El Trabajo en y Con Redes

download El Trabajo en y Con Redes

of 87

Transcript of El Trabajo en y Con Redes

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    1/87

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIASSOCIALES (FLACSO)

    SOCIOCOMUNITARIA

    EL TRABAJO EN Y CON LASREDES

    Profesor : Vctor Martnez Ravanal

    INTERVENCION CONFAMILIAS DE EXTREMA

    POBREZA

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    2/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 2

    Universidad de Chile

    Facultad de Ciencias Sociales

    Director del posttulo: Doctor Manuel Canales Cern, Socilogo

    Coordinacin docente: Vctor Martnez Ravanal, Psiclogo

    Coordinacin docente: Doctor Mario Sandoval, Asistente Social

    Santiago de Chile, agosto de 2004

    Curso elaborado para el posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza impartido por

    la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el marco de un convenio con la

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    3/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 3

    TABLA DE CONTENIDOS

    1 PRELIMINARES .......................................................................................................................... 7

    1.1 EL MODELO DE REDES............................................................................................................... 8

    1.2 LAS TRES MATRICES DE LA EXISTENCIA SOCIAL ....................................................................10

    1.3 EL ENFOQUE RETICULAR ........................................................................................................11

    2 BASES CONCEPTUALES ........................................................................................................11

    2.1 QU ES UNA RED?.................................................................................................................11

    2.1.1 Nodos .................................................................................................................................122.1.2 Vnculo ...............................................................................................................................12

    2.1.3 Sistema de vnculos............................................................................................................12

    2.1.4 Intercambio........................................................................................................................13

    2.1.5 Apoyo social....................................................................................................................... 13

    2.1.6 Las preguntas claves para la red......................................................................................13

    2.2 EL MODELO INTEGRADO DE REDES SOCIALES .......................................................................14

    2.3 QU ES UN MODELO? ............................................................................................................14

    2.3.1 REDES SOCIALES FOCALES Y REDES SOCIALES ABIERTAS ...............................14

    2.3.2 INTERVENCIN EN RED Y PRCTICA DE RED........................................................ 15

    2.3.3 Las preguntas claves para el modelo integrado de red...................................................16

    2.4 LA RED COMO SISTEMA DE CONVERSACION/ACCION.........................................17

    2.4.1 LA RED COMO SISTEMA...............................................................................................17

    2.4.2 LA RED COMO SISTEMA DE CONVERSACION.........................................................17

    2.4.3 Tipo de Conversaciones....................................................................................................18

    2.4.4 Los Acuerdos de Segundo Orden en la Red .....................................................................19

    2.4.5 LA RED COMO SISTEMA DE ACCIONES....................................................................19

    2.4.6 LOS GRADIENTES DE AUTONOMIA ...........................................................................20

    2.4.7 Las preguntas claves para la red como sistema.............................................................. 20

    3 LA RED SOCIAL FOCAL.........................................................................................................21

    3.1 LA RED SOCIAL INDIVIDUAL ...................................................................................................21

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    4/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 4

    3.1.1 Nodo/foco, participantes de una red y niveles sistmicos ...............................................22

    3.1.2 Red social y tipo de vnculo ..............................................................................................233.1.3 Red primaria/red secundaria............................................................................................23

    3.1.4 Diferencias entre la red primaria y la red secundaria....................................................24

    Tamao.......................................................................................................................................24

    Estabilidad..................................................................................................................................24

    Percepcin individualizada........................................................................................................ 24

    3.1.5 Red social y estructura social...........................................................................................25

    3.1.6 La red: una matriz social..................................................................................................25

    3.1.7 Las preguntas claves para la red social focal..................................................................26

    3.2 LA RED OPERANTE(RO) ........................................................................................................26

    3.2.1 Tipos de apoyo social........................................................................................................27

    3.2.2 Red social operante y mbitos de apoyo..........................................................................27

    3.2.3 Estructura de la Red Social Operante y funcionalidad................................................... 28

    3.2.4 Ro y densidad.....................................................................................................................28

    3.2.5 Ro y puentes.......................................................................................................................28

    3.2.6 Ro y acceso ........................................................................................................................29

    3.2.7 Ro y dispersin ..................................................................................................................29

    3.2.8 Ro y homogeneidad...........................................................................................................29

    3.2.9 Ro y forma de la comunicacin ........................................................................................30

    3.2.10 Las preguntas claves para la red social operante....................................................... 31

    4 RED SOCIAL ABIERTA (RSA)...............................................................................................32

    4.1 ES UN SISTEMA DE COMUNICACIN........................................................................................32

    4.2 ES UN SISTEMA DE APOYO ......................................................................................................32

    4.3 ES UN SISTEMA DE PARTICIPACIN SOCIAL ............................................................................32

    4.4 ESTRUCTURA DE LA RED SOCIAL ABIERTA ............................................................ 33

    4.5 AMBITOS DE ARTICULACION....................................................................................... 34

    4.5.1 Una articulacin intracomunitaria...................................................................................34

    4.5.2 Una articulacin intrainstitucional ..................................................................................34

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    5/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 5

    4.5.3 Una articulacin institucional/comunitaria.....................................................................35

    4.5.4 Las preguntas claves para la red social abierta..............................................................354.6 LAS REDES LOCALES.......................................................................................................35

    4.6.1 LA RED LOCAL COMUNITARIA ...................................................................................35

    4.6.2 Estructura de la red local operante..................................................................................36

    4.6.3 Redes naturales y redes artificiales..................................................................................36

    4.6.4 LA RED LOCAL INSTITUCIONAL.................................................................................38

    Las instituciones fras y calientes.........................................................................................38

    Un capital humano .....................................................................................................................39

    4.6.5 Las preguntas claves para las redes locales....................................................................40

    5 ANLISIS COMPARATIVO DE LA RED SOCIAL FOCAL V/S RED SOCIAL

    ABIERTA .............................................................................................................................................. 41

    6 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION ..................................................................................42

    6.1 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................42

    6.2 MODOS ESTRATEGICOS..................................................................................................42

    6.3 LA INTERVENCION EN RED ...........................................................................................436.3.1 Concepto ............................................................................................................................43

    6.3.2 El efecto red.......................................................................................................................45

    6.3.3 Las zonas psicosociales..................................................................................................... 46

    6.3.4 Tipos de intervencin en red.............................................................................................48

    Crear una red ..............................................................................................................................48

    Potenciar una red........................................................................................................................48

    6.3.5 Objetivos de la intervencin en red..................................................................................50

    Control........................................................................................................................................50

    Desarrollo de relaciones.............................................................................................................51

    Coordinacin..............................................................................................................................51

    Prevencin..................................................................................................................................51

    Redes sustitutorias...................................................................................................................... 51

    6.4 UN MODELO INTEGRADO DE INTERVENCIN EN RED .............................................................52

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    6/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 6

    6.5 EL ESTUDIO DE LA RED ...........................................................................................................55

    6.6 MTODO DE LAS REDES COMPLETAS......................................................................................556.6.1 Los mtodos de bola de nieve ...........................................................................................55

    6.6.2 Instrumentos.......................................................................................................................55

    6.6.3 Las preguntas claves para la intervencin en red ...........................................................56

    6.7 LA PRACTICA DE RED......................................................................................................56

    6.7.1 Concepto ............................................................................................................................56

    6.7.2 La gestin de red ...............................................................................................................57

    6.7.3 Red en torno a una prctica..............................................................................................58

    6.7.4 La construccin de un discurso compartido ....................................................................58

    Un ejemplo: el caso de la construccin de red en el proyecto Familias Solidarias ................60

    6.7.5 La construccin de una red social abierta.......................................................................61

    6.7.6 Estructura de la red...........................................................................................................61

    Articulacin de niveles ..............................................................................................................62

    Articulacin intersectorial .........................................................................................................62

    Articulacin de mbitos.............................................................................................................62

    Centro estratgico ......................................................................................................................62

    Conglomerados ..........................................................................................................................62

    6.7.7 Los criterios bsico en la construccin de la RSA...........................................................63

    6.7.8 Prctica de red y acumulacin de capital........................................................................64

    6.7.9 Estrategia de red del programa Puente ...........................................................................66

    Redes Sociales Comunitarias y familiares de las Familias Puente..........................................70

    6.7.10 Las preguntas claves para la prctica de red..............................................................72

    7 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..................................................................................... 73

    8 ANEXOS .......................................................................................................................................75

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    7/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 7

    1 PRELIMINARES

    El Tawantinsuyo (imperio inca) se organizaba sobre dos principios bsicos: la reciprocidad y laredistribucin.

    La reciprocidad haca referencia a las prestaciones recprocas que relacionaban a los hombres y las

    mujeres, regidas por las reglas y vnculos del parentesco; por ello, el ayllu o grupo de parentesco era

    tan importante en la organizacin social andina. (Franklin Pease, 2004). La reciprocidad consista

    bsicamente en el intercambio de trabajo ms que de cosas y supona la permanencia de esta prctica

    a lo largo de las generaciones.

