El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

6
No. 18, Enero-Marzo de 2013 El Referencista Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana S E G U N D A É P O C A 18 La Biblioteca Virtual UV agrega nuevas bases de datos académicas (vía CONRICyT) Inicia 2013 con una ampliación de la oferta de bases de datos biblio- gráficos y a texto com- pleto, en la Biblioteca Virtual de la UV, gracias al CONRICyT. Son buenas noticias para los universitarios, especialmente en el cam- po de la medicina, como se verá. Entre los nuevos recursos disponibles está la Colección de Cam- bridge University Press, que incluye revistas de varias disciplinas; Emer- ald, que brinda acceso a una colección de revistas multidisciplinaria. Se agregan 70 revistas del In- stitute of Physics (IoP). Adicionalmente, se agre- ga la oferta digital en línea de Wiley. Además, se dis- pone de acceso a una de las revistas insignia en el campo médico: JAMA. Finalmente, y en esa misma área temática, se incopora OvidSP. Fundamentos de uso de los sistemas de información (1) (desde Google, pasando por EBSCO Host, ROAR y más allá...) 1. La pantalla de Búsqueda es el punto de entrada al sistema y permite realizar búsquedas en todos los campos de los registros de información. 2. Los usuarios más exigentes necesitan combinar varios términos de búsqueda en diferentes campos. Para ello usan la Búsqueda Avanzada y los operadores lógicos Y, O y NO. 3. Los resultados de la búsqueda se presentan en forma de listado, con cuadros de verificación ( ) antes de cada registro, que pueden emplearse para imprimir, enviar por correo o compartir grupos de resultados. 4. Al pulsar los títulos -en la página de resultados (3), se abre los detalles del registro. Es posible volver, a partir de aquí, a la Página de Resultados, para revisar otros. Un ícono suele indicar la presencia del texto completo. EN ESTE número: notificamos de nuevas bases de datos en la Biblioteca Virtual, hacemos una abstrac- ción de la mayoría de los buscadores en la red, consideramos la relación entre bibliotecas y teléfonos celulares; evocamos la memoria de Aaron Swartz y su vida al servicio de la distribución social de la información y el conocimiento, lo que lo colocaría fácilmente entre los bibliotecarios progresistas; presentamos Microsoft Academic Search y reiteramos nuestra invitación a explotar Wolfram Alpha. También comentamos algunos libros de nuestras bibliotecas.

Transcript of El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

Page 1: El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

No. 18, Enero-Marzo de 2013

El ReferencistaBoletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

S E G U N D A É P O C A

18

La Biblioteca Virtual UVagrega nuevas bases de datos

académicas (vía CONRICyT)Inicia 2013 con una

ampliación de la oferta debases de datos biblio-gráficos y a texto com-pleto, en la BibliotecaVirtual de la UV, graciasal CONRICyT.

Son buenas noticiaspara los universitarios,especialmente en el cam-po de la medicina, comose verá.

Entre los nuevosrecursos disponibles estála Colección de Cam-bridge University Press,

que incluye revistas devarias disciplinas; Emer-ald, que brinda acceso auna colección de revistasmultidisciplinaria. Seagregan 70 revistas del In-stitute of Physics (IoP).Adicionalmente, se agre-ga la oferta digital en líneade Wiley. Además, se dis-pone de acceso a una delas revistas insignia en elcampo médico: JAMA.Finalmente, y en esamisma área temática, seincopora OvidSP.

Fundamentos de uso de los sistemas de información (1)(desde Google, pasando por EBSCO Host, ROAR y más allá...)

1. La pantalla de Búsqueda es el punto de entrada al sistema y permiterealizar búsquedas en todos los campos de los registros de información.

2. Los usuarios más exigentes necesitan combinar varios términos debúsqueda en diferentes campos. Para ello usan la Búsqueda Avanzada y losoperadores lógicos Y, O y NO.

3. Los resultados de la búsqueda se presentan en forma de listado, con cuadrosde verificación ( ) antes de cada registro, que pueden emplearse paraimprimir, enviar por correo o compartir grupos de resultados.

4. Al pulsar los títulos -en la página de resultados (3), se abre los detallesdel registro. Es posible volver, a partir de aquí, a la Página de Resultados,para revisar otros. Un ícono suele indicar la presencia del texto completo.

