El Referencista No. 4

5
No. 4, Jul-Sep 2009 - Xalapa, Veracruz El Referencista S E G U N D A É P O C A Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana Gracias por visitar el Blog de la DGBUV kaniwa.wordpress.com E ste llamado a prestar más atención a la alfabetización informacional, se hace en un momento en que se expresan muchas otras deficiencias en el aprendizaje, por parte de docentes, líderes empresariales y padres de fa- milia. Muchos trabajadores, por ejemplo, parecen estar deficientemente preparados para enfrentarse de manera eficiente con los retos que supone el uso de tecnología (computadoras, periféricos, etcétera). Existe la necesidad de personas que sepan pensar, resolver problemas e in- vestigar. Los nuevos tiempos deman- dan de la alfabetización digital, la alfabetización cívica, alfabetización global y alfabetización cultural. Estamos en el frente de choque de una marejada de información, y la alfabetización elemental que había sido suficiente hasta ahora, ha dejado de serlo; lo que solíamos considerar como conocimiento efectivo, ya no corresponde a nuestras necesidades; lo que considerábamos que era buena educación, ha dejado de ser adecuado. El ingrediente común a todas estas preocupaciones es la conciencia de que los requerimientos para una vida saludable, satisfactoria y productiva están cambiando rápidamente. Para re- sponder de manera efectiva a este entorno cambiante, la gente necesita más que una base de conocimientos, también necesita dominar técnicas para explorarlo, conectarlo a otras bases de conocimientos, y hacer uso práctico de los mismos. En otras palabras, el escenario enmedio del cuál estábamos parados, ha sido trasnformado, y estamos siendo forzados a establecer un nuevo fundamento: ese fundamento es la alfabetización informacional. Hoy es el conocimiento -no solo los minerales, o los productos agrícolas o los manufacturados- el bien más precioso de este país, y la gente que esté alfabetizada informacionalmente -que sabe cómo adquirir nuevo y mejor conocimiento y usarlo- es uno de los recursos más valiosos de la nación. Recomendaciones del Comité Presidencial sobre Alfabetización Informacional Para aprovechar los beneficios de la Era de la Información en nuestro país, sus ciudadanos, y sus empresas, el Comité Presidencial de la Asociación Americana de Bibliotecas sobre Alfabetización Informacional, hace las siguientes recomendaciones: 1 Todos debemos considerar las formas en que hemos organizado institucionalmente la informa- ción, la forma en que hemos estructurado el acceso, y cómo hemos definido el rol de la información en nuestra vida doméstica y comunitaria, así como en los lugares de trabajo. En la medida en que nuestros conceptos sobre la información y el conocimiento estén desfasados con respecto a las realidades de un nuevo y dinámico entorno informacional, en esa medida debemos reconceptualizarlos. Podrán variar la medida y la dirección de esta reconceptualización, pero el propósito debe ser siempre el mismo: comunicar el poder del conocimiento; desarrollar en cada ciudadano la responsabilidad REMBA Los estudiantes, docentes e investigadores del area biológico-agropecuaria, pueden beneficiarse por lo que resta del año 2009, de la información científica con- tenida en las bases de datos del la Red Mexicana de Bibliotecas Biológico Agro- pecuarias (REMBA). Para obtener mayor información, entrar a “Bases de datos” en el sitio web de la Dirección General de Bibliotecas de la UV: http://www.uv.mx/dgbuv/ Los días 1 y 2 de octubre de 2009 se llevará a cabo en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), de la ciudad de Xalapa, Veracruz, el 4o. Congreso organizado por el Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C., y la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana. La temática que se abordará durante dicho evento incluye la situación actual y perspectivas del bibliotecario profesional, los nuevos perfiles profesionales, la formación inicial y permanente de los profesionales de la bibliotecología y de la información, competencias y requerimientos, la imagen colectiva, la ética de los bibliotecarios y el asociacionismo. El objetivo de las Jornadas es analizar y discutir aspectos sobre la profesión bibliotecaria y de información, formular propuestas sobre el campo disciplinar de la bibliotecología y ciencias de la información así como presentar estrategias para la consolidación social de las profesiones bibliotecológicas y de la información. 4o. Congreso Bibliotecario Reconocimiento social de las profesiones bibliotecológicas y de información: estrategias para su consolidación BREVES Conclusiones del Reporte Final del Comité Presidencial sobre Alfabetización Informacional (EUA, 1989) - Fragmento (Continúa) Esperamos conocer sus opiniones y puntos de vista acerca de El Referencista, en el correo electrónico: [email protected] o [email protected] Webs notables http://www.wolframalpha.com http://www.proceso.com.mx http://www..blogger.com http://www.deakiallidocumental.com http://www.alas.org http://www.clacso.org http://www.sindioses.org Las bibliotecas universitarias no darán servicios de los días 3 al 14 de agosto, reactivándose estos el 17 de agosto de 2009. *** ¿Conoces las bases de datos referenciales y a texto completo con que cuentas para tu formación y actualización? Consulta el sitio de la DGBUV, en la sección Bases de datos. *** De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de California, cada año se producían en 2005, 5 exabytes de información a nivel mundial. En México se leen en promedio casi tres libros al año. En otros países la media es de 20, y en las democracias del norte de Europa la cifra alcanza 50 libros por persona al año. Es decir, un libro leído por cada semana. *** En 60 años, según autoridades educativas del país, México habrá eliminado el analfabetismo simple.

