El Referencista No. 8

5
1 Año 2, No. 8, Jul-Sep, Xalapa, Veracruz El Referencista S E G U N D A É P O C A Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana * Recomendamos ampliamente estos sitios de la red. Abrir cualquiera de ellos se- guramente le resultará de interés. No incluimos descripciones para alentar su curiosidad. Algunos están en idioma inglés. Webs notables* http://webology.ir http://doclecticos.blogspot.com/ http://www.ted.com http://www.cedro.org.pe/ http://www.inee.edu.mx/ http://www.invdes.com.mx/ http://digital.ub.uni-bielefeld.de/ http://eacea.ec.europa.eu/llp/index_en.php El informe de la Misión México es el resultado de la visita a nuestro país de Vernor Muñoz, a inicios de año, en calidad de observador. El pasado 2 de de junio de 2010 se publicó el texto del Informe. a) Fortalecer las medidas destinadas a eliminar completamente el pago de cuotas para la educación y fijar metas sostenidas para que de manera progresiva se cumpla con la obligación de destinar un 8% del PIB a la educación, aumentando un 0,5% anual- mente hasta llegar al monto fijado por ley; b) Tomar medidas de emergencia para combatir el rezago edu- cativo de las personas mayores de 15 años; c) Garantizar un presupuesto creciente para los programas y departamentos encargados de la educación indígena y edu- cación intercultural. En el caso de esta última, es necesario, además, promover una reforma del marco legal de la educación pública en la que se hagan explícitos los principios para alcanzar una sociedad inclu- yente y hacer realidad una educación que reconozca la importancia de la diversidad lingüística y cultural del país; d) Fortalecer la inversión y el desarrollo de infraestructura, materiales educativos y recursos de apoyo para los centros educativos que atienden a las personas con discapacidad, de modo que permitan su inclusión progresiva al sistema educativo regular; e) Garantizar la inclusión y el fortalecimiento de las huma- nidades en todos los niveles y modalidades educativas y poner en marcha el programa mundial de educación en dere- chos humanos, con énfasis en la igualdad de género y en atención de la diversidad lingüística y cul- tural del país; f) Desarrollar un proceso amplio de consultas, que incluya la socie- dad civil, respecto de las nece- sidades y desafíos de la calidad de la educación, de modo que se incluyan las reformas necesarias a los programas vigentes; g) Establecer planes para la regu- larización de los servicios educa- tivos en las zonas rurales, incluyendo la formación, capa- citación y dotación de personal docente profesional y de infraestructura de calidad y cantidad suficiente para garan- establecer un proceso de tran- sición, para que progresivamente los servicios educativos que se encuentran a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educa- tivo (CONA-FE), sean asumi- dos por las Secretarías de Edu- cación Pública; h) Fortalecer la atención de las familias migrantes internas, conocidas como jornaleras, de modo que se les garantice oportunidades educativas de calidad, adaptando la oferta educativa a los períodos agrícolas y ampliando la cobertura a la educación secundaria. Resulta indispensable, además, adecuar el servicio educativo de confor- midad con las obligaciones laborales de las madres, pa- dres y jóvenes trabajadores; i) Fortalecer las iniciativas y programas para promover la participación ciudadana en todos los procesos educativos, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil y a las perso- nas menores de edad; j) Es necesario que la Comisión Nacional de Derechos Humanos desarrolle programas urgentes, consistentes y sistemáticos, en defensa del derecho a la educación, principalmente con tres fines concretos: la exigi- bilidad y justiciabilidad del derecho, el estímulo a la par- ticipación y el control de lega- lidad en torno al desarrollo de políticas educativas basadas en los derechos humanos; k) Fortalecer la autonomía técnica del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), a fin de que continúe con la realización de evaluaciones externas y así contribuir al mejoramiento de la educación en México, mediante la realización de eva- luaciones de la calidad del siste- ma educativo. Para ello se re- quiere dotar al INEE de una ley ordinaria que le permita contar con un marco jurídico más sólido; l) Construir un mecanismo ins- titucional en el sector educa- tivo que se caracterice por su constancia, agilidad y flexi- bilidad, a través del cual se analicen y debatan los resul- tados de los estudios que realiza el INEE, sus impli- caciones y sugerencias de polí- tica educativa; m) Desarrollar las bases jurídicas para el reconocimiento y legi- timación de movimientos sin- dicales de la educación, inde- pendientes y plurales; n) Desarrollar diagnósticos más acotados de las necesidades educativas de los pueblos indí- genas y en general de las zonas rurales; o) Tomar medidas inmediatas para garantizar que todos los procedimientos y servicios a cargo del registro civil sean completamente gratuitos. Informe presentado al Consejo de Derechos Humanos 14.º período de sesiones Tema 3 de la agenda Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Misión México. Recomendaciones Finales del Informe del Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Sr. Vernor Muñoz tizar el derecho a la educación de las personas que habitan allí. Para este fin, se recomienda “Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden es- perar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarro- llando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombres es hoy” Gabriela Mistral