EN ESTE número: notificamos de nuevas bases dedatos en la Biblioteca Virtual, hacemos una abstrac-ción de la mayoría de los buscadores en la red,consideramos la relación entre bibliotecas y teléfonoscelulares; evocamos la memoria de Aaron Swartz ysu vida al servicio de la distribución social de lainformación y el conocimiento, lo que lo colocaríafácilmente entre los bibliotecarios progresistas;presentamos Microsoft Academic Search y reiteramosnuestra invitación a explotar Wolfram Alpha. Tambiéncomentamos algunos libros de nuestras bibliotecas.

Page 2: El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

Teléfonos móviles y bibliotecasEn la última década, la evolución del hardware y

el software de los dispositivos de comunicaciónmóvil -los teléfonos celulares-, ha sido

vertiginosa.No son raros, hoy en día, los dispositivos de telefonía

celular que cuentan con el poder de procesamiento, y lacapacidad de almacenamiento de datos, de unacomputadora de escritorio de hace apenas cinco años.Estos dispositivos cuentan, además, con una granvariedad de aplicaciones y funcionalidades, comocámara digital, software de navegación con apoyo desistemas de posicionamiento global satelital (GPS),giroscopios, acelerómetros, reconocimiento de rostros yde voz, pantallas de alta definición, etc.

La conectividad inalámbrica y el acceso a Internethacen posible la búsqueda y recuperación decontenidos informativos, dondequiera que losoperadores móviles brindan cobertura.

Recientemente, se dio a conocer que en México ocupael último lugar con usuarios de banda ancha móvil, enla OCDE. Se calcula que hay alrededor de 10 millonesde usuarios de Internetmóvil en México.

Las bibliotecas, porsu parte hanprocurado, a lo largode la historia,adaptarse y adoptar ensu provecho, todas lasinnovaciones tecnoló-gicas del momento:pasando por la má-quina mecánica deescribir, elmimeográfo, lamáquina de escribireléctrica, el fax, elmódem, lafotocopiadora, lascomputadoraspersonales, las redesde datos, las redesinalámbricas y por supuesto, también recientemente,los teléfonos celulares y las tabletas digitales. El Santo

Grial de la bibliotecología es sumarse a las posiciones deliderazgo que orientan el desarrollo presente y futurode la Internet y la sociedad del conocimiento.

Cualquiera de las versiones más recientes de lossistemas operativos (Symbian, Blackberry, Android,Windows Mobile y Apple iOS) usados por losprincipales fabricantes de teléfonos celulares, cuentacon capacidades de conectividad a Internet ynavegación web, Bluetooth, acceso a redes Wi-Fi y a lasredes de telefonía celular típicas: GSM y HSDPA en susdiversas versiones.

Los proveedores de servicios de correo, web,mensajería y almacenamiento de archivos, hanadaptado dichos servicios a la nube, para que seanvisibles en los teléfonos celulares de última generación.

Hoy, es posible consultar catálogos bibliográficosmundiales, descargar artículos académicos a texto

completo en formato PDF(Acrobat), y realizar casi

todo tipo de interacción -chat, correo electrónico y

videoconferencia- desde muchos lugares del mundo.La brecha digital, un problema hacia el que gravitan

siempre las reflexiones de los bibliotecarios, supone unimpedimento para el acceso de todos los ciudadanos ala información disponible en Internet. La telefoníacelular pone al alcance de muchos, al menos enprincipio (debe disponerse de un plan de datos), lacapacidad de obtener información de calidad dondequiera que se encuentre y en cualquier momento.

Algunas aplicaciones relacionadas conbibliotecas, para su uso en teléfonos celulares son:

- Opera Mini*- Google Search- Google Voice- Wikipedia Mobile- EverNote- SpringPad- Kindle- Amazon- Kobo- Wattpad- Edutube- WorldCat Mobile (iOS)- Facebook- Twitter- JotNot Scanner (iOS)- CamScanner- PrinterShare- Lectores de códigos QR

Los teléfonos de última generación incluyengrabadora de voz y cámara fotográfica y de video, quepermiten conservar ideas en forma de archivos deaudio, que pueden transferirse a una computadora parasu conversión a texto, y fotografiar documentos,portadas, libros, etc. Un sueño para los investigadores.

En el extranjero, los usuarios disfrutan de serviciosespecializados o apps dedicadas de sus bibliotecas yuniversidades. Un servicio interesante mediante unaapp es Wowbrary, que notifica de nuevas adquisiciones alos celulares de los usuarios registrados, por ejemplo.