Transcript of El Referencista No. 4

Page 1: El Referencista No. 4

No. 4, Jul-Sep 2009 - Xalapa, Veracruz

El ReferencistaS E G U N D A É P O C A

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

Gracias por visitarel Blog de la DGBUV

kaniwa.wordpress.com

Este llamado a prestar másatención a la alfabetizacióninformacional, se hace en

un momento en que se expresanmuchas otras deficiencias en elaprendizaje, por parte de docentes,líderes empresariales y padres de fa-milia. Muchos trabajadores, porejemplo, parecen estar deficientementepreparados para enfrentarse de maneraeficiente con los retos que supone eluso de tecnología (computadoras,periféricos, etcétera). Existe lanecesidad de personas que sepanpensar, resolver problemas e in-vestigar. Los nuevos tiempos deman-dan de la alfabetización digital, laalfabetización cívica, alfabetizaciónglobal y alfabetización cultural.Estamos en el frente de choque de unamarejada de información, y laalfabetización elemental que había sidosuficiente hasta ahora, ha dejado deserlo; lo que solíamos considerar comoconocimiento efectivo, ya nocorresponde a nuestras necesidades; loque considerábamos que era buenaeducación, ha dejado de ser adecuado.

El ingrediente común a todas estaspreocupaciones es la conciencia de quelos requerimientos para una vidasaludable, satisfactoria y productivaestán cambiando rápidamente. Para re-sponder de manera efectiva a esteentorno cambiante, la gente necesita

más que una base de conocimientos,también necesita dominar técnicas paraexplorarlo, conectarlo a otras bases deconocimientos, y hacer uso práctico delos mismos. En otras palabras, elescenario enmedio del cuál estábamosparados, ha sido trasnformado, yestamos siendo forzados a establecer unnuevo fundamento: ese fundamento esla alfabetización informacional. Hoyes el conocimiento -no solo losminerales, o los productos agrícolas olos manufacturados- el bien másprecioso de este país, y la gente que estéalfabetizada informacionalmente -quesabe cómo adquirir nuevo y mejorconocimiento y usarlo- es uno de losrecursos más valiosos de la nación.

Recomendaciones del ComitéPresidencial sobre AlfabetizaciónInformacional

Para aprovechar los beneficios de laEra de la Información en nuestro país,sus ciudadanos, y sus empresas, elComité Presidencial de la AsociaciónAmericana de Bibliotecas sobreAlfabetización Informacional, hace lassiguientes recomendaciones:

1Todos debemos considerar lasformas en que hemos organizadoinstitucionalmente la informa-

ción, la forma en que hemos

estructurado el acceso, y cómo hemosdefinido el rol de la información ennuestra vida doméstica y comunitaria,así como en los lugares de trabajo. Enla medida en que nuestros conceptossobre la información y el conocimientoestén desfasados con respecto a lasrealidades de un nuevo y dinámicoentorno informacional, en esa medidadebemos reconceptualizarlos. Podránvariar la medida y la dirección de estareconceptualización, pero el propósitodebe ser siempre el mismo: comunicarel poder del conocimiento; desarrollaren cada ciudadano la responsabilidad

REMBALos estudiantes, docentes einvestigadores del areabio lógico-agropecuar ia,pueden beneficiarse por loque resta del año 2009, de lainformación científica con-tenida en las bases de datosdel la Red Mexicana deBibliotecas Biológico Agro-pecuarias (REMBA). Paraobtener mayor información,entrar a “Bases de datos” enel sitio web de la DirecciónGeneral de Bibliotecas de laUV:

http://www.uv.mx/dgbuv/

Los días 1 y 2 de octubre de 2009 se llevará a cabo en lasinstalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información(USBI), de la ciudad de Xalapa, Veracruz, el 4o. Congreso organizadopor el Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C., y la Dirección Generalde Bibliotecas de la Universidad Veracruzana.

La temática que se abordará durante dicho evento incluye lasituación actual y perspectivas del bibliotecario profesional, los nuevosperfiles profesionales, la formación inicial y permanente de losprofesionales de la bibliotecología y de la información, competenciasy requerimientos, la imagen colectiva, la ética de los bibliotecarios yel asociacionismo.

