El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de...

16

description

Ponencia: “El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos" Autor: Martha Elena Luna Ortiz. Línea temática: Profesiones y TIC. Trabajo presentado en el marco del encuentro académico Universidad, Tecnología y Vanguardias (UT&V) 2012 organizado por el Espacio de Formación Multimodal e-UAEM de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Transcript of El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de...

Page 1: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos
Page 2: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

Resumen

El presente trabajo se enfoca en dar a conocer la labor docente de profesionales de

TI adscritos a diversas instituciones educativas del Estado de Morelos (IEBEM,

CONALEP, COBAEM, CECYTE, PREFECOS, CESPA, CMAEM, UTEZ, INEEA), que

mediante su labor docente, se han involucrado en el proyecto de Alfabetización

Digital que ha promovido durante los últimos años la UTEZ. Además se plasma la

forma de trabajo que se ha seguido para que los participantes puedan transferir los

conocimientos básicos de las TI a los adultos y adultos mayores, el cual es un sector

de la población que se considera mayormente analfabeta digital. Son 178

instructores los que han participado en esta capacitación en TI básico. La labor que

han llevado a cabo los profesores en relación a la capacitación, ha sido sin lugar a

dudas una muestra de su compromiso con la sociedad, a tal grado que desde finales

del año 2011 y lo que va del año en curso, se ha beneficiado a un número

aproximado de 1000 personas en todo el Estado. Los temas impartidos se enfocan

en el uso de los equipos de cómputo, de herramientas ofimáticas e Internet,

utilizando también el correo electrónico y las redes sociales.

Palabras clave. TI (Tecnologías de la Información), TIC (Tecnologías de la

Información y Comunicación), Analfabetismo Digital, Alfabetización Digital.

Page 3: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

1. Introducción

En el año de 2007 surge una iniciativa del municipio de Cuernavaca, Mor., para crear

el proyecto de “Cuernavaca Ciudad Digital”, con el objetivo de disminuir la brecha

digital, a través de impartir educación en el manejo de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC),, permitiendo que el gobierno tuviera un mayor

acercamiento a la ciudadanía proporcionando mejores servicios a través de una

infraestructura tecnológica de punta. Esta propuesta, reflejaba e intentaba alcanzar

los logros obtenidos por otras urbes hacia el ejercicio pleno de la ciudadanía, entre

ellas se encuentran Barcelona, Dubai, Manchester, Nueva York, entre otras [1].

Sin embargo, dicho proyecto, no logró el auge necesario, debido a una falta de

análisis que indicara realmente cuál es el nivel de la cultura digital de la sociedad

morelense.

Existe un rezago importante, en el Estado de Morelos, en términos de cultura digital

en una gran parte de la población adulta y adulta mayor, considerada como

analfabeta digital, impidiendo que estas personas se beneficien con las ventajas del

uso de las TI, en aspectos básicos de su vida cotidiana. Beneficios tales como

acceso a la información, mejor desempeño laboral, mayor comunicación familiar, etc.

Lo anterior se presenta debido a que no existe una estructura de capacitación en la

región, que permita alcanzar una población que impacte en su entorno

socioeconómico, y que resulte en el impulso de generar estrategias para lograr que

las personas adultas y adultas mayores consideradas analfabetas digitales, se

integren en una sociedad digital. Asimismo, existen otras regiones en el país con

esta misma problemática.

Page 4: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

Es por ello, que surge la necesidad de capacitar en Tecnologías de la Información a

las personas adultas y adultas mayores de las comunidades con poco o escaso

acceso a las TI a fin de proporcionarles los conocimientos que les permitan

manipular las herramientas de cómputo (PC, Laptops e impresoras, etc.) y al mismo

tiempo usar el Internet.

Para lograr lo anteriormente mencionado, se buscó un lazo con el Sector Educativo,

principalmente buscando llegar a los profesionales en TIC que además contaran con

técnicas de enseñanza que les apoyara en el proceso de capacitación y disminuir de

esta manera la brecha digital que aqueja a nuestra sociedad morelense.

