El Valor del Pasto en nuestros Sistemas de Producción³n-Sistema... · En general, los balances de...

65
El Valor del Pasto en nuestros Sistemas de Producción SOFOVAL, junio 17, 2014.-

Transcript of El Valor del Pasto en nuestros Sistemas de Producción³n-Sistema... · En general, los balances de...

El Valor del Pasto en nuestros

Sistemas de Producción

SOFOVAL, junio 17, 2014.-

Lechería Pastoril en el URUGUAY

10.000 litros/Há I.Bruto: U$S 4.500/Há

Por qué PASTURAS ?

Alimento NATURAL para los rumiantes

Más barato:

5 cent de U$S /Kg M.S.

Valor de la Leche:

45 cent U$S/litro

Valor de la Carne:

U$S 1,80/Kg P.V.

Costo de los Alimentos

Pasturas: 3 a 7 cent de U$S

Silajes : 20 a 25 cent. de U$S

Granos: 24 a 60 cent de U$S

Sistemas de Producción ANIMAL

(Carne y Leche) basados en forrajes

pastoreados deben ser SUSTENTABLES

• Un sistema SUSTENTABLE implica preservar y mejorar la capacidad productiva del sistema desde 3 puntos de vista:

• a) Ser economicamente rentable

• b) Mantener y/o mejorar la fertilidad del suelo

• c) No afectar al medioambiente y cuidar la calidad de

los recursos renovables y no renovables incluidos

en el sistema productivo (suelo, agua, aire, biodiver-

sidad, otros)

• Esto incluye suelos y fertilizantes, pasturas y cultivos, ganado lechero, maquinarias, gente, resultados financieros y productos

Nutrientes en materia orgánica

• Relación C/N/P/S promedio de 140:10:1.3:1.3 (Stevenson,1986)

• Cada 1% de materia orgánica en 20 cm de suelo con

densidad de 1.1 ton/m3 (20 – 25 Ton M.O.)

12000 - 13000 kg/ha de C

1000 -1200 kg/ha de N (2174 a 2609 Kg Urea)

90 -120 kg/ha de P (1000 a 1333 Kg SuperP)

90 -120 kg/ha de S (750 a 1000 Kg SuperP)

LA MATERIA ORGANICA juega un rol relevante, tanto por su contenido

de nutrientes (principalmente nitrógeno, fósforo y azufre potencialmente

disponibles para las plantas), como por sus efectos sobre la

disponibilidad de los micronutrientes (boro, zinc, cobre etc), sobre las

propiedades físicas y la actividad biológica del suelo.

Relación de las Propiedades del

Suelo con la Materia Orgánica

FISICAS: densidad, aireación y drenaje, agregación

capacidad de retención de agua,

Consistencia,Color, Tº

Químicas: Reserva de nutrientes (N,P,S y otros),

capacidad de intercambio catiónica,

pH, poder buffer formación de quelatos

Biológicas: Biomasa bacteriana, actividad microbiana

fracciones lábiles de nutrientes

Nutrición y Sustentabilidad Tiessen, 2003

• La producción siempre causa degradación: Es

imposible producir un superávit de productos

orgánicos para exportar sin movilizar nutrientes,

interrumpir los ciclos biológicos de los nutrientes y

reducir su disponibilidad.

• El objetivo del manejo adecuado de suelos y

nutrientes es limitar y balancear los procesos de

degradación con procesos de producción, y evitar

pérdidas innecesarias: Balance de Nutrientes

¿Qué es el balance de nutrientes?

