El SIAF y la modernización del Estado-Cierreaempresarial.com/servicios/revista/41_47... · la...

6
Área Administración Financiera del Sector Público IV 1 IV Actualidad Gubernamental N° 41 - Marzo 2012 Informes Especiales Administración Financiera del Sector Público Área IV El SIAF y la modernización del Estado-Cierre del ejercicio fiscal Autor : Mg. C.P.C.C. Marlon Prieto Hormaza* Título : El SIAF y la modernización del Estado-Cierre del ejercicio fiscal - Parte I Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 41 - Marzo 2012 Ficha Técnica 1. Antecedentes 2. Precisiones para el cierre contable 3. Validación de los estados presupuestales Sumario * XXX 1. Antecedentes La Resolución Directoral Nº 016-2011-EF/51.01 publicada el 29 de diciembre de 2011 modifica la Directiva Nº 003-2011- EF/93.01 “Cierre Contable y Presentación de Información para la Elaboración de la Cuenta General de la República”, dicha modificación incluye los formatos modificados de los anexos a los estados financieros, inclusión y exclusión de formatos. En ese orden de ideas, es necesario que todos los profesionales de área contable presentemos información oportuna ante la Dirección General de Contabilidad Pública, tal como señala la NIC-SP Nº 01 “Presentación de estados financieros”, que una presentación razonable se alcanza dando cumplimiento, en todos los aspectos materiales, a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y que una presentación razonable requiere lo siguiente: a. Aplicación de políticas contables b. Presentación pertinente, confiable, comparativa y compren- sible c. Presentar revelaciones adicionales para facilitar a los usuarios el entendimiento de determinadas transacciones A fin de cumplir con los requerimientos de las Normas Inter- nacionales, presentamos las precisiones previas al cierre de los estados financieros y presupuestales, así como las validaciones de los mismos con relación a las cuentas contables. 2. Precisiones para el cierre contable Tal como establece el inciso 10.2 del art.10° de la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, que el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la información de la Administración Financiera del Sector Público, por la cual las precisiones para el cierre contable están enmarcadas con el uso del SIAF-SP. A continuación detallamos las siguientes precisiones: a) Registros administrativos en estado aprobados Se entiende como registro administrativo a todas las ope- raciones de ingresos y egresos registrados en el módulo administrativo del SIAF-SP, conocido como expediente SIAF y que según la filosofía del mismo se le conoce como el Registro Único. De manera que una operación de gastos, por ejemplo: es registrada en un solo registro SIAF, desde la orden de compra y/o servicio, la factura, el comprobante de pago y el cheque. Cabe señalar que en las operaciones de ingresos se registran las fases del determinado y recaudado,y para la operaciones de gastos se registran las fases del compromiso, devengado, girado y pagado. Todas las fases mencionadas deben estar en situación de aprobado “A”, a fin de ser contabilizadas sin ningún problema. ¿Cómo podemos saber si todas las operaciones se encuentran en situación de aprobadas? Ingresando al módulo administra- tivo del SIAF-SP en la ruta siguiente: Reportes/SIAF/Formatos SIAF. Se debe ve- rificar que el Estado esté Aprobado para todos los registros b) Compromisos pendientes de devengar al 31 de diciem- bre de 2011 La fase del devengado viene a ser el reconocimiento del gasto público de una obligación previamente comprometida. En tal sentido, para que un gasto sea reconocido necesariamente tiene que estar registrada en el SIAF la fase del devengado, esto permite a las entidades públicas inclusive realizar la fase Parte I

Transcript of El SIAF y la modernización del Estado-Cierreaempresarial.com/servicios/revista/41_47... · la...

