Los adolescentes y la crisis de 2001 en Argentina · Los adolescentes y la crisis de 2001 en...

24
Los adolescentes y la crisis de 2001 en Argentina

Transcript of Los adolescentes y la crisis de 2001 en Argentina · Los adolescentes y la crisis de 2001 en...

Los adolescentes y

la crisis de 2001 en Argentina

Objetivos y Metodología

Objetivos: Indagar actitudes ante la crisis y cambios en los

hábitos de compra y consumo.

Grupos Motivacionales entre adolescentes.

Residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

De 14 a 15 años y de 16 a 17 años.

De NSE C2 / C3 con un ingreso familiar de $1100 a $1800.

Canasta básica total (cuatro personas) en septiembre

= $ 715.

De Familias con al menos tres convivientes.

Fecha del trabajo de campo: septiembre de 2002.

La situación general

Percepción de la crisis Adolescentes

Receptores secundarios

la problemática de su edad los involucra en otros temas

búsqueda de la identidad preparación para el mundo adulto

La crisis es una problemática de los adultos

Sin embargo

Sienten emocionalmente sus consecuencias “uno trata de estar alegre pero no se puede estar al margen de todo”

La mayoría asume una actitud de comprensión y colaboración

y renuncia a pretensiones y demandas ‘adquiridas’

Percepción de la Crisis

Dentro de la familia

Son los adultos quienes más la padecen.

“se rompen el lomo laburando”

“las madres sufren al sacarles lujos a los hijos”

Es tema obligado “la plata no alcanza ”.

Preocupa la falta o posible falta de trabajo “mi papá tiene problemas de trabajo”

Se asume otro compromiso frente a lo material " aprendí a valorar la plata, lo que tengo”

“lo que antes parecía chico ahora es grande”.

Cumplir con el estudio se resignifica como contraprestación al sacrificio de los padres y mejor recurso para el futuro.

Percepción de la crisis

Los cambios en la economía familiar los afecta y cuestionan el

único sistema de precios que conocían (0 % inflación / 1$= 1U$D)

Límites y exclusión a consumos hoy sofisticados

Pérdida de autonomía y decisión

La pauperización de la sociedad y las dificultades de inserción

laboral dificultan el desarrollo de sus proyectos personales

Un segmento, siente temor hacia la falta de oportunidades

y logros futuros.

Sin embargo, tienen una mayor capacidad de adaptación que los

adultos no se sienten amenazados por el fantasma de la pauperización.

Indicadores de la crisis

La devaluación y el aumento de precios

“me fui a comprar zapatillas y no pude!

“se acabaron los privilegios

La desocupación: “papá trabaja menos”

“en el negocio de mis padres no entra casi nadie”

El hambre “hay demasiada gente con hambre”

“muchos chorros están desesperados, no tienen para darle

a sus hijos”

La violencia e inseguridad

La violencia

Incremento de violencia y sensación de inseguridad

La percepción de riesgo no implica aceptación de

la inclusión de armas en la familia

La mayoría acusa recibo y

cambia sus hábitos de cuidado

“no salgo en bici solo”

“ estar de a muchos”

“no resistirse si te roban porque

te pueden matar”

Un segmento considera excesivo

el temor y no justifica cambiar

sus hábitos “sería un paranóico si tuviera miedo

en todos lados, no cambié mi vida”

“conozco, no me siento inseguro”

Otros (+ mujeres)

se oponen y lo asocian a

mayor riesgo de violencia

social

Un segmento lo acepta,

como defensa personal

(reconociéndose ellos

mismos violentos)

Los responsables

La mayoría le adjudica la

responsabilidad

exclusivamente a los

políticos:

“mala dirigencia, políticos,

gobernadores”

“al país le falta orden, gente

que gobierne, que trabaje y no

robe”

Un segmento (+ 16-17 años)

tiene una visión más global

e involucra a la sociedad en

la responsabilidad:

crisis de valores éticos “pobres contra pobres”

falta de legitimidad institucional “presidente que no elegimos”

estafa “vendimos nuestro recursos”.