Es la diferencia entre la cantidad de nutrientes que entran y que se pierden de un sistema definido en el espacio y en el tiempo

En general, los balances de nutrientes en sistemas agrícolas se consideran para la capa de suelo explorada por las raíces en períodos anuales.

los balances negativos reducen la cantidad y disponibilidad de nutrientes en los suelos afectando

– los rendimientos de los cultivos

– la calidad (fertilidad) de los suelos

– la sustentabilidad de los sistemas de producción

Dr.F.García

Es el método adecuado para mantener y/o

recuperar la fertilidad química del suelo

La Producción de Pasturas y su calidad

Aumenta a medida que la fertilidad

del suelo aumenta

Este proceso de desarrollo puede llevar muchos años,

si las inyecciones iniciales de fert. son bajas

La mayoría de nuestros suelos son deficientes en P, S y K

Y en Lechería presentan valores muy bajos de Materia Orgánica

Suelos de la Lechería Uruguaya

• La Agricultura forrajera utilizada por la

lechería en Uruguay plantea interrogantes

sobre la evolución de la calidad de los

suelos, tanto en M.O. como en las

propiedades físicas y químicas

INIA

Informe INIA sobre los suelos en

Uruguay dedicados a la lechería,

Florida,Agosto 2008

• Disminución notoria de la M.O

• Deterioro significativo de la calidad física

de los suelos (densidad aparente y porosidad)

• Mayor acidez de los suelos

• Mayor compactación

• Disminución del Potasio

• Niveles de P aceptables (25 ppm)

MANEJO DE LA FERTILIZ. EN UNA AGRICULTURA

SUSTENTABLE Fuente: Ing.Agr.Angel Berardo Fac. de Ciencias Agrarias INTA Balcarce y Lab. De Suelos Fertilab

Extracción de nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y potasio (K), en distintas secuencias de cultivos con niveles de producción variables y en pasturas bajo pastoreo (P) ó corte (C).

• Secuencia

• del cultivo* Rendimiento (kg/ha) Extracción total y anual (entre paréntesis) (kg/ha)

• N P K S

• T-G 3200-1500 100 (50) 18 (9) 30 (15) 6 (3)

• T-G 4500-2300 140 (70) 26 (13) 40 (20) 10 (5)

• T-M-G ó S 4500-8000-2500 240 (80) 50 (17) 90 (30) 21 (7)

• S-T/S-M 3500-4000/2500-9000 330 (110) 70 (23) 180 (60) 32 (11)

• S-T/S-M (c/riego) 4000-5500/3500-12000 430 (145) 100 (33) 225 (75) 42 (14)

• Pastura Corte 8000-10000 150 (150) 25 (25) 180 (180) 20 (20)

• Pastura PASTOREO 6000-8000 50 (50) 3-4 (3-4) 1< (1<) 1 (1)

Alfalfa: Extracción de nutrientes (Adaptado de Fontanetto y Gambaudo, 1993, por Dr.F.García)

10 toneladas de materia seca acumulan

300 kg de Nitrógeno

35 kg de Fósforo

300 kg de Potasio

110 kg de Calcio

25 kg de Magnesio

35 kg de Azufre

5 ton

5 ton

15 ton

35 ton

9 ton

7 ton

Granos de Soja

2 años

2 años

6 años

14 años

3,6 años

2,8 años

Hacer reservas y no reponer

nutrientes, gradualmente acidifica

el suelo, y disminuye la MATERIA

ORGANICA y el rendimiento de cultivos

siguientes

El Heno contiene

¨ 0,25% P

2 % K

Cada 2500 Kg de heno

(8rollos) debo reponer:

6 Kg P(66 Kg SuperP)

50 Kg K(100 Kg KCl)

Producción diaria de Estiércol

Vaca Lactando 450 Kg

36 Kg/día (8 Kg/100 Kg)

N P K

% 0,56 0,09 0,33

Kg/día/vaca 0,20 0,03 0,12

Kg/año/vaca 73 11 44

Kg

Fert./Año

159

Urea

122

SuperP

88

KCl

U$S/Vaca 83 38 42 U$S 163

Valoriz.por Fontanetto: U$S 250 /Vaca

369 Kg Fertiliz.

Remoción de Nutrientes en Prod. Animal Mathews et al. 1996

CARNE(1.000 Kg)

gr. nutr./Kg carne

LECHE(10.000 Lts)

