EL PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO...

105
EL PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO LARA: ALTERNATIVAS PARA REDUCIR OBSTÁCULOS E INCREMENTAR LA EFICIENCIA NELSON MANUEL TORREALBA LINAREZ Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Asistente en el Escalafón del Personal Docente y de Investigación UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA BARQUISIMETO, 2001

Transcript of EL PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO...

EL PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO LARA: ALTERNATIVAS PARA REDUCIR OBSTÁCULOS E INCREMENTAR LA

EFICIENCIA

NELSON MANUEL TORREALBA LINAREZ

Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Asistente en el Escalafón del Personal Docente y de Investigación

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA

BARQUISIMETO, 2001

EL PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO LARA: ALTERNATIVAS PARA REDUCIR OBSTÁCULOS E INCREMENTAR LA

EFICIENCIA

NELSON MANUEL TORREALBA LINAREZ

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

BARQUISIMETO, 2001

EL PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO LARA: ALTERNATIVAS PARA REDUCIR OBSTÁCULOS E INCREMENTAR LA

EFICIENCIA

NELSON MANUEL TORREALBA LINAREZ

Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia Mención Empresarial

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA

MAESTRIA EN GERENCIA MENCION EMPRESARIAL

BARQUISIMETO, 2001

EL PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO LARA: ALTERNATIVAS PARA REDUCIR OBSTÁCULOS E INCREMENTAR LA

EFICIENCIA

Nelson Manuel Torrealba Linarez Tutor: Abel Romero

Resumen

El proceso de importación constituye un desafío para las empresas que necesitan obtener los productos necesarios para la intermediación comercial que desarrollan a nivel nacional. El problema a solucionar consiste en lograr que el proceso se desarrolle dentro de una relación costo-tiempo, bajo niveles aceptables de eficiencia, para lograr este objetivo se realizó un diagnóstico del nivel de eficiencia actual del proceso mediante una investigación de carácter descriptivo, del análisis realizado a las fuentes documentales y a la información recopilada mediante la aplicación del instrumento elaborado, se obtuvo el siguiente resultado; El proceso de importación se desarrolla bajo niveles mínimos de eficiencia, como consecuencia de debilidades que se encuentran presentes en este y que producen aumentos en los costos y retardos en el proceso.

iii

ÍNDICE

Capítulo Página

Resumen .................................................................................................................... iii

Introducción ............................................................................................................... 7

I EL PROBLEMA ................................................................................................ 9

Planteamiento del Problema .............................................................................. 9

OBJETIVO .................................................... ................................................... 12

Objetivos Generales .................................................................................... 12

Objetivos Específicos ................................................................................. 12

Justificación e importancia ................................................................................. 13

Alcances y Limitaciones.................................................... ................................ 13

II

MARCO TEORICO ... .................................................... ................................. 15

Antecedentes .................................................... ................................................ 15

Teorías del Comercio Internacional ................................................................... 18

Evolución del Comercio Internacional en Venezuela ....................................... 19

Política Comercial de Venezuela ....................................................................... 21

Bases Teóricas .................................................... ............................................... 23

Teorías sobre Modelos .................................................... .................................. 23

Marco Institucional .................................................... ....................................... 29

Asociaciones, Políticas, Normativas Sobre Comercio E. .................................. 30

Bases Legales en Materia de Importación ....................................................... 35

La Importación y el Impuesto al Valor Agregado ............................................. 40

iv

Beneficios Fiscales Aplicados a la Importación ............................................... 41

Las Exenciones en el Proceso de Importación .................................................. 42

Las Exoneraciones en el Proceso de Importación .............................................. 43

Base imponible para la Importación de Bienes ................................................. 44

Deberes Formales del importador como Contribuyente del IVA ...................... 44

Trámites y Procedimientos para la Importación ................................................ 45

Documentos de Importación . .................................................... ....................... 46

Declaración de Aduanas o Manifiesto de Importación ..................................... 46

Manifiesto de Importación o Declaración de Valor (F-A) ................................ 47

Manifiesto de Importación o Declaración de Valor (F-B) ................................ 47

Factura Comercial Definitiva .................................................... ....................... 47

Documento de transporte o Conocimiento de Embarque .................................. 48

Normas Internacionales de Ventas .................................................... ............... 48

Formas de pago más usuales en el Comercio Exterior ...................................... 50

Operacionalización de las Variables .................................................... ............ 53

III

MARCO METODOLOGICO .................................................... ...................... 54

Naturaleza del Estudio .................................................... ................................. 54

Universo de Estudio .................................................... ..................................... 54

Técnicas e Instrumentos .................................................... ............................... 55

Validez del Instrumento .................................................... ................................ 56

Procesamiento y Análisis de Información .......................................................... 56

IV

Interpretación y Análisis de los Resultados ....................................................... 58

v

V

Conclusiones y Recomendaciones...................................................................... 83

Bibliografía .................................................... ........................................................... 89

Glosario de Términos .................................................... ........................................... 91

Anexos .................................................... .................................................................. 96

vi

INTRODUCCIÓN

El comercio internacional constituye un pilar fundamental donde se soportan las

relaciones entre los países, el proceso de globalización exige cada vez más de las empresas

para sobrevivir en este, deben ser altamente competitivas, para lograr ventajas competitivas

hay que ser eficientes, para ser eficientes debemos planificar, organizar, capacitar los

diferentes recursos involucrados en el desarrollo del proceso.

En este orden de ideas los objetivos que perseguimos en la investigación son:

En primer lugar realizar un diagnóstico del proceso actual de importación, sus

fortalezas, debilidades y de acuerdo al resultado obtenido, formular recomendaciones que

sirvan a las empresas del Estado Lara para desarrollar con eficiencia el Proceso de

Importación.

El ordenamiento de la investigación se plantea de la siguiente manera: En el

Capitulo I, se presenta la situación que da origen a la investigación, seguidamente los

objetivos generales y específicos, la justificación e importancia de la investigación y por

último, los alcances y limitaciones.

En el Capitulo II, se enfoca el Marco Teórico, en el cual se tratan los antecedentes

de la investigación y se exponen brevemente las Teorías del Comercio Internacional, así

como la evolución del Comercio Internacional en Venezuela y su Política Comercial,

continuamos con las Bases Teóricas donde encontramos Teorías sobre Modelos, el Marco

Institucional, el Marco Legal, Los Tramites y Procedimientos para el Proceso de

Importación, las Normas Internacionales de Ventas, Formas de pago más usuales en el

7

Comercio Internacional, y por último la tabla de operacionalización de variables.

En el Capitulo III, se expone la Metodología utilizada en la investigación,

planteando la Naturaleza de la misma, los Instrumentos Metodológicos utilizados, la forma

de validación del Instrumento y por último el Procedimiento y Análisis de la información.

El Capítulo IV, se refiere a la interpretación y análisis de los resultados, y por

último, en el Capítulo V, se encuentran las conclusiones de la investigación y las

recomendaciones necesarias para el logro de los niveles de eficiencia aceptables en el

proceso de importación.

Como último punto, los Anexos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento de la Situación

En los actuales momentos Venezuela cuenta con un parque industrial moderno con

capacidad para producir bienes de capital similar a los de otros países. El Estado Lara se ha

convertido en uno de los principales centros de industrialización, comercialización y

distribución del país, Barquisimeto es según estudio realizado a mitad de la década de los

noventa, una de las ciudades más atractivas para invertir en Venezuela. Cuenta además con

un conglomerado de empresas industriales y comerciales situadas en las Zonas I, II y III

que se dedican a las mas variadas actividades como son: Metalmecánica, Alimentos,

Bebidas, Tabaco, Química, Plástico, Minerales no metálicos, Textiles, Cuero, Madera, etc.

Esta evolución del parque industrial del Estado ha sido posible en la medida en que se ha

logrado crear facilidades y ventajas comparativas para la instalación, puesta en marcha y

desarrollo de nuevas empresas y por otro lado, la facilidad de acceso a la materia prima,

bienes intermedios y bienes terminados del exterior.

El proceso de importación que se está gestando en el Estado Lara, específicamente

en las Zonas Industriales de la ciudad de Barquisimeto, no es un proceso aislado, por el

contrario, este se considera una pequeña parte o componente del proceso a nivel nacional,

9

el cual no concluye aquí, es desde este punto donde se produce la apertura del proceso al

Comercio Internacional, condición sine qua non para que se materialice, estas ejecutorias a

nivel internacional producen los intercambios comerciales entre los países desde este

ángulo, se hace necesario conocer la normativa que permita encausar los procesos de

importación por caminos eficientes.

La intermediación comercial que se produce como consecuencia de los procesos de

importación entre los países es uno de los pilares mediante el cual se soporta el proceso de

globalización, esta constituye diferentes tipos de relaciones que permiten la apertura de las

fronteras y la búsqueda de métodos, procedimientos y normas para el logro de la eficiencia

en las relaciones comerciales, estas a su vez constituyen el punto de partida o en su defecto

preparan escenarios para nuevos tipos de relaciones entre los países.

El conocimiento de la normativa internacional se hace condición indispensable para

el desarrollo de las relaciones comerciales, pues los actores involucrados necesitan que se

les garantice márgenes de seguridad en el intercambio comercial, esto se logra con el

conocimiento de la normativa que regula los procesos internacionales y el cumplimiento de

los requisitos exigidos por los actores involucrados en este, la globalización debe

sustentarse en el beneficio mutuo de las partes involucradas en los diferentes procesos que

se generan bajo la tutela de este nuevo orden mundial.

La globalización es una realidad que no podemos ocultar, independientemente de

sus ventajas, estemos o no de acuerdo, el mundo marcha a pasos agigantados hacia ella.

Dentro del marco de globalización las empresas que aspiran sobrevivir en el naciente siglo,

deben caracterizarse por ser altamente competitivas, entendiendo por tal la capacidad de

competir exitosamente.

Según Michael Porter, uno de los autores más reconocidos sobre este tema, la

competitividad es la capacidad de una empresa para producir y mercadear productos en las

mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales, de tal forma que el

ser competitivos nos ubica en el nivel de eficiencia adecuado para sobrevivir en este mundo

globalizado.

Ha manera de hipótesis, el proceso de importación ha traído una serie de problemas

que pudieran ser atribuidos en buena medida a las debilidades que presentan las empresas

ante dicho proceso. Si consideramos esto en su exacta dimensión, es decir, una relación

causa-efecto, en la cual las causas representan las debilidades y los efectos los problemas,

una evaluación de dichas debilidades nos permitirá presentar una base de información cierta

para generar un diagnóstico que sirva de soporte para formular alternativas que permitan

presentar a consideración de las empresas importadoras del Estado Lara, un conjunto de

recomendaciones para el mejoramiento de las diferentes etapas que conforman el proceso

con el fin de lograr niveles de eficiencia razonables. El contacto laboral con el medio

permitirá en este caso que el investigador arriesgue algunos supuestos que pueden

conformar la hipótesis sobre posibles debilidades actuales, dentro de las cuales podemos

nombrar las siguientes:

a) Escasa profesionalización de las personas involucradas en el proceso.

b) Desconocimiento de las categorías de tributación de los productos.

c) Retardos en los embarques de mercancía.

d) Retardos en las líneas de producción.

e) Inestabilidad en las políticas gubernamentales.

f) Obstáculos de financiamiento.

De lo anterior podemos concluir que, de resultar comprobadas estas debilidades,

dichas empresas necesitan producir respuestas ante esta situación.

OBJETIVOS

GENERALES

- Realizar un diagnóstico de la eficiencia del proceso de importación en las

empresas del Estado Lara.

- Recomendar alternativas que sirvan a las empresas del Estado Lara para

desarrollar con eficiencia dicho proceso.

ESPECIFICOS

- Detectar las fortalezas y debilidades del sector en el proceso de importación.

- Determinar el grado de profesionalización del personal involucrado en el

proceso.

- Establecer un procedimiento de seguimiento, supervisión y control en cada una

de las etapas del proceso.

- Definir funciones y tareas para el personal involucrado en este.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La investigación se justifica, primero: porque el diagnóstico de la situación actual

nos permitirá dar a conocer a las empresas del Estado Lara cuáles son las principales

debilidades, problemas y obstáculos que se están presentando en el proceso; segundo, la

originalidad de la investigación desde el punto de vista teórico considera la posibilidad de

aportar un instrumento de ayuda que pudiera constituirse en marco de referencia para otros

trabajos y estar al alcance de todas aquellas empresas interesadas en el proceso de

importación; por último, la investigación, junto a otras que aborden el tema, pudieran

constituirse en base de datos para la creación de un centro de promoción y asesoría a todas

aquellas empresas interesadas en el proceso.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Para la realización de esta investigación se ha tomado como referencia el sector

industrial y comercial del Estado Lara, y dentro de este, aquellas empresas que requieran de

un proceso de importación para la obtención de la materia prima o del producto terminado

para el logro de su objetivo, entre los años comprendidos entre 1997 hasta el año 2000.

La investigación se ha trazado como metas, determinar el estado actual del proceso

mediante el diagnóstico y de acuerdo a los resultados de este, recomendar posibles mejoras.

Se estima que el aporte de esta investigación permita alcanzar niveles razonables de

eficiencia de cara al proceso de importación en el cual están inmersas numerosas empresas

del Estado.

Entre las limitaciones se encuentran posibles dificultades para la obtención de

algunos documentos que aporten datos para la investigación, debido a las restricciones en el

suministro de la información por parte de las oficinas regionales y nacionales a las cuales

les compete la materia, sin embargo, esto no se convertirá en obstáculo insalvable para el

logro del objetivo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

La variante significativa para el éxito en el desarrollo de una actividad, la constituye

el conocimiento de ella, aunado esto a una información veraz y oportuna, darán como

resultado el éxito del proceso. Por tal razón la supervisión, control y evaluación de los

procedimientos y métodos que se desarrollen en el proceso de importación trae consigo la

verificación de que las operaciones se realizan en forma efectiva y adecuada, de acuerdo a

los resultados esperados.

Bibliografía directamente relacionada con el tema de estudio que se investigó no ha

sido posible localizar. No obstante existen ciertos trabajos referidos a Comercio Exterior

que se reseñaron e igualmente fueron objeto de consulta en el desarrollo de esta

investigación con el propósito de alimentar el Marco Teórico de Estudio.

Adams C. Elba, Lucena Yulmi y otros (1996), elaboraron un análisis comparativo

de los diferentes Regímenes Aduaneros Especiales y Cambiarios como mecanismos a

incrementar las Exportaciones para la elección del más conveniente para la empresa Super

Cauchos Neymy, C.A. El propósito de esta investigación estuvo referida a conocer los

distintos regímenes utilizados en el proceso de exportación de productos venezolano, los

15

procedimientos utilizados por la empresa Cauchos Neymy, C.A., para la exportación de su

producto, Cámaras de Aire (tripas) y por último que esta investigación sirviera de guía para

empresas que se dediquen al Comercio Exterior. La metodología utilizada para la

elaboración de esta investigación fue de carácter monográfico documental, por cuanto la

propuesta que se hace esta dirigida a realizar un estudio comparativo de los diferentes

regímenes especiales aduaneros como mecanismo para incrementar la competitividad de

las exportaciones en Venezuela y el análisis en cuanto al más conveniente en la relación

costo beneficio en la empresa Super Cauchos Neymy C.A. Con esta investigación se

pretendió dar a conocer los trámites, procesos y documentación para realizar y desarrollar

la actividad exportadora, igualmente se determinaron los organismos competentes que

están involucrados en los procesos de exportación en el país y por otra parte, se dan a

conocer los diferentes Regímenes Aduaneros Especiales a objeto de seleccionar el más

conveniente de acuerdo al producto a exportar.