El objetivo de las Jornadas es analizar y discutir aspectos sobrela profesión bibliotecaria y de información, formular propuestas sobreel campo disciplinar de la bibliotecología y ciencias de la informaciónasí como presentar estrategias para la consolidación social de lasprofesiones bibliotecológicas y de la información.

4o. Congreso BibliotecarioReconocimiento social de las profesiones

bibliotecológicas y de información:estrategias para su consolidación

BREVES

Conclusiones del Reporte Finaldel Comité Presidencial sobre Alfabetización Informacional (EUA, 1989) - Fragmento

(Continúa)

Esperamos conocer sus opiniones ypuntos de vista acerca de El Referencista,

en el correo electrónico: [email protected] [email protected]

Webs notableshttp://www.wolframalpha.com

http://www.proceso.com.mxhttp://www..blogger.com

http://www.deakiallidocumental.comhttp://www.alas.org

http://www.clacso.orghttp://www.sindioses.org

Las bibliotecas universitarias nodarán servicios de los días 3 al 14 deagosto, reactivándose estos el 17 deagosto de 2009.

***¿Conoces las bases de datosreferenciales y a texto completo conque cuentas para tu formación yactualización? Consulta el sitio de laDGBUV, en la sección Bases dedatos.

***De acuerdo con un estudio realizadoen la Universidad de California, cadaaño se producían en 2005, 5 exabytesde información a nivel mundial.

En México se leen en promedio casitres libros al año. En otros países lamedia es de 20, y en las democraciasdel norte de Europa la cifra alcanza50 libros por persona al año. Es decir,un libro leído por cada semana.

***En 60 años, según autoridadeseducativas del país, México habráeliminado el analfabetismo simple.

Page 2: El Referencista No. 4

por adquirir conocimiento y profun-dizar su comprensión, a través de unmejor uso de la información y sustecnologías; imbuir el amor por elaprendizaje, la emoción de la búsqueday el gozo del descubrimiento; enseñara jóvenes y viejos cómo saber cuándonecesitan información y cómoobtenera, sintetizarla, analizarla,interpretarla y evaluar la informaciónque los circunda. Todas estascapacidades son igualmenteimportantes, para el mejoramiento delas experiencias vitales y para eldesarrollo económico. Las univer-sidades, escuelas y empresas, debenponer especial atención al rol potencialde sus bibliotecas y centros deinformación. Estos deben ocupar ellugar central, no periférico, de suspreocupaciones; deben realizarserediseños organizacionales en labúsqueda de habilitar a los estudiantesy a los adultos trabajadores, a través denuevas formas de acceso a lainformación y nuevas formas paracrear, descubrir y compartir in-formación y conocimiento.

2Debe formarse una Coalición porla Alfabetización Informacional,bajo el liderazgo de la Asociación

Americana de Bibliotecas, encoordinación con otras organizacionesnacionales y agencias, para promoverla alfabetización informacional. Elmayor obstáculo para promover laalfabetización informacional, es la faltade conciencia pública en torno a losproblemas que genera el analfabetismoinformacional. La necesidad para un in-cremento sustantivo en los niveles dela alfabetización informacional, entodos los aspectos de la vidas de laspersonas -en los negocios, en asuntosfamiliares, en torno a compromisoscívicos- deben ser puestos bajo laatención del público de una maneracontundente. Para lograr esto, estaCoalición deberá servir como una rededucativa de comunicaciones, de todos

los esfuerzos educativos relacionadosy coalescentes, para desarrollarliderazgos en la materia, y llevar a caboel cambio. La Coalición debe darseguimiento y reportar sobre todos losesfuerzos del estado para promover laafabetización informacional, así comoel aprendizaje basado en el manejo derecursos de información, así como

brindar reconocimiento a los individuosy programas por sus esfuerzosejemplares para la alfabetización.

La coalición debe organizarse entorno a un comité consultor, constituidopor prominentes figuras públicas delcampo de la bibliotecología, laeducación, los negocios y el gobierno.Las responsabilidades del comité con-sultor deben incluir dar apoyo a todoslos esfuerzos de la Coalición paracapturar la atención de los mediosmasivos de comunicación, elevar elnivel de conciencia pública en torno ala alfabetización informacional, ypromover un clima favorable para laalfabetización informacional en todoslos ámbitos. Además, el comité consul-tor deberá buscar activamente recursospara promover la investigación y laoperación de proyectos demostrativos.

3La investigación en el campo dela alfabetización informacional,y las experiencias concretas

demostrativas, relacionadas con el uso

de la información, deben tenerprioridad. Hasta ahora, es muy poca lainvestigación que se ha realizado paraentender cómo la información,administrada eficientemente, puedeatender objetivos educativos o sociales,o para explorar cómo las habilidadespara el uso de la información tiene unimpacto global en el desempleo escolary académico. La información sobre

investigaciones al respecto apareceprincipalmente en publicaciones delámbito bibliotecario, la cual es leídaescasamente por los educadores y porotros tomadores de decisiones.