gr.nutr/Kg leche

Nitrógeno 27,2 27 Kg N 0,6 6 Kg N

Fósforo 6,8 6,8 Kg P 1,0 10 Kg P

Potasio 1,5 1,5 Kg K 1,2 12 Kg K

Azufre 1,5 1,5 Kg S 0,4 4 Kg S

Calcio 12,8 12,8Kg Ca 1,1 11 Kg Ca

Magnesio 0,4 400 grs Mg 0,01 100 grs Mg

1.000 Kg Carne extraen = 49,6 Kg Nutrientes

Leche = 43,1 Kg Nutrientes

Siembra Directa

Rotaciones con Pasturas perennes

Fertilización

MATERIA

ORGANICA

SUSTENTABILIDAD

Agua en la Parcela

Pastoreo Directo

Balance de Nutrientes

BASES DEL SISTEMA PASTORIL

1) PRODUCCIÓN DE PASTURAS

> 12.000 Kg M.S.

2) UTILIZACION DE LA

PASTURA

80 %

3) TRANSFORMACION

en LECHE: 1:1

en CARNE : 10 : 1

Producción de Pasturas

Fertilización

Especies y Cultivares (>12 Ton. M.S.)

MANEJOS

Riego

Cuidados con alta Humedad

Presupuesto Forrajero - BALANCE FORRAJERO

Control de malezas, insectos, enf.

> 12.000 Kg M.S. Uso del suelo

Encalado

El encalado consiste en incorporar al suelo calcio y magnesio para

neutralizar la acidez del mismo, es decir para que el pH alcance un nivel

ideal para el desarrollo normal de los cultivos y al mismo tiempo reduzca el

contenido del aluminio y manganeso tóxico.

pH crítico y óptimo

Especie pH

Crítico

pH

Optimo

Papa 5 5,4

Avena 5,3 5,8

Maíz 5,5 6,1

Soja 5,8 6,4

Alfalfa 6,1 6,7

Tabla 2: Nivel de rendimiento en función del pH edáfico

Especie pH

4,7 5 5,7 6,8 7,5

Maíz 34% 73% 83% 100% 85%

Soja 65% 70% 80% 100% 93%

Alfalfa -- -- 42% 100% 100%

Encalado de Suelos

Materiales que hoy usamos:

:

Fórmula Contenido de Ca Contenido de Mg

Carbonato de Calcio CaCO3 40 %

Dolomita CaCO3.MgCO3 21.6 % 13.1%

. Aplicaciones inadecuadas serán beneficiosas en corto

plazo pero perjudiciales a largo plazo. “La cal enriquece a

los padres y empobrece a los hijos, cuando es aplicada en

exceso”.

La aplicación del encalado supone un riesgo notable de

provocar deficiencias en algunos micronutrientes

fundamentales para la nutrición de las plantas, básicamente de

boro, pero también de otros como el zinc, manganeso, etc.

El encalado en forma aislada no es suficiente para

proporcionar aumento en la producción, debe ir

acompañado de la fertilización y del manejo de los suelos

Para que los nutrientes puedan ser eficientemente

aprovechados por los cultivos deben estar disponibles en el

suelo en cantidades suficientes y en relaciones equilibradas.

Para el logro y mantenimiento de esas condiciones de

equilibrio son necesarias la aplicación de prácticas

agronómicas en forma racional.

EL DIAGNÓSTICO DE FERTILIZ. Requiere de conoc. previo de los niveles de

absorción y extracción en el órgano cosechable

para el logro de un rendimiento objetivo

• Absorción: la cantidad total de nutrientes

absorbidos por el cultivo durante su ciclo

de desarrollo.

• Extracción es la cantidad total de

nutrientes en los órganos cosechados

• La diferencia es significativa

EXTRACCION(Req?)de Nutrientes

expresados en Kg/Ton. M.S.

