.

R

Page 6: El periodo medieval
Page 7: El periodo medieval

6

EL

CRISTIANISMO

MEDIEVAL

3.) La alternativa no cristiana a la teoría medieval de la historia: IBN JALDúN

n España se comparte con Europa los tópicos medievales , pero se desarrolla en este país otro tipo de cultura . Este desarrollo tiene su origen en la convivencia de varias culturas , y sobre todo en el asentamiento durante ocho siglos de los árabes. De hecho los reinos árabes eran más poderosos que los cristianos (hasta el siglo XI que comience la reconquista).

Los españoles son bien árabes bien cristianos, pero en cualquier caso en contacto directo con la otra cultura. Los períodos pacícos y de tolerancia se alternan con duras batallas.

La cultura cristiana había heredado la romana, y casi todos los textos griegos ( parte oriental del Imperioromano) habían quedado en Constantinopla, así que tenían básicamente una cultura latina.

Los árabes, sin embargo al haber conquistado buena parte del imperio oriental conocían muchas obras griegas y las habían traducido al árabe. Todas estas obras fueron recuperadas para Europa a través de la escuela de traductores de Toledo ( Alfonso X). No consideraron importante ninguna de las cuestiones que se referían a la ética puesto que mayormente contradecían al Corán y no podían tenerlas en cuenta. El lósofo griego preferido por los árabes era Aristóteles.

Los cristianos siguen con la línea de San Agustín , mientras que Ibn Jaldún emprende la tarea de investigación de las causas y busca una ley para la sucesión de los períodos históricos. Escribió un libro de historia universal, en el que se analizan , para apoyar su teoría de ciclos, todos los componentes desde los más esenciales a otros menos determinantes . Demuestra así que el carácter de un pueblo depende de muchas variables.

El hombre es social, nos e plantea el hecho de que haya un sistema por el cuál los hombres puedan ser autosucientes, considera necesario al grupo. El estado nace de la necesidad de calmar disputas y de encontrar el término medio favorable a los hombres, y estos se someten a él basándose en este hecho. Esto procura una estabilidad que permite el desarrollo del hombre y de su vida.

E

Page 8: El periodo medieval
Page 9: El periodo medieval

ELSIMBOLISMO

MEDIEVAL

Page 10: El periodo medieval

9

ELSIMBOLISMO

MEDIEVAL

urante el recorrido que hemos hecho aquí por algunos aspectos de la mitología semítica hebrea, y por extensión bíblica a la cristiana, hemos podido evidenciar la existencia de múltiples coincidencias con los principios de una mitología que se extendió a lo largo de milenios por el Oriente Próximo y sus regiones de inuencia. Unas estructuras básicas mitológicas que, y desde la visión de su importancia en futuras civilizaciones, podríamos localizar en los territorios afectos al Golfo Pérsico – y que coincide con los mitos posteriores de localizar allí el “Jardín del Eden”, así como con el principio de la civilización mesopotámica según las aseveraciones del sacerdote babilónico Bêl-rê-ušu o Berossos -, y que se extenderían, poco mas o menos, por la parte occidental de Asia, conformando con posterioridad, junto a las creencias religiosas semitas y la evolución deítica de la herencia neolítica mediterránea, lo que actualmente denominamos como “Religiones del Libro”

Diosa madre con cabeza de serpiente y niño en brazos. Periodo El-Obeid IV, 3900-3500 a.c. Eridu. National Museum of IrakA lo largo de los miles de años que han ido conformando la creencia humana en las divinidades , un acontecimiento reiterativo ha sido la representación de aspectos de la Naturaleza que incidían en su realidad cotidiana. Éstas representaciones dieron una “forma física” a unas divinidades que surgieron como parte de la respuesta a cuatro principales introspectivos interrogantes: Su propia existencia como parte la creación del mundo; la Muerte como supuesto n de los días; sus experiencias vitales en relación con las excelsas fuerzas que parecían regir tal Universo, y, por último, su propio proceder y conducta ante tales sucesos. Las tres primeras dieron como respuesta el desarrollo de una mitología y la última, dictó sus leyes y rituales sagrados. De ésta guisa, posiblemente durante un paleolítico cazador-recolector, esta mitología primeramente estaría directamente ligada a su mas inmediata realidad física natural, para luego evolucionar hacia un alegoría de esa “esencia creadora/destructora” que le rodeaba, en un neolítico agrícola-ganadero, y que mantendría parte de la imaginería totémica del periodo anterior. bien como forma representativa de la deidad, como epónimo o nombre alegórico, o bien formando parte de su renovada estética iconográca.

