EL PODER EJECUTIVO MEXICANO

58
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE: EL PODER EJECUTIVO MEXICANO

description

EL PODER EJECUTIVO MEXICANO, investigación, bibliografía

Transcript of EL PODER EJECUTIVO MEXICANO

TITULO DEL TRABAJO

TRABAJO DE INVESTIGACIN SOBRE: EL PODER EJECUTIVO MEXICANONDICE

.Introduccin3

1. .La divisin de poderes4

1.1 Principio de Divisin de poderes4.

1.2 La integracin del poder pblico. Poder Ejecutivo, legislativo y judicial5.

.2. El sistema presidencial6

2.1 Antecedentes histricos del sistema presidencial6.

2.2 Caractersticas del sistema presidencial7.

2.3 El sistema presidencial en Amrica Latina7.

2.4 Clases de sistemas presidenciales en Amrica Latina8.

2.5 El sistema parlamentario9.

10.2.5.1 Principales caractersticas del sistema parlamentario

2.5.2 Diferencias entre el sistema parlamentario y el sistema presidencialista11.

.3. La organizacin del poder ejecutivo12

3.1 Conformacin12.

3.2 Tipo de eleccin12.

3.3 Requisitos para ser presidente12.

3.4 Periodo presidencial14.

3.5 Prohibicin del ejecutivo para reelegirse15.

3.6 Duracin del cargo de presidente15.

3.7 Remplazo por falta del presidente de la Repblica15.

3.7.1 El presidente interino16.

3.7.2 El presidente sustituto 17.

3.7.3 El presidente provisional17.

3.8 La administracin pblica federal17.

3.8.1 Concepto18.

3.8.2 Conformacin de la administracin pblica federal18.

3.8.3 Administracin pblica federal centralizada 19.

3.8.4 Administracin pblica federal paraestatal20.

3.9 El gabinete21.

.4. Facultades del presidente22

4.1 Facultades como jefe de Estado23.

4.1.2 Los tratados internacionales23.

4.1.3 La declaracin y conduccin de la guerra23.

4.1.4 El envo de tropas al exterior24.

4.1.5 Facultad para poder preservar la seguridad en el interior del pas 24.

4.1.6 Facultades en el mbito de relaciones exteriores24.

4.1.7 Facultad para expulsar a extranjeros indeseables 25.

4.1.8 Facultad de indulto 25.

4.2 Facultades como jefe de gobierno25.

4.2.1 Facultad de promulgacin 25.

4.2.2 Facultad de ejecucin de leyes25.

4.2.3 El veto26.

4.2.4 Facultad de expropiacin27.

4.2.5 Facultades en materia econmica27.

4.2.6 En materia de deuda pblica29.

4.3 Facultades como legislador 30.

4.3.1 La iniciativa legislativa30.

4.3.2 Los casos en los cuales el presidente puede legislar30.

4.3.3 Las situaciones de emergencia30.

4.3.4 Las medidas de salubridad31.

4.3.5 La regulacin econmica31.

4.4 Facultades como reglamentador32.

4.5 Facultades para nombramientos y destituciones33.

4.5.1 Nombramientos casi completamente libres34.

4.5.2 Nombramientos que requieren ratificacin por el Senado y Cmara de Diputados 34.

4.5.3 Las facultades metaconstitucionales de nombramiento34.

4.5.4 Las Facultad de remocin34.

4.6 Limitaciones al poder del presidente35.

.5. Los presidentes de Mxico35

.6. Mi opinin sobre el presidencialismo mexicano39

.7. Conclusiones40

.8. Bibliografa41

INTRODUCCINMxico es un pas que fundamenta todo su Ser Poltico en la democracia. Su gobierno se basa en un principio de gran trascendencia, que es el de La divisin de poderes. Esto porque el gobierno del pas mexicano, al igual que la mayora de los gobiernos actuales, se preocupan por brindarles a sus habitantes una buena calidad de vida y social. Pues el poder del Estado se divide en tres rganos polticos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), cuyo propsito principal es servir a la poblacin.

En el presente escrito me encargar de explicar al Ejecutivo. Este rgano poltico tiene ms trascendencia popular que los otros dos. Esto porque en l recae mucho ms que en los otros, la presencia de la democracia.Este poder poltico es muy peculiar pues, a diferencia de los dems, recae sobre una sola persona. El titular del Ejecutivo es quien est frente a un pas, es quien se encuentra en medio de los ciudadanos y su gobierno, pues es jefe de este y representante de aquellos.

A diferencia de los titulares de los otros dos poderes, el Presidente est en un contacto directo con la gente que gobierna, pues en su calidad de jefe de Estado est obligado a demostrar los avances y trabajo que realice.

El presidente es una de las personas con una de las responsabilidades ms grandes en una nacin. Cada sexenio los ciudadanos expresan su voluntad mediante el sufragio, para elegir a la persona que se encargar de ser el lder de su nacin, por eso este puesto es tan significativo y con una trascendencia enorme en el Estado. El ejecutivo, al igual que los otros dos rganos, posee una amplia gama de facultades nicas, estas dotan al presidente de una eminencia y supremaca enormes, pero esto no impide, como en casi todo gobierno, que este poder est limitado. Pues la presidencia puede degenerar en una dictadura, y esto no solo para el Ejecutivo, para los otros rganos polticos tambin.

El presidente de la Repblica es una figura poltica y jurdica muy compleja, que se ha ido perfeccionando a lo largo de la historia. Como dije, posee facultades, deberes y funciones de trascendencia capital en un Estado. A continuacin tratar de desmenuzar esta figura y explicarla.

1. LA DIVISIN DE PODERESEn el artculo 49 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos expresa que El Supremo Poder de la Federacin se divide en tres poderes, que consisten en un poder Ejecutivo, un poder Legislativo y un poder Judicial. Agregando que no se podrn reunir dos o ms de estos poderes en una sola persona fsica o corporacin, ni depositarse el Legislativo en una sola persona, a menos que se d el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo.

1.1 Principio de Divisin de Poderes

La idea de este principio poltico se puede rastrear hasta Aristteles, en su famosa obra La Poltica. Tomando en cuenta que la antigua Grecia era una ciudad-estado, este filsofo diferenci de la asamblea deliberante, a los magistrados del cuerpo judicial.

Ms tarde en su Historia de Roma, Polibio dedujo la forma mixta de gobierno. As como Bodino en Francia afirm la existencia de cinco clases de soberana, que por ser esta indivisible incluy en el rgano legislativo.Por ltimo Locke y Montesquieu fueron quienes formularon la teora moderna de la divisin de Poderes. Montesquieu lo expres en su obra Del Espritu de Las Leyes.

Con esta nocin moderna que empez a surgir recin a fines del siglo XVIII se comenz a reflexionar sobre los costos de los gobiernos monrquicos y absolutistas y sobre los beneficios de un sistema en el cual el poder se repartiera en tres esferas diferentes, controlables y cooperables entre s.La divisin de poderes es uno de los derechos fundamentales de la democracia y es, al mismo tiempo, uno de los elementos que ms rpido se pierde cuando se instauran gobiernos dictatoriales por la fuerza ya que los mismos pasan a centrarse sobre una sola persona principal o sobre un grupo muy reducido de personas que ejercen entre s todas las funciones sin haber sido elegidos por el pueblo.

En sntesis, este principio tan importante en la organizacin de un Estado, evita la centralizacin de los tres poderes. As se repele el origen de la dictadura, que mediante la represin perjudica a los habitantes de una sociedad en sus derechos y calidad de vida, en su intento por segus manteniendo el poder.

Ejemplos de esto est llena la historia, como los treinta tiranos en Atenas; como tambin Hitler, Mussolini y Stalin durante la segunda guerra mundial.

1.2 La integracin del poder pblico. Poder ejecutivo, legislativo y judicialPoder ejecutivo. Es el que tiene a cargo latoma de decisionesy la administracin del gobierno en materia econmica, social, educativa, poltica, etc. El poder ejecutivo es quizs de los tres poderes el que siempre existi y en gran parte de las sociedades ya que en otras palabras estamos refirindonos a quien tiene a su cargo el mandato de gobernar. En otras pocas el poder ejecutivo fue representado por monarcas, prncipes, tiranos, gobernadores y otras formas de mandatarios que, dependiendo de su estilo particular, ejercan el poder a su manera, con mayor o menor sensatez.Poder legislativo. Es uno de los tres poderes que surgen dentro del gobierno a partir de la nocin dedivisin de poderesesgrimida por varios pensadores en el siglo XVIII. De acuerdo a esta nocin, el ejercicio del poder en un gobierno no deba estar concentrado en una sola persona como suceda con las monarquas absolutistas de la poca, si no que se deban crear instituciones compuestas por representantes del pueblo que tuvieran a su cargo una actividad especfica y que sirvieran de contrapeso entre s para evitar que alguna de ellas sobrepase a las dems o concentre demasiado poder. El poder legislativo se suele componer en la mayor parte de los pases del mundo de dos cmaras (es decir que es bicameral): la cmara de senadores y la cmara de diputados. Por lo general, una de estas dos cmaras est compuesta por mayor cantidad de representantes y tiene menos poder que la cmara con menor nmero de representantes. En el caso de muchos de los pases occidentales, la cmara de diputados es la cmara baja y la de senadores la cmara alta. Poder Judicial. Es uno de los tres poderes del Estado, el cual y en conformidad con el ordenamiento jurdico vigente, se encarga deadministrar la justicia en la sociedad a travs de justamente la aplicacin de normas jurdicas en los conflictos que se susciten. En tanto, el poder judicial se encuentraencarnado por diversos rganos jurisdiccionales o judiciales, tales comojuzgados, tribunales, los cuales ejercen la potestad jurisdiccional y gozan de imparcialidad y autonoma, en los casos ideales, porque lamentablemente es una realidad que no siempre esta autonoma es real, aun existiendo ladivisin de poderes. Me ocupar de desarrollar en lo sucesivo del Poder ejecutivo mexicano.2. EL SISTEMA PRESIDENCIAL

Se entiende por sistema de gobierno, la existencia de dos o ms detentadores del poder, cada uno de ellos con competencia otorgada constitucionalmente y que al actuar tienen la obligacin de cooperar con el otro u otros en la constitucin de la unidad del estado que se manifiesta en la estructura real del poder poltico de un pas.En un sistema presidencial, el presidente, quien es el jefe de estado y de gobierno a la vez, es independiente del poder legislativo y por tanto no depende mayor ni continuamente de este para su existencia o sobrevivencia; los poderes legislativo y ejecutivo son interdependientes.