Colmenárez, Hilaria de la Paz (1999), elaboró y presentó una investigación en la

cual Diseñó un Programa de Auditoría para la revisión del cumplimiento de las

Obligaciones Tributarias y los Deberes Formales a los que están sujetos los importadores

de repuestos para vehículos. Caso: Importadora Dameric, C.A.

En esta investigación se diagnostica si la Importadora Dameric, C.A., posee

procedimientos de auditoría orientados al cumplimiento de las obligaciones tributarias y

deberes formales establecidos en la Ley Orgánica de Aduanas y Ley de Impuesto al

Consumo Suntuario y las Ventas al Mayor, se evalúa la eficiencia de los procedimientos

relacionados con la revisión del Impuesto Aduanal e Impuesto al Consumo Suntuario y las

Ventas al Mayor, se identifican los mecanismos empleados en la determinación de las

obligaciones tributarias y por último se elabora un Programa de Auditoría para la revisión y

cumplimiento de las Obligaciones Tributarias y Deberes Formales en dos fases: Fase I, las

establecidas en la Ley Orgánica de Aduanas y Fase II, las establecidas en la Ley al

Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor. Esta investigación se enmarcó en la

modalidad de proyecto factible, el cual es considerado en el Manual de trabajos de Grado

de Materia y Tesis Doctorales de la UPEL (1998), como aquellos proyectos que enfatizan

la elaboración de una propuesta que se sustenta en un modelo operativo funcional para

resolver un problema de tipo o satisfacer necesidades de una institución, empresa o grupo

social.

Navarro G., Carmen A. (2000), elaboró y presentó un trabajo de investigación

sobre la Experiencia de las Empresas del Estado Lara en las Exportaciones de Productos no

Petroleros (período 1970-1999), cuya finalidad fue realizar un análisis sobre la experiencia

de las empresas del Estado Lara en la exportación de productos no petroleros, desde el año

1970 hasta el año 1999, se procedió a determinar los factores más importantes que

indujeron a estas empresas a iniciarse en esta actividad, cuales fueron los objetivos que

pretendieron lograr estas empresas, que obstáculos importantes enfrentaron en el desarrollo

del proceso, que factores internos y externos incidieron en la estrategia exportadora y por

último describir el aprendizaje obtenido por las empresas exportadoras del Estado Lara

durante el desarrollo del proceso de internacionalización. El estudio se desarrolló en las

empresas exportadoras: Fundición Metalúrgica Lemus, C.A., Nabisco Venezuela, C.A.,

Polibarq, C.A.

La metodología utilizada para la realización de esta investigación permite ubicarla

en la modalidad del campo de carácter descriptiva por cuanto consiste en describir aspectos

y factores influyentes en el proceso exportador de productos no petroleros y que y que

permiten analizar las experiencias de las empresas del Estado Lara durante el desarrollo de

este. Entre los aprendizajes obtenidos podemos concluir: No depender de un solo sector,

las empresas exportadoras deben mantener la constancia y la eficacia en el servicio,

mantener precios competitivos en el mercado internacional mejorando la calidad del

producto, adecuar los productos a los mercados demandantes y por último conocer a fondo

todas las características del proceso de exportación.

Teorías del Comercio Internacional

Desde tiempos remotos las sociedades primitivas que habitaban el mundo, tuvieron

la necesidad de realizar algún tipo de intercambio. En los umbrales de la historia de los

pueblos el trueque constituyó la primera forma de intercambio, con la expansión de las

sociedades, de nuevos productos y necesidades hace su aparición la moneda que permite

asignarle un valor monetario a dichos productos y necesidades. La Teoría Moderna del

Comercio económico dominante en los siglos XVI, XVII y primera mitad del siglo XVIII

en la obra de Adams Smith “La Riqueza de las Naciones”, supone el nacimiento del

Liberalismo y de la Escuela Clásica, basada en las aportaciones de tres economistas

británicos: Adams Smith con su teoría de las Ventajas Comparativas y J. S. Mill con la

Teoría de la Demanda Recíproca, y es en este último tercio del siglo XIX que irrumpe la

Escuela Neoclásica sentando las bases, cuyo desarrollo llega hasta nuestros días.

Evolución del Comercio Internacional en Venezuela

El comercio internacional ha sido factor determinante en el desarrollo de la

economía venezolana a lo largo de su historia. Sin embargo desde la colonia hasta el

presente, nuestra economía ha dependido de algunos rubros específicos y una porción

importante de nuestra demanda interna ha sido satisfecha mediante las importaciones

significativas, tendencia que se ha mantenido en nuestra economía. Este proceso de

importaciones no ha sido del todo negativo para la economía venezolana, porque ha

permitido la creación de una cantidad de empresas las cuales se han dedicado a la

importación de productos no tradicionales, que no compiten con la producción interna y

además son indispensables para el desarrollo de esa producción.

Entre principios de 1970 y finales de 1988 las políticas comerciales de Venezuela,

que se presentaban en un contexto de intervención estatal acusada y de regímenes causantes

de distorsiones cambiarias, siguieron una pauta de sustitución de importaciones y

fomentaron las actividades de la búsqueda de rentas. La dispersión de los aranceles fueron

pronunciadas (hasta 41 tipos diferentes) y llegó a la cresta del 100%. Los tipos afectivos

ascendieron niveles de hasta el 940% (www.altavista.com).

Las normas de la política comercial de Venezuela están reflejadas en el Decreto

Presidencial Nº 239 de 1989, promulgado en el objetivo de sustituir el sistema

proteccionista del estado por uno que permitirá una mayor fluidez comercial en el resto de

los países del mundo. El decreto 239, establece la reducción progresiva de la tarifa

arancelaria y a la eliminación de los regímenes legales 1, 2, 4 y 8 aplicados en la

importación.

A partir de Febrero de 1989 se puso en curso un pujante y radical proceso de

transformación del régimen de comercio. La adhesión de Venezuela al acuerdo General

sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), trajo consigo un acceso seguro, al tiempo

que una transparencia más acentuada hasta el segundo semestre de 1994, en que se

impusieron nuevamente los controles de importación a través de los controles cambiarios.

Este control cambiario, mediante la entrega de divisas ha pedido del importador y

según en criterio de la Oficina Técnica Cambiaria, creada a tales efectos, encontró en el

convenio de pagos recíprocos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI), un escape de consideración, no sólo por la magnitud de las importaciones

venezolanas previas al control de cambios desde los países miembros de la Asociación, sino

por el desvío significativo que se produjo durante el período de vigencia del control.

Este corto período de neto perfil perfeccionista, provocado principalmente por la

débil posición externa producto de la crisis financiera de principios de 1994, culminó en

Abril de 1996 con el desmantelamiento del control de cambios y precios. Así, la tendencia

de liberación comercial se retoma, deforma general, sumándose a la vigencia desde Julio de

1995 de un nuevo arancel de aduanas mucho menos disperso.

El control cambiario, trajo consigo grandes trabas al proceso de importación por el

desconocimiento manifiesto del personal encargado de la planificación, organización,

implementación, supervisión y control, de este y del lado del importador, el cual se vio en

la imperiosa necesidad de utilizar gestores de oficio con las consecuencias implícitas que

esto conlleva mientras se lograba la capacitación y adiestramiento del personal de la

empresa encargada del proceso.

El órgano responsable para la definición de la política comercial es el INSTITUTO

DE COMERCIO EXTERIOR (ICE), adscrito al MINISTERIO DE RELACIONES

INTERIORES. Con la reforma del estado, que lleva adelante el Gobierno Nacional, el ICE

pasó a formar parte del nuevo MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO que inició

sus funciones en Enero de 1997.

Política Comercial de Venezuela

La política comercial constituye la forma de intervención que los gobiernos hacen

de su comercio internacional, es decir, al grado de influencia del aparato estatal en la

corriente de importaciones y exportaciones del país, de manera que trate de modificar y

encaminar hacia la obtención de determinados cambios en su estructura económica interna,

esto de acuerdo a un curso sobre las bases del Comercio Exterior dictado en el DAC por el

TSU Luis Herice.

Una política comercial la constituye todas aquellas medidas adoptadas por el

gobierno nacional, bien sea de carácter unilateral o producto de convenios internacionales

tendentes a normar, en forma directa o indirecta, el tráfico de mercancía fuera del país, con

el objeto de impulsar su desarrollo económico.

Para el logro de este objetivo se pone en práctica un conjunto de mecanismos, entre

los cuales podemos destacar.

Instrumentos unilaterales, cuyos elementos más importantes son:

a) El Arancel de Aduana.

Está constituido por la nomenclatura usada para clasificar la mercancía y por las

tarifas arancelarias, conformada por el conjunto de gravámenes e impuestos a que están

sometidas las mercancías, esta tarifa se calcula Ad-Valoren, de acuerdo a como grave el

valor. El arancel puede ser de naturaleza fiscal o de carácter proteccionista, según sea

utilizado para aumentar los ingresos públicos o para proteger la industria y la producción

nacional.

b) Las Restricciones Cuantitativas al Flujo Comercial.

Estas se refieren a las medidas de fijación de cupos o cuotas para la los

productos que salen o entran al país. Este instrumento incide directamente sobre el tráfico

de las mercancías, es utilizado frecuentemente con el propósito de proteger la producción

nacional, las restricciones pueden fijarse a través de cupos directos contingentes, cuando

el limite a las importaciones se realiza en base a la producción nacional del producto

importado o del consumo interno en el caso de las exportaciones.

Existe también la llamada cuota de tarifa, que establece la posibilidad de

importar una cantidad límite de un determinado producto libre de derechos o pagando su

arancel, pero que al rebasar el límite, se tendrá que pagar un derecho más elevado.

Existen otros tipos de restricciones cuantitativas, como las licencias de

importación o exportación y las exoneraciones arancelarias, frecuentemente utilizados por

los gobiernos en sus políticas comerciales.

c) Los Tipos de Cambios Monetarios.

Referido a la cotización del dollar ( $ ) en moneda nacional, pueden ser

utilizados como instrumentos reguladores del comercio exterior de un país, para estimular

las exportaciones y hacer estimular la inversión foránea (devaluaciones), disminuir las

importaciones para estimular estas últimas a través de las devaluaciones; debido a la

relación existente entre la moneda nacional y la de otros países. Los tipos de cambio a los

que se cotiza la moneda nacional pueden obstaculizar o favorecer la corriente comercial de

un país en un momento dado y en un determinado sentido. La integración comercial trae

con sigo grandes beneficios, entre otros la elevación del nivel de vida de la población, es

de gran interés observar todas las propuestas para concretar los procesos de integración

como fórmula para estimular y promover el desarrollo del Comercio Internacional, de

modo que el país pueda incorporarse al sistema de Globalización, y logre así los beneficios

necesarios para solucionar nuestros problemas socioeconómicos.

El empresario debe estar a la altura de este interesante desafío que implica un

proceso tan complejo y teniendo esto presente, debe entender que uno de los factores más

importantes dentro del éxito del Comercio Internacional, es el recurso humano. Este factor

es fundamental pues da origen al mejoramiento continuo de la calidad, productividad y la

competitividad para el desarrollo del proceso.

Se hace necesario eliminar la rigidez, pues es de suma urgencia aceptar y

reconocer la importancia de incentivar las inversiones educativas, orientadas hacia la

especialización del personal lo que se traduciría en beneficio para los mismos. Una correcta

planificación incluiría programa de entrenamiento laboral y formación profesional.

BASES TEORICAS

Modelos

Un modelo se define como la representación de un sistema. La operación de un

modelo puede hacer posible determinar las características de otros sistemas. Los modelos

pueden no sólo representar sistemas físicos, sino también sistemas abstractos tales como

ideas y relaciones entre ideas.

La meta de la utilización de modelos es la de construir una representación confiable

del mundo real. Un modelo que pretenda representar un fenómeno del mundo real debe

lograr, en sus resultados intermedios y finales, un producto que justifique esta

aseveración.

Los modelos de productos son supuestos por ocurrir en todos los sistemas y en

todos los niveles de subsistemas. Hay un modelo de producto para una solución de

orientación de proceso y para una solución de orientación hacia los resultados. El contenido

del modelo de producto en la solución de orientación de proceso es específico. E modelo

de producto para la solución de orientación hacia los resultados es más general; el modelo

de producto, en este caso, influye sobre los procesos que operan en el sistema total.

Los productos de los procesos del subsistema son muestrados para la operación del

subsistema de realimentación.

El modelo de producto es una representación de un resultado esperado. Puede tomar

la forma de un estado cuantitativo o cualitativo. Cuantitativamente, el modelo puede

expresar el resultado esperado como un valor anticipado (cantidad de dinero de utilidad,

pérdida, costo, unidades de personal, equipo, instalaciones, etc.). tal valor puede ser un

criterio adecuado o un estándar. Si el estándar ha sido diseñado para integrar el valor de

todos los objetos y atributos en el sistema o subsistema, puede ser un criterio ideal. Los

criterios o estándares se emplean en modelos de productos como medio de fijar una base de

información para propósitos de comparación. Los estándares describen lo que el producto

esperado del sistema deberá ser.

Cualitativamente, el estándar puede ser la regla autoritaria o principio que mide la

desviación de los resultados esperados variando del mejor al peor; del más alto al más bajo,

etc. Donde el estándar cuantitativo hace posible la medición fina, los estándares cualitativos

pueden permitir al procesador de la realimentación Señalar distinciones en problemas

complejos y mal definidos. El contenido del modelo de producto cualitativo puede consistir

en una variedad de resultados alternativos, algunos más altamente favorecidos que otros.

La forma general del modelo de producto está contenida en la figura 1.

Figura 1. FORMA GENERAL DEL MODELO DE PRODUCTO (Stanford L. Optner. Análisis de Sistemas para Empresas y Soluciones de Problemas Industriales. Editorial Diana. México. 1976 p.78)

La restricción de un resultado esperado o un problema consiste en el apremio y el

objetivo. El apremio limita el objetivo significativamente. El objetivo, a su vez, es hecho

manejable por el apremio. Ambos son empleados en el diseño de un criterio (estándar). El

criterio definido como el objetivo restringido, debe ser medido.

En un sentido operativo, el criterio es concebido en términos del objetivo.

Entonces es condicionado por los apremios de acuerdo con los cuales pueda ser posible

satisfacer el objetivo. Si los apremios y los objetivos no están en armonía, prevalece una

condición contradictoria o insuficiente.

