El Sacrificio en Nuestra Religión

12
El Sacrificio en nuestra Religión ¨EBÓ Según cuenta la tradición, hallada en la memoria de un Babalawo (2) yoruba, en una ocasión el rey de Benín fue a consultarse con sus adivinos y estos le dijeron que debía ofrecer algún sacrificio a los orisa (3) y/o a los ancestros pues, de lo contrario, su hija, Poroye, "perdería su camino". En aquel momento el rey se negó rotundamente a llevar a cabo el sacrificio porque pensó que era imposible que su hija pudiera perderse. En ese tiempo la madre de Orunmila (4) era dueña de una antílope, llamada Siere, quien era la que se encargaba de hacerle las marcas faciales a los hijos de Orunmila, es decir, a los iniciados que conocían el secreto ancestral de la adivinación. A causa del exceso de trabajo, Siere se hartó y decidió escapar hacia el boque. Inmediatamente, al darse cuenta de lo sucedido, Orunmila se dio a la tarea de atraparla, lo que le tomaría dieciséis días. Siere corrió por la sabana huyendo y Orunmila la persiguió. Sierre corrió hasta adentrarse en el bosque de Alabe, hasta que cayó en un pozo y Orunmila, al tratar de atraparla, cayó también siéndoles imposible salir de allí. Después de siete días de estar atrapados, Orunmila escuchó la voz de una mujer que iba cantando. Esa mujer era Poroye, quien andaba perdida en el espeso bosque hacía algunos días. Al pasar cerca del pozo, Poroye se dio cuenta de que allí estaban Orunmila y Siere sin poder salir. Orunmila le rogó a Poroye que lo sacara del pozo y que a cambio él le daría lo que ella deseara. La joven aceptó el trato y los sacó del pozo. Una vez afuera, Orunmila agradeció profundamente el gesto de Poroye y le dijo que le pidiera lo que ella quisiera. Ella, siguiendo su más genuino deseo, le dijo a Orunmila que quería tener un hij o. Él accedió a tener relaciones sexuales con Poroye. Sin embargo, Orunmila le advirtió a la joven que, debido a que sus tres esposas no debían enterarse de lo sucedido, ella no podría vivir con él. Finalmente ella estuvo de acuerdo y con el tiempo nació una niña que fue llamada Olomo. Pasaron algunos años y un día Or unmila le pidió a sus sirvientes que le trajeran una esclava ya que él debía llevar a cabo un sacrificio en honor al ancestro que lo protegía. Sus

Transcript of El Sacrificio en Nuestra Religión

Page 1: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 1/12

El Sacrificio en nuestra

Religión ¨EBÓSegún cuenta la tradición, hallada en la memoria de unBabalawo (2) yoruba, en una ocasión el rey de Benín fue aconsultarse con sus adivinos y estos le dijeron que debíaofrecer algún sacrificio a los orisa (3) y/o a los ancestrospues, de lo contrario, su hija, Poroye, "perdería su camino".En aquel momento el rey se negó rotundamente a llevar a

cabo el sacrificio porque pensó que era imposible que su hijapudiera perderse. En ese tiempo la madre de Orunmila (4) eradueña de una antílope, llamada Siere, quien era la que seencargaba de hacerle las marcas faciales a los hijos deOrunmila, es decir, a los iniciados que conocían el secretoancestral de la adivinación. A causa del exceso de trabajo,Siere se hartó y decidió escapar hacia el boque.Inmediatamente, al darse cuenta de lo sucedido, Orunmila sedio a la tarea de atraparla, lo que le tomaría dieciséis días.Siere corrió por la sabana huyendo y Orunmila la persiguió.

Sierre corrió hasta adentrarse en el bosque de Alabe, hastaque cayó en un pozo y Orunmila, al tratar de atraparla, cayótambién siéndoles imposible salir de allí.