Con el transcurso del tiempo, y como consecuencia de una progresiva “humanización” en las representaciones divinas, sus hasta ahora asociaciones naturales fueron tomando un carácter simbólico. Por otro lado, la correlación de fuerzas dentro de los distintos panteones y su evolución, dieron como resultado que, en algunos casos, bien por heredad bien por yuxtaposición de las cualidades esenciales que adornaban a las pretéritas divinidades, supusieran la incorporación de seres fabulosos que englobarían los diferentes aspectos simbólicos tomados por las nuevas deidades.

Como no podía ser de otra, y conocida fuente de numerosos pasajes, los escritos bíblicos están impregnados de ese simbolismo pretérito. Simbolismo animal o vegetal que ensalzará o desvirtuara en función de la inclinación moral de la cita y que incluso recogerá algún ser fabuloso de la genérica mitología asiática, caso de la “Serpiente Primigenia“, Rahab, a la que combate en similitud al relato del ciclo mitológico del dios Baal sirio-canaaneo.

D

Page 11: El periodo medieval
Page 12: El periodo medieval

11

ELSIMBOLISMO

MEDIEVAL

esde un punto de vista adicto, el bestiario cristiano hay que situarlo en el “Physiologus”, un tratado sobre la Naturaleza y su simbología de origen griego que se data entre los siglo II y III d.c. En este tratado el autor realiza una descripción de determinados entes naturales desde un enfoque simbólico espiritual, pero siempre desde una perspectiva cristiana. Así, tales símbolos pasan a convertirse, desde la herencia greco-babilónica, en reejo de las verdades de la fe en Cristo y sus principios morales tratando su hasta ahora ambivalencia simbólica con equivalencias relacionadas con el bien y el mal y que asociaba en su explicación con pasajes bíblicos. El “Physiologus”, en denitiva, recoge la antigua simbología mitológica de Oriente Medio, y por heredad grecorromana, para proporcionarle una visión aceptable, como sucedió en otros muchos casos, a ojos de los dogmas de la religión cristiana. En éste sentido no hay nunca que obviar la importancia de la simbología en unas culturas donde el general de la población era analfabeta y las antiguas representaciones divinas estaban harto implantadas en el sentimiento religioso popular.

