El Sujeto en La Clase Media - Crisis 2001 - Parte Juampi}

download El Sujeto en La Clase Media - Crisis 2001 - Parte Juampi}

of 2

Transcript of El Sujeto en La Clase Media - Crisis 2001 - Parte Juampi}

  • 7/31/2019 El Sujeto en La Clase Media - Crisis 2001 - Parte Juampi}

    1/2

    Sujeto en la Clase Media Crisis 2001 JPR Sociologa 2012

    El sujeto en la clase media

    DEFINICION DE CLASE MEDIA (4 RASGOS)

    Para hablar de un sujeto en la clase media, debemos primero definir que es clase media y que

    rasgos de pueden destacar en ella;

    Qu es la clase media?

    La Clase media es definida por Maristella Svampa como un vasto conglomerado social, con

    fronteras difusas; un tercer actor sin peso especfico propio, situado entre los dos grandes

    agentes sociales y polticos de la sociedad moderna: la burguesa y las clases trabajadoras.

    Qu rasgos se pueden describir de las clases medias?

    1. La debilidad estructural es la base de las dificultades analticas que encierra estaclase, lo cual aparece reflejado tanto en trminos polticos, mediante la dificultad

    de desarrollar una conciencia de clase autnoma, conformando una mentalidad

    conservadora y reaccionaria.

    2. heterogeneidad social y ocupacional: para la diferenciacin categrica, se hahecho la distincin entre trabajo manual y no manual, que luego adoptara el

    nombre de trabajadores de cuello azul y cuello blanco.

    3. Movilidad social ascendente: Esto ha contribuido a aumentar la importancia de laeducacin como canal privilegiado para el ascenso y la reproduccin social.

    4. Clases medias aparecen definidas positivamente por su capacidad de consumo, ypor el acceso a un determinado estilo de vida. Sus aspiraciones son: la vivienda

    propia, la posesin del automvil y la posibilidad del esparcimiento.

    CLASE MEDIA EN ARGENTINA

    A modo de sntesis podemos decir que El arquetipo de dichas clases medias sera el pequeo

    propietario, el comerciante, o las profesiones asalariadas en el sector pblico (maestros,

    profesores).

    A partir de los 90, la nueva dinmica excluyente puso al descubierto un notoriodistanciamiento en el interior mismo de las clases medias, producto de la transformacin

    de las pautas de movilidad social ascendente y descendente. Dichas transformaciones

    terminaron de abrir una gran brecha en la sociedad argentina, acentuando los procesos

    de polarizacin y vulnerabilidad social.

    Por un lado, las clases medias empobrecidas debieron desarrollar nuevas estrategias de

    sobrevivencia, basadas en la utilizacin y potencializacin de competencias culturales y

  • 7/31/2019 El Sujeto en La Clase Media - Crisis 2001 - Parte Juampi}

    2/2

    Sujeto en la Clase Media Crisis 2001 JPR Sociologa 2012

    sociales preexistentes, para volver a vincularse con el mundo social. Por otro lado, las

    clases medias consolidadas y en ascenso, utilizaron estrategias de inclusin en el nuevo

    modelo, buscando una distancia con respecto a los sectores populares y tambin las

    mismas clases medias, mediante el consumo suntuario y los nuevos estilos de vida

    basados en la seguridad privada

    A mediados de los 90, el empobrecimiento pas a vincularse no slo a la prdida de poder

    adquisitivo, sino tambin al desempleo. Esta nueva pobreza daba cuenta de semejanzas

    con los sectores medios consolidados, como a nivel educativo o la composicin de la

    familia; pero, a la vez, revelaban cada vez ms la proximidad con los pobres

    estructurales en trminos de ingresos, caractersticas del empleo y ausencia de Frente a

    esto se multiplicaran las estrategias de adaptacin. Por un lado, hacia fuera haran

    manifiesta la existencia de un circuito cada vez ms segmentado de servicios.

    TRUEQUE

    El trueque busca reunir personas en dificultad a travs de la valorizacin de sus

    capacidades productivas. Por otra parte, el trueque aparece como una nueva forma de

    accesos a los bienes y servicios, nacida de estrategias individuales de obtencin de

    recursos.

    La expansin de esta actividad tuvo varias consecuencias: en primer lugar permiti una

    cierta reconstitucin de las identidades individuales, la actividad de trocar permita

    revalorizar capacidades negadas y descartadas por el mercado formal.

    La experiencia del empobrecimiento conduca a la progresiva recomposicin de una

    cultura individualista en el seno de nuevas

    La demanda de autorregulacin de las franjas ganadoras de las clases medias termin

    por cristalizar en nuevas formas de sociabilidad, asentadas en la valorizacin de la

    performance individual y en la asuncin de nuevos estilos de vida, fuertemente

    contrastantes con los modelos anteriores. Se comienza a interiorizar la distancia social.

    CONCLUSIONES

    La clase media ha sufrido un golpe imponente en la crisis del 2001. Si sumamos este golpe a sus

    caractersticas de ser (fronteras difusas y debilidad estructural) y aadimos el efecto que produjo

    el empobrecimiento (recomposicin cultural individualista) podemos afirmar que en Argentinaadems de la polarizacin entre sectores populares y sociedad alta, existe una clara divisin

    dentro de la misma clase media, clase en la que el individuo ocupara un lugar bien definido; o

    estar dentro de la franja ganadora o dentro de los pobres estructurales.