El presidente tiene una gran supremaca en la designacin de los miembros del gabinete, en la presentacin de iniciativas de ley y en la preparacin del presupuesto. Se espera que el presidente sea el lder de su pueblo, y es este quien lo elige.2.1 Antecedentes histricos del sistema presidencial

El primer pas que puso en prctica el rgimen presidencial fue los Estados Unidos de Amrica. Las 13 colonias de Gran Bretaa declararon su independencia en 1776, por lo tanto era necesario institucionalizar los vnculos entre ellas, por lo que se redact un documento denominado Artculos de la Confederacin y la Unin Perpetua, donde se estableci la confederacin. La ineficacia del rgimen confederado se puso en manifiesto cuando termin la guerra y Gran Bretaa reconoci la independencia de las colonias en 1781.

Fue necesario revisar el sistema y se convoc a una asamblea en 1787 en filadelfia, para revisar los Artculos de la Confederacin y la Unin Perpetua, sin embargo, lo que se elabor fue una nueva Constitucin. Los miembros de la asamblea estaban en contra de dos instituciones que caracterizaban a la metrpoli: la monarqua y el Parlamento, por lo que adoptaron la forma de gobierno republicana, y estructuraron el rgimen poltico en el que el rgano ejecutivo es independiente y est depositado en una persona llamada Presidente.

En resumen, el primer sistema presidencial que existi se encuentra en la Constitucin norteamericana de 1787. Los antecedentes y fuentes de los constituyentes norteamericanos fueron:a) El derecho pblico ingls, pero deformado, ya que en lugar de un jefe de estado hereditario, queran uno de eleccin popular, con funciones limitadas.

b) La constitucin de Nueva York de 1777 y tambin la de Massachusetts de 1780, que configuraron ejecutivos independientes con los rasgos principales que despus estructuraron la presidencia norteamericana.

c) Las obras de Locke, Montesquieu y Blackstone.Estos elementos fueron los que ayudaron a crear este sistema.2.2 Caractersticas del sistema presidencialEl sistema presidencial presenta las siguientes caractersticas. Estas no se dan en todos los sistemas presidenciales. En principio, en un sistema presidencial la separacin de poderes debe ser ms clara y profunda:-El poder ejecutivo es unitario. Est depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, jefe de estado y jefe de gobierno.

-El presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da independencia frente a este.

-El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de Estado.

-Ni el presidente no los secretarios de estado son polticamente responsables ante el proceso.

-Ni el presidente ni los secretarios de Estado pueden ser miembros del congreso, y viceversa.

-El presidente puede estar afiliado a un partido poltico diferente al de la mayora del congreso.

-El presidente no puede disolver el congreso, pero el congreso no puede darle un voto de censura.-Es un sistema exclusivo del esquema republicano.

-La preponderancia poltica la tiene el Poder Ejecutivo sobre el Poder Legislativo y el Judicial.

-Existe subordinacin total de los Secretarios de Estado al Ejecutivo.

2.3 El sistema presidencial en Amrica Latina

Los sistemas presidenciales latinoamericanos se han inspirado en el modelo norteamericano: porque en Estados Unidos se cre, porque ah ha funcionado, y bien. Sin embargo el xito del rgimen presidencial norteamericano hay tambin que relacionarlo con factores no jurdicos, como son la abundancia de recursos, la influencia de la opinin pblica y el alto nivel de educacin poltica. Pero ese sistema trasladado a un medio diferente, tanto en el aspecto fsico como moral, ha dado resultados distintos al obtenido en Norteamrica.

Los sistemas presidenciales en Amrica Latina se basaron en el norteamericano, pero las profundas diferencias entre un pas rico y desarrollado y pases en va de desarrollo, hacen que hayan evolucionado en forma diferente. En Amrica Latina no existe una verdadera separacin de poderes y, en la mayora de los pases que la integran, los poderes legislativos se han subordinado al ejecutivo.

Se ha definido a los sistemas presidenciales en Amrica Latina, haciendo resaltar las caractersticas de un estricto predominio del presidente y un papel poltico importante asumido por el ejrcito.

A lo largo de la historia del Mxico independiente, se ha mantenido la hegemona del sistema presidencial, con excepcin de la Constitucin de 1857 que tena ciertos rasgos parlamentarios con el otorgamiento de facultades excesivas al Poder Legislativo.

Cuando el presidente Lzaro Crdenas expuls al ex presidente Plutarco Elas Calles, naci el sistema presidencialista mexicano tal cual es ahora, es decir, el cambio de una figura presidencial personalista, por una institucionalizada, dotada de pleno poder para el titular de Ejecutivo, pero con la limitante de la temporalidad enmarcada en un periodo sexenal sin posibilidad de extenderlo.2.4 Clases de sistemas presidenciales en Amrica LatinaHay tres clases de sistemas presidenciales que predominan en Amrica Latina y son:

1. Presidencialismo puro, aquellos que tienen las caractersticas que se sealaron antes, como distintivas del sistema. Aqu varios autores colocan a Mxico;

2. Presidencialismo atenuado, donde el poder se ejerce conjuntamente por el presidente y sus ministros, quienes estn organizados como gabinete, y

3. Aquellos donde se ha tratado de disminuir la influencia del ejecutivo, ya sea incorporndole elementos parlamentarios o admitindose el ejecutivo colegiado.

Hay diferencias entre los diversos sistemas presidenciales de Amrica Latina; pero la similitud entre ellos puede encontrarse en el predominio del ejecutivo y en la colaboracin de los poderes cuyas pautas principales son sealadas por el propio ejecutivo.

El problema del sistema presidencial en Amrica Latina implica el problema de todo su sistema poltico, y en el fondo se encuentra la vieja preocupacin de cmo armonizarla libertad y el orden, la libertad y la autoridad; como limitar un poder que ha crecido en tal forma que determina el destino del pas y, en buena parte, las libertades de sus habitantes.

Dentro de este esquema se encuentra la difcil problemtica del sistema presidencial en Mxico.

2.5 El sistema parlamentarioEste sistema de gobierno se encuentra ubicado de forma paralela al sistema presidencial, que es el que tiene Mxico. Los sistemas presidencial y parlamentario como formas de gobierno que han predominado a lo largo de la historia moderna del mundo occidental, no pueden analizarse separadas del contexto de las formas de Estado, que cronolgicamente han derivado en las que se conocen como Monarqua y Repblica.Mientras que como formas de gobierno surgen el sistema parlamentario y el presidencial, de los que han derivado en la actualidad los sistemas semiparlamentario y semipresidencial como hbridos de los dos primeros con cierta inclinacin en sus caractersticas hacia uno u otro.

Esta forma de gobierno parlamentaria no acepta la rigidez de la separacin entre legislativo y ejecutivo, sino que, por el contrario, institucionaliza su colaboracin. . El rgimen parlamentario tuvo su origen en Gran Bretaa por lo que hablar brevemente de ese pas.

Las races del parlamento se remontan al siglo XI, con Guillermo el Conquistador que comenz a gobernar asistido por un cuerpo colegiado llamado Curia Regis o Corte del Rey, cuya forma de actuar en Gran Consejo pareca una asamblea representativa; estaba integrada por nobles feudales y dignatarios de iglesia.

Inicialmente el parlamento iba a constituir una sola asamblea; sin embargo, el clero y la nobleza manifestaron una clara tendencia de reunirse de forma separada. Bajo los sucesores de Eduardo I, el parlamento se dividi en dos cmaras: la cmara de los Lores y la Cmara de los Comunes. La primera la formaban los grandes barones y prelados del reino, que al margen de toda eleccin eran considerados por derecho propio miembros del parlamento; en la segunda, intervenan los representantes elegidos por los miembros de las ciudades y condados.

Estas dos cmaras, junto con el soberano, se denominaron Parlamento, que en su origen signific una reunin para hablar (parley) o discutir. A finales del siglo XIV, los Comunes comenzaron a ser presididos por un funcionario elegido llamado speaker que se encargaba de comunicar al rey de las decisiones tomadas por los comunes.