* Existen otros mini-navegadores como Safari, UCWEB, TeaShark, SkyFire, Fennec.

NavegaciónBúsquedasBúsquedas por vozConsulta/ReferenciaToma de notasToma de notasLector de ebooksLibrería onlineEbooks en líneaEbooks en líneaVideo educativoCatálogo bibliográficoRed socialRed socialDigitalizar documentosDigitalizar documentosImpresión inalámbricaCaptura de datos

Page 3: El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

* Traducción del texto publicadoen Harper’s Magazine, en enero de2013. Trad. Silvia Arana. Tomadode Rebelion.org

Un c i b e r a c t i v i s t adestacado se suicida alos 26 años. ¿Fue a

causa de la persecución fiscalen su contra?

Los logros de Aaron Swartzfueron asombrosos para sucorta vida. Antes de su muerte,el 11 de enero pasado, habíaayudado a desarrollar el for-mato RSS, había hecho unaporte fundamental en la cons-trucción de Reddit, y fue unlíder en la lucha por la libertadde información y la protecciónde la ética de la propiedadintelectual en internet. Fuevíctima de una extrava-gante vendetta fiscal, lan-zada por las autoridadesfederales de EE. UU.,como una actualización deLos Miserables de VíctorHugo.

La familia de Swartz emitióuna declaración haciendo res-ponsable de su muerte a lafiscalía federal, dirigida por lafiscal de Boston Carmen Ortiz(sobre quien se dice que es-taría preparando su candi-datura para el Congreso deMassachussets) y los fiscalesStephen P. Heymann y Scott L.Garland, quienes presentaroncargos dudosos contra Swartzcon agresividad. Mientras queSwartz trataba que esos cargosfueran reducidos a delitosmenores, y ponía de manifiestosu intención de llegar a unacuerdo, los fiscales respon-dieron agregando más cargosinfundados en su contra.Swartz expresó en varias opor-tunidades su desesperaciónante esta campaña destinadaconvertirlo en un delincuente ya encarcelarlo. Su familiaescribió:

"La muerte de Aaron no essimplemente una tragedia per-sonal. Es el producto de un

sistema dejusticia pla-gado de tác-ticas intimi-datorias ye x c e s o s .Las decisio-nes tomadaspor las auto-ridades de laFiscalía del estado de Ma-ssachussets y de la univer-sidad MIT contribuyeron a lamuerte de Swartz. La fiscalíaimpulsó un duro conjunto decargos, que potencialmenteconllevaban más de 30 años de

prisión, para castigar un su-puesto delito desprovisto devíctimas".

Esta perspectiva coincidecon la expresada por el profe-sor de leyes de la Universidadde Harvard, Lawrence Lessing,quien bajo el título "El fiscalcomo matón", lanzó un incisivoataque contra el Ministerio deJusticia:

"Es aquí cuando necesi-tamos un mejor sentido dejusticia y vergüenza. La inde-cencia de esta historia no serefiere solo a Aaron. Abarcatambién lo absurdo de la con-ducta del fiscal. Desde elprincipio, el gobierno hizo todolo posible para caracterizar loque hizo Aaron de la maneramás extrema y absurda. La"propiedad" que Aaron había"robado", dijeron que valía"millones de dólares" -dando lapista, y luego sugiriendo que elobjetivo de Aaron habría sidoel de obtener ganancias con sudelito. Pero hay que ser idiota

bargo tenían un gran peso, porel hecho de haber sido emitidaspor las autoridades del Minis-terio de Justicia. Las moti-vaciones de Swartz eran extre-madamente claras: no preten-día robar el producto del trabajoacadémico en beneficio propio,sino hacerlo accesible al públi-co, y formular una protesta porel hecho de que la ley depropiedad intelectual estabasiendo manipulada para bene-ficiar no a los autores ni a losinventores, a quienes la ley sesupone que protegería, sino alos intereses comerciales que

se apoderan de esos derechospara su propio interés, que amenudo estaban en contra-dicción con una política aca-démica sólida.