Área Administración Financiera del Sector Público IV

1IVActualidad Gubernamental N° 41 - Marzo 2012

Info

rmes

Esp

ecia

les

Administración Financiera del Sector Público

Área

IV

El SIAF y la modernización del Estado-Cierre del ejercicio fi scal

Autor : Mg. C.P.C.C. Marlon Prieto Hormaza*

Título : El SIAF y la modernización del Estado-Cierre del ejercicio fi scal - Parte I

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 41 - Marzo 2012

Ficha Técnica

1. Antecedentes 2. Precisiones para el cierre contable 3. Validación de los estados presupuestales

Sumario

* XXX

1. AntecedentesLa Resolución Directoral Nº 016-2011-EF/51.01 publicada el 29 de diciembre de 2011 modifi ca la Directiva Nº 003-2011-EF/93.01 “Cierre Contable y Presentación de Información para la Elaboración de la Cuenta General de la República”, dicha modifi cación incluye los formatos modifi cados de los anexos a los estados fi nancieros, inclusión y exclusión de formatos. En ese orden de ideas, es necesario que todos los profesionales de área contable presentemos información oportuna ante la Dirección General de Contabilidad Pública, tal como señala la NIC-SP Nº 01 “Presentación de estados fi nancieros”, que una presentación razonable se alcanza dando cumplimiento, en todos los aspectos materiales, a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y que una presentación razonable requiere lo siguiente: a. Aplicación de políticas contablesb. Presentación pertinente, confi able, comparativa y compren-

siblec. Presentar revelaciones adicionales para facilitar a los usuarios

el entendimiento de determinadas transacciones A fi n de cumplir con los requerimientos de las Normas Inter-nacionales, presentamos las precisiones previas al cierre de los estados fi nancieros y presupuestales, así como las validaciones de los mismos con relación a las cuentas contables.

2. Precisiones para el cierre contableTal como establece el inciso 10.2 del art.10° de la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector

Público, que el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) constituye el medio ofi cial para el registro, procesamiento y generación de la información de la Administración Financiera del Sector Público, por la cual las precisiones para el cierre contable están enmarcadas con el uso del SIAF-SP. A continuación detallamos las siguientes precisiones:

a) Registros administrativos en estado aprobados Se entiende como registro administrativo a todas las ope-

raciones de ingresos y egresos registrados en el módulo administrativo del SIAF-SP, conocido como expediente SIAF y que según la fi losofía del mismo se le conoce como el Registro Único. De manera que una operación de gastos, por ejemplo: es registrada en un solo registro SIAF, desde la orden de compra y/o servicio, la factura, el comprobante de pago y el cheque.

Cabe señalar que en las operaciones de ingresos se registran las fases del determinado y recaudado,y para la operaciones de gastos se registran las fases del compromiso, devengado, girado y pagado. Todas las fases mencionadas deben estar en situación de aprobado “A”, a fi n de ser contabilizadas sin ningún problema.

¿Cómo podemos saber si todas las operaciones se encuentran en situación de aprobadas? Ingresando al módulo administra-tivo del SIAF-SP en la ruta siguiente: Reportes/SIAF/Formatos SIAF.

Se debe ve-rifi car que el Estado esté Aprobado para todos los registros

b) Compromisos pendientes de devengar al 31 de diciem-bre de 2011

La fase del devengado viene a ser el reconocimiento del gasto público de una obligación previamente comprometida. En tal sentido, para que un gasto sea reconocido necesariamente tiene que estar registrada en el SIAF la fase del devengado, esto permite a las entidades públicas inclusive realizar la fase

Parte IParte I

Informes EspecialesIV

2IV Actualidad Gubernamental N° 41 - Marzo 2012

del giro hasta el 31 de enero del siguiente ejercicio. ¿Qué sucede si una operación de gasto solo cuenta con la fase del compromiso y no tiene el devengo? Lo recomendable es anular el compromiso, y para ello verifi camos en el módulo administrativo del SIAF-SP en la siguiente ruta: Reportes/Tesorería/Operaciones pendientes.

Permite saber qué compromisos están pendientes de ser devengados

c) Ejecución presupuestal vs. Marco presupuestal En el sector público todo gasto obedece a dos condiciones, la

primera es que dicho gasto esté presupuestado y la segunda que se cuente con disponibilidad fi nanciera; en ese orden de ideas deducimos que todo gasto necesariamente debe estar presupuestado. Para ello recurrimos al SIAF para saber qué gastos no cuentan con marco presupuestal, ingresamos al módulo de procesos presupuestales a la ruta siguiente: Reportes/Ejecución Presupuestal/Ejecución Anual vs. Marco Presupuestal.