RESTRICCIONES

APREMIO APREMIO

CRITERIO

El desarrollo de un criterio puede ser examinado como un modelo de sistema,

como se muestra en la figura 2. El criterio formulado se desplaza finalmente hacia la

prueba de correspondencia. En el grado en que este es consistente con la condición del

problema, el criterio es capaz de obtener la medición requerida.

FIGURA 2. DESARROLLO DE UN CRITERIO. MODELO DE SISTEMA. (Stanford L. Optner. Análisis de Sistemas para Empresas y Soluciones de Problemas Industriales. Editorial Diana. México. 1976 p.79)

Los resultados reales y los estados deseados no son necesariamente congruentes.

Por ejemplo, el producto real del sistema puede ser más bajo de lo esperado, a pesar de la

presencia de objetivos que establecen metas substanciales más altas. En tal caso, las

diferencias relativas del estado actual y del estado desead deben ser revisadas. Los altos

estándares pueden ser totalmente inconsistentes y contradictorios; quizá la condición

suficiente no está presente o no es obtenible. Si el estándar es incapaz de realizarse, deberá

CONCEPTO DEL SISTEMA CONCEPTOS LOGICOS-RACIONALES

APREMIO DEL OBJETIVO

FORMULACION DE CRITERIOS CRITERIOS

SUFICIENTE O INSUFICIENTE CONTRADICTORIO O NO CONTRADICTORIO

REDUNDANTE O NO REDUNDANTE

PRUEBA DE

CORRESPONDENCIA

CONDICIONES DEL PROBLEMA ESTADOS DESEABLES O

RESULTADOS ESPERADOS

ser revisado o continuar existiendo en una situación contradictoria. Muchos problemas

existen en un medio contradictorio, y alguno de los mayores logros del hombre han

resultado de situaciones “imposibles”. Los grandes problemas que son “imposibles” de

resolver pueden ser resueltos por soluciones en etapas en largos períodos de tiempo.

Resolver problemas en etapas requiere una orientación hacia procesos de

problemas.

La orientación del proceso reconoce resultados y alternativas intermedias.

Presupone que las soluciones nacen de los problemas por medio de un entendimiento de las

operaciones y malos funcionamientos de los subsistemas. Conforme las alternativas de cada

subsistema son identificadas, las evaluaciones pueden ser llevadas a cabo y las

subsoluciones pueden generarse. El modelo refleja o describe, en algún aspecto, la

estructura, el comportamiento, o ambos, de un duplicado de la vida real.

Los modelos facilitan la visualización de la naturaleza o comportamiento de un

sistema, estructura, o fenómeno, que difícilmente podrían captarse sin ellos.

La construcción de modelos es el punto de partida de la conceptualización; los

modelos son establecidos para describir, explicar o predecir fenómenos pertinentes en el

mundo real.

Los modelos simples, directos, se presentan primero debido a que descripciones

mas complejas serían incomprensibles. Sin embargo, a medida que una persona adquiere

más y más información y desarrolla sus poderes intelectuales, puede comprender sistemas

más complejos. No obstante, se debe mantener un balance apropiado en relación al grado

de abstracción, dependiendo de los objetivos. Si la descripción y el entendimiento son la

preocupación primaria, entonces se deben desarrollar modelos más elaborados e integrados.

Por otro lado, si la importancia primaria radica en el análisis cuantitativo y en la predicción,

es necesario desarrollar modelos más abstractos y simplificados, los cuales se pueden

manejar explícitamente. Los modelos simbólicos o matemáticos son usualmente más

apropiados para este propósito.

Periódicamente debería probarse el modelo más afín con la realidad del mundo y de

la vida en él, con objeto de evaluar su fidelidad. La figura Nº 3, ilustra el proceso de ciclos

continuos, lo cual es fundamental en la construcción de modelos. Los datos reales y la

experiencia señalan el punto de partida para un modelo simbólico que se refiere al mundo

real, a fin de determinar su fidelidad. Los datos de prueba sobre el mundo real se emplean

con el propósito de evaluar el modelo simbólico, y los ajustes pueden hacerse con base en

tal evaluación. El ciclo es continuo y persiste hasta que se obtiene una representación

satisfactoria del mundo real..

FIGURA 3. EL PROCESO DE MODELADO. PROCESO DE CICLOS CONTINUOS (Femont E. Kast. Y James Rosenzweig. Administración en las Organizaciones. Un Enfoque de Sistemas. Mac Graw - Hill. México D.F. 1982 p. 423)

Mundo Simbólico

Primera aproximación

Modelo revisado

Modelo aceptado

Experiencia datos

originales

Prueba

Prueba

Mundo Real

Marco Institucional

Nombraremos algunos institutos de carácter público, los cuales mediante sus

actividades fomentan y regulan el comercio en el exterior.

- Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

Hasta Diciembre de 1.996 se denominó Instituto de Comercio Exterior (ICE),

sus objetivos están dirigidos a la formulación, coordinación, evaluación, planificación y

promoción del comercio exterior.

Sus principales funciones son:

a) Diversificar la base del comercio exterior a través del fomento de las

exportaciones, propiciando la permanencia de una oferta exportable en los mercados

externos; y establece los mecanismos tendentes a relacionar las importaciones.

b) Fomentar y programar la política de Venezuela en relación a los acuerdos

regionales y subregionales de integración económica: Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI), Acuerdo de Cartagena, Sistema Económico Latinoamericano

(SELA), así como realizar el seguimiento de otros acuerdos de integración existentes en el

ámbito regional, tales como el Mercado Común Centroamericano (MECA) y la Comunidad

del Caribe (CORIMON).

c) Examinar de manera permanente las relaciones económicas y Comerciales

de Venezuela, con otros países o áreas económicas.

- Ministerio de Hacienda (M de H).

Mediante el establecimiento de una normativa legal este Ministerio regula el

comercio exterior de Venezuela, en sus dos facetas: la importación y la exportación.

- Fondo de Inversiones de Venezuela.

El fondo de Inversiones de Venezuela de conformidad con su ley de creación,

tiene entre sus funciones, el desarrollo de Programas de Cooperación Internacional.

Asociaciones, Políticas y Normativas sobre Comercio Exterior

En la década de los años setenta (1970-1979) en la conferencia de la UNCAD se

aprobó el Sistema General de Preferencias (SGP), mediante el cual los países desarrollados

otorgan reducciones arancelarias a las importaciones provenientes de los países en

desarrollo. De acuerdo a Frances (1998), algunos productos venezolanos comenzaron a

disfrutar de un tratamiento preferencial en los mercados de Europa, USA y Japón.

Se publica la Ley que crea el Instituto de Comercio Exterior adscrito al Ministerio

de Relaciones Exteriores, organismo al cual corresponderá la formulación, evaluación,

planificación y promoción del comercio exterior. Sus principales atribuciones se refieren a

la formulación de políticas de comercio exterior, sobre modificaciones a la Ley de Aduanas

y sobre políticas de crédito y transporte relacionadas con la exportación.

Se promulga la reforma parcial de la Ley de Aduanas, en la cual se establece la

figura de la importación en base a un porcentaje calculado sobre el valor de la mercancía y

reglamentos sobre la documentación aduanera.

Se firma el consenso de Lima con el cual quedo Venezuela incorporada al acuerdo

de Cartagena.

Se crea la Ley de Incentivo a la Exportación, como estimulo a la venta en el exterior

de productos no tradicionales, y fue reformada según decreto Nº 811, Gaceta

Extraordinaria Nº 1.747 del 24 de Mayo de 1975. Esta ley establece el derecho que tiene

cualquier persona natural o jurídica que exporta artículos producidos en el país con un valor

agregado nacional del 30% mínimo, a gozar de un crédito fiscal que será calculado en

función del porcentaje del Valor Agregado.

Se suscribe en Panamá el convenio constitutivo del Sistema Económico

Latinoamericano (SELA), con 23 países de América Latina y el Caribe como organismo

regional de coordinación y promoción económica y social.

Se estableció un nuevo arancel de aduana con el fin de adoptar la nomenclatura

arancelaria Andina (NABANDINA).

Se promulgó la Ley que creó el Fondo de Financiamiento a las Exportaciones

(FINEXPO) con el fin de dar asistencia crediticia a las exportaciones no tradicionales.

Se crea el Seguro de Crédito a la Exportación con el objeto de cubrir los riesgos

comerciales de los créditos que otorguen los exportadores.

Se promulgó la Ley Orgánica de Aduanas en la que se establecieron las normas de

aplicación de los regímenes de liberación y suspensión del impuesto de importación.

En la década de los años ochenta (1980-1989), se firma el Tratado de Montevideo,

en el nace la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para promover y regular

el comercio recíproco de la región mediante los siguientes mecanismos: La Preferencia

Arancelaria Regional en relación con terceros países, los acuerdos de alcance regional con

la participación de la totalidad de los miembros y los acuerdo parciales con la participación

de algunos países del área.

Se suscribió el acuerdo de San José que es el programa de cooperación energética

para Centroamérica y el Caribe, en el que Venezuela y México convienen suministrar

combustible a los países centroamericanos en condiciones favorables y estos últimos se

comprometieron a invertir en importaciones petroleras, estableciendo líneas de crédito

establecidas para tal fin.

Se inició la octava ronda de negociaciones del GATT, conocida como la Ronda

Uruguay en la que se celebraron acuerdos comerciales entre Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela a través de los cuales se establecieron

tratamientos arancelarios preferenciales para determinada lista de productos.

Se suscribe el protocolo de Quito, con el cual se modifica el acuerdo de Cartagena

y se define un nuevo esquema de liberación comercial y se difiere la adopción del Arancel

Externo Común para 1997.

Se suscribió en el marco de ALADI acuerdos comerciales con Chile, Uruguay y

Paraguay; con Perú en 1986 y con Argentina, Brasil y México en 1987.

El Consejo Presidencial Andino acordó en 1990 establecer la zona de libre

comercio a finales de 1991 y el mercado común en 1995. En 1991 en el VIV Consejo

Presidencial Andino, se firmó el Acta de Barahona, mediante el cual se estableció que la

zona de libre comercio empezará a regir desde el 01 de enero de 1992, en esa fecha la

implementaron Colombia y Venezuela.

Según el Decreto Nº 239, mediante el cual se dictan las normas para la Política

Comercial de Venezuela y es la primera vez que este país tiene política exterior activa y

orientada a promocionar el comercio exterior venezolano.

Se logra una reforma integral del arancel de aduanas reduciendo los topes

arancelarios hasta un 20% y estableciendo cuatro niveles a tarifa (5, 10, 15 y 20 por ciento)

de acuerdo con el grado de elaboración de las mercancías.

Se modifica la Ley de Incentivo a las Exportaciones no Tradicionales, mediante el

establecimiento en 1989 de una tasa de crédito fiscal única del 30 por ciento para bienes

manufacturados con un valor agregado nacional (VAN) superior al 30 por ciento y para los

bienes agropecuarios con VAN superior al 80 por ciento. Y en 1990, el crédito fiscal se

redujo un 5% para los bienes con VAN entre 30 y 90 % y un 6% para los bienes con VAN

superior a 90%. En 1991, se eliminó el esquema de incentivos fiscales del 10% para los

bienes agrícolas que aún están vigentes.

Se estableció el Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo

(ATPA) , en el que se autoriza la importación de materia prima e insumos con suspensión

del pago de arancel y la tasa por servicios de aduana a ser utilizados para la elaboración de

bienes de exportación.

Se estableció el régimen de devoluciones de impuestos de importación denominado

Draw Back cuyo pago se materializa a través de los certificados de reintegro tributario.

En la década de los noventa (1990-1999) finaliza el proceso de negociaciones para

su adhesión al acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),

incorporándose a la etapa final de las negociaciones de la Ronda Uruguay.

Bajo esta normativa se promulgó la Ley sobre Prácticas Desleales del Comercio

Internacional (Ley Antidumping).

Se firmó un acuerdo sobre comercio e inversión con la Comunidad del Caribe

(CORIMON), en el que se otorga preferencias arancelarias no recíprocas a un grupo de

países provenientes de estos países.

Se firmaron acuerdos de complementación económica con Brasil y Argentina.

Se firmó el acuerdo de Marrakeh que puso fin a las negociaciones de la Ronda

Uruguay del GATT y se creó en 1995 la Organización Mundial de Comercio (OMC) como

organismo encargado de administrar el GATT, este hecho significó que los países del

mundo intensificaran la apertura comercial multilateral.

Con la firma del Acuerdo de Cartagena, se creó el Grupo Andino formado por los

países Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Este esquema de integración subregional

nace como el objetivo de promover la industrialización regional y el desarrollo equilibrado

y armónico de los países miembros. Venezuela se incorpora en 1973, Chile se retira en

1976. En 1996, los miembros del Pacto Andino suscribieron el protocolo modificatorio del

Acuerdo de Integración Subregional, con el cual se crea la Comunidad Andina de Naciones

(CAN) y se estableció el Sistema Andino de Integración. Actualmente los países miembros

de la CAN disfrutan de una zona de libre comercio.

El tratado del Grupo de los tres fue suscrito en el marco de la IV Cumbre

Iberoamericana, y publicado en Gaceta Extraordinaria Nº 4.883 el 29-12-94, formado por

los países México, Venezuela y Colombia, para establecer una zona de libre comercio

entre los países miembros. Este tratado tiene sus objetivos principales estimular y

diversificar el comercio, promover la competencia y aumentar las oportunidades de

inversión, contempla una progresiva desgravación arancelaria a partir de 1995 para llegar al

final de un período de 10 años.

Venezuela se beneficia del SGP de la Unión Europea para los países Andinos.

Debido a esto, un producto establecido en Venezuela puede acceder al mercado Europeo,

libre del pago de arancel para a mayoría de los productos industriales y agrícolas.

El SGP de los Estados Unidos permite que aproximadamente 4.400 productos

venezolanos estén libres del pago de arancel. Los productos amparados por el esquema son

manufacturas, semimanufacturas, determinados grupos agropecuarios, pesqueros e

industriales primarios. También puede ingresar a los Estados Unidos, exentos de pago de

derechos, productos artesanales, tales como alfombras y revestimiento para el suelo de

materias textiles.

La Tarifa Preferencial General (TPG) otorgada por Canadá, le genera beneficios a

Venezuela que se derivan de ello.

Existen otras leyes relacionadas con el comercio que tienen que ver con la Ley de

Protección al Consumidor y al usuario, Ley de Libre Competencia, Ley sobre Prácticas de

Desleales del Comercio Internacional, Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad

que establecen las disposiciones relativas a la normalización, certificación y control de

calidad en las áreas elaboración e intercambio de bienes, prestación de servicios,

introducción, etc.

BASES LEGALES

La Ley Orgánica de Aduanas, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2314 de fecha 18-

07-78, en los artículos 29, 30 y 31, y su reglamento, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4273

de fecha 20-05-91, capítulo III, artículos 130 al 154, Decreto 255 (1993), establecen los

pasos previos a seguir en la importación, así como los diferentes aspectos que involucra el

proceso de desaduanamiento y se cita como servidor público al agente aduanal, calificado

como tal en la Ley que regula sus actividades y considerado factor fundamental para

prevenir la evasión de los impuestos arancelarios y a quien autoriza el Ministerio de

Hacienda, para actuar ante las autoridades nacionales a nombre de cualquier interesado, en

cumplimiento de un trámite, solicitud o procedimiento relacionado con una actividad

aduanera.