Después de siete días de estar atrapados, Orunmilaescuchó la voz de una mujer que iba cantando. Esa mujer eraPoroye, quien andaba perdida en el espeso bosque hacíaalgunos días. Al pasar cerca del pozo, Poroye se dio cuenta deque allí estaban Orunmila y Siere sin poder salir. Orunmila lerogó a Poroye que lo sacara del pozo y que a cambio él le daríalo que ella deseara. La joven aceptó el trato y los sacó del

pozo. Una vez afuera, Orunmila agradeció profundamente elgesto de Poroye y le dijo que le pidiera lo que ella quisiera.Ella, siguiendo su más genuino deseo, le dijo a Orunmila quequería tener un hijo. Él accedió a tener relaciones sexualescon Poroye. Sin embargo, Orunmila le advirtió a la joven que,debido a que sus tres esposas no debían enterarse de losucedido, ella no podría vivir con él. Finalmente ella estuvo deacuerdo y con el tiempo nació una niña que fue llamadaOlomo.

Pasaron algunos años y un día Orunmila le pidió a sussirvientes que le trajeran una esclava ya que él debía llevar acabo un sacrificio en honor al ancestro que lo protegía. Sus

Page 2: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 2/12

sirvientes obedecieron su orden y le trajeron la esclava queOrunmila necesitaba. Esa esclava era la misma Olomo.Debido a que Orunmila nunca la había visto, evidentemente nola reconoció, y le dijo que su sacrificio se llevaría a cabo entres días y, mientras tanto, ella debía realizar algunas labores

para que el rito venidero resultara exitoso.

Mientras Olomo realizaba dichas labores comenzó a entonaruna canción cuya letra decía: "Yo soy hija de Poroye, sihubiera tenido padre ellos no me hubieran atrapado parasacrificarme." En ese momento, las tres esposas de Orunmila,a saber, Odu, Osu y Osun, le avisaron a éste que la esclavaestaba cantando estribillos extraños. Orunmila llegó deinmediato y, al escuchar el estribillo, le preguntó a la esclavaque cómo sabía la historia de Poroye, la cual era tema de su

canción. Olomo le contó que su madre, llamada Poroye, ayudóa salir un hombre que estaba atrapado en un pozo y éste enrecompensa había tenido relaciones sexuales con ella con elfin de brindarle un hijo que no era sino ella misma. Orunmilacomprendió que a quien él iba a sacrificar era a su propia hija.En ese momento las tres esposas de Orunmila le reclamaronpor todo lo acontecido. Él justificó ante éstas la relación quehabía tenido con Poroye diciéndoles que aquella mujer lehabía salvado la vida y, en recompensa, el accedió a supetición de brindarle un hijo. Finalmente Olomo fue liberada y

su sacrificio fue sustituido, por órdenes de Orunmila, por el deuna cabra. Desde entonces el sacrificio humano ya no tendríalugar jamás. A partir de ese momento, sería el sacrificio deanimales lo que caracterizaría todos los ritos sacrificialeshasta nuestros días (5).

Indudablemente de este patakí -narración mitológicaconcerniente a los orisa y ancestros que tiene como propósitoprincipal marcar un precedente moral, ético y ritual- podríanextraerse una cantidad considerable de aspectos histórico-culturales, los cuales, analizados en su contexto, son

fundamentales para la comprensión del pensamiento religiosoyoruba y, por consiguiente, santero. Sin embargo, ante suevidente polisemia, nos vemos obligados a resaltar dosaspectos que resultan ser necesarios para esta exposición, asaber, el hecho de que el sacrificio de Olomo fue sustituido porel de una cabra, siendo esto la marca de una transición ritualen la cual el animal se convertiría en el nuevo eje de los ritossacrificiales. Por otro lado, el hecho que este sacrificioestuviese destinado al ancestro protector de Orunmila, lo cualintroduce una legitimación yoruba de los rituales santeros querefieren al sacrificio de animales. Pero, ¿por qué interesatraer a colación este tema?Interesa inmensamente porque en repetidas ocasiones me he