    La redistribucin era en cambio la forma como los grupos de poder tnico o estatal- se relacionabancon la gente (Franklin Pease, 2004). A travs de un sistema de prestaciones, la mita, la gente era

    regularmente requerida para participar en tareas de inters comn: construccin de edificios civiles y

    religiosos, de caminos, puentes, transporte de mercaderas, servicio militar, fabricacin de objetos de

    madera y metal, textiles, etc. Estas prestaciones o mitas, deban ser oportuna y ritualmente solicitadas

    por el inca a la comunidad.

    Para una sociedad organizada de esta manera los conceptos de riqueza y pobreza tenan una

    connotacin muy especial: la pobreza era sinnima de orfandad, de soledad, de aislamiento, es decir,de una situacin social caracterizada por la exclusin de un sistema de reciprocidad, por estar fuera

    del circuito de intercambios bsicos que sustentaban la integracin social. Ser pobre es estar fuera del

    ayllu o ser marginado de l; en cambio ser rico, es consecuencia de tener muchos parientes, pues a

    travs de ellos es como puede lograrse una mayor participacin en los recursos, a la vez que un acceso

    a recursos mltiples (Franklin Pease, 2004)

    En condiciones de modernidad, las sociedades postincaicas americanas, dentro de las que se cuenta la

    chilena, han perdido gran parte de este capital social. Asistimos as a dos movimientos queaparentemente son opuestos: por un lado, a un desacople creciente entre la lgica instrumental

    (abstracta, digital) de las instituciones y la lgica sustantiva de la existencia social cotidiana de los

    individuos y por otro, a una institucionalizacin creciente de la existencia social de las personas que la

    desacopla de una lgica comunitaria basada en la solidaridad, el intercambio, las confianzas bsicas y

    los sentidos psicolgicos de pertenencia.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    8/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 8

    En estas circunstancias, las polticas sociales modernas se proponen, por decirlo as, reactivar,

    sostener, e incluso inyectar desde fuera (desde el sistema) los componentes bsicos de capital socialanteriormente mencionados: el estado incorpora a su discurso las nociones de solidaridad,

    participacin social, apoyo psicosocial, confianzas bsicas, convivencia, redes sociales, comunidad,

    etc.

    Los dos principios sobre los que se edific la economa andina, reciprocidad y redistribucin,

    corresponden, en un plano genrico, a los principios sobre los que podra operar una estrategia de red:

    reciprocidad, que significa en la prctica integrar a las personas y los grupos a un circuito regulado y

    permanente de intercambios de apoyo (afectivos, simblicos, instrumentales); redistribucin, quesignifica implementar iniciativas para orientar y focalizar los recursos de una red hacia donde ms se

    necesitan, en el caso del programa Puente, hacia las familias de extrema pobreza.

    1.1 El modelo de redes

    Durante la segunda mitad del presente siglo, el modelo de Redes Sociales surge y se desarrolla como

    una aplicacin de la teora moderna de la comunicacin al tejido de interacciones que se configura

    alrededor de las personas.

    En nuestro pas este modelo ha llegado a transformarse rpidamente en una de las herramientas

    terico-metodolgicas ms usadas en el diseo y ejecucin de proyectos de accin social, en temas

    tan diversos como el consumo de drogas, riesgo social, pobreza, maltrato infantil, SIDA, desarrollo

    local, entre otros.

    Sin embargo, no existe an una teora unificada de Redes Sociales, existiendo ms bien una serie de

    modelos locales que se elaboran segn la naturaleza del problema a abordar, basados en orientaciones

    tericas y epistemolgicas distintas.

    En una sociedad que esta viviendo, segn Lipovetsky (1986), la "segunda revolucin individualista",

    las redes sociales desplazan a las comunidades tradicionales como principal soporte de integracin

    social de las personas. As, para solucionar problemas en los mbitos de la salud, la vivienda, la

    crianza y cuidado de los nios, las personas recurren y utilizan sus redes micro y macro sociales que

    les proporcionan apoyo material, emocional, afectivo, informacional, etc.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    9/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 9

    En sentido estricto, la comunidad tambin esta constituida por redes sociales, por las relaciones entre

    las personas. Pero la comunidad, adems, tiene smbolos, tiene una historia, una identidad msestructurada, un territorio propio, coherencia, estabilidad y permanencia, y dispositivos de

    socializacin y control social ms desarrollados. Las redes sociales que configuran las personas en las

    comunidades tradicionales son lazos fuertes establecidos bsicamente con los miembros de la misma

    comunidad y poseen muy pocas ramificaciones hacia otros espacios sociales.

    Estas comunidades tradicionales, con el proceso creciente de modernizacin, van desagregndose,

    sometindose el mundo social de las personas a cambios permanentes. La gente vive cada vez menos

    en comunidad, su vivir es en redes sociales.As, la red social es el correlato psicosocial de la vida moderna. La vida moderna exige movilidad,

    flexibilidad, plasticidad, desplazamiento (tanto fsico como social), flujo permanente y relaciones

    eficaces y eficientes: la relacin entre las personas se construye sobre lazos dbiles, fcilmente

    instrumentalizables, renovables, sustituibles.

    Pero este proceso que ramifica y diversifica en forma creciente los vnculos sociales de las personas a

    su vez las vuelve ms solas y ms desprotegidas.

    Esta es la visin del mundo social contemporneo que entrega la teora de las redes sociales. Dentro

    de esta visin el proceso de integracin social de los individuos es concebido esencialmente como un

    navegar en un entramado de redes sociales, encontrando en stas y gracias a stas su lugar en la

    sociedad, un trabajo, una vivienda, una familia, calidad de vida, satisfaccin de necesidades,

    oportunidades, proteccin, seguridad, apoyo, desarrollo psicosocial.

    Como complemento de esta visin, el modelo de Redes Sociales nos proporciona instrumentos para

    desarrollar intervenciones planificadas en este mundo social.

    En este documento destinado a contribuir a la formacin de los apoyos familiares del programa

    Puente se intenta entregar una visin integrada de las redes sociales, es decir, un enfoque que articule

    el nivel individual, el entorno social prximo y el entorno social ms amplio, compuesto bsicamente

    por instituciones y organizaciones. Las intervenciones planificadas diseadas a partir de este enfoque,

    en trminos generales, conectan la vida privada del individuo con sus amigos, la familia, sus

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    10/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 10

    compaeros de trabajo, y con actores sociales pertenecientes a instituciones y organizaciones,

    configurando as un espacio amplio de circulacin constructiva del apoyo social.

    1.2 Las tres matrices de la existencia social

    En un mundo cambiante, cada vez ms urbano e institucionalizado, cada vez con ms oportunidades y

    riesgos, la red social emerge como el correlato psicosocial de la modernidad, y frente a una

    comunidad tradicional erosionada en sus fundamentos, se convierte gradualmente en el principal

    soporte de integracin social de las personas.

    En este texto se postula que la existencia social humana (la prctica social) se desarrolla en tres

    matrices fundamentales: la matriz comunitaria, la matriz reticular y la matriz institucional. De la

    articulacin, adecuacin y equilibrio entre estas tres matrices dependen en gran medida las

    caractersticas de los procesos y estados de integracin social de las personas.

    La matriz comunitaria es el espacio de vida de la gente que proporciona seguridad, estabilidad,

    permanencia, identidad, historia, sentido de pertenencia, sentido psicolgico de comunidad y

    conexin afectiva con un territorio. Es fundamental en el proceso de socializacin y control social,

    entregando estructuras de sentido ms slidas a las personas que la integran. Tambin est ms

    asociada a la vida, al juego, a la recreacin, al esparcimiento, al intercambio humano. Hay predominio

    de las relaciones primarias y como sistema social es ms homogneo, tradicional y resistente al

    cambio1.

    La matriz institucional es el espacio del trabajo, de las relaciones ms estructuradas, jerarquizadas e

    instrumentalizadas entre los individuos para la obtencin de fines especficos. En las matrices

    institucionales importa ms el rol asignado a un individuo que la personalidad de ste, de all que las

    relaciones entre las personas sean ms fras, formales y preprogramadas. La matriz institucional est

    regida por la lgica de la eficiencia y de la eficacia, de la optimizacin y de la racionalizacin, es

    decir, por la lgica paradigmtica de la modernidad.

    1Martnez V. La Comunidad: una dimensin bsica de lo humano. Cuaderno de estudio n 1. Area Comunitaria. Facultadde Ciencias Sociales. Escuela de Psicologa. Universidad Central. Agosto 1998.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    11/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 11

    La matriz reticular en cambio es un sistema ms abierto, mvil, flexible, heterogneo, de menor

    estabilidad y permanencia ms efmera. La lgica que la recorre es instrumental, funcional. La red esel correlato psicosocial de la modernidad. La red social ya no habla de territorio, de identidad o de

    historia, habla de intercambio de recursos, de apoyo recproco, de contacto social, de ganancia social,

    de influencia.

    El hombre moderno vive cada vez menos en situacin comunitaria. Los imperativos de la modernidad

    lo llevan a desarrollar su existencia social en una matriz de redes y en una matriz institucional.

    1.3 El enfoque reticular

    En el enfoque reticular se establece como objeto primero y directo del anlisis la relacin entre los

    sujetos sociales.