Esta columna no debe mostrar

montos negativos

d) Notas de modifi cación presupuestaria de tipo “003-Cré-ditos y anulaciones”

En el manejo de los recursos presupuestales constantemente se dan modifi caciones, sin embargo las modifi caciones presu-puestales en el nivel funcional programático pueden ser regu-larizadas dentro de los diez (10) días calendario siguientes de vencido el respectivo mes, mediante resolución del titular del pliego. Ello signifi ca que una entidad pública puede realizar muchas modifi caciones presupuestales y no signifi ca que deba existir una resolución para cada modifi cación, sino que el art. 24º de la Directiva Nº 005-2010-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria” menciona que con una sola resolución se puede regularizar todas las emitidas durante un mes, siempre y cuando se trate de modifi caciones en el nivel funcional programático de tipo “003-Créditos y anu-laciones”. ¿Cómo podemos saber qué notas modifi catorias faltan ser regularizadas? Ingresando al módulo de procesos presupuestales del SIAF-SP en la ruta siguiente: Registro/Regularización de Notas Modifi catorias Aprobadas.

Se debe verifi car esta columna

e) Documentos emitidos Cuando la Ofi cina de Tesorería realiza la emisión de cheques

se conoce como la fase del “Girado”, esta fase tiene incidencia en la contabilidad patrimonial y en las cuentas de orden; cabe precisar que si el girado se realizó de las fuentes de fi nanciamiento administradas en las subcuentas, la fecha de la fase pagado llega en forma automática a través del SIAF- SP, pero los girados de la cuentas administradas en cuentas corrientes tales como el rubro 08,09, etc. Necesariamente, el área de tesorería tiene que ingresar las fechas de entrega de los títulos valores, a fi n de que el área contable pueda contabilizar la fase del Pagado, este mecanismo de trabajo se realiza en el módulo administrativo del SIAF-SP, ingresando a la siguiente ruta: Registro/Documentos Emitidos.

Ingresar fecha del Pagado

f) Contabilización de registros El área de contabilidad, a fi n de presentar información con-

sistente, debe asegurarse de contabilizar todos los registros de ingresos y gastos, esto incluye la contabilización de la fase pagado y de los compromisos anuales; en tal sentido, para verifi car cuáles son los registros no contabilizados entramos al módulo contable del SIAF-SP, ingresando a la siguiente ruta: Registro/Contabilización

Esta opción verifi ca qué registros aún no han sido contabilizados

g) Notas de contabilidad Las notas de contabilidad son documentos exclusivos del

área de contabilidad, sirven para registrar las operaciones complementarias tales como: las depreciaciones del mes, las amortizaciones, las provisiones, las salidas de los almacenes controlados a través de Pecosas, la incorporación de saldos

Área Administración Financiera del Sector Público IV

3IVActualidad Gubernamental N° 41 - Marzo 2012

de balance, las nuevas transferencias presupuestales, asientos de cierre patrimonial, presupuestal y de cuentas de orden etc. Para verifi car las notas contables, ingresamos al módulo contable del SIAF-SP, a la ruta siguiente: Registro/Notas de Contabilidad.

h) Registro de las metas físicas Es recomendable que la ofi cina de presupuesto o a la que

haga las veces coordine con todas las demás áreas a fi n de saber el avance físico real de cada actividad y/o proyecto, debiendo ser coherente con los montos ejecutados. El regis-tro adecuado del avance físico de las metas presupuestales nos sirve para la obtención automática de los reportes PI (Proyectos de Inversión) y GS (Gasto Social), en el caso de la obras ejecutadas, la ofi cina de proyectos e inversiones debe alcanzar un informe detallado sobre el avance físico de las obras, para dicho registro ingresamos al módulo de procesos presupuestales del SIAF-SP, a la opción: Mantenimiento/Avance físico de metas presupuestales.