A comienzos del siglo XII y bajo su retórica, auspiciada por textos posteriores que citaban tales escritos como fueron “Etymologiae” de San Isidoro de Sevilla o los “Diálogos” y “Homilias” de Gregorio Magno, se abren paso los bestiarios medievales propiamente dichos. En el caso del monasterio de Silos éste es resuelto sobre las lecturas del libro “Colaciones” de Juan Casiano, siglo V d.c, , y que frecuentemente apoya su dialéctica en la simbología de la naturaleza animal. El relato, simula conversaciones entre los eremitas del desierto, desgranando los fundamentos y los nes de la vida ascética, convirtiéndose en manual de una nueva doctrina sobre el comportamiento monástico auspiciada durante el siglo IX en Occidente.En los capiteles mas antiguos del claustro del Silos aparecen diferentes representaciones animales y vegetales donde su simbolismo hace una función de guía y reexión para los monjes que paseaban entre sus muros. Así aparecen guraciones de buitres afrontados dos a dos que oponen sus cabezas para picotearse tanto artejos como alas. El buitre, desde tiempos inmemoriales, ha sido gurado como el protector de las almas en un contexto muerte y resurrección (Çatal Huyuk) donde las diosas-madres ejercían como protectoras del transito reencarnativo dentro de las cultura neolíticas afectas a Oriente Próximo - Forma junto a la serpiente una dualidad terrenal-espiritual donde la serpiente representa en “transito terrenal” y el buitre, el “transito espiritual” -. De esta guisa aparecen también en la culturas egipcias como representación de las diosas-madre Uadjet y Nekhbet en su papel de protectoras de los faraones del Bajo y Alto Egipto, y también como símbolo de la Tierra y el Cielo, como ámbitos del alma, adoptan la fórmula de la cobra y del buitre - En el caso de diosa-serpiente Uadjet, su cariz como diosa protectora de los partos es plenamente asimilable con las diosas-serpiente del periodo ubaidiense - Dentro de las acepciones al parto y el nacimiento, ya dentro de la cultura grecorromana, el buitre, hembra, aparece vinculado a la virginidad por considerarse que sus huevos eran fecundados por el Viento de Levante, así como a la “Anunciación” por ser animales que en su vuelo advertían de importantes acontecimiento venideros al estar al servicio del dios Apolo - Es de añadir que en la mitología grecorromana, y según Plinio, al buitre se le consideraba también con símbolo del Cielo al considerarse sus nidos como inaccesibles - Fruto derivado de éste elenco de correlaciones míticas, los buitres darán guración al carácter maternal y virginal de María, madre de Cristo, en el simbolismo cristiano del medievo como símbolo de lo puro y ausente de pecado.

D

Page 13: El periodo medieval
Page 14: El periodo medieval

ELSIMBOLISMO

MEDIEVAL

a mitología del dragón o la “gran serpiente” en combate con las antiguas divinidades supremas de los panteones de Oriente Próximo es recurrente. Podemos encontrarnos relatos épicos de tales encuentros tanto en la mitología hittito-hurrita con Teshub y la serpiente Illuyanka, en la sirio-canaanita con Baal y Rahab/Yamm , como en la mesopotámica con Tishpak y Labbu en lo mitos de Eshnunna o con Marduk y Tiamat en el Enuma-Elish amorrito-babilónico.y donde el dios salva el mundo de un ente primigenio de carácter celeste o bien usurpa el trono, en el caso de Baal, al heredero marino del dios-padre El. El dragón, en el Antiguo Testamento, personica. según I. Ruiz, al adversario de YHWH en sus designios de salvación y que se entronca con la actividad creadora de Dios en contra la bestia primordial de los abismos/Inernos, Leviatán/Rahab. es decir a Satán y que se corresponde, evidentemente, con la hermenéutica y adaptación simbólica cristiana, como ya hemos comentado antes, del ciclo mitológico de Baal, origen y fuente de las creencias hebreas anteriores al I milenio a.c. reejadas en los textos bíblicos.

« Efectivamente, por Leviatán, se designa a aquel antiguo devorador del género humano, quien, prometiendo al hombre hacerle Dios, le arrebató la inmortalidad…» Pasaje de las “Obras de Gregorio Magno”, Libro II, “Homilias”, 5, 25, 8 pag 658