Para que los esfuerzos futuros seanexitosos, debe desarrollarse e im-plementarse una agenda nacional deinvestigación en la materia. El númerode asuntos que requieren atención essignificativo y deben incluir, entreotros, los siguientes:

- ¿Cuáles son los efectos sociales dela lectura?

- ¿Cuál será el lugar para la palabraimpresa en un entorno en el que losmedios electrónicos eclipsan la lecturapara muchas personas?

- ¿Cómo afectan las característicasde los recursos de información(formato, extensión, antiguedad) a suutilidad?

- ¿Cómo varía el uso de lainformación entre las disciplinas?

- ¿Qué impacto tiene o cómo afecta

el acceso a la información, a laefectividad de los grupos de acción dela sociedad civil?

- ¿Cómo afectan las habilidades parala gestión de información al desempleoy retención de conocimientos de losestudiantes?

- ¿Qué papel juegan las habilidadespara la gestión de información en eldesarrollo económico y social de los

grupos rezagados?También se requiere efectuar

investigaciones que promuevan “unacomprensión mejorada del espectrocompleto de asuntos y procesosrelacionados con la generación,distribución y uso de la información,de manera que las bibliotecas puedancumplir su compromiso con losusuarios reales y potenciales, de maneraque florezcan la investigación y loslogros académicos en todos loscampos”.

La Coalición, finalmente, debe jugarun papel preponderante en la obtenciónde financiamiento público y privadopara sostener la investigación y larealización de proyectos demostrativos,que sirvan como terreno fértil para laexperimentación controlada, quepermita contrastar los beneficios delaprendizaje basado en el uso derecursos de información, sobre losenfoques tradicionales, entre losestudiantes.

4Las secretarías de Educación, lascomisiones sobre Educación Superior y demás órganos de

gobierno, deben ser responsable deasegurar las condiciones propicias paraque los estudiantes sean alfabetizadosen información, en todos los campos einstalaciones. Dos asuntoscomplementarios resultan a esterespecto de la mayor importancia? queel desarrollo de una ciudadaníaalfabetizada informacionalmente y elcambio del aprendizaje centrado en ellibro de texto y la clase tipo conferenciaal aprendizaje basado en el uso derecursos de información. Esto últimoresulta, de hecho, la vía para educaraprendices autónomos e independientespara toda la vida. De conformidad consus misiones institucionalesestablecidas, tales organismos sonurgidos a que hagan lo siguiente:

A que incorporen el espíritu y elpropósito de la alfabetizacióninformacional en los requerimientoscurriculares, en las recomendacionespedagógicas así como en los materialesinstruccionales. (Dos ejemplosexcelentes de lineamientos estatalesescolares son el Curriculum Guía sobreHabilidades en Información: Visión ysecuencia del proceso y Habilidades deinformación en bibliotecas: Guía paralas escuelas del nivel básico de Or-egon).

A incorporar en la preparaciónprofesional y las prácticas de serviciode los educadores, una apreciación dela importancia del aprendizaje basadoen el uso de recursos de información,para alentar su implementación en susáreas de enseñanza, y para brindaroportunidades para el dominio dedichas técnicas.

A alentar y apoyar la coordinaciónentre los recursos y servicios debibliotecas públicas, escolares y encampus, con la instrucción en el aula,en la oferta de aprendizaje basado enel uso de recursos de información.

Conclusiones del Reporte Final...

Diseño ganador del concurso convocado por la UNESCO para establecerel logotipo internacional de la Alfabetización Informacional.

(Continúa)

Page 3: El Referencista No. 4

A incluir y cubrir la evaluación de laalfabetización informacional en laspruebas estatales de desempeñoacadémico.

A establecer programas dereconocimiento para aquellosproyectos ejemplares, en torno alaprendizaje de habilidades para lagestión de la información en los nivelesde educación básica y media, así comoen instituciones de educación superiory en programas de actualizaciónprofesional.

5La formación de docentes y laevaluación del desempeñodocente deben actualizarse para

incluir lo concerniente a laalfabetización informacional. Esinherente y complementaria, a losconceptos de alfabetizacióninformacional y aprendizaje basado enel uso de recursos de información, lanoción del docente como un facilitadordel aprendizaje del estudiante, más quela noción de un presentador deinformación prediseñada. Para que losnuevos roles sean exitosos, los docentesdeben hacer uso de un conjuntocreciente de recursos informativos.Deben familiarse y ser capaces de usarbases de datos selectas, redes deaprendizaje, materiales de referencia,libros de texto, revistas, periódicos yotros recursos. También deben daratención privilegiada al desarrollo decapacidades para resolver problemas,y procurar que sus clases tenganextensiones hacia el mundo, paraincorporar los recursos de aprendizajede las bibliotecas y los centros derecursos, así como la comunidad.Deben desarrollar la expectativa de quesus estudiantes lleguen a estarinformacionalmente alfabetizados.