Ubicar segundo semestre

3. Validación de los estados presupuestalesEn contabilidad lo que importa no son los números, sino lo que los números dicen, dicho de otra manera, no solo es importante cumplir con presentar la información fi nanciera y presupuestal a los organismos correspondientes en las fechas señaladas, sino que dicha información sea de calidad, que establezca la existencia real de bienes, derechos y obligaciones que afecten el patrimonio público y que demuestre el adecuado uso de los recursos presu-puestales. A continuación presentamos las validaciones contables de los estados presupuestales:

a) EP1- Estado de ingresos y gastos El EP-1 constituye uno de los estados presupuestales más

importantes de la información presupuestal ya que refl eja

la ejecución real de los ingresos y gastos, para los ingresos este estado recoge la información registrada en la fase del recaudado y para los gastos considera la totalidad de los registros devengados. Seguidamente mostramos las valida-ciones contables: la suma total de la columna de ingresos del EP-1 debe ser igual a la suma del monto deudor de la cuenta 8501 Ejecución de ingresos más el monto que corresponde a los Recursos Ordinarios y la suma total de la columna de gastos del EP-1 debe ser igual a la suma del saldo acreedor de la cuenta 8601 Ejecución del gasto:

Cuenta 8501 - RO Cuenta 8601

b) PP1 - Programación del presupuesto de ingresos El PP-1 refl eja el comportamiento del presupuesto institu-

cional, es decir considera el PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) y las modifi caciones en el nivel institucional tales como los créditos suplementarios y las transferencias de partidas, la validación de este estado presupuestal debe ser igual a la suma de las siguientes cuentas contables: 8201 Presupuesto de ingresos, más la cuenta 8501 Ejecución de ingresos, y el monto que corresponde a los recursos ordinarios es solo referencial a efectos de cuadre.

Cuenta 8201 + Cuenta 8501 + Rubro 00

Cuenta 8301 + Cuenta 8401 + Cuenta 8601 Saldos Acreedores

c) PP2 - Programación del presupuesto de gastos El PP-2 refl eja el comportamiento del presupuesto institucio-

nal de gastos, es decir considera el PIA (Presupuesto Institucio-nal de Apertura) y las modifi caciones en el nivel institucional tales como los créditos suplementarios y las transferencias de partidas, las anulaciones y créditos; la validación de este estado presupuestal debe ser igual a la suma de los saldos acreedores de las cuentas contables: 8301 Presupuesto de gastos, 8401 Asignaciones comprometidas y 8601 Ejecución de gastos.

Continuará en la siguiente edición...

Informes EspecialesIV

4IV Actualidad Gubernamental N° 41 - Marzo 2012

La ejecución presupuestaria

Autor : C.P.C. Mariana Ticona Machaca*

Título : La ejecución presupuestaria - Parte II

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 41 - Marzo 2012

Ficha Técnica

* Consultora y asesora en gobiernos locales, especialista en fi nanzas públicas, liquidación fi nanciera de obras, formulación y evaluación de estados fi nancieros.

1. Introducción 2. El gasto devengado3. Autorización del gasto devengado y oportu-

nidad para la presentación de documentos para proceso de pagos

4. Atención del gasto devengado con fondos del TP

5. Documentación para la fase del gasto de-vengado

6. Gasto devengado formalización (art. 9º Directiva de Tesorería 001-2007-EF/77.15)

7. Gasto devengado con posterioridad al período del compromiso

8. Gasto devengado por toda fuente de fi nan-ciamiento al cierre del año fi scal

9. Gasto devengado de Unidades Ejecutoras desactivadas

10. Pago de devengados al cierre del año fi scal (arts. 4º y 5º R.D. Nº 001-2011-EF)

11. Gasto girado 12. Autorización de Giro 13. Procedimiento para pagos mediante che-

ques y cartas orden electrónica

Sumario

Parte IIParte IIParte II

1. Introducción Continuando con el artículo anterior, vamos a comentar el tema del gasto devengado, entendiendo a este como un acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produ-ce previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor.