    La relacin es el resultado de la interaccin. Lo social no se construye a travs de categoras y

    atributos, sino a travs de los lazos y vnculos entre sujetos, que no necesariamente tienen que ser

    directos o cara a cara. A su vez, la relacin ente sujetos est vinculada especficamente a otras

    relaciones que constituyen su contexto: el contexto relacional.

    La perspectiva reticular se basa entonces en la visin de la prctica social centrada en la interaccin

    social.

    Afirma que el capital social prevalece sobre el capital humano e investiga las consecuencias sobre una

    persona de su posicin en la estructura de una red.

    Las redes, los lazos, aaden valor a los individuos y los grupos. Las relaciones permiten a la gente

    acceder a recursos: eres tan bueno como lo es tu red

    2 BASES CONCEPTUALES

    2.1 Qu es una Red?

    La red es un sistema de vnculos entre nodos orientado hacia el intercambio de apoyo social.

    Hay cinco componentes bsicos en esta definicin:

    Nodos

    vnculo

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    12/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 12

    sistema de vnculos

    intercambio

    apoyo social

    2.1.1 NodosSon los componentes entre los cuales se establecen los vnculos. Los nodos pueden ser personas,

    actores sociales, grupos u organizaciones (institucionales y comunitarias)

    2.1.2 VnculoEs la relacin o lazo que se establece entre los nodos. Un vnculo es un episodio de una relacin

    social.

    En el esquema siguiente encontramos los distintos tipos de lazos que potencialmente pueden existir

    entre las personas (Borgatti, )

    Parentesco

    Madre de, padre de

    Afectivo

    Le gusta, confa

    Otros roles

    Profesor , amigo de

    Interacciones

    Da consejos, habla con, compite con, relacione

    sexuales, se droga con

    Cognitivo perceptual

    Conoce

    Sabe a quienes conocen

    Afiliaciones

    Pertenece a las mismos organizaciones, est cerc

    fsicamente

    2.1.3 Sistema de vnculosLo central en la red es el conjunto de vnculos entre los nodos. La red entonces, no es un conjunto de

    nodos, sino ms bien un sistema de vnculos. As, por ejemplo, si queremos describir una red social

    personal, no nos debemos centrar en las caractersticas especficas de cada uno de los individuos que

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    13/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 13

    la componen (nodos), sino en las caractersticas de las relaciones que se establecen entre ellos

    (vnculos).

    El anlisis de redes se centra en la relacin entre los actores y no en los actores individuales y sus

    atributos

    Es un conjunto de lazos didicos, todos del mismo tipo, entre una serie de actores

    2.1.4 IntercambioEn la relacin entre nodos se produce un intercambio. Este intercambio recproco puede darse en el

    plano afectivo/emocional, material, financiero, social, simblico, etc.

    Las redes son estructuras a travs de las cuales fluyen los recursos (Borgatti); dicho de otro modo, es

    la forma que en lo social adoptan los intercambios entre las personas, grupos y organizaciones.

    2.1.5 Apoyo socialComo resultado de este proceso de intercambio se produce apoyo social para los nodos. La red social

    proporciona as el marco indispensable para que el apoyo social sea accesible a los nodos.

    Las dimensiones del apoyo social incluyen apoyo emocional o afectivo; ayuda material y financiera;asistencia fsica; informacin y contactos sociales positivos.

    2.1.6 Las preguntas claves para la red Qu caracteriza el enfoque reticular?

    Qu es una red?

    Cules son sus componentes?

    Cul es la funcionalidad de una red social?

    Qu se intercambia en una red social?

    Cmo podemos caracterizar la integracin social de las familias de extrema pobreza en

    funcin de las tres matrices genricas de la existencia social?

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    14/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 14

    2.2 El modelo integrado de Redes Sociales

    El modelo que presentamos en este texto lo denominamos integral porque articula redes socialespersonales focales (o egocntricas) con redes sociales abiertas (o sociocntricas) y la intervencin en

    red con la prctica y la gestin de red.

    En la literatura sobre el tema estos dos tipos de redes e intervenciones generalmente se presentan y

    estudian por separado.

    2.3 Qu es un modelo?

    El rol de un modelo en este caso es el de describir el funcionamiento de un sistema humano.

    El modelo es una representacin esquemtica de un objeto o de un proceso que permite substituir un

    sistema ms simple al sistema natural. Es un esquema simplificador que est centrado en el cmo del

    funcionamiento de un sistema ms bien que en el por qu, tarea sta ms propia de la teora. De

    hecho, el modelo es la ilustracin "ficticia" de una teora, una proyeccin de la misma en un mbito

    "local".

    Por otra parte, el modelo es un lenguaje que obedece a razones de eficiencia y operatividad: a la vez

    que ejemplifica la teora, entrega un manejo tcnico sobre la realidad.

    El modelo comporta entonces un enfoque pragmtico: su funcin es la de construir una descripcin

    que sea til. En este contexto el modelo es una "ficcin vigilada", pues su articulacin est controlada

    por los xitos y fracasos de su implementacin en terreno.

    2.3.1 REDES SOCIALES FOCALES Y REDES SOCIALES ABI ERTASEn la vida corriente, las personas estn vinculadas con redes sociales focales y con redes sociales

    abiertas. Ambos tipos de redes, articuladas funcionalmente, constituyen su sistema bsico de apoyo e

    integracin social.

    Luego, podemos distinguir tres zonas generales en el mapa de relaciones sociales de una persona: la

    zona de la red focal, la zona de la red social abierta y la zona de conexin entre ambos tipos de redes

    Las redes sociales focales y las redes sociales abiertas, as como su interconexin, pueden ser

    concebidas como tres planos distintos de intervencin:

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    15/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 15

    A nivel de la red social focal, el tipo de intervencin que corresponde es la Intervencin

    en Red.

    A nivel de la Red Social Abierta, el tipo de intervencin que corresponde es la Prctica

    de Red.

    A nivel de la zona de conexin reticular, ambos tipos de intervencin se combinan.

    La Red Social Focal (RSF), o red egocntrica, es un sistema de conversacin/accin que se

    estructura en torno a un sujeto/foco que puede ser una persona, una pareja, una familia, un grupo

    pequeo, una institucin u organizacin. Constituye el ecomapa de ese sujeto/foco.

    La Red Social Abierta (RSA), o red sociocntrica, no se estructura en torno a un sujeto/foco

    preciso como lo hace la red social focal, posee en cambio un sujeto/foco social difuso. Constituye un

    sistema de conversacin/accin ms amplio y flexible de articulaciones multidimensionales entre

    organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales.

    Lo que circula en la RSA, como en la RSF, es el apoyo social. Pero en la RSA nos interesa la

    circulacin sociocntrica del apoyo y no la circulacin focal del mismo. Interesa el intercambio

    recproco. La RSA tiene una focalizacin temtica y un sujeto/foco inespecfico: se articula e

    intercambia recursos en torno a un tema (prevencin del consumo de drogas, salud mental, ecologa,

    derechos humanos, SIDA, Infancia, Mujer, etc.). La RSF tiene un sujeto/foco individualizado, pero

    es temticamente inespecfica (la definicin del apoyo depender de las necesidades del sujeto/foco).

    2.3.2 I NTERVENCIN EN RED Y PRCTICA DE REDSon dos estrategias generales para crear, movilizar, dinamizar y fortalecer redes sociales.

    En la Intervencin en Red se incluyen todas aquellas acciones que implican un contacto directo del

    equipo que interviene con el sujeto/foco(persona, pareja, familia, grupo). Tal como su nombre lo

    indica, la estrategia pasa por una intervencin en la red del sujeto/foco con el propsito de

    desarrollarla operativamente en funcin de los problemas y necesidades de este sujeto/foco, de

    reconstruirla o sustituirla en caso de disfuncionamiento y de construirla cuando no existe.

    A travs de la Prctica de Red,en cambio, se interviene en una red de mediadores sociales (grupos,

    organizaciones, instituciones, etc.) con el propsito de generar contextos que posibiliten su desarrollo

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    16/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 16

    como sistema de conversacin/accin para el intercambio y distribucin de apoyo social.

    Supuestamente, esta red de mediadores posee ramificaciones hacia las redes sociales focales, lo queposibilita la canalizacin del apoyo social hacia las personas o grupos que lo necesitan.

    La ilustracin n 2 intenta graficar los componentes genricos del modelo operativo que describiremos

    en los prximos captulos.

    Las flechas que en el grfico unen a la Red Social Abierta y la Red Social Focal por un lado, y la

    Prctica de Red y la Intervencin de Red por otro, indican la interrelacin existente entre ambos tipos

    de redes y estrategias de intervencin.

    2.3.3 Las preguntas claves para el modelo integrado de red Qu es un modelo?

    Qu es una red social focal?

    Qu una red social abierta?

    Cul es la principal diferencia entre ambas?

    Cules son los modos genricos de intervencin que corresponden a cada tipo de red?

    Cul es la principal diferencia entre ambos modos de intervencin?

