EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

32
EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO: NUEVA INSTITUCIONALIDAD (MPPS 2008/13/18) Visión 2018 La situación de salud será compatible con la calidad de vida propia de una sociedad socialista bolivariana. Construido el Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito, con un modelo de atención integral, con la máxima capacidad científico-técnica, y que garantiza la intersectorialidad para la intervención en los determinantes de la salud. En todos los niveles de gestión del SPNS estarán operando mecanismos de participación activa de la población organizada y de los órganos del Poder Popular correspondiente, con funciones de corresponsabilidad, planificación participativa y contraloría social. Objetivo General Asegurar una buena calidad de vida y salud de la población, consolidando el Sistema Público Nacional de Salud, estructurado en la Misión Barrio Adentro y enmarcado en la construcción del Poder Popular y la transición al Socialismo del siglo XXI, acorde con los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Primer Plan Socialista “Simón Bolívar” 2007 – 2013. Este objetivo se instrumentará mediante tres ejes de acción:

Transcript of EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Page 1: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO: NUEVA INSTITUCIONALIDAD (MPPS 2008/13/18)

Visión   2018

 

La situación de salud  será compatible con la calidad de vida propia de una sociedad socialista bolivariana.

 

Construido el Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito, con un modelo de atención integral, con la máxima capacidad científico-técnica, y que garantiza la intersectorialidad para la intervención en los determinantes de la salud.

 

En todos los niveles de gestión del SPNS estarán operando mecanismos de participación activa de la población organizada y de los órganos del Poder Popular correspondiente, con funciones de corresponsabilidad, planificación participativa y contraloría social.

 

Objetivo General

 

Asegurar una buena calidad de vida y salud de la población, consolidando el Sistema Público Nacional de Salud, estructurado en la Misión Barrio Adentro y enmarcado en la construcción del Poder Popular y la transición al Socialismo del siglo XXI, acorde con los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Primer Plan Socialista “Simón Bolívar” 2007 – 2013.

  Este objetivo se instrumentará mediante tres ejes de acción:

Nueva institucionalidadCondiciones promotoras de calidad de vida y saludParticipación protagónica y poder popular en salud

  

NUEVA INSTITUCIONALIDAD

 

Objetivo Estratégico:Consolidar la nueva institucionalidad del Sistema Público Nacional de Salud basado en Barrio Adentro como eje integrador de la red única de

Page 2: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

servicios, con rectoría única, financiamiento asegurado, desarrollo soberano científico-tecnológico, talento humano de calidad y solidario internacionalmente.

 

METAS: NUEVA INSTITUCIONALIDAD

 

Propósito Año Base 2008 2013 2018Están adscritos operativamente al Nuevo Ente Rector con competencia en salud, los establecimientos de salud, incluyendo Gobernaciones, Alcaldías, IVSS, IPASME y PDVSA

- 100% 100%

El Sistema Público Nacional de Salud está regido por una única rectoría en su funcionamiento.

- 80% 100%

Estarán en funcionamiento nuevos hospitales del Pueblo especializados

1 6 16

Aumentar la cobertura poblacional de atención medica integral

Atención Primaria -Barrio Adentro I y II

61 % 100% 100 %

Atención Especializada -Barrio Adentro III y IV

50 % 100% 100 %

Aumento de  la proporción de los medicamentos esenciales  producidos  en el país

5% 20% 40%

Aumento  de la  producción en el país de insumos  requeridos por  el Sistema Publico Nacional de Salud

5% 30% 60%

Incremento de los  egresados en distintas profesiones integrados al Sistema Público Nacional de Salud

1.821 médicos generales integrales

y odontólogos comunitarios

egresados

35.000 80.000

Aumento de los pacientes atendidos en Misión Milagro Internacional

83.000 253.000 618.000

Médicos formados en la ELAM-Venezuela - 300 2.000

 

 

POLÍTICA 1Consolidar la rectoría Publica de Salud sus bases legales y su conducción estratégica acorde con el Plan Nacional de Salud

Page 3: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

 

Proyectos Estratégicos:Desarrollo del Nuevo Ministerio del  Sistema Público Nacional de

Salud.Ordenamiento del sector privado en Salud.

 

 MedidasFormular y aprobar la ley de Salud.Creación del Nuevo Ministerio del  Sistema Público Nacional de Salud.Conformar una Junta Sectorial de salud, para el seguimiento y

evaluación del Plan Nacional de Salud.

 

POLÍTICA 2Consolidar la red única de servicios del Sistema Publico Nacional de Salud, con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular.

 

Proyectos Estratégicos:Desarrollo del modo de atención y el modo de gestión en el SPNS en

sus distintos subsistemas: Área de salud integral comunal,  distrital integral comunitario de salud, Estadal integral Comunitario de salud, regional integral comunitario de salud.

Articulación de la red integrada de SPNS con las redes sociales desde las ASIC.

Desarrollo de líneas de atención de acuerdo a los problemas priorizados con expresión en todos los subsistemas de la red.

Desarrollo del Sistema de Información y Vigilancia de Salud.

 

MedidasResolución Ministerial que crea el nuevo ordenamiento en red del

SPNS.Resolución Ministerial que crea la red de urgencia con su respectivo

sistema de regulaciónResolución Ministerial que ordene la integración de todos los

establecimientos de salud a las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) de Barrio Adentro.