2. Estado del Arte

Es importante determinar la necesidad de disminuir la brecha digital hoy en día, ya

que las tendencias actuales llevan a la población a la colaboración a través del

Internet. Para ello es necesario retomar ciertos conceptos como los que se enlistan

a continuación.

a. Analfabetismo digital

Rafael Freyre Martínez, Director General de Planeación y Programación de la

Secretaría de Educación Pública (SEP), , advirtió que una barrera decisiva para el

acceso de los mexicanos a las oportunidades y desafíos de un mundo cada vez más

globalizado y competitivo, es el analfabetismo digital, que padece el 55 por ciento

de los adultos y adultos mayores, porque no tienen ninguna instrucción para hacer

uso de las tecnologías de la información [2].

Cuando el analfabetismo, ya está dejando de ser un tema a superar en muchos

países, las Naciones Unidas, en sus “Objetivos de desarrollo del Milenio” fijó hace

ocho años metas más ambiciosas: como el establecimiento de la enseñanza básica

Page 5: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

universal, y la obligatoriedad de la enseñanza media. Sin embargo, a la luz de la

aparición de las nuevas tecnologías aparece esta nueva forma de analfabetismo.

Se ha acuñado entonces un nuevo concepto el analfabetismo digital, que se

puede definir como el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impide

que las personas puedan acceder a sus beneficios. Por ejemplo a navegar en la web,

disfrutar contenidos multimedia, sociabilizar mediante las Redes Sociales, crear

documentación, comerciar, entre otras [3].

b. Analfabetismo Digital en México.

El 80% de los mexicanos somos analfabetas digitales; sólo entre 10 y 15% de la

población usa de forma regular las herramientas y beneficios de las TIC, debido a los

altos costos, falta de competencia y carencia de infraestructura.

Un problema derivado de esta desventaja, es que apenas 1.5 millones de personas

en nuestro país disfrutan de los servicios multiplay, que incluyen telefonía,

televisión por cable e Internet.

Fernando Butler, director general de BHMC Consultores, en entrevista explicó que la

falta de competitividad, el desinterés del Gobierno en la licitación del espectro

radioeléctrico y la carencia de una estrategia de Estado, nos ubica en los últimos

lugares de América Latina en la materia, por debajo de Brasil, Argentina, Chile y

Perú., Además señaló que si la Comisión Federal de Telecomunicaciones atendiera

estas deficiencias y construyera un plan de digitalización, las tarifas en los servicios

de telefonía, televisión por cable o satelital e Internet, podrían bajar entre 15 y 20%

[4].

Page 6: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

c. Causas directas e impacto social

Los elementos, conceptos e información que se han vertido, a lo largo de este

artículo, tienen una finalidad muy particular, desarrollar los argumentos, para

delimitar en tres aspectos las causas que provocan el analfabetismo digital en

México. En primer lugar, hay que considerar la condición de subdesarrollo que el país

mantiene, por ello, se infiere que México posee un analfabetismo inquietante, y el

cual se confirma según el censo de 2000 de INEGI, el 10% (10 millones de personas

de una población total de 101 millones) de la población no sabe leer ni escribir; esta

primera brecha por ende nos conduce a cavilar que la brecha digital puede ser aún

mayor, en relación a los parámetros que se consideran para medirla, en relación a

esto, según la (UIT) Unión Internacional de Telecomunicaciones en el 2001 la

densidad telefónica en México es de 13 líneas por cada 100 habitantes, en lo que

se refiere a computadoras 5 de cada 100 habitantes las poseen y en relación a

internet son 2.7 de usuarios por cada 100 habitantes, otro dato interesante es el

Reporte de la OCDE sobre la difusión de las TIC en 2004, que establece que el

37.1% de escuelas, cuentan con computadoras en los países de América Latina, en

el caso de México concretamente hay una computadora por cada 112 alumnos.

Estos datos sólo demuestran que tanto en líneas telefónicas, número de

computadoras y usuarios de Internet, México está por debajo de cualquiera de los

países desarrollados, inclusive está por debajo de países como Brasil, Argentina,

Chile y Venezuela según datos de (UIT). Por lo anterior, se deduce igualmente que

los usuarios de las TIC, representan un porcentaje mínimo de la población en

general tanto en México como en América Latina.

En segundo lugar, los datos antes mencionados están ligados directamente a los

niveles de educación, según cifras del INEGI, el grado de escolaridad nacional de las

personas mayores de 15 es de 7.46% en el censo de 2000, esto significa que el

promedio de escolaridad de la población adolescente y adulta es apenas del séptimo

Page 7: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

grado de la educación básica (primero de secundaria), considerando lo anterior se

tiene que el número de analfabetas (lecto-escritura) en México es impresionante,

pero es mayor el de los analfabetas digitales, provocando una considerable e

indignante disparidad social.