    T I P O S D E R E D M O D O SG E N E R I C O S D EI N T E R V E N C I O N

    R E D S O C I A L A B I E R T A

    R E D S O C I A L F O C A L

    P R A C T I C A D E R E D

    I N T E R V E N C I O N E N R E D

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    17/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 17

    Tomando en consideracin ambos tipos de redes: que podemos decir de las redes

    sociales de las familias de extrema pobreza?

    2.4 LA RED COMO SISTEMA DE CONVERSACION/ACCION

    La red puede ser conceptualizada como un sistema de conversacin/accin orientado hacia el

    intercambio de apoyo social.

    2.4.1 LA RED COMO SISTEMALa red podemos conceptualizarla como un sistema autoorganizado de conversaciones con clausura

    operacional.

    Los sistemas con clausura operacional "son aquellos que a partir de una organizacin particular

    emergen del espacio donde existen sus componentes, conformando una totalidad que presenta las

    propiedades de los sistemas autnomos: una gran autoafirmacin y plasticidad para adaptarse a los

    cambios del entorno sin prdida de identidad"(Bronstein 1994).

    La clausura operacional es condicin para el establecimiento del sistema, para su autoproduccin y

    conservacin de identidad.

    En una red distinguimos los nodos (personas, grupos, organizaciones), los vnculos (procesos

    conversacionales) y un contorno (membrana conversacional) que define las conversaciones que

    pertenecen a la red (identidad) y a su vez la diferencia de otras redes conversacionales (Bronstein

    1994).

    La red es un sistema con capacidad de aprendizaje, adaptacin, creatividad y reconocimiento de los

    elementos que pertenecen o no al sistema.

    2.4.2 LA RED COMO SISTEMA DE CONVERSACIONUna red se construye a partir de un proceso conversacional. La unidad lingstica de la red no es el

    habla, es la conversacin, lo interaccional lingstico. En la red es la conversacin lo que contribuye

    en forma decisiva a producir sistema, organizacin, es decir, la clausura operacional necesaria para

    generar un sistema autopoitico.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    18/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 18

    La red conversacional genera un contorno o membrana conversacional que delimita un universo

    especfico de conversaciones. Al poseer contorno la red posee visibilidad social. Slo lo que poseecontorno tiene visibilidad social.

    En la red se conversa para generar acciones y para generar posibilidades para nuevas acciones. Son

    conversaciones para la accin, para el intercambio afectivo y emocional, para el juego y

    conversaciones que generan contextos posibles para nuevas conversaciones.

    La red entonces no es un conjunto de nodos, sino esencialmente, un conjunto de conversaciones entre

    los nodos. El acento est puesto en los vnculos conversacionales. De all que consideraremos la

    relacin didica como la unidad de anlisis en una red. Dentro de esta perspectiva la red puede serestudiada como las relaciones de contingencia existentes entre relaciones didicas de

    conversacin/accin. As por ejemplo, dos relaciones didicas A-B, B-C conforman una red mnima

    (A-B-C) cuando las conversaciones entre A-B influyen de alguna manera en la conversacin entre B-

    C. La red es as un sistema de vnculos entre vnculos (Pizarro, 1983).

    La nocin de red introduce as recursividad al sistema:

    2.4.3 Tipo de ConversacionesExisten por lo menos dos formas de prcticas conversacionales.

    1. Las conversaciones para la accin

    2. Las conversaciones para crear posibilidades

    Las conversaciones para la accin son aquellas mediante las cuales se establecen acuerdos ocompromisos concretos para generar una accin (Bronstein 1994). La conversacin es un

    compromiso para la accin que debe cumplirse. Por compromiso se entiende una obligacin o

    responsabilidad por una accin futura que se asume a travs de un acto conversacional.

    [vnculo entre vnculos]= red

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    19/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 19

    Las conversaciones para crear posibilidades, tal como su nombre lo indica, son aqullas que abren

    posibilidades de conversaciones para la accin. En s mismas, no conducen al compromiso de unaaccin concreta.

    2.4.4 Los Acuerdos de Segundo Orden en la RedPara que la red adquiera consistencia como sistema es necesario que, producto de las conversaciones

    que la recorren, se generen y cristalicen acuerdos de segundo orden (Flores, 1995). Estos acuerdos

    incluyen desde los objetivos de la red hasta las pautas operativas de la misma (Bronstein 1994).

    Un acuerdo de primer orden se agota en el cumplimiento de la accin generada. El acuerdo de

    segundo orden en cambio "es un compromiso sobre las conversaciones y los acuerdos que se van a

    generar...posibilitan las conversaciones que generan acciones"(Bronstein 1994).

    Este tipo de acuerdos, al establecer como se debe conversar al interior de la red, otorga estabilidad y

    recurrencia al sistema.

    Los acuerdos de segundo orden en la red incluyen los planes elaborados, ideologa, los objetivos, las

    estrategias, la estructura organizacional, los roles definidos para los individuos y las organizaciones, la

    divisin de tareas, las funciones, los criterios de ingreso a la red.

    Estos acuerdos pueden ser explcitos (escritos) o implcitos.

    2.4.5 LA RED COMO SISTEMA DE ACCIONESLas acciones que se generan en la red tienen que ver con intercambio de apoyo social.

    Esto no quiere decir que la red sea equivalente de apoyo social. La red social est referida a la

    estructura de las relaciones sociales, mientras que el apoyo social est referido ms bien a la

    dimensin funcional de una red (Gracia 1995).

    La red social es un sistema de interacciones cooperativas recurrentes.

    La autopoiesis de la red est basada en intercambios que generan intercambios, apoyo social que

    produce apoyo social, solidaridad que genera solidaridad, en conversaciones que generan

    conversaciones. Desde esta perspectiva, mientras ms se use una red social, menos se gasta; su

    uso es condicin para su crecimiento: la red es capital social.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    20/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 20

    Qu se intercambia entre los nodos? Informacin, bienes materiales, contactos sociales, influencia,

    emociones, afectos, percepciones, discursos, apoyo, legitimacin, validacin, etc. El intercambio deapoyo social parte del supuesto de que los diferentes nodos, en niveles variables de cantidad y calidad,

    disponen de recursos para ser intercambiados.

    El "valor-red" de un nodo depender de los recursos que proponga a la red y a su vez de la demanda

    de recursos que plantee al sistema.

    La operatividad de una red depender a su vez del valor-red de cada uno de sus nodos.

    2.4.6

    LOS GRADI ENTES DE AUTONOMIA

    La red social es un sistema con una clausura operacional ms amplia (que la comunidad, la familia,

    por ejemplo), pues participan en ella componentes con grados variables de autonoma, es decir,

    sistemas que poseen a su vez clausura operacional (individuos, grupos, organizaciones).

    Una red, a diferencia por ejemplo de las organizaciones que poseen componentes de mediana

    autonoma, est conformada por componentes de mxima autonoma. El sistema as constituido ejerce

    menor constreimiento sobre sus componentes, los que de todas maneras, para que la red se

    constituya en sistema, deben resignar autonoma al metasistema. La red constrie en menor grado lacreatividad de sus componentes. En esta peculiar estructura de la red encontramos a la vez su

    fragilidad y su fortaleza y, en estas condiciones, su sobrevivencia como sistema depender de su

    capacidad para generar acuerdos y consensos.

    2.4.7 Las preguntas claves para la red como sistema Qu significa que la red tenga clausura operacional?

    Por qu definimos a la red como un sistema conversacional? Qu tipos de conversaciones podemos distinguir en una red?

    Cul es la diferencia entre un acuerdo de primer orden y un acuerdo de segundo orden?

    En qu est basada la autopoiesis de una red?

    Cmo podemos caracterizar los intercambios bsicos que tienen lugar en la red social

    de una familia de extrema pobreza?

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    21/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 21

    3 LA RED SOCIAL FOCAL

    La red social focal es la que integra las personas a sus matrices cotidianas de vida, construyendo elespacio social ntimo, privado y semiprivado (o semipblico) fundamental para su economa afectiva

    e instrumental.

    La red social focal la definiremos como el sistema de conversacin/accin que se estructura en torno a

    un nodo/foco, que puede ser una persona, una pareja, una familia, un grupo pequeo, una institucin u

    organizacin. Constituye el ecomapa de ese nodo/foco, es decir, el mapa de las relaciones sociales de

    su entorno prximo.

    3.1 La red social individual

    En esta red el nodo/foco es el individuo. En este nivel la definicin ms amplia es la de Adams. Este

    autor define la red como "aquellas personas con las cuales el individuo mantiene contacto y algn

    tipo de vnculo social" (Adams 1967).

    Esta definicin la podemos descomponer en tres aspectos, a saber:

    1. el individuo(nodo/foco)

    2. las personas con las cuales mantiene contacto (nodos)3. el vnculo social.

    1. Dentro de esta concepcin, la red se configura a partir de un individuo-objeto de una investigacin

    o de una intervencin. Todo individuo est inserto en una red.

    2. La red incluye todas las personas con las que de alguna manera un individuo est en contacto,

    comprendiendo as el vasto dominio de sus relaciones sociales en su representacin espacio-temporal.

