El Poder Politico

12
EL PODER POLITICO NATURALEZA DEL PODER: En el ápice del estado se halla el poder, o sea la facultad de gobernar, de dictar reglas a la conducta ajena. Al abordar el presente estudio, comprobamos que el poder es inherente a la naturaleza humana y que el estado, en un primer aspecto, es institucionalización del poder. El poder es la energía organizadora de la vida social, que asume el gobierno gracias a su superioridad para asegurar el orden y crear el derecho. LA POLITICA COMO FUNCION SOCIAL: La política es la lucha por el poder, pero no es una lucha ciega y otros al menos modernamente, pues se haya condicionada por intereses morales, por ideologías que conforman una cultura política o sea un ámbito que es parte de la cultura general. La realidad social es gobernada y orientada por la política en cuanto a vocación de poder. La actividad política se diferencia de las demás funciones sociales en el hecho de que sobre ella recae la responsabilidad de dirigir lo social. Mucho antes de que hubiera estado, la actividad política existía como función social que organizaba la cooperación del grupo. El concepto de la política es más amplio que el de lo estatal., no solo la actividad política es anterior a la operación del estado

description

el poder politico

Transcript of El Poder Politico

Page 1: El Poder Politico

EL PODER POLITICO

NATURALEZA DEL PODER:

En el ápice del estado se halla el poder, o sea la facultad de gobernar, de dictar

reglas a la conducta ajena. Al abordar el presente estudio, comprobamos que el

poder es inherente a la naturaleza humana y que el estado, en un primer aspecto,

es institucionalización del poder.

El poder es la energía organizadora de la vida social, que asume el gobierno

gracias a su superioridad para asegurar el orden y crear el derecho.

LA POLITICA COMO FUNCION SOCIAL:

La política es la lucha por el poder, pero no es una lucha ciega y otros al menos

modernamente, pues se haya condicionada por intereses morales, por ideologías

que conforman una cultura política o sea un ámbito que es parte de la cultura

general. La realidad social es gobernada y orientada por la política en cuanto a

vocación de poder. La actividad política se diferencia de las demás funciones

sociales en el hecho de que sobre ella recae la responsabilidad de dirigir lo social.

Mucho antes de que hubiera estado, la actividad política existía como función

social que organizaba la cooperación del grupo. El concepto de la política es más

amplio que el de lo estatal., no solo la actividad política es anterior a la operación

del estado sino que existen grupos políticos dentro del estado y entre los estados.

El poder político es el único que puede ejercerse sobre la comunidad entera, a

diferencia del poder económico, del poder religioso o del poder sindical.

El poder cumple una triple función de dirección, de especificación y de coacción.

FUNCION DE DIRECCION:

Siempre que se trate de una acción colectiva, la ausencia de dirección implica el

desorden, de ahí la necesidad de un poder que dirija y dicte normas antes de

aplicarlas.

Page 2: El Poder Politico

Toda sociedad, toda actividad, toda empresa, supone necesariamente una

dirección, es decir, una actividad.

FUNCION DE ESPECIALISACION:

Como quieren que la sociedad se halla basada en la división del trabajo se precisa

que cada cual asuma una determinada función, especializándose en ella y

realizándola mejor que la generalidad.

FUNCION DE COACCION:

La función compulsiva del poder es, sin duda la que más impresiona y la más

visible. De otro lado, es casi imposible concebir el derecho sin la nota de la

coercitividad, en virtud de la cual la norma se impone independientemente de la

voluntad de los obligados, pues la regulación jurídica es inexorable y no puede del

acuerdo con el sujeto.

NECESIDAD DEL ESTADO:

La primera necesidad es subsistir, lo que implica alimentarse y resistir a los

vecinos. Ello no se logra sin un mínimo de cohesión. La formación del Estado

obedece a una indicación de la naturaleza humana y ha sido admitida en todo

tiempo por la razón como algo conveniente y necesario.

El orden social que la historia dela humanidad patentiza, nos indica que las

sociedad ha optado entre una situación de anarquía, librado al abuso de los más

fuertes; y una situación de autoridad, con imperio de la fuerza pública que el

Estado emplea para proteger a todos los asociados. La sociedad siempre ha

escogido siempre el gobierno que aseguró un orden.

Es que la humanidad se ha organizado en Estados porque cada hombre sabe

que es más fuerte que otros, pero también que es más débil que otros. El temor

al abuso, así como el temor a la guerra, explican el acotamiento al poder desde

Page 3: El Poder Politico

las sociedades más rudimentarias hasta hoy que se aspira a una organización

internacional o súper – Estado.