2. El gasto devengadoa) Concepto Es el reconocimiento de una obliga-

ción de pago derivado del gasto com-prometido previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área correspondiente en la enti-dad pública o Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la presta-ción de los servicios solicitados y se registra sobre la base de la respectiva documentación sustentatoria.

b) Plazo para el registro del gasto devengado en materia de bienes y servicios

La información del gasto devenga-do debe registrarse y transmitirse a través del SIAF-SP dentro de los diez (10) días calendario de producida la conformidad de la recepción de los bienes o servicios a que se contrae el artículo 181º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, sobre la base de los documentos sustenta-torios establecidos en la Directiva de Tesorería (art. 1º de la R.D. Nº 036-2010-EF/77.15).

c) Plazo para el pago del gasto de-vengado

La Sétima Disposición Complementa-ria Final de la Ley Nº 29628-Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, publicado el 9 diciembre de 2010, dispone que el registro del gasto devengado que no sea pagado dentro de los treinta (30) días siguientes de su procesamiento en el Sistema Integra-do de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) solo puede ser cancelado previo conocimiento del respectivo órgano de control institucional, en el marco del Sistema Nacional del Control, en el que se detalle, principalmente, las razones que generaron que no se efectúe el pago en su oportunidad.

Por consiguiente, el pago del gasto devengado por toda fuente de fi nan-ciamiento, debidamente formalizado y registrado, debe realizarse dentro de los 30 días calendario de su pro-cesamiento en el SIAF-SP (devengado en estado “A”), para cuyo efecto el registro del gasto girado se transmite con la debida antelación.

El registro del gasto girado transmiti-do fuera del plazo establecido en el numeral precedente, será procesado previa solicitud expresa a la DNTP, que deberá formular el director ge-neral de administración o quien haga sus veces en la Unidad Ejecutora o municipalidad, adjuntando copia del informe remitido al Órgano de Control Institucional, por el cual se detalla las razones que motivaron la falta de oportunidad en el pago.

3. Autorización del gasto deven-gado y oportunidad para la presentación de documentos para proceso de pagos

La autorización de los gastos devengados

es competencia del director general de administración o de quien haga sus veces o del funcionario a quien le sea asignada esta facultad de manera expresa.El director general de administración o quien haga sus veces debe: a) Establecer los procedimientos ne-

cesarios para efectuar una efi ciente programación de sus gastos.

b) Asegurar la oportuna y adecuada elaboración de la documentación necesaria para que se proceda al pago de las obligaciones.

c) Impartir las directivas necesarias a las ofi cinas relacionadas con la formaliza-ción del gasto devengado, tales como logística y personal o a aquellas que hagan sus veces, para que cumplan con la presentación de dichos docu-mentos a la Ofi cina de Tesorería con la sufi ciente anticipación a las fechas previstas para la oportuna y adecuada atención del pago correspondiente.Base legal:Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15

4. Atención del gasto devengado con fondos del TP

La atención del gasto devengado, con cargo a los fondos administrados y pro-cesados a través de la DNTP, se sujeta a las Autorizaciones de Giro y de Pago que son aprobadas por la DNTP, de acuerdo con la “mejor fecha” registrada.La Autorización de Pago en el SIAF-SP equivale al gasto girado en estado “A”.La referida autorización es transmitida al Banco de la Nación y a la respectiva Unidad Ejecutora o municipalidad a través del SIAF-SP.La transferencia electrónica o, de ser el caso, la entrega del cheque o presentación de carta orden al banco está condicionada al gasto girado en estado “A”.

Base legal:Artículos 16º y 19º Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15

5. Documentación para la fase del gasto devengado

El devengado se sustenta únicamente con alguno de los siguientes documentos:

a) Factura, boleta de venta u otros compro-bantes de pago reconocidos y emitidos de conformidad con el Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la Sunat.

Orden de compra u orden de servicio en contrataciones o adquisiciones de menor cuantía o el contrato, acompañado con la respectiva factura.