Tras la Revolucin de 1688 se public la Declaracin de Derechos (Bill of Rights) que estableci el predominio definitivo del Parlamento.

En 1714, ocupa el trono Jorge I, de origen alemn. El monarca no conoca ni las leyes ni la lengua inglesa; se desentiende de los asuntos de Estado, delegando en el ministro Robert Walpolle en 172, presidir las reuniones de ministros. As la incapacidad del monarca da origen a la figura del Primer Ministro (responsable ante el Parlamento), a la institucin del gabinete (responsable tambin ante los legisladores, ya la fuerza del parlamento.

El sistema parlamentario hasta comienzos del siglo XIX no haba asumido un carcter verdaderamente democrtico, la capacidad electoral se apoyaba en requisitos econmicos bastante elevados, de manera que solo el 4% de la poblacin podan votar.

En 1832 se llev a cabo una reestructuracin de los colegios electorales, se rebajaron los requisitos econmicos, se otorg el voto a los obreros hasta culminar en la obtencin del voto popular, as mismo la Cmara de los Lores fue quedando rezagada hasta convertirse en meramente subsidiaria de la cmara de los comunes.

2.5.1 Principales caractersticas del sistema Parlamentario-Es compatible tanto con el sistema monrquico como con el republicano.

-Tiene supremaca poltica en los asuntos de gobierno por parte del Poder Legislativo o del Parlamento.

-En este sistema, el poder Ejecutivo tiene una organizacin dual: existe un jefe de Estado y un Jefe de Gobierno.

-Existe una divisin de funciones entre la figura del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno, el primero representado por el Rey en las Monarquas Parlamentarias o el Presidente en las Repblicas Parlamentarias, mientras que las funciones del segundo, las ejerce por lo general el Primer Ministro o su equivalente, tras la designacin hecha por el Jefe de Estado a propuesta del Parlamento o por eleccin de partidos.

-El Jefe de Gobierno elige y encabeza a su gabinete para que trabaje en forma colegiada como rgano de mayor jerarqua, siendo cada ministro a la vez, responsable de su propio ministro, de ah que los ministros que forman parte del gabinete, realizan funciones tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo.

-El gobierno es polticamente responsable ante el Parlamento.

-La figura del voto de censura y la negativa del voto de confianza para el Jefe de Gobierno, para sus ministros y hasta para la totalidad del Gabinete, lleva a la dimisin individual o colectiva.

-Se considera una participacin democrtica y directa del pueblo a travs de sus representantes y a un control ms efectivo del Congreso o Parlamento sobre el Ejecutivo.2.5.2 Diferencias entre el sistema parlamentario y el sistema presidencialista

En el parlamentarismo el Jefe de Estado no es el mismo que el jefe de Gobierno. Esta ltima responsabilidad recae en otra figura, denominada de diferentes maneras como Primer Ministro en Inglaterra, Canciller en Alemania, o Presidente de Gobierno en Espaa.

El Jefe de Estado obtiene esa condicin por va hereditaria o como resultado de ser electo por el parlamento. Un ejemplo del primer caso sera un monarca, sea Rey o Emperador, mandato es vitalicio (como Inglaterra, Espaa, Japn), en el segundo se trata de un Presidente (como en Alemania o Italia) cuyo mandato puede extenderse hasta por siete aos.

El monarca como el Presidente de un sistema parlamentario no interfieren en las gestiones de gobierno, pero su presencia puede imprimirle estabilidad y certidumbre al rgimen institucional, especficamente en situaciones difciles, como de cuando se produce una aguda crisis poltica. En cualquier caso la presencia de un monarca o de una figura presidencial alejada de las cuestiones de gobierno es un producto de la evolucin histrica de la nacin.

El Primer Ministro es quien dirige la gestin gubernamental. Su condicin la obtiene casi siempre como resultado de que su partido emerge victorioso en las elecciones legislativas y cuenta con la mayora parlamentaria imprescindible para formar gobierno. Con frecuencia antes de llegar al puesto de Primer Ministro desempe antes la presidencia del partido ganador. Aunque puede ocurrir excepcionalmente que el partido ganador de las elecciones legislativas no forme gobierno debido a que no pudo sumar los apoyos legislativos necesarios.

Lo que distingue ante todo al sistema parlamentario es que para que un partido pueda formar gobierno debe tener el respaldo de la mayora parlamentaria aunque para ello haya que gestar una alianza con otros partidos. Las elecciones legislativas son elecciones en las que toma parte la nacin en pleno subdividida en distritos electorales y que puede darse por diferentes sistemas, siendo los ms comunes el mixto, el mayoritario o el de representacin proporcional pura. La diferencia con el presidencialismo consiste en que en este simultneamente o no con las elecciones legislativas el votante elige directamente al Presidente (Jefe de Estado y de Gobierno), mientras en el parlamentarismo jams el votante elige de un modo directo ni al Jefe de Estado, ni al Jefe de Gobierno.

En la mayora de los sistemas parlamentarios el Primer Ministro puede ser removido por el Parlamento especficamente en caso de prdida del control de la mayora legislativa, lo que obliga a anticipar las elecciones. Se pierde la mayora legislativa cuando grupos de diputados que apoyaban al oficialismo dejan de respaldar al gobierno en las votaciones en el parlamento de cuestiones de relevancia. Suele tener tambin el Primer Ministrola facultad de disolver al parlamento y convocar a su vez elecciones legislativas anticipadas. Ese tipo de relacin entre el rgano Ejecutivo y el rgano Legislativo no es caracterstica del sistema presidencial, donde ni el Presidente puede disolver al Parlamento, ni como regla el Parlamento puede hacerlo con el Ejecutivo.La ltima diferencia apunta a la integracin del gabinete o consejo de ministros en ambos regmenes. En el sistema parlamentario es posible que en algunas de sus modalidades el Primer Ministro no tenga el poder de nombrar a los miembros de su gabinete. Esa situacin es impropia del sistema presidencial en la que el Ejecutivo nombra a sus ministros y ellos responden ante l.

3. LA ORGANIZACIN DEL PODER EJECUTIVO3.1 ConformacinEl poder ejecutivo se conforma de forma unitaria, en una sola persona. Por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.3.2 Tipo de eleccinEl artculo 81 dispone que La eleccin del Presidente ser directa y en los trminos que disponga la ley electoral.La eleccin directa tiene la ventaja de que es elegido presidente quien obtiene la mayora de los votos populares. En cambio, en el sistema indirecto se puede dar el caso de que los electores designen presidente a alguien que haya recibido menos votos que otro candidato.

3.3 Requisitos para ser presidenteEn la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 82, estn expresados los requisitos para que un ciudadano sea presidente. Los requisitos son los siguientes:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el pas al menos durante veinte aos. Lo primero que se exige es ser ciudadano mexicano, lo cual es muy natural ya que, conforme a la fraccin II del artculo 35 constitucional, es prerrogativa del ciudadano para poder ser votado para todos los cargos de eleccin popular de eleccin popular, y para poder desempear ese cargo necesariamente tiene que estar en pleno goce de sus derechos.

Adems, se pide ser ciudadano mexicano por nacimiento, pues se supone que as es ms adicto a la patria que los que son mexicanos por simple naturalizacin; se trata de evitar que sigan intereses que no sean los de Mxico, como podra acontecer si antes se ha tenido otra nacionalidad.

Tambin est el requerimiento de ser hijo de padre o madre mexicanos por nacimiento. Esta parte de la fraccin es una novedad del constituyente de 1917. Se trat de evitar que una persona extranjerizante pudiera llegar a la presidencia.

El ltimo requisito de la fraccin es haber residido en el pas al menos durante veinte aos, este requisito se agreg en el ao de 1994.II. Tener 35 aos cumplidos al tiempo de la eleccin.

Se exige una edad en la cual la Constitucin supone que la persona ha alcanzado la madurez de criterio. Slo en este caso y en el de los ministros de la Suprema Corte de Justicia se solicita esta edad, que es la mxima que la ley fundamental llega a pedir. Por la redaccin del artculo, un partido puede postular como candidato a una persona de 34 aos, y se satisfar el requisito si cumple los 35 aos incluso el da de la eleccin.III. Haber residido en el pas durante todo el ao anterior al da de la eleccin. La ausencia del pas hasta por treinta das, no interrumpe la residencia.

Este requisito obedece primordialmente a que la persona que va a ocupar la presidencia debe tener un amplio conocimiento de la realidad y no estar desvinculada de los problemas nacionales. En Mxico, esta permanencia es corta, pues se reduce a un ao. Se hace notar que la ausencia del pas hasta por treinta das, no interrumpe la residencia.IV. No pertenecer al estado eclesistico ni ser ministro de algn culto.

La razn este requisito es clara: los sacerdotes depender de un poder extrao al Estado Mexicano, obedeciendo a un jefe de Estado extranjero. V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejrcito, seis meses antes del da de la eleccin y

VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la Repblica, gobernador de algn estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del da de la eleccin.

Estas dos fracciones persiguen que las personas a quienes menciona se retiren de sus cargos, dentro del trmino que se indica, para que no vayan a provecharse de la influencia de sus cargos e inclinar la eleccin a su favor. Es decir, se busca la imparcialidad en las elecciones.VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artculo 83.