A continuación transcribiremos textualmente una serie de artículos pertenecientes a

la Ley Orgánica de Aduanas, referidos a la importación:

Artículo Nº 24. Las mercancías objeto de operación aduanera deberán ser declaradas por el consignatario aceptante o por el exportador dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su ingreso a las zonas de almacenamiento debidamente habilitadas, salvo las excepciones previstas en esta Ley. El Ministerio de Hacienda podrá modificar este plazo. Quienes hayan declarado las mercancías se considerarán a los efectos de la legislación aduanera como propietarios de aquellas y estarán sujetos a las obligaciones y derechos que se causen con motivo de la operación aduanera respectiva. Cuando la operación aduanera sea objeto de liberación de gravámenes, de licencias, permisos, delegaciones y restricciones en general, el consignatario o el exportador deberá ser el destinatario o propietario real de las mercancías. La declaración de las mercancías se hará mediante la documentación y formalidades que determine el reglamento. Artículo Nº 25. Cuando la declaración de las mercancías se efectúe fuera del plazo que se establezca y las mismas hayan permanecido bajo la responsabilidad de la Administración Aduanera, el consignatario aceptante pagará el almacenaje a que hubiere lugar, salvo que el retardo fuere imputable a la Administración Pública. En los casos de exportación el referido almacenaje se causará en los términos y condiciones que señale el reglamento. Artículo Nº 26. Salvo lo dispuesto en el artículo 12, mientras que las mercancías no hayan sido declaradas y siempre que no se encuentren en estado de abono, el consignatario podrá designar a otra persona para que las declare a la aduana. Esta designación se efectuará con las formalidades que señale el Reglamento.

Artículo Nº 27. La aceptación de la consignación solamente podrá efectuarse por quién acredite ser el propietario de las mercancías, conforme a la documentación que señale el reglamento. Cuando esta documentación no se encontrare disponible, la aceptación podrá efectuarse por quien figure como consignatario o por quien haya sido legalmente designado como tal; en este caso las mercancías no podrán ser retiradas de la aduana si no es presentada garantía que cubra el valor de aquellas, incluidos flete y seguro. El Reglamento determinará las formalidades relativas a esta garantía, así como los plazos y condiciones para su ejecución y finiquito. Artículo Nº 29. Se entiende por agente de aduana toda persona autorizada por el Ministerio de Hacienda para actuar ante las autoridades nacionales a nombre de cualquier interesado, en cumplimiento de un trámite, solicitud o procedimiento relacionado con una actividad aduanera. Artículo Nº 30. La autorización para actuar como agente de aduanas, será otorgada previa solicitud de parte interesada y cumplimiento, entre otros de los siguiente requisitos: que el solicitante sea venezolano cuando se trate de persona natural, o empresa nacional en términos del Acuerdo de Cartagena, cuando se trate de persona jurídica, a la vez de acreditar suficientemente condiciones sobre capacidad, técnica, honorabilidad y solvencia económica. Artículo Nº 31. En la autorización deberá indicarse: operaciones aduaneras sobre las cuales se podrá actuar; carácter temporal o permanente; autoridades ante las cuales podrá gestionar; y cualquier otra circunstancia que señale el reglamento. Artículo Nº 32. La autorización para actuar como agente de aduanas podrá ser revocada definitivamente o suspendida hasta por un año cuando a juicio del Ministerio de Hacienda ocurran circunstancias que lo justifiquen o cuando haya desaparecido alguna de las condiciones que debieron tomarse para otorgarla. En todo caso deberá oírse previamente al afectado. El Ministerio de Hacienda llevará un registro de los agentes de aduana autorizados, en la forma en que indique el Reglamento.

Articulo Nº 33. La aceptación de la consignación solamente podrá aceptarse por quien acredite ser el propietario de las mercancías, conforme a la documentación que señale el reglamento. Cuando esta documentación no se encontrare disponible, la aceptación podrá efectuarse por quien figure como consignatario y por quien haya sido legalmente designado como tal; en este caso, las mercancías no podrán ser retiradas de la aduana si no es presentada garantía que cubra el valor de aquellas, incluido flete y seguro. El reglamento determinará las formalidades relativas a esta garantía, así como los plazos y condiciones para su ejecución y finiquito. Artículo Nº 35. El Agente de Aduanas es la persona autorizada por el Ministerio de Hacienda para actuar ante los órganos competentes en nombre y por cuenta de aquel que contrata sus servicios, en el trámite de una operación o actividad aduanera. Sin menoscabo de las responsabilidades, que según esta ley corresponden al consignatario aceptante, exportador o remitente de las mercancías, el agente de aduanas será responsable ante el Fisco Nacional y ante su mandante por las infracciones cometidas a la normativa aduanera derivadas de su acción u omisión, dolosa o culposa en el ejercicio de sus funciones. Artículo Nº 36. La autorización para actuar como agente de aduanas será otorgada a solicitud de parte interesada, previo cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Ser Venezolano; 2. Ser mayor de edad y gozar del pleno ejercicio de sus derechos; 3. Egresado de Universidad o Instituto de Educación Superior, inscrito en el Ministerio de Educación y haber aprobado estudios vinculados directamente con la materia aduanera. El Reglamento establecerá las condiciones de homologación; 4. No ser funcionario o empleado público ni militar en ejercicio activo; 5. No haber prestado servicios en la Administración Aduanera durante el año anterior a la solicitud; 6. No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con los funcionarios que representen al Fisco Nacional en la respectiva aduana; 7. Haber aprobado curso de conocimientos, según lo establezca el Reglamento; y 8. Cualquier otro requisito que establezca el Reglamento.

La Administración Aduanera evaluará anualmente a las personas autorizadas para actuar como agentes de aduanas, a fin de verificar que mantienen las mismas condiciones que dieron lugar a la autorización. De no mantenerse tales condiciones, la autorización será revocada. Párrafo Primero: Las personas jurídicas que soliciten autorización para actuar como agentes de aduanas, deberán mantener en su nómina una o más personas naturales autorizadas a la vez, como agentes de aduanas, conforme a las disposiciones anteriores y según lo que disponga el reglamento. Párrafo Segundo: Las personas jurídicas distintas a las previstas en el párrafo anterior, que deseen actuar en propio nombre ante la Administración Aduanera,, deberán cumplir con todos los requisitos previstos en este artículo. Párrafo Tercero: El reglamento establecerá las condiciones y requisitos necesarios a los efectos del otorgamiento de la autorización. Artículo Nº 37. En la autorización deberá indicarse las operaciones aduaneras sobre las cuales se podrá actuar; carácter temporal o permanente, autoridades ante las cuales podrá gestionar; y cualquier otra circunstancia que señale el Reglamento. Artículo Nº 38. La autorización para actuar como agente de aduanas podrá ser revocada definitivamente o suspendida hasta por un año (¡) cuando a juicio del Ministerio de Hacienda concurran circunstancias que lo justifiquen o cuando haya desaparecido alguna de las condiciones que debieron tomarse en cuenta para otorgarla. En todo caso deberá oírse previamente al afectado. El Ministerio de Hacienda llevará un registro de los agentes de aduanas autorizados, en la forma que indique el Reglamento.

La Importación y el Impuesto al Valor Agregado

Se define importación definitiva como la introducción de mercancías extranjeras

destinadas a permanecer definitivamente en el territorio nacional, con el pago, extensión o

exoneración de los tributos aduaneros, de acuerdo con la normativa aduanera (Artículo 4

Ley IVA, numeral 5). En este caso serán contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado

por la importación definitiva de bienes muebles corporales;

- El importador habitual de bienes muebles corporales.

- El importador ocasional de bienes muebles corporales.

- Servicios recibidos del exterior (importaciones de servicios).

Igualmente se consideran hechos imponibles:

- Los contratos celebrados sobre arrendamientos de bienes muebles (nave o

aeronaves extranjeras) entre una empresa domiciliada en el extranjero y una empresa

nacional para ser utilizados en el país. El impuesto se causa por el valor de arrendamiento.

El responsable del pago es la empresa nacional (Art. 37 reglamento).

- Los retiros o desincorporaciones de bienes cuando se hallen transitoriamente

en el país (Art. 36 reglamento). De acuerdo con ello, el hecho imponible, en el caso de

bienes corporales, nace en elemento en que se grava la importación definitiva, es decir en

el momento que tenga lugar el registro de la correspondiente declaración de aduanas (Art.

13-2 Ley IVA). Para los servicios recibidos del exterior nace desde el momento de la

recepción por el beneficiario o receptor del servicios. Así mismo, el servicio se entiende

recibido y perfeccionado al hecho imponible y por consiguiente nacida la obligación

tributaria (Art. 34 del Reglamento).

- Al registrarse la declaración de aduana, si hubiere lugar a este trámite, o lo que

ocurra primero de los siguientes hechos: se emita la factura, se ejecute o sea aprovechado

el servicio; se pague o sea exigible la contraprestación o se entregue o se ponga a

disposición el bien u obra objeto del servicio.

Beneficios Fiscales aplicados a la Importación

No-sujeción: No estarán sujetos al pago de Impuesto al Valor Agregado:

• La importación no definida de bienes muebles de conformidad con la

legislación aduanera (Art. 16-1 Ley IVA).

Entre estas importaciones se deben incluir (Art. 23):

• Admisión de temporal.

• Admisión temporal para perfeccionamiento de activo.

• Depósitos aduaneros.

• Rancho o provisión a bordo de nave.

• Almacenes libres de impuestos.

• Retorno de mercancías nacionales o nacionalizadas bajo el régimen de

salida temporal.

• Tránsito aduanero internacional.

• Operaciones amparadas bajo el régimen de sustitución de mercaderías y

reposición de existencias, siempre que en la operación aduanera que dio origen al régimen

se haya pagado el impuesto.

• Régimen de equipaje de pasajeros.

Las Exenciones en el proceso de importación

Están exentos del pago de Impuesto al Valor Agregado:

• Las importaciones de los bienes exentos señalados en el artículo 18 de la Ley

del IVA.

• Las importaciones de los servicios prestados al Poder Público (Art. 19-4) en

cualquiera de sus manifestaciones, en

• El ejercicio de profesiones que no implican la realización de actos de comercio

y comporten trabajo o actuación predominantemente intelectual.

• Las demás importaciones señaladas en el artículo 17 de la Ley del IVA, tales

como las efectuadas por:

• Agentes diplomáticos y consulares acreditados en el país, por convenios

internacionales y beneficios recíprocos.

• Instituciones u organismos internacionales a que pertenezcan Venezuela y

a sus funcionarios por convenios internacionales.

• Instituciones y organismos que se encuentran exentos de todo impuesto en

virtud de tratados internacionales.

• Los viajeros, pasajeros y tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos,

bajo régimen de equipaje.

• Los funcionarios del gobierno nacional que presten servicios en el exterior

por los bienes de uso estrictamente personal y el de sus familiares.

• Bienes donados en el extranjero a instituciones, corporaciones y

fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el cumplimiento de sus fines que

le son propios.

Las Exoneraciones en el Proceso de Importación

El Ejecutivo Nacional tiene la facultad de exonerar del pago del Impuesto al Valor

Agregado, lo siguiente:

• Bienes esenciales para el funcionamiento del servicio público efectuadas por la

Administración Pública Nacional.

• Bienes estrictamente necesarios para garantizar la defensa y el resguardo de la

soberanía nacional, mantenimiento de la seguridad y orden público.

• Bienes y prestación de servicios provenientes del exterior destinados al

funcionamiento o expansión del transporte colectivo de pasajeros por vía subterránea y sus

extensiones.

Base Imponible para la Importación de Bienes

Valores que suman:

• Valor de los bienes en aduana.

• Tributos.

• Recargos.

• Derechos compensatorios.

• Derechos antidumping.

• Intereses moratorios.

• Tasa por servicio de aduana.

• Otros gastos causados por la importación (habilitaciones).

Valores que restan:

• Los impuestos específicos nacionales en los casos de importación de alcoholes,

demás especies alcohólicas, cigarrillo y demás manufacturas del tabaco.

Valor resultante:

• Base Imponible

Si se modifican algunos de los elementos que conforman la base imponible por

ajustes, reparos u otra actuación administrativa esta modificará igualmente la base y

consecuentemente el cálculo del impuesto.

Deberes formales del importador como contribuyente del IVA.

Los importadores habituales como contribuyentes que son del IVA, deben cumplir

con los deberes formales establecidos en la Ley y las disposiciones sub-legales tales como:

• Estar inscritos en el registro respectivo.

• Emitir facturas por sus ventas, conforme a la normativa legal y reglamentaria.

• Llevar los libros de compra y venta. En el libro de compra deberá abrir cuentas

especiales para registrar los impuestos IVA pagados por sus importaciones (soporte:

declaración de aduana) y los cargos a las ventas (Art. 56 Ley y 75 Reg.).

• Declarar y pagar el impuesto resultante por la importación en el momento de

nacionalizarse la mercancía (créditos fiscales para los contribuyentes).

• Los demás deberes establecidos en la Ley IVA y sus reglamentos.

Tramites y Procedimientos para la Importación

La importación es definida por Valdéz, T. (1996), como "El acto mediante el cual

se introduce mercancía al territorio nacional a través de puertos habilitados, procedentes

del extranjero, previos requisitos y normativas exigidas por la Ley Orgánica de Aduanas y

demás disposiciones legales en materia de aduanas". Lo que significa que importación es la

entrada de mercancía extranjera a título definitivo, sometida a control aduanero.

El proceso de importación involucra una serie de pasos que señala Fierro Herrera

G. (1993), como son:

• Obtención de licencia y delegación, los cuales son solicitados ante el

Ministerio de Fomento ahora Ministerio de Industria y Comercio en la Dirección General

de Comercio y a los que se deben anexar: clasificación arancelaria, catálogo con

especificaciones técnicas, exposición de motivos, registro mercantil y as respectivas

solvencias (SSO, INCE, etc.).

• Pago de importación, la cual se puede efectuar en forma directa al proveedor a

través de un banco nacional y el banco corresponsal. Este pago se efectúa dentro de los

cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de notificación de la planilla

de liquidación.

En cuanto al retiro de la mercancía, el mismo se efectúa, una vez cancelados los

impuestos, tasas y demás montos legales exigidos.

Proceso de Desaduanamiento: Cumplidos los pasos previos a la importación, según

el mismo autor, se inicia el proceso de desaduanamiento de las mercancías de acuerdo a lo

previsto en la Ley de Aduanas y su reglamento siguiendo los siguientes pasos:

• Declaración o aceptación de la mercancía: Esta es realizada por el propietario

de la mercancía, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al ingreso de la mercancía

ante la aduana de llegada y para quien se causa una serie de derechos y obligaciones.