Resolución conjunta de los Ministerios del PP para la Salud, para la Educación y la Educación Superior, que incorpora la salud reproductiva y la prevención del VIH-SIDA, y de las enfermedades

Page 4: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

crónicas, en los programas de educación primaria, secundaria, universitaria y Misiones Educativas.

 

 

POLÍTICA 3Garantizar el financiamiento público del sistema de salud, principalmente, sostenido por el ingreso fiscal; administrado por el Estado; solidario; progresivo y predecible en el tiempo; integrado; que responda a las prioridades sanitarias y se distribuya con equidad en función de los proyectos; con la participación vinculante del poder popular.

 

Proyectos Estratégicos:Crear e implementar un sistema de cuentas nacionales de salud que

garantice la progresividad y el uso eficiente de los recursos.Desarrollo del Fondo Único de Salud con expresión en los diferentes

niveles territoriales, que garantice la integración de las fuentes de financiamiento.

Implementar la rendición pública de cuentas en todos los niveles territoriales e instituciones del sistema.

Uniformar e integrar los recursos y prestaciones de los diferentes regímenes especiales.

 

Medidas:Crear la normativa del mecanismo equitativo de asignación financiera

dentro del sistema que garantice la solidaridad, la transparencia, las prioridades, en función de proyectos.

Decretar la contratación con una aseguradora del Estado, de todos los mecanismos de seguros de salud de los ministerios y organismos adscritos al nivel central

 

POLÍTICA 4Consolidación de la capacidad soberana e independencia científica y tecnológica para producir y garantizar la disponibilidad del talento humano y los recursos científico – técnicos e insumos necesarios para la salud de la población.

 

Proyectos Estratégicos:Estructurar la formación, capacitación y gestión del Talento Humano.

Page 5: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Desarrollar un sistema nacional soberano con innovación tecnológica para la producción, validación, adquisición, certificación y distribución de medicamentos, equipos e insumos para la salud.

 

POLÍTICA 5Construcción de capacidades para el fortalecimiento de la solidaridad internacional en salud y el liderazgo de Venezuela en las agendas internacionales.

 

Proyectos Estratégicos:Fortalecimiento de la solidaridad internacional en formación de

talento humano y atención integral en saludGenerar capacidades en el ministerio de salud, cancillería, escuela

latinoamericana, acordar posiciones comunes de los países del Alba, Petro-Caribe, para llevar posiciones comunes en materia de salud  ante foros y organismos internacionales

 

Sistema Público Nacional de SaludEn Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del

gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud

público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El SNPS fue

ideado en la constitución de 19991 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e

integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud

(orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de

salud dependiente de alcaldías y gobernaciones.

[editar]Principios

El diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y agrupará a todos los hospitales,

ambulatorios y centros asistenciales bajo un esquema descentralizado administrados por cada

estado.2La empresa privada tiene participación en el Sistema Público Nacional de Salud proveyendo

bienes e insumos que complementen los servicios de salud y la hagan más económica. La Ley Orgánica

de Salud de Venezuela establece que el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad,

Gratuidad, Solidaridad, Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural

y Lingüisitca, Participación y Corresponsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos que definieron

inicialmente a Barrio Adentro.3

Page 6: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

La atención del paciente dentro del Sistema Público Nacional de Salud comienza en Barrio Adentro. De

necesitar especialistas o atención de urgencia que no provee Barrio Adentro, el paciente es referido a

hospitales especializados que forman parte de la instancia pública del estado.

[editar]Véase también

Misión Barrio Adentro es un programa social promovido por el expresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por la utilización de profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamadas barrios), zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales, a cargo del Doctor Cirujano Venezolano Pablo Jose Castillo Alfonsi.

Clasificación

La Misión Barrio Adentro fue subdividida por el expresidente Hugo Rafael Chávez

Frías según las etapas en que se desarrollaron sus unidades de salud. La primera

consistió en la apertura de centros de atención médica en su forma básica; la segunda

etapa consiste en la ampliación de los servicios médicos y diagnósticos con la

construcción de 600 Centros Diagnósticos Integrales, 600 Salas de Rehabilitación

Integral y 35 Centros de Alta Tecnología; la tercera etapa tiene como objetivo el

fortalecimiento de la red de hospitales y la cuarta etapa, iniciada en el año 2006 se

inició con la inauguración de centros médicos especializados como el Hospital

Cardiológico Infantil en Caracas. Seguidamente se listan los centros que conforman

cada una de estas etapas:

Barrio Adentro I

Consultorios Populares

Puntos de consulta y clínicas odontológicas

Ópticas Populares

Barrio Adentro II

Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)

Salas de Rehabilitación Integral (SRI)

Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)

Barrio Adentro III

Page 7: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Clínicas Populares

Hospitales

Barrio Adentro IV

Centros de Investigación, como el Hospital Cardiológico Infantil.

[editar]Objetivos

Vista de un módulo de Barrio Adentro.

Modelo de gestión de salud integral, orientado al logro de una mejor calidad de vida

de las poblaciones postergadas en Venezuela, a través de un plan de salud para la

asistencia médica integral de las familias.

La Misión Barrio Adentro es una propuesta que rescata la filosofía y los objetivos de la

Atención Primaria de Salud (APS) en Venezuela, creada como política de Estado,

bajo la administración del presidente Hugo Chávez, para dar respuesta a la necesidad

de acceso a los servicios de salud.

