El Texto Histórico Como Artefacto Literario

download El Texto Histórico Como Artefacto Literario

of 12

Transcript of El Texto Histórico Como Artefacto Literario

White, Hayden. El Texto Histrico como Artefacto Literario. Barcelona: Paids Ibrica, Instituto de Ciencias de la Educacin, Universidad Autnoma de Barcelona, 2003. 39-61, 103-139.Abraham Ortiz Miranda, Mtodos Histricos, Universidad Nacional de Colombia.

EL AUTOR.

Nacin en 1928, el filsofo e historiador estadounidense Hayden White, quien actualmente es profesor emrito de la Universidad de California, Santa Cruz, paralelamente a ser educador de literatura comparada en la Universidad de Stanford. De all que sus anlisis versen sobre todo acerca de la historiografa del siglo XIX a razn de que en los aos comprendidos entre 1970 y 1980, al darse la crisis de la ingenuidad historiogrfica, comprende que cualquier actividad cultural, entre ellas la historia, incluye elementos narrativos, preguntndose si existan las historias no solo en el discurso sino tambin en la realidad a partir de el giro textualista. Por ello considera a la historia como una ciencia poco slida aceptando una cierta adecuacin entre narracin y realidad histrica.

Afirmar, desde lo anterior, que todo escrito historiogrfico es, un constructo literario, en parte, desarrollando un metodologa novedosa de anlisis histrico consistente en la deteccin y estudio de los elemento literarios implcitos en el seno de los susodichos escritos historiogrficos.

Su influencia ms grande ha sido el estructuralismo ya que muchos de sus propsitos ha sido ver como ciertos principios estructuralistas podan ser utilizados para analizar el discurso histrico europeo del siglo XIX.

Al no haber un lenguaje tcnico en la historia aceptado por consenso general, sostiene que la historia no es una ciencia, obligndola a hacer uso del lenguaje culto del comn, para poder representar la realidad, siendo que su visin de ciencia se halla en el horizonte epistemolgico positivista del siglo XIX, con la consecuencia doble de que contina basndose en la teora del reflejo y de la mente como espejo de la naturaleza y planteando el debate historiogrfico, esencialmente, en trmino de ciencias de la naturaleza versus ciencias del espritu.Su produccin textual, basada en todo lo dicho anteriormente, es basta y se puede encontrar trabajos tales como: Metahistoria. La imaginacin histrica en la Europa del siglo XIX y La tradicin Greco Romana ambas de 1973. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism de 1985. El contenido de la forma de 1987. El texto historiogrfico como artefacto literario, artculo encontrado en la revista Historia y Grafa del ao de 1994. Figural Realism: Studies in the Mimes is Effect de 1999 y para el Nuevo milenio nos entrega The fiction of Narrative: Essays on History, Literature, and theory, 1957-2007 obra elaborada en el 2010.

ESTRUCTURA DEL TEXTO.

La base de las fuentes terica.

Teniendo en cuenta su marco metodolgico introducido entre el estructuralismo, Hayden White se apoya muy poco en obras de otros autores ya que muchas de las ideas concebidas en su trabajo se encuentran desarrolladas en parte de su texto Metahistoria con lo que solo las complementa o amplia o simplemente las explica para darles un contexto mucho ms grande para que sean comprensibles dichos postulados. De tal manera se apoya, aparte del trabajo mencionado del mismo, en autores tales como Karl Marx, Michel Foucault, Nietzsche, R.G. Collingwood. En una segunda parte su apoyo lo encuentra en Jacques Ehrmann, Claude Lvi-Strauss, Paul Henle, , Immanuel Kant, C.S. Pierce, Jean Jacques Rousseau, Freud, san Agustn, Hegel, Giambattista Vico, Roman Jakobson.

De entre aquella cantidad de autores se destacan la continua presencia de R.G. Collingwood, Claude Lvi-Straus, Michel Foucault y Northrop Frye a razn de que es a partir de las ideas de stos autores que White construye las suyas y en el caso de rescatar premisas de otros trabajos suyos, las complementa, por medio de los debates que entabla contra ellos, ya que muchas de las veces toma sus ideas, las reproduce y luego las discute corroborndolas y refutndolas en ciertos momentos.Incluso se benfica de conversaciones que sostuvo con pensadores tales como Michel Holquist o Geoffrey Hartman siendo ste ltimo el que ms beneficiaria su discurso por los rescates que hace por sus ideas.Es de resaltar que aunque se basan muchas de sus ideas en el positivismo decimonnico, White debate con l al igual que lo hace un poco con la escuela de Annales francesa.