• Reconocimiento: Acto mediante el cual se determina el régimen jurídico al cual

se encuentran sometida las mercancías y se realiza al segundo día hábil siguiente a la

declaración, este se hace constar en acta elaborada por un técnico arancelario y un técnico

valorador en su carácter de fiscal de la Hacienda Pública. El acto de reconocimiento

genera obligación penal, civil y administrativa.

• Liquidación, pago y retiro de mercancía: concluido el reconocimiento, se pasa a

la oficina de liquidación de la aduana, el resultado del mismo y los recursos respectivos

para la emisión de las planillas y liquidación del gravamen de importación.

Documento de Importación

La documentación exigida para el proceso de importación es la siguiente:

• Declaración de Aduana o Manifiesto de Importación

La presentación de este documento ante los organismos competentes debe ser

realizada por personal especializado, en este caso, un agente aduanal debidamente inscrito

ante el Ministerio de Hacienda.

Según el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, solamente los agentes

aduanales están facultados para llevar a cabo las operaciones aduanales, salvo las

excepciones que en el mismo se establezcan .

• Determinación de derechos de importación, Impuesto al Valor Agregado y

Pagos. (FORMA 80 "C"): Planilla cuya función es servir para la autoliquidación de los

impuestos arancelarios, la tasa de servicios aduaneros y el Impuesto al Valor Agregado,

según su contenido, la planilla presenta la siguiente información:

- Datos del importador.

- Datos del agente de aduanas.

- Datos de la importación.

- Autoliquidación de derechos de importación e impuesto al valor agregado.

• Manifiesto de importación y declaración de valor (Forma A), esta planilla

contiene:

- Datos generales de la importación.

- Datos del vendedor extranjero.

- Condiciones generales que concurren en la transacción que da lugar a la

importación.

- Datos para determinar la base imponible.

- Conformidad o disposición de servicio.

• Manifiesto de importación y declaración del valor (forma B)

Esta planilla contiene un solo renglón donde se encuentra agrupadas las

siguientes características de la importación: Detalles, descripción arancelaria y

discriminación de valores de las mercancías.

- Factura comercial definitiva: es el documento que el proveedor debe enviar

al cliente, amparando la mercancía enviada.

Esta planilla debe ser presentada en el lugar correspondiente con los datos y

declaraciones necesarias para su reconocimiento.

• Documento de transporte: dependiendo porqué vía se realiza el transporte, este

documento acepta diferentes denominaciones, cuando es vía marítima o terrestre recibe el

nombre de "Conocimiento de Embarque". Por tener una doble función, constituye por una

parte, el contrato de fletamiento y, por la otra, el título de propiedad de la mercancía. Por

la vía aérea y teniendo las mismas funciones, recibe el nombre de "Guía Aérea". Este

documento es emitido por la empresa que presta el servicio.

Normas Internacionales de Venta

Los contratos comerciales internacionales contienen cierto número de abreviaturas

normalizadas, como FOB, C y F, CIF y DAF.

La finalidad esencial del empleo de estas abreviaturas, es la de especificar en que

punto de la transacción comercial a cumplido sus obligaciones el vendedor. Se requieren a

otros aspectos básicos de la transacción, constantemente a los medios de transporte de la

mercancía, como también a la distribución de diversos costos de la transacción entre el

vendedor y el comprador: Transporte, seguro, manipulación y embalaje. A continuación se

describen algunas de las abreviaturas más utilizadas en el comercio internacional.

1. Free on Board (FOB) Libre a Bordo.

Significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la

mercancía a sobrepasado la borda del buque en el punto del embarque convenido.

El termino FOB exige que el vendedor despache la mercancía de exportación.

El término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías navegables interiores.

2. Cost and Freight (C & F) Costo y Flete.

Significa que el vendedor a de pagar los costos y el flete para hacer llegar la

mercancía al puerto de destino convenido, como es el riesgo de pérdida o daño de la

mercancía y cualquier otro costo adicional debido a acontecimiento incurrido después del

momento de que la mercancía haya sido integrada a bordo del buque, se transfiere del

vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el puesto de

embarque.

El término C & F exige que el vendedor despache la mercancía de exportación.

Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías navegables

interiores.

3. Cost, Insurance and Freigth (CIF), Costo Seguro y Flete.

Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo C & F,

además, a de conseguir seguro marítimo de cobertura de los riesgos de transporte. El

vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El comprador a de observar

que, bajo el término CIF, el vendedor sólo está obligado a conseguir seguro con cobertura

mínima.

El término CIF exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la

exportación. Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías

navegables interiores.

4. Delivered a Frontier (DAF) Entregado en la Frontera.

Significa que el vendedor a cumplido su obligación de entrega cuando ha

entregado la mercancía, despachada en aduana para la exportación en el punto o lugar

convenidos de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante.

El vocablo "frontera" puede usarse para designar cualquier frontera, incluida la

del país de exportación. Por tanto, es importante que la frontera en cuestión sea definida

con precisión, haciendo siempre mención del punto y lugar en este término.

Este término se utiliza cuando la mercancía sea transportada por ferrocarril o

carretera, pero puede ser utilizada con cualquier sistema de transporte.

Formas de Pago

Es usual que en el proceso de importación las transacciones se efectúen al contado

o a plazos, siendo frecuentemente la utilización del elemento crédito el cual se presenta en

diferentes modalidades; siendo condicionante, ante todo, que las partes contratantes

(exportador e importador) se pongan de acuerdo, respecto a la moneda objeto de la

transacción.

Las formas de pago utilizadas con mayor frecuencia, son las siguientes:

1. Pago al contado.

Este procedimiento de pago al contado antes del embarque es poco usual en el

comercio de importación. En efecto, sería excepcional que un exportador tan afortunado

que pudiera exigir y lograr cobrar en estas condiciones en los actuales mercados de

compradores.

2. Cuenta Corriente Abierta.

Esta forma de pago es utilizada en el caso de que exista una relación estrecha

entre el comprador y el vendedor; o cuando ellos han realizado juntos por mucho tiempo,

negocios favorables para ambos y no rigen restricciones de cambio que puedan complicar

las operaciones.

Esta modalidad tiene el inconveniente de que el vendedor no cuenta con un

documento mercantil negociable que le sirva de prueba o garantía, por el monto de la

deuda, en el supuesto caso de que el comprador no cumpla con sus obligaciones de pagar.

3. Pago contra Documento de Embarque.

Esta forma de pago se efectúa por lo general entre empresas que han

desarrollado una cierta continuidad en los negocios. Los documentos de embarque son

enviados por el exportador a través de su banco, el cual a su vez transmite las

informaciones al banco corresponsal del país exportador, con el propósito de entregar los

documentos de embarque contra el pago del valor de la factura comercial por el

importador.

4. Carta de Crédito Documentario.

Es un instrumento de crédito otorgado por un banco a favor de un exportador

por cuenta de un importador, a través del cual dicho banco se compromete a pagar a dicho

beneficiario una suma de dinero previamente convenida, a cambio de que éste entregue los

documentos de embarque dentro de un tiempo establecido.

a. Carta de Crédito Revocable:

Con esta carta, aunque es otorgada por un banco se corre el riesgo del

incumplimiento del pago, ya que puede ser objeto de revocación o cancelación en perjuicio

del exportador.

b. Carta de Crédito Irrevocable.

Esta carta no admite revocatoria ni modificaciones si no a expirado el

tiempo fijado para la entrega de los documentos de embarque. El que la carta de crédito sea

confirmada significa que el documento otorgado por un banco extranjero, establecido en el

país del importador, es confirmado por un banco establecido en la residencia del

exportador, con las consiguientes seguridades, más aún cuando se trate de un documento

otorgado por una institución bancaria no conocida.

c. Carta de Crédito Conformada.

Son aquellas por las cuales el exportador obtiene del banco notificador o

pagador el compromiso de pagar, negociar o aceptar la carta de crédito, siempre que se

acaten las condiciones en ella señaladas.

d. Carta de Crédito Pagadera a la Vista.

Significa que al exportador le será cancelado el valor de la mercancía

vencida, a la presentación al banco notificador y/o pagador de los documentos exigidos por

la carta de crédito.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables:

1. Proceso de importación.

2. Eficiencia.

Variables Dimensión Indicadores Items Instrumento

Factores que integran el entorno

Proveedores Clientes Agentes aduanales Transporte

1 - 2

3 - 4

Aplicación y supervisión de la normativa legal

Leyes, Normas Reglamentos Decretos

15 - 16

17

Proceso de Importación Es el conjunto de etapas en las cuales se encuentra interactuando una serie de actores como el entorno o ambiente en que se desarrolla el proceso, el marco jurídico que lo norma, las formas de financiamiento, la capacidad y experiencia del personal, etc, las cuales va a influir de manera decisiva en el logro de las transferencia y adquisiciones de bienes y servicios en el extranjero.

Influencia del Financia-miento en el proceso

Externos Internos

11 - 13

Grado de conocimiento y experiencia del per-sonal involucrado.

Capacidad Desarrollo Responsabilidad Actuación Actitud

5 - 6

7 - 8

Factores que generan costos en el proceso

Condiciones de finan-ciamiento

3 9 - 10

Eficiencia Lograr desarrollar el proceso en menor costo y menor tiempo.

Lapsos de tiempo de disponibilidad del producto

Días Semanas Meses

1 - 2

3 - 4

E S C A L A

D E

A C T I T U D

CAPITULO III

METODOLOGIA

Naturaleza del Estudio

Para desarrollar el presente trabajo se realizó una investigación de naturaleza

descriptiva orientada a plantear una serie de recomendaciones que sirvan a las empresas

del Estado Lara para desarrollar con eficiencia dicho proceso.

Universo de Estudio

El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de empresas del Estado

Lara que tienen como una de sus actividades el proceso de importación y la muestra de

estudio la conformaron dos empresas que tienen como una de sus actividades el proceso de

importación ya sea de materia prima para el proceso de transformación o de productos

terminados para su comercialización. Estas, debido al volumen considerable de materia

prima y productos terminados que manejan, constituyen campos propicios para la

investigación.

Estas empresas se encuentran ubicadas en las zonas industriales de la ciudad de

Barquisimeto, estuvieron dispuestas a cooperar con la investigación dando las facilidades

54

necesarias para la obtención de la información debido a que presentan problemas en la

ejecución del proceso y necesitan mejorarlo.

Técnicas e Instrumentos

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron técnicas de observación directa

e indirecta que permitieron la obtención de los datos, ya sean directamente de la realidad o

de fuentes escritas, con la finalidad de identificar, conocer y comprender el o los hechos

que se están estudiando para poder lograr el objetivo de la investigación.

Para la obtención de datos directamente de las fuentes se aplicaron instrumentos

que permiten la recolección de la información de acuerdo a los objetivos planteados: en

nuestra investigación utilizamos el cuestionario elaborado con preguntas que permitió

determinar la frecuencia en que se repiten situaciones en el proceso de importación, esta

información permitirá determinar el grado de eficiencia del proceso en la actualidad y

aplicar posibles mejoras a éste, con el objeto de presentar recomendaciones útiles al

personal involucrado en el proceso para el logro de un manejo eficiente de los formularios.

Los items se elaborarán de acuerdo al cuadro de operacionalización de las variables

anexo.

El cuestionario fue aplicado en la empresa a los niveles gerenciales y a todo el

personal involucrado con la finalidad de confrontar la información entre ambos niveles a

fin de obtener las coincidencias y diferencias vista desde enfoques distintos.

Se efectuó una revisión de los documentos y formularios involucrados en el

proceso, es decir nacionalización, recepción, almacenaje, registro y despacho de mercancía

lo cual permitió obtener información en el aspecto legal y de procedimiento y

familiarizarse en dicho formulario para lograr extraer información.

Validez del Instrumento

Para verificar la validez de los instrumentos en cuanto a la información directa que

nos van a proveer vamos a realizarlo a través de un juicio de expertos.

El juicio de expertos fue practicado de la siguiente manera:

Se solicitó a los expertos su colaboración para practicar el juicio mediante carta

enviada a cada uno de ellos, aceptada la solicitud, les fueron remitidos los formatos

requeridos para la realización del procedimiento, entre los cuales tenemos:

• El instrumento a evaluar.

• Planilla de la evaluación del contenido del instrumento.

• Los objetivos específicos de la investigación.

Después de haber sido realizada la evaluación, fue emitido el informe de resultados

de dicho análisis practicado al instrumento en el cual plasmaron su opinión al respecto.

Procesamiento y Análisis de Datos

El procesamiento de la información suministrada por los instrumentos, se realizó de

la forma siguiente:

a. Se elaboró una base de datos, donde se almacenó la información suministrada

por los instrumentos. Se dio una valoración a cada respuesta.

b. Se elaboró una tabla de frecuencia de item y su equivalente porcentual.

c. La data se procesó manualmente. Una vez procesada se sometió al análisis

respectivo de cada tabla o gráfico y posteriormente una síntesis que sirva de soporte para

elaborar el modelo.

Una vez procesada la información, nos abocamos al análisis de la misma

determinando las debilidades del proceso en cada una de las fases, terminado el análisis

con el conocimiento de las debilidades presentes, se procedió a proponer una serie de

recomendaciones que permitan alcanzar niveles de eficiencia aceptables a las empresas que

realizan importaciones en el Estado Lara.

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La información recopilada mediante la aplicación del instrumento (cuestionario) a

los trabajadores de la empresa objeto de estudio, fueron presentados mediante gráficos de

torta y barras, con el propósito de presentar las alternativas seleccionadas para el análisis

de la situación actual del proceso.

El personal al cual se aplicó el instrumento se dividió en dos niveles; gerencial,

compuesto en su totalidad por profesionales universitarios y, empleados entre los cuales se

encuentran técnicos superiores universitarios y bachilleres cursando carreras universitarias,

el promedio de permanencia de estas personas en la empresa está entre los tres (3) y cinco

(5) años.

El análisis de los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento fue

realizado de la siguiente manera: Las diecinueve (19) preguntas del cuestionario se

midieron con las alternativas “siempre”, “casi siempre”, “algunas veces”, “casi nunca” y

“nunca”, dándole los valores 5, 4, 3, 2 y 1, respectivamente. Para todas las preguntas a

excepción de las Nº 10, 11, 13 y 18, se establecieron las siguientes frecuencias: de 60 a 50

“Nivel aceptable de eficiencia”, de 49 a 40 “nivel mínimo de eficiencia”, de 39 a 30 “nivel

sin eficiencia”, las preguntas no incluidas en las frecuencias anteriores se valorarán bajo la

siguiente escala de frecuencia: de 10 a 19 “nivel aceptable de eficiencia”, de 21 a 29“nivel

mínimo de eficiencia”, 30 a 45 “nivel sin eficiencia”

58

Grafico Nº 1.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Proveedores – Tiempo – Entrega de Bienes

Grafico Nº 1.1.

