El U.S.S. Syren - Bienvenido a Naval Model · de las portas del espejo y de la misma manera los...

4
MÁS NAVÍOS · 31 La primera y última Sirena Más Navíos continuando en su empeño de mostrar trabajos destacados de modelistas procedentes de todos los rincones del mundo, trae a nuestras páginas obras de modelistas de diferentes latitudes. Modelos y modelistas no solo de España sino de otros países como México y Cuba han visto publicados sus trabajos y con este artículo que presentamos ampliamos fronteras con un modelo construido por D. José Barreto Morales que desde Lima (Perú) nos presenta este trabajo sobre el bergantín estadounidense USS Syren. Fotos y textos: José Barreto Morales El U.S.S. Syren ARTÍCULO

Transcript of El U.S.S. Syren - Bienvenido a Naval Model · de las portas del espejo y de la misma manera los...

Page 1: El U.S.S. Syren - Bienvenido a Naval Model · de las portas del espejo y de la misma manera los cañones largos podían disparar a tra-vés de las portas del castillo y de las portas

MÁS NAVÍOS · 31

La primera y última Sirena

Más Navíos continuando en su empeño de mostrar trabajos destacados de modelistas procedentes de todos los rincones del mundo, trae a nuestras páginas obras de modelistas de diferentes latitudes. Modelos y modelistas no solo de España sino de otros países como México y Cuba han visto publicados sus trabajos y con este artículo que presentamos ampliamos fronteras con un modelo construido por D. José Barreto Morales que desde Lima (Perú) nos presenta este trabajo sobre el bergantín estadounidense USS Syren.

Fotos y textos: José Barreto Morales

El U.S.S. Syren AR

TÍC

ULO

Page 2: El U.S.S. Syren - Bienvenido a Naval Model · de las portas del espejo y de la misma manera los cañones largos podían disparar a tra-vés de las portas del castillo y de las portas

HISTORIA DEL BERGANTÍN SYRENEl Syren fue un bergantín de la marina de Estados Unidos, construido en 1803 de acuerdo con las especifi-caciones de la Secretaría de la Armada Americana que requería de un tipo de em-barcaciones adecuadas para prestar servicios en el Medi-terráneo durante las guerras que sostenían con los Ber-beriscos, optándose por la construcción de dos bergan-tines y de dos goletas.

Los bergantines armados con 18 cañones cada uno, debían de poder ser impulsa-dos a remos, tener los más-tiles largos y las vergas algo cortas, la sobrecarga distri-buida fuera de los extremos del barco para controlar más fácilmente la orientación de los cañones, permitiendo a cada barco llevar 16 carro-nadas de 24 kilogramos y dos cañones largos de 18 kilogramos, pudiendo las dos ultimas carronadas ubicadas en el alcázar disparar a través de las portas del espejo y de la misma manera los cañones largos podían disparar a tra-vés de las portas del castillo y de las portas que están en la proa propiamente dicha.

El Syren fue el segundo de los bergantines, construido en Philadelphia diseñado por Benjamín Hutton, Jr. y construido por Nataniel Hutton.

Este barco de 240 tonela-das medía 28,7 metros entre perpendiculares y 8,23 me-tros de manga hacia adentro y contaba con una tripula-ción de 120 hombres entre oficiales y marineros.

Botado el 6 de agosto de 1803 siendo el teniente Charles Stewart el primer oficial que lo tuvo bajo su mando. El Syren salió de Philadelphia el 27 de agosto de 1803 y alcanzó Gibraltar el 1 de octubre y Siracusa en enero de 1804. Mientras tanto, el otoño anterior, la fragata americana Philadel-phia estando frente al puerto de Trípoli había sido captu-rada por los gunboats de Trí-poli. Para evitar el uso que

los enemigos pudieran dar a la fragata , el comandante de la escuadrilla americana en el Mediterráneo, como-doro Edward Preble, decide destruirla. Para alcanzar este objetivo, el Syren y el ketch Intrépido, capturado en su travesía desde Siracusa el 3 de febrero de 1804, realizan una incursión al puerto de

Trípoli, consiguien-do los marineros del Intrépido incendiar y destruir la fragata Philadelphia mientras el Syren vigilaba el puerto.

En marzo cerca de Trípoli, el Syren cap-turó una polaca lla-

mada Madona Catapolcana y la envió a Malta. Hacia el final del mes, capturó el ber-gantín Stewart que pertene-cía al Pasha, renombrándola Látigo, pasando a servir en la escuadrilla americana ba-jo ese nombre.