    En la dimensin temporal, la red es la familia desplegada sobre varias generaciones. En su dimensin

    espacial, la red la constituyen los pares, los vecinos, los amigos, los colegas de trabajo, los miembros

    de las distintas agrupaciones a las que pertenece el individuo, etc. (Speck 1987 en Elkam 1987)

    3. La nocin de vnculo es de primera importancia en el anlisis de la red. El vnculo social hace

    referencia a la relacin existente entre los participantes de la red.

    Con diferencias de matices, los trminos que en la ciencia social se han utilizado para denotar este

    proceso son los de interaccin, interrelacin y comunicacin.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    22/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 22

    Las interacciones son acciones recprocas que modifican el comportamiento de los individuos que

    participan en ella. Las interacciones suponen condiciones de encuentro entre los individuos,condiciones que constituyen el contexto de dichas interacciones. Este contexto introduce

    determinaciones y constreimientos a las interacciones. As por ejemplo, en una poblacin la

    situacin de vecinos (contexto) de dos individuos va dar lugar a un tipo de intercambio social muy

    distinto al que tendra lugar en otro tipo de contexto (laboral, familiar, institucional, etc.)

    En ciertas condiciones, estas interacciones se convierten en interrelaciones, es decir, dan lugar a

    fenmenos de organizacin(Morin 1986). Las interacciones relacionantes son entonces generadoras

    de formas y de organizacin (Morin 1986). Ahora bien, toda interrelacin dotada de cierta estabilidadtoma carcter organizacional y produce un sistema (Morin 1986).

    La red social, al ser un conjunto de interrelaciones relativamente estables y duraderas entre

    individuos, constituye entonces como un sistema.

    La red social de un individuo es entonces el sistema organizado de interrelaciones (conversaciones

    recurrentes) entre dicho individuo y las personas con las cuales establece un vnculo social.

    3.1.1 Nodo/foco, par ticipantes de una red y niveles sistmicosEn este trabajo se utilizar el trmino de nodo/foco para referirnos al punto desde el cual se construye

    una red (y en el caso de la intervencin el punto al que sta se dirige) y que puede ser entonces un

    individuo (pero tambin puede ser un grupo, una organizacin o una comunidad).

    Es importante precisar que el concepto de foco no conlleva ninguna significacin relativa a la

    jerarqua o importancia en la red de la persona o grupo estudiado. Dicha persona o grupo puede

    ocupar una posicin marginal o secundaria en la red, pero igual posee una red, es decir, es el foco de

    una red. En este sentido, la red es uno de los fenmenos que revelan la naturaleza policntrica delmundo social.

    Por otra parte, la delimitacin del foco de una red va a depender de los propsitos tericos u

    operacionales que se han fijado. Por ejemplo, si est considerada la posibilidad de desinternar a un

    nio, un estudio de la RS de este nio (foco) sera de gran utilidad. Si dentro de esta misma

    perspectiva consideramos la posibilidad de reintegrarlo a su familia, entonces un estudio de la red de

    esta familia (foco) es imprescindible.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    23/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 23

    As como hablamos entonces de la red de un individuo podemos perfectamente imaginar la red de un

    grupo familiar, de un grupo de pares, de un taller, de una organizacin, etc.2

    .

    En otros trminos, el centro focal de la red puede estar constituido a su vez por una red, siendo

    perfectamente legtimo hablar entonces de la red de una red.

    Es importante considerar, adems de las interrelaciones entre el foco y los otros nodos de la red

    (nodos/miembros), las interrelaciones entre stos ltimos. En su definicin de la red social personal

    Estvez y Aravena toman en cuenta este aspecto al incluir adems del nodo/foco de la investigacin y

    las personas que l conoce, a la "totalidad de las interacciones actuales y potenciales de todos los

    integrantes de este microsistema social. Es decir, (la red) incluye tanto las interacciones del sujetocentral como las que se dan o pueden darse entre los componentes del microsistema" (Estvez,

    Aravena 1988).

    3.1.2 Red social y tipo de vnculoEl vnculo entre el foco y los nodos miembros de su red puede ser directo o indirecto.

    En el vnculo directo el contacto es cara a cara, personal. En el vnculo indirecto la relacin se

    establece a travs de otro nodo (nodo/puente).

    3.1.3 Red primaria/red secundariaAnalizada desde la dimensin primario/secundariola red social puede ser vista como compuesta de

    dos crculos concntricos .

    El primero de estos crculos, el ms prximo al individuo, sobre todo en el plano afectivo y funcional,

    esta dado por la Red Social Primaria.

    El segundo crculo est dado por la red secundaria donde las relaciones con las personas sonconsideradas como ms "fras", impersonales, racionales, contractuales, formales.

    2 Es en este hecho que piensa Speck cuando introduce la nocin de plexuspara designar el centro focal de una red que puede estar constitudo por un

    individuo o un nexus, es decir, un pequeo grupo de individuos vinculados por relaciones primarias (Speck, 1987)

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    24/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 24

    3.1.4 Di ferencias entre la red primari a y la red secundariaLa red primaria se distingue de la red secundaria por el tamao, la estabilidad, el tipo de interrelacin

    y la percepcin individualizada.

    Tamao

    Para una persona el tamao (alcance) de su red dice relacin con el nmero de individuos que estn en

    contacto directo con ella. Es el conjunto de personas con las cuales l mantiene interacciones sociales.

    La red primaria es en general pequea, a excepcin de vastas comunidades religiosas o tribales. En

    contexto urbano la red primaria tiene un alcance que vara entre 25 y 40 personas (red extensa) al

    interior de la cual se encuentra una red de 6 a 10 personas con las cuales se tiene un contacto ntimo

    (Desmarais, Laviguer, Blanchet, Roy, 1987).

    Estabilidad

    La red social primaria es un sistema en interaccin continua.

    Al interior de la red primaria las relaciones humanas son, por un lado, recurrentes, caracterizadas por

    secuencias de comunicacin repetitivas gobernadas por reglas que confieren estabilidad al sistema

    (homeostasis) y por otro, son relaciones relativamente durables que se traducen por un contacto visual

    y tangible (ncleo familiar, relaciones profesionales cotidianas, amigos, vecinos, los comerciantes

    altamente representados en el espacio y en el tiempo, etc.).

    La nocin de estabilidad hace referencia entonces tanto al funcionamiento interno de la red, como a la

    permanencia de sta en el tiempo. De hecho la primera acepcin de estabilidad implica la segunda,

    pero lo contrario no siempre es verdadero puesto que el conjunto de reglas que gobierna las

    secuencias comunicacionales al interior de la red puede cambiar sin que por ello la red se desintegre.

    Percepcin individualizada

    La red primaria posee una alta visibilidad para sus miembros. El nodo/foco tiene una percepcin

    individualizada de cada uno de los otros participantes de su red y a su vez es percibido recprocamente

    por ellos del mismo modo. Dentro de esta red el sujeto/ foco comunica con todos los otros, no por

    persona interpuesta, sino cara a cara.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    25/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 25

    3.1.5 Red social y estructura socialEl mapa de flujos y encuentros en red depende de la distancia de las personas en el espacio social: a

    mayor proximidad aumentta la probabilidad de que las personas se conecten en red. Esta proximidad

    no hay que entenderla solamente en el plano econmico, sino tambin en el plano de las afinidades,

    las simpatas, los gustos, los estilos de vida.

    La matriz social sobre la que se construye la red de un individuo/grupo no corresponde

    necesariamente a la clase o estrato social de origen de stos, sino que constituye un tejido que

    extiende sus ramificaciones sobre varios estratos de la estructura social. As por ejemplo, la patrona

    hace parte de la red social de la empleada domstica y puede jugar un rol muy importante en la vidade sta, como por ejemplo, en la internacin de sus hijos.

    El estrato social de origen s posee una determinacin muy importante sobre el potencial de recursos

    de la red.

    La distribucin de estos recursos en la estructura social est estrechamente asociada a la divisin por

    estratos. Es as como la red de la empleada domstica posee menos recursos reales y potenciales que

    la red de su patrona. Ms an, la segunda poseer con mayor probabilidad, un mapa mental (locus

    interno) ms adecuado para proceder a la adecuada movilizacin de los recursos de su red.

    3.1.6 La red: una matriz socialLa red social del sujeto-foco constituye un sistema, un tejido organizado de transacciones, que vienen

    a constituir como una especie de membrana social que tiene una doble funcin: aislante y protectora

    por un lado, y de comunicacin social por otro.

    Segn Speck la red social es una especie de "capullo" alrededor de una unidad familiar que sirve de

    'amortiguador' entre esta unidad y la sociedad. Es lo que subsiste de la tribu de las sociedadesprimitivas. (Speck, 1987)

    Todo individuo se encuentra inserto en un medio social que de hecho constituye una matriz sobre la

    cual construye su red social.

    Como individuos, no entramos en contacto directo con la sociedad global, sino con una parte de ella.

    La experiencia que tenemos de lo social est dada por la red a la que pertenecemos. Penetramos a la

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    26/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 26

    sociedad a travs de la red, y a su vez la sociedad nos penetra a travs de la red. Es a travs de la red

    que tomamos contacto con el cuerpo social que denominamos instituciones, clase social, ideologa;vida laboral, vida poltica, vida cultural; delincuencia, marginalidad, pobreza; barrio, comuna, ciudad,

    pas, etc. La red constituye la plataforma de comunicacin, la interfase entre el individuo y el sistema

    social. Construye el horizonte de nuestro mundo, delimita nuestro territorio social, el espacio de

    nuestro comportamiento. La red estructura nuestra percepcin y nuestras conductas sociales,

    construye la realidad, reformula nuestra experiencia social y opera las distinciones bsicas que

    orientan nuestro curso vital.