Participación social y política

Un segmento menor

se interesa por los problemas

políticos y sociales del país

La militancia tradicional

no parecería ser una alternativa

mayoritaria

Participan principalmente en los

centros de estudiantes bajo

consignas de solidaridad:

“si uno lucha, consigue”

Justifican piquetes, movilizaciones

de ahorristas y cacerolazos

“no está bien pero lo hacen

por una razón”

La mayoría no se interesa

por la política

se justifican por el desprestigio de

los políticos.

No participan en

movilizaciones públicas

La democracia no está en cuestión

aún cuando, “no me muero por votar

porque no sabría a quien”.

No aspira a cambiar el mundo

sino a hacerlo más tolerable

El Futuro

Si bien reconocen cambios drásticos a partir de la crisis,

la mayoría es optimista frente al futuro

“de alguna manera, en algún momento tiene que mejorar”

La formación y el estudio son prioridad:

“es lo único que no me van a poder sacar”

Son las carreras terciarias las que mejor responden a sus posibilidades

y expectativas: “mezclás lo que te gusta con lo que da plata”

Sin embargo, algunos cuestionan la utilidad del esfuerzo y se justifican

ante la baja expectativa de conseguir trabajo.

Para un segmento de mujeres, formar una familia es la meta

principal: “no quiero depender de mi trabajo, me interesa el hogar”

.

Irse del país

No es una alternativa para todos

A favor

(+ varones)

argumentan

la falta de oportunidad de trabajo

“es una opción, creo que en el exterior hay

posibilidades / conozco gente que se fue y le

va bien”.

Haber tenido la posibilidad de viajar

en los ´90

aumenta

la factibilidad y facilidad de emigrar

En contra

(más mujeres y 14/ 15 años)

argumentan

los afectos como necesarios para vivir

Influye además la revalorización de la

patria y de la participación ciudadana

“tengo todo por hacer,

voy a tratar de que no pase lo mismo”

Canales de información

Se interesan por la

“actualidad” sólo

tangencialmente

Comparten el horario de

televisión familiar

Los padres están pendientes “se mira Lanata, noticieros”

“depende lo que pase me

intereso”

Se trata el tema en el

colegio “los profesores lo plantean

y nos hacen leer noticias”

Un segmento se interesa

del temática pública y social

como parte del mundo ‘adulto’

Sus temas genuinos de interés son:

música, deportes, juegos,

o alguna pasión personal

Mucho tiempo frente a la TV

MTV/ Much Music / ESPN / CQC/ TV

registrada / Todox2$ / Sony / Fox / Los

Simpson / Futurama / tiras de canales

abiertos

Radio: Mega/ Rock & Pop/ FM hit

Leen poco

En algunos hogares se dejan los diarios

Muestran interés por el suplemento SI,

Olé y revista Viva.

Internet: no es tan generalizado en este

segmento socioeconómico (costo de TE)

Juegos interactivos en cybercafés

Grupos de referencia

Los Amigos son la referencia principal: “son un refugio” Pasan la mayor parte del tiempo juntos

Para algunos son “aparte” del ámbito escolar

La música los identifica y hay una fuerte pregnancia de la producción

nacional

Algunos usan un indicador de pertenencia a una “tribu” pero la mayoría

se define como “normal”

Reconocen y denominan a las “otras tribus” fundamentalmente a partir

de su identificación con grupos musicales: los ricoteros / los piojos /

los rollinga o stones / los cumbiancheros / los villeros / los darkies /

“intelectuales hay cada vez menos”

El Barrio es el ámbito más conocido y dónde se mueven con más

libertad. Se reunen más en la calle / la esquina o la casa de amigos

La Familia es valor y referencia especialmente para las mujeres

Algunos se autodenominan con

referencias locales (+ varones)

“caprichosos de Mataderos”

“los pibes de Liniers”

Otros se identifican con códigos

privados (+ mujeres)

“Clan Elit” / Clan Blood

El consumo

El manejo del dinero

Hoy disponen de menos dinero para sus gastos personales

y tienen una clara percepción de los cambios.

“antes no importaba caro o barato, hoy sí”.

$ Manejan menos y poco efectivo “me dan y dicen que no gaste”

"si no lo gasto, al día siguiente tengo $2”.