El Syren cruzó el Medi-terráneo y participó en los ataques contra Trípoli en agosto y septiembre de 1804 junto con la fragata Consti-tution,

El Syren continuó apo-yando la operación de la es-cuadrilla contra Trípoli que forzó al Pasha a ceder a las demandas americanas. Des-pués de que un tratado de paz con Trípoli fuera firma-do el 10 de junio de 1805, el bergantín permaneció en el Mediterráneo por un año ayudando a establecer y mantener relaciones satis-factorias con otros estados Berberiscos.

El Syren salió de Gibraltar el 28 de marzo de 1806 re-gresando a Washington el 1 de agosto.

Durante la guerra de 1812 la nave de línea de 74 caño-nes, HMS Medway la cap-turó en el mar el 12 julio de 1814 tras una persecución de 11 horas durante la cual el Syren se deshizo de las armas, las anclas, los ca-bles, los botes y los mástiles de repuesto en un esfuerzo valeroso pero vano de es-caparse del navío británi-co. Entre los presos estaba Samuel Leech, que escribió

32 · Más NAVÍOS

AR

TÍC

ULO

más adelante un libro de sus experiencias.

EL MODELOEl plano del buque y las medidas del casco y arbo-ladura se han tomado del libro “The History of the American Mailing Navy” de Howard Chapelle. También puede apreciarse el Syren en una pintura del bombardeo de Trípoli en http://www.po-lkcounty.org/timonier/gra-phics/graphics.html

Ensamblar el esqueleto del barco es algo sencillo, ya que el método es igual que el usado para los modelos comerciales de madera que consiste en montar las cua-dernas insertando las mues-cas de estas en la sobrequilla. Para no tener problemas en que las cuadernas queden descentradas y estén para-lelas entre si, al momento de copiar las cuadernas del cartón a la madera, dibujar

a una distancia equidistante y a ambos lados de la línea central de cada cuaderna sobre el canto en el que se apoyará luego la cubierta, una muesca por la que pa-sará un listón a lo largo de todas las cuaderna lo que le dará solidez, a la vez que centra todas las cuadernas.

Para obtener un buen aca-bado del conjunto de la qui-

lla de manera sencilla se ha-ce toda la estructura: quilla y sobrequilla (desde el tajamar hasta el codaste ) juntas en una sola pieza que tendrá el espesor de la sobrequilla que es la parte que estará embutida en las muescas de las cuadernas; marcamos la línea de división entre quilla y la sobrequilla y dejando un milímetro entre estas,

procedemos a forrar lo que queda de la estructura que corresponde a la quilla con madera de 1 mm de espesor o el espesor que van a tener las tracas, de esta manera se pueden cortar todas las piezas que correspondan a la estructura de proa fácil-mente en una plancha del-gada de madera y se pega sobre dicha estructura, las piezas que miran hacia el espacio de 1 mm debe de cortarse en ángulo agudo hacia adentro para embutir en ese canal (alefriz) el forro del barco, de esta forma el acabado queda muy similar a una quilla hecha pieza por pieza. Por último, si se va a hacer la quilla de esta manera debe de fijarse en la época y el tipo de barco.

Para el forro del barco se ha utilizado una técnica sen-cilla pero que da buenos re-sultados, consiste en colocar primero los cintones que

Más NAVÍOS · 33

Page 3: El U.S.S. Syren - Bienvenido a Naval Model · de las portas del espejo y de la misma manera los cañones largos podían disparar a tra-vés de las portas del castillo y de las portas

tienen un ancho y espesor mayor que el resto del forro. Luego medir la distancia que hay desde la parte infe-rior del cintón hasta el alefriz de la cuaderna maestra y dividir esta distancia entre el número de tracas del forro del casco. El espesor y an-cho las tracas como de los cintones podemos encon-trarlos en el manual de mo-delismo de Mondfeld, como también el patrón de forro y claveteado, así dividiendo la longitud de la cuaderna maestra entre el ancho de la traca de acuerdo a la época y el tipo de navío podemos saber cuantas líneas de forro tendrá nuestro modelo.

En el caso de la roda por ser curva prolongaremos en forma paralela la línea in-

ferior del cintón y el alefriz, esta distancia la dividimos por el mismo número de tracas en que está dividida la cuaderna maestra, de es-ta manera podemos dividir todas las cuadernas que van de la cuaderna maestra a proa y las podemos unir con una madera flexible.

En el caso de las cuader-nas que van de la sección maestra hacia el espejo de popa es diferente si se desea forrar sin que deba de recu-rrirse a las cuñas.

Para dividir las cuadernas del centro a popa debemos sostener un listón flexible paralelo a la quilla e ir apo-yándola sobre el contorno

del esqueleto del casco lo-grándose una curva natural, que vaya desde un punto de la cuaderna maestra hasta la intersección que hace el codaste con la parte inferior y central del espejo de popa y marcamos una línea a lo largo de esta curva natural uniendo las cuadernas que van desde la parte central hasta el codaste y tomando esta línea como partida para dividir en partes iguales la parte superior y también la parte inferior de cada cua-derna.