Siguiendo con la interpretación cristiana de las Sagradas Escrituras, el autor Casiano, por su parte, lo dene en la primera Colación como un “monstruo espiritual” capaz de penetrar en lo mas profundo del alma con la cohorte de los demás vicios, disertando y asimilando, en otras Colaciones, sobre los “espíritus del mal”, el dragón, entre una serie de animales cuyos nombres por si mismos le permiten evocar la “grandeza extraordinaria de su malicia”, el bestiario de Satanás. Bestiario románico que incorpora seres tales como hipocentauros, dracontópodos, cinóperos, dentotiranos, seres de la mitología grecorromana tales como arpías, górgonas, faunos, sirenas, minotauros, y un largo etcétera.En contraposición al pequeño monstruo, el reptil-pájaro de la parte inferior toma otros derroteros en su expresión mística. Alas y plumas proporcionan una diferente simbología como representaciones del alma. Casiano describe tales sintonías como que el ideario del monje es poseer un alma “alada” , libre del “lastre de la carne” y “rauda” en emprender el vuelo “hacia las alturas del Espiritu”. Alma que si afronta con éxito vicios y pasiones se asemejará a una “pluma ligera” (Ibidem, IX,IV). Las “almas emplumadas” son también recurrentes en la mitología mesopotámica y egipcia, si bien su simbolismo adolece, en el caso mesopotámico, de ese concepto etéreo para ser vestimenta de reclusión en el Kur, el Seol del los textos bíblicos. Si bien habría que anotar que en los textos sagrados anteriores al Imperio Nuevo egipcio, solamente el faraón era poseedor de un alma. Alma que se separaba del cuerpo por la nariz en forma de pájaro, ya que para el resto el alma era concedida ” a posteriori” por Osiris, con el beneplácito del faraón, en virtud de los servicios prestados a el “dios viviente” en su “doloroso tránsito” por la Tierra. La iconografía de Silos, con respecto al alma, vuelve a entroncar la simbología del reptil alado con las creencias de Oriente Próximo, donde la serpiente es símbolo de la inmortalidad por reencarnación – Según la mitología de la Creciente Fértil, su inmortalidad estaba vinculaban al episodio de su “muda de piel” y que fue conseguida tras arrebatársela al héroe Gilgamesh – , a su vez que, de nuevo, la asocia con la simbología de las diosas-madre.

L

13

Page 15: El periodo medieval
Page 16: El periodo medieval

LOSCOPISTAS

MEDIEVALES ELSIMBOLISMO

MEDIEVAL

Page 17: El periodo medieval

LOSCOPISTAS

MEDIEVALES

estaca su labor en la difusión del libro hasta la aparición de la imprenta de tipos móviles en el mundo occidental, a mediados del siglo XV. Un copista experimentado era capaz de escribir de dos a tres folios por día. Escribir un manuscrito completo ocupaba varios meses de trabajo. Esto sólo en lo que se reere a la escritura del libro, que posteriormente habían de ilustrar los iluminadores, o encargados de dibujar las miniaturas e iniciales miniadas (de minium, en latín, sustancia que producía el color rojo de la tinta, el más habitual en estas ilustraciones), en los espacios en blanco que dejaba el copista.

Los utensilios más habituales que utilizaba el copista eran: penna (la pluma o péñola), rasorium o cultellum (raspador) y atramentum (tinta).

La técnica empleada era sujetar la péñola con la mano derecha y el raspador con la izquierda, que le servía tanto para corregir los errores en la escritura como para subsanar las irregularidades (arrugas, desperfectos) del pergamino, vitela o papel, este último usado en Occidente a partir del siglo XIV.

Eran de clase bajaLa labor del copista tuvo gran importancia social en el Antiguo Egipto, donde los escribas o copistas eran muy valorados en una sociedad cuya escritura jeroglíca era un saber al que accedían sólo unos pocos, y por su necesidad para las clases dirigentes, ocupaban un alto lugar entre la jerarquía administrativa. El escriba, siempre de familia principal, aprendía de un escriba experimentado las enseñanzas de su ocio desde niño. Sentado en el suelo con las piernas cruzadas, el escriba egipcio utilizaba como soporte el papiro, elaborado tras un complicado proceso a partir la planta homónima, y usaba para escribir una pluma de caña o un tallo de la misma planta del papiro. La escritura adoptaba el sentido de derecha a izquierda en columnas verticales.

En lo que respecta a una de las características semánticas más importantes de la palabra copista, la de reproducción, difusión y conservación del libro mediante su copia, este ocio, que desempeñaban los siervos, comienza en Grecia, y más tarde en Roma. El dominus o señor hacía copiar a sus esclavos, con destino a su biblioteca particular, cualquier libro. Los libreros, que comercializaban estos manuscritos, también tenían un número variable de copistas a su cargo para atender sus necesidades de reproducción de libros.