La Misión Barrio Adentro es determinada como parte del Sistema Público Nacional de

Salud y como una estrategia basada en los principios de la APS, para contribuir a dar

respuesta a la deuda social acumulada, a través del desarrollo de programas de

prevención y promoción en salud dirigidos a la atención de personas, familias y

colectivos con difícil acceso y cobertura a los servicios de salud. El 10 de abril de

2007, se realizó el acto de grado del primer grupo de 1.013 especialistas en Medicina

General Integral venezolanos, que habían egresado como médicos de universidades

autónomas del país. Estos médicos comenzarán a trabajar conjuntamente en los

Consultorios Populares con los médicos cubanos, y forman parte del primer grupo de

especialistas formados para Barrio Adentro I. Fueron formados en la presente

especialización desde el 14 de julio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en los

diferentes estados del país, siendo los estados con el mayor número de participantes

Zulia, Carabobo y Aragua.

Page 8: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Así mismo se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria (MIC) una

cantidad considerable de venezolanos que en su mayoría fueron excluidos del

llamado sistema formal de educación superior,que gracias a la función docente de los

Consultorios Populares, Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Centros de Alta

Tecnología (CAT) cuentan con una nueva oportunidad para lo que ellos consideran

servir a su país.

Esta función docente de la Misión Barrio Adentro ha fructificado en la amplia vocación

investigativa de los estudiantes venezolanos de MIC en el marco de Jornadas

Científicas Estudiantiles, que se celebran todos los años.

[editar]Nacimiento

Los primeros 53 galenos de Barrio Adentro se ubicaron en 10 de las parroquias más

necesitadas de Caracas. Algunos medios de comunicación tildaron a estos médicos

de “agentes castristas”, y reportaban casos de mala praxis. Estos médicos eran

Especialistas en Medicina General Integral (MGI), con dos años o más de experiencia

en el cumplimiento de misiones humanitarias en África, Centroamérica y Sudamérica,

y un promedio de 10 años en el ejercicio de la profesión. Para algunos de esos

médicos, ese tipo de misión era la única oportunidad de salir de Cuba. En la

actualidad, esta cifra se ha ampliado con la renovación y aumento del personal

cubano, al que han sido sumados médicos, enfermeros y personal paramédico

venezolano.

[editar]Consultorios populares

Son los ambientes físicos existentes en las comunidades acondicionados y dotados

con los recursos humanos y materiales necesarios para brindar la atención médica

gratuita a toda la población. El trabajo de los galenos y las enfermeras no se

circunscribe a los 6 mil 531 Puntos de Consulta y Consultorios Populares, sino que se

adentra en el seno de la comunidad y en especial de los hogares para brindar una

asistencia médica verdaderamente integral. En los consultorios populares trabaja un

equipo conformado por el médico de familia la enfermera, comité de salud,

estudiantes de medicina que todos en conjunto ayudan a cambiar el modo y estilo de

vida de una población realizando actividades de atención primaria de salud, como la

promoción de salud a través de charlas educativas, festivales por la salud.

[editar]Odontología

Page 9: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Un odontólogo, atiende niños del Centro Niños de Bolívar en Santa Catalina, parroquia Jacinto

Plaza, delEstado Mérida, el 6 de mayo de 2004.

Las Clínicas y los Puntos de Consulta de Estomatología (Odontología) son espacios

físicos dotados con unidades dentales completamente equipadas y atendidas por

profesionales que brindan atención gratuita en salud bucal. Funcionan en una

proporción de una por cada cuatro puntos de consulta o consultorios populares y

actualmente se brinda asistencia odontológica en 3.019 sillones agrupados en 1.601

locales de consultas.

[editar]Ópticas Populares

Las Ópticas Populares son centros en los que un personal especializado en

Optometría y Óptica practica la evaluación de las ametropías del paciente y entregan

los lentes de forma gratuita. Actualmente prestan servicios 459 Ópticas Populares

distribuidas en toda la geografía venezolana, incluyendo una móvil en el Amazonas.

[editar]Centro Médico de Diagnóstico Integral (CDI)

El CDI es una institución de salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se

garantiza los medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un personal

Page 10: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

de trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de manera integral brinda

la calidad de la salud. Su objetivo principal garantizar al paciente los servicios médicos

y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas, además de constituir el centro

coordinador de los ambulatorio tipo I. Los servicios incluyen terapia intensiva, apoyo

vital, electrocardiograma con servicio de urgencia de cardiología, consultas, otras

urgencias médicas, oftalmología clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia,

Rayos X, análisis por Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y servicios de observación

a pacientes. Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para servicios

de cirugía (CDIQx).

I. Servicios Diagnósticos:

1. Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto de actividades

destinadas a la realización de pruebas de laboratorio. La tecnología SUMA permite

realizar estudios inmunoquímicos para la detección de anticuerpos contra virus (VIH,

Hepatitis B y C, Dengue), así como diagnósticos pre o postnatales de anomalías

congénitas fetales y errores innatos del metabolismo.

2. Radiología: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas

radiológicas simples.

3. Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas

endoscópicas del tracto digestivo superior.

4. Ultrasonido: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas

ultrasonográficas.

5. Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas

para medir la actividad eléctrica del corazón.

II. Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos:

6. Consulta General: Conjunto de actividades destinadas a la atención a pacientes

que asisten al centro para consulta médica no urgente o de seguimiento.

