El Triangulo de Ullmann

5
Er rnrÁxcuro DE ULLMANN (OGDEN Y RICHARDS) Realidad " Concepto - Palabra l. Presentación del tr ingulo El triángulo de Urru¡¡¡N es, 1o repito, nuestro punto de partida: significado concepto nombre signilicante imagen acúslica realidad Este triángülo se basa en el triángulo de Ocn¡N y RICHARDS (véase anteriormente pág. 15, núm. 7) y en FERDINAND DE SAUSSURE a quien se re- fiere prácticamente toda la mod€¡na ciencia del lenguaje, tanto la lingüística tradicional como el estructuralismo', SAUSSURE contrapuso, en un celebre t Claro está que muchas ideas de SAUssuRE se e[cuentran ya en épocas ante¡iores, véanse últimamente los artículos siguientes: K. H. RENscH, <<Ferdinand de Saussure und Georg von der Gabelentz, Übereinstimmungen und Gemeinsamkeiten dargestellt an der langue-parole Dichotomie sosie de¡ diachronischen und synchronischen Sprach- betrachtuÍg>, Phonetica (BasellNelv York), nÍrm. 15, 1966, p6gs. 32'41; K. H RENSCH, <Organismus-system-St¡uktur in der SprachwisseDschaft>, Pllonetica, núm. 16, 1967, páginas 71-84; E, CoSERIU, L'arbitraire d.u signe (véase más adelante, pág.29, núm 2); E. CosERIIt, <<Franqois Thurot I1768-18321t, er ZFSL, rlJm.77, 1961, p6es.30-34 lel t¡iángulo de significante, significado y cosa sc encuent¡a ya en los estoicos y en Acüs- rí¡{ (verbum, dicibíle, res), etc.l: JosÉ C. HERcuLANo DE CARVALHo, <<Segno e signifi- cazione in Io¿o de SAo Tomá$ [nacido en 1589 en Lisboa], PortüSiesische Forschun' trSJrl ,-/

Transcript of El Triangulo de Ullmann

Page 1: El Triangulo de Ullmann

Er rnrÁxcuro DE ULLMANN (OGDEN Y RICHARDS)

Realidad " Concepto - Palabra

l. Presentación del tr ingulo

El triángulo de Urru¡¡¡N es, 1o repito, nuestro punto de partida:

significadoconcepto

nombresignilicante

imagen acúslica

realidad

Este triángülo se basa en el triángulo de Ocn¡N y RICHARDS (véase

anteriormente pág. 15, núm. 7) y en FERDINAND DE SAUSSURE a quien se re-

fiere prácticamente toda la mod€¡na ciencia del lenguaje, tanto la lingüística

tradicional como el estructuralismo', SAUSSURE contrapuso, en un celebre

t Claro está que muchas ideas de SAUssuRE se e[cuentran ya en épocas ante¡iores,

véanse últimamente los artículos siguientes: K. H. RENscH, <<Ferdinand de Saussure

und Georg von der Gabelentz, Übereinstimmungen und Gemeinsamkeiten dargestellt

an der langue-parole Dichotomie sosie de¡ diachronischen und synchronischen Sprach-

betrachtuÍg>, eÍ Phonetica (BasellNelv York), nÍrm. 15, 1966, p6gs. 32'41; K. H RENSCH,

<Organismus-system-St¡uktur in der SprachwisseDschaft>, eÍ Pllonetica, núm. 16, 1967,

páginas 71-84; E, CoSERIU, L'arbitraire d.u signe (véase más adelante, pág.29, núm 2);

E. CosERIIt, <<Franqois Thurot I1768-18321t, er ZFSL, rlJm.77, 1961, p6es.30-34 lelt¡iángulo de significante, significado y cosa sc encuent¡a ya en los estoicos y en Acüs-rí¡{ (verbum, dicibíle, res), etc.l: JosÉ C. HERcuLANo DE CARVALHo, <<Segno e signifi-

cazione in Io¿o de SAo Tomá$ [nacido en 1589 en Lisboa], eÍ PortüSiesische Forschun'

trSJrl

,-/

Page 2: El Triangulo de Ullmann

24 Teoría semántica

sistema de ejes, al campo dominante de la diacronía en el siglo xtx, la

descripción lingüística de un determinado momento, es decir, la sincronía.