Para alentarel desarrollo de losdocentes como facilitadores delaprendizaje, se enlistan las siguientesrecomendaciones para las escuelas deformación de maestros. Aquelosresposansable de la capacitación y

entrenamiento de profesores enservicio, deben evaluar sus capacidadactuales para enseñar a profesionales,e incorporar las recomednacionessiguientes en sus programas, conformesea necesario:

Se debe incorporar el nuevoconocimiento procedente de lainvestigación en ciencias cognitivas, aldesarrollo de habilidades pedagógicas.

Debe incorporarse de manera inte-gral en los programas, la gestión delaula, la instrucción individualizada, elestablecimiento de problemas, lageneración de interrogantes, y lapromoción del aprendizajecolaborativo y cooperativo, todo locual debe apoyarse en estudios de casoy fuentes de información de la propiainstitución y comunidad

La instrucción propia de lasdisciplinas, necesita destacar elenfoque basado en resolución deproblemas, y el desarrollo de un nivelde gestión de la información másrefinado, apropiado a losrequerimientos de las disciplinasparticulares.

Los bibliotecarios y mediatecarios,deben conocer los objetivosacadémicos de su institución, comoparte integral de sus propiaspreocupaciones y responsabilidades, ydeben contribuir activamente aldesarrollo profesional continuo demaestros y administradores. Debenfungir como miembros de equipos dedesarrollo curricular e instruccional, yactuar con liderazgo para la integraciónde la información y las tecnologíaseducativas apropiadas en la planeaciónacadémica.

Entre los perfiles de egreso de losprogramas de formación de docentes,se deben incluir las habilidades de cadacandidato para usar bases de datosespecíficas, redes, materiales dereferencia, paquetes de softwareinstruccional y para la gestión, asícomo de las nuevas formas de las

Conclusiones del Reporte Final...

El pasado 30 de enero de 2009, elDepartamento de Tecnología deInformación (DIT) del Centro paraInternet y la Sociedad (CIS) de la In-dia, organizó una reunión enNueva Delhi, para reunir amiembros destacadosde la iniciativa privaday organismo guber-namentales, para discutir eltema de la accesibilidadelectrónica para las perso-nas discapacitadas y connecesidades especiales enaquel país.

Crear un Internet librede barreras es vital paraconstruir un ambientevirtual democrático yplural, adonde todos losgrupos independien-temente de sus nivelesde deshabilitación oalfabetización, soncapaces de acceder a los bienes delconocimiento y la cultura y a losservicios que están disponibles en elInternet de hoy. Desde su concepción,el año pasado, el Centro para Internety la Sociedad (CIS) ha estado encampaña para que propiciarintervenciones legales, administrativasy legislativas en el área de laaccesibilidad vía web, para las perso-nas analfabetas, y trabajando condistintos grupos con el objetivo comúnde desarrollar una Política Nacional deAccesibilidad Electrónica en la India.

En ese tenor, el pasado 30 de eneroel Departamento de Tecnología deInformación (DTI) convocó a unareunión con todos los interesados para

discutir el asunto de la accesibilidaden web para personas discapacitadas ycon necesidades especiales. A dichareunión asistieron 34 personas clave

d e lgobierno y de la iniciativaprivada de toda la India.

Sunil Abraham Director(Promotoría, CIS) yNirmita Narasimhan

(Administrador deprogramas, CIS), estabanentre las asistentes.El encuentro fue dirigido

por N. Ravi Shankar,Secretario Conjunto, DIT,quien en sus comentariosiniciales, informó a losasistentes sobre lasiniciativas del gobiernoen esta área. Hablóacerca del objetivogubernamental deproveer AccesibilidadUniversal e Internet

para todos. Informó a la reunión queel DIT ha comenzado a implementaresquemas de habilitación en el uso detecnologías de información ycomunicación para los niños conproblemas de visión y audición; bajodichos esquemas, se han creado 21centros vocacionales en tecnologías deinformación y comunicación y otros100 centros más se implantarán en unasegunda fase. Además, explicó que elasunto de la Accesibilidad Universalha sido atendido a nivel internacionalen el Foro de Gobernanza de Internet,que se sostuvo en diciembre de 2008en Hydebarad. Subrayó la necesidad deemprender desarrollos orientados a la

tecnologías para el aprendizaje.Una parte significativa de la

formación de docentes, y de lasexperiencias de enseñanza, deberealizarse al lado de bibliotecarios.Estas oportunidades deben aprovecharla existencia de biblioteca escolar ocentro de medios, para promover lacomprensión de los recursosdisponibles en ambos, así como en lasbibliotecas de la comunidad, y hacerénfasis en las habilidades yconocimientos necesarios paraconvertirse en un facilitar deaprendizajes.