7. Consulta de Urgencia: Conjunto de actividades destinadas a la atención a pacientes

que asisten al centro en busca de atención urgente.

8. Consulta de Oftalmología: Conjunto de actividades destinadas a la atención de

pacientes que asisten al centro en busca de asistencia oftalmológica no urgente o

urgente.

9. Apoyo Vital: Conjunto de actividades destinadas a la atención de emergencias

individuales o colectivas de pacientes con peligro vital inmediato, que asisten al centro

con alteración de sus funciones vitales.

Page 11: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

10. Terapia o Cuidados Intensivos: Conjunto de actividades destinadas al cuidado

intensivo y progresivo del paciente grave proveniente de otros servicios de urgencias

del centro (Consulta, Apoyo Vital, Observación o Cirugía) en la unidad o área de

terapia intensiva.

11. Observaciones: Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes

que requieren hospitalización de corto tiempo de localización.

Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx):

Tiene las mismas características de un CDI, pero cuenta además con quirófano. Al

equipo médico se le suman profesionales especializados en Cirugía, Traumatología y

Anestesiología.

12. Cirugía: Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes con

patologías quirúrgicas.

[editar]Salas de Rehabilitación Integral (SRI)

Son instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para el paciente

servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la población, que están equipadas

con tecnología seleccionada por sus mostrados resultados en el tratamiento

rehabilitador, con garantía de los medicamentos e insumos requeridos y con un

equipo de trabajo formado por especialistas médicos y tecnólogos de la salud que de

manera integral aseguran la calidad de la atención.

En estos centros se aplica la Medicina Física y Rehabilitación, que es la especialidad

médica encargada de brindar asistencia rehabilitadora a las personas con deficiencias

y discapacidades motoras, de la comunicación, psicoeducacionales, viscerales,

deformantes, generalizadas, locales y otras, con el objetivo final de restaurar las

potencialidades perdidas a consecuencia de la lesión sufrida.

Servicios:

1. Consulta Médica: Conjunto de acciones encaminadas a realizar una valoración

integral del paciente así como determinar el tratamiento que este debe seguir.

2. Gimnasio:

- Mecanoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los implementos mecánicos. Se

incluye en esta categoría la mesa de tracción cérvico lumbar eléctrica, junto con el

resto de los equipos mecánicos con que cuenta la sala.

- Kinesiterapia: Uso con finalidad terapéutica del movimiento. Se incluye en esta

categoría: Movilizaciones o Kine pasiva, Ejercicios o Kine activa-asistida. Ejercicios o

Page 12: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Kine activa-resistida, Ejercicios o Kine activa-resistida – asistida, Ejercicios libres,

Ejercicios en Grupo o Técnicas grupales.

- Masoterapia: Uso con finalidad terapéutica del masaje.

- Cultura Física Terapéutica: Bajo esta categoría quedan incluidos aquellos ejercicios

que se realizan básicamente a grupos, aunque puedan ser individualizados, con

objetivos comunes, principalmente dirigidos a personas sanas, con factores de riesgo

o enfermedades crónicas no transmisibles, pudiéndose emplear otras técnicas

complementarias que induzcan estilos de vida saludables y propiciando su

aprendizaje para que el paciente lo sistematice en la comunidad de donde proviene.

Ej. Ejercicios para obesidad, HTA, etc.

3. Electroterapia: Tratamiento con equipos cuya esencia terapéutica está dada por la

acción de la electricidad en sus diferentes modalidades al ser aplicadas sobre la

superficie corpórea para un fin específico.

- Magnetoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los campos magnéticos producidos

artificialmente. Incluye la cama magnética y el equipo de magnetoterapia de mesa.

- Laserterapia: Uso con finalidad terapéutica del laser.

- Termoterapia Superficial: Uso con finalidad terapéutica del calor superficial. En estos

momentos se incluye en esta categoría solamente las lámparas electromagnéticas.

- Termoterapia Profunda: Uso con finalidad terapéutica del calor profundo, producidos

por equipos de alta frecuencia. En estos momentos se incluye en esta categoría la

micro onda.

- Ultrasonoterapia: Uso con finalidad terapéutica del ultrasonido. En estos momentos

se incluyen en esta categoría equipos generadores de ultrasonidos multifrecuencia y

equipos de terapia combinada.

- Electroterapia: Uso con finalidad terapéutica de la corriente eléctrica. En estos

momentos se incluyen en esta categoría equipos de electroterapia de baja y media

frecuencia y equipos de terapia combinada.

- Terapia Combinada: Uso combinado con finalidad terapéutica del ultrasonido y la

corriente eléctrica.

4. Hidroterapia: uso con finalidad terapéutica del agua. Las SRI están dotadas con

tinas para el tratamiento de miembros superiores (maniluvios) y miembros inferiores

(pediluvios).

Page 13: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

5. MNT: diferentes modalidades de tratamiento que habitualmente se aplican en esta

sección, como es la acupuntura, moxibustión, dígitopuntura, electropuntura, sangría,

ventosas, microsistemas, masajes y ejercicios tradicionales. En algunas SRI existen

vinculados a estos Departamentos, a tiempo parcial o completo, médicos que realizan

además consulta tradicional.

6. Terapia Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria, Ejercicios de Coordinación,

Ejercicios de Relajación y Ejercicios Funcionales.