El nuevo descub¡imiento de la sincronía iba unido al conocimiento de que

la lengua €stá organizada estructuralmente. Cada uno de los elementos de

la lengua no está uno junto al otro desprovisto cle mutua relación, sino quc

forman una red de conexiones, rle rnane¡a que el cambio de un elemento

puede llevar consigo el cambio de otro elemento, y precisamente, en cada uno

de los planos del medio de expresión lingúístico, desde el sonido (el sistema

de relaciones funcionales del sonido es objeto de la fonología) pasando por

la morfología y la sintaxis hasta el léxico. Por 1o demás, en el dominio del

léxico se había llegado independientemente de SAUSSURE al fundamento de

la geografía lingüística (GILLIÉRoN)' y simultáneamente al conocimientode las relaciones estructurales. En los últimos sesenta años, las relaciones

esÍucturales han ido ocupando, cada vez más, el centro de la investigación;por tanto, ULLMANN tiene razón al decir que la lingüística del siglo xx se

distingue de Ia del xrx, sobre todo por su orientación €structural.

También el triángulo que discutimos nos introduce en tales relaciones

estructurales. Ya decía yo que. en último término, descansa en SAUssuRE.

SAUSSURE distingue en Ia palabra dos partes: una expresión y un conte'

tt\d,o, sígttificante y signifícado:

gen der GóúesgesellschaÍt, Ersle Relhet AuftAÉe aur portugiesischen Kulturgeschichle,

2. BaDd, Mü[ster, 1961, págs. 152-76 k<vox --] concepius -+ ¡es>, pá9. 165l; a pro-pósito de la evolución general de la lingüística en el siglo xlx. véase SIEGFRIED HEI-

NIIVfANN, <<Zu¡ Aulfassung des Geschichtlichen in der Hislorische[ Crammatik des 19

Jahrhunderts>, en Festgabe lHornenaje] Hatts vut Grelerz. ?um sechaiSsten Geburtstttg'

Bern (Herbe¡t Lang), 196?, págs. 783-807.

' Véase SEVER Pop y RoD¡cA DoINA PoP, lules Gilliéron, tie, cnseignentent, éléves,

<¿uvres, sóuvenirs (T¡avau,{ publ. par le Centre international de Dialectologie gónérale

pr¿s l'Université catholique de Louvain, fasc. IV), Loüvain, 1959, VIII + 196 págs.

sjgnific¡nte

Page 3: El Triangulo de Ullmann

El triángulo de Ulbnann (Ogden y Richards) 25

Sign¡licante es sinónimo de inugen acústica\, por ejemplo, la se¡ie de so-nidos nr -l e + s + a. Sin embargo, esta serie de sonidos no llega a serpalabra hasta que no se le asocia una determinad¿ representación, precisa-mente un significado. Así, pues, palabra o signo lingüístico es imagen acús-tica + representación (signiticación) a. Mesa eyoca en español la represen.tación más o menos esquemática de un mueble, por consiguiente, unaimagen esqr.remática (hablaría hoy de un objeto nental). G¡acias a ella,meso, es para un español una palabra, para un alemán, no. Por tanto, unapalabra tiene siempre dos partes: una forma: significante y un contenido(más tarde diremos: forma de Ia expresión * forma del contenido). Ve-

'}{EcEe (TruLiLi,Ill, 1965, pág. 1l) tiene razón al dislinguir de ma¡era más pre-cisa: <(Tandis qre le sig ifi¿ devra étre compris comme unité cxclusivement psychique,le signifiant n'offre pas de possibilité dc décidcr s'il s'agit

d'une unité cxclusivcment physique(signifia¡t : source de stimulus),

d'une uÍité psycho-physique(signifiant: lorme phoniquc) ou

d'une ulrité exclusivement psychique(sjgnifiant : ifi dge acoustique),>

'Aquí prescindo clel Llilieil problenra J( l.r rrni,l¡J Lle la palrbr¡ ¡¿es una palabraponunc tlc ¡¿lr-¿l'./. Véase a cste respcclo K. TocLB' (QuesLce qu'r.lll nol>, en fC¿Cnúmero 5. 1949. págs. 97'1ll; F. HroR¡lI, <On dcfining "$ord">, en SL, núm. 12,