Transcript of El Referencista No. 8

Page 1: El Referencista No. 8

1

Año 2, No. 8, Jul-Sep, Xalapa, Veracruz

El ReferencistaS E G U N D A É P O C A

Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana

* Recomendamos ampliamente estos sitiosde la red. Abrir cualquiera de ellos se-guramente le resultará de interés. Noincluimos descripciones para alentar sucuriosidad. Algunos están en idioma inglés.

Webs notables*http://webology.ir

http://doclecticos.blogspot.com/

http://www.ted.com

http://www.cedro.org.pe/

http://www.inee.edu.mx/

http://www.invdes.com.mx/

http://digital.ub.uni-bielefeld.de/

http://eacea.ec.europa.eu/llp/index_en.php

El informe de la Misión México esel resultado de la visita a nuestropaís de Vernor Muñoz, a inicios deaño, en calidad de observador. Elpasado 2 de de junio de 2010 sepublicó el texto del Informe.

a) Fortalecer las medidas destinadasa eliminar completamente elpago de cuotas para la educacióny fijar metas sostenidas para quede manera progresiva se cumplacon la obligación de destinar un8% del PIB a la educación,aumentando un 0,5% anual-mente hasta llegar al montofijado por ley;

b) Tomar medidas de emergenciapara combatir el rezago edu-cativo de las personas mayoresde 15 años;

c) Garantizar un presupuestocreciente para los programasy departamentos encargados dela educación indígena y edu-cación intercultural. En el casode esta última, es necesario,además, promover una reformadel marco legal de la educaciónpública en la que se haganexplícitos los principios paraalcanzar una sociedad inclu-yente y hacer realidad unaeducación que reconozca laimportancia de la diversidad

lingüística y cultural del país;d) Fortalecer la inversión y el

desarrollo de infraestructura,materiales educativos y recursosde apoyo para los centroseducativos que atienden a laspersonas con discapacidad, demodo que permitan su inclusiónprogresiva al sistema educativoregular;

e) Garantizar la inclusión y elfortalecimiento de las huma-nidades en todos los niveles ymodalidades educativas yponer en marcha el programamundial de educación en dere-chos humanos, con énfasis en laigualdad de género y en atenciónde la diversidad lingüística y cul-tural del país;

f ) Desarrollar un proceso amplio deconsultas, que incluya la socie-dad civil, respecto de las nece-sidades y desafíos de la calidadde la educación, de modo que seincluyan las reformas necesariasa los programas vigentes;

g) Establecer planes para la regu-larización de los servicios educa-tivos en las zonas rurales,incluyendo la formación, capa-citación y dotación de personaldocente profesional y deinfraestructura de calidad ycantidad suficiente para garan-

establecer un proceso de tran-sición, para que progresivamentelos servicios educativos que seencuentran a cargo del ConsejoNacional de Fomento Educa-tivo (CONA-FE), sean asumi-dos por las Secretarías de Edu-cación Pública;

h) Fortalecer la atención de lasfamilias migrantes internas,conocidas como jornaleras, demodo que se les garanticeoportunidades educativas decalidad, adaptando la ofertaeducativa a los períodos agrícolasy ampliando la cobertura a laeducación secundaria. Resultaindispensable, además, adecuarel servicio educativo de confor-midad con las obligacioneslaborales de las madres, pa-dres y jóvenes trabajadores;

i) Fortalecer las iniciativas yprogramas para promover laparticipación ciudadana entodos los procesos educativos,incluyendo a las organizacionesde la sociedad civil y a las perso-nas menores de edad;

