El Plan Económico de La Dictadura Del 76

4
El plan económico de la dictadura del 76 La política económica iniciada en marzo de 1976 cambió profundamente las orientaciones con las que se desenvolvían hasta ese momento las actividades industriales. Basado en una filosofía de total confianza en los mecanismos asignadores de recursos del mercado y en el papel subsidiario del Estado, se estableció un programa de liberalización de los mercados y posterior apertura externa, que proponía la eliminación del conjunto de regulaciones, subsidios y privilegios; se procuraba así modernizar e incrementar la eficiencia de la economía. La vinculación con el exterior fue un aspecto central de estas políticas, que se instrumentaron a través de las distintas reformas arancelarias en cuanto a la apertura comercial, y las reformas financieras en relación a la liberalización al movimiento internacional de capitales. Esta última reforma también introdujo un cambio sustantivo en relación al financiamiento de las actividades industriales: se liberó del control oficial a la tasa de interés, que se caracterizó -sobre todo al final de la gestión del Ministro Martínez de Hoz- por sus altos valores reales positivos; al mismo tiempo, no se genera un mercado de capitales de largo plazo que atendiera a la inversión, sino uno de corto plazo caracterizado por su esencia especulativa y de redistribución regresiva de riquezas. En un esquema político fundado en el autoritarismo, se dictó un conjunto de leyes industriales inspiradas en concepciones liberales, sobre capital extranjero, tecnología, promoción industrial y exportaciones. La política económica desarrollada hasta 1981 tuvo entre sus objetivos permanentes la lucha contra la inflación e instrumentó distintas políticas que relegaban el proceso de acumulación de mediano plazo y la distribución más equitativa del ingreso. En relación a la política industrial, se puede señalar dos subperíodos que tienen su corte hacia fines de 1978. El primero de ellos, se caracteriza por la recuperación de la producción de bienes de consumo durable y de capital, asociados a la creciente inversión y la redistribución regresiva de los ingresos. En este período de “sinceramiento” de la economía, se comienza con la reducción de los aranceles de importación. A pesar de su fuerte baja -en promedio descienden 40 puntos, del 90 al 50% en estos tres primeros años no aumenta significativamente la competencia externa. Los altos niveles de redundancia de la tarifa se explican en gran parte por los cambios ya mencionados en el sector industrial durante la última década. Por otro lado, la sanción el 1977 de la reforma financiera, libera la tasa de

description

La política económica iniciada en marzo de 1976 cambió profundamente las orientaciones con las que se desenvolvían hasta ese momento las actividades industriales. Basado en una filosofía de total confianza en los mecanismos asignadores de recursos del mercado y en el papel subsidiario del Estado, se estableció un programa de liberalización de los mercados y posterior apertura externa, que proponía la eliminación del conjunto de regulaciones, subsidios y privilegios; se procuraba así modernizar e incrementar la eficiencia de la economía.La vinculación con el exterior fue un aspecto central de estas políticas, que se instrumentaron a través de las distintas reformas arancelarias en cuanto a la apertura comercial, y las reformas financieras en relación a la liberalización al movimiento internacional de capitales. Esta última reforma también introdujo un cambio sustantivo en relación al financiamiento de las actividades industriales: se liberó del control oficial a la tasa de interés, que se caracterizó -sobre todo al final de la gestión del Ministro Martínez de Hoz- por sus altos valores reales positivos; al mismo tiempo, no se genera un mercado de capitales de largo plazo que atendiera a la inversión, sino uno de corto plazo caracterizado por su esencia especulativa y de redistribución regresiva de riquezas.

