El Trecento Italiano

4
EL TRECENTO ITALIANO Música italiana en el siglo XIV (1300-1400) La música italiana del Trecento: el madrigal, la caccia y la ballata Por los escritos de la época (Decameron de Boccaccio) se sabe que la música acompañaba muchos aspectos de la vida social italiana. Pero mucha de esa música no se puso por escrito. La polifonía sacra era en su mayor parte improvisada por un solista que cantaba en estilo de discanto sobre un canto llano o por un organista. El corpus más grande de música italiana de la época de que aún se dispone es el repertorio de canciones polifónicas profanas, escrita como entretenimiento refinado a círculos escogidos. También lo destacable es que Italia empezó a usar su lengua vernácula, dejando de lado la Occitana. De hecho, madrigal alude a matricale, a la lengua materna y significa “poema en lengua vernácula”. La notación: diferencias con Francia. La breve y su división El sistema de notación italiano era diferente del propio del Ars Nova francés. Éste último derivó del sistema de Franco de Colonia mientras que el italiano siguió la tradición de Pierre de la Croix. La diferencia más importante es que la breve podía dividirse en 2,3,6,8,9,12 semibreves iguales o en varios esquemas de semibreves desiguales. Estos grupos de semibreves se demarcaban mediante puntos, similar a la actual barra de compás. Este tipo de notación se aplicó porque facilitaba las lineas melódicas floridas. A fin de siglo se fusionó con el sistema francés. El Madrigal En sus orígenes parece haberse originado en el ámbito de la universidad. Sus exponentes principales son Jacopo de Bologna y Marchetto de Padua.

description

trece

Transcript of El Trecento Italiano

Page 1: El Trecento Italiano

EL TRECENTO ITALIANOMúsica italiana en el siglo XIV (1300-1400)

La música italiana del Trecento: el madrigal, la caccia y la ballata

Por los escritos de la época (Decameron de Boccaccio) se sabe que la música acompañaba muchos aspectos de la vida social italiana. Pero mucha de esa música no se puso por escrito. La polifonía sacra era en su mayor parte improvisada por un solista que cantaba en estilo de discanto sobre un canto llano o por un organista.El corpus más grande de música italiana de la época de que aún se dispone es el repertorio de canciones polifónicas profanas, escrita como entretenimiento refinado a círculos escogidos.También lo destacable es que Italia empezó a usar su lengua vernácula, dejando de lado la Occitana. De hecho, madrigal alude a matricale, a la lengua materna y significa “poema en lengua vernácula”.

La notación: diferencias con Francia. La breve y su divisiónEl sistema de notación italiano era diferente del propio del Ars Nova francés. Éste último derivó del sistema de Franco de Colonia mientras que el italiano siguió la tradición de Pierre de la Croix. La diferencia más importante es que la breve podía dividirse en 2,3,6,8,9,12 semibreves iguales o en varios esquemas de semibreves desiguales. Estos grupos de semibreves se demarcaban mediante puntos, similar a la actual barra de compás. Este tipo de notación se aplicó porque facilitaba las lineas melódicas floridas.A fin de siglo se fusionó con el sistema francés.

El Madrigal

En sus orígenes parece haberse originado en el ámbito de la universidad. Sus exponentes principales son Jacopo de Bologna y Marchetto de Padua.El madrigal es una canción a dos o tres voces sin acompañamiento instrumental. Todas las voces cantan el mismo texto, generalmente de tema idílico, pastoral, satírico o amoroso. Se componían de dos o más estrofas de tres versos, cada una con la misma música, seguidas de un ritornello con dos versos y una música y compás diferentes.

______________ tercetos _______

_____________________

______________ ritornello (otra música)

Page 2: El Trecento Italiano

En las estrofas, la última silaba acentuada de cada verso poético es cantada con un largo melisma más florido en la voz superior, rasgo típico del estilo italiano. El discanto a 2 voces con cadencia al unisono (occursus) es el rasgo típico del madrigal del trecento.

La Caccia

Género análogo a la chace francesa. Una melodía de estilo popular es elaborada en canon, con palabras vivas y gráficamente descriptivas. De moda entre 1345 1370. Tiene dos voces en canon al unísono. Caccia significa caza, lo que hace referencia ala persecución de una voz en pos de la otra.La música añade vividos detalles, como cantos de pájaros, gritos o diálogos, a menudo con la ayuda del hoquetus o de los efectos de eco entre las voces.

La ballataSe hizo popular con posterioridad al madrigal y la caccia, a partir de 1365 se encuentran ejemplos escritos. Ballata viene de “bailar” y denotaba en su origen una canción que acompañaba el baile. En el siglo 13 eran monofonicas, y en el 14 polifonicas a dos otres voces. Tienen forma AbbaA. Hay una represa, luego una estrofa con dos piedi con la misma música, una volta con otros versos, y la ripresa de nuevo.

______________ ripresa _______

______________

_______ estrofa con dos pies de igual música_______

______________ volta (versos nuevos) _______

______________ ripresa _______

Francesco LandiniEl más prominente compositor de ballate y el más destacado músico del trecento fue Francesco Landini (ca 1325-1397). Compuso 140 ballate, 89 a dos voces, 42 a tres.

Page 3: El Trecento Italiano

Uno de los encantos de la música de Landini es la dulzura de sus armonías. Abundan las sonoridades con terceras y sextas. Destacan también sus elegantes melodías vocales. No escribió música sacra.Se hizo famoso por poner al final de cada verso una cadencia de la tercera inferior, según la cual cuando el tenor desciende un tono entero, la voz superior ornamento su ascenso descendiendo primero a la nota vecina inferior y efectuando después un salto de tercera.

Fusión de fin de siglo

Para fines del s. XIV la música italiana se ve influenciada por la francesa, en los manuscritos las ultimas composiciones aparecen con notación francesa. Este afrancesamiento del estilo italiano coincide algunas décadas después con una italianización del estilo francés, proceso que desemboca en un estilo verdaderamente internacional que fue el más importante acontecimiento musical del siglo xv.

Periodización (Taruskin)Hubo un renacimiento musical? La periodización, si bien se hace pasar por neutral, raramente lo es.En la historia del arte y en la historia de la literatura, los eruditos se pusieron de acuerdo en que el trecento florentino marca el comienzo del renacimiento.Para los historiadores del arte empieza con Giotto. En la literatura es Dante (discutido) pero seguramente Boccaccio. Se alude a los conceptos de: secularismo, humanismo y el renacimiento de un interés en el arte y la filosofía pre cristiana. Al final del siglo 16 los músicos trataron de revivir el arte antiguo precristiano, no en términos de estilo (porque no se sabía) si no por los efectos descriptos por los autores clásicos.Solo en ese momento la música se unió al “renacimiento”, en el sentido que le dan los historiadores. Pero esta emulación de la antigüedad coincide con la época en que los historiadores dicen que se reemplazó el renacimiento por el “barroco”.