j) Es necesario que la ComisiónNacional de Derechos Humanosdesarrolle programas urgentes,consistentes y sistemáticos, endefensa del derecho a laeducación, principalmente contres fines concretos: la exigi-bilidad y justiciabilidad delderecho, el estímulo a la par-ticipación y el control de lega-lidad en torno al desarrollo depolíticas educativas basadas enlos derechos humanos;

k) Fortalecer la autonomíatécnica del Instituto Nacionalpara la Evaluación de laEducación (INEE), a fin deque continúe con la realizaciónde evaluaciones externas y asícontribuir al mejoramiento dela educación en México,mediante la realización de eva-luaciones de la calidad del siste-ma educativo. Para ello se re-quiere dotar al INEE de una leyordinaria que le permita contar

con un marco jurídico mássólido;

l) Construir un mecanismo ins-titucional en el sector educa-tivo que se caracterice por suconstancia, agilidad y flexi-bilidad, a través del cual seanalicen y debatan los resul-tados de los estudios querealiza el INEE, sus impli-caciones y sugerencias de polí-tica educativa;

m) Desarrollar las bases jurídicaspara el reconocimiento y legi-timación de movimientos sin-dicales de la educación, inde-pendientes y plurales;

n) Desarrollar diagnósticos másacotados de las necesidadeseducativas de los pueblos indí-genas y en general de las zonasrurales;

o) Tomar medidas inmediataspara garantizar que todoslos procedimientos y servicios acargo del registro civil seancompletamente gratuitos.

Informe presentado al Consejo deDerechos Humanos 14.º período desesiones Tema 3 de la agendaPromoción y protección de todoslos derechos humanos, civiles,políticos, económicos, sociales yculturales, incluido el derecho aldesarrollo. Misión México.

Recomendaciones Finales del Informe del Relator Especialde la ONU sobre el derecho a la educación, Sr. Vernor Muñoz

tizar el derecho a la educaciónde las personas que habitan allí.Para este fin, se recomienda

“Nosotros somos culpables demuchos errores y muchas faltas, peronuestro peor crimen es el abandonode los niños negándoles la fuente dela vida. Muchas de las cosas quenosotros necesitamos pueden es-perar, los niños no pueden, ahora esel momento, sus huesos están enformación, su sangre también lo estáy sus sentidos se están desarro-llando, a él nosotros no podemoscontestarle mañana, su nombres eshoy” Gabriela Mistral

Page 2: El Referencista No. 8

2

4. Los valores como cimientos de lapercepción social

Es indudable la necesidad de que losbibliotecarios actúen como promotoresdel derecho a la información de todoslos ciudadanos, una agenda que esconsecuente con un ethos basado en losvalores para las bibliotecas, declaradospor la ALA, y que incluyen, entre otros:la democracia, el bien público y laresponsabilidad social.

Se entiende por bien público, el biende acceso universal. En tal sentido, larevisión del papel del bibliotecarioderiva en que existe un compromisocon el carácter social, abierto, públicoy plural de las bibliotecas y, además,con las redes de información comoInternet, en cuanto repositorios ori-ginados y mantenidos de maneracolectiva e integrados con amplísimosvolúmenes de información.

Por cuanto a la responsabilidad so-cial de las bibliotecas, la ALA definea ésta como la contribución que lasbibliotecas pueden hacer para mejorary resolver los problemas críticos de lasociedad.

Es esta faceta la que impone albibliotecario la necesidad de garanti-zar el papel de las bibliotecas comoentidades que contribuyen de maneradecidida al bienestar de los ciudada-nos, refrendando y fortaleciendo sucarácter de organismos sociales ofe-rentes de recursos y servicios deprofundo interés social.