N P K S Ca T.Blanco

T.repens

25 – 35

3,6 20 3

T.Rojo

T.pratense

22 3,4 24 4,5

Alfalfa

Medicago sativa

25-30 2,2-3,3 18-25 2,5-5

11-12,5

Raigras: Lolium sp. 20-35 2,4-3,7 18 - 25 2-3 5-6

Festuca

Festuca arundinacea

19

3,5-4

24-28

2-3 4,6

Sorgo Forrajero

Sorghum bicolor

11

2,8 12,7

2,6

Fuente: Dr.Fernando García, INPOFOS, 2003

Sorgo Granífero: A y E 30 20 4 4 21 4 4 2 -- 0,9

Avena: A y E 34 20 5 3 20 3 6 1,8 -- --

Presupuesto Parcial Raigrás/T.B. 12.000 Kg M.S.

Prep. Y Siembra Unidades/Há Costo/Un.U$S Total U$S Glifosato 7 6,92 49

Aplicaciónes 2 10 20

Siembra Directa 1 60 60 129 Semillas:

Raigrás 25 3,5 50

T.BLANCO 3 7.0 21

Achicoria 1 14 14 85 Fertilizantes:

(36 Kg P) Superfosfato 400 0,307 123

(9 Kg P) NPK 150 0,577 87

(186 Kg) UREA 400 0,483 193

Aplicaciones 5 10 50 453

Fitosanitarios

Preside 0,7 32 22.4

Aplicaciones 1 10 10 32.4

TOTAL U$S 699

U$S/Kg M.S.= 0,057 eq. a 1.529 Litros Leche

Presupuesto Parcial Festuca/T.B 12.000 Kg M.S. Prep. Y Siembra Unidades/Há Costo/Un.U$S Total U$S Glifosato 4 6,92 28

Aplicaciónes 1 10,00 10

Siembra Directa 1 60 60 90 Semillas:

Festucas 20 5,5 110

T.BLANCO 2 7,0 14,0

Achicoria 1 14 14 138

Fertilizantes:

(45 Kg P) Superfosfato 500 0,307 153.5

(9 Kg P) NPK 150 0,577 86

(184 Kg) UREA 400 0,483 193

(75 Kg) KCl 150 0,484 73

Aplicaciones 5 10 50 555

Fitosanitarios 0,80 32,0 25,6

Aplicaciones 1 10 10 35,6

TOTAL U$S 819

U$S/Kg M.S.= 0,068 eq. a 1.819 Litros Leche

Presupuesto Parcial Festuca/T.B 6.000 Kg M.S. Prep. Y Siembra Unidades/Há Costo/Un.U$S Total U$S Glifosato 4 6,92 28

Aplicaciónes 1 10 10

Siembra Directa 1 60 60 98 Semillas:

Festucas 20 5,5 110

T.BLANCO 5 7,0 35

Achicoria 1 14 14 159 Fertilizantes:

(25 Kg P)Fosfato de Amonio 140 0,582 81,5

(115 Kg N) UREA 250 0,483 108

Aplicaciones 3 10 30 220

Fitosanitarios : 0,80 32,0 25,6

Aplicaciones 1 10 10 35,6

TOTAL U$S 513

U$S/Kg M.S.= 0,086

El forraje es 26% más caro (U$S 1,8 cent. más/Kg M.S.)

eq. a 1140 Litros Leche

menos nutritivo¡ y sólo el 50%/Há¡¡

REFERTILIZACIONES – 12000 Kg M.S./Há

Fertilizantes: Unid./Há U$S/Unidad Total U$S

(48 Kg P) Superfosfato 533 0,307 164

(184 Kg N) UREA 400 0,483 193

Aplicaciones 5 10,0 50

TOTAL U$S 407

U$S/Kg M.S.= 0,034

eq. a 904 Litros Leche

Sin K Con K +300 Kg KCL

MS: 24,3%

P.C.: 10,98%

F.D.A.: 29,7%

Dig. = 70,3%

ENL: 1,81

N: 1,72%

P: 0,29%

K : 2,22

Ca: 0,42%

Mg: 0,17%

MS: 16,3%

P.C.: 23,7%

F.D.A.: 26,2%

Dig.= 73,8%

ENL: 1,75

N: 4,08%

P: 0,37% K : 3,36%

Ca: 0,45%

Mg: 0,20%

POTASIO

ÖPTIMOS

N: 4,7-5,5

P: 0,35-0,40

K: 2,5-3,0

Ca: 0,40-0,50

Mg: 0,18-0,22

%M.O P K

3,98 13,8 0,26

+2.000 Kg M.S. - 500 Kg M.S.