Lo que establece el artculo 83 es el principio de no reeleccin. El original artculo 82 contena una fraccin VII que deca: No haber figurado directa o indirectamente, en alguna asomada, motn o cuartelazo. Esta fraccin fue suprimida en enero de 1927.

3.4 El periodo presidencialArtculo 83: El Presidente entrar a ejercer su encargo el 1o. de octubrey durar en l seis aos. El ciudadano que haya desempeado el cargo de Presidente de la Repblica, electo popularmente, o con el carcter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningn caso y por ningn motivo podr volver a desempear ese puesto. El ya citado y transcrito artculo 83 dispone que el presidente dura en el cargo seis aos. El original artculo 83 indicaba que la duracin del cargo presidencial era de cuatro aos, pero el periodo se ampli en dos aos por medio de la reforma constitucional de enero de 1928, con el argumento de que los lapsos de agitacin electoral no deberan ser tan cercanos.

El propio artculo 83 dice que el presidente entra a ejercer su funcin el 1 de octubre, y el artculo 87 norma que al tomar posesin del cargo deber prestar ante el congreso de la unin, o ante la comisin permanente, en los recesos de aqul, la protesta siguiente: "Protesto guardar y hacer guardar la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempear leal y patriticamente el cargo de Presidente de la Repblica que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unin; y si as no lo hiciere que la Nacin me lo demande."La protesta no constituye el cargo porque con o sin ella, el presidente est obligado a guardar y hacer guardar la constitucin y adems sera poner la protesta por encima de las propias elecciones. La protesta es de carcter formal, aunque importante, porque es la manifestacin pblica de la subordinacin del presidente al orden jurdico.

3.5 Prohibicin del ejecutivo para reelegirseUn presidente electo de la repblica mexicana no podr ser reelecto en ningn supuesto. Esto lo expresa la ltima parte del artculo 83 Constitucional. A continuacin se transcribe:Artculo 83. El Presidente entrar a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durar en l seis aos. El ciudadano que haya desempeado el cargo de Presidente de la Repblica, electo popularmente, o con el carcter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningn caso y por ningn motivo podr volver a desempear ese puesto.

3.6 Duracin del cargo de PresidenteQuien ocupe el puesto de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos solo durar en l seis aos. Esto lo establece el artculo 83 de la Constitucin al decir: El Presidente entrar a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durar en l seis aos3.7 Remplazo por falta del Presidente de la Repblica

Este tema tambin est expuesto en la constitucin, en los artculos siguientes:Artculo 84: En caso de falta absoluta del Presidente de la Repblica, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deber ocurrir en un trmino no mayor a sesenta das, el Secretario de Gobernacin asumir provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no ser aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artculo 82 de esta Constitucin.

Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podr remover o designar a los Secretarios de Estado sin autorizacin previa de la Cmara de Senadores. Asimismo, entregar al Congreso de la Unin un informe de labores en un plazo no mayor a diez das, contados a partir del momento en que termine su encargo.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros aos del perodo respectivo, si el Congreso de la Unin se encontrase en sesiones y concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del nmero total de los miembros de cada Cmara, se constituir inmediatamente en Colegio Electoral y nombrar en escrutinio secreto y por mayora absoluta de votos, un presidente interino, en los trminos que disponga la Ley del Congreso. El mismo Congreso expedir, dentro de los diez das siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la eleccin del Presidente que deba concluir el perodo respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se seale para la realizacin de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El as electo iniciar su encargo y rendir protesta ante el Congreso siete das despus de concluido el proceso electoral.

Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisin Permanente lo convocar inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral, nombre un presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los trminos del prrafo anterior.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro ltimos aos del perodo respectivo, si el Congreso de la Unin se encontrase en sesiones, designar al presidente substituto que deber concluir el perodo, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisin Permanente lo convocar inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

Artculo 85: Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la Repblica, asumir provisionalmente el cargo el Presidente de la Cmara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al artculo anterior.

Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta das naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernacin asumir provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.

Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se proceder como dispone el artculo anterior.3.7.1 El presidente interino

El congreso de la Unin, erigido en colegio electoral, es quien designa al presidente interino. Los supuestos para que suceda esto son:

A) Se da la falta absoluta del Ejecutivo, en los dos primeros aos del periodo respectivo.

B) Cuando al iniciar un periodo constitucional no se presente el Presidente que fue electo.C) Si la eleccin no estuviere hecha y declarada el primero de octubre en que debe iniciar un nuevo periodo constitucional.

En los supuestos anteriores el Presidente interino no terminar el periodo dentro del que fue nombrado, si no que el Congreso de la Unin deber convocar a elecciones extraordinarias, para que la nacin elija al titular del Ejecutivo que deber terminar el sexenio.

En caso de que se presente la falta temporal del Presidente, el Congreso de la Unin o la Comisin Permanente, en su caso, designaran al Presidente interino, pero no se erigir el Legislativo en colegio electoral, ni convocar a elecciones extraordinarias.

3.7.2 El presidente sustituto

Es el designado por el Congreso de la unin, erigido en colegio electoral, ante la falta absoluta del Presidente, ocurrida en los cuatro ltimos aos del periodo respectivo. El presidente sustituto deber terminar el periodo constitucional respectivo.3.7.3 El presidente provisional

Es el nombrado por la comisin permanente en los recesos del congreso de la unin, ante la falta absoluta del titular del ejecutivo, ocurrida en cualquier poca dentro del periodo constitucional respectivo.

3.8 La administracin Pblica federal

El poder ejecutivo es unitario; slo en el presidente de la repblica recae el poder ejecutivo. Sin embargo, para manejar aspectos tan dismbolos, numerosos e importantes, el presidente de la repblica cuenta con una serie de colaboradores, rganos y mecanismos. Se puede dividir este vasto mundo que depende y es auxiliar del presidente de la repblica, en dos campos: el de las instituciones administrativas centralizadas y el de las instituciones paraestatales.

-Las instituciones administrativas centralizadas son:

a) Secretaras de Estado.b) Consejera Jurdica.c) rganos Reguladores Coordinados en Materia Energtica que hace referencia el artculo 28, prrafo octavo, de la Constitucin.Art. 28... El Poder Ejecutivo contar con los rganos reguladores coordinados en materia energtica, denominados Comisin Nacional de Hidrocarburos y Comisin Reguladora de Energa, en los trminos que determine la ley.-Las instituciones paraestatales son:

A) Los organismos descentralizados.

B) Las empresas de participacin estatal, instituciones nacionales de crdito, organizaciones auxiliares nacionales de crdito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas.

C) Los fideicomisos.

3.8.1 Concepto La administracin Pblica es el conjunto de rganos, algunos del gobierno del Estado, que dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo y que lo auxilian, para que pueda ejercitar efectivamente sus facultades y cumplir con sus obligaciones.

3.8.2 Conformacin de la Administracin Pblica FederalEl artculo 90 de la Constitucin mexicana explica:La Administracin Pblica Federal ser centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgnica que expida el Congreso, que distribuir los negocios del orden administrativo de la Federacin que estarn a cargo de las Secretaras de Estado y definir las bases generales de creacin de las entidades paraestatales y la intervencin del Ejecutivo Federal en su operacin.

Las leyes determinarn las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre stas y las Secretaras de Estado.

La funcin de Consejero Jurdico del Gobierno estar a cargo de la dependencia del Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca la ley.

El Ejecutivo Federal representar a la Federacin en los asuntos en que sta sea parte, por conducto de la dependencia que tenga a su cargo la funcin de Consejero Jurdico del Gobierno o de las Secretaras de Estado, en los trminos que establezca la ley.

El artculo primero de La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal dispone:

La presente Ley establece las bases de organizacin de la Administracin Pblica Federal, centralizada y paraestatal. La Oficina de la Presidencia de la Repblica, las Secretaras de Estado, la Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal y los rganos Reguladores Coordinados integran la Administracin Pblica Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal, las instituciones nacionales de crdito, las organizaciones auxiliares nacionales de crdito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administracin pblica paraestatal.3.8.3 Administracin Pblica Federal CentralizadaLa administracin pblica federal centralizada forma parte del gobierno del Estado mexicano y se integra por secretaras de Estado, consejera Jurdica y rganos reguladores coordinados en materia energtica.Secretaras de EstadoLas caractersticas de las secretaras de Estado en de La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal son.-Las Secretaras de Estado tendrn igual rango y entre ellas no habr, por lo tanto, preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del Presidente de la Repblica, la Secretara de Gobernacin coordinar las acciones de la Administracin Pblica Federal para cumplir sus acuerdos y rdenes (Art. 10).

-Los titulares de las Secretaras de Estado ejercern las funciones de su competencia por acuerdo del Presidente de la Repblica (Art. 11).

-Cada Secretara de Estado formular, respecto de los asuntos de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y rdenes del Presidente de la Repblica (Art. 12).

-Al frente de cada Secretara habr un Secretario de Estado, quien para el despacho de los asuntos de su competencia, se auxiliar por los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores, Subdirectores, Jefes y Subjefes de Departamento, oficina, seccin y mesa, y por los dems funcionarios que establezca el reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales (Art. 14).

-Corresponde originalmente a los titulares de las Secretaras de Estado el trmite y resolucin de los asuntos de su competencia, pero para la mejor organizacin del trabajo podrn delegar en los funcionarios a que se refiere el artculo 14 de esta Ley, cualesquiera de sus facultades, excepto aqullas que por disposicin de ley o del reglamento interior respectivo, deban ser ejercidas precisamente por dichos titulares.