Si esa perspectiva era "radi-cal", como sostuvieron losfiscales, entonces Swartz esta-ba en buena compañía: tantoBenjamin Franklin como Ema-nuel Kant, dos progenitores dela ley de propiedad intelectual,expresaron precisamente lasmismas posiciones. Más aún,la teoría de la fiscalía se asen-taba en una visión de la ley queresponde a los intereses de losdepredadores corporativos porsobre el interés público, y queya ha sido rechazada cate-góricamente por una corte fe-deral de apelaciones. JSTOR,dio un paso adelante, recono-ciendo la injusticia de los car-gos contra Swartz, retiró lademanda y criticó al Ministeriode Justicia por el procedi-miento. El presidente de MIThizo una declaración hace unos

o mentirosopara decir quese puede ga-nar dinero conuna pila de artí-culos acadé-micos. Fue cla-ro que no hubofines de lucro,sin embargo,

nuestro gobierno continuóimpulsando la idea, como sihubiera atrapado a terroristasdel 11 de septiembre con lasmanos en la masa".

Homenajes similares fueronpresentados por Glenn Green-

wald, The Guardian, quienllamó a Swartz un "héroe quenos inspira" y Chris Hayes,MSNBC. Swartz, habría apa-rentemente considerado elsuicidio, y es difícil precisar quéincertidumbres y ansiedades locondujeron al acto del 11 deenero. Por otro lado, es fácilcomprender el punto de vistade las personas más cercanasa él, de que las tácticas bruta-les de la fiscalía fueron la causade su muerte.

La persecución de Swartzsurgió a partir de un proyectopara poner a disposición públi-ca, sin costo pero con límitesen la cantidad de descargas,una enorme colección de artí-culos académicos de la biblio-teca digital JSTOR. Motivadospor razones sorprendentes, ungrupo de fiscales federalesdecidió que el proyecto deSwartz era un delito nefasto, ylo atacó públicamente con unaserie de declaraciones desho-nestas y absurdas que sin em-

días sugiriendo que la decisiónde MIT de apoyar al Ministeriode Justicia fue un error, yanunció una revisión formal dela conducta de la universidad -esto fue desde hace tiempo unpedido presentado por pro-fesores y estudiantes, quienesmayoritariamente apoyaban aSwartz.

No hay dudas de que lasexcentricidades de Swartzincluyeron errores -conectar sucomputadora portátil a unservidor de MIT para bajarmateriales- por los cuales se ledebería haber llamado la aten-

ción e incluso presentado car-gos en su contra. Sin embargo,es difícil de entender de quémanera sus acciones podríanser equiparadas ni siquiera alos actos abusivos de la frater-nidad universitaria de GeorgeW. Bush durante sus años enYale, ni mucho menos entendercómo fue convertido en uncaso federal de un costo mul-timillonario impulsado porteorías legales que están clara-mente en contra del interéspúblico. Un detallado análisisindependiente de las acu-saciones contra Swartz con-cluyó diciendo que el cargomás grave en su contra fue elhaber traspasado propiedadprivada, lo que amerita en elpeor de los casos una multa yuna citación por un delitomenor.

Al considerar la triste pérdidade Aaron Swartz, debemosrecordarlo tanto a él como asus valiosas contribuciones,que enriquecieron la vida de

millones de personas. Tambiéndebemos evaluar detenida-mente del hecho de que él fueotra víctima de persecución porparte del Ministerio de Justicia,que lo atacó con acusacionesinfundadas y maliciosas, insi-nuaciones sin fundamentosque le causaron una enormeangustia mental. En el sistemalegal estadounidense, los tribu-nales no brindan ninguna pro-tección efectiva contra este tipode abuso, y los fiscales tienenimpunidad por falta de éticaprofesional, excepto ante sussuperiores.

La muerte de AaronSwartz debería ser unaoportunidad para que elMinisterio de Justiciaanalice seriamente su ac-cionar, como lo está ha-ciendo MIT en este mo-

mento. Una comisión inde-pendiente para revisar la con-ducta de los fiscales, sin nin-guna duda, concluiría en quelos fiscales son culpables deuna visión errónea de la ley. Silos fiscales tuvieran un mínimode decencia, ofrecerían dis-culpas a los familiares deSwartz y presentarían su re-nuncia. Sin embargo, teniendoen cuenta la conducta de-mostrada por los fiscales hastaeste momento, no se puedeesperar decencia de su parte.Desde hace algunos días,circula una petición solicitandoque el presidente Obama de-ponga a la fiscal Carmen Ortizpor su accionar en el casoSwartz.

