EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo...

12
EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD DE ALICANTE ACTUAL PALACIO DE JUSTICIA

Transcript of EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo...

Page 1: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD DE

ALICANTE ACTUAL PALACIO DE JUSTICIA

Page 2: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[1]

ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………… pág. 2.

Historia del Reformatorio de Adultos de Alicante ………………………………... pág. 3.

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia.

Miguel Hernández Gilabert.

Cambio de función, de prisión a Palacio de Justicia ……………………………… pág. 8.

Conclusión……………………………………………………………………….. pág. 10.

Page 3: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[2]

PRESENTACIÓN

En las siguientes páginas se llevará a cabo una exposición, análisis y comprensión

sobre el antiguo Reformatorio de Adultos de Alicante (hoy Palacio de Justicia), también

llamado comúnmente cárcel de Alicante o cárcel de Benalúa debido a que se localiza en

el barrio con dicho nombre.

En la primera parte del trabajo, se realizará un breve recorrido sobre la historia de

este establecimiento. Se darán datos interesantes sobre el lugar y función original, y sobre

los años de agitación antes de la Guerra Civil, y la definitiva España franquista de los

años de posguerra, que marcaron de manera decisiva el Reformatorio y su historia. Marca

que aun hoy queda latente, puesto que aquí falleció en una de sus muchas celdas el poeta

y dramaturgo Miguel Hernández Gilabert, conocido solamente como Miguel Hernández

(Orihuela, 1910 – Alicante, 1942)1, y fusilado entre sus muros el licenciado en derecho y

político español, José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 1903 –

Alicante, 1936)2, fundador del partido político Falange Española y de las JONS e hijo del

dictador Miguel Primo de Rivera.

A continuación, en la segunda parte del trabajo, trataremos el cambio de función

de la construcción, de cárcel a Palacio de Justicia. Aquí se abordarán temas como las

diferentes remodelaciones efectuadas, al igual que las demoliciones hechas. Se realizará

una descripción del antiguo Reformatorio abarcando todas, o casi todas, sus partes y salas

(cosa que se verá reforzada de manera visual con fotografías de la época), al igual que se

hará con el edificio actual. Así pues, podremos ver un análisis del edificio en profundidad

en donde se intentará tratar de la mejor manera posible el cambio de función y los

elementos que dicha transformación llevó

consigo.

Fig.1. Trazado actual del Palacio de Justicia, sigue

conservando el mismo que cuando era cárcel

1 <http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/manila_miguel_hernandez.htm> (Fecha de consulta: 6 – XI – 2016). 2 <http://www.fundacionjoseantonio.es/biografia-de-jose-antonio-primo-de-rivera> (Fecha de consulta: 6 – XI – 2016).

Page 4: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[3]

HISTORIA DEL REFORMATORIO DE ADULTOS

DE ALICANTE

En el siglo XIX, se decidió derribar las antiguas murallas de la ciudad de Alicante.

Esto permitió que pensadores e ilustrados liberales planteasen que se necesitaba la

expansión ordenada de la ciudad y la construcción de nuevas infraestructuras, así como

la renovación de edificios ya existentes como la cárcel.

<< (…) necesidad urgente de crear una nueva cárcel y dejar de utilizar para tal efecto la

conocida como "Casa del Rey" o Alfolí de la Sal (construido en 1591 y usado como

prisión desde 1849) en la plaza de Gabriel Miró, ya que sus instalaciones no eran

suficientes ni adecuadas por lo lúgubre e insalubre de las mismas, además de por estar

en plena zona burguesa de la ciudad3. >>

La edificación de la nueva zona del trazado de la ciudad, se llevó a cabo en el

barrio de Benalúa, situado en el antiguo camino que unía la ciudad de Elche y la capital,

Madrid. Se realizaron obras de adecuación del territorio para la construcción de diferentes

emplazamientos como el Asilo. La zona elegida era un emplazamiento fuera de la urbe

pero que contaba con una perfecta conexión tanto con la ciudad como con las zonas

colindantes a la misma, hoy en día es la Avenida de Aguilera. Así pues, situado en la

punta noreste del nuevo recinto, se construyó lo que se llamaría Reformatorio de Adultos

de Alicante.