PODER DE HECHO Y PODER DE DERECHO:

Propiamente dicho, no existe sino un poder, pero si distingue corrientemente entre

poder de hecho y el poder de derecho. En puridad, son los gobierno los que

pueden ser los clasificados en regímenes de jure y regímenes de tacto, según se

posicionen del poder conforme al ordenamiento jurídico o quebrantando sus

reglas.

Los gobiernos de hecho se constituyen por revolución o por golpe de Estado.

Por lo general se consolida por medio de una constitución o bien por el uso

acertado de las facultades legístivas cualquier que sea su origen. Poder necesitar

contar con la adhesión pública, se quiere que sea en su forma de ascertimiento

tácito, pues de lo contrario estable un régimen de fuerza que es instable. El grupo

que ejerce el poder tiende a consentir su gobierno de hecho en un gobierno de

derecho, sea que provenga de un golpe de Estado o de una revolución.

El poder de derecho posee la ventaja de ser ejercido en nombre de una

institución, El Estado. Es el Poder de Derecho, es la voluntad social lo que

sustenta la existencia de un poder y no reconoce jefes sino simple gobernantes,

habilitada en virtud de una constitución y obligados a ceñirse en el ejercicio de su

autoridad a los fines del Estado.

El titular del poder es el Estado, o sea un titular abstracto. En su nombre se exige

obediencia y se obliga a un comportamiento determinado.

EL ORDEN, EL PODER Y LA LIBERTAD:

Orden social, poder y libertad son nociones llamadas a equilibrarse en la vida

normal de un Estado. Este equilibrio se estable por el juego de dos fuerzas

Page 4: El Poder Politico

dinámicas o de movimiento, que son el poder y la libertad; y de una fuerza de

resistencia, que es orden.

Orden, poder y libertad conforman una trilogía en torno a la cual se centra toda la

problemática política. Si se pone énfasis extremo en el orden, trasgrediendo la

libertad, el poder resulta un aparato de coacción arbitraria; contrariamente, si

predomina la tendencia liberaría, o sea la extrema libertad, se quiere un

desorden, se cae en anarquía.

LA REVOLUCION Y EL MOVIMIENTO:

La verdad política es la de un orden movimiento. Llamamos estabilidad a lo que no

es sino un equilibrio de fuerzas. Cuando los cambios se cumplen por medio de

una continua incorporación de normas de justicia al orden establecido, este no

sufre convulsión; pero cuando el orden no muestra capacidad para introducir

cambios que la tensión social exige, se presenta el fenómeno denominado

revolución. Consiste en el cambio brusco de estructuras, sea a raíz de un simple

golpe de Estado o bien tras una subversión radial, que se enfrenta a las fuerzas

del gobierno y los domina.

ESTADO Y SOCIEDAD

El Estado es sociedad más poder, es una sociedad política y jurídicamente

organizada sobre un territorio.

El Estado, es una obra del hombre, pero de acuerdo con la naturaleza social del

hombre; es decir el hombre es producto y productor de la historia.

Elementos del Estado:

Sus elementos son: Pueblo, Territorio y Poder.

Page 5: El Poder Politico

EL PUEBLO DEL ESTADO:

El pueblo es el elemento del Estado, está compuesto por la totalidad de cuanto

formar parte de una colectividad jurídica independiente.

Solo el poder corresponde al ámbito de lo jurídico y es a través de él que pueden

ser analizados los otros dos elementos del Estado. El poder implica la existencia

de un pueblo sobre el cual se ejerce y de un territorio ocupado por este pueblo, lo

que quiere decir que el poder tiene una base física y una base humana.

NACIONALIDAD:

Defínase la nacionalidad como el vínculo jurídico y político que liga a una persona

con un Estado determinado, convirtiéndola en miembro de dicho Estado.

El Art. 15° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama para

toda persona el derecho a una nacionalidad; así como a cambiar de nacionalidad

si otro país está dispuesto a concedérsela.

CARACTERES DE LA NACIONALIDAD:

Salvo cosas excepcionales, toda persona tiene derecho a una nacionalidad y

nadie debe poseer más de una.

En materia de nacionalidad existen dos principios fundamentales:

1° Toda persona tiene derecho a una nacionalidad; y

2° Toda persona puede cambiar de nacionalidad si el Estado elegido la concede.

La nacionalidad puede ser originaria o derivada. La primera representa la

nacionalidad de nacimiento, es independiente a la voluntad, es un derecho que

comienza con la vida. La nacionalidad derivada, conocida también bajo la

denominación de adquirida, depende de la voluntad, salvo raras cosas de

Page 6: El Poder Politico

incorporación forzosa de un territorio sin que se haya reconocido a los pobladores

el derecho a optar entre la nueva nacionalidad y la original.