Los propios titulares de las Secretaras de Estado tambin podrn adscribir orgnicamente las unidades administrativas establecidas en el reglamento interior respectivo, a las Subsecretaras, Oficiala Mayor, y a las otras unidades de nivel administrativo equivalente que se precisen en el mismo reglamento interior. Los acuerdos por los cuales se deleguen facultades o se adscriban unidades administrativas se publicarn en el Diario Oficial de la Federacin (Art. 16).

-En el reglamento interior de cada una de las Secretaras de Estado que ser expedido por el Presidente de la Repblica, se determinarn las atribuciones de sus unidades administrativas, as como la forma en que los titulares podrn ser suplidos en sus ausencias (Art. 18).-Las Secretaras de Estado establecern sus correspondientes servicios de apoyo administrativo en materia de planeacin, programacin, presupuesto, informtica y estadstica, recursos humanos, recursos materiales, contabilidad, fiscalizacin, archivos y los dems que sean necesarios, en los trminos que fije el Ejecutivo Federal (Art 20).Dependencias para asuntos administrativosSecretara de Gobernacin

Secretara de Relaciones Exteriores

Secretara de la Defensa Nacional

Secretara de Marina

Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

Secretara de Desarrollo Social

Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretara de Energa

Secretara de Economa

Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

Secretara de Comunicaciones y Transportes

Secretara de Educacin PblicaSecretara de Salud

Secretara del Trabajo y Previsin Social

Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Secretara de Turismo

Consejera Jurdica del Ejecutivo Federal3.8.4 Administracin Pblica Federal Paraestatal

La administracin pblica federal paraestatal no forma parte del gobierno del Estado Mexicano, cada una de las entidades que la conforman tiene personalidad jurdica y patrimonio propios y se encuentra integrada por los Los organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal, instituciones nacionales de crdito, organizaciones auxiliares nacionales de crdito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos pblicos.

Organismos descentralizadosSon organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unin o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurdica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten (Art.45 de La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal).Empresas de participacin estatal

Segn el artculo 46 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal las empresas de participacin estatal son:I.- Las sociedades nacionales de crdito constituidas en los trminos de su legislacin especfica;

II.- Las Sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones auxiliares nacionales de crdito; as como las instituciones nacionales de seguros y fianzas.Fideicomisos pblicos

Son aquellos que el gobierno federal o alguna de las dems entidades paraestatales constituyen, con el propsito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las reas prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgnica anloga a las otras entidades y que tengan comits tcnicos. En los fideicomisos constituidos por el gobierno federal, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico fungir como fideicomitente nico de la Administracin Pblica Centralizada (Art. 47 Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal).3.9 El gabinete

En Mxico, al igual que en Gran Bretaa y Estados Unidos de Amrica, el gabinete es una institucin extra constitucional, ya que no se encuentra reglamentada en la ley fundamental ni en ninguna norma secundaria. El gabinete es la reunin de los principales colaboradores del presidente que lo asesoran sobre los puntos que el propio presidente desea. Est en manos del presidente convocar o no al gabinete. El presidente puede optar por escuchar las opiniones de sus ms cercanos colaboradores en forma separada.

El gabinete no es sinnimo de consejo de ministros. Este ltimo solo funciona en caso de que el presidente de la repblica decida solicitar al congreso de la unin la suspensin de garantas constitucionales.

El gabinete suele reunirse peridicamente para examinar asuntos generales, lneas polticas y asuntos articulares; la agenda del gabinete la determina el presidente.

Su integracin no est determinada en ninguna ley ni reglamento, por tanto, el presidente tiene libertad para determinar su composicin y as lo ha hecho en la realidad; generalmente se compone de los secretarios de Estado, los jefes de departamento administrativo, el procurador general de la repblica y otros funcionarios.

Tambin se puede hablar del gabinete en sentido amplio o gabinetote que incluye al gabinete, ms una serie de funcionarios de los principales organismos descentralizados y empresas de participacin estatal como PEMEX, IMSS, comisin federal de electricidad, ISSSTE, etc. La fotografa oficial que se acostumbra tomar con el presidente de la repblica al inicio del sexenio, es del gabinete en sentido amplio; es decir, incluye a los funcionarios que no integran el gabinete en sentido estricto.4. FACULTADES DEL PRESIDENTE

El presidente mexicano tiene mltiples facultades, y estas provienen de tres grandes fuentes: La Constitucin, las leyes ordinarias y el sistema poltico.

Como ejemplo de las facultades constitucionales podemos mencionar: la de nombramiento, las que ejerce en materia internacional y las de iniciativa de ley, promulgacin y ejecucin de las leyes.

Entre las facultades que provienen de leyes ordinarias podemos mencionar: su intervencin en los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal y su intromisin en los medios masivos de comunicacin. Hay Facultades que se encuentran tanto en la constitucin como en leyes secundarias; por ejemplo en materia econmica, sus facultades derivan tanto de la constitucin como de la ley ordinaria.

Los tratadistas han acostumbrado dividir las funciones del poder ejecutivo en polticas y administrativas. Como rgano poltico se encarga de las relaciones con los otros poderes, la representacin internacional, las relaciones con las organizaciones polticas y el desarrollo del sistema poltico en general. Como rgano administrativo se encarga de dar unidad a toda la burocracia, dependiendo de l, que es la cspide de la pirmide, los funcionarios y empleados del gobierno federal. Se puede afirmar que las funciones del ejecutivo son de carcter poltico, administrativo, econmico y social. Abordar las funciones del Ejecutivo de la forma siguiente.4.1 Facultades como jefe de Estado

De manera tradicional se considera que el jefe de Estado es la persona que representa la unidad del Estado. En la actualidad, los jefes de Estado desempean una funcin simblica y ejercen actividades de orden ceremonial, ms que polticas.4.1.2 Los tratados internacionales

El artculo 76 constitucional en su fraccin I, y el artculo 89 constitucional en su fraccin X, disponen que es facultad del presidente de la repblica celebrar tratados internacionales con la ratificacin del senado, y de acuerdo con el artculo 133, los tratados son parte del orden jurdico mexicano, es decir, son parte del derecho interno.El presidente tiene la facultad de

Art. 76. Fraccin IAnalizar la poltica exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la Repblica y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso.

Adems, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomticas que el Ejecutivo Federal suscriba, as como su decisin de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.Art. 89. Fraccin X Dirigir la poltica exterior y celebrar tratados internacionales, as como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometindolos a la aprobacin del Senado. En la conduccin de tal poltica, el titular del Poder Ejecutivo observar los siguientes principios normativos: la autodeterminacin de los pueblos; la no intervencin; la solucin pacfica de controversias; la proscripcin de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurdica de los Estados; la cooperacin internacional para el desarrollo; el respeto, la proteccin y promocin de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.4.1.3 La declaracin y conduccin de la guerraEl artculo 89 Constitucional, en la fraccin VIII, declara que el presidente puede declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unin. Mientras que el artculo 73 constitucional, en su fraccin XII dice que el Congreso de la Unin tiene la facultad para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.En Mxico de acuerdo con estos artculos, el estado de guerra lo declara el congreso a travs de una ley, pero se debe basar en los datos que le presente el ejecutivo, es decir, la iniciativa de ley la posee solamente el ejecutivo.

El ejecutivo es quien conduce la guerra, es quien ordena los movimientos militares y dicta las medidas que deben ejecutarse para lograr el xito de las acciones. En esto no puede intervenir el Congreso, ya que el presidente es quien dispone de la totalidad del ejrcito, la armada y la fuerza area, conforme al artculo 89 constitucional en su fraccin VI:

Preservar la seguridad nacional, en los trminos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area para la seguridad interior y defensa exterior de la Federacin.

En los casos de guerra realmente el presidente concentra todos los poderes y no necesita autorizacin o declaracin del Congreso si el pas es atacado y tiene que enfrentarse a una guerra defensiva, ya que lo que entonces est en juego es la vida misma del pas.

4.1.4 El envo de tropas al exterior

El presidente no puede enviar tropas al exterior sin la autorizacin del congreso, porque entonces estara efectuando, sin tomar en cuenta el Congreso, una decisin que puede traer consigo la guerra, ya que la Constitucin reparti esta facultad entre los dos rganos polticos.

4.1.5 Facultad para poder preservar la seguridad en el interior del pas Las fracciones VI y VII del artculo 89 constitucional dicen respectivamente:

Preservar la seguridad nacional, en los trminos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area para la seguridad interior y defensa exterior de la Federacin; y

Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los trminos que previene la fraccin IV del artculo 76. Dicha fraccin del 76 dice: Dar su consentimiento para que el Presidente de la Repblica pueda disponer de la Guardia Nacional fuera de sus respectivos Estados, fijando la fuerza necesaria.Por lo tanto, el ejecutivo puede hacer uso del ejrcito, la armada y la fuerza area, as como de la guardia nacional, para preservar la seguridad interior de la Federacin.

4.1.6 Facultades en el mbito de relaciones exteriores

Las principales facultades del ejecutivo en cuanto relaciones exteriores son:-Representar al pas hacia el exterior.