$ En las salidas son solidarios con el grupo “cuando alguien no tiene plata se pone entre todos”

$ Un segmento hace “changas” para conseguir dinero “armo cajas para una pizzería / volantes”

Los cambios en los hábitos de consumo

Registran los recortes de gastos en la casa.

“ahora no pedimos nada porque la situación esta muy mal”

Abordan la administración de sus gastos implementando distintas

estrategias

bajan los gastos en viáticos

bajan los gastos en comidas afuera frente a los horarios escolares

de jornada completa

ahorran - priorizan gastos: ir a la cancha / a bailar / ropa

Cambios en relación a sus consumos directos

Golosinas y alimentos específicos - restricción del kiosco / segundas marcas de golosinas

- restricción de postrecitos / fiambres / galletitas / snacks / jugo en lugar

de gaseosas / “mamá hace el yogurt”

Cosmética - 2das. y 3ras. marcas en perfumería

- envase familiar

- no teñirse / reflejos de colores / no hebillitas

- menos “chucherías”

Ropa - outlet en lugar de shopping:“comprar esas marcas no puedo, ni voy”.

- marcas de ropa económicas, mayor aceptación de las versiones

‘truchas’ “te re das cuenta, pero si no podés...”

- no se renuevan zapatillas / mochilas / útiles escolares

Cambios en relación a sus consumos directos

Gastos de estudio - sólo compran libros escolares y útiles indispensables. Más fotocopias

Recreación - compra de música: “me compraba 3 o 4 cds y ahora no puedo / bajo

música de Internet”

- restricción del cine / bailes “antes iba mucho más”

-“no jugar más al ‘piedra libre’ en el supermercado (en una góndola del

super el padre les permitía elegir sin límite lo que querían)

Informática - se discontinúa la compra sistemática de jueguitos de PC

- parálisis del equipamiento informático “me faltaba un scanner”

La piratería en juegos PC y música es una práctica extendida y aceptada (Brecha entre los valores colectivos que demandan a la dirigencia

y la práctica individual)

Sus salidas “pagas”

Deben establecer prioridades

Recitales e ir a bailar son las salidas más atractivas

La ropa que quieren

Un segmento de varones van a la cancha a canalizar su pasión

por el fútbol. Otros se vuelcan a los juegos de rol y de red, de

acceso posible (1$ la hora)

El precio de la entrada de cine pone en jaque esta salida:

“de vez en cuando, antes íbamos más”

Alcohol y drogas

Se perciben diferencias de percepción según la edad

No están tan presentes Más cercanía

(14 / 15 años) (16 / 17 años)

La cerveza

es la bebida alcohólica más común

“nos tomamos unas birras

en la esquina”

(más varones)

En relación a la droga,

la marihuana

es la más común

y conocen por dónde circula.

“como si te preguntaran la

hora, te piden un porro”

Para la mayoría, alcohol en exceso y drogas

son vicios que es mejor evitar

Principales Conclusiones

Principales conclusiones

La crisis no forma parte de los temas genuinos de interés de los

adolescentes.

Sin embargo, dadas las características de la situación actual, no están

ajenos a ella y sufren sus consecuencias.

Por la etapa de vida por la que transitan:

• La mayoría está en una posición de potencia y tiene una visión positiva

del futuro.

• Logran adaptarse más rápidamente que los adultos a la nueva situación.

La mayoría no se interesa por la política y lo justifican en el desprestigio de

los políticos.

Los amigos son su principal grupo de referencia y el barrio el lugar donde se

mueven más libremente.

Sienten que “pertenecemos a nuestras familias”.

Principales conclusiones

Los adolescentes aprendieron:

a comprender y acompañar la situación de angustia de sus padres

a ser más solidarios entre ellos

a correrse de la actitud demandante (posición más infantil)

a asumir otro compromiso frente a lo material y frente al estudio

a priorizar / jerarquizar sus gastos

a ahorrar para lograr determinados gustos personales.

a cambiar de marcas por el aumento de los precios o por temor a los

arrebatos.

a buscar precios, a cambiar sus salidas, a caminar más.