Fuente: http://harpers.org/blog/2013/01/aaron-swartz-rip/

Aaron SwartzAaron SwartzPor Scott Horton*

Page 4: El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

1. Trabajar una agenda internacional con base en lalabor de bibliotecarios activamente comprometidoscon la justicia social, la igualdad, el bienestarhumano y el desarrollo de la democracia cultural.

2. Unificar a los bibliotecarios y a los trabajadores dela información en contra de la mercantilización delos bienes públicos y de la privatización de losrecursos sociales, así como oponerse a los tratadosinternacionales e instituciones que incluyanpolíticas neo-liberales.

3. Insistir en la igualdad del acceso y la inclusiónsocial en los servicios de información y extenderestos servicios a grupos de pobres, marginados odiscriminados, apoyándolos con informaciónsolidaria así como en el respaldo de sus luchassociales.

4. Fomentar la búsqueda de modelos alternativos deservicio, promover y diseminar análisis críticos delimpacto de la tecnología sobre las bibliotecas y lasociedad, así como apoyar la democracia funda-mental de las instituciones existentes de educación,cultura y comunicación.

5. Fortalecer la investigación interdisciplinaria detemas bibliotecarios fundamentales (p. ej.: laeconomía política de la información en la era delneo-liberalismo y la globalización corporativa)para sentar las bases de una acción efectiva ennuestras esferas de trabajo.

6. Apoyar la recolección, la organización y lapreservación de documentos de las luchas socialesde diversos grupos, así como poner a disposicióndel público un espectro de materiales alternativosque representen un amplio panorama de puntos devista progresistas, que frecuentemente sonexcluidos del debate social.

7. Investigar y organizar esfuerzos para hacer a labiblioteca un lugar de trabajo más democrático yfomentar la resistencia a la “gerencialización” de lacultura bibliotecaria actual.

8. Promover la solidaridad internacional entrebibliotecarios y la cooperación entre las bibliotecasbasándose en un compromiso con la DeclaracionUniversal de los Derechos Humanos y todos losConvenios relacionados que buscan crear un marcodemocrático para la construcción de esfuerzoscooperativos

9. Organizarse con otros grupos educativos yculturales progresistas para ayudar a laconstrucción temática de las agendas que tratensobre la responsabilidad social de organismosinternacionales, tales como IFLA o UNESCO.

10. Oponerse a la globalización corporativa que, apesar de lo que argumentan sus defensores,refuerza la desigualdad social, económica y cul-tural e insistir en una globalización democrática einternacional que respete y cultive la pluralidad,que reconozca la soberanía de los pueblos, quereconozca la obligación de la sociedad para con susindividuos y comunidades, y que haga prioritarioslos valores humanos por sobre las gananciasmercantiles.

Los diez puntos de la Conferenciaos diez puntos de la Conferenciaos diez puntos de la Conferenciaos diez puntos de la Conferenciaos diez puntos de la Conferenciade Bibliotecarios Progresistas (Viena, 2000)de Bibliotecarios Progresistas (Viena, 2000)de Bibliotecarios Progresistas (Viena, 2000)de Bibliotecarios Progresistas (Viena, 2000)de Bibliotecarios Progresistas (Viena, 2000)

Texto del documentoatribuido a MarkRosenzweig. Copyright deProgressive Librarian Guild.

Page 5: El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

W o l f r a m A l p h aM S F T A c a d e m i c S e a r c h

D esde hace algunos años, la corporación Microsoft (MSFT) ofrece unbuscador de información académica y científica que es bastanteinteresante y útil.

Mediante la Búsqueda Académica de Microsoft (MSFT AcademicSearch) es posible localizar autores, publicaciones, conferencias,revistas y organizaciones en todos los campos del saber, desde lasciencias agrícolas, artes, humanidades, biología, química, cienciascomputacionales, economía y negocios, ingenierías, cienciasambientales, geociencias, ciencia de los materiales, matemáticas,medicina, física y ciencias sociales.

La pantalla de inicio es un compendio de lo más destacado de lasbúsquedas realizadas por los usuarios de este servicio, a las que se tiene accesomediante una matriz interactiva que revela los autores, publicaciones, conferencias, etc.,más destacados, en los campos mencionados, lo cual en si mismo resulta ya importante.