El gráfico Nº 1, muestra que el 66,67% del personal encuestado se ubicó en la

alternativa casi siempre” y el 33,33% en “algunas veces” y en la escala de frecuencia en el

“nivel mínimo de eficiencia”, El gráfico Nº 1.1, muestra que el nivel gerencial optó por las

alternativas “Casi Siempre”, en un 66,67% y el 33,33% por “Algunas Veces”, en cuanto al

33,33%

66,67%

Algunas Veces

Casi Siempre

66,67

33,33

66,67

33,33

010

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas veces

nivel de empleados, las mimas alternativas y porcentajes, lo que indica que el

cumplimiento de los proveedores en la entrega de los bienes en algunos de los procesos se

produzcan retardos en el tiempo establecido, esto trae como consecuencia el que la

empresa no cumpla con los lapsos de entrega ofrecidos a sus clientes.

Grafico Nº 2.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Clientes – Tiempo – Entrega de Bienes

Gráfico Nº 2.1.

El gráfico Nº 2, muestra un 50% para ambas alternativas y dentro del nivel de

frecuencia en el “nivel mínimo de eficiencia”, el gráfico Nº 2.1., nos informa que desde la

visión del personal encuestado vemos que el nivel de gerencia se ubica en un 66,67 en la

alternativa de “algunas veces” y el 33,33% en “casi siempre”, en el nivel de empleados

medios el 33,33% en la alternativa de “algunas veces”y el 66,67% en la de “casi siempre”

50,00%50,00%

Algunas Veces

Casi Siempre

33,33

66,67 66,67

33,33

010

20

30

40

50

6070

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas veces

de esto podemos inferir que las alternativas están entrecruzadas, lo que si es palpable es el

hecho de que ambos niveles existe un consenso en el sentido de que hay inconformidad por

parte de los clientes en cuanto a los lapsos de entrega de los bienes adquiridos a la empresa

y esto se demuestra en el nivel mínimo de eficiencia obtenido.

Grafico Nº 3.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Agentes Aduaneros – Nacionalización – Tiempos y Costos Estipulados

66,67%

33,33%

Algunas Veces

Casi Siempre

Grafico Nº 3.1.

El gráfico Nº 3, muestra que el 66,67% del personal encuestado se ubicó en la

alternativa “algunas veces” y el 33,33% restante en la alternativa “casi siempre”, y en

cuanto al nivel de frecuencia en “Nivel mínimo de eficiencia”, el Gráfico Nº 3.1, muestra

que de este personal el 100% del nivel gerencial respondió en la alternativa “algunas

veces” y el nivel de empleados estuvo de acuerdo con esta alternativa en un 66,67% lo que

implica que la empresa esta confrontando problemas con los actuales agentes aduaneros

que les están conduciendo los procesos de importación, se hace necesario la búsqueda de

nuevas alternativas que presenten mejor viabilidad y confiabilidad en las personas

encargadas de la nacionalización de la mercancía en proceso.

Grafico Nº 4.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Servicios de Transporte – Traslados – Tiempo y Costos Estipulados

50,00%50,00%

Algunas Veces

Casi Siempre

0

100

33,33

66,67

0

20

40

60

80

100P

orc

enta

je

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas veces

Gráfico Nº 4.1.

El gráfico Nº 4, muestra un 50% para ambas alternativas, en cuanto al nivel de

frecuencia en el “nivel aceptable de eficiencia”, el Gráfico Nº 4.1., muestra que desde la

visión del personal encuestado, tenemos que el nivel gerencial el 66,67% se ubica en la

alternativa “casi siempre” y el 33,33% en la de “siempre”, y el nivel de empleados el

66,67% en la alternativa “siempre” y el 33,33% “casi siempre” de esto podemos inferir que

la empresa posee un nivel aceptable de eficiencia en la relación de los servicios de

transporte en cuanto a tiempos y costos establecidos, lo que le permite tener un mínimo de

obstáculos en esta etapa del proceso.

En esta relación debemos tener presente la incidencia de factores externos al

proceso que se convierten en obstáculos y producen retardos en este.

33,33

66,67 66,67

33,33

010

20

30

40

50

6070

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Casi siempre

Grafico Nº 5.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Personal – Toma de decisiones

Gráfico Nº 5.1.

El gráfico Nº 5, muestra que el 66,67% optó por la alternativa “algunas veces”, un

16,66% por “casi siempre” y el otro 16,66 por “siempre”, en cuanto al nivel de frecuencia

se ubica en un “nivel mínimo de eficiencia”, el gráfico Nº 5.1, muestra que el nivel

gerencial toma la alternativa “algunas veces” en un 66,67% y el otro 33,33% la de

66,68%

16,66%

16,66%

Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

33,33

0

66,67

33,3333,33 33,33

010

20

30

40

50

6070

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Casi siempreAlgunas veces

“siempre”, los empleados optaron por ubicarse en un 33,33% en cada una de las

alternativas manejadas en el gráfico. De esto podemos inferir que la toma de decisiones

del personal involucrado en el proceso es baja y que esta se encuentra concentrada en muy

pocas personas, esto se reafirma con los porcentajes de las respuestas a nivel gerencial en

el cual el 66,67% afirma que la toma de decisiones por el personal involucrado en el

proceso sólo se da en algunas ocasiones, quienes en el nivel gerencial afirman que siempre

este personal toma decisiones, es porque ellos realmente son los que toman las decisiones,

esto también se evidencia en las respuestas de los empleados, las cuales se distribuyen en

las diferentes alternativas involucradas por iguales porcentajes.

Grafico Nº 6.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Personal - Capacitación

16,66%

66,68%

16,66%

Algunas Veces

Casi Siempre

Casi Nunca

Grafico Nº 6.1.

El gráfico Nº 6, muestra que un 66,67% optó por la alternativa de “casi siempre”,

un 16,66% por la alternativa “algunas veces” y el mismo porcentaje por “casi nunca” desde

el punto de vista del nivel de frecuencia esta se encuentra en el “nivel mínimo de

eficiencia”, el gráfico Nº 6.1, muestra con respecto al personal del nivel gerencial en un

100% optó por la alternativa de “casi siempre” y el nivel de empleado las alternativas se

reparten en un 33,33% para las tres opciones involucradas en el proceso, dado lo anterior

podemos concluir, que el personal involucrado en el proceso casi siempre recibe

capacitación, esto es soportado por el hecho de que el nivel gerencial en su totalidad

admite que casi siempre se capacita al personal, sin embargo, quienes reciben esa

capacitación no están realmente claros con el adiestramiento que se les está impartiendo o

la capacitación no es la adecuada, pues su aprovechamiento no está siendo satisfactorio

para el desarrollo de las actividades asignadas, esto es corroborado por las respuestas del

nivel de empleados.

0

100

0

33,3333,33 33,33

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Casi siempreAlgunas veces

Grafico Nº 7.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Personal – Experiencia – Desarrollo de Actividades

Gráfico Nº 7.1.

El gráfico Nº 7, observamos que el 100% tomo la alternativa “casi siempre” en

cuanto al nivel de frecuencia se encuentra dentro del “nivel mínimo de eficiencia”, el

gráfico Nº 7.1, muestra con respecto a las respuestas del nivel gerencial y de empleados,

todos optan por la misma alternativa, de esto podemos inferir que un alto porcentaje de las

actividades que desarrolla el personal involucrado en el proceso se realiza basado en la

100,00%

Casi Siempre

100 100

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

experiencia adquirida a través de la continua repetición de dichas actividades, no de la

constante capacitación que permitirá el desarrollo eficiente de las labores asignadas.

Grafico Nº 8.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Personal – Actividades - Responsabilidad

Gráfico Nº 8.1.

El gráfico Nº 8, muestra que el 83,33% de los encuestados se ubicó en la alternativa

“siempre” y sólo un 16,67% en “casi siempre”, en cuanto al nivel de frecuencia este se

encuentra en un nivel aceptable de eficiencia. El gráfico Nº 8.1, en cuanto a las respuestas

del personal del nivel general, el 66,67% toma la alternativa “siempre” y el 33,33% la

alternativa “casi siempre”; el nivel de empleados la alternativa “siempre” en un 100%, en

un 100%, lo anteriormente expuesto nos sirve de base para considerar que la

83,33%

16,67%

Siempre

Casi Siempre

66,67

33,33

100

00

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

SiempreCasi siempre

responsabilidad del personal en las actividades asignadas es un hecho cierto, el cual no se

pone en duda y que la falta de eficiencia en el proceso no se puede atribuir al factor

responsabilidad.

Grafico Nº 9.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Financiamiento - Disponibilidad

100,00%

Casi Siempre

100 100

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Gráfico Nº 9.1.

El gráfico Nº 9, presenta el 100% del personal optando por la alternativa “casi

siempre”, en cuanto al nivel de frecuencia, este se sitúa en el “nivel mínimo de eficiencia”,

el gráfico Nº 9.1, tanto el nivel gerencial como el de empleados optaron por la alternativa

anteriormente nombrada, esto permite concluir que dada la situación económica por la

cual atraviesan las empresas del Estado Lara, el hecho de que no siempre esté disponible el

financiamiento no quiere decir que este factor constituya una clara muestra de ineficiencia

en el proceso, sin embargo, genera situaciones de incertidumbre cuando no exista

disponibilidad.

Grafico Nº 10.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Financiamiento - Encarecimiento del Proceso

Gráfico Nº 10.1.

50,00%

16,67%

33,33%Algunas Veces

Siempre

Casi Nunca

El gráfico Nº 10, muestra que el 50% del personal encuestado tomo la alternativa

“algunas veces”, el 33,33% “casi nunca” y en 16,67% “siempre”, en cuanto al nivel de

frecuencia este se encuentra en el “nivel sin eficiencia”, el gráfico Nº 10.1, en las

respuestas del nivel gerencial el 66,67% por “algunas veces” y el 33,33” “siempre”, el

nivel de empleados el 66,67% por “algunas veces” y el 33,33% por “casi nunca”,

realizando el análisis podemos ver que en este aspecto existe mucha disparidad de criterios,

sin embargo, tomando como parámetro las respuestas del nivel gerencial quienes son los

involucrados de manera directa en la obtención del financiamiento concluiremos que el

financiamiento encarece el proceso.

Grafico Nº 11.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Proceso – Financiamiento – Fuentes Externas

33,33%

50,00%

16,67%

Algunas Veces

Casi Siempre

Casi Nunca

33,33

66,67

00

66,67

33,33

0

10

20

30

40

50

60

70

Por

cent

aje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Algunas veces

Casi nunca

Gráfico Nº 11.1.

El gráfico Nº 11, muestra que el personal encuestado optó en un 50% por la

alternativa “casi siempre”, el 3,33% “algunas veces” y el 16,67% “casi nunca”, el nivel de

frecuencia se encuentra en el “nivel sin eficiencia”, el gráfico Nº 11.1, muestra que en

cuanto a las respuestas del nivel gerencial el 66,67% tomó la alternativa “algunas veces” y

el 33,35% “casi siempre”, el nivel de empleados el 66,67% la alternativa “casi siempre” y

el 33,33% “casi nunca”, del análisis anterior podemos concluir que el proceso necesita

financiamiento externo en un número significativo de oportunidades y como todo

financiamiento externo tiene un costo, esto produce aumento de los costos, lo que trae

como consecuencia el encarecimiento del proceso.

Grafico Nº 12.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Personal – Supervisor - Proceso

33,33%

66,67%

Algunas Veces

Casi Siempre

33,33

66,67

0

66,67

0

33,33

010

20

30

4050

60

70

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas vecesCasi nunca

Gráfico Nº 12.1.

El gráfico Nº 12, muestra que el 66,67% tomó la alternativa “casi siempre” y el

33,33% “algunas veces” en cuanto al nivel de frecuencia, se ubica en el “nivel mínimo de

eficiencia”, en el gráfico Nº 12.1, el nivel gerencial en un 66,67% optó por la alternativa

“casi siempre” y el 33,33% “algunas veces” y por parte de los empleados el 66,67% “casi

siempre” y el 33,33% “algunas veces”, el hecho de que el porcentaje mayor (66,67%) se

ubique en la alternativa “casi siempre” indica que a pesar de que el proceso es supervisado

por el personal en la mayoría de las veces, quedan etapas en las cuales la supervisión no

existe, esto produce inconvenientes al proceso y reafirma el “mínimo nivel de eficiencia”,

cabría preguntarnos, cual es el personal capacitado para realizar labores de supervisión de

las actividades, si del análisis realizado a la pregunta Nº 6, se concluyó que esta a pesar de

recibir casi siempre capacitación, no la aprovecha.

66,67

33,33

66,67

33,33

010

20

30

40

50

6070

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas veces

Grafico Nº 13.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Fuentes Internas - Financiamiento

Gráfico Nº 13.1.

El gráfico Nº 13, ubica el 66,67% en la alternativa”casi siempre”, y el 33,33% en

“algunas veces”, en cuanto al nivel de frecuencia, se encuentra en el “nivel sin eficiencia”,

en el gráfico Nº 13.1, el nivel gerencial tomó la alternativa “algunas veces” en un 66,67% y

el 33,3% la de “casi siempre” en cuanto al nivel de empleados el 100% optó por la

alternativa de “casi siempre”, esto nos permite aducir que en pocas oportunidades el

proceso de importación es financiado por fuentes internas, por el contrario en un alto

porcentaje la empresa tiene que buscar financiamiento externo para acometer con éxito el

33,33%

66,67%

Algunas Veces

Casi Siempre

33,33

66,67

100

00

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas veces

proceso de importación, esto trae como consecuencia el encarecimiento de este.

Grafico Nº 14.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Supervisor - Personal

Gráfico Nº 14.1.

El gráfico Nº 14, ubica un 50% de los encuestados en la alternativa “siempre” y el

otro 50 en “casi siempre”, el nivel de frecuencia se ubica en el “nivel aceptable de

frecuencia”, el gráfico Nº 14.1, muestra que en cuanto al nivel gerencial el 66,67% toma la

50,00%50,00%

Siempre

Casi Siempre

66,67

33,33 33,33

66,67

010

20

30

40

50

6070

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Casi siempre

alternativa “siempre” y el 33,33% “casi siempre”, el nivel de empleados se ubica en un

66,67% en “casi siempre”, y el 33,33% restante en la alternativa “siempre” de lo anterior

podemos inferir que en un alto porcentaje el personal involucrado en el proceso es

supervisado, es decir, la supervisión desde el nivel gerencial al nivel de empleados es

realizada dentro de un nivel aceptable de eficiencia, sin embargo, los empleados por el

contrario supervisan el proceso en un nivel mínimo de eficiencia.

Grafico Nº 15.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Personal – Conocimiento – Deberes Formales

Gráfico Nº 15.1.