Área Administración Financiera del Sector Público IV

5IVActualidad Gubernamental N° 41 - Marzo 2012

Artículo 8º Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15

(*) Numeral modifi cado por el artículo 1º de la Resolución Directoral N° 017-2007-EF-77.15, publicada el 31 marzo 2007, cuyo texto es el siguiente:

b) Orden de Compra u Orden de Servicio en contrataciones o adquisiciones de menor cuantía o el Contrato, asegurándose que el proveedor presente los correspondien-tes comprobantes de pago estrictamente conforme al Reglamento aprobado por la Resolución Nº 007-99-SUNAT y modifi -catorias. Tratándose de adelantos, deberá acompañarse la factura.

c) Valorización de obra acompañada de la respectiva factura.

d) Planilla Única de Pagos de Remuneracio-nes o Pensiones, Viáticos, Racionamiento, Propinas, Dietas de Directorio, Compen-sación por Tiempo de Servicios.

d) Relación numerada de recibos por servicios públicos como agua potable, suministro de energía eléctrica o telefonía, sustentada con los documentos origina-les.

e) Formulario de pago de tributos.f) Relación numerada de Servicios No

Personales cuyo gasto se registra en la Específi ca 27.

g) Nota de Cargo bancaria.h) Resolución de reconocimiento de de-

rechos de carácter laboral, tales como Sepelio y Luto, Gratifi caciones, Reintegros o Indemnizaciones.

i) Documento ofi cial de la autoridad com-petente cuando se trate de autorizaciones para el desempeño de comisiones de servicio.

j) Resolución de encargos a personal de la institución, Fondo para Pagos en Efectivo, Fondo Fijo para Caja Chica y, en su caso, el documento que acredita la rendición de cuentas de dichos fondos.

k) Resolución judicial consentida o ejecuto-riada.

l) Convenios o Directivas de Encargos y, en su caso, el documento que sustenta nuevas remesas.

ll) Norma legal que autorice Transferencias Financieras.

m) Norma legal que apruebe la relación de personas naturales favorecidas con sub-venciones autorizadas de acuerdo a Ley.

n) Otros documentos que apruebe la DNTP.

El código de los mencionados documentos y la numeración de los mismos, entre otros datos necesarios, debe ser registrado en los campos correspondientes a la fase del gasto devengado en el SIAF-SP.Teniendo en cuenta este último punto, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2º de la R.D. Nº 001-2011-EF/77.15, también se considera lo siguiente:• Las facturas y los recibos de honora-

rios emitidos a través del Sistema de Emisión Electrónica, a que se contraen las Resoluciones de Superintendencia Nos 188-2010-SUNAT y 182-2008-SU-NAT, respectivamente.

• Resolución administrativa para sus-tentar reembolsos de viáticos, única-mente ante situaciones contingentes

debidamente justifi cadas que hubie-ran motivado la falta de entrega del viático correspondiente antes del ini-cio de la comisión del servicio, o, que de ser el caso, se hubiera extendido el tiempo, inicialmente previsto, para el desarrollo de dicha comisión.

6. Gasto devengado formali-zación (art. 9º Directiva de Tesorería 001-2007-EF/77.15)

Es el reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto comprometido previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área corres-pondiente en la entidad pública o Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de los servicios solicitados, y se registra sobre la base de la respectiva documentación sustentatoriaEl gasto devengado se formaliza cuando se otorga la conformidad con alguno de los documentos establecidos en el artículo precedente luego de haberse verifi cado, por parte del área responsable, una de las siguientes condiciones: a) La recepción satisfactoria de los bie-

nes; b) La prestación satisfactoria de los ser-

vicios; c) El cumplimiento de los términos con-

tractuales en los casos que contemplen adelantos, pagos contra entrega o entregas periódicas de las prestaciones

en la oportunidad u oportunidades establecidas en las bases o en el con-trato;

El gasto devengado es registrado afectan-do en forma defi nitiva la Específi ca del Gasto Comprometido, con lo cual queda reconocida la obligación de pago.

Para el trámite de pagos mediante recibos por honorarios Para pagos ocasionales, no continuos y por montos menores a 1/10 de la UIT (S/.365.00 para el 2012).- Solamente para estos casos, en el ofi cio de requerimiento de pago se deberá indicar expresamente la conformidad del servicio proporcionado. (Para este tipo de trámites no es necesario presentar el Informe de Actividades).En los otros casos de pagos mediante recibos por honorariosSe deberá presentar conjuntamente con el expediente que se suele entregar a Mesa de Partes, un Informe de Actividades; que para el área que requirió los bienes o servicios deberá contar con el visto bueno del jefe de administración, y en el caso de las demás de-pendencias, con el del director competente.Para bienes adquiridos mediante orden de compraSolo se efectuará el pago respectivo si en la guía de remisión o en la factura se verifi ca el sello del Almacén Central concerniente a la conformidad de recepción del bien (o bienes).Para servicios adquiridos mediante orden de servicios.- Para efectuar el pago –en la ventanilla de tesorería– se deberá presentar la Conformidad del Servicio, con nombres y apellidos y la fi rma de la persona res-ponsable.