Page 3: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 3/12

topado con ciertas opiniones expresadas tanto por no-iniciados (aleyos) como por iniciados en la Santería, en lasque el sacrificio de animales se legitima con base en otrasprácticas religiosas, a saber, las halladas en el ViejoTestamento. El Cristianismo (católico), que fue traído a

América hace más de 500 años e impuesto a la brava comoreligión oficial, goza, desde aquel entonces, de una posiciónprivilegiada, a decir de la propia iglesia, la cual lo coloca comoel gran modelo religioso universal. Sin embargo, antes detratar de descalabrar esa arrogancia terrible, muchossanteros(as) y babalawos creen que si la Santería, desde suposición proscrita por la misma iglesia, logra justificar susrituales con base en rituales similares encontrados en pasajesde la Biblia, entonces estos rituales santeros encontrarán unalegitimidad innegable porque, como dijo un santero que

escuché una vez: "si hasta ellos lo hacen debe ser algonormal, ¿no?"

No empece a la innumerable cantidad de acusacionesque a la Santería le han hecho tildándola de satanismo etc., elsacrificio de animales en dicha religión posee justificacionespropias que indudablemente nada tienen que ver con estasacusaciones sino con la tradición religiosa de la cual esheredera, a saber, la yoruba.

Con el propósito de establecer la diferencia existenteentre el sentido de sacrificio hallado en el Viejo Testamento y

en las prácticas santeras, debemos echar un vistazo rápido allibro de Levítico, ya que éste ha sido utilizado en ciertasocasiones por iniciados en la Santería para justificar los ritossacrificiales de esta religión.

En el libro de Levítico, específicamente desde elversículo 1 hasta el 7, se nos relata la historia de cómo un díaYavé llamó a Moisés y le ordenó que le sirviera de mensajeroante los hijos de Israel instruyéndoles detalladamente elmétodo para llevar a cabo los sacrificios propiciatorios en sunombre. De igual forma, Yavé le dijo a Moisés que estos

sacrificios, siempre y cuando se hicieran según lasdisposiciones prescritas, serían bien recibidos por él y, acambio, los pecados de la persona que ofreciese dichosacrificio serían perdonados.

Evidentemente, y a diferencia de la tradición yoruba, eneste pasaje del Viejo Testamento el sacrificio y el modo en queéste debe llevarse a cabo, ambos, están dados por Dios a loshombres a través de la revelación a Moisés y, en segundolugar, el propósito principal del sacrificio, según se presentaen dicho pasaje del libro de Levítico, es lograr el perdón de lospecados. Sin embargo, contrario a esto, el sacrificio deanimales en la Santería está determinado, en primera

Page 4: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 4/12

instancia, por el rito de la adivinación, lo cual evidencia laexistencia de una característica fundamental entre muchasreligiones endógenas de África, a saber, la ausencia de unarevalación divina y, por el contrario, la persistencia deconocimientos ancestrales que han sido transmitidos a los

hombres y mujeres desde los primeros tiempos, aquellos,según los yoruba, en los que la humanidad y los orisaconvivían en este planeta. En este sentido, jamás algúnanimal se sacrifica caprichosamente. Cada sacrificio respondea la solicitud, a través de los métodos de adivinación, de algúnorisa o ancestro que requiere de uno o varios animales parapoder resolver la situación que la persona consultada quierasolucionar.

Generalmente los orisa y ancestros solicitan que les seaofrecido uno o varios animales (especificando el tipo y el

género) en el caso de que la vida o el bienestar de la personaconsultada estén en juego. En este sentido, el sacrificio no esun instrumento mediante el cual se pretenda redimir pecadoalguno ya que en la Santería no existe tal concepto. En laSantería ni el hombre ni la mujer son concebidos comodepositarios a priori de cierta(s) culpa(s). El sacrificio, segúnla cosmovisión santera, es la vía mediante la cual puede serrestaurado un proceso que haya sido interrumpido. Cuandoescribo proceso me refiero a un ritmo. Cada quien nace conun ritmo específico, un ritmo espiritual en la vida, que no debe