El panorama cambia cuando son los centros monásticos los encargados de transmitir y salvaguardar el patrimonio de libros escritos. El amanuense medieval acostumbraba a escribir o aislado en su celda(preso) (el caso de los monjes cartujos y de los cistercienses) o en el scriptorium (escritorio), que era una dependencia común del monasterio acondicionada para tal n, allí trabajaban muchos monjes a la vez. En esta sala los monjes escribían habitualmente al dictado, o traducian los libros escritos en griego o en latín con lo que se podían efectuar varias copias simultáneamente. Era un trabajo ingrato, que obligaba a forzar la vista, debido a la luz pobre que en general penetraba en los monasterios medievales. Cada día el copista trabajaba en un fragmento del ejemplar o modelo encomendado, o bien podían trabajar varios copistas al mismo tiempo en un códice repartiéndose los cuaterniones o cuadernillos.

D

16

Page 18: El periodo medieval
Page 19: El periodo medieval

LOSMANUSCRITOS

MEDIEVALES ELSIMBOLISMO

MEDIEVAL

Page 20: El periodo medieval

LOS

MANUSCRITOS

MEDIEVALES

n manuscrito ilustrado o manuscrito iluminado es un manuscrito en el que el texto es complementado con la adición de decoración, tal como letras capitales decoradas, bordes y miniaturas. En la denición más estricta del término, un manuscrito ilustrado es únicamente aquél que ha sido decorado con oro o plata. Sin embargo, el concepto abarca ahora a cualquier manuscrito con ilustraciones o decoración de las tradiciones occidentales e islámicas.

La decoración de esta página de un Libro de Horas francés, incluye una miniatura, letras capitales decoradas y bordes.Los manuscritos ilustrados más antiguos que aún perduran son del período 400-600 d. C., elaborados principalmente en Irlanda, Italia, España y otros lugares del continente europeo.

La importancia de estas obras no sólo está en su valor artístico e histórico, sino también en el mantenimiento del complicado alfabetismo medieval. De no haber sido por los escritos de la Antigüedad tardía, el contenido entero heredado de la literatura occidental, de Grecia y Roma, habría desaparecido. La existencia de los manuscritos ilustrados como una forma de dar importancia y conmemoración a los documentos antiguos pudo haber sido, en gran parte, una necesidad de preservación en una época en la que las hordas bárbaras habían arrasado la Europa continental.

La mayoría de los manuscritos sobrevivientes son de la Edad Media, aunque muchos manuscritos ilustrados sobrevivieron del renacentista siglo XV, y un número muy limitado de la Antigüedad tardía. La mayoría de estos manuscritos son de carácter religioso. Sin embargo, especialmente del siglo XIII en adelante, fueron incrementándose cada siglo los textos ilustrados. La mayoría de ellos fueron creados a la manera de los códices, aunque muchos se concibieron enrollados o no pasaron de simples pliegos. Algunos fragmentos de manuscritos ilustrados perduraron en papiro. La mayoría de los manuscritos medievales, ilustrados o no, fueron escritos sobre pergamino, aunque los manuscritos ilustrados sucientemente importantes fueron escritos sobre los de mejor calidad, llamados papel vitela, tradicionalmente elaborado con piel de becerro, aunque a veces otros pergaminos de alta calidad de otras pieles también eran llamados con este término. A principios de la Baja Edad Media los manuscritos comenzaron a ser elaborados en papel. Los primeros libros impresos fueron a veces confeccionados dejando espacios para miniaturas, o letras capitales decoradas, o decoraciones en el margen, pero la introducción de la imprenta contribuyó al rápido declive de la ilustración. Los manuscritos ilustrados continuaron produciéndose a principios del siglo XVI, pero en cantidades mucho más reducidas, sobre todo para los más pudientes.

Los manuscritos ilustrados son los textos sobrevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores ejemplares sobrevivientes de pintura, y los mejores preservados. De hecho, en muchos lugares y por mucho tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura que perduran.

U

19

Page 21: El periodo medieval