El gráfico Nº 15, ubica un 16,66% de los encuestados en la alternativa “siempre”,

16,66%

50,01%

16,66%

16,66%Algunas Veces

Casi Siempre

Nunca

Siempre

33,33 33,3333,33

00

66,67

0

33,33

0

10

2030

40

50

6070

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Casi siempreNunca

Algunas veces

el 50% en la “casi siempre”, un 16,66% “algunas veces” y por último el 16,66% restante

en la alternativa “nunca”, el gráfico Nº 15.1, muestra en cuanto al nivel de frecuencia se

ubica en el “nivel mínimo de eficiencia”, en cuanto a las respuestas del nivel gerencial el

33,33% se ubicó en la alternativa “siempre”, otro 33,33% en “casi siempre” y el restante

33,33% en “nunca”, en cuanto al nivel de empleados un 66,67% tomó la alternativa “casi

siempre” y el 33,33% “algunas veces”, realmente el análisis de la situación presenta un

escenario contradictorio pues el primer lugar se da un porcentaje de opinión igual para

diferentes alternativas y por el otro, y el más importante, es que mientras un 33,33% del

nivel gerencial afirma que los deberes y obligaciones formales del proceso siempre son

conocidos por el personal, otro 33,33% de ese nivel afirma que estos deberes y

obligaciones son desconocidos por el personal, desde la visión del nivel de empleados el

66,67% se ubica en “casi siempre”, el restante 33,33% en “algunas veces”, esto nos

permite afirmar que en este nivel se está claro de cual es el alcance del conocimiento que

se tiene sobre los deberes y obligaciones formales del proceso.

Grafico Nº 16.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Cumplimiento Deberes Formales – Lapsos Establecidos

16,66%

50,01%

16,66%

16,66%Algunas Veces

Casi Siempre

Nunca

Siempre

Gráfico Nº 16.1.

El gráfico Nº 16, repite la preferencia de los encuestados de la pregunta número 15,

en cuanto a las alternativas y al nivel de eficiencia, el gráfico Nº 16.1, muestra que en

cuanto al nivel gerencial el 66,67% toma la alternativa “casi siempre”, el 33,33% restante

“nunca”, el nivel de empleados reparte en un 33,33% su preferencia en las alternativas

“siempre”, “casi siempre” y “algunas veces” , las diferentes alternativas seleccionadas por

los encuestados permiten determinar que se mantiene una disparidad de criterios en cuanto

al cumplimiento de los deberes y obligaciones formales del proceso, esto incide de manera

negativa en este, pues el cumplimiento a medias de la normativa legal incide de manera

directa en el nivel de eficiencia del proceso de importación.

0

66,67

33,33

0

33,3333,33

0

33,33

0

10

2030

40

50

6070

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Casi siempreNunca

Algunas veces

Grafico Nº 17.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Supervisión – Deberes y Obligaciones Formales

Gráfico Nº 17.1.

El gráfico Nº 17, muestra que el 50% de los encuestados tomó la alternativa “casi

siempre” y el resto se ubicó en un 16,66% entre las alternativas “algunas veces”, “casi

nunca” y “nunca”, en cuanto al nivel de frecuencia en el “nivel sin eficiencia”, el gráfico

Nº 17.1, muestra que el nivel gerencial se repartió en un 33,33% en las alternativas “casi

siempre”, “casi nunca” y “nunca”; por su lado el nivel de empleados se ubicó en el

66,67% en la alternativa “casi siempre” y el 33,33% restante en “algunas veces”, estas

16,66%

50,01%

16,66%

16,66%Algunas Veces

Casi Siempre

Nunca

Casi Nunca

33,33

0

33,33 33,33

66,67

33,33

0 00

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas vecesCasi NuncaNunca

respuestas a la pregunta Nº 17, mantiene la tendencia de las dos (2) anteriores, primero;

una gran disparidad de criterios, no existe por los involucrados un conocimiento pleno de

cómo se esta desarrollando el proceso, en segundo lugar el personal no tiene conocimiento

si la aplicación de la normativa es supervisada y quienes lo están realizando.

Grafico Nº 18.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Honorarios Profesionales – Alto Costo

33,33%

33,33%

33,33%Algunas Veces

Casi Siempre

Casi Nunca

33,3333,33

33,33 33,3333,33 33,33

05

10

15

20

25

3035

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Casi siempre

Algunas vecesCasi Nunca

Gráfico Nº 18.1.

El gráfico Nº 18, muestra que el total de encuestados opinó en un 33,33% por cada

una de las alternativas seleccionadas “casi siempre”, “algunas veces”, “casi nunca”, en

cuanto al nivel de frecuencia, en el “nivel sin eficiencia”, el gráfico Nº 18.1, muestra que

tanto el personal gerencial como el de empleados se repartieron las alternativas anteriores

en un 33,33%, de esto podemos inferir que el monto de los honorarios profesionales en un

porcentaje considerable de casos es alto y esto incide de manera directa en el aumento de

los costos y trae como consecuencia la pérdida de eficiencia.

Grafico Nº 19.

El proceso de importación en las empresas del Estado Lara: Alternativas para

reducir obstáculos e incrementar la eficiencia.

Relación

Legalización – Proceso

100,00%

Siempre

100 100

0

20

40

60

80

100

Po

rcen

taje

Gerencial Empleados

Niveles

Siempre

Gráfico Nº 19.1.

El gráfico Nº 19, muestra que el 100% tomó la alternativa “siempre”, en cuanto al

nivel de frecuencia se ubica en el “nivel aceptable de eficiencia”, el gráfico Nº 19.1

muestra que con respecto a los niveles tanto gerencial como de empleados todos coinciden

con la alternativa “siempre”, de esto se infiere que en lo que se refiere a esta relación se

cumple con el nivel de eficiencia requerido.

Las preguntas tienen como finalidad obtener información de cómo se está

desarrollando el proceso en la actualidad en las empresas objeto de este estudio, con la

finalidad de realizar un diagnóstico que permita conocer los obstáculos y debilidades, con

el propósito de analizar estos y basado en ellos, formular recomendaciones que permitan

disminuirlos e incrementar la eficiencia.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los procesos de importación en las empresas del Estado Lara se han ido

expandiendo a una gama muy amplia de sectores, esto ha traído como consecuencia la

necesidad ineludible de conocer y aplicar una serie de procedimientos, normas, reglas y

pautas, las cuales van a lograr el desarrollo armónico del proceso en niveles de eficiencia

aceptables que permiten reducir costos y lapsos de tiempo para beneficios de las empresas

involucradas.

Centraremos el resultado del diagnóstico en los cuatro (4) aspectos básicos que

contiene la investigación. Relación entre los factores involucrados en el proceso, captación

del personal, financiamiento del proceso, y por último, el marco jurídico donde se

desarrolla.

Analizando las relaciones entre los actores que intervienen en el proceso podemos

observar situaciones que inciden de manera negativa en su desarrollo y que son contrarios

al logro de niveles aceptables de eficiencia, entre los cuales podemos nombrar, las fallas

de comunicación y la baja repercusión y control en los procedimientos que desarrollan

cada uno de estos, esto ocasiona que las entregas de bienes de los productores a la empresa

y de esta a los clientes no se produzca en el tiempo estipulado, los agentes aduaneros en 83

ocasiones incumplen con los costos y tiempos convenidos y en un menor grado los

servicios de transporte.

Debemos considerar que existen factores ajenos al proceso pero, dentro del entorno

que pueden producir situaciones coyunturales que reduzcan la eficiencia en los

procedimientos afectando las relaciones de los actores de manera negativa.

La capacitación del personal es uno de los aspectos más importantes dentro de la

investigación, un personal capacitado con experiencia y responsabilidad, está apto para

enfrentar cualquier situación coyuntural que puede presentarse en el desarrollo del proceso,

si analizamos las respuestas obtenidas, podemos concluir que un nivel mínimo de

eficiencia, no garantiza el nivel requerido en el proceso, la falta de capacitación del

personal impide el manejo exitoso de este, la experiencia y responsabilidad son elementos

importantes, pero desligados de la capacitación no lograrán el resultado esperado, es

necesario que estos tres (3) elementos marchen juntos en el logro del objetivo. La falta de

capacitación se observa claramente en el hecho de que el personal no es capaz de tomar la

iniciativa para la realización de un procedimiento, este espera que sean impartidas as

instrucciones para comenzar a desarrollar la actividad asignada, esto nos permite afirmar

que la experiencia y la responsabilidad son elementos importantes pero no decisivos,

mientras que la capacitación si lo es.

Las empresas no poseen un departamento u oficina especializada o que maneje el

proceso de importación, lo cual perjudica el nivel de eficiencia, pues el personal no se

encuentra disponible a tiempo completo para desarrollar actitudes inherentes al proceso,

no desarrolla funciones de supervisión y control, y lo más importante no dispone del

tiempo necesario para su capacitación.

De la supervisión al personal es poco el resultado que se puede observar, pues

cuando se realiza, esta se limita a observar si la actividad asignada se está realizando de

acuerdo a la instrucción dada.

El financiamiento es otro elemento que nos permitirá emitir opinión, si observamos

que un porcentaje importante del personal encuestado considera que el proceso es

financiado mediante fuentes externas, porque las internas son insuficientes y por otro lado

existe un porcentaje de encuestados que consideran que el financiamiento encarece el

proceso, podemos concluir; que este por ser externo produce un costo financiero y este es

absorbido por el proceso, el cual va a ver afectado su nivel de eficiencia por dicho

aumento.

Los honorarios profesionales, considerando las alternativas opcionales contribuyen

de manera decisiva a encarecer el proceso y por consiguiente a reducir los niveles de

eficiencia.

El marco jurídico es considerado el soporte legal del proceso, comienza por

determinar si la empresa está inscrita en los registros exigidos para ser importador, aspecto

que es cumplido por esta, continuando por determinar hasta que punto el personal conoce y

aplica los deberes y obligaciones formales del proceso en los lapsos establecidos por las

leyes, y por último, si es supervisada la aplicación de los deberes y obligaciones dentro y

fuera de la empresa, las respuestas a estas interrogantes presentan variadas alternativas, lo

que en primera instancia pudiera interpretarse como que determinado número de

encuestados posee una visión particular de lo que es el cumplimiento de la normativa legal

o que realmente no poseen conocimiento de la normativa legal y al no conocerla emiten

juicios sin fundamentación alguna, sin embargo, en ambos casos podemos concluir, que el

conocimiento de la normativa legal es escaso en el personal involucrado en el proceso, a

excepción de los agentes aduaneros que son los encargados de la nacionalización; el hecho

de que la Ley Orgánica de Aduanas, faculte sólo a los agentes aduaneros, previo

cumplimiento de una serie de requisitos para realizar todos los trámites necesarios ante los

organismos competentes, no exime al personal involucrado en el proceso, de conocer el

marco jurídico que lo norma.

Este desconocimiento de a normativa legal produce un vacío en las etapas en que se

desarrolla el proceso, la toma de decisiones se ve truncada, la falta de capacitación del

personal lleva el proceso a niveles sin eficiencia, la experiencia y responsabilidad no son

suficientes para acometer las actividades necesarias que nos lleven al logro de la meta, la

supervisión y el control no son suficientes cuando no existe personal capacitado para

acometerlo y por último, cuando no se generan procesos de retroalimentación entre los

diferentes actores que permitan una activa interacción entre las partes, el proceso de

importación continuará manteniendo niveles de escasa y total ausencia de eficiencia.

Recomendaciones

El diagnóstico realizado permitió obtener una visión de lo que es el proceso actual

con sus debilidades y fortalezas, con esta base de datos nos permitiremos plantear una serie

de recomendaciones para el logro de niveles de eficiencia aceptables:

- Fomentar acercamiento entre los diferentes actores involucrados en el proceso

que permitan desarrollar estrategias comunes en su beneficio.

- Crear políticas de intercambio de información que logren coaccionar

procedimiento realizados por cada uno de los actores con el propósito de que las

actividades se desarrollen en equipo y no de manera aislada.

- Capacitar al personal es condición sine qua non para producir un proceso con

niveles de eficiencia aceptables, de manera que esto debe realizarse de forma inmediata en

todos los aspectos relacionados con el proceso.

- Crear en las empresas un departamento u oficinas dedicada a mantener exclusiva

a todo lo concerniente con el comercio internacional, encargada del desarrollo del proceso

y que su personal realice actividades sólo referente a este.

- Establecer convenios con instituciones que se dediquen a la capacitación de

personal en materia de comercio internacional, buscando por su parte tener disponibilidad

de personal capacitado y por la otra lograr la capacitación del existente.

- Realizar suscripciones con organismos, instituciones, que produzcan

información impresa, audiovisual, Internet, etc., que sirva de material de apoyo para que el

personal involucrado en el proceso pueda asesorarse utilizando dicho recurso.

- Establecer la figura de un coordinador general con suficiente capacitación para

desarrollar las labores de supervisión y control del proceso en sus diferentes etapas dentro

y fuera de la empresa, el cual reportará a la persona de mayor jerarquía en el

departamento, esta persona tendrá como función principal el seguimiento del proceso,

como de las actividades del personal tanto interno como interno.

- Buscar alternativas de financiamiento diferentes a las utilizadas de manera usual

por la empresa.

- Diseñar alternativas de financiamiento interno, tomando como fuente los

ingresos ordinarios y extraordinarios de la empresa, que permitan sustituir en parte el

financiamiento externo buscando reducir costos.

- Instruir al personal en el conocimiento de la normativa legal con la finalizar de

garantizar el cumplimiento de los deberes y obligaciones formales que exige la Ley

Orgánica de Aduanas y la legislación Tributaria vigente sobre el proceso de importación,

evitando sanciones innecesarias y encaminando el desarrollo del proceso dentro de la

normativa legal establecida.

- Contratar agentes aduaneros con reconocida capacidad, honradez y experiencia

en los procesos de importación que garanticen el logro en los lapsos de tiempo y costos

establecidos.

- Proveer al personal de un ambiente de trabajo agradable y cómodo, de manera

que los factores externos al proceso no perturben las actividades y logren desviar lo del o

de los objetivos trazados.

- Monitorear el proceso total e introducir las conexiones que sean necesarias, de

esta manera el proceso puede retroalimentarse.

- Planear el desarrollo del proceso e implementar planes de contingencia que

permitan hacer frente a situaciones coyunturales que puedan presentarse.

- Evaluar las necesidades o expectativas cambiantes de los clientes para evitar

procesos de importación que afecten el grado de eficiencia al producir costos innecesarios.

BIBLIOGRAFIA

ADAM EVERETT, JR. Y EBERT RONALD J. Administración de la Producción y las

Operaciones. Conceptos, Modelos y Comportamiento Humano. Editorial Prentice Hall Internacional México. 1985

ADAMS C ELBA, LUCENA YULMI y otros. 1996. Los diferentes Regímenes Aduaneros

especiales y Cambiarios como mecanismos a incrementar las Exportaciones para la selección del más conveniente para la empresa Super Cauchos Neymy, C.A. Tesis de Grado. Licenciado en Contaduría Pública. Decanato de Administración y Contadiría. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Mecanografiado. Barquisimeto (Venezuela).

CONAPRI. Las ciudades más atractivas para invertir en Venezuela. 1995. COORDINADOR SALE GONZALEZ. Temas de Organización Económica Internacional.