7. Defectología: El conjunto de técnicas a realizar en los pacientes que son tratados

en estos servicios son: Psicoterapia, Técnicas de relajación, Ejercicios fono

articulatorios, Todos los funcionalismos, Instauración de la respiración, Ejercicios para

la voz, Tratamiento psicopedagógico y Educación familiar.

8. Podología: Corte de uñas, Tratamiento de hiperqueratosis, Tratamiento de verrugas

plantares, Cura de lesiones y Masaje Podálico.

[editar]Centro Médico de Diagnóstico de Alta Tecnología (CAT)

Es una Institución de salud con tecnología médica de punta, con un equipo de trabajo

de médicos, enfermeros, tecnólogos e ingenieros de máximo nivel, dotada de

equipamiento moderno, en la que se ofrecen servicios especializados de

Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Laboratorio Clínico. En este centro se

brindan consultas y se realizan complementarios como la Resonancia Magnética

(RM), Tomografía Computarizada (TAC), Mamografía de Rayos X (Mx), Densitometría

Ósea (Dx), Ultrasonido Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia (VE) y exámenes

de Laboratorio Clínico que incluyen la tecnología SUMA. Todos estos servicios son

totalmente gratuitos para el paciente.

Los servicios de diagnósticos especializados comprenden las siguientes técnicas:

1. Resonancia Magnética (RM): Conjunto de actividades destinadas a la obtención de

imágenes mediante un equipo de Resonancia Magnética para brindar información

diagnóstica. La RM se considera uno de los exámenes de elección para el estudio de

las enfermedades intracraneales en general, siendo su mayor ventaja en el estudio de

las tumorales, degenerativas, anomalías congénitas, lesiones vasculares y las

enfermedades de la mielina. Estudios simples y contrastados de tórax, sistema

cardiovascular, aparato digestivo, tractus urinario, sistema osteomioarticular y sistema

nervioso.

Page 14: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

2. Tomografía Computarizada: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de

imágenes por estudios simples o contrastados de tórax, sistema cardiovascular,

aparato digestivo, tractus urinario, sistema osteomioarticular o sistema nervioso,

mediante el uso de un equipo de tomografía Axial Computarizada de 64 cortes.

3. Rayos X: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas

radiológicas simples o contrastadas.

4. Mamografía de Rayos X: Conjunto de actividades destinadas al pesquizaje,

diagnóstico, seguimiento y tratamiento de lesiones tumorales de mamas, mediante la

obtención de imágenes radiográficas de alta definición.

5. Densitometría Ósea: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de

imágenes de todo el cuerpo en el estudios de la osteopenia y la osteoporosis.

6. Ecocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de imágenes

mediante estudios no invasivos del corazón y los grandes vasos, utilizando técnicas

de Ecocardiografía de modos Monodimensional, Bidimensional o Tridimensional,

Doppler, Eco-Stress farmacológico, Eco-Transesofágico y otros.

7. Video-Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de imágenes

por videoendoscopia, para estudios y/o procederes asistenciales del tractus digestivo

superior (Esófago, Estómago y Duodeno) e inferior (Recto y Colón).

8. Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la realización de pruebas

para medir la actividad eléctrica del corazón.

9. Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto de actividades

destinadas a la realización de pruebas de laboratorio a pacientes procedentes de

cualquier nivel asistencial. El laboratorio clínico permite realizar estudios en sangre,

orina, heces fecales y otros líquidos que brindan información para el diagnóstico,

pronóstico, seguimiento y pesquizaje de afecciones agudas o crónicas (Anemias,

fiebres bacterianas o virales, Diabetes Mellitus, enfermedades renales crónicas,

dislipidemias, hepatopatías, infecciones urinarias o parasitismo intestinal).

10. La tecnología SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para la detección

de anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así como diagnósticos pre

o postnatales de anomalías congénitas fetales y errores innatos del metabolismo.

http://www.monografias.com/trabajos62/barrio-adentro-atencion-salud/barrio-adentro-atencion-salud2.shtml

Page 15: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

AMBULATORIOS

Los Ambulatorios Rurales Tipo I tienen  las siguientes características:

•           Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de un mil (1.000) habitantes.

•           Son atendidos por un auxiliar de "Medicina simplificada" bajo supervisión médica y de enfermería.

•           Dependen de la Dirección del Distrito Sanitario.

Los Ambulatorios Rurales Tipo II  tienen las siguientes características:

•           Se encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o dispersa de más de mil (1.000) habitantes.

•           Son atendidos por médicos generales.

•           Dentro de su organización pueden contar con camas de observación y servicio de odontología.

•           Dependen técnica y administrativamente de la Dirección del Distrito Sanitario.

Los Ambulatorios Urbano" "Tipo I  tienen las siguientes características:

•           Prestan atención médico integral de nivel primario

•           Son atendidos por médicos generales y familiares

•           Dentro de su organización pueden contar con servicio odontológico y psico-social.

•           Dependen administrativa y técnicamente del Distrito Sanitario correspondiente.

Los Ambulatorios Urbanos Tipo II tienen las siguientes características:

Prestan atención médica integral de nivel primario Son  atendidos por un médico general con: experiencia

en administración de salud pública, quien podrá  realizar funciones docentes de pre y post-grado.

Page 16: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatría y de los servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los servicios del Ambulatorio Tipo I.

Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.

Los Ambulatorios Urbanos Tipo III tienen las siguientes características:

Prestan atención médica integral de nivel primario secundaria o ambos.