La función de la biblioteca y delbibliotecario, que corren a la par, esprivilegiada, en este sentido, puestoque las bibliotecas coadyuvan en la

educación formal; son indispensablespara la capacitación permanente, parael ejercicio ocupacional y profesional,informado, actualizado e idóneo, detodos los individuos en edad laboral;puesto que se preocupan por integrarreservorios de información para el

reposicionamiento social del biblio-tecario, y la posibilidad de apuntalar,la fortaleza política de la profesión.5. Los bibliotecarios como forma-dores de capital social

El concepto de capital social, enten-dido como un conjunto de factores in-

En la vertiente del análisis de laresponsabilidad social de las bi-bliotecas y, por ende, de los biblio-tecarios, hay consenso en cuanto alpapel de éstos como formadores decapital social, como lo expresó NancyKranich, expresidenta de la ALA.

puedan reunirse y colaborar con objetode resolver tanto los problemas indi-viduales, como los de su comunidad.Los espacios públicos comunes ayu-dan a consolidar los barrios, los centrosde las ciudades, las escuelas, y los cam-pus universitarios, al mismo tiempoque facilitan la creación de vínculoscon otros servicios públicos, comocafeterías, museos y centros de recur-sos para los estudiantes. Más aún, labiblioteca puede crear estos espacioscomunes en el ciberespacio, además enlos edificios públicos, haciendo uso delas redes electrónicas para coordinarforos de debate que sean modelo paragarantizar el intercambio seguro deideas en línea.

En un sentido más amplio, debeconsiderarse, como lo propone MagánWalls, lo siguiente:

“Repensar la biblioteca no es sólorepensar sus servicios, su modelo y susmétodos de gestión: es repensar elcompromiso ético que la sustenta y laguía… Humanizar la biblioteca es unalabor que debemos priorizar, pues denada sirven los avances tecnológicossi no tienen una contrapartida en lamejora del ser humano. No olvidarnuestra misión es el único modo delograr nuestros objetivos. Por ello,conviene no confundir lo secundariocon lo esencial y retomar el com-promiso de servir al ciudadano” [2]6. Conclusiones

• Es imperativo que los biblio-tecarios de nuestros países entiendanque las bibliotecas son un bien público,

desarrollo económico y productivo,para el mejoramiento de la saludpública e individual; pues las biblio-tecas pueden incidir en procesos deaprendizaje y creación de conoci-mientos que se reflejen en un mejo-ramiento económico y social en todoslos órdenes, haciéndolo además en unambiente de pluralidad y discusiónracional, y desde una perspectivasustentable en términos energéticos ycon el medio ambiente.

Al parecer, de frente a este enormecampo de actividad por desarrollar,están dadas las condiciones para el

tangibles (tales como la confianzamutua, la existencia y el cumplimientode normas sociales, y la actuacióncoordinada de grupos de individuos enredes de cooperación e intercambio),es aplicable tanto al proceder de gruposde interés para la consecución de finesparticulares no necesariamente altrui-stas, como a la suma de factores queaseguran la cohesión social (la solida-ridad, las relaciones interpersonales, elrespeto, la voluntad y el deseo decooperar, etc.) para el logro del biencolectivo, acepción que se prefiereemplear a lo largo de estas reflexiones.

El reto que se le presenta a losbibliotecarios es simplemente ir muchomás allá de educar e informar a losindividuos particulares, concentrandosus esfuerzos en aumentar el capitalsocial de la comunidad y sociedad ensu conjunto. Deben fomentar suparticipación cívica en las comu-nidades donde se ubican y asegurarsede que la gente conozca la labor queestán realizando en este sentido.[1]

Es decir, que las bibliotecas puedendesarrollar el capital social poniendoa disposición de los ciudadanos suespacio público de modo que en él

Reconocimiento social de las profesionesbibliotecológicas y de ciencias de la información

(Parte 2 y última)

Biblioteca Pública de Nueva York. Tomado de: thequintessential.files.wordpress.com

(Continúa en la página 3)

PARTE 1 (v. El Referencista No. 5)

Page 3: El Referencista No. 8

3uno de los pilares de la democraciaparticipativa, un ámbito de libertad y,por tanto, que la trascendencia de supapel y actuación es mayúscula.

• El reconocimiento social de lasprofesiones se deriva del prestigio queéstas tienen en la comunidad. Talreconocimiento, en el caso de laprofesión bibliotecaria está ínti-mamente asociado al papel socialconferido a las bibliotecas.

• Los bibliotecarios deben parti-cipar activamente en la construcciónde una imagen y un estatus socialacorde con la trascendencia de suactividad, impulsando procesos departicipación, en el diseño y gestión delmarco institucional e impulsando losvalores del servicio y el acceso a lainformación para todos.