José González Altés fue quien signó el plano de la construcción la cual abarcaría

un largo espacio de tiempo, pues en 1892 se iniciaron las obras que encontrarían su fin

en 1910 tras diversas paradas y dificultades varias. El establecimiento penitenciario fue

concebido y construido teniendo en cuenta las leyes penales de la época y simpatizando

con las cárceles de la Ciudad Condal y Valencia, que continuaban con las singularidades

de las “cárceles modelo”.

<< Sobre una parcela de alrededor de una hectárea, de perímetro cuadrangular. Su

esquema y construcción respondían a la idea de severidad de la justicia, con gruesos

muros de mampostería, huecos con grandes enrejados y garitones en los muros.4>>

3 <http://www.barriodebenalua.es/2007/12/los-juzgados-de-benala-antiguo.html> (Fecha de consulta: 10 – XI – 2016). 4 Ídem.

Page 5: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[4]

En la fachada norte del conjunto se encontraban las secciones dedicadas al

departamento administrativo de trabajadores del penal. Al sur estaban situados los

pabellones de los internos, cuatro

recintos situados de manera radial

para facilitar la observación y

examen de los reclusos. Se trataba

de un conjunto muy comedido y

austero en donde la sillería de los

muros de mampostería se dejó a la

vista.

Fig. 2. El Reformatorio a mediados de los años 80

Como ya hemos nombrado, en este reformatorio fue

fusilado el fundador de la Falange Española, José Antonio

Primo de Rivera. Este fue detenido el 14 de marzo de 1936

en Madrid, e ingresado en la Cárcel Modelo de la misma

ciudad. Se le trasladado, junto a su hermano Miguel Primo

de Rivera, a la prisión de Alicante el día 5 de junio de 1936

a las 21:00 horas de la noche en un “Hispano” y escoltado

por otro coche que les acompañaba en el trayecto de ocho

horas hasta llegar a la ciudad marítima5.

Fig. 3. José Antonio Primo de Rivera

El 16 de noviembre fue el día en el que José Antonio, su hermano Miguel y a la

esposa de este, Margot Larios, quien también se encontraba en el Reformatorio, tuvieron

que presentarse ante el Tribunal del Jurado para realizarles el juicio. Al primero se le

acusaba de “ser jefe de la rebelión, como ellos llamaban al Alzamiento Nacional. A

Margot y a mí, de ser sus auxiliares6”. Así pues, el día 18 de noviembre se vuelve a

retomar el caso para pronunciar el esperado veredicto del Jurado, el primogénito del

dictador Miguel Primo de Rivera fue sentenciado a la pena capital, su hermano a treinta

años de cárcel, y a la esposa de este a seis años y un día. Finalmente el día 20 de noviembre

del año 1936 con las primeras luces del alba, se llevaba a cabo la sentencia de muerte de

5 R. ANTIGÜEDAD, Alfredo. José Antonio en la cárcel de Alicante. Un gran reportaje con Miguel Primo de Rivera. Madrid: Imprenta Ernesto Giménez, S. A., S/F. 6 Ibídem, p. 24.

Page 6: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[5]

Primo de Rivera que “moría fusilado en dicho patio, junto a

otros dos falangistas de Novelda y dos carlistas7”.

Según relata Miguel Primo de Rivera, la situación en el

Reformatorio en julio de 1936, era bastante precaria.