Son dirigidos por un médico con curso medio de clínicas sanitarias.

Son organizados para prestar, además de atención médica general, servicios de: medicina interna, cirugía general, gineco-obstetricia y pediatría, servicios de dermato-venereología, cardiología y emergencia.

Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.

BARRIO ADENTRO

DEFINICIÓN DE LA MISIÓN BARRIO ADENTRO

Es   la concreción de la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida,  contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.

MISIÓN:

Es una línea política del Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud,  que articula las políticas sociales para dar respuesta a las necesidades de la población, especialmente la excluida, mediante un nuevo modelo de gestión pública fundamentada en los principios deequidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, respondiendo a estrategias promocionales de salud y calidad de vida, que garanticen el Desarrollo Humano Sustentable en el contexto nacional y local.

Page 17: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

VISIÓN:

 Modelo de gestión pública participativo, que garantice un Desarrollo Humano Sustentable  con la satisfacción de las necesidades sociales de la población, fundamentado en los principios de Atención Primaria del Sistema Público Nacional de Salud.

OBJETIVOS:

·         Instituir un modelo de gestión participativo que responda a las necesidades sociales de los grupos de población, mediante la organización y participación de las comunidades, apoyada en la contraloría social como expresión de poder popular.

·         Articular las políticas sociales que den respuestas a las necesidades sociales de la población en sus territorios.

Adecuar la Red Ambulatoria existente a Barrio Adentro aumentando su capacidad resolutiva mediante la ampliación de las coberturas, consolidación y extensión de Consultorios Populares,  Consultorios Odontológicos, Ópticas, Centros de Diagnostico Integrales, Salas de Rehabilitación Integrales, Centros de Alta Tecnología,  haciendo énfasis en la Promoción de la Calidad de Salud y Vida.

Potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos institucionales y comunitarios, mediante  la educación y formación permanente.

METAS PROGRAMADAS.

Contribuir a la implantación del Sistema Público Nacional de Salud.

Lograr  un médico por cada 250 familias (1.200 habitantes) Promover la salud integral de individuos, familias y comunidades. Impulsar la construcción de las Redes Sociales bajo control

comunitario. Contribuir al logro de una alimentación adecuada. Propiciar los espacios para el saneamiento ambiental básico. Elevar el promedio de vida de la población. Contribuir al desarrollo, crecimiento y envejecimiento con calidad

de vida.

Page 18: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

COORDINACIONES REGIONALES DE BARRIO ADENTRO

Las coordinaciones regionales de Barrio Adentro, se definen como las representaciones designadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud para la institucionalización de la Misión Barrio Adentro como politica de salud del estado venezolano.

 En la actualidad esta responsabilidad recae en las direcciones regionales de salud,  quienes tienen  bajo su responsabilidad la implementación, extensión y consolidación de la Misión Barrio Adentro, como estrategia fundamental de la Atención Primaria de Salud en el ámbito regional y local.

OBJETIVOS:

Establecer alianzas estratégicas con los diferentes sectores para:

Proporcionar atención integral de salud, mediante acciones de promoción, prevención, restitución y rehabilitación adecuadas, oportunas, con calidad y capacidad resolutiva para la extensión de la Misión Barrio Adentro

Atender las necesidades sociales de los grupos específicos a través de Barrio Adentro, definiendo los servicios sobre la base del perfil epidemiológico y perfil de conocimientos del territorio-población

Promover la participación de las comunidades organizadas en la planificación, ejecución y control en las actividades de salud.

Desarrollar un modelo de vigilancia integral de salud, que incluya aspectos epidemiológicos, ambientales, ecológicos y socio-económicos,

Identificar factores y condiciones especiales de alerta por daños específicos.

Diseñar y ejecutar planes de capacitación para el equipo de salud y las comunidades.

Monitorear y evaluar las acciones de salud desarrolladas por el equipo de salud y la comunidad usuaria de los CONSULTORIOS POPULARES.

NORMATIVA QUE  RIGEN A LAS COORDINACIONES REGIONALES DE BARRIO ADENTRO.

Deberán:

Page 19: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Integrar a Barrio Adentro a las siguientes instituciones: Ministerio del Poder Popular para la Salud, Misión Cubana, Ejecutivo Regional  y Alcaldía.

Establecer alianzas estratégicas con diferentes sectores y organizaciones sociales para aunar esfuerzos que garanticen los resultados esperados en  la Misión Barrio Adentro.

Conformar el equipo regional de Barrio Adentro, mediante un proceso de negociación y acuerdos con los sectores involucrados en la Misión y con las comunidades.

Rendir cuenta mensualmente del cumplimiento de las actividades de la Misión Barrio Adentro al Ministerio del Poder Popular para la salud, a traves de las Direcciones Generales de la Red Ambulatoria Especializada y Primer Nivel de Atención.

Ejercer el control de la Misión Barrio Adentro en su ámbito de competencia, utilizando criterios consensuados el Viceministerio de Redes de Salud.

Garantizar que los lineamientos políticos y estratégicos dictados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud  para Barrio Adentro, se ejecuten siguiendo las directrices establecidas.

Analizar la existencia de la igualdad en el acceso de todos y todas los ciudadanos y ciudadanas a la atención de Barrio Adentro.

Elaborar la programación regional de Barrio Adentro, conjuntamente con los entes involucrados, garantizando que las actividades se realicen coneficiencia y eficacia.