Proceso de ejecución del gasto devengado, girado y pagado

Es el proceso desarrollado por la Ofi cina de Tesorería y consiste en el registro del giro efectuado, mediante el cheque, carta orden o la transferencia electrónica con cargo a la correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado debidamente formalizado y registrado.

Es el reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto comprometido

Se formaliza a través de la conformidad de los bienes o servicios revividos por el área correspondiente.

• Recepción satisfac-toria de bienes y/o servicios.

• Cumplimiento de los términos contractua-les.

Es el proceso desarrollado por la Ofi cina de Tesorería y consiste en el registro del giro efectuado, mediante el cheque, carta orden o la transferencia electrónica con cargo a la correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado debidamente formalizado y registrado.

Proceso por el cual la DNTP a prueba a favor de las Unidades Ejecutoras, el monto límite para proveer el giro de cheques, emisión de la carta orden o transferencias electrónicas con cargo a las respectivas cuentas bancarias.

La referida autorización es transmitida al BN y a la respectiva Unidad Ejecutora a través del SIAF-SP.

01 03 05

02

04

Gasto devengado Gasto girado Gasto pagado

Autorización de Giro

Autorización de Pago

Informes EspecialesIV

6IV Actualidad Gubernamental N° 41 - Marzo 2012

7. Gasto devengado con poste-rioridad al período del com-promiso

El gasto devengado, dependiendo de las condiciones contractuales, puede efectuarse en períodos posteriores al del correspondiente compromiso para lo cual es indispensable que este se haya registrado en el SIAF-SP en el mes autorizado.La presente disposición no es aplicable para los compromisos no devengados al 31 de diciembre de un año fi scal, en cuyo caso debe tenerse presente lo establecido por el artículo 37º de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, concordante con el numeral 20.3 del artículo 20º de la Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.

Base legal:Artículo 10º Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15

8. Gasto devengado por toda fuente de fi nanciamiento al cierre del año fi scal

El pago del gasto devengado debidamen-te formalizado y procesado en estado “V” en el SIAF-SP al 31 de diciembre de cada año fi scal, por toda fuente de fi nancia-miento, se atenderá hasta el 31 de marzo del año fi scal siguiente.Las Autorizaciones de Pago para la atención del gasto devengado, con cargo a las cuentas de la fuente de fi nancia-miento Recursos Ordinarios y otras ad-ministradas por la DNTP, se aprueban de acuerdo con la “mejor fecha” registrada en el SIAF-SP.Lo dispuesto en el presente artículo tam-bién es aplicable para la ejecución del gasto en la modalidad de “Encargo”.

Base legal:Artículo 74º Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15

9. Gasto devengado de Unidades Ejecutoras desactivadas

El pago del gasto devengado debidamen-te formalizado y registrado en el SIAF-SP al 31 de diciembre de cada año fi scal por Unidades Ejecutoras desactivadas a la indicada fecha será procesado por la Unidad Ejecutora absorbente con código “13” en el campo “Medio de Pago” del SIAF-SP.Para tal efecto, la Unidad Ejecutora absor-bente solicita a la DNTP su procesamiento con indicación de los respectivos registros para su atención hasta el 31 de marzo del año fi scal siguiente.