La sociedad de la información y elconocimiento es una figura que permeael funcionamiento de diversos sectoresde las naciones modernas y todas lasprofesiones han sido llevadas al terrenode la redefinición de su papel dentrode dicha sociedad, los bibliotecarios nopueden permanecer ajenos a este

cambio profundo que supone la uni-versalidad y la accesibilidad a vo-lúmenes cada vez mayores de infor-mación y el papel determinante -parala vida social y económica- del cono-cimiento.

BibliografíaBachner, J. (2000) Practice manage-

ment for design professionals; a prac-tical guide to avoiding liability andenhacing profitability , Estados Unidosde América, Wiley-Interscience).

Cheetham, G. y G. Chivers (2005)Professions, competence and informallearning. Reino Unido, Elgar Publish-ing.

Delgado López-Cózar, E. (2002). Lainvestigación en biblioteconomía ydocumentación. Gijón (España), Trea,

Deirdre, D. (2001) The perceptionof image and status in the library pro-fession En New Breed Librarían.Agosto del 2001.

Greenwood, E. (1988) Attributes ofa profession: revisited. En Sheo KumarLal et al. Readings in the sociology ofprofessions in India, India, Gyan

Books p. 13). En línea: http://books.google.com.mx/books?id= w E O F K 6 g p V C I C & p r i n t s ec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0, Consultado en mayo 10,2009.

Kranich, N. (2001) Libraries createsocial capital. En: Library Journal,Consulta: 19 de mayo de 2009, Dis-ponible en: http://www.libraryjour-nal.com/article/Ca180511.html).

Kulgen, J. (1988) Ethics and pro-fessionalism. University of Pennsylva-nia Press, 1988. En línea: http://b o o k s . g o o g l e . c o m . m x /books?id=sS_1bUI3RfkC .Consultado el 10 de Mayo de 2009.

Magán Walls, J. (2002) Temas debiblioteconomía universitaria y gen-eral. Madrid: Editorial Complutense.

Mora, M. (2002) La teoría de lasrepresentaciones sociales de SergeMoscovici. En: Athenea Digital, no. 2,http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/55/55)

Pérez Pulido y Herrera Morillas(2006). Teoría y nuevos escenarios de

la bibliotecología. Buenos Aires :Alfagrama, 2005 p. 189.

PISA INTERNATIONAL SOCIO-ECONOMIC INDEX OF OCCUPA-TIONAL STATUS (ISEI) (2003)citado por: Pérez Pulido, Margarita yJosé Luis Herrera Morillas. Teoría ynuevos escenarios de la biblioteco-nomía. Alfagrama Ediciones, 2006, p.196

Roggau, Z. (2006) Los biblio-tecarios, el estereotipo y la comunidad.En: Información, Cultura y Sociedad.Revista del Instituto de InvestigacionesBibliotecológicas Universidad de Bue-nos Aires

Facultad de Filosofía y Letras. Enlínea: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32148988_ITM Consultado en: Mayo 10,2009.

Treiman. (2000) Standard Interna-tional Occupational Prestige Scale

Wegener, B. (1992) Concepts andmeasurement of prestige En: An-nualReview of Sociology, v. 18, p. 255.

[1] Kranich, 2009:[2] Magán Walls, 2002:3

Potenciar el efecto formativo de las bibliotecas, tarea pendiente en educación

Aprendizaje, creatividad, infor-mación, biblioteca: son conceptosque están íntima e indisoluble-mente relacionados.

El papel de la biblioteca escolaren el éxito académico de losestudiantes, es crucial. La bibliote-ca aporta información, contenidos,facilita el uso de los recursos deinformación y forma al estudiantecomo usuario permanente de losmismos, una actividad que serádeterminante en el futuro de la per-sona, a lo largo de toda su vida.