Hacer un inventario de los recursos disponibles y estimar las necesidades.

Definir las prioridades de salud con las comunidades para la extensión de Barrio Adentro

Identificar los problemas y riesgos por grupos y movilizar los recursos necesarios para darles solución.

Promover la participación ciudadana y la contraloría social

Page 20: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Médico de cabecera

Francisco Vallés (Divino Vallés) médico personal de Felipe II.

El término médico de cabecera hace referencia a un tipo de ejercicio de la medicina, la atención

primaria, que está instalada tanto en medio rural como urbano. Es un profesional sanitario que ejerce en

un centro de salud o en un consultorio; siendo el médico más cercano a una determinada población y,

en muchas ocasiones, el único facultativo disponible para sus habitantes.1 2

Según la WONCA, el médico general/de familia es el "médico que ofrece a los individuos y familias

atención sanitaria personal, primaria, continua e integral".3

Índice

  [ocultar] 

1     Otras denominaciones   

o 1.1      Denominación oficial   

2     Valores y misión   

o 2.1      Valores generales de la atención clínica   

o 2.2      Valores específicos del médico de atención primaria   

o 2.3      Misión del médico de cabecera   

3     Funciones   

4     Características   

5     Médicos de cabecera eminentes   

Page 21: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

6     Día Mundial del Médico de Familia   

7     El médico de cabecera en el arte   

o 7.1      Literatura   

o 7.2      Pintura   

o 7.3      Cine   

o 7.4      Televisión   

8     Véase también   

9     Referencias   

10      Bibliografía   

11      Enlaces externos   

[editar]Otras denominaciones

médico de atención primaria (MAP)

médico de familia

médico de pueblo

médico general

médico personal

médico principal4

médico rural5

médico titular

[editar]Denominación oficial

En España: Médico de familia6 7

[editar]Valores y misión

Page 22: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Edward Jenner médico rural inglés descubridor de la vacuna contra la viruela o antivariólica.

La actividad sanitaria busca prolongar la vida, evitar el sufrimiento y ayudar a morir con dignidad.,8 9

[editar]Valores generales de la atención clínica

1. La dignidad en el trato con el paciente y sus familiares

2. La cortesía y empatía en la entrevista clínica

3. La calidad científica, técnica y humana

4. El compromiso de seguimiento del dolor y del sufrimiento

5. El mantenimiento y la mejora de habilidades, conocimientos y actitudes de los profesionales

6. El uso adecuado de los recursos.

Con ello se logra una atención clínica efectiva que facilita una política sanitaria de prestación de

servicios según necesidades de pacientes y poblaciones.

[editar]Valores específicos del médico de atención primaria

1. El razonable control de la incertidumbre clínica10

2. El control prudente de los tiempos de atención11

3. El establecimiento de una relación personal prolongada en el tiempo con el paciente, su familia

y su comunidad12

4. La organización flexible necesaria para garantizar la accesibilidad efectiva a los cuidados

necesarios

Page 23: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

5. La polivalencia en la prestación de cuidados13

6. El rechazo a la tiranía del diagnóstico.,14 15

Con ello se logra la prestación de cuidados tan cerca del paciente como sea posible, y se establece una

adecuada escalada en la respuesta a los problemas de salud.16

[editar]Misión del médico de cabecera

Ayudar al paciente a evitar enfermedades, curarlas (en su caso) y sobrellevarlas, y a ayudar a morir

con dignidad.

Contribuir a la eficiencia del sistema sanitario (lograr que el gasto se centre en lo que tenga más

"rentabilidad social", con la equidad como valor central).

[editar]Funciones

Julian Tudor Hart médico rural inglés que enunció la Ley de cuidados inversos.

Es un profesional médico que está a cargo de un número determinado de personas (población

asignada), en un determinado centro de salud,

cuyas funciones sonasistenciales (o clínicas), docentes, investigadoras y administrativas (o gestoras); y

que orienta su actividad a tres aspectos:

1. La promoción de estilos de vida saludable

2. La identificación oportuna de riesgos y daños a la salud

Page 24: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

3. La resolución oportuna y adecuada de los problemas de salud más frecuentes de esas

personas.

[editar]Características

El médico de cabecera es el que conoce a fondo al paciente, sus expectativas de vida, su situación

personal, familiar y social, sus problemas de salud de distintos aparatos y sistemas y su historia global, y

por ello está capacitado para decidir junto al propio paciente el tratamiento a seguir y los objetivos a

lograr.17

Garantizar unos cuidados de salud de calidad implica que pacientes y médicos se conozcan, respeten y

ayuden para colaborar de la mejor forma. De este modo los pacientes podrán recibir los mejores

cuidados y los médicos podrán desarrollar su vocación y su función de manera óptima.18

Los médicos especialistas deben actuar como consultores. Es decir, que su atención por norma es

episódica y deben ceder el seguimiento del paciente al médico de cabecera.19

Atencion AmbulatoriaEs la modalidad de atención médica en que el paciente recibe los cuidados

diagnóstico-terapéuticos en forma ambulatoria, es decir, sin pernoctar en una cama

hospitalaria. Esta modalidad incluye la consulta ambulatoria de especialidad, así como

la cirugía ambulatoria, la hospitalización diurna médica y la hospitalización diurna

psiquiátrica.