Para forrar el barco co-mencé colocando la traca que va justo por debajo del cinton inferior; la traca que

va desde el punto de inter-sección del codaste y la par-te central inferior del espejo de popa, y la traca que va junto a la quilla embutida a lo largo del canal de esta, se puede forrar desde las tres líneas a la vez, como las líneas de forro no son líneas naturales especialmente ha-cia la proa por lo que debe de moldearse cada traca, yo solo me valí de lija y un sol-dador de electricista, de esta manera doblaba las tracas, humedeciendo y secándo-la con el calor del solda-dor mientras le daba forma. También se pude sumergir la pieza o parte de esta en agua hirviendo, este método

es mucho mas útil y efectivo si se trata de los cintones o listones gruesos ya que no quema la madera.

El patrón de forrado pue-de lograrse forrando el casco con tracas del largo de este y luego marcarlas con cuchilla o también dividiendo cada línea de forrado en tres o cuatro tracas.

En mi caso en vez de fo-rrar con tracas del largo del casco, cada línea de forro la hice en tres partes, de esta manera podía matizar con tracas de diferentes tonos, es más rápido tallar y dar forma a las tracas sin que corran riesgo de engancharse, y si una traca no sale bien traba-

jada no se ha perdido demasiado tiempo en hacerla. Debe irse fo-rrando una traca por cada lado del casco, esto rige especial-mente para los botes que son más delica-dos por el hecho que siempre las tracas una vez pegadas o clava-das comunicaran ten-sión llegando a albear el casco y si se forra primero una cara se corre el riesgo que la roda y el codaste

34 · Más NAVÍOS

AR

TÍC

ULO

no queden alineados. Para aumentar la soli-dez del barco ya que no se va a ver el inte-rior, se pasa cola con un pincel colocando un capa de gasa o tela delgada.

Una vez forrado to-do el casco, terminé de dividir las tracas marcan-do el patrón de forro con el marcador de lápiz, luego remarcando con la cuchilla y al final marcando también el claveteado, deben tener en cuenta que al hacer el empalme de las tracas lijar los cantos para que se vea una curva continua y no un empalme en ángulo. Si se quiere que se note las líneas de forrado se puede pintar de negro ambos a cantos de cada traca antes de pegarla en las cuadernas.

PEQUEÑO TRUCOPara recrear el claveteado, no se ha de clavar con al-fileres a no ser que poste-riormente se hundan y se tape el hueco con tarugos de medio milímetro lo que

seria bastante laborioso, en los barcos reales que se sepa no se ven los clavos o los pernos sino que estos se encuentran hundidos en la tablazón y sobre estos hay unos tapones de madera que con el tiempo se notan como pequeñas aureolas.

Un truco para imitar los tapones de madera del cla-veteado de un casco consis-te en cortar la punta de una aguja hipodérmica, quitarle el manguillo que sirve pa-ra enroscarla en la jeringa guardándolo porque se le va a poner después, colocar la aguja en el mini taladro y lijarle el canto en ángulo con una lija de agua para sacarle filo, una vez afilado, colocar-le el manguillo de plástico y ya tienen un sacaboca-

do, que puede servir para marcar las huellas dejadas por los tarugos que se ven en los barcos con bastante realismo.

ACABADOSEn el caso de la obra viva y los cintones se le aplicó una mano de laca selladora diluida, esto puede hacerse con aerógrafo o pulveri-zador, una vez seco se lija con lija fina para quitarle la aspereza a la superficie, se le aplica una segunda capa de laca selladora y nuevamen-

te se lija, luego se pintan los cintones de negro y la obra viva con barniz color cedro. La obra muerta que es de color amarillo preferi-blemente teñirla para que se note la veta de la madera, usando un tinte amarillo para madera diluyéndolo con bastante alcohol y pul-verizándolo de lejos, una vez seco se lija la madera teñida con una lija bastante fina para quitarle un poco de color ya que al aplicar el tapaporos se oscurece un poco. Para el acabado

Page 4: El U.S.S. Syren - Bienvenido a Naval Model · de las portas del espejo y de la misma manera los cañones largos podían disparar a tra-vés de las portas del castillo y de las portas

final se da un par de manos de laca mate a la piroxilina, para la parte interior de la amura que es de color rojo sangre, es recomendable mezclar laca a la piroxilina de color rojo bermellón con tierra de color rojo que le da una coloración oscura sin olvidar sellar y echar una base clara antes de pintar de rojo.