La biblioteca ofrece retos queestimulan el desarrollo de laconfianza en sí mismo del estu-

diante, así como su motivación, lebrinda oportunidades para el auto-descubrimiento y autoaprendizaje.La biblioteca escolar permite - odebería permitir- el ejercicio de lalibertad y la responsabilidad,basado en el libre acceso a loslibros y fuentes de informaciónpara la elección de temas, génerosy modos de lectura que prefieran,así como el adecuado manejo yconservación por parte del usuario.La participación del estudiante enla gestión de la biblioteca, puededesarrollar su sentido de respon-sabilidad y participación social.Otros aspectos fundamentales de la

biblioteca son la creación de unentorno y un contexto que favoreceal aprendizaje y la interacción conlos contenidos, docentes, biblio-tecarios y entre los propios estu-diantes, de manera colaborativa.

Todas éstas ideas y muchas más,son desarrolladas de manera por-menorizada en el artículo titulado:La biblioteca escolar: un entornocreativo de aprendizaje, de NataliaBernabeu y María de Jesús Illescas,publicado por el Instituto deTecnologías Educativas del Minis-terio de Educación español.

En la secciónde Recursos paraprofesores, bajo el tema de Biblio-

tecas escolares, se puede encontrarel texto de Illescas y otros relativosal papel de la biblioteca escolar enla educación.

Recomendamos a los estudiantesy académicos de todos los niveleseducativos la consideración deta-llada de estos materiales, como unpaso fundamental para desarrollarel papel de la biblioteca dentro desu organización escolar o acadé-mica.

El camino por recorrer hacia unasociedad verdaderamente demo-crática y una ciudadanía infor-mada, lectora y con cultura biblio-tecaria es largo. Hay que empezar.

Page 4: El Referencista No. 8

4

MANUALOPERATIVOPARA PYMESAspectos básicos que deben conocersepara su adecuado manejo.

En esta obra de consulta reimpresa en febrerode 2010, el pequeño empresario oemprendedor puede encontrar un buen

apoyo para diseñar, dirigir y mejorar su pequeña ymediana empresa. Necesitando tantos puestos detrabajo el país, como los necesita, es indispensableque conocimientos como los compilados en estapequeña obra de 134 páginas, le faciliten a las per-sonas interesadas en la puesta a punto y el mejora-miento de procedimientos administrativos, fiscalesy operativos de sus negocios.La claridad en que se presentan los diversos temas,contribuye a facilitar la localización de los puntosque sean de mayor interés para el lector, por lo queesta obra puede funcionar como una obra deconsulta que debería estar a la mano del gerente,del administrador o emprendedor de negocios.De manera adicional, en la obra se incluyen anexosentre los que hay modelos de contratos, deentrevistas para la contratación de personal yalgunos formatos que pueden ser de gran utilidadpara los empresarios. El autor de la obra es JonahtanCeballos Mondragón y la obra es publicada por elGrupo Editorial ISEF.

DESARROLLOSUSTENTABLE.UNA OPORTUNIDAD PARA LAVIDA

McGraw-Hill editó en 2009 esta obra de DíazCoutiño y Escárcega Castellanos, cuyo objetivoes promover el desarrollo sustentable en todos

los ámbitos: laboral, social, profesional, como unaconcepción integral entre los estudiantes universitarios,basado en una comprensión de las interacciones hombre-naturaleza, los efectos de dichas interacciones en elentorno y una concepción humanista del desarrollosocioeconómico de las regiones.El libro de 270 páginas, aborda cuestiones fundamentalescomo son el impacto de las actividades humanas sobre elmedio ambiente, la ética y valores en pro del ambiente,la relación compleja entre desarrollo sustentable y lanormatividad y legislación ambiental, el nudo concep-tual entre desarrollo sustentable y calidad de vida, y elfomento del desarrollo sustentable, particularmente enel entorno del sistema nacional de institutos tecnológicos(SNIT).La obra presenta en forma extensa -y resumida- eldesarrollo conceptual de los temas señalados, y al finalde cada sección destacada del contenido, incluye unaevaluación que permite al estudiante revisar el nivel deretención de los conceptos presentados. Se utilizan mapasconceptuales o figuras explicativas para presentar en sucontexto los diversos conceptos que ocupan al libro, porlo que su exposición resulta muy clara y didáctica. Sepresenta un modelo de análisis de fortalezas, opor-tunidades, debilidades y amenazas (FODA) del desarrollosustentable y el impacto antropógeno en el ambiente, asícomo las diversas estrategias que pueden adoptarse paraoptimizar los resultados de dicha interacción. La obra seapoya en una multiplicidad de fuentes de consultaimpresas y en línea. Al final de la misma se incluyen,además, ejercicios de aplicación del conocimiento quecontribuyen a consolidar y transferir los conceptos yenfoques desarrollados en soluciones y propuestasprácticas para casos hipotéticos, o bien, para el caso con-creto de una institución.