Editorial Mc Graw-Hill. DAVIS, k. ROSCOE y MCKEOWN Patrick G. Modelos para Administración. Grupo

Editorial Iberoamericana, México 1986 DIARIO HOY. Publicaciones del Servicio Nacional Integrado de Administración

Tributaria. Barquisimeto – Venezuela. FEMONT E. Kast. Y James Rosenzweig. Administración en las Organizaciones. Un

Enfoque de Sistemas. Mac Graw - Hill. México D.F. 1982 p. 423 FIERRO H, G. 1980. Manual de Importación y Exportación. Mecanografiado. HERICE, LUIS. 1996 Bases del Comercio Exterior. Mecanografiado. Barquisimeto

(Venezuela). HILARIA DE LA PAZ, COLMENAREZ. 1999. Diseño de un programa de Auditoría para

la revisión del cumplimiento de las Obligaciones Tributarias y deberes Formales a los que están sujetos los Importadores de repuestos para vehículos. Tesis Especialista. Postgrado del Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Mecanografiado. Barquisimeto (Venezuela).

LEY ORGANICA DE ADUANAS. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Nº

5.353. Extraordinario. 17 de Junio de 1999.

LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y SU REGLAMENTO. MINISTERIO DE INDUSTRIA COMERCIO. Perfil Económico y Comercio Exterior de

Venezuela. 1995. Caracas, Mayo 1996. NAVARRO G., CARMEN A. 2000. La experiencia de las empresas del Estado en las

Exportaciones de Productos no Petroleros (Período 1970-1999). Tesis Magister Scientiarum. Postgrado del Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Mecanografiado. Barquisimeto (Venezuela).

REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DE ADUANA. Gaceta Oficial de la

República de Venezuela. Nº 5.129, 30 de Diciembre de 1999. STANFORD L. Optner. Análisis de Sistemas para Empresas y Soluciones de Problemas

Industriales. Editorial Diana. México. 1976 p.78 VALDEZ T. 1996. El Impuesto a la Importación. Universidad Santa María. Caracas

(Venezuela). WWW.Intenet-Altavista. Evolución del Comercio Internacional en Venezuela.

GLOSARIO DE TERMINOS

AD Valorem (al valor): Derechos arancelarios que se calculan aplicando un

porcentaje sobre el valor (CIF o similar de la mercancía).

Aduana: Oficina estatal situada en los puntos fronterizos por donde discurren las

vías de comunicación terrestre, así como también en los puertos y aeropuertos, para

controlar el tráfico de viajeros y mercancías y aplicar sobre estos últimos los derechos

arancelarios.

A la vista: Expresión que cuando figura en la letra de cambio significa que hay que

pagarla en el momento de su presentación.

Si figura en el crédito documentario significa que hay que pagar total o

parcialmente su importe, según los casos, contra entrega de los documentos, en orden -->

crédito documentario.

A la orden: Expresión que cuando figura en los efectos de comercio o en otros

documentos mercantiles (conocimiento de embarque, póliza de seguros, etc.) significa que

los mismos pueden ser tramitados por endoso.

Aduana de destino: Toda aquella aduana de una parte contratante en la que

termine, para la totalidad de la carga o parte de ella, el transporte internacional con arreglo

al procedimiento TIR (Art. 1º y del Convenio TIR).

Acuerdo comercial: Compromiso multilateral o bilateral entre estados cuyo objeto

es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y

aumentar los intercambios comerciales.

Acuerdo Multilateral: El celebrado entre más de dos partes.

Agente de Aduana: Persona natural o jurídica a quien se le confía el manejo de los

intereses de importadores y/o exportadores y asume la responsabilidad en la tramitación de

documentos aduaneros.

Arancel Aduanero: Contiene los diversos derechos o impuestos que deben pagar

en las aduanas de la República, las mercancías que se internan en el país o se exportan.

Arancel de Aduanas: Texto, que es generalmente una Ley, en el que vienen

relacionados todos los derechos de aduana y que debidamente ordenado sirve para conocer

el régimen bajo el cual puede comprase o venderse un producto, los derechos que

devenga, las exenciones, desgravaciones fiscales, etc. se publica periódicamente

incorporando las rectificaciones habidas.

Ambiente: Conjunto de las circunstancias y condiciones externas e internas que

influyen en un sistema, el ambiente debe proporcionar los recursos humanos, materiales y

financiamientos para el funcionamiento del sistema.

Banco Corresponsal: Banco intermediario.

Banco Notificador: Banco avisador.

Cambio de Divisa: Servicio bancario consistente en la compra de billetes, cheques

y otros documentos extendidos en moneda extranjera, mediante conversión a moneda

nacional, o viceversa.

Carta de Crédito (L/C): Es un instrumento expedido por una corporación

financiera o un banco a solicitud de un comprador de mercancía por el cual la corporación

o el banco se compromete a aceptar o pagar letras giradas en su contra por el vendedor.

Se rige por los requerimientos establecidos en el instrumento.

Una Carta de Crédito proporciona así un medio de sustituir el crédito mercantil por

el bancario y da al exportador seguridad de pago.

Conocimiento de Embarque: (Bill of Lading) Documento expedido por el capitán

del buque del fletante o porteador y refrendado por este último.

Conocimiento: Conocer Algo, saber de algo.

Costo: Erogación o desembolso en efectivo en otros bienes, en acciones de capital

o en servicios adquiridos o la obligación de incurrir en ellos.

Cuotas de Importación y exportación: Estas son limitaciones impuestas por los

gobiernos sobre el volumen físico de ciertos artículos que pueden ser importados de un

país o exportados por él.

Derechos Arancelarios: Gravamen que deben soportar las mercancías importadas

y, en casos excepcionales, las exportaciones, teniendo que ser satisfecha por los

importadores o exportadores respectivamente.

Derechos de Aduana: Es todo documento, impuesto, contribución, gravamen, de

cualquier clase, y todo pago que se tase o se exija, directa o indirectamente, sobre la

importación o exportación de mercancías.

Derechos de Importación: Son los que gravan las mercancías por su entrada al

territorio nacional.

Suelen ser muy reducidos pues no se desea entorpecer indebidamente las

exportaciones.

Se imponen para aumentar los ingresos de un país.

Extensión Arancelaria: Suspensión total de los derechos arancelarios que se

aplicará únicamente en los siguientes casos:

- Cuando se establezca por la ley.

- Cuando el gobierno lo acuerde por motivo de defensa nacional.

- Cuando excepcionalmente y por motivo de interés se declare mediante decreto.

Exportación: Operación que supone la salida de mercancía fuera de un territorio

aduanero y que produce como contrapartida una entrada de divisas.

Flete: Es el precio que cobra el transportista al usuario por la prestación de un

servicio de transporte.

Financiamiento: Cualquiera de los métodos disponibles para la liquidación de

transacciones entre personas de diferentes países.

Importación: Modalidad de comercio exterior consistente en la adquisición de

mercancía en el extranjero para introducirlas en el país del comprador con previo o

posterior pago de la misma en divisas.

Incentivos Fiscales: Son beneficios fiscales que un gobierno puede conceder a los

exportadores en forma de subsidio o como exención tributaria.

Marco Jurídico: Conjunto de normas legales que unas veces limitan la posibilidad

de actuar u obligan a encauzar la misma de una manera determinada, y otras confiere la

posibilidad o la potestad de realizar actos que ese mismo conjunto normativo le garantiza.

Mercado Externo: Cualquier otro diferente del mercado nacional, a donde pueden

dirigirse los bienes y servicios exportables.

País de Destino: Se entiende por país de destino de una mercancía aquel a cual se

envía o exporta. En la licencia de exportación deberá figurar el país de residencia del

destinatario y en su especificación no se admitirá y la referencia zona geográfica

indeterminada, debiendo indicarse el Estado y además, el territorio cuando se trate de

territorio de ultramar o en situación jurídica especial.

País de Origen: Se entiende por país de origen de una mercancía, aquel en el cual

se produce dicha mercancía. De acuerdo con las disposiciones del Ministerio de

Comercio, en las declaraciones y licencias de importación deberá figurar este dato.

Régimen Aduanero: Tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control

de la aduana, de acuerdo con la Ley y reglamento Aduanero, según naturaleza y objetivos

de la operación.

Tiempo: Referido al lapso (calendario) en que se realiza el proceso.

A N E X O S

CUESTIONARIO DE OPINION

Este instrumento será aplicado a todo el personal involucrado en el proceso, con la

finalidad de recabar información necesaria para el diagnóstico del proceso.

Se le asignará una puntuación en la escala a cada aspecto considerado, tomando en

cuenta que 5 es el mayor nivel que corresponde a siempre se cumple, el nivel 4 casi

siempre, el nivel 3 algunas veces, el nivel 2 casi nunca y 1 el menor nivel el cual indica

que nunca se cumple.

Se le agradece responder los items del cuestionario con el mayor grado de

sinceridad y responsabilidad, pues la información veraz permitirá la formulación de

recomendaciones útiles al sector.

1. Los proveedores cumplen con el tiempo estipulado para las entregas de los bienes.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

2. Los clientes están de acuerdo con los lapsos de tiempo para la entrega de los bienes.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

3. Los agentes aduaneros realizan la nacionalización de los bienes en concordancia con el

tiempo y costos estipulados.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

4. Los servicios de transporte realizan el traslado de los bienes en el tiempo y costo

establecido.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

5. El personal involucrado en el proceso es capaz de tomar decisiones.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

6. Se da un proceso de capacitación del personal.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

7. El personal posee experiencia referida a las actividades que desarrolla.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

8. Es responsable el personal con las actividades asignadas.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

9. El financiamiento del proceso se encuentra disponible al ser requerido.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

10. El financiamiento influye de manera definitiva a encarecer el proceso.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

11. El proceso es financiado mediante fuentes externas.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

12. El proceso es supervisado por el personal.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

13. Las fuentes internas son consideradas insuficientes para financiarlo.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

14. El personal involucrado en el proceso es supervisado.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

15. Conoce el personal de la empresa los deberes y obligaciones formales del proceso.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

16. Han cumplido con estos deberes y obligaciones dentro del lapso establecido por las leyes.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

17. Es supervisada la aplicación de la normativa dentro y fuera de la empresa.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

18. El costo por Honorarios Profesionales es generalmente alto.

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

19. Está la empresa inscrita en los registros exigidos para el proceso de importación

5 ____________ 4 ___________ 3 ___________ 2 _________ 1 _________

Datos de Identificación

Apellidos y Nombres: ____________________________________________________

Cargo: __________________________ Tiempo en el Cargo: ____________________

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

JUICIO DEL PROFESIONAL EXPERTO

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en su condición de experto, para solicitar su

valiosa colaboración en la evaluación del instrumento que se anexa. El mismo tiene el

propósito de recopilar información sobre el trabajo de Investigación Titulado: “EL

PROCESO DE IMPORTACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO LARA:

ALTERNATIVAS PARA REDUCIR OBSTÁCULOS E INCREMENTAR LA

EFICIENCIA”.

Agradezco emitir juicio para la validación del instrumento en los aspectos:

Claridad, Congruencia y Pertinencia. Para ello anexo los objetivos de la investigación,

igualmente formato de validación para los aspectos, consistencia, coherencia y pertinencia

para cada uno de los reactivos.

Sus observaciones y recomendaciones en esta validación, serán de gran ayuda para

la elaboración de la versión final del instrumento, por lo tanto se agradece altamente su

colaboración.

Atentamente,

Nelson Torrealba.

PLANILLA DE EVALUACION DEL PROCESO DE IMPORTACION

VALIDEZ DE CONTENIDO

PLANILLA DE EVALUACION DE LOS JUECES

Claridad Congruencia Pertinencia

Item Si No Si No Si No Observaciones

PLAN DE TABULACION DE LAS VARIABLES

Objetivos Variable Plan de Tabulación Valor Frecuencia Detectar las fortalezas y las debilidades del sector en el proceso de importación.

- Proceso de Inyutación: Entorno Financiamiento Marco Jurídico - Eficiencia del Proceso: Conocimiento Costos Tiempo

Situación problemática: Desempeño de los factores en el entorno o ambiente. Grado de conocimiento del proceso. Normas de finan-ciamiento. Normativa Jurídica. Lapsos de tiempo Niveles de costos.

Alternativas: (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Determinar el grado de profesio-nalización del personal involu-crado en el proceso

- Eficiencia del proceso

Frecuencia en la cual se produce el desarrollo y capacitación del personal en corcondancia con las funciones asignadas.

Alternativas: (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Establecer un procedimiento de seguimiento, supervisión y control, en cada una de las etapas del proceso.

- Proceso de importación

Niveles de aplicación de las funciones del proceso.

Alternativas: (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Definir funciones y tareas para el personal involucrado en el proceso.

- Proceso de importación - Eficiencia del proceso.

Desarrollo de tareas y funciones que conlleven a lograr la eficiencia en el proceso.

Alternativas: (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

UTILIZADOS

Lapsos Enero-Marzo

2000 Abril-

Seotiembre 2000

Octubre-Diciembre

2000

Enero-Marzo 2001

Abril-Mayo 2001

Capítulos

I

Planteamiento de la situación

II

Marco teórico

III

Metodología de la

Investigación

IV

Caso Practico

V

Recomendaciones y Conclusiones

Contenido

-Introducción -Objetivo general -Objetivos Específicos -Justificación e Importancia -Alcances y limitaciones

-Antecedentes -Bases Teóricas -Bases Legales -Operacionali-zación de Variables

-Naturaleza del Estudio -Universo de estudio -Técnicas e instrumentos -Validez del instrumento Procesamiento y análisis de la investigación

Desarrollo del caso práctico

Finalización de la investigación con los aportes obte-nidos

Recursos

Materiales Financieros

Materiales Financieros

Materiales Financieros

Materiales Financieros

Materiales Financieros

TABLA DE BASES DE DATOS Y FRECUENCIAS DE ITEMS (PORCENTUAL %)

Siempre

(5) Casi

Siempre (4)

Algunas Veces

(3)

Casi Nunca

(2)

Nunca (1)

Frecuencia Preguntas Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Puntuación Nivel de eficiencia

Niveles de frecuencia

agrupados de manera

porcentual (%) 1 8 66,67 4 33,33 44 Mínimo Aceptable 26,32

2 6 50 6 50 42 Mínimo Mínimo 47,36

3 4 33,33 8 66,67 40 Mínimo Sin Eficiencia

26,32

4 6 50 6 50 54 Aceptable

5 2 16,66 2 16,16 8 66,67 42 Mínimo

6 8 66,67 2 16,66 2 16,66 42 Mínimo

7 12 100 48 Mínimo

8 10 83,33 2 16,67 52 Aceptable

9 12 100 48 Mínimo

10 2 16,66 6 50 4 33,33 32 Sin Eficiencia

11 6 50 4 33,33 2 16,67 40 Sin Eficiencia

12 8 66,67 4 33,33 44 Mínimo

13 8 66,67 4 33,33 44 Sin Eficiencia

14 6 50 6 50 54 Aceptable

15 2 16,66 6 50 2 16,66 1 16,66 42 Mínimo

16 2 16,66 6 50 2 16,66 1 16,66 42 Mínimo

17 6 50 2 16,66 2 16,66 1 16,66 36 Sin Eficiencia

18 4 33,33 4 33,33 4 33,33 36 Sin Eficiencia

19 12 100 60 Aceptable

Totales 42 110 56 14 3

Predomina el nivel mínimo de eficiencia en un porcentaje de 47.36%, produciendo en el proceso retardos en todas las activi-dades desarrolladas e incremento de los costos.