    La red aporta una conceptualizacin sobre que es la sociedad para un sujeto, delimitando de formaprecisa el rea social sobre la que se interviene

    En suma, para cada uno de nosotros, la sociedad es la red social en la que nos desenvolvemos. Es en

    este micro-sistema que nos constituimos como entes sociales, como partes de ese suprasistema que es

    la sociedad global. Y es tambin a travs de este microsistema que nosotros participamos en la

    reproduccin y transformacin de la misma.

    3.1.7 Las preguntas claves para la red social focal Qu es una red social focal?

    Qu es una red primaria?

    Qu la diferencia de una red social secundaria?

    Cmo se entiende la afirmacin de que la red es nuestra matriz social de integracin?

    Cmo intervienen las distancias entre los nodos en el espacio social en la conformacin

    de la red de las familias de extrema pobreza?

    3.2 La Red Operante(RO)

    Es el modo de funcionamiento en el cual el sujeto-foco intercambia con su red social apoyo, ayuda

    material, servicios, informacin y contactos sociales (Estevez, Aravena 1988, Navarro). La RO es el

    funcionamiento operante de la red social, a travs del cual el individuo o familia pueden obtener un

    apoyo efectivo de su entorno. Le permite, por ejemplo, conseguir trabajo, lograr un ascenso, ubicar

    una casa para arrendar, usar los servicios profesionales de un miembro de la red, lograr

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    27/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 27

    reconocimiento y prestigio social, etc. Incide directamente en la calidad de vida de un individuo o

    familia siendo un recurso clave para desarrollar y mantener interacciones gratificantes.

    3.2.1 Tipos de apoyo socialEn relacin al apoyo social Veil (1985, en Navarro) se plantea tres preguntas bsicas:

    qu es lo que se otorga?

    quin lo otorga?

    cmo se mide lo que se otorga?

    1. En relacin a la primera pregunta propone la siguiente respuesta: la red social proporciona apoyo

    psicolgico e instrumental en situaciones de la vida cotidiana y en situaciones de crisis.

    2. Veil distingue dos fuentes de apoyo. Las fuentes naturales (familia, grupo de pares, grupos

    primarios, vecinos, etc.) cuya funcin inmediata no es la de ofrecer apoyo; y las fuentes

    institucionales que estn diseadas precisamente para proporcionar apoyo (servicios asistenciales,

    consultorios, etc.)

    3. En cuanto a la evaluacin del apoyo,se puede optar por dos tipos de criterios, uno "objetivo" dadopor la frecuencia de contactos, nmero de amigos, ausencia/presencia de algn tipo de transaccin,

    etc. y otro "subjetivo" dado por estimaciones del nodo/foco en relacin a la cantidad y calidad del

    apoyo recibido.

    3.2.2 Red social operante y mbi tos de apoyoLa red social operante constituye en la prctica una red funcional para resolver los distintos problemas

    que se le plantean al individuo o familia en su devenir como sistema social.

    Podemos distinguir los siguientes mbitos de apoyo:

    - El mbito afectivo-emocional. En este caso la RO es movilizada para la obtencin de apoyo

    afectivo y emocional.

    - El mbito de la subsistencia. En este caso la RO se moviliza para obtener, por ejemplo,

    dinero, alimentos, vestuario, vivienda, enseres de casa, trabajos, etc.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    28/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 28

    - El mbito del cuidado y crianza de los hijos. La RO se moviliza, por ejemplo, para cuidar

    nios cuando la madre no puede hacerlo por problemas de salud o trabajo.

    - El mbito de los servicios. El individuo o familia recurre a la RO, por ejemplo, para el

    cuidado de la casa, realizar trmites y gestiones, compras, colectas en caso de enfermedades o

    fallecimientos, etc.

    - El mbito de la informacin. Se recurre a la RO para obtener informacin relacionada, por

    ejemplo, con prestaciones sociales dadas por diferentes servicios, con posibles empleos, etc.

    - El mbito del esparcimiento. La RO se moviliza para la realizacin de una serie de

    actividades ralacionadas con el deporte, arte, fiestas, cultura, etc.

    - El mbito de los contactos sociales. En este caso la RO se moviliza para incorporar nuevos

    participantes a la red social.

    3.2.3 Estructura de la Red Social Operante y funcionalidadLa funcionalidad de una RO, su eficacia en el abastecimiento de recursos para el participante foco,

    depende de una serie de dimensiones que analizaremos a continuacin.

    3.2.4 Ro y densidadLa densidad de la red (o conectividad) es la proporcin de ligazones existentes (observadas) en

    relacin al nmero total de posibles ligazones. Una densidad alta indica que una gran proporcin de

    los contactos posibles se dan realmente entre los miembros. Mientras mayor sea la densidad de la red

    social mayor ser la cantidad de RO que se estructuren para un sujeto-foco.

    3.2.5 Ro y puentesEn las redes sociales existen nodos mediadores que vinculan entre s nodos que no se conectan

    directamente. El nodo que cumple esta funcin de vnculo se denomina puente. Este puente conecta

    al nodo/foco con una fuente de recursos susceptibles de ser movilizados. A su vez este puente, que

    forma parte de la red personal del sujeto-foco, puede estar conectado con otros puentes que accedan a

    otras fuentes de recursos potenciales.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    29/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 29

    En trminos generales podemos postular que mientras ms puentes existan en la red social personal de

    un sujeto, mayor es la cantidad de fuentes de recursos potenciales que se incorporan a la red socialoperante de este sujeto-foco.

    3.2.6 Ro y accesoEl acceso indica la proporcin de ligazones directas e indirectas que el sujeto establece con su red.

    Alto acceso significa que el sujeto tiene relaciones directas con la mayor parte de los participantes de

    su red. Bajo acceso describe una red en que la mayora de los contactos se efectan a travs de

    mediadores o ligazones indirectas (puentes). Un alto acceso aumenta la eficacia y eficiencia de la RO.

    3.2.7 Ro y dispersinLa dispersin indica la facilidad con que los miembros de la red pueden establecer contactos. Es

    funcin tanto de la distancia geogrfica como de la distancia psicolgica. Es afectada por factores

    tales como facilidades de transporte, comunicacin, idioma, valores, cultura, etnia, educacin, ideas

    religiosas, polticas, etc. Mientras mayor es la dispersin de la red social, mayor es la dificultad para

    que la RO cumpla sus funciones. No debemos confundir distancia geogrfica con dispersin. Puede

    existir una gran distancia geogrfica entre los participantes de la red, pero si el sujeto-foco posee unacceso a medios de comunicacin adecuados (transporte, telfono, telex, fax, Internet, etc.), la red no

    se dispersa y contina siendo operante.

    3.2.8 Ro y homogeneidadLa homogeneidad indica el grado de semejanza y diferencias entre los participantes de la red; es

    funcin de atributos sociales como caractersticas demogrficas (sexo, etnia, clase social, etc.) y

    caractersticas psicosociales (actitudes, valores, costumbres, estilos de vida, etc.). Una RO homognea

    es ms funcional que una heterognea cuando el problema se presenta en el mbito afectivo-

    emocional y del esparcimiento. Es sobre todo la red primaria la que es movilizada en estas

    situaciones. En los otros mbitos de problemas la RO hetereognea es ms funcional ya que puede

    movilizar recursos ms variados.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    30/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 30

    3.2.9 Ro y forma de la comunicacinSegn la forma de la comunicacin, una red puede moverse en un continuo cuyo primer polo lo

    constituye la red todo-circuitoy el otro la red radial.

    En la red todo-circuito, la secuencia comunicacional se cierra sobre si misma dando lugar a un

    funcionamiento de grupo en el que cada uno de los individuos est en vnculo directo (secundario o

    primario) con todos los otros, en relacin cara a cara y en donde la percepcin recproca es altamente

    individualizada. Algunos autores denominan a esta red "estructura estrechamente interconectada"

    dando a entender con ello "un sistema relativamente cerrado en que la red social personal de cada

    integrante es prcticamente la misma que la de los otros componentes de la red. La mayor parte de losamigos y parientes vive en el mismo barrio y se conocen entre s. Cada miembro de la red se relaciona

    directamente con los otros miembros mediante ligazones fuertes" (Estevez y Aravena, 1988).

    En la red radial, el otro polo, un individuo aestablece un vnculo directo con o, p, qy r, pero entre o,

    p, ry sno existe ningn tipo de relacin. Este tipo de red no funciona como grupo. Visto desde otro

    ngulo, constituye un grupo potencial y de hecho ciertas estrategias de intervencin, como lo veremos

    ms adelante, se proponen transformarlo en un grupo, multiplicando as sus recursos. En este tipo de

    red las fronteras son muy permeables. La red posee numerosos puentes que la conectan con otrasredes. El sujeto-foco tiene ligazones "dbiles" con muchos miembros de su red social personal. Hay

    muchas personas que no son parientes y muchos de los amigos y contactos del sujeto-foco no se

    conocen entre s (Estevez, Aravena, 1988).