CONTAMINACIONAMBIENTAL YCALENTAMIENTOGLOBAL

Aurora Adame Romero es la autora de estaobra para el público en general y,especialmente, para los últimos niveles de

educación básica. Con la urgencia -más que vigencia-que es propia de los problemas ambientales, laautora nos invita a recorrer los principiosconceptuales de la ciencia de la ecología, intro-duciéndonos de lleno, con datos globales y el usointensivo de fotos, mapas, tablas, gráficas ydiagramas explicativos, en la vasta pro-blemáticade la contaminación ambiental del agua, el suelo yel aire.Aparte de proporcionar los elementos fun-damentales para la discusión y el razonamientoacerca de las causas y efectos de la contaminación,la autora introduce algunas soluciones prácticas queestán al alcance de casi cualquier individuo y otrasde carácter general que serían el resultado de laaplicación de politicas públicas y de decisionesgubernamentales del más alto nivel para contenerlo que parece ser ya una inevitable catástrofemedioambiental venidera.Sin embargo, la información y el conocimientopermiten atisbar alternativas y situaciones deoportunidad en los que los individuos y lascolectividades aún pueden minimizar los efectos dela acción depreadora humana sobre la naturaleza.El libro es de edición reciente -2010- y cuenta con197 páginas, glosario e índice de materias.

Libros de reciente adquisición

Page 5: El Referencista No. 8

5

UNIVERSIDAD VERACRUZANADirección General de Bibliotecas

Coordinación de Automatización BibliotecariaEditor: Carlos Alberto Sánchez VelascoAv. de las Culturas Veracruzanas No. 1

Zona Universitaria, Xalapa, Ver. C.P. 91010Tel. (228) 1-41-10-41, 1-41-10-42

http://www.uv.mx/dgbuv/

S E G U N D A É P O C AEl Referencista

Tecnología, Entretenimiento yDiseño (TED) es el nombre de unaorganización no lucrativa creada porla Fundación Sapling, dedicada “adifundir ideas valiosas”. Con talpropósito, organiza anualmente ciclosde conferencias, a las que invitan apersonajes destacados de las ciencias,las humanidades y el arte. Al principio,las conferencias TED se realizabansolamente en algunos lugares deEstados Unidos pero ahora tienen lugaren diversas ciudades del mundo.

Hasta hoy se han acumulado másde 700 conferencias, las cuales puedenverse, con subtítulos en el portalwww.ted.com.

Entre los conferencistas se en-cuentran personajes de la talla de TimBerners-Lee, Richard Dawkins, BillGates, Nicholas Negroponte y Bono.

El campo en el que convergen latecnología, el entretenimento y eldiseño es explorado con resultadossiempre sorpren-dentes e inspiradores,desde la perspectiva de los pensadoresmás visionarios que viven entrenosotros.

En la declaración de la misión deTED, se asienta:

Creemos apasionadamente en elpoder de las ideas, para cambiaractitudes, vidas y en últimainstancia, al mundo. Así queconstruimos un almacén deconocimientos, de acceso libre paratodos, y de inspiración provenientede los pensadores más osados delmundo, al mismo tiempo que unespacio de encuentro y comunidadpara que las almas curiosas seencuentren con estas ideas, y unascon otras.

TEDx es un programa asociado deTED, que habilita a escuelas, empresas,bibliotecas o simplemente a grupos depersonas, para crear una experienciacomo la de las Conferencias TED, en

Tim Berners-Lee habla de la Web que viene.

la que se involucran desde el diseño,organización y realización.

En 2010, los eventos TEDx sellevan a cabo en más de 60 países.

En septiembre 2010, en Argentina.

“Los únicos y verdaderos igualadores delmundo son los Libros; la única Casa delTesoro abierta a todos es la Biblioteca; laúnica riqueza que no se corroe es elConocimiento; la única joya que puedesllevar más allá de la tumba es la Sabiduría”.

J. A. Langford.