Los resultados de las búsquedas bibliográficas, además de incluir los datos usuales:autores, títulos y fuentes de los artículos, están complementados con otros datos decarácter infométrico, por ejemplo: el número de artículos publicados y de referencias a losmismos en otros artículos, el número y los nombres de los coautores con los que hapublicado un investigador en determinado periodo, y los nombres de los autores que locitan. Cuando dicha información está disponible, se presenta la foto del investigador, y unenlace para hacer la búsqueda de sus datos, página personal y redes sociales, empleando

Bing. Además, cuando losartículos cuentan con un númeroDOI (identificador digital deobjeto), único (y decorrespondencia unívoca), quepermite abrir la versión en líneade los artículos.

Adicionalmente, Microsoft haenriquecido el acceso a lainformación de investigacionesmediante el uso de gráficas queasocian, por ejemplo, lasreferencias entre documentos, ola proximidad entre autores ycoautores en función de lafrecuencia de sus publicaciones,conjuntas, etcétera.

Se trata, en síntesis, de unbuscador indispensable para

tomar conocimiento del estado de las cosas en los diferentes campos disciplinarios.

http://academic.research.microsoft.com

Nota: Para poder aprovechar todas las funcionalidades de MSFT Academic Search esnecesario instalar el software Silverlight, que es gratuito.

L os creadores de Mathematica, los desarrolladores de Wolfram Resarch,lanzaron desde 2009, Wolfram Alpha, una calculadora computacional deconocimientos que busca, resume, sintetiza, organiza y tabula -o grafica, según se

requiera- una grandiversidad de datosoriginados en fuentestales como atlas,directorios, informes,censos económicos,estadísticas, tablas decorrespondencia, tablasde constantesfisicoquímicas, tablas defórmulas matemáticaspara todas las áreas delconocimiento científico ytécnico imaginables(desde la lógicamatemática, hasta elcálculo diferencial eintegral, pasando porálgebra, geometríaanalítica; ecuacionescorrespondientes aleyes físicas, químicas y fisicoquímicas, la tabla periódica de los elementos químicos, elcálculo de velocidades de reacción, el balanceo de ecuaciones químicas, el crecimientopoblacional, el cálculo estadístico, la demografia, etc.), y presenta de un modo estructuradouna síntesis del estado de la cuestión consultada.Wolfram se ha cuidado de incluir numerosos Ejemplos de uso del buscador Alpha, que sirvende modelo para una vez comprendida su sintaxis, hacer búsquedas personalizadassimplemente modificando algunos de los valores de cada expresión de búsqueda.Hay que destacar que, además, cada resultado, cada síntesis informativa, cada gráfica otabla, es calculada al vuelo por Wolfram Alpha y está acompañada de las referencias a las

fuentes utilizadas para la presentaciónde los mismos.

Las áreas temáticas en las queWolfram Alpha no busca “información”sino que “calcula conocimiento”, son tandiversas como la salud, las diferentesciencias, la economía, la cultura, losmedios de comunicación, la música, eldeporte, los juegos, y un largo etc.

http://www.wolframalpha.com

Page 6: El Referencista No. 18 Ene-Mar 2013

LIBROS NUESTROSLIBROS NUESTROSLIBROS NUESTROSLIBROS NUESTROSLIBROS NUESTROSque están en la biblioteca...

Boris CyrulnikEl encantamiento del mundo

Los seres humanos estamos acos-tumbrados a auto-concebirnos casicomo cualquier cosa -almas, espíritus,personas, sujetos- pero no como ani-males.

En los ensayos reunidos en este libro,Boris Cyrulnik nos muestra qué tanprofundas son las raíces de nuestrosquereres, ambiciones, sueños, as-piraciones e idealizaciones, en el mundopsíquico -que lo tienen, permeado deinstintos y de las programacionesetológicas- del reino animal. El asuntono es banal, y Boris Cyrulnick analizacon maestría tanto asuntos de índolepsicológica como etológica, creandopuentes de reflexión que nos permitenubicarnos en una metaperspectiva querebasa los parámetros cotidianos. Enese sentido, se trata un libro impres-cindible para seguir avanzando por elcamino de la comprensión de los otros,de nosotros mismos y del mundo.(BD450 C97)

Edward De BonoLógica fluida: la alternativa ala lógica tradicional

Edward De Bono será recordado porel impacto que han tenido sus ideas enel ámbito de la gestión de las orga-nizaciones. En esta obra hace otraaportación original, que se correspondecon la ideal del lateral thinking -pensa-miento lateral creativo.