El personal docente o supervisor deestos centros, deben demostrar sucompromiso con el desarrollo de lashabilidades de pensamiento, y laalfabetización informacional debecontrastarse con la de los docentesestudiantes, y aquellos maestros quefunjan como mejores facilitadores,deben poder asumir el rol de modelos.Los maestros estudiantes deben tenerla oportunidad de observar y practicarcon una variedad de modelos para laenseñanza del pensamiento crítico.

6También debe promoverse elentendimiento de las relacionesde la alfabetización

informacional, con los temas de laConferencia de la Casa Blanca sobreServicios Bibliotecarios y deInformación. Dichos temas en torno ala alfabetización, la productividad y lademocracia, proveerán unaoportunidad singular para impular laconciencia pública sobre laimportancia de la alfabetizacióninformacional. La Asociación Ameri-cana de Bibliotecas y la Coalición parala Alfabetización Informacional, debenpromover de manera contundente laconsideración de la alfabetizacióninformacional, como parte de lasdeliberaciones del estado, tanto como

India avanza hacia elacceso web universal

Emblema de India.

(Continúa)

El Centro para Internet y la Sociedad (CIS) impulsa unapolítica nacional de accesibilidad universal a la red

en la Conferencia de laCasa Blanca misma.

Page 4: El Referencista No. 4

inclusión digital, así como para elprograma de e-gobernanza, del DIT, ylas iniciativas sobre lenguas de delTDIL (programa de DesarrolloTecnológico de las Lenguas de la In-dia), para incrementar la cobertura yla diversidad, culminando en coberturauniversal para todos a la par de accesoa Internet para todos.

El Dr. Govind, Director Senior y Jefede Departamento de la División de E-Infraestructura y Gobernanza deInternet, destacó el tema de laaccesibilidad web, para losvisualmente impedidos y otras perso-nas con capacidades diferentes, asícomo la necesidad de realizar planesde acción concreta para los mismos.

Javed Abidi, Director del CentroNacional para la Promoción delEmpleo de las Personas conHabilidades Diferentes, desarrolló laidea de la necesidad de la accesibilidadweb, y propuso que el gobierno debeestablecer una agenda para que todoslos sitios web gubernamentalesexistentes, adopten un conjunto deestándares consecuente. Todos lossitios web deberán crearse teniendo encuenta el cumplimiento del estándarWCAG 2.0, desde el inicio, y sepropuso que para los sitios webexistentes, se debe abordar un enfoquepor etapas, procurando que hayanadoptado el estándar de maneracompleta, a más tardar entre 2010 y2012.

La señorita Neeta Verna, DirectoraTécnica Senior del NIC India (Centrode Información de la Red, India), diouna presentación de los asuntosrelacionados con la procuración deaccesibilidad web universal. Dijo queel Centro de Información de la Red,ha formulado lineamientos para lossitios web gubernamentales, enasociación con DIT y DARPG. Elcumplimiento de estas normal debegarantizar que los sitiosgubernamentales en la India seanusables, centrados en el usuario yaccesibles universalmente. Propusoque aún el Manual de Procedimientosusado en el gobierno, debe prescribir

como condición obligatoria laaccesibilidad web universal para todala información sobre actividadescotidianas, de gobierno yempresariales. Los sitios web deberíandiseñarse con miras a la accesibilidadno solo al inicio, sino que dichacapacidad debe sostenerse a largoplazo.

Todos los asistentes hicieronaportaciones sobre el tema de laaccesibilidad web. Shari Jaljit de SunMicrosystems, subrayó el hecho de quela necesidad de usar estándares no esesencial solamente para las personascon capacidades diferentes, sinonecesario para otros grupos también,tales como las personas analfabetas. Laseñorita Shilpi Kapoor de BarrierBreak Tecnologies, mencionó que lamayoría de los sitios webgubernamentales han de ser losprimeros en implementar el uso deHTML compatible, con la adopción detales estándares de usabilidad, ydestacó la necesidad de capacitación,la generación de recursos y lasensibilización sobre estos temas. ShriMinocha, Director del NAB, expresóque una ley similar a la que existe enlos Estados Unidos, debeimplementarse también en India, conel mandato de que cualquier sitio webdebe ser accesible universalmente.Solicitó al gobierno que se revisen losLineamientos DAISY para libroselectrónicos, los de bibliotecasdigitales y las políticas de procuraciónde acceso para personas concapacidades diferentes. Urgió algobierno a tomar en cuenta nosolamente estándares para laaccesibilidad web, sino tambiénestándares para visualizadores,estándares para documentos, etc., dadoque un sitio web accesible no es demucho uso si el contenido publicadoen él, está en un formato inaccesible.Apreció los esfuerzos del NIC y C-DAC dirigidos al trabajo conprogramas de código abierto, y citócomo un ejemplo al gobiernovenezolano. Propuso que DIT debeuniciar un proyecto de desarrollo de la

tecnología y de personalización oregionallización de la misma, en esteámbito. Shri Vijay Krishnamani deInfosys, subrayó la necesidad de crearuna interfase usable simple común, enlugar de trabajar en la proliferación detipos.