Base legal:Artículo 75º Directiva de Tesorería Nº 001-2007-EF/77.15

10. Pago de devengados al cierre del año fi scal (arts. 4º y 5º R.D. Nº 001-2011-EF)

De conformidad con lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria y Fi-nal de la Ley Nº 29628, Ley de Equilibrio del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, el gasto devengado debidamente formalizado y procesado en estado “V” en el SIAF-SP al 31 de diciembre de cada año fi scal, por toda fuente de fi nanciamiento, puede ser pa-gado hasta el 31 de enero del año fi scal siguiente, para cuyo efecto, en la Unidad Ejecutora o municipalidad se adoptan las acciones pertinentes para la transmisión oportuna del registro del gasto girado, en el marco de lo dispuesto en la Sétima Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº 29628, Ley de Equilibrio del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, el pago del gasto deven-gado por toda fuente de fi nanciamiento, debidamente formalizado y registrado, debe realizarse dentro de los 30 días calendario de su procesamiento en el SIAF-SP (devengado en estado “A”), para cuyo efecto el registro del gasto girado se transmite con la debida antelación.El registro del gasto girado transmitido fuera del plazo establecido en el numeral precedente será procesado previa solicitud expresa a la DNTP, que deberá formular el director general de administración o quien haga sus veces en la Unidad Ejecutora o municipalidad, adjuntando copia del informe remitido al Órgano de Control Institucional, por el cual se detalla las razones que motivaron la falta de opor-tunidad en el pago.

11. Gasto girado

Proceso desarrollado por la Ofi cina de Teso-rería de la entidad que consiste en el registro del giro efectuado, mediante la emisión del cheque, la carta orden o la transferencia elec-trónica con cargo a la correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado debidamente formalizado y registrado.

12. Autorización de GiroLa Autorización de Giro constituye el monto límite para proceder al giro del cheque o emisión de carta orden, con car-go a la cuenta bancaria correspondiente, respecto del gasto devengado por parte de la entidad.

13. Procedimiento para pagos mediante cheques y cartas orden electrónica

• El auxiliar de tesorería es el encar-gado de recibir la documentación sustentatoria de los compromisos y devengados registrados, con la fi na-

lidad de efectuar el pago, verifi cará el vº bº de los bienes adquiridos y prestación de servicios que se han recibido de acuerdo a las cantidades y características contratadas, estén con la conformidad del asistente en control patrimonial y almacén.

• La sección de abastecimientos registra el devengado, verifi cará la aprobación del registro e inmediatamente remitirá al tesorero la documentación que acredita la obligación devengada, indicando la mejor fecha en el docu-mento que formaliza el devengado, contemplando los cinco (5) días útiles, la misma que deberá contar con el visto bueno de su conformidad.

• Las unidades orgánicas encargadas de efectuar el compromiso de las obligaciones institucionales son res-ponsables de otorgar la conformidad mencionada en el párrafo anterior, según se detalla:

• El administrador, o quien haga sus veces, otorgará la conformidad a las Órdenes de Compra Guía de In-ternamiento, Órdenes de Servicio y Viáticos Nacionales e Internacionales. La Unidad de Administración otorgará conformidad a las planillas de remu-neraciones, vacaciones, asignación familiar, movilidad, subvención eco-nómica de practicantes, subsidios por enfermedad y maternidad, pago de benefi cios sociales e indemnizaciones, Compensación por Tiempo de Servi-cios, y pago de devengados en general.

• EI tesorero, elaborará el comprobante de pago, emitirá el cheque o la carta orden y efectuará el registro de la ope-ración en el Sistema Integrado SIAF y en el Libro Auxiliar Bancos. El proceso de la elaboración del comprobante de pago, emisión del cheque y/o carta orden se realizará según la mejor fecha indicada, en un plazo máximo de cinco (5) días útiles.

• El tesorero emite el comprobante de pago, registrando en el Sistema SIAF la nota de compromiso (devengada), Banco y la cuenta bancaria. Confi rma el monto y la retención si fuera el caso, confi rma el monto presupuestal, regis-tra los datos del documento de pago y emite el respectivo comprobante.

• El comprobante de pago de retencio-nes lo emite el tesorero, registrando en el Sistema SIAF los datos del comprobante: “Pago de Retenciones”. Registra concepto de retención y emite el respectivo comprobante.

• El tesorero ejecuta los procesos de generación, impresión, anulación, habilitación y entrega de cheques, seleccionando en el Sistema SIAF las opciones respectivas y registrando los datos pertinentes de los cheques: banco, cuenta bancaria, numeración, período y fecha.

Continuará en la siguiente edición...