ser interrumpido ya que si es asi, entonces la persona nopodrá realizarse plenamente. Sin embargo, cuando este ritmoha sido trastocado, por las razones que hayan sido, entoncesse requiere del sacrificio de un animal para restaurarlo. Lasangre del animal, ofrecida a algún orisa y/o ancestro, escapaz de restaurar dicho ritmo porque ella está ligadadirectamente a un ritmo en el cuerpo del animal (6). Se creeque el ritmo sanguíneo del animal es el que restablecerá elritmo perdido de la persona. Entonces, el sacrificio es unofrecimiento específico de energías, que al ser aceptadas por

algún orisa y/o ancestro, éstos las devolverán del modoespecífico en que la persona las necesite. Retomando loescrito arriba, la sangre del animal por sí sola no sería capazde restablecer el ritmo perdido de la persona. Dicha sangretiene que, por obligación, ser recibida por algun orisa y/oancestro para que pueda surtir los efectos deseados. Es comodecirle al orisa y/o ancestro: "le ofrezco el ritmo sanguíneo deeste animal para que sepa que quiero que usted merestablezca el ritmo que yo he perdido".

Por otro lado, mediante el sacrificio de animales sebusca limpiar a la persona en cuestión de todo tipo decalamidades o máculas espirituales. Un ejemplo claro de esto

Page 5: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 5/12

es el llamado cambio de vida, rito mediante el cual laenfermedad de una persona se tranfiere al cuerpo de unanimal y éste es sacrificado. El animal o los animales que seutilicen en este ritual sacrificial, el del cambio de vida (7),cumple con una función muy clara y esta es la de fungir como

víctima de recambio. Es decir, se mata al animal para no queno muera la persona enferma, por ejemplo.

Pero, no siempre se sacrifican los animales que funjancomo víctimas de recambio. En ocasiones los orisa y/oancestros, a través de la adivinación, requieren que la personase limpie con cierto animal y una vez terminada la limpieza, lapersona debe dejar libre al animal sin necesidad de inmolarlo.De igual forma, en ocasiones piden que la persona tengacierto animal específico como su mascota en su casa. Dichoanimal se convertirá en el guardiero de la persona y a su vez,

se cree que en dicho animal habitará parte de la fuerza de vida(asé) de cierto orisa. Este animal al ser dedicado a ciertoorisa se caracteriza por traer un collarín hecho ya sea concuentas o con cintas de los colores emblemáticos del orisaconcerniente. Si por ignorancia ritual algún iniciado vende,maltrata o sacrifica un animal guardiero, se cree que el orisaconcerniente lo castigará trayéndole desfavorabilidad a suvida (8).

Luego de haber expuesto, a grandes rasgos, las razonesque dotan de sentido al sacrificio de animales en la Santería,

podemos concluir afirmando que este ritual posee justificaciones propias que distan de las encontradas en elViejo Testamento, específicamente en el libro de Levítico. Ano ser por el hecho de que lo que se sacrifica en el ritual fungecomo víctima de recambio, aspecto que encontramos tambiénen el pasaje del libro de Levítico, no hay otra similitud quehayamos podido observar. De igual forma, resulta estéril justificar prácticas religiosas con base en otras que ya notienen vigencia en el ritual cristiano (católico), y más aún, queson condenadas por la iglesia misma. Aunque la Santería

posee prácticas tomadas del Cristianismo, las cuales fueronincorporadas, en principio, por razones de resistencia esclavadurante la época colonial española en América, no por ello sedebe concluir que cualquier tradición cristiana necesariamente justifica y le brinda legitimidad a las prácticas santeras.

Finalmente, la posibilidad del ejercicio comparativoentre religiones no debe ser anulado pero debe llevarse a cabocon base en criterios de paridad y no de subordinación.

EL SIGNIFICADO DEL SACRIFICIO DE ANIMALES POR EL ODUN

DE IFA OGBE DI 

Page 6: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 6/12

Un eslabón de una cadena seune a otro,

una cadena cuelga sobre suscuellos,

fue la profecía de Ifá que selanzó para los animales

cuando ellos venían almundo.