El ndice

Vale recordar que lo que aqu se analiza del texto El Texto Histrico como Artefacto Literario son simplemente dos ensayos y no toda la obra completa. sta obra no se encuentra construida a partir de captulos que congenian los unos con los otros y que llevan un hilo conductor con lo cual se hace imposible leer cada seccin por independiente, sino que este documento se encuentra constituido por mltiples ensayos concebidos por independiente con lo que se hace posible su lectura individual a ms de que aunque esos ensayos tiene cierta independencia tambin contienen cierta interdependencia entre ellos con lo que las ideas contenidas en cada escrito se complementan las unas con las otras. Los estudios a abordar son: Un pequeo prefacio titulado Hecho y Figuracin en el Discurso Histrico, el cual explica de manera concisa los focos de estudio de Hayden como lo son su comprensin de la historia o la relacin entre la teora literaria y la historizacin.

En un segundo momento se nos presenta el escrito El Texto Histrico como Artefacto Literario donde trata la eleccin entre arte y ciencia o de hablar acerca de la cultura como opuesta a la naturaleza.

OBJETIVOS GENERALES DEL TEXTO.

Hayden pone en claro que . De aqu da a entender que el eje central de su investigacin, su fin, es explicar aquella nueva antinarrativa modernista y su adecuacin a la ciencia de la historia. Por todo lo aducido, Hayden White nos comenta que .

Dentro de una segunda etapa el autor espera .

OBJETIVOS ESPECFICOS DEL TEXTO.Desde su idea estructuralista de que el autor se propone a estudiar la variada terminologa de la palabra historia o cmo lograr una trascendencia de la dicotoma objeto-sujeto.De lo anterior comienza a analizar la relacin entre la novela modernista y la historiografa, cmo superar historizaciones autoritarias, de qu debe ser capaz una teora de la historia, cul es el procedimiento lgico que se debe adecuar a la historiografa, cmo se debe considerar la dimensin tropolgica, el porqu de la tropologa, cules son las partes del discurso historiogrfico, qu papel ocupa la imaginacin, cules son los procesos narrativos validos por un argumento formal, en qu consiste el relato perfecto no histrico, cules son los componentes historiogrficos, en qu consiste el contenido estructural profundo y cul es la meta del lenguaje.Es por ello que estudia dnde se acercan y alejan la narrativizacin y ficcionalizacin de la historia, y cul es el rol que ocupa la imaginacin, a qu apunta el discurso historiogrfico, o cmo se entiende la mezcla y disgregacin entre factualizacin y ficcionalizacin de la historia o qu se entiende por relato condensado. Ya en un segundo estadio nos comenta cules son las preguntas y objetivos de la Metahistoria, qu es lo que reconoce un buen historiador en sus trabajos, en qu labora el historiador y el juicio que ello contiene, qu comprende por tramado, cmo se incorporan los acontecimiento en un relato, cul es la relacin de la cultura y su sentido del pasado, cul es el sentido de las narrativas como enunciado metafricos y la relacin entre un yo y lo externo, qu labor desempea la narrativa histrica, qu busca la metfora, qu se comprendo por smbolo, cul es la verdadera disputa entre historia y filosofa de la historia, qu comprende una historia determinista, una historia escatolgica y una crnica, para finalmente consultar cul es lenguaje que debe usar los historiadores.DISCRIMINACIN, PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIN DE LOS PROBLEMAS.Los cuestionamientos que plante el autor en sus dos secciones son: El proceso de significado.

Lo Imaginario y la Trama.

Relacin entre hechos y significados y la relacin entre historia y literatura.

El estatus de la narrativa histrica y la oposicin entre mito e historia.

Las formas de tramar las secuencias histricas y los acontecimientos.

El aspecto mimtico de la narrativa histrica.

Lo que es ficticio y lo que es realista.

El Concepto Historia.

Smbolos e iconos de la metfora y la Crisis del pensamiento histrico.

Todos estos problemas aqu puestos en evidencia son postulados ms que todo como premisas ms que como interrogantes, aunque tambin algunos pocos de ellos aparecen as. La mayora tienden a ser resueltos por medio de la postulacin de significados tericos aunque a veces son resueltos por medio de ejemplos prcticos aplicados a la realidad lo que ayuda aclarar su contenido. Para aquellos que son resueltos por medio de postulados tericos, el escritor se apoya en la diversidad de autores ya mencionados para dar respaldo a todo lo que postula.

TESIS CENTRALES.