-Celebrar los tratados y convenciones diplomticas con la aprobacin del Senado. La facultad del Senado de aprobar los tratados es virtualmente una atribucin de veto que puede ser realizada en forma plena o condicionada, al no aceptar el tratado o partes de l.

-Construir la poltica internacional del pas. Reconocer o no reconocer los gobiernos extranjeros, decidir la ruptura de relaciones, celebrar alianzas, realizar las declaraciones de poltica internacional y determinar el sentido de la votacin del pas en los organismos internacionales.4.1.7 Facultad para expulsar a extranjeros indeseables

Esta facultad se encuentra en el artculo 33 Constitucional que expresa:... El Ejecutivo de la Unin, previa audiencia, podr expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regular el procedimiento administrativo, as como el lugar y tiempo que dure la detencin.

Los extranjeros no podrn de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos polticos del pas.4.1.8 Facultad de indultoEl artculo 89 constitucional en su fraccin XIV establece que el presidente tiene la facultad de: Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden comn, en el Distrito Federal.4.2 Facultades como jefe de gobiernoEsta figura reside en la del Ejecutivo, al igual que la de Jefe de Estado. Como jefe de gobierno el Ejecutivo encabeza el rgano del poder encargado de definir las polticas del Estado; de aplicar y reglamentar las leyes en los trminos que determine el rgano legislativo; de organizar y dirigir la administracin pblica, y de prevenir, atenuar o solucionar conflictos de relacin entre las fuerzas polticas4.2.1 Facultad de promulgacinLa fraccin I del artculo 89 constitucional concede e impone al presidente promulgar o publicar la ley. Publicar es dar a conocer la ley a los habitantes del pas y manifestar desde cuando comienza su vigencia. La publicacin debe ser hecha a travs del medio en que sabemos que se dan a conocer las leyes, y que en Mxico es el Diario Oficial. La promulgacin es una sancin positiva del Ejecutivo al proyecto de ley y que le enva el Congreso y por el que se corresponsabiliza del mismo. 4.2.2 Facultad de ejecucin de leyesLa misma fraccin primera del art. 89 faculta y obliga al presidente a la ejecucin de las leyes. Esta facultad es tan importante que le dio nombre al poder que la realiza. El poder ejecutivo es quien ejecuta la ley, quien la pone en vigor, quien tiene la decisin ejecutoria y quien realiza los actos materiales conducentes a su ejecucin.

La ejecucin de una ley consiste en realizar los actos necesarios para hacer efectiva, en casos concretos, la ley expedida por el poder legislativo.

4.2.3 El veto

Conforme al inciso B del artculo 72, el presidente puede hacer observaciones a proyectos de ley que le enve el congreso, dentro de treinta das hbiles posteriores a aquel en que los recibi. A esta figura se le ha denominado veto. El veto es la accin de prohibir.

Las finalidades del veto son:

a) Evitar la precipitacin en el proceso legislativo, tratndose de impedir la aprobacin de leyes inconvenientes o que tengan vicios constitucionales.

b) Capacitar al ejecutivo para que se defienda contra la invasin e imposicin del legislativo.

c) Aprovechar la experiencia y la responsabilidad del poder ejecutivo en el procedimiento legislativo.

El veto en Mxico puede ser total o parcial, esto lo expresa el inciso C del artculo 72 que dice El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, ser devuelto, con sus observaciones, a la Cmara de su origen. Deber ser discutido de nuevo por sta y si fuese confirmado por las dos terceras partes del nmero total de votos, pasar otra vez a la Cmara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayora, el proyecto ser ley o decreto y volver al Ejecutivo para su promulgacin.El presidente no tiene facultad de veto respecto a:

a) Las facultades exclusivas de cada una de las cmaras.

b) Las facultades de la comisin permanente.

c) Las facultades del congreso o de alguna de las cmaras actuando como cuerpo electoral, de jurado o ejercitando acusacin.

d) Las facultades del congreso reunido en asamblea nica.

e) Tampoco la ley que regular la estructura y funcionamiento internos del congreso.

El veto es el resultado del ejercicio de la facultad del presidente, para objetar todo o en parte, mediante las observaciones respectivas, un proyecto de ley o decreto, que para su sancin le enva el Congreso; es la sancin negativa o rechazo del proyecto de ley.4.2.4 Facultad de expropiacin

El artculo 27 de la Constitucin, en el segundo prrafo dice: Las expropiaciones slo podrn hacerse por causa de utilidad pblica y mediante indemnizacin.. En el mismo artculo, en su fraccin VI dice que la declaracin de expropiacin la realizar la autoridad administrativa, y seala las bases para la fijacin del precio del bien expropiado: El precio que se fijar como indemnizacin a la cosa expropiada, se basar en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado por l de un modo tcito por haber pagado sus contribuciones con esta base. El exceso de valor o el demrito que haya tenido la propiedad particular por las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignacin del valor fiscal, ser lo nico que deber quedar sujeto a juicio pericial y a resolucin judicial. Esto mismo se observar cuando se trate de objetos cuyo valor no est fijado en las oficinas rentsticas.4.2.5 Facultades en materia econmica

Dichas facultades se encuentran en los artculos 25, 26, 27, 28, y 123, donde se otorgan al gobierno del Estado las funciones de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad econmica nacional; debe decirse, no obstante, que la intervencin del Ejecutivo en materia de planeacin y conduccin econmica es primordial, pues, aun considerando la Ley de Planeacin, al Ejecutivo le resultan gran cantidad de facultades discrecionales en la materia, como tambin son importantes sus controles en las reas estratgicas y prioritarias para el desarrollo nacional, el banco central, los servicios financieros, etc.A continuacin se citan los artculos mencionados:

Artculo 25 constitucional: Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberana de la Nacin y su rgimen democrtico y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento econmico y el empleo y una ms justa distribucin del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitucin. La competitividad se entender como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento econmico, promoviendo la inversin y la generacin de empleo.

El Estado planear, conducir, coordinar y orientar la actividad econmica nacional, y llevar al cabo la regulacin y fomento de las actividades que demande el inters general en el marco de libertades que otorga esta Constitucin...

Artculo 26 constitucional, fraccin A, prrafo tercero:.. ..La ley facultar al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participacin y consulta popular en el sistema nacional de planeacin democrtica, y los criterios para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinar los rganos responsables del proceso de planeacin y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboracin y ejecucin. El plan nacional de desarrollo considerar la continuidad y adaptaciones necesarias de la poltica nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales...Artculo 27 constitucional: el Ejecutivo Federal podr reglamentar su extraccin y utilizacin y an establecer zonas vedadas, al igual que para las dems aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeracin anterior, se considerarn como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depsitos, pero si se localizaren en dos o ms predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerar de utilidad pblica, y quedar sujeto a las disposiciones que dicten los EstadosArtculo 28 constitucional, octavo prrafo: El Poder Ejecutivo contar con los rganos reguladores coordinados en materia energtica, denominados Comisin Nacional de Hidrocarburos y Comisin Reguladora de Energa, en los trminos que determine la leyArtculo 123 constitucional: Ser competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicacin de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o ms Entidades Federativas; contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en ms de una Entidad Federativa; obligaciones patronales en materia educativa, en los trminos de Ley; y respecto a las obligaciones de los patrones en materia de capacitacin y adiestramiento de sus trabajadores, as como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarn con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdiccin local, en los trminos de la ley reglamentaria correspondienteEl ejecutivo, a travs de la Administracin Pblica Centralizada, controla de manera exclusiva, las actividades en las reas estratgicas para el desarrollo nacional.

En las reas prioritarias para el desarrollo nacional, el Ejecutivo tiene importante injerencia, por medio de facultades de nombramiento, control y vigilancia, sobre los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal mayoritaria.

La regulacin econmica

Artculo 131, segundo prrafo: El Ejecutivo podr ser facultado por el Congreso de la Unin para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportacin e importacin, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; as como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el trnsito de productos, artculos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economa del pas, la estabilidad de la produccin nacional, o de realizar cualquiera otro propsito, en beneficio del pas. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada ao, someter a su aprobacin el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.En cuanto al banco de Mxico, el Ejecutivo mantiene importantes controles como son:

-Designacin de sus titulares.

-Intervencin, por medio de la secretara de Hacienda y crdito pblico, en la regulacin de los cambios, en la inmediacin y los servicios financieros.Adems, el Presidente tiene la facultad de otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de carcter temporal y que no afecten sustancialmente las finanzas pblicas.

4.2.6 En materia de deuda pblicaArtculo 73 constitucional, fraccin VIII: Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar emprstitos sobre el crdito de la Nacin, para aprobar esos mismos emprstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningn emprstito podr celebrarse sino para la ejecucin de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos pblicos, salvo los que se realicen con propsitos de regulacin monetaria, las operaciones de conversin y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la Repblica en los trminos del artculo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos de endeudamiento que debern incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector pblico, conforme a las bases de la ley correspondiente. El Ejecutivo Federal informar anualmente al Congreso de la Unin sobre el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le har llegar el informe que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El Jefe del Distrito Federal informar igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, al rendir la cuenta pblica.