En la Religión Yoruba existen tres elementos de primer ordenque integran el sacrificio: estos son las plantas, los animales yotros materiales que son usados por el hombre para lograr

beneficios a través del agasajo a los poderes superioresdivinos y la desviación de las fuerzas negativas que influyensobre él.

Por todos es conocido que el hombre logra subsistirutilizando, básicamente, a los animales y a las plantas, tomade ellos su carne, pieles, corteza, raíces, tallos, hojas y frutosy se vale además de materiales diversos, obtenidos de supropia iniciativa o de la industria, como las telas para cubrir sucuerpo; sin embargo, el hombre yorubá emplea también todos

estos elementos, que Olodumare le brinda, para ofrendar a lasdivinidades y alejar así, de su placentera estancia en la Tierra,todas las perspectivas de peligro que lo amenazan.

En el maravilloso mundo de los tradicionalistas yorubás,todos los factores bióticos o abióticos adquieren un significadomucho más profundo que enseñan, de forma plena yconsciente, el importante lugar que ocupa cada cual en el ciclode la vida y es precisamente ese significado, de granrelevancia, fundamentalmente, para los iniciados o adeptos

del ifismo, el que llegará a ustedes a través de este nuevoartículo de nuestra web.

El Odu de Ifa EJIOGBE nos dice acerca de la importancia delsacrificio lo siguiente:

Para aquel que vino del Cielo a la Tierra con su ofrenda en lasmanos su camino no fue oscuro, para aquel que llegó a laTierra con su ofrenda en las manos su caminar fue seguro.

En ese Ifá tomado del odu Ejiogbe, manifiesta cómo Esu loayudó a convertirse en el rey de los olodús gracias al sacrificio

Page 7: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 7/12

que este realizó por prescripción de la adivinación. El Ese delque hablamos nos cuenta que ya los dieciséis olodús en laTierra, era hora ya de nombrar un jefe entre ellos. Ejiogbe nofue el primer olodú que vino a la Tierra, muchos otros llegaronprimero.

Antes que él, Oyekún Meji, el rey de la noche, había reclamadola antigüedad, el grupo recurrió a Obatala, para que nombraraal rey de los olodús. Obatalá los invitó a todos y les dio unarata del bosque para que compartieran entre sí, Oyekun Mejicogió una pata, Iwori Meji cogió la segunda, Idí Meji la terceray Obara Meji la cuarta, las demás partes fueron distribuidas enorden de antigüedad convencional. Ejiogbe por ser muy jovenrecibió la cabeza. ( En Cuba, por sustitución, se utiliza en lossacrificios a la jutia, una especie endémica).

En orden de secuencia Obatalá les dio posteriormente unpescado, una gallina, una paloma, una guinea y por último, unchivo, todos fueron compartidos de acuerdo con el ordenestablecido con la rata del bosque. En cada caso, Ejiogberecibió la cabeza de todos los animales sacrificados.

Finalmente, Obatalá les dijo que regresaran después de tresdías para comunicarles su decisión. Ejiogbe se consultó deregreso a su casa e Ifá le dijo que ofrendara un macho cabrío

a Esu. Después de comerse su macho cabrío, Esu le dijo que enel día señalado él debía asar un ñame y echarlo en su bolso junto con un calabacín lleno de agua, Esu también le dijo quellegara tarde a la reunión de los olodús en el palacio deObatalá. El día señalado, los olodús vinieron a buscarlo para ira la reunión, pero él les dijo que asaba un ñame al fuego paracomer antes de partir.

Al irse ellos, Ejiogbe sacó el ñame, lo peló y lo guardó en subolso junto con el agua. Rumbo a la reunión se encontró con

una anciana, exactamente, como le había pronosticado Esu y,en consecuencia con lo que le había aconsejado, liberó a laanciana de la carga de leña que llevaba, ya que estaba tancansada que apenas podía caminar.

