El Sentido Común Visual

21
EL SENTIDO COMÚN VISUAL Teorías de la Percepción Unidad II

description

Observaciones

Transcript of El Sentido Común Visual

EL SENTIDO COMN VISUAL Teoras de la Percepcin Unidad II Omisiones y sesgos En la creacin de una imagen la fotografa da forma al mundo. Se vuelve una metfora del poder. Descontextualiza y se apropia del tiempo y del espacio y de los que existen dentro de l. Hace visible lo invisible y viceversa. Las imgenes visuales juegan un papel clave en nuestra percepcin y valoracin del entorno social y de las personas. El ver y el representar son actos materiales en la medida en que construyen medios de intervenir en el mundo. No vemos simplemente lo que est en este mundo, sino las formas especficas como vemos y representamos determinan cmo es que actuamos frente a ste y al hacerlo creamos lo que el mundo es. Los Negros Los indgenas en la argentina para Clarn Muestran que los indgenas estn bajo control. Son indio AMIGOS. Se encuentran incorporados a la civilizacin, en sus ropas y en los espacios en los que son retratados. Los indgenas En los pies de las fotos tambin existe una configuracin de la imagen, los indios son insistentemente nombrados como guerreros. Las armas con las que son retratados pretenden mostrar el carcter brbaro de los indgenas. Esto justifica la empresa civilizatoria. Indgenas son objeto de conocimiento, de civilizacin y de conquista. Ocupan un borde exterior de la sociedad. Los negros son parte, estn en su interior. La forma en que son fotografiados muestran cmo son vistos y considerados por quienes toman o encargan las fotografas. Los blancos Si bien aparecen retratados en las fotografas junto a indios y negros, no son sealados por el lbum, tal como lo seala Caggiano. Sistemas clasificatorios El desarrollo de una economa capitalista,la conformacin de un mercado de trabajo moderno y la incorporacin de los sectores importantes a este mediante su conversin en mano de obra, procesos de urbanizacin, y la consolidacin de instituciones democrticas, son factores que determinan la creacin, sustitucin y transformacin de categoras de clasificacin de los actores sociales, de reconocimiento y de organizacin de los mismos. Procesos que permitieron y necesitaron el borramiento tnico-racial. Con qu efectos, sistemas clasificatorios distintos pueden operar simultneamente en un momento, qu relaciones hay entre ellos y qu prcticas sociales les van asociando. En Argentina se negaron las categoras de clasificacin. En Argentina NO hay negros, NO hay indios. Los sistemas clasificatorios funcionan de manera compuesta. Retroalimentacin por ejemplo de raza, clase y afiliacin poltica: quienes eran negros se encontraban entre los trabajadores y luego trabajadores peronistas. Racializacin de las relaciones de clase y enclasamiento de las relaciones sociales. Todo trabajador es un negro de mierda, la negrada, los cabecitas negra. Enclasamiento de relaciones raciales: todo estigma sobre poblacin no blanca que los mantiene en una posicin subalterna. EnArgentinaNOhaynegros,NOhay indios.Mitosconstitutivosdela argentinidadyclarnlosrepiteenla seleccin y organizacin de su lbum. La mirada sexista Si se miran las imgenes de hombres y mujeres aparecen distribuidas de acuerdo con el eje calle/casa. Dependiendo de la clase y la posicin social, los hombres se muestran en el trabajo, en el frente de batalla, en las manifestaciones polticas, o en el gobierno. En la calle/ lo pblico. LA ARGENTINA PRODUCTIVA, ES MASCULINA. El lugar de las MUJERES es lo privado: la familia, la casa, el adentro, aunque se las muestre trabajando. Madre/esposa/trabajadora domstica. Si es mostrada en lo pblico es para ser vista. En esa poca (1960) se conforma la consolidacin de un rgimen de la mirada: masculinas /deseables /femeninas deseadas en la calle. La historia contada en fotografas en este espacio es cuantitativa y cualitativamente masculina y patriarcal. Los hombres hacen la historia. El espacio pblico es masculino. Las acciones de las mujeres son sub representadas. Raza y gnero, dimensiones con un papel importante en la organizacin general de los repertorios visuales hegemnicos y en el modo en que estos ponen en imgenes el pasado y el presente de esta sociedad. Las formas especficas de mostrar y dejar de mostrar nos permiten conocer rasgos fundamentales de esta organizacin hegemnica de la mirada. La perspectiva narrativa fue la del hombre blanco civilizado que deba construir una nacin contra el desierto y contra lo que en el, le oponga resistencia. Vista s y mostrada desde este lugar la Argentina reserva un tiempo lejano para negros e indios y un pequesimo espacio para las mujeres.