La fraccin anterior explica que el ejecutivo es el encargado, de acuerdo con las bases emitidas por el Congreso, de celebrar emprstitos sobre el crdito de la Nacin (Estado), lo que posteriormente, debern ser aprobados por el Congreso.4.3 Facultades como legislador

4.3.1 La iniciativa legislativa

El presidente de la repblica interviene en el procedimiento para la formacin de las leyes a travs de tres actos: la iniciativa de ley, la facultad del veto y la promulgacin o publicacin de la ley. Estos aspectos recaen dentro del principio de la colaboracin que los poderes se deben prestar entre ellos.

De acuerdo con el artculo 71 constitucional, el presidente de la repblica tiene el derecho de iniciar leyes y decretos.

4.3.2 Los casos en los cuales el presidente puede legislar

En algunos casos el ejecutivo puede legislar por razones varias y de diversa ndole. En Mxico, por mandato constitucional el presidente puede realizar funciones legislativas en cinco supuestos.

a) Los casos de emergencia. Artculo 29 constitucional.b) Las medidas de salubridad Artculo 73, fraccin XVI 1.c) Los tratados internacionales, segn la fraccin I del artculo 76 y la X del artculo 89 constitucionales.d) La facultad reglamentaria.4.3.3 Las situaciones de emergencia

El art. 29 constitucional seala que En los casos de invasin, perturbacin grave de la paz pblica, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobacin del Congreso de la Unin o de la Comisin Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podr restringir o suspender en todo el pas o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantas que fuesen obstculo para hacer frente, rpida y fcilmente a la situacin; pero deber hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restriccin o suspensin se contraiga a determinada persona. Si la restriccin o suspensin tuviese lugar hallndose el Congreso reunido, ste conceder las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situacin; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocar de inmediato al Congreso para que las acuerde.Este artculo permite, pues, que en casos de emergencia o graves, el presidente, siguiendo el procedimiento sealado, solicite al congreso o en su caso la comisin permanente, que se suspendan las garantas constitucionales. El congreso y solo el congreso podr tambin conceder las autorizaciones que estime necesarias para que el ejecutivo haga frente a la situacin. En esta oracin del artculo, se encuentra la autorizacin por medio de la cual el congreso puede dar al ejecutivo facultades extraordinarias para legislar durante la emergencia, con la finalidad de hacer frente, rpida y fcilmente a la situacin, o sea que el ejecutivo federal solo puede legislar sobre asuntos relacionados con tal emergencia.

4.3.4 Las medidas de salubridad

Estas medidas son de dos rdenes: unas las que establece el consejo de salubridad general, y las otras las que establece la secretara de salubridad y asistencia.

El art. 73 constitucional, en su fraccin XVI, establece el consejo de salubridad general que depende directamente del presidente de la repblica, siendo sus disposiciones generales obligatorias en todo el pas. Esta fraccin en su primer inciso textualmente dice:.. El Consejo de Salubridad General depender directamente del Presidente de la Repblica, sin intervencin de ninguna Secretara de Estado, y sus disposiciones generales sern obligatorias en el pas.El inciso segundo de la fraccin en cuestin, faculta a la secretara de salubridad a que en caso de epidemias de carcter grave o de peligro de invasin de enfermedades exticas en el pas, dicte de inmediato las medidas preventivas indispensables, a reserva de ser despus sancionadas por el presidente de la repblica.4.3.5 La regulacin econmica

Art. 131, segundo prrafo: El Ejecutivo podr ser facultado por el Congreso de la Unin para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportacin e importacin, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; as como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el trnsito de productos, artculos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economa del pas, la estabilidad de la produccin nacional, o de realizar cualquiera otro propsito, en beneficio del pas. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada ao, someter a su aprobacin el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.A travs del segundo prrafo del art. 131 constitucional, se puede autorizar al ejecutivo para legislar ampliamente, ya que puede aumentar, disminuir, suprimir o crear nuevas cuotas de importacin y exportacin respecto a las expedidas por el congreso. Tambin puede prohibir importaciones y exportaciones, as como el trnsito de productos, artculos y efectos. El propio prrafo* seala las finalidades que se persiguen con estas atribuciones concedidas al presidente: regular el comercio exterior, la economa del pas, la estabilidad de la produccin nacional o realizar cualquiera otro propsito en beneficio del pas.

4.4 Facultades como reglamentador

El ejecutivo tiene una facultad reglamentaria: proveyendo en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes. Es la capacidad autoritaria para especificar la ley, de tal forma que sea fcil y certeramente aplicable.Podemos definir al reglamento como una norma de carcter general, abstracto e impersonal, expedida por el presidente de la repblica en uso de sus facultades constitucionales, y que tiene como finalidad la mejor aplicacin de la ley, a la cual est subordinada.

El reglamento tiene que respetar la ley, no puede contrariarla, aumentarla, modificarla o alterarla, sino nicamente desarrollar los principios que ella contiene. La ley es al reglamento, lo que la constitucin es a la ley: su fundamento y su base de existencia. El reglamento se encuentra completamente subordinado a la ley y no puede salirse del marco que encuadra a la propia ley.

Las razones por las cuales se justifica que el ejecutivo posea la facultad reglamentaria son las siguientes:

a) Es quien cuenta con los cuerpos tcnicos.

b) Se encuentra en contacto ms estrecho, que los otros poderes, con la realidad en la cual se va aplicar la ley y el reglamento, generalmente es ms presionado por los problemas que plantea esa propia realidad.

c) El reglamento tiene mayor facilidad para su reforma que la ley, lo que le permite ms flexibilidad.

El presidente discrecionalmente decidir cundo expide un reglamento para una ley determinada, pero est obligado a expedir el reglamento si la propia ley seala la existencia del mismo o si para la ejecucin de algunos preceptos el reglamento es necesario.

Los reglamentos del ejecutivo tienen lmites, traducidos en tres principios. El primero es el de Primaca de la ley, implica que dada la jerarqua superior de la ley al reglamento, aquella no puede ser modificada por este. El segundo principio es el de la Autoridad formal de la ley, que indica que para poder modificar, reformar, derogar o abrogar una ley, deber seguirse el mismo procedimiento que, el idneo, para su creacin. El tercer y ltimo principio es el de Reserva de la ley, que establece que hay materias que solo pueden ser regulados por una ley.

Esta facultad es propia y exclusiva del ejecutivo, por lo tanto es indelegable.

4.5 Facultades para nombramientos y destituciones

Son las facultades que tiene el presidente, que consiste en nombrar y designar a los funcionarios. Estas facultades se encuentran en las fracciones II, III, IV, y V del artculo 89 constitucional.Artculo 89, Fraccin II Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cnsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los dems empleados de la Unin, cuyo nombramiento o remocin no est determinado de otro modo en la Constitucin o en las leyes;

Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de Relaciones entrarn en funciones el da de su nombramiento. Cuando no sean ratificados en los trminos de esta Constitucin, dejarn de ejercer su encargo.

En los supuestos de la ratificacin de los Secretarios de Relaciones y de Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalicin, si la Cmara respectiva no ratificare en dos ocasiones el nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupar el cargo la persona que designe el Presidente de la Repblica.

Artculo 89 constitucional, Fraccin III Nombrar, con aprobacin del Senado, a los embajadores, cnsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los rganos colegiados encargados de la regulacin en materia de telecomunicaciones, energa y competencia econmica.Artculo 89 constitucional, Fraccin IV Nombrar, con aprobacin del Senado, los Coroneles y dems oficiales superiores del Ejrcito, Armada y Fuerza Area Nacionales.

Artculo 89 constitucional, Fraccin V Nombrar a los dems oficiales del Ejrcito, Armada y Fuerza Area Nacionales, con arreglo a las leyes.4.5.1 Nombramientos casi completamente libres

Se llaman as porque jurdicamente el presidente tiene un amplio margen de libertad para hacer la designacin. En el caso del artculo 91 constitucional respetando lo que ordena, que los secretarios del despacho deben ser ciudadanos mexicanos por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener treinta aos cumplidos, as como tambin el artculo 102 constitucional que seala que el procurador general de la repblica debe satisfacer los mismos requisitos que un ministro de la suprema corte de justicia.

El presidente mexicano al nombrar a sus secretarios de Estado tendr que tomar en consideracin su preparacin y lealtad, pero adems, los intereses que representan o las peticiones que le haga.

4.5.2 Nombramientos que requieren ratificacin por el Senado y Cmara de DiputadosEl senado debe ratificar: Los ministros, agentes diplomticos y cnsules generales (artculo 89 constitucional en su fraccin II); Coroneles y dems oficiales superiores del Ejrcito, Armada y Fuerza area nacionales y a los empleados superiores de hacienda (Artculo 89 constitucional en su fraccin IV); y Fiscal general de la repblica (Artculo 89 constitucional en su fraccin IX).La cmara de diputados debe ratificar los nombramientos de los magistrados del tribunal superior de justicia del distrito federal.

4.5.3 Las facultades metaconstitucionales de nombramiento

Estas provienen de dos fuentes: La ley secundaria y el sistema poltico.

El presidente nombra una serie de funcionarios importantes, y las facultades de hacerlo se las otorga la ley secundaria, como por ejemplo el presidente de la comisin nacional de los salarios mnimos, el presidente de la junta federal de conciliacin y arbitraje, el director general del IMSS, etctera.4.5.4 Facultad de remocin

El Presidente podr remover libremente a los secretarios de Estado y al Procurador General de la repblica, pero nunca podr remover a los ministros de la suprema Corte de Justicia.