En tercer lugar, es necesario considerar el aspecto político que prevalece en el país

en materia de telecomunicaciones, en este sentido es indignante, que el gobierno

siga favoreciendo prácticas monopólicas, las cuales favorecen a la disparidad, no

sólo en el acceso sino hasta en el costo, un ejemplo de esto es la telefonía celular,

que se caracteriza por ser una de las más caras del mundo.

Por lo descrito anteriormente, es evidente la marcada brecha digital que existe en

México, la cual se mide, en función de criterios cuantitativos y cualitativos,

determinados, por algunas de las organizaciones internacionales antes

mencionadas.

d. Alfabetización digital

Para lograr implementar la alfabetización digital es importante revisar el concepto

de Alfabetización y asimismo el de Alfabetización Digital. De igual manera es

necesario determinar que los elementos que conforman la alfabetización digital se

basan principalmente en los requerimientos que se derivan del modelo educativo

adoptado por diferentes instituciones. De forma adicional, se basan en los

lineamientos que algunos organismos internacionales tienen con respecto a la

alfabetización, y en los desafíos de la educación básica, media y superior de México.

La alfabetización digital es llamada también “Alfabetización informática” o

“Cyberalfabetización” [4].  

 

Page 8: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

La Royal Society of Arts, en su programa de alfabetización informática, la define

como: "la acreditación de aquellas destrezas prácticas en tecnologías de la

información necesarias para el trabajo, y sin dudas, para la vida diaria" [4].  

 

Bernal Pérez, se refiere al término "cyberalfabetización" para denominar el

conocimiento y manejo de las herramientas digitales. En su trabajo, enfatiza en el

aspecto ético del acceso a la información digital. Afirma que "las habilidades para

orientarse satisfactoriamente en la red ayudarán también a las personas a descubrir, usar

y evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo, tanto profesional como

humano" [5].

Ferreira y Didziak, evalúan los programas nacionales sobre TIC en América Latina

desde el punto de vista de los destinatarios de dichos programas. El estudio, parte

de la premisa, de que existe una necesidad de participación activa de toda la

población en los procesos decisivos en torno al pleno ejercicio de la ciudadanía. A fin

de alcanzar esta participación, sería necesario promover la amplia e irrestricta

inclusión digital, informacional y social en todas las capas de la sociedad [6].

El valor de la alfabetización digital, vista como el conocimiento para manejar las TIC,

sobre todo en nuestro continente, se explica ampliamente en el libro publicado por

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado "Los caminos

hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe" [7]. En dicho

documento, se define el concepto de "sociedad de la información", y se caracteriza

como el paradigma emergente de los profundos cambios en el nuevo milenio,

impulsados fundamentalmente por la disponibilidad de nuevos medios para crear y

divulgar información mediante tecnologías digitales novedosas.

Page 9: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

e. La situación en México

Se estima que en los países desarrollados, siete de cada diez personas tienen en

promedio, acceso a las nuevas tecnologías, pero en México, la circunstancia es muy

contrastante, sólo cuatro de cada diez personas, pueden acceder a las nuevas

tecnologías.  

 

Este es un común denominador en hogares del país, por lo que investigadores y

especialistas consideran impostergable una reforma educativa que obligue a los

gobiernos federal y estatal invertir recursos públicos en las llamadas TIC.  

 

Para Octavio Islas, director de proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Digital

Estratégica del ITESM, campus Estado de México, es necesaria la alfabetización

digital, pero en México no existe hasta el momento una política de Estado al

respecto.

“La educación digital debería ser una prioridad”, argumenta el también sociólogo

egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y maestro y doctor en la

materia. La única manera de abatir el rezago educativo en el país es con el

aprendizaje digital. Basado en estadísticas de Internet, World Stats, explica que en

países como Finlandia el Internet es un derecho, China tiene el mayor número de

usuarios en el mundo, mientras que en Estados Unidos y Canadá la penetración a

esta tecnología supera 70 por ciento.

En América Latina, Chile tiene la tasa más alta de penetración con 50.4% y

Argentina tiene el 48.9 por ciento; mientras que México sólo 24.2%.

Luis Alfonso Guadarrama, el investigador de la UAEM, advierte que se tiene un

rezago de casi 25 años en materia de reforma educativa que incorpore las

Page 10: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

Tecnologías de la Información y por ello es impostergable una reforma educativa.