<< La cárcel estaba construida para 150 presos. Llegamos a estar en ella

cerca de mil. Se dormía en los pasillos, en las galerías, en un

hacinamiento que aumentaba con el tiempo. Los cristales habían sido

rotos por efecto de los bombardeos (…). Por otra parte, la comida, que

al entrar nosotros era normal, comenzaba a ser mala y escasa.8 >>

Fig. 4. Primo de Rivera en la Prisión

Por otra parte, la otra figura destacada que falleció en el penal de Alicante, fue el

poeta Miguel Hernández, de ideología completamente contraria al anterior. Nació en

Orihuela en el seno de una familia pobre, hecho que le obligó a dejar prematuramente los

estudios y ponerse a trabajar de pastor, como su padre, para ayudar a su familia. A los 21

años, edad a la que antiguamente se cumplía la mayoría de

edad, se muda a Madrid “en busca del apoyo y

reconocimiento a su labor poética que no encontraba en su

propia tierra9”. Cuando la Guerra Civil estalló, el poeta se

incorporó al V Regimiento para prestar su ayuda para erigir

fortificaciones y trincheras. En 1937, en pleno conflicto,

contrae matrimonio con Josefina Manresa. Tras el fin de la

guerra, el poeta y dramaturgo probó la salida de España

intentando marchar al país vecino de Portugal, salida que

se vio fallida puesto que fue detenido previamente.

Fig. 5. Miguel Hernández

Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva o la de

Madrid para acabar en la de Alicante. Se le condenó a pena capital, pero posteriormente

la pena de muerte le fue cambiada por la condena de 30 años de cárcel. Sin embargo, no

7 MARTÍNEZ, D. “La cárcel de José Antonio”. En: <http://www.abc.es/hemeroteca/historico-14-11-2007/abc/Valencia/la-carcel-de-jose-antonio_1641345814013.html> (Fecha de consulta: 13 – XI – 2016). 8 R. ANTIGÜEDAD, Alfredo. José Antonio en la cárcel de Alicante. Un gran reportaje con Miguel Primo de Rivera. Madrid: Imprenta Ernesto Giménez, S. A., S/F. p. 21. 9 <http://www.rah.es/correspondencia-con-la-historia-linea-1-miguel-hernandez/> (Fecha de consulta: 15 – XI – 2016).

Page 7: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[6]

llegaría a cumplir dicha condena ya que perdió la vida en la enfermería del Reformatorio

el 28 de marzo de 1942 a los 31 años, “no superó una bronquitis mezclada con tifus y

tuberculosis10”. En el lugar donde estaba situada la enfermería, hoy en día se puede ver

un monumento en honor al autor del poema “Nanas de la cebolla”, en donde se puede leer

“Se puede leer: “La Asociación de Estudios de Miguel Hernández levantó este

monumento en el lugar exacto que ocupaba la enfermería de la cárcel, donde murió el

poeta el día 28 de marzo de 1942”.

Fig. 6. Tumba de Miguel Hernández, su hijo y su mujer

Fig. 7. Placa situada en el lugar donde estaba

la enfermería en el cementerio de Alicante

Así mismo, ya siendo Palacio de Justicia, existía un mural en uno de los muros

que le recordaba. No obstante, dicho muro fue desmontado en los años 90 con la última

reforma que sufrió el establecimiento.

Fig. 8 y 9. Muros desmontados que recordaban al poeta

10TORRÚS, Alejandro. “Miguel Hernández, 70 años sin el poeta del pueblo”. En:

<http://www.publico.es/espana/miguel-hernandez-70-anos-poeta.html> (Fecha de consulta: 15 – XI – 2016).

Page 8: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[7]

El Reformatorio pasó de ser una prisión para individuos contrarios a la Segunda

República Española y estar al servicio del gobierno de esta, a castigar e imponer justicia

a sujetos que luchaban por defender la España republicana y libre de fascismo que tan en

boga y auge estaban en la Europa de inicios del siglo XX.

Page 9: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[8]

CAMBIO DE FUNCIÓN, DE PRISIÓN A PALACIO

DE JUSTICIA

Cinco años después de la muerte del Generalísimo, en los años 80, y dentro de

una España en plena transición, el penal dejó definitivamente de cumplir la función para

la cual se construyó, no sé sabe si por la construcción de la actual cárcel de Foncalent.