Transcript of El Plan Económico de La Dictadura Del 76

El plan econmico de la dictadura del 76

La poltica econmica iniciada en marzo de 1976 cambi profundamente las orientaciones con las que se desenvolvan hasta ese momento las actividades industriales. Basado en una filosofa de total confianza en los mecanismos asignadores de recursos del mercado y en el papel subsidiario del Estado, se estableci un programa de liberalizacin de los mercados y posterior apertura externa, que propona la eliminacin del conjunto de regulaciones, subsidios y privilegios; se procuraba as modernizar e incrementar la eficiencia de la economa.La vinculacin con el exterior fue un aspecto central de estas polticas, que se instrumentaron a travs de las distintas reformas arancelarias en cuanto a la apertura comercial, y las reformas financieras en relacin a la liberalizacin al movimiento internacional de capitales. Esta ltima reforma tambin introdujo un cambio sustantivo en relacin al financiamiento de las actividades industriales: se liber del control oficial a la tasa de inters, que se caracteriz -sobre todo al final de la gestin del Ministro Martnez de Hoz- por sus altos valores reales positivos; al mismo tiempo, no se genera un mercado de capitales de largo plazo que atendiera a la inversin, sino uno de corto plazo caracterizado por su esencia especulativa y de redistribucin regresiva de riquezas.En un esquema poltico fundado en el autoritarismo, se dict un conjunto de leyes industriales inspiradas en concepciones liberales, sobre capital extranjero, tecnologa, promocin industrial y exportaciones. La poltica econmica desarrollada hasta 1981 tuvo entre sus objetivos permanentes la lucha contra la inflacin e instrument distintas polticas que relegaban el proceso de acumulacin de mediano plazo y la distribucin ms equitativa del ingreso.En relacin a la poltica industrial, se puede sealar dos subperodos que tienen su corte hacia fines de 1978.El primero de ellos, se caracteriza por la recuperacin de la produccin de bienes de consumo durable y de capital, asociados a la creciente inversin y la redistribucin regresiva de los ingresos. En este perodo de sinceramiento de la economa, se comienza con la reduccin de los aranceles de importacin. A pesar de su fuerte baja -en promedio descienden 40 puntos, del 90 al 50% en estos tres primeros aos no aumenta significativamente la competencia externa. Los altos niveles de redundancia de la tarifa se explican en gran parte por los cambios ya mencionados en el sector industrial durante la ltima dcada. Por otro lado, la sancin el 1977 de la reforma financiera, libera la tasa de inters y crea un mecanismo totalmente distinto para la asignacin de los crditos.La segunda etapa se inicia hacia fines de 1978 y se instrumenta la versin moderna de la escuela monetarista (enfoque monetario del balance de pagos). La aplicacin de esta poltica tena como objetivo igualar la tasa inflacionaria interna con la externa, ajustndose esta ltima a la tasa de devaluacin del tipo de cambio. Este ltimo se determinaba con un cronograma que fijaba un ritmo de devaluacin continuamente decreciente en el tiempo, en un contexto de creciente apertura de la economa al exterior (tanto en el mercado de capital como en el de bienes); ello supona la convergencia de las tasas de inters y de inflacin internas con las internacionales. En este esquema de poltica monetaria pasiva, se supona un perodo de transicin determinado por la distinta velocidad de ajuste de los precios de los productos segn se comercien o no en el mercado internacional. Una vez lograda la convergencia se estableca un nuevo esquema de precios relativos de la economa, en el que la asignacin de recursos favorecera el incremento de la productividad global, desapareceran los actores menos eficientes y se desarrollaran las actividades con ventajas comparativas a escala internacional.Sin embargo, la "convergencia" no se logr en los bienes transables con el exterior el ajuste fue lento e imperfecto, mientras que en los bienes no transables los mecanismos previstos no tuvieron los efectos esperados. La evolucin de la tasa de inters interna fue altamente afectada por una creciente sobretasa motivada por la incertidumbre y los elevados costos de la intermediacin financiera.La sobrevaloracin del peso afect fuertemente la balanza comercial y permiti la entrada masiva de productos importados. A su vez, la entrada de capitales externos compensaba el dficit de la cuenta corriente, con un incremento significativo del endeudamiento con el exterior. Estos movimientos -que afectaban seriamente el balance de pagos- preanunciaban una devaluacin del tipo de cambio, en un mercado de capitales de muy alta liquidez, atento el muy corto plazo de colocacin de los depsitos; a ello se sumaba un clima de cambio de autoridades polticas y econmicas, en consecuencia las primas de riesgo por la colocacin de capitales externo se elevaron considerablemente, con el consiguiente aumento de las tasas de inters. En este contexto, el sector industrial sufri la crisis ms profunda de su historia por la superposicin de varios factores negativos. Entre ellos sobresale la reduccin de los mercados, por los bajos niveles de demanda de productos industriales locales, tanto interna por la competencia de productos importados, como externa por el fuerte atraso del tipo de cambio; a su vez las altas tasas de inters real que superaban largamente toda posibilidad de rentabilidad productiva y cuyo constante crecimiento llev a las empresas a niveles de endeudamiento que sola superar el valor de sus activos.Esta crisis en el sector real arrastr a varias instituciones financieras de primera lnea, debido al aumento del grado de incobrabilidad de muchos deudores. Adems, se acrecent la toma de posiciones en activos externos por parte del pblico.Este perodo de poltica econmica se cerr con una profunda crisis de los sectores productivos, un fuerte atraso cambiario, un elevadsimo nivel de endeudamiento de las empresas, tasas de inters altamente positivas, un alto deterioro de las cuentas externas que incluye un endeudamiento externo sin precedentes, un ritmo inflacionario persistente y las expectativas centradas en un cambio de poltica econmica que incluyera una devaluacin del tipo de cambio.Con el cambio de gobierno de marzo de 1981 se inicia un proceso caracterizado por la adopcin de medidas de corto plazo tendientes a solucionar los problemas ms urgentes de los sectores productivos. No obstante, tambin en este perodo contina el estancamiento del sector industrial, en un contexto de permanentes devaluaciones de la moneda y persistencia de tasas de intereses positivas. Los empresarios centran sus reclamos en la necesidad de solucionar sus crticos problemas de endeudamiento. Hacia mediados de 1982 se establece un sistema de financiamiento de mediano plazo de las firmas basado en tasas de intereses reguladas, que asociada al creciente ritmo inflacionario provoc una verdadera "licuacin de los pasivos" de las firmas. La revalorizacin del tipo de cambio y las restricciones a las importaciones resultantes del abultado endeudamiento externo, cuyos pagos de intereses supera toda previsin optimista del saldo de la balanza comercial, generaron nuevamente condiciones de proteccin al sector industrial. El coeficiente de importaciones de la economa argentina volvi a los niveles anteriores a la poltica de apertura.Los efectos de esta poltica iniciada en 1976 han concluido en lo que se denomina la desindustrializacin de la economa argentina. Algunos indicadores son suficientes para medir la profundidad de este fenmeno entre 1975 y 1982: el producto industrial cay en un ms del 20%, ubicndose a niveles similares a los de quince aos atrs; la ocupacin industrial redujo en un 35% su personal de produccin, expulsando en total alrededor de 400.000 personas; la participacin de la industria en el producto bruto interno disminuy del 28 al 22%, asociado a una mayor terciarizacin de .la economa con menores niveles de productividad; cerraron alrededor del 20% de los establecimientos fabriles de mayor tamao; se produjo un incremento considerable de la productividad de la mano de obra, pero ms asociado a la racionalizacin de su uso que a un cambio tecnolgico; el nivel de inversin en equipo durable de produccin disminuy en los ltimos cinco anos a una tasa superior al 5% anual; la participacin de los asalariados en los ingresos cay del 49% en 1975 al 32,5% en 1982.