De todo lo anterior, Hayden White, en su labor como pensador de la historia, da las siguientes conclusiones, aparte de algunas ya mencionadas en la seccin de los objetivos especficos del texto:

.

Demuestra que no se puede elegir entre ciencia y arte, si se espera continuar hablando sobre la cultura como algo opuesto a la naturaleza y sobre todo continuar hablando acerca de ella en maneras que sean responsables de todas las diversas dimensiones del ser humano especficamente. Postula que en cualquier campo de estudio que no se haya constituido como disciplina hasta el punto de construir un sistema de trminos formal para describir sus objetos, son los discursos figurativos los que dictan las formas fundamentales de los datos que son estudiados.

.

.

Si se reconoce el elemento literario o ficticio en cada relato histrico, ser posible llevar la enseanza de la historiografa a un nivel de auto-conciencia ms elevado. El autor cree que .

TESIS DERIVADAS.De las anteriores concepciones principales se desprenden las siguientes premisas especficas: El conocimiento histrico es siempre de segundo orden que es lo mismo a decir que sta basado en construcciones hipotticas de los posibles objetos de investigacin que requiere un tratamiento por medio de procesos imaginativos que estn ms relacionado con la literatura que con otra ciencia.

Las historias como productos de un proceso de invencin ms literario o potico que cientfico y conceptual y las historias como ficcionalizaciones del hecho y de la realidad pasada.

La historia clarividente nunca escapa por completo a la naturaleza del mito, el cual nos permite hablar de la narrativa histrica como una metfora extendida.

Los diferentes tipos de historias que hay son ms que proyecciones de los protocolos lingsticos que esos historiadores usaron para prefigurar ese conjunto de acontecimientos antes de ecribir sus narrativas sobre el mismo.

.

No hay asuntos atribuidos exclusivamente a la historia sino que sta es siempre es escrita como parte de una disputa entre figuraciones poticas rivales acerca de en qu puede consistir el pasado.COMPOSICIN DEL TEXTO.

El texto de Hayden White aqu analizado, en especial los presentes dos ensayos, son de suma necesidad para comprender el estado actual de una ciencia tan inexacta y complicada como lo esla historia a razn de que dicha se comporta como una ciencia parasita ya que toma de todas las ciencias metodologas y marcos tericos para estudiar sus objeto, el humano en el facto tiempo.

Por tal motivo Hayden White logra poner en evidencia el por qu se le considera a la historia en muchas ciencias como un mbito ms de la literatura en vez de ser una ciencia como tal, problemas que deben resolver las nuevas generaciones de historiadores con las posibles soluciones que propone ste filosofo historiador.

Sin embargo surgen dudas a partir de lo postulado como por ejemplo cuando el nos comenta que nace la pregunta de entonces cmo debemos ver a aquellos acontecimientos all mencionados metafricamente. Luego surgen las dudas de qu se comprende por entendimiento y por historiologa por parte del autor. Estas son solo una pequea demostracin de los interrogantes que deja el texto lo que le da ms valor no por lo que responde sino por lo que cuestiona y no resuelve.BIBLIOGRAFA.DOCUMENTO DE ANALISIS.

White, Hayden. El Texto Histrico como Artefacto Literario. Barcelona: Paids Ibrica, Instituto de Ciencias de la Educacin, Universidad Autnoma de Barcelona, 2003.

DOCUMENTOS DE APOYO AL ESTUDIO.

FUENTES EN LA RED.

Aulas Virtual Post Grado y Especialidades- UNAS. HAYDEN WHITE. Aulas Virtual Post Grado y Especialidades- UNAS. http://www.unsavirtual.edu.pe:8090/sociales/epistemologia-de-la-historia/material-curso/40HAYDENWHITE.pdf

Citado en: Aulas Virtual Post Grado y Especialidades- UNAS. HAYDEN WHITE. Aulas Virtual Post Grado y Especialidades- UNAS. http://www.unsavirtual.edu.pe:8090/sociales/epistemologia-de-la-historia/material-curso/40HAYDENWHITE.pdf. (consultado el: 23/04/2012).

La breve biografa aqu encontrada se ubica de una manera ms extensa y completa en: Aulas Virtual. (consultado el: 23/04/2012).

White, Hayden. El Texto Histrico como Artefacto Literario. (Barcelona: Paids Ibrica, Instituto de Ciencias de la Educacin, Universidad Autnoma de Barcelona, 2003), 40.

White, 52.

White, 132.

White, 40.

White, 52.

White, 136.

White, 61.

White, 132.

White, 138.

White, 139.

White, 112.

White, 134.

White, 119.