Lógica fluida brinda ejemplos de lautilidad de considerar nuestros “trenesmentales” como intentos de operar conconceptos que se refieren a realidadescomplejas, con un enfoque a la reso-lución de problemas considerando sus

tendencias -hacia adónde se dirigennuestros pensamientos-. Este enfoque,combinado con la externalización delconocimiento, la experimentación y lapráctica, permite descubrir nuevasformas de abordar y resolver problemasen el marco de nuestras vidas per-sonales y de los grupos en que par-ticipamos. (BF311 D4)

Gerd BrandLos textos fundamentales deLudwig Wittgenstein

Yo nunca habría oído hablar de Lud-wing Wittgenstein si no hubiera sido poralguien que se tomó la molestia de leerloy de digerirlo -así fuera únicamente deun modo parcial e incompleto-.

Sólo un pensador de la talla del alemánpudo darse a la tarea de explicitar losproblemas fundamentales de la filosofíaen un ámbito que es profundamenteproblemático, por la diversidad y riquezade su contenido, pero que es el ámbitodecisivo en que las cuestiones filosóficasdeben de abordarse y resolverse,cuando es posible: el universo dellenguaje.

En esta obra, Gerd Brand hace unarevisión de los textos del filósofo alemány los “ordena” de manera que resultanun poco más accesibles, y permiten lacompresión de las preocupacionescentrales de Wittgenstein como larelación entre la verdad, el pensamientoy el lenguaje, el significado y el sentido,el mundo y los hechos vistos a travésdel lenguaje, etcétera.

Se trata de una lectura indispensablepara quienes realizan estudios defilosofía, pero también para quienes, encualquier campo del conocimientointuyen con frecuencia que, bien a bien,a veces no saben de qué están ha-

blando. (B3376.2564 b718 1981)

Christopher PhillipsSócrates enamorado: filosofíapara un corazón apasionado

Un homenaje al Fedro y al Banquete dePlatón. Una lectura enriquecedora queexplora en un contexto actual, multicultural,las nociones enriquecidas sobre el amor,sobre la experiencia de los más diversosindividuos, bajo la luz de la reflexiónperenne sobre el amor del filósofo griegoSócrates.

Un tour de force a través de la brillanteintuición universal del amor, en todas susmanifestaciones: desde el amor filial y elerótico, al amor sublime o desinteresado -ágape- pasando por el amor a la patria.En nuestro tiempo de terrorismos -frutotanto de los fanatismos, como de la máscruda avaricia y la desvirtuación y elvaciamiento ético del Estado-, son ur-gentes reflexiones como la de Phillips, acontrapelo de la trivilialización del tema delamor, como ocurre a mediados de febrero,en beneficio de los comerciantes de bajosy altos vuelos por igual. (BD436 P54 2007).

Gerhard VinnaiEl fútbol como ideología

Aquí podrá verse cómo el mal llamadojuego del hombre, se ha convertido en uninstrumento de pauperización mental y

moral, y de brutalización social, en aras delcontrol político económico, con la par-ticipación interesada y activa de los mediosmasivos de comunicación y las cer-vecerías. (GV943.9.P7 V56 1974).

Arturo Romo GutiérrezEl camino es a la izquierda:última oportunidad contra laderechización

Después de 40 años de estancamiento,nuestro país cayó en un proceso deregresión autoritaria, bajo el eufemismo de“Mando Único”. La connivencia entre cri-men organizado y crimen desorganizado,aflora por donde quiera que husmean losperiodistas como Lydia Cacho, AnabelHernández, Jenaro Villamil, CarmenAristegui, y no muchos otros. La dere-chización del país avanza montada en lasreformas “necesarias” -necesarias para laultraderecha nacional y mundial- enmediode la crisis genocida del neoliberalismomundial, que contrasta con la reducción dela pobreza en países con gobiernos deizquierda, como Brasil. En dos años tansolo, aumentó el número de mexicanospobres en más de 3 millones. RomoGutiérrez reflexiona sobre alternativaspolíticas que fermenta la crisis neoliberal.¿Tras un siglo, volverá la RevoluciónMexicana a su camino socialista? (ENPROCESO)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Dirección General de BibliotecasEditor: Carlos Alberto Sánchez Velasco ([email protected])

Av. de las Culturas Veracruzanas No. 1 Zona Universitaria, Xalapa, Veracruz, MéxicoC.P. 91010 Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42 http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C A

El Referencista