Así pues, en esos años el Ministerio de la Vivienda planteó el cambio de competencia

para el terreno donde estaba edificado el Reformatorio [ver Fig. 10]

<< Volviendo al reformatorio de Benalúa, cuando está próximo su cambio de uso

por traslado ya que no desaparición del centro, parece indicado plantearse qué

hacer con el edificio antes de proceder a su demolición, ya que desde el punto de

vista exclusivamente arquitectónico estamos ante uno de los conjuntos más

interesantes de finales del Siglo XIX. Un proyecto de reutilización adoptando

nuevos usos a las edificaciones ya existentes, haciendo dentro de ese proyecto

una crítica a la institución que alberga actualmente y el sistema que lo sostiene,

puede formar parte de los objetivos que figuren en ese posible proyecto11>>

De esta forma fue como se dictaminó que este espacio pasaría a ser Palacio de

Justicia. El cambio se ejecutó en varios ciclos, el primero de ellos se llevó a cabo en los

años 80 ocultando la arquitectura que se construyó a finales del siglo XIX. Se decidió

usar un diseño posmodernista sencillo y algo burdo que se adecuaba perfectamente “a su

nuevo uso de Juzgados y Registro Civil12”. El arquitecto que se ocupó del trabajo de

renovación y transformación fue Alfonso Navarro Guzmán. Este se decantó por hacer un

proceso algo liviano sobre los muros del penal, que fueron recubiertos con

<< (…) una capa de mortero pintado, que ocultó la

piedra pero resaltó los sillares y las piedras de cantera

talladas que sirvieron para perfilar todas las aperturas

en los muros de carga para las ventanas así como para

las aristas de los volúmenes13 >>

Fig. 11. Nuevos muros del ahora Palacio de Justicia

11 JAÉN I URBAN, Gaspar (dir.) et al. “Guía de Arquitectura de la provincia de Alicante”. Alicante: Such Serra, S.A.L., 1999. 12 <http://www.barriodebenalua.es/2007/12/los-juzgados-de-benala-antiguo.html> (Fecha de consulta: 15 – XI – 2016). 13 Ídem.

Page 10: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[9]

Ya en la segunda mitad de los años 90, se comenzó con el segundo ciclo que

consistió, como hemos adelantado anteriormente, en el desmonte (que no destrucción) de

las tapias que tenían pintados los murales que recordaban la muerte de Miguel Hernández.

Estas se desmontaron con la intención de ser situados en un emplazamiento más

adecuado, sin embargo, actualmente se desconoce su destino ya que no se volvieron a

montar en ningún lugar. Así pues, donde antaño estaban los muros, ahora se colocaron

rejas sobrias y sin ningún tipo de decoración. [Ver Figs. 8 y 9].

Fig. 12. Zonas verdes alrededor

del Palacio de Justicia Fig. 13. Trozo del muro original

de la prisión actualmente

Se abandonó así la sensación de encierro y aislamiento, sus estancias, que

anteriormente habían sido celdas, se abren ahora a jardines donde los árboles, como los

ficus tan característicos de la ciudad, y el verde, predominan. Sin embargo, aún desde los

patios se pueden vislumbrar muros originales de piedra vista, que dejan ver que el pasado

se puede esconder, tapar e incluso darle otra apariencia y función pero nunca olvidar y, a

veces, perdonar.

Page 11: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[10]

Fig. 10. Antigua cárcel con cartel que anunciaba

inicio de las obras del nuevo Palacio de Justicia

CONCLUSIÓN

Los muros que daban forma a las dependencias de la prisión, hoy transformadas,

han visto como José Antonio Primo de Rivera era fusilado en su patio, o como Miguel

Hernández agonizaba entre miseria y pena en la enfermería. Como este último decía en

su poema Vientos del pueblo (1937), vientos también llevarán siempre la memoria de una

prisión convertida en Palacio de Justicia que vio pasar a condenados de toda clase de

ideología política y que sobrevivió a una guerra que tanta pobreza, escasez y ruina hizo

pasar a la sociedad española que vivió de lamentos desde entonces.

Page 12: EL REFORMATORIO DE ADULTOS DE LA CIUDAD …mupart.uv.es/ajax/file/oid/2159/fid/4595/Trabajo Definitivo.pdf · Pasó por numerosas cárceles como la de Ocaña en Toledo, la Huelva

[11]