Shri Vijay Kapur de Microsoft,propuso la implementación de WCAG1.0 y 2.0, como estándares para llevarla interactividad al contenido webcomo Arya y la accesibilidad por ellado de documentos con Clint, a travésdel consorcio DAISY.

Shri Rajesh Aggarwal, CEO, deNixi, ofreció soporte pleno para todaslas iniciativas en el área de laaccesibilidad web, y expresó la opiniónde que todos los productos de softwareresultado de financiamiento y recursospúblicos, deben estar disponible en eldominio público, así como alentó elapoyo a la investigación e innovación.Además de la política de promotoría,apoyó la construcción de capacidadesy anunció la realización de un taller desensibilización sobre accesibilidad webpara desarrolladores a lo largo y anchodel país, organizado por CIS y que tuvo

En el mes de julio, pero de 1945, se publicó en Atlantic Monthly un artículo titulado “As we may think”, escrito porVannevar Bush. En él, daba cuenta de un dispositivo electromecánico para almacenar, organizar, recuperar y procesarinformación usando un sistema de hipertexto, Bush llamó al ingenio: Memex. Tan grande como un escritorio, elMemex puede considerarse como la implementación primigenia de conceptos como computadora personal, hipertextoelectrónico y aún el de World Wide Web. Actualmente existen dispositivos móviles personales con muchas de lascapacidades que Vannevar Bush soñó y otras que no imaginó.

lugar los días 16 al 18 de febreropasados. Por su parte, JayalakshmiChittor, de CSDMS, propuso que debedesarrollarse un proceso de auditoríapara verificar que los sitios web delgobierno cumplen con la normaWCAG 2.0 y citó el ejemplo de la islade Malta, como política ejemplar enesta área. Algunos otros temas fueronabordados nuevamente por losasistentes, entre los que destacan lanecesidad de un mandato legal deadherencia a los estándares, dentro deperiodos de tiempo definidos, larepresentación más adecuada delidioma indio en el formato Unicode,la adherencia a WCAG 2.0 y no solo1.0, el apoyo a los sitio web activadospor voz, etc. Sunil Abraham, directordel CIS, encomió al DIT/MCIT por laoportuna y crítica iniciativa sobreaccesibilidad, y apoyó de maneradecida la sugerencia de crear undocumento de política nacional queordene la accesibilidad web para todala infraestructura electrónicadesarrollada con fondos públicos. CISofreció un análisis comparativo de laspolíticas nacionales de accesibilidad

electrónica, tanto de paísesdesarrollados como en desarrollo, ytambién preparó un borrador depolítica para el DIT/MCIT.Adicionalmente, urgió a dichaorganización a promover la adopcióndel tratado WIPO, para el accesofacilitado para los invidentes, losimpedidos visualmente y otras perso-nas con incapacidades lectoras, que hasido impulsado por la Unión Mundialde Ciegos, y Ecología del Cono-cimiento Internacional.

Después de la ronda de discusionesse elaboraron las siguientesrecomendaciones para el DIT/MCIT:

1) El gobierno debe formular unapolítica nacional para ordenar loslineamientos necesarios de modo quelos sitios web cumplan con estándarespara la accesibilidad web universal.

2) Deben darse pasos parasensibilizar y concientizar a todossobre el asunto a través de lacapacitación, en intervencionespúblicas, talleres y conferencias.

3) Deben desarrollarse proyectos deinvestigación para desarrollar lectoresde pantallas en la India.

Julio19452009

Julio 1945

-

Julio 2009

Page 5: El Referencista No. 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

Debo confesar que anteriormentecuando la gente se me acercaba yme decía que no le gustaba leer,personalmente por dentro sentía ungran descontento e incluso,frustración, pensaba: “¿Cómo esposible que no les guste leer? ¡Esoes terrible!” Ahora, después de untiempo, veo lo equivocada queestaba al creer que a todos lesdebería gustar leer y más aún alpensar que todos tenían quehacerlo.

Para ser promotor de la lectura,primero que nada hay que ser lec-tor, porque resulta incoherente einconcebible querer dar lo que nose tiene y hablar sobre lo que no sesabe; segundo, se tiene que sertolerante y comprender que no atodos les gusta leer o que no todostienen el interés por llevar a caboesta actividad, sólo debemoslimitarnos a mostrarles a loslectores potenciales que hay libros,que están ahí para cuando losrequieran y que siempre habráalguno que resulte adecuado paraellos y ante todo, que sientan que

trabajo lo hagan por purocompromiso, para salir de unapuro. Además, son tareasinnecesarias, digo, sirven paracomprobar que el estudiante leyóla obra y hasta cierto punto que lacomprendió (o por lo menosintento hacerlo) pero en la vidadiaria realmente no tiene algúnbeneficio presionarlos para quelean, puesto que después determinar sus estudios, lo más prob-able es que ya no sigan leyendoporque han desarrollado unaopinión bastante mala sobre el actode leer.