    Supuestamente, la red de lazos dbiles, es ms operante para la integracin social que la red con

    lazos fuertes entre los individuos. La red de lazos dbiles es ms plstica, ms flexible, ms

    instrumental y vincula a los individuos o familias con un rango ms amplio de campos sociales.

    Las redes de las familias de extrema pobreza constituyen ms bien redes todo circuito de lazos fuertes,

    con escasa o nula conexin con sistemas de recursos alejados de su campo social de integracin.

    Tanto la RO todo circuito como la radial poseen su funcionalidad especfica.

    La red todo circuito pequea, densa y homognea puede ofrecer un apoyo emocional efectivo y

    ayudar a mantener una identidad social ms bien estable. Este tipo de red personal puede proporcionar

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    31/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 31

    un apoyo efectivo durante crisis que no implican un cambio radical de rol o una prdida significativa

    de recursos personales y/o materiales (Estevez, Aravena, 1988 ).

    Las redes personales todo circuito pequeas, densas y homogneas son ms comunes en comunidades

    pre-industriales y zonas rurales de gran homogeneidad tnica y cultural, en las que la mayor parte de

    las interacciones se restringen al rea local y al lugar de trabajo. En estas reas las ligazones

    intracomunitarias tienden a ser numerosas y duraderas. En un menor grado, las redes sociales de los

    barrios de clase obrera estable de los pases desarrollados tambin suelen ser de este tipo.

    Por el contrario, una red radial ofrece mas recursos para enfrentar crisis que implican una transicin

    psicolgica significativa tal como la muerte del conyugue, la ruptura con la pareja, un perodo largode cesanta y una decisin de cambiar de profesin en la mitad de la vida. Este tipo de red satisface

    mejor las necesidades relacionadas con la transicin hacia un rol social distinto (Estevez, Aravena,

    1988).

    Una red extensa con numerosas ligazones dbiles, baja densidad, gran heterogeneidad cultural y

    miembros dispersos, permite desarrollar una identidad ms compleja y abierta al cambio. Este patrn

    de relacin es caracterstico de las clases medias que viven en los centros urbanos de la sociedad

    industrial. En este caso los contactos trascienden la comunidad local (Estevez, Aravena, 1988).

    Las personas que empiezan a reorganizar su vida alrededor de un status diferente y a menudo nuevo,

    necesitan ms bien de una red que contenga puentes y ligazones dbiles que permitan contactarse con

    otras redes sociales. Una RO compuesta de amigos asociados con el antiguo rol, tiende a ser un

    sistema cerrado que pone en desventaja a los que buscan nuevas amistades, un trabajo diferente o

    desarrollar un nuevo estilo de vida.

    3.2.10Las preguntas claves para la red social operante Qu es una red social operante?

    Qu tipos de apoyo social se distinguen?

    Cul es la estructura de la red social operante?

    Cules son las principales dimensiones de la red social operante?

    Qu es lo que caracteriza las redes operantes de la familia de extrema pobreza?

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    32/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 32

    4 RED SOCIAL ABIERTA (RSA)

    La red social abierta integra activamente a las personas con el mundo pblico, abriendo canales conlas estructuras comunitarias e institucionales de su sociedad. Estos canales posibilitan, por un lado, la

    obtencin de los recursos fundamentales para su existencia como ciudadano, y por otro, la

    participacin activa, en funcin de sus valores y modelos de sociedad, en la toma de decisiones que

    conciernen la calidad de su existencia social.

    La RSA es un sistema abierto a nuevos temas, a nuevos actores (nodos), a nuevos procesos de

    acumulacin de capital simblico y social, a nuevos discursos, a nuevos campos de intervencin.

    4.1 Es un sistema de comunicacin

    La red social abierta no se estructura en torno a un nodo/foco como lo hace la red social focal.

    La red social abierta constituye un sistema ms amplio y flexible de conversaciones y articulaciones

    multidimensionales entre organizaciones, instituciones, asociaciones, grupos y actores individuales.

    En rigor, una RSA no es un sistema que posea una positividad social distinta de las redes focales. Su

    diferencia est ms bien construda por el observador(cientfico, interventor) que practica una

    distincin basada en intereses tericos e interventivos diferentes.

    4.2 Es un sistema de apoyo

    Lo que interesa en la RSA es cmo un conjunto de entidades sociales se articulan e intercambian

    informacin y recursos en relacin a un objetivo comn determinado.

    Lo que circula en la RSA, como en la red social focal, es el apoyo social. Pero en la RSA nos interesa

    la circulacin reticular sociocntrica del apoyo y no la circulacin focal del mismo. Interesa el

    intercambio recproco.

    La RSA se articula e intercambia recursos en torno a un tema, en otros trminos, en esta red la

    focalizacin es temtica. La RSA se estructura en torno a la prevencin del consumo de drogas, de la

    salud mental, de la ecologa, de los derechos humanos, del Sida, de la Infancia, de la Mujer, etc.

    4.3 Es un sistema de participacin social

    Este tipo de red puede constituirse fuera de las instituciones establecidas (ejemplo, asociaciones

    ecolgicas que proponen modelos alternativos a las polticas oficiales), o incorporando esta

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    33/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 33

    institucionalidad (ejemplo, sistemas comunales de prevencin que articulan organizaciones

    comunitarias e institucionales, con el municipio como centro estratgico) segn sea el caso. Seconforman cuando las personas se organizan para cambiar algo en conjunto y de manera no

    burocrtica. Su fuerza radica en la aceptacin global de parte de las personas que la componen de

    sistemas de recompensa mutua y de solidaridad que refuerzan la cohesin. Sin sistemas de

    recompensa, sin el placer compartido de participar a una causa comn, la red se desagrega y

    desaparece. Su cohesin interna nace del consenso, del compartir los mismos valores que cimentan y

    unen a sus componentes. Cada uno de estos componentes puede ser a su vez "nodo" y "vnculo", no

    hay funciones especializadas, sino roles mltiples. En una red social abierta la informacin es

    compartida y el poder distribuido (Bassinet, 1988)

    4.4 ESTRUCTURA DE LA RED SOCIAL ABIERTA

    Las RSA se distinguen de las organizaciones formales porque poseen un grado de estructuracin ms

    dbil:

    no hay organigrama ni cronogramas estructurados

    no poseen locales propios

    no tienen presupuesto propio

    su funcionamiento es ms bien sociogrmico (horizontal)

    no hay constreimientos institucionales u obligaciones formales para los participantes

    su estabilidad y permanencia dependen de la eficacia y eficiencia de su funcionamiento y

    de los procesos motivacionales de los participantes (nodos).

    En su dimensin operativa una red social abierta est compuesta de actores que pertenecen y

    representan a organizaciones o instituciones. Los actores son personas significativas en el sistema

    social al que pertenecen ya sea ste una organizacin institucional o comunitaria. Una persona se

    transforma en actor cuando perteneciendo significativamente a una organizacin representa su voz y

    se vincula en red con otros actores pertenecientes a otras organizaciones.

    En una red social abierta podemos distinguir dimensiones de tipo estructural, procesos motivacionales

    y procesos afectivos.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    34/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 34

    Las principales dimensiones de tipo estructural son las siguientes:

    Densidad

    Frecuencia de contacto

    Tipo de contacto

    Naturaleza de la relacin

    Accesibilidad

    Reciprocidad

    4.5 AMBITOS DE ARTICULACION

    Una red social abierta puede producir por lo menos tres tipos de articulaciones entre nodos:

    4.5.1 Una articulacin intracomunitar iaEn este caso la red vincula nodos pertenecientes al mbito comunitario. Entendemos aqu por mbito

    comunitario el espacio de vida de las personas3. Los nodos en este caso son organizaciones

    comunitarias, ya sea territoriales (juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones barriales,

    comits de adelanto), como funcionales (centros de madres, asociaciones culturales, religiosas,

    microcomunidades, clubes deportivos, etc.)

    4.5.2 Una articulacin intrainstitucionalEn este caso la red vincula nodos pertenecientes al mbito institucional, es decir, el espacio de las

    organizaciones formales, tanto pblicas como privadas: ministerios, servicios estatales, municipios,

    hospitales, consultorios, iglesias, ONG's, corporaciones, fundaciones, etc. Es el caso de las redes que

    constituye el programa Puente en sus espacios de intervencin.

    3Ver Martnez V. La Comunidad: una dimensin bsica de lo humano. Cuaderno de estudio n 1. Area Comunitaria.Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicologa. Universidad Central. Agosto 1998.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    35/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 35

    4.5.3 Una arti culacin institucional/comunitar iaComo su nombre lo dice, en este caso la red vincula organizaciones institucionales con organizaciones

    comunitarias.

    Estos tres tipos de articulacin pueden darse en forma separada (redes intersectoriales, redes

    comunitarias, etc.) o en forma simultnea y combinada.

    4.5.4 Las preguntas claves para la red social abierta Qu es una red social abierta?

    Cul es su principal diferencia con las redes sociales focales?