Después de agradecerle su ayuda, la anciana se quejó desentir apetito, Ejiogbe sacó de inmediato el ñame de la bolsa yse lo brindó, después de comérselo, ella le pidió agua y él ledio la que tenía en el bolso. Cuando la anciana terminó,Eyjiogbe recogió la leña y emprendió el camino con ella a sulado sin saber que se trataba de la madre de Obatalá.

Page 8: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 8/12

La anciana al verlo apurado, le preguntó hacia dónde iba contanta prisa, y él le respondió que ya estaba retrasado para ir ala reunión en la que Obatalá iba a nombrar al rey de losolodús. Agregó que se había tomado su tiempo, no obstante,porque sabía que era demasiado joven para aspirar a ser rey

de los dieciséis discípulos de Orúnmila.

Al responder, la mujer le aseguró que él sería declarado rey delos olodús. Cuando llegaron a la casa, la anciana le dijo quedejara la leña en el fondo. Fue entonces que Ejiogbe reconocióla casa de Obatalá y comprendió que la mujer que habíaayudado era, nada más y nada menos, la propia madre deeste. Con ello, exhaló un suspiro de alivio. La mujer le pidióque le siguiera al interior de la casa. Allí sacó dos pedazos detela blanca y ató uno al hombro derecho y otro al hombro

izquierdo de Ejiogbe.

Después le insertó una pluma roja de cotorra en la cabeza y lepuso una tiza blanca en la mano derecha, acto seguido, lemostró las mil cuatrocientas sesenta piedras, dispuestasdelante de la casa de Obatalá, y le dijo que se parara sobre lapiedra blanca en el centro. Con sus nuevas prendas, Ejiogbe separó sobre la piedra mientras los demás aguardaban en laantesala de Obatalá. Transcurrió un tiempo, cuando Obatalá lepreguntó a los demás a quién esperaban y todos respondieron

que esperaban a Ejiogbe, Obatalá les preguntó el nombre delhombre que se encontraba parado afuera. Ellos noreconocieron a Ejiogbe, Obatalá les dijo que fueran a rendirletributo, uno tras otro, y a tocar el suelo con su cabeza a lospies de Ejiogbe. A partir de entonces, Obatalá proclamóoficialmente a Ejiogbe rey de los olodús de Orúnmila.

Casi al unísono, todos los demás olodús refunfuñarondisgustados y no ocultaron su descontento con elnombramiento de un olodú joven como el jefe de ellos,

entonces Obatalá les preguntó cómo habían compartido losanimales que les había dado durante los días del período deprueba. Ellos le explicaron y Obatalá les preguntó quién habíarecibido la cabeza de cada uno de los animales y confirmaronque en cada caso, se la habían dado a Ejiogbe. Obatalá lesexplicó que fueron ellos quienes nombraron de manerainconsciente rey a Ejiogbe, ya que cuando la cabeza está fueradel cuerpo el resto no tiene vida, dicho esto, se marcharon,pero al salir de la casa de Obatalá, todos decidieron mantenera Ejiogbe a una distancia prudencial, también decidieron noreconocerlo, ni servirle, ni visitarlo. Antes de dispersarse,Ejiogbe compuso un Ese especial para neutralizar todas las

Page 9: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 9/12

maquinaciones malévolas en contra suya; el Ese en cuestiónes el siguiente:

Oya ni ki owo won yaa

Owuwu oni koo wo won deenu

Ikpe akiko kiiga akika deenu

Ikpe orire I gun orire deenu

Etuu kii olo tu won ni mo

Inu lo otin ire efo ebire waa

Con este Ese especial, Ejiogbe utilizó hojas apropiadas de Ifá.

Después de este incidente, los olodús le dijeron que para ellosaceptarlo como rey tendría que hacerles una fiesta con:doscientas güiras de puré de ñame, doscientas ollas de sopapreparadas con diferentes tipos de carnes, doscientos güirosde vino, doscientas cestas de semillas de cola...... Y le dieronsiete días para organizar la fiesta.