1968. p:rgs. l-16; CllARLts l\filLLLR, <Lc nl{rLr unité.de te\te et unité de ierriqLre cn

slatislique le\ic08raphique>, en 7'ruLiLi, \\úñ. !, 1963, págs. 155-73 [(das dos cueslio-nes quc han ¡roti\ado cstc trabajo son: f iE\ta palrbrr r's un.r unidad, llra Iracciólde unid¿1d o dos unidadesl" y "i,Est¡s dos unidrrles son lr rnisrna palabra, o palabrasdistintasl" .{ su \ez, esL¿s dos cuestiones se englotan en una más general, como es

ta del siglro lingiiistico, realidad psicLrlLiglca que cs dr rcrl i.Jc nredrr por procedimieniosabsolura¡nenre objeli\os)), píg. 173; <(Hay que adnlitir que no hay ¡ornra perfecta,porque e1 carácter conrplejo e illcstable de la lengua ja¡rás obedece perfectamente ala cuaniilic.rcion). pig. 1721 \'óasc tambión OTro DUcrlÁúE¡i. <(Le mot et le concepD,et ShorniL pntci lilosolické laLult)- br¡t¿ sk¿ ¡rl¡irrrril, X[, 1962, lada A 10, pági-nas 149-5,j: A. RosErrr, (Autour du mol>, cll Mll¿/¡g¿r GLtrclelte, TruLiLi, \unl4',I966,41r-llir Josi C. HERCL,L^No DE C^r{vALIIoJ Liaaes ¿¿ linguísticu,3.,,ed., Coinr-bra, l96l-196i. págs.434 y sgs. (distirlgue lrcs lipos dc lalabras: ca'alo, tttílalrnte:gutrtla-s,,lt: -{. \IARTI:'rEI. <Lc nloL>, err Dl,,\,¡/,., nirnt. 51. L')ó5, faC\..19-53; CITRIs-TIAN i\fIr7. (ll.n]arquc srrr lc nrot ct rur lc chrtrr.. A pr\,no\ des r(rncclrions sém,olo:giqrr-ri dc LLr'. j. l'iieto>. en 1,o L¡nguisliqtlc (Plcr;scs Universitaircs), ¡í¡m.2. 1967,páginai 11-5{': (}jnrs|,\N RoHRLñ, ,i¿ lyotf ,.utunn(ttsctauttg ¡n nolctlteD Frana¿;-

Ji¡cr.r,-lcsis l ub.ng:r. 1967, pirgs.4ysgs.

Page 4: El Triangulo de Ullmann

26 Teoría semóntíca

remos qué t¡ascendentales repercusiones tiene para la lengua y para laciencia del lenguaje esta doble naturaleza del signo lingüístico, de la pala-bra. Esfa doble naturaleza es ineductible. La bipolaridad es un fenómenofundamental del lenguaje-srn bipolaridad no hay lengua.

Pero a estos dos elementos, la imagen acústica y la reptesentación es-

quemática evocada por ella se une aún en tercer lugar un fenóneno extra-lingüístico, la realidad misma. La imagen acústica mesa sólo evoca unarepresentación esquemática de la cosa. Si digo: <mañana voy a comprannerna mesa>, todavía no sé qué mesa compraré, Mesa evoca la categoría. Ysi digo: <<ayer me he comprado una mesa>, yo sé cómo es la mesa enrealidad, pero no mi interlocutor, en quien sólo es evocada la categoría.

significadoconcepto (objeto nrenlal)scntido

simboliza se r€liere a

significanteimagen acústica

¡tombrc

rc¡lidarl,representit

(relación conl encional)

Esto puede parecer muy primitivo y evidente, pero en cambio es de gran

trascendencia para la lengua y para Ia ciencia del lenguaje. Ya Slussuns vioclaramente este estado de cosas: <El signo lingüístico no une una cosa y

un nombre, sino u¡ concepto lobjeto mental] y una imagen acústica), y ya

Page 5: El Triangulo de Ullmann

El triángulo de Ullmann (Ogden y Richa¡ds) 27

en Ia Edad Media los escolásticos expresaron el mismo estado de cosas conla conocida tórmúa Vox signílicat mediqntibus conceptíbus u.

En su actual disposición triangular, estas relaciones fueron ptimeramenterepresentadas por OcorN y fucHARDs, The Meoning oi Meanins, 1923(4 1936) 3. Yo adopto la disposición algo simplificada de S. ULLMANN ?.

¡ Eltos problerdas futrdametrtales estári ¡esumidos muy claramente en S. Uu¡ N'N,

Préek de sémontique fraltcaise, 11959, págs. 19 y sgs.; Tl¡e Pr¡nciples ol Semanticr,¡1957, pá8s. 69 y sgs.; Serñdr,ics. An Introductíon to th¿ Science of Meaning, Oxfotd(Blactwell), 1962, nB Váes.

' Véase anteriormEDte pág. 15, oota. 7.? Doodo Eejo¡ está explicado el triáDgulo de S. UuJ'r¡NN es e¡ su a¡ttculo sThe

Concept of Me¿¡ing io Li¡guisticsr, er Archivuñ Língüístícuñ, Dúm, 8, fasc. I (sep.),págiaas 12-20.

)