Se me hace de mal gusto quepara empezar se use en las escuelasun método como éste. Se suponeque en estas instituciones tendríaque enseñárseles el valor de lalectura pero también debería haberla libertad para los lectores, porqueno todos tenemos los mismosgustos y es de respetar que no legusta leer a uno y a otro sí.

Más importante aún es que sedifunda el arte de leer no sólo paraaprender sino por el simple hechode hacerlo. Es verídico que esteacto implica un proceso cognitivoy que eventualmente, al final setiene algún aprendizaje y laobtención de un nuevo conoci-miento, tanto de la obra y delmundo real e imaginario que existeplasmado en el libro como del autormismo e inclusive podemos encon-trarnos con nosotros mismos. Noobstante, lo que se quiere rescatar

de algún libro que recientementehayan leído, leyéndoles en voz alta,recomendándoles algún materialen especial, entre otras.

Por lo tanto, pienso que está bienquerer motivar a los estudiantespara que lean, pero creo que elmodo en que lo hacen algunosprofesores no es nada eficaz ni útily que al contrario forman en losjóvenes el desagrado por estaocupación, puesto que es sinónimode trabajo forzado y no de actosatisfactorio.

¿Y por qué leer es recuperar laesencia humana? Esto es muy sim-ple, porque los libros tienen unfuerte vinculo con la vida misma,aislarlos quitándoles su “esenciahumana” es alterar su significadoy por lo tanto su importancia. Loslibros se basan en la vida quevivimos, la que vivíamos y la quepodemos vivir. Alberga en suspáginas magia y misterios, tanenigmáticos como su propiacreación. Nos presenta nuevosuniversos y realidades, otros pano-ramas y puntos de vista sobre losmismos temas, resuelve dudas ycuestiones, plantea nuevos retos eincógnitas por resolver, nosdevuelve nuestra complejacondición humana, nos remonta aconectarnos con nuestrasemociones y pensamientos y lomás significativo, nos invita atrascender.

tienen la libertad de escoger si leeno no y de hacerlo, que sea lo queellos prefieran.

No existe peor cosa para las per-sonas que verse forzados a llevar acabo algo por obligación. Es horri-ble, pero en ocasiones realmente noexiste otra opción. Donde sipodemos elegir o tal vez deberíadecir, donde tendríamos que poderescoger sería lo que leemos. Esincreíble, como la lectura puede servista de dos maneras totalmentediferentes entre sí: una, como eldeleite y el placer de leer por leery la otra, como un acto obligatorioque se exige.

¿Por qué nos remonta a estasituación? Dado que es un casocomún hoy en día en todas lasescuelas poner a leer a los alumnoslibros determinados paraposteriormente, forzarlos a realizarun trabajo donde explican de quese trata la obra y lo que aprendieronde la misma. Esta es una laborsumamente cruel, porque lejos deapoyar a que estos se acerquen a lalectura, lo que provocan es que el

el es gozo, la satisfacción, la alegríay la comodidad al practicar estearte.

Y muchos pensarán ¿Por quéinsistimos en que se tiene que leer?Bueno, es respetable decir queconociendo tal o cuál obra no losayudará a ganar más dinero en sustrabajos, no les irá mejor porconocer el repertorio bibliográficode determinado autor, al mundomaterialista en que vivimos no leinteresa eso. Puede queefectivamente, la lectura no nosbrinde mayores gananciaseconómicas pero las ganancias quese obtienen de este maravillosoarte, no tienen valor monetarioporque nos otorga verdaderasabiduría y un mayor conocimientode nosotros mismos y de nuestroentorno.

La lectura es la entrada a mundosfascinantes e increíbles, donde laimaginación no tiene límites, noconoce fronteras, es un modo deviaje, de escape, de creación, puedevolverse un espacio de reflexiónsobre nosotros mismos, porque dealguna manera nos reflejamos enla obra. Esta maravillosa prácticapierde su encanto si se trata deimponer, sólo cuando se efectúapor iniciativa propia, la obra puedecobrar vida y dejar huella enquiénes la adopten como suya.Contagiar el arte de leer, es la únicamanera efectiva en que podemosconfrontar a las personas con loslibros, ya sea, contándoles acerca

Promover la lectura es recuperar la esencia humana

(*) Estudiante del TSU en Gestión Bibliotecariade la Universidad Veracruzana.

Ana Cristina Sánchez Mendoza (*)

Lectura utilitaria vs. lectura por placer

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre,el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones

de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginacióny la memoria”. Jorge Luis Borges