Para envejecer el casco se diluye betún de judea con aguarrás, probando antes el color en una madera pa-

sándole una mano a la obra muerta y a la cara interna de la amura dejando secar por unos minutos, y luego frotando con una franela quedan marcadas las líneas del forro y el claveteado. Si se frota con insistencia la madera saldrá algo de brillo sin quitarle envejecimiento. Para la parte de la amura teñida de amarillo se le ha utilizado un pincel de cerda suave y el betún de judea bastante diluido para que no mate el color amarillo

suave que hemos dejado, al envejecerlo solo un poquito realzara el color.

EL BOTEEl sistema para hacer botes es bastante parecido al ante-riormente publicado por esta revista, con la diferencia que sobre el molde de madera sellado y lacado se hace una muesca que recorra el largo del molde del casco en el que se embute la quilla y espejo de popa, se divide la sección maestra por el numero de tracas (12) del mismo modo que se hizo con el casco, pero las tracas al ser en tin-gladillo se han de hacer un milímetro más ancha.

Se comienza a forrar pri-mero desde la quilla embu-

tiendo un extremo de la traca en el alefriz de la roda y el otro extremo pegando en el canto del espejo de popa, la segunda traca se pega mon-tándola un milímetro sobre la primera y así seguí forrando hasta

llegar al borde superior del bote. Como el forro de la proa exige forzar la forma de las tracas, se humedece la madera y se seca acercán-dola a un soldador eléctrico mientras se le da forma. Una vez concluido, se saca el casco del molde de madera, colocando las cuadernas y los bancos, el exterior del casco se lija suavemente y se da dos manos de selladora y dos de laca a la piroxilina mate.

Este método es idóneo para construir un bote como este a escala 1:48 que no mide más de 12 o 13 cm. de largo y las tracas son de dos y medio o tres milímetros de ancho por un tercio de milí-metro de espesor.

36 · Más NAVÍOS

AR

TÍC

ULO

ARBOLADURALos mástiles y las vergas fueron lijados a mano, en el caso de los mástiles, par-tiendo de un taco cuadra-do, con un cepillo pequeño se rebajan las aristas hasta convertir los cuatro lados en un octógono, y luego repetí la operación hasta sacar diez y seis aristas, en este momento se puede lijar con un taco de madera para alisarlo.

Se debe tener presente que los mástiles, la botavara, botalón, las vergas no son tarugos en línea recta sino que presentan cierto com-bes, este detalle como tam-bién las proporciones de los

palos se pueden encontrar en el libro de Mondfeld, otra forma de terminar de dar la forma al tarugo es colocar un extremo en el portabro-cas de un taladro y hacerlo girar lijando ayudándose de dos tacos de madera en los que se pega la lija.

Los barriles y los baldes han sido torneados ponien-do un tarugo dentro del portabrocas del taladro si es que no se tiene torno e ir dando forma con lija a ambos lados, luego se hacen las marcas de las tracas con cuchilla y con tiras de cartón delgado pintado con laca a la piroxilina negra y luego con laca a la piroxilina negra

a la que se le agrega limadu-ra grafito de lápiz se vuelve a pintar y una vez seco frotar con un trapo para darle bri-llo y textura de hierro viejo, esta pintura también sirve para pintar las carronadas y los cañones.

De la misma forma se han tallado las cabillas para que estén a escala, embutiendo para ello palillos de 2 mm en un mini taladro, con una pe-queña lima se va rebajando hasta quedar la forma de la cabilla de poco más de 1.5 mm de diámetro.

Respecto a la jarcia móvil, se puede conseguir el color cáñamo tiñendo los hilos 100% de algodón, en su ma-

yoría con betún de judea di-luido en aguarrás, pero para esto hay que hacer pruebas de color, una vez bien seco para quitar las pelusas de la cuerda pasar el hilo por una llama que pueda ser de en-cendedor, o mechero de ron o alcohol, no utilizar una ve-la porque tiende a humear, finalmente para aislar el hilo de la humedad se la puede pasar por un trozo de cera de abeja.

El mayor problema que hubo con la jarcia fija fue aparte del forrado de las secciones de los cabos don-de hay rozamiento, fue la de hacer los ojales como las que hay en la punta

del petifoque, porque a esta escala no hay ojales tan pe-queños, así que lije un trozo de madera llevándolo hasta casi un milímetro y medio de diámetro, se corta con cuchilla en un espesor de un milímetro y se amarra la cuerda alrededor del disco asegurándole con una gota de cianoaciclato, marcar con un puntero el centro y hacer el hueco del disco de made-ra con un mini taladro.

El modelo ya esta acabado y las fotos son muy elocuen-tes, tan solo nos queda felici-tar a D. José Barreto por su trabajo el cual nos demues-tra que con cosas sencillas pero con buena informa-ción, un poco de voluntad y paciencia se pueden lograr buenos acabados.

Más NAVÍOS · 37