Visión

Ser el centro de especialidades Ambulatorias Docente y Asistencial que brinde servicios de salud para el primer y segundo nivel de atención con la más alta calidad humana y el mayor adelanto tecnológico del país, manteniendo un elevado grado de eficiencia, eficacia y excelencia en la docencia de Pregrado y Postgrado, investigación médica y carreras afines, para satisfacer las necesidades sociales y el logro del bienestar de la población con su participación activa en la toma de decisiones en los lineamientos estratégicos del ambulatorio

Misión

Page 25: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Satisfacer las necesidades de atención primaria, curativa y preventiva de salud integral ambulatoria a través de servicios de salud del primer y segundo nivel para preservar y mejorar la calidad de vida individual, familiar y comunitaria, contribuyendo a la formación integral en salud de Médicos, Residentes de Postgrado de medicina y sus ciencias auxiliares sustentado en la participación de diferentes disciplinas y transitar desde el trabajo individual al trabajo en equipo.

Objetivos(*) Proporcionar servicios de promoción, prevención, restitución rehabilitación de salud adecuadas, oportunas, con calidad,

calidez y capacidad resolutiva del primer y segundo nivel de atención.

Atender las necesidades sociales de los grupos específicos.

incorporar a las comunidades organizadas en las actividades de planificación, ejecución y control en las actividades de salud.

Desarrollar un modelo de vigilancia integral de salud, incluidos aspectos epidemiológicos, ambientales, sociales y otors en los servicios de salud.

Diseñar y ejecutar planes de educación permanente para el equipo de salud del territorio población de nuestra responsabilidad.

Brindar las máximas facilidades para el desarrollo de la docencia de pregrado y postgrado y de la investigación de la ciencia médica y sus carreras afines.

Más de 11 millones de venezolanos, 37,8% del 40% de la población total de 29 millones de personas, gozan desde hace ocho año de atención médica gratuita en miles de centros de salud pública de todo el país.

La Misión Barrio Adentro, creada en mayo de 2003 con apoyo técnico y humano del Gobierno de Cuba, aumentó su cobertura en diversos centros de atención en sus cuatro niveles dedicados al cuidado preventivo y correctivo.

Esa medicina preventiva ofrece atención inmediata, integral, y gratuita en los Consultorios Populares a cargo de un personal calificado con visión humanitaria, que, aparte de dispensar cuidados médicos, trata de canalizar las necesidades del paciente.

Tras ocho años, mediante la misión se han efectuado 438.137.788 consultas médicas, oftalmológicas y odontológicas dispensadas en sus centros del primer y segundo nivel.

Page 26: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

Datos del Ministerio del Poder Popular para la Salud indican que desde mayo de 2003 hasta abril de 2011 se construyeron 6.712 de estos establecimientos del primer nivel de Barrio Adentro, en los que se han salvado 302.171 vidas y se han atendido 7.382 partos.

Además, se estableció una red de 49 ópticas populares en todo el país. Allí se han atendido más de 30 millones de casos de hipermetropía, astigmatismo, presbicia y miopía, aparte de los lentes entregados que superan las 7.900.000 unidades sin costo alguno para los pacientes.

Otra de las bondades es el servicio odontológico, cuyo balance de ocho años de funcionamiento ininterrumpido muestra 67640.060 consultas en las que se han hecho extracciones, reparación de caries y otros tratamientos.

En cuanto al segundo nivel de atención, ya se han inaugurado 42 espacios, entre Centros de Diagnostico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centros de Alta Tecnología (CAT) para beneficiar a poblaciones de zonas en las que se dependía de los servicios de un sólo hospital (el más cercano), un ambulatorio o del traslado hacia otras localidades para recibir atención.

La ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader, informó que las inauguraciones serán progresivas y se realizarán por áreas de necesidad.  “Son 42 centros que tenemos listos, comenzaron a funcionar este primer trimestre”.

Con los nuevos centros ya se disponen de 525 Centros de Diagnóstico Integral, a 30 Centros de Alta Tecnología y a 564  Salas de Rehabilitación Integral  que totalizan 1.149 centros operativos en todo el país que superan  las expectativas iniciales de hace ocho años.

El impacto de la atención en los centros de diagnóstico, por ejemplo, incluye la cobertura de más de 59 millones de casos de emergencia, 411.455 ingresos a terapia intensiva; 927.751 intervenciones quirúrgicas de emergencia, electivas y de cirugía menor y 5.487 partos atendidos.

Datos del Ministerio de Salud señalan que cada centro diagnóstico realiza un promedio diario de 30 radiografías, 23 ultrasonidos, 3 endoscopias y 233 pruebas de laboratorio, entre otros exámenes de alta tecnología que incluyen electrocardiogramas, endoscopias, laboratorio clínico, ultrasonidos y rayos X.

Más allá de esta capacidad de atención, que ha permitido descongestionar las emergencias de los grandes hospitales y , también se atiende a un importante porcentaje de la población que por enfermedad o por causa accidental vivía con alguna discapacidad.

Por lo tanto, desde que en 2006 comenzó la instauración de las Salas de Rehabilitación Integral,estas personas  con alguna discapacidad pueden recuperar sus capacidades motoras y demás habilidades.

Page 27: EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD VENEZOLANO

En esos centros se han efectuado 11.691.170 consultas, 519.304.063 tratamientos aplicados y más de 27 millones de tratamientos de medicina natural y tradicional.