NACIONALIDAD DE ORIGEN:

Son tras los sistemas según los cuales se atribuye la nacionalidad originaria: el lus

solis o principio territorial, el lus sanguínea o principio personal, y el sistema mixto.

El lus soli atribuye la nacionalidad por razón de nacimiento en el territorio. Los

países de población escasa son los más asiduos a este principio.

El lus sanguínea, determina la nacionalidad por razón de filiación; es decir los hijos

heredan la nacionalidad de los padres.

El sistema mixto, está constituido por la aplicación de los dos principios, lus soli y

lus sanguínea, dentro de una misma legislación. Así los países de América,

adhecidos al sistema del lus soli, aplican también el lus sanguini, a fin de

conservar mayor número de nacionales.

NACIONALIDAD DERIVADA:

Existen tres modos de adquirir la nacionalidad derivada:

a) Por naturalización b) por matrimonio c) por incorporación de territorio.

Actualmente, se reconoce el derecho de toda persona a separarse de un Estado y

adquirir la nacionalidad de otro país al que se siente vinculado por afinidad

sentimental o por interés.

a) La Naturalización:

La Naturalización, llamada también nacionalización, es el acto en virtud del

cual un Estado conviene en admitir a un extranjero entre los nacionales,

como concesión graciosa y a petición del interesado. Es por lo tanto, un

acto expreso, formado por el concurso de dos voluntades, la del optante y

la del Estado que lo adopta. Por ser una concesión, el Estado puede

Page 7: El Poder Politico

libremente denegarla, sin expresión de causa, se exigen para otorgar la

naturalización determinados requisitos. Como residencia, moralidad,

conocimiento del idioma, etc.

Puede perderse el beneficio en uno de los tres supuestos:

a) Por vicios en la adquisición de nacionalidad.

b) Por hechos posteriores que impliquen deslealtad al país optado.

c) Por desuso o falta ………………..

b) Por Matrimonio:

Según numerosas legislaciones, la mujer adquiere la nacionalidad del

marido; es preciso señalar que la corriente doctrinacia moderna sostiene

que la nacionalidad de la mujer no tiene porque seguir a la del marido. La

mujer peruana concede un extranjero conforme su nacionalidad, ello

significa que nuestro país combina el sistema de unidad con el de dualidad

de nacionalidad de los conyugues.

c) Por Incorporación de Territorio:

Algunas cosas de incorporación territorial determinan la adquisición de la

nacionalidad del país anexante por todos naturales del territorio anexado.

El pueblo en cuanto objeto y un cuanto sujeto del Poder.

El pueblo aparece como objeto y sujeto del Poder, pues lo obedecen a la

vez que lo sustentan. Como objeto de la autoridad del Estado, el pueblo

está sometido a la voluntad de este, pero como sujeto del poder público se

muestra titular de la soberanía.

En cada adulto nacional hay, por tanto, una doble condición: La de súbdito

y la de ciudadano. En cuanto al primero, debe obediencia al Estado y en

cuanto al segundo participa en la formación de la voluntad política.

Page 8: El Poder Politico

Poder Abierto y Poder Cerrado:

El primero existe en aquellas democracias representativas que practican el

juego leal de sus instituciones; el segundo en las democracias populares o

en las modernas dictaduras civiles.

En el sistema de poder abierto, la voluntad popular es el sostén de los

gobiernos, pero estos admiten la posibilidad de que la oposición gane más

tarde la mayoría, en cargo caso le corresponde acceder al mando. El poder

se halla abierto a las aspiraciones presentes del pueblo y también a los

cambios que puedan transformar en el futuro la voluntad de la mayoría.

Existen sectores en pro y en contra, en consenso de respeto por las

garantías constitucionales y libre ejercicio del sufragio. La alternancia en el

mando es siempre una posibilidad.

En cambio, en los regímenes de poder cerrado, el poder es seccidor de una

ideología definitivamente fijada. El plan, la inspiración doctrinacia, el

ejercicio de la potencia estatal, el aparato de impresión, todo está

combinado para que la alternancia en el gobierno sea imposible.

EL TERRITORIO DEL ESTADO

Naturaleza del Territorio:

El territorio es la porción de la superficie del globo terráqueo sobre la cual el

Estado ejerce habitualmente su soberanía, constituye la base física del

Estado, así como el pueblo es su base personal.

El estado se distingue de otras entidades por virtud del poder y por su

carácter territorial, en un determinado territorio solo puede existir un Estado.