Esto lo expresa el ya citado artculo 89 en su fraccin II Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cnsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los dems empleados de la Unin, cuyo nombramiento o remocin no est determinado de otro modo en la Constitucin o en las leyes...

4.6 Limitaciones al poder del presidente

As como el Ejecutivo tiene un amplio abanico de facultades, es natural que tenga limitaciones a su poder. Estas son:

-El tiempo, ya que su periodo dura seis aos y es constitucionalmente imposible que se pueda reelegir.

-El poder judicial federal que conserva alguna independencia, y protege de su violacin a los Derechos Humanos en el pas, a travs del Amparo, juicio que ha demostrado cierto ndice de efectividad.

-Los grupos de presin. Es difcil precisar hasta donde las presiones del ejecutivo han sido efectivas.5. LOS PRESIDENTES DE MXICO

Desde la independencia y hasta el sexenio del presidente Ruiz Cortines, en esos 137 aos dos meses y tres das, se registraron 112 cambios gubernamentales, habiendo tenido cada gobierno una duracin promedio de un ao y tres meses.

En solo 59 aos y fraccin, hubo 95 cambios del titular del poder ejecutivo; as, a cada uno de esos gobernantes le corresponde en promedio un lapso aproximado de siete meses. En 18 ocasiones hemos tenido dos gobernantes simultneos, y cada uno de ellos se ha ostentado como el legtimo. Mxico, a partir de su independencia, ha tenido 59 presidentes, y algunos de ellos han ocupado la presidencia en varias ocasiones.A continuacin se presentan los Presidentes que ha tenido Mxico:1.- Guadalupe Victoria 1824-29

2.- Vicente Guerrero 1829

3.- Jos Mara Bocanegra 1829

4.- Pedro Vlez 1829

5.- Anastasio Bustamante 1830-32/1837-39

6.- Melchor Mzquiz 1832

7.- Manuel Gmez Pedraza 1832-33

8.- Valentn Gmez Faras 1833/1846-47

9.- Antonio Lpez de Santa Ana1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855

10.- Miguel Barragn 1835-36

11.- Jos Justo Corro 1836-37

12.- Nicols Bravo 1839/1842-43/1846

13.- Francisco Javier Echeverra 1840

14.- Valentn Canalizo 1843-44

15.- Jos Joaqun Herrera 1844-45/1848-51

16.- Mariano Paredes Arrillaga 1846

17.- Mariano Salas 1846

18.- Pedro Mara Anaya 1847-48

19.- Manuel de la Pea y Pea 1847-48

20.- Mariano Arista 1851-53

21.- Juan B. Ceballos 1853

22.- Manuel Mara Lombadini 1853

23.- Martn Carrera 1855

24.- Rmulo Daz de la Vega 1855

25.- Juan lvarez 1855

26.- Ignacio Comonfort 1855-58

27.- Benito Jurez 1858/1861-62/1867-72

28.- Flix Zuloaga 1858/1860-62

29.- Manuel Robles 1858

30.- Miguel Miramn 1859-60

31.- Jos Ignacio Pavn 1860

32.- Juan Nepomuceno A. 1862

33.- Sebastin Lerdo de Tejada 1872-76

34.- Porfirio Daz 1876-80/1884-1911

35.- Jos Mara Iglesias 1876

36.- Juan N. Mndez 1876

37.- Manuel Gonzlez 1880-84

38.- Francisco Len de la Barca 1911

39.- Francisco I. Madero 1911-13

40.- Pedro Lascurin 1913

41.- Victoriano Huerta 1913

42.- Francisco Carvajal 1911

43.- Venustiano Carranza 1916-20

44.- Eulalio Gutirrez 1914-15

45.- Roque Gonzlez Garza 1915-16

46.- Francisco Lagos Chzaro 1915

47.- lvaro Obregn 1920-24

48.- Adolfo de la Huerta 1920

49.- Plutarco Elas Calles 1924-28

50.- Emilio Portes Gil 1928-30

51.- Pascual Ortiz Rubio 1930-32

52.- Abelardo L. Rodrguez 1932-34

53.- Lzaro Crdenas 1934-40

54.- M. vila Camacho 1940-46

55.- Miguel Alemn Valdez 1946-1952

56.- Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958

57.- Adolfo Lpez Mateos 1958-1964

58.- Gustavo Daz Ordaz 1964-1970

59.- Luis Echeverra A. 1970-1976

60.- Jos Lpez Portillo 1976-1982

61.- Miguel de la Madrid H. 1982-1988

62.- Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

63.- Ernesto Zedillo Ponce de Len 1994-2000

64.- Vicente Fox Quesada 2000-2006

65.- Felipe de Jess Caldern Hinojosa 2006-2012

66.- Enrique Pea Nieto 2012-

6. MI OPININ PERSONAL SOBRE EL PRESIDENCIALISMO EN MXICOEl presidente de la repblica es un cargo de importancia capital en el pas. No solo por las funciones que ya he mencionado, tambin por la significancia que el pueblo mexicano le da al titular de este puesto. Si bien el presidente mexicano es el jefe del gobierno, no es el gobierno mismo. En mi opinin, la ciudadana hace bien en exigir a su Presidente y que le pida rendir cuentas, pero no todo lo puede resolver, ya sea porque no est capacitado para ello, o por imposibilidad. La ciudadana debe de informarse y mostrar autonoma, para que con actitud democrtica le demande al titular del Ejecutivo.El cargo de presidente debe ser ocupado por alguien que muestre carcter poltico, con metas claras y cuya mtodo de realizacin este expresado. Por ello pienso que los requisitos para ser Presidente deben ser mucho ms selectivos.

En la actualidad se acusa al gobierno de realizar elecciones presidenciales arregladas, si bien esto no est del todo probado, se sabe que los partidos polticos derrochan grandes cantidades de recursos en sus campaas. Esto con el propsito de conseguir el consentimiento del pueblo, y as su candidato llegue al poder. Esto demuestra que la democracia en Mxico le falta seriedad, as como a sus ciudadanos. Los ciudadanos mexicanos deben de comprender que la eleccin presidencial tiene mucha ms trascendencia, y no solo a nivel poltico, tambin social, y por supuesto econmico.

La democracia, as como el presidencialismo en el pas, creo que an le falta crecer mucho. No creo que el sistema de gobierno que tenemos sea el problema o incluso quien est al frente de este, sino nosotros los ciudadanos.

Pienso que con el paso del tiempo el presidencialismo mexicano ir evolucionando hasta ser ms eficiente y maduro. Pero estos cambios son lentos y para notarlos debemos tener ms conciencia no solo en nuestra realidad poltica y jurdica, sino tambin en la social. As la corrupcin dejar de ser siempre la opcin que se tome dentro de las decisiones del Estado.

7. CONCLUSIONES

La divisin de poderes es en la poltica una de las teoras ms importantes y adoptadas a nivel mundial en los ltimos tiempos. La misma podra describirse como una forma de organizar el Estado, agrupando y dividiendo sus funciones en tres esferas diferenciadas que cumplen un rol diferente y cuya existencia tiene por objetivo el control mutuo as como tambin la limitacin de la concentracin personal del poder. Esta concentracin personal de poder escaractersticade otras formas de gobierno tales como la monarqua, mientras que la divisin de poderes es un tipo de sistema caracterstico de los gobiernos democrticos. Elsistema presidencial tiene como principales caractersticas las siguientes: 1) el Presidente (que esjefe de Estadoy de gobierno) es electo popularmente, 2) no puede ser retirado del cargo por decisin del Congreso, 3) encabeza el gobierno que designa y, 4) cuenta con la separacin de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El ejercicio del Poder Ejecutivo de un estado se deposita en un solo individuo al cual la ley denominaGobernador del Estado, y se le otorgan facultades y obligaciones que sesealan en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitucin Poltica delEstado del que se trate y las dems leyes y reglamentos que nacieren de esta. Para hacer uso de las facultades que le otorga la ley y lagestinde los asuntos de ordenadministrativo que correspondan al Poder Ejecutivo, la administracin pblica ser directa yparaestatal. En el caso del Poder Ejecutivo, que a diferencia de los otros dos Poderes, concentra su actuar en una sola persona, y que tiene facultades Constitucionales, que a lo largo de la historia reciente, y por la existencia de un solo partido hegemnico en el poder, al Ejecutivo le fue permitido por mucho tiempo estar en una posicin superior, en relacin a los otros dos Poderes, llegndose a referir a nivel doctrinal, incluso de facultades metaconstitucionales. Si bien existen diversas facultades del Presidente en diversas partes de la Constitucin, en el presente estudio se analizan las facultades concentradas en el artculo 89 Constitucional, ya que se entiende que estas representan, en su conjunto, las principales actividades encargadas al Jefe de Gobierno y de Estado en nuestro sistema poltico.

8. BIBLIOGRAFA Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

SIRVENT GUTIERREZ (2008). Sistema parlamentario y sistema presidencial. Editorial Serio Roja. Mxico, D.F

CARPIZO, JORGE (2000). El presidencialismo mexicano. Siglo XXI editores. Mxico, D.F.

GARZA GARCA, CSAR CARLOS (1997). Derecho Constitucional Mexicano. McGraw-Hill Editores. Mxico, D.F.

TENA RAMIREZ, FELIPE (1944) Derecho Constitucional Mexicano. Editorial Porra. Mxico, D.F.

PAGE 2