“No sólo se necesitan recursos públicos, sino alianzas con las empresas proveedoras

del servicio para lograr el acceso gratuito a estas tecnologías en las escuelas

públicas del Estado de México y de todo el país”, señala.

Un plan integral permitiría contar con aulas de cómputo, acceso a Internet y una

plataforma educativa digital con iniciación a la sociedad del conocimiento global,

científico, académico y cultural en cada plantel educativo [4].

3. Hipótesis

Es importante conocer el alcance que se pretende lograr, para ello, se definió la

siguiente hipótesis: “El programa de Alfabetización Digital, es la solución a que los

adultos y adultos mayores, considerados como analfabetas digitales, hagan uso de

las Tecnologías de la Información y Comunicación, como herramienta para mejorar

su nivel socioeconómico en el Estado de Morelos”.

Hasta el momento la hipótesis aún no ha sido comprobada, sin embargo, el rol de los

docentes que participan como capacitadores de Fundamentos de Tecnologías de la

Información (TI) es determinante para la misma, ya que son quienes tienen el

contacto directo con los adultos y adultos mayores y son quienes en primera

instancia evalúan la disminución en la brecha digital, al trabajar con personas que

están incursionando en el mundo de las TI.

Page 11: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

4. Desarrollo

Para llevar a cabo el proyecto de Alfabetización Digital, fue necesario que los

docentes, profesionales en TI, se capacitaran en la enseñanza de las mismas y

aportaran sus conocimientos al proyecto para definir estrategias de cómo llevarlo a

cabo.

En el año 2007 se capacitó a la primera generación de instructores participantes en

el proyecto, en aquella ocasión se logró un aproximado de 40 docentes.

Posteriormente se retomó el proyecto en el año 2011, en donde se incorporaron

138 docentes nuevos, obteniendo un total de 178 instructores.

Para lograr el número de instructores mencionado anteriormente fue necesario

coordinar a los diversos Subsistemas de Educación Básica, Media Superior y

Superior, pertenecientes a la Secretaria de Educación del Estado de Morelos, para la

programación de sus cursos hacia los instructores y a su vez las replicas posteriores.

Durante el trascurso del año 2011 y el tiempo transcurrido del año 2012, se ha

supervisado y monitoreado la impartición de las réplicas de los cursos por cada

Subsistema.

Los instructores trabajan con una herramienta didáctica que consiste en un Manual

de Prácticas del curso de Fundamentos en TI Básico. Este manual incorpora temas

relacionados al manejo de equipo de cómputo, el soporte técnico, el uso de

herramientas ofimáticas, el uso del Internet, el uso de cuentas de correo

electrónicos que les permitan agregarse a las redes sociales y hacer uso de ellas. La

logística de la impartición de los cursos por parte de los docentes, es coordinada por

cada uno de los Subsistemas de Nivel Medio Superior pertenecientes a la Secretaría

de Educación del Estado de Morelos.

Page 12: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

Los instructores participantes han demostrado su ánimo e ímpetu al llevar a cabo

esta loable misión (ver Figura 1), ya que muchos de ellos no perciben un apoyo

económico por los cursos que han impartido. La mayoría de los instructores aportan

grandes ideas en cómo mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las TI,

todo esto a través de su experiencia con las personas adultas y adultas mayores

denominadas analfabetas digitales.

Figura 1. Docentes del COBAEM participantes como Capacitadores de Alfabetización

Digital.

Page 13: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

5. Metas

La meta que se persigue consiste básicamente en capacitar a un número

aproximado de 180 instructores replicadores, esto para lograr un determinado

número de personas adultas y adultas mayores que se beneficien de la capacitación

en Fundamentos de TI. Para lograrlo, se tienen las consideraciones siguientes:

a) Capacitar a los replicadores en una primera fase del Proyecto Alfabetización

Digital, en el periodo de Septiembre a Octubre del año 2011. Esta cantidad

de instructores serán capacitados en 4 cursos impartidos en la UTEZ. Cada

grupo tendrá la capacidad para 25 profesores, ver Figura 2.

Los 180 instructores capacitados, replicarán el curso 5 veces en el transcurso

del año 2012, lo cual impactará en alrededor de 12,500 personas, ver Figura

3.

Figura 2. Meta de 180 instructores.