A simple vista huelga decir que parecía una tarea imposible

porque ellos sabían que Ejiogbe no tenía con qué costear unafiesta de tal magnitud. Este se sentó a lamentar su desgracia yla perspectiva de seguir siendo un pastor sin ovejas.

A la sazón, Esu vino a preguntarle el porqué de su melancolía,y Ejiogbe le explicó que no tenía dinero para costear lafastuosa fiesta que los olodús le habían pedido parasubordinarse a él. Esu le respondió que el problema se podíaresolver si le ofrendaba otro macho cabrío. Ejiogbe no perdiótiempo en hacerle la ofrenda a Esu, después de comerse el

macho cabrío, Esu le dijo que preparara sólo un plato de cadaalimento y que colocara en fila ciento noventa y nueverecipientes adicionales vacíos -uno para cada uno- en elcuarto donde se celebraría la fiesta el día señalado.

Eyjiogbe hizo lo que dijo Esu, mientras tanto, los olodús seburlaban de él porque sabían que no había forma de queEjiogbe pudiera costear dicha fiesta. Al séptimo día, los olodúsfueron uno por uno a visitarlo para preguntarle por la fiesta.Como no escucharon los ruidos del mortero desde la cocinapensaron que no había fiesta. Mientras, los recipientes vacíosse encontraban en fila, Esu fue al cuarto de la fiesta y le

Page 10: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 10/12

ordenó al único plato de cada alimento multiplicarse y llenartodos los recipientes vacíos. Instantáneamente todas lasgüiras, las ollas, las cestas ......., se llenaron de comida reciénelaborada y la fiesta estuvo lista.

Cuando Oyekú Meji llegó a la fiesta, se asombró de ver todo loque estaba listo. Sin esperar la invitación formal se sentó acomer. Los siguientes: Iwori Meji, Idí Meji, Obara Meji,Okonrón Meji, Irosun Meji, Owanrin Meji, Ogundá Meji, OsáMeji, Eturá Meji, Irete Meji, Eká Meji, Eturukpón Meji, Osé Mejiy Ofún Meji, antes de darse cuenta de lo sucedido, habíancomido y bebido a su antojo.

Después de la fiesta, todos cargaron a Ejiogbe y lo elevaronsobre sus cabezas mientras bailaban en una procesión y

cantaban:

Agbee geege

Agbee Babáa

Agbee geege

Agbee Babáa.

Ningún problema en la vida puede resistir la eficiencia delsacrificio siempre que este sea hecho con prontitud, aquellosque se niegan o se retardan inicialmente a realizar lossacrificios deberán estar dispuestos a hacerlos dobles.

Frecuentemente, existe la tendencia a pensar que elsacerdote de Ifá que recomienda el sacrificio con animalescomo la chiva, el carnero o el chivo, simplemente desea unaexcusa para tener carne que comer a expensas de la personadesposeída que va por ayuda.

Cualquier sacerdote de Ifá que recomiende más sacrificios delos ordenados en la adivinación pagará por esto el décuplo. Enigual medida Orunmila aconseja a los sacerdotes Ifá usar supropio dinero para sufragar los sacrificios de los que,demostradamente, son desvalidos y van por ayuda, estossacerdotes serán recompensados diez veces por el gesto.

Existen dos sacrificios fundamentales que no deben serdemorados. Estos son los sacrificios a Esu y los sacrificios aOgún. Igualmente importante es el sacrificio que Ifá prescribeen adivinación para nuestro ORI, a pesar de que este es un

Page 11: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 11/12

poco más olvidadizo y paciente, la ofrenda debe ser realizadasin demora.

Cuando la persona priva a ORI de los sacrificios indicadosacrecienta la perspectiva de peligro, ya que ORI es el

representante y abogado que nos defiende en la Divinosfera.

ORI no pide sacrificios a menos que tenga necesidad deutilizarlo con el objetivo de apaciguar a otras deidades a lasque su pupilo no puede tener fácil acceso y obtener su apoyoen el logro de los diferentes objetivos de la vida de este.Aquellos que dejan de hacer semejantes sacrificios en el Cielo,son los que se encuentran con insalvables obstáculos en lavida.