    Cmo se articulan las redes sociales abiertas con las redes sociales focales?

    Por qu la RSA est considerada como un sistema de participacin social?

    Por qu se considera a la RSA como un sistema de participacin social?

    Cules son las dimensiones que caracterizan a la RSA?

    Las familias del programa Puente participan en redes sociales abiertas?

    4.6 LAS REDES LOCALES

    Un tipo importante de las RSA lo constituyen las redes locales, tanto institucionales como

    comunitarias. Estas redes se cierran sobre un territorio dado que puede ser una comuna, un barrio, una

    poblacin un conglomerado, un sector, etc.

    4.6.1 LA RED LOCAL COMUNITARIAEsta red est compuesta de actores locales comunitarios (personas significativas en el sistema de

    apoyo comunitario) y se moviliza bsicamente en torno a tareas de deteccin, prediagnstico, apoyo

    expresivo e instrumental, intervencin en crisis y derivacin de las familias con problemas a las

    organizaciones susceptibles de aportar una solucin especializada cuando la situacin as lo requiera.

    En esta red natural, que se conforma bsicamente en los espacios de vida de la gente, los problemas

    abordados se sitan, grosso modo, en el mbito econmico-material, de las relaciones intrafamiliares,

    del consumo de drogas, de la vulnerabilidad social de nios y jvenes, de situaciones de maltrato

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    36/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 36

    infantil, de violencia intrafamiliar, de la salud, de la crianza y cuidado de los nios y de situaciones de

    emergencia (muertes, accidentes, incendios, robos, desapariciones de personas, etc.).

    Esta red posee las ramificaciones internas necesarias para la deteccin y prediagnstico de las familias

    vulnerables, as como los puentes necesarios hacia la red institucional (hospitales, consultorios,

    municipalidades, ONG, iglesias, comisaras, escuelas, instancias judiciales, centros de observacin,

    diagnstico y proteccin, etc.) para realizar las correspondientes tareas de derivacin.

    La identificacin de estas redes que operan como los consejos de ancianos de las comunidades

    locales constituyen un paso fundamental en toda estrategia comunitaria, pues constituyen el principal

    sistema mediador de toda intervencin que busque impactar eficazmente en la comunidad.

    4.6.2 Estructura de la red local operanteLa red local comunitaria operante posee una estructura interna construida generalmente alrededor de

    figuras centrales fuertes que la coordina, construye su sustrato ideolgico (religioso, social,

    humanitario, poltico, etc.), define para sus miembros el espacio de lo posible, lo creble y lo decible,

    y la comunica (puente) con las otras redes del ecosistema comunitario, cumpliendo de esta forma una

    importante tarea de "totalizacin" e identidad social.

    La estructuracin interna de posiciones y funciones se realiza a travs de un proceso informal: no hay

    cargos ni mecanismos de eleccin definidos formalmente. No hay directivas, ni organigramas, ni plan

    de actividades, ni tiempos standarizados. La red se moviliza frente a situaciones-problemas

    especficos y puntuales que, como ya se seal anteriormente, pueden darse en mbitos muy

    variados: en lo econmico-material, relaciones intrafamiliares, riesgo social, la salud, crianza y

    cuidado de los nios, situaciones de emergencia, etc.

    4.6.3 Redes naturales y redes arti f icialesEn los ecosistemas comunitarios nos encontramos con dos tipos de redes. Las generadas por la

    comunidad misma o redes "naturales"o autopoiticas(como por ejemplo las familias y sus redes, las

    redes microcomunitarias, las redes vecinales, las redes primarias, las organizaciones comunitarias,

    etc.) y las redes "artificiales" o alopoiticas,es decir, aquellas generadas desde fuera del ecosistema

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    37/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 37

    (por ejemplo, por las municipalidades, los consultorios, las ONG, los partidos polticos, la iglesia, los

    programas de intervencin, etc. )

    En general estas redes artificiales constituyen la "clientela" de esas organizaciones, proporcionndole

    una base social de legitimacin y sirviendo como correa de transmisin entre la comunidad y las

    necesidades propias del funcionamiento interno de dichas estructuras organizacionales.

    La red "natural" posee, grosso modo, las siguientes caractersticas:

    - autonoma de funcionamiento.

    - una historia propia.

    - apropiacin de un espacio que estructura, habitan, consumen y administran.

    - insercin en un ecosistema relativamente estable con el cual estn en una relacin de

    productor/producto

    - una organizacin relativamente estable, perdurable en el tiempo, un cierto grado de

    resistencia a la entropa.

    - poseen una subcultura que estructura los mapas mentales de los miembros as como

    sus formas de comunicacin.

    La red "artificial" en cambio :

    - es generada por una estructura organizacional externa al ecosistema comunitario.

    - depende funcionalmente de la estructura organizacional externa que la cre, es decir,

    sta ltima constituye su suprasistema (sistema controlador).

    - no posee historia propia. Su historia es la historia del suprasistema.

    - el principal componente de su ecosistema es la estructura organizacional externa que

    la gener.

    - sin espacio propio.

    - sin proyecto propio.

    - su movilizacin depende del suprasistema y sirve las necesidades de ste.

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    38/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 38

    - su duracin depende de la duracin del suprasistema.

    Normalmente todos los miembros de una red artificial pertenecen a redes naturales de su ecosistema

    comunitario y entre ambos sistemas se generan bucles recursivos de interinfluencia.

    Existe el riesgo de que la vida urbana actual y las polticas estatales vigentes, as como la lgica de

    funcionamiento de las estructuras organizacionales (instancias de control social) destruyan las redes

    sociales comunitarias, las reemplacen o las hagan depender de las redes artificiales generadas por

    ellas, daando el tejido social e incrementando peligrosamente la entropa comunitaria.

    4.6.4

    LA RED LOCAL I NSTITUCIONAL

    En el nivel local se encuentran un nmero importante de organizaciones formales (colegios,

    consultorios, jardines infantiles, iglesias, etc.) insertas en el territorio mismo (antropotopo) de las

    comunidades populares, lo que condiciona en gran medida el modo como ellas funcionan. Estas

    organizaciones juegan un rol importante en la dinmica comunitaria en aspectos relativos a la salud, la

    educacin, la recreacin, la seguridad, la espiritualidad, etc.

    Las instituciones fras y calientes

    Entre las instituciones locales que trabajan con la vulnerabilidad biopsicosocial podemos distinguir

    por lo menos dos tipos: las que denominamos instituciones fras y las instituciones calientes.

    Las instituciones fras no trabajan en contacto directo con las comunidades vulnerables y

    generalmente no estn prximas a sus espacios de vida.

    Las instituciones calientes en cambio estn prximas al espacio de vida de las comunidades

    vulnerables, tienen un trato directo con ellas.

    Estas instituciones operan en la prctica como verdaderas estructuras disipativas de la tensinpsicolgica generada por el sufrimiento biopsicosocial de los grupos vulnerables que acuden a ella

    solicitando ayuda, apoyo o asistencia profesional.

    Las instituciones calientes no estn lo suficientemente preparadas para disipar de manera integradora

    y constructiva la tensin psicolgica a la que se ven confrontadas en su funcionamiento cotidiano. Es

  • 5/21/2018 El Trabajo en y Con Redes

    39/87

    El trabajo en y con las Redes Posttulo Intervencin con familias de extrema pobreza 39

    el caso de instituciones locales como consultorios, escuelas, jardines infantiles, centros comunitarios,

    etc.

    En estas circunstancias, la disipacin inadecuada de dicha tensin recalienta a estas instituciones

    alterando su funcionamiento interno, produciendo una serie de trastornos comunicacionales y

    metacomunicacionales, conflictos de expresin mltiple, todo lo cual impacta desastrosamente sobre

    la salud mental de los funcionarios que all laboran: la institucin disipa tensin patologizando a sus

    miembros. Todo ello repercute en ltimo trmino en la calidad de la atencin, en la relacin de la

    institucin con sus usuarios: stos ltimos son tratados con agresividad, con indiferencia; se potencian

    los comportamientos burocrticos, se generan discursos carencialistas, etc. La tensin es as devuelta ala poblacin vulnerable la boucle est boucle.

    Pero la fuente de tensin de estas instituciones no proviene solamente de la poblacin vulnerable a la

    que atienden. Esta deriva tambin de la posicin que ellas tienen en la estructura institucional de la

    cual son las parientes pobres. Su capital simblico es muy bajo: tienen bajo prestigio social; son

    consideradas marginales. Generalmente poseen una infraestructura deficitaria; los salarios y el nivel

    de satisfaccin laboral de sus miembros son bajos. Las personas que trabajan en estas instituciones se

    perciben abandonadas en la primera lnea de contencin del sufrimiento psicosocial de los sectoresms pobres de la sociedad chilena.

    Un capital humano

    Estas instituciones no estn debidamente diseadas para trabajar en espacios comunitarios de alta

    vulnerabilidad. Sus miembros tampoco han sido capacitados en esta perspectiva. Pero las personas

    que trabajan en estas instituciones poseen una informacin, un conocimiento y una experiencia

    sumamente valiosa de los espacios comunitarios, a