UTEZ UTEZ UTEZ UTEZ

45  INSTRUCTORES

45  INSTRUCTORES

45  INSTRUCTORES

45  INSTRUCTORES

180  INSTRUCTORES

Page 14: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

Figura 3. Meta de 900 cursos en un año.

6. Resultados

El programa se ha impartido en una primera fase a 178 personas, las cuales ya

están capacitadas para ser instructores replicadores, esto representa el 99% de la

meta propuesta de 180 instructores. Se ha replicado a un total de 973 personas, las

cuales representan el 4.3% de la meta propuesta. El avance que se ha tenido tanto

en la capacitación de instructores como en la impartición de las réplicas dan la

confianza para establecer que se deben cumplir en el plazo de duración del proyecto

que es de 18 meses.

Para la réplica del curso se elaboró un manual de prácticas de TI básico que se

utilizará para las réplicas del proyecto, el manual es 100% práctico y permite que

los instructores promuevan el uso de las TIC en las personas que asisten a la

capacitación.

180  INSTRUCTORES

INSTRUCTORES  X  5  CURSOS  AL  AÑO  DURANTE  EL  2012  =  900  CURSOS  EN  UN  AÑO

CURSOS  X  25  PERSONAS  =  22,500

Page 15: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

Los subsistemas dependientes de la Secretaría de Educación del Estado de Morelos

que han participado en la capacitación de instructores son: COBAEM, CECYTE,

PREFECOS, INEEA, CONALEP, CMAEM, CESPA, UPEMOR, IEBEM y UTEZ.

Las réplicas de los cursos se han proporcionado principalmente en las instalaciones

de COBAEM, CECYTE, PREFECOS y CONALEP.

Asimismo, una vez completada la capacitación, se realizará el estudio

correspondiente, para determinar el impacto social y económico de las personas

favorecidas con este proyecto y además la repercusión que tiene en sus

comunidades.

7. Conclusiones

Del presente trabajo, se puede concluir que la importancia que adquiere la

Alfabetización Digital en nuestra época es relevante para el desarrollo económico y

social de nuestro Estado, sin embargo, muchas personas aún no han tenido el

acceso a las TI, y con la capacitación que se propone en este proyecto, se espera

que el Estado de Morelos, logre un avance significativo y permita disminuir la

brecha digital que aqueja a nuestra sociedad morelense.

Claro está que sin el apoyo de los instructores participantes esto no será posible, ya

que gracias a su experiencia como profesionales de las TI, pueden trasmitir sus

conocimientos a personas que aún hoy en día temen acercarse a una computadora y

se ven relegados de los avances tecnológicos a los cuales hoy en día no se les

puede dar la vuelta, y precisamente por pertenecer a un mundo globalizado, todos

deberían estar involucrados en el manejo de una computadora y el Internet

principalmente.

Page 16: El rol del docente en la Alfabetización Digital para un sector de la población en el Estado de Morelos

 

 

8. Referencias

[1]. Becerra, J. L. (26 de Abril de 2007). Politica Digital en Linea. Recuperado el Julio de 2011, de http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=160

[2]. Actualidades México Información y opinión en Línea. Declaración de El Director General de Planeación y Programación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rafael Freyre Martínez: Sufre analfabetismo digital 55 por ciento de mexicanos adultos 25 DE Noviembre del 2010. Disponible [en línea]. http://www.actualidadesmexico.com.mx/2010/11/sufre-analfabetismo-digital-55-por-ciento-de-mexicanos-adultos/

[3]. Mónica Miranda. Periodista Argentina. Artículo: El analfabetismo digital es un nuevo concepto acuñado de la mano de las nuevas tecnologías. Sepa qué es, cómo se mide y cuánto afecta.10-jun-2010. En línea: http://www.suite101.net/content/analfabetismo-digital-a18821.

[4]. México atrapado en el analfabetismo digital. Mario Mendoza Rojas. Articulo consultado en Línea: http://www.publimetro.com.mx/noticias/mexico-atrapado-por-el-analfabetismodigital/pigD!bvSO88F7zBB4mJXcisO@xA/

[5]. Adel, J. (2007) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Consultado el 16 de septiembre de 2009 en: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

[6]. BOMBELLI, E. & BARBERIS, G. & ROITMAN, G.(2006) Brecha digital. Posibilidad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (Tics), según ubicación geográfica. Análisis descriptivo preliminar. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, 22, Consultado el 3 noviembre de 2009 en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec22/ebombelli.htm

[7]. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Censo 2000.