Los sacrificios que nosotros hacemos a través de nuestro ORIantes de partir del Cielo, se acercan a la semilla quesembramos, que al igual que el día sigue a la noche, produceel beneficio que más tarde cosechamos en el mundo. Es unaparodia de la justicia divina. La pobreza no es sinónimo devirtud, porque a nadie que se le da la opción de escoger entrela abundancia y la penuria escogerá lo último.

La verdad simplemente es que nadie cosecha lo que nosembró. Nadie va a cobrar su paga donde no trabajó. Nadie va

a cobrar dinero en un banco donde no tiene depósito o activonominal. Nadie espera recibir dividendos de una compañía enla cual no tiene inversiones. Nadie espera recibir uncertificado o un diploma de un curso de estudios, que no havencido exitosamente. De la misma manera, nadie puedeesperar una buena vida en la Tierra si no sacrificó por elloantes de marchar del Cielo.

Un punto significativo a tener presente es que nadie recuerdasus deseos en el Cielo al llegar a la Tierra. Esu usa los

períodos de gestación e infancia para borrar todos losrecuerdos de lo que fuimos en el Cielo y de lo que planeamoshacer en la Tierra, todo el mundo desea tener éxito encualquier cosa que haga, pero su éxito depende, grandemente,de los sacrificios que llegue a realizar en su paso por la vida.

Si al llegar a la Tierra un individuo tiene la suerte de conocer através del oráculo a su divinidad guía lo suficientementepronto, se le proporciona su Ifá lo suficientemente temprano yrealiza los sacrificios prescritos en su odu patrón, puede viviruna vida confortable; si por el contrario, la persona pierde sucamino y decide, digamos una religión que lo mantendrá a

Page 12: El Sacrificio en Nuestra  Religión

8/7/2019 El Sacrificio en Nuestra Religión

http://slidepdf.com/reader/full/el-sacrificio-en-nuestra-religion 12/12

distancia de su divinidad guía y no realiza los sacrificiospendientes, la persona se convertirá en victima de todas lasdificultades creadas por los enemigos jurados.

Nadie viene al mundo con un destino estropeado. Es irreal

imaginar que Olodumare discriminará en ordenar a algunosconvertirse en exitosos y a otros convertirse en fracasados enla Tierra.

Existe un sacrificio para cada proceso de adivinacióncompleto, aunque la predicción de Ifá sea buena o mala, elconsultante debe siempre ofrecer sacrificio. Los yorubás creenque si la predicción de Ifá es buena, el sacrificio ayuda a quesuceda y que si la predicción es mala, el sacrificio ayudará alconsultante a disipar el mal, todo depende de la voluntad y

disciplina con que se asuma la ejecución total de la ofrenda. Sicumplimos parcialmente con un sacrificio, el beneficio serátambién parcial y si nos negamos a realizarlo, no habrábeneficios.

Como parte de su capacitación el sacerdote Ifá debe aprenderde memoria el sacrificio que acompaña a cada historia de cadauno de los odu que componen el cuerpo literario de Ifa.

La función psicológica del sacrificio entre los yorubás se tiene

en muy alta estima, y aseguran que el sacrificio ayuda a unirtanto a las fuerzas naturales como a las sobrenaturales. Lafunción esencial del sacrificio es lograr que estas fuerzasnunca lleguen a oponerse.

Los diferentes tipos de sacrificios sobrelos que hablaremos enun próximo capítulo son los siguientes:

1.- SACRIFICIO VOTIVO ( EBO EJE)

2.- SACRIFICIO PROPICIATORIO ( EBO ETUTU)3.- SACRIFICIO PREVENTIVO (EBO OJUKORIBI)

4.- SACRIFICIO SUSTITUTIVO ( EBO AYEPINUN)

5.- SACRIFICIO DE FUNDAMENTO ( EBO IPILE)