+ 150Kg KCl U$S 73 Total Refert. U$S 480

U$S/Kg M.S. = 0,034

REFERTILIZACIONES

14000 Kg M.S./Há

+ K

PASTURAS BIEN NUTRIDAS:

Mantienen un elevado stand de plantas que se establecen precozmente

Producen mayor cantidad y calidad de forraje

Disminuyen la evaporación de agua y aumentan la eficiencia en el Uso del agua

Aumentan su persistencia y disminuye la resiembra

Se comportan mejor ante malezas,plagas, sequías, heladas, etc.

Mantienen una alta disponibilidad de forraje por más largo tiempo

Realizan un elevado aporte de MATERIA ORGANICA al suelo, mejorando

Sus Propiedades físicas y químicas, mejorando las producciones futuras

Producen mayor cantidad de producto animal/Kg M.S. producido

M.O. 7-17 ( > 5%) PH = 5,8 – 6,3

P = 40-60 ppm

K = 0,8 – 1,2

Ca = 6 – 12

Mg = 1 – 3

Na = 0,20 – 0,50

CIC : 12 - 25

Status de Nutrientes del Suelo

RJ Hill Laboratories. N.Z.

Una vez llegado al status de fertilidad objetivo, el fertilizante

solamente deberá reponer (mantenimiento) las pérdidas por:

-producción (leche y carne)

- ganados que se van del predio,

- el estiércol depositado en zonas lejanas al pastoreo

- Confección de reservas

Cantidades de P K y S para

mantener status de fertilidad, según la carga animal (Lechería)

Vacas/Há De 460 Kg PV, 330

Kg sólidos

P K S

2 20-28 20-50 10-23

2,5 27-36 25-58 13-30

3 34-45 40-70 16-35

3,5 43-55 50-82 19-40

4 54-65 60-95 22-45

N.Z.Fertiliser Manufacturer´s Research Association. 2009

% de la M.S Deficiente Bajo Optimo Alto

N <4.0 4.0-4.7 4.7-5.5 >5.5

P <0.30 0.30-0.34 0.35-0.40 >0.40

K <2.0 2.0-2.4 2.5-3.0 >3.0

S <0.25 0.25-0.27 0.28-0.35 >0.35

Mg <0.15 0.15-0.17 0.18-0.22 >0.22

Ca <0.25 0.25-0.29 0.40-0.50 >0.50

Guía para interpretar análisis de Pasturas para el crec.óptimo

N.Z.Fertiliser Manufacturer´s Research Association. 2009

Las Decisiones de Fertilización…. • Filosofía:

Subir y mantener nutrientes en el suelo

• Según Carga animal

• Según Sistema de producción

• Según Manejo previo

• Según Especies a utilizar ( Req. Y nivel de Prod.)

. Según tipo de Suelos

Análisis de Suelos

Presupuesto Forrajero

66 Hás

80 Hás

969.104 Kg MS

85% 823.739 Kg MS

Capacidad

15 Kg MS/día

150V.O.

17 Lts prom./Vaca

Total Litros: 930.750

Litros/Há: : 11.634

Grano prom./Vaca=

3 Kg/día Total Kg Grano: 164.250

ALIMENTACION U$S 103.135 %

PASTURAS 47.425(718/Há) 46%

GRANOS 42.945 42%

FARDOS 5.791(U$S 12c/u) 6 %

Sales Minerales 6.975 7 %

-483 F +483 F

Márgen Leche M.Alim/Há V.M.

U$S 315.702 U$S 3.946

U$S 26.308/mes

I.B.Leche: U$S 418.837

U$S 5,75/V.O/día

Dieta del Sistema:

Pastura 15 Kg 75%

Grano 2,7 Kg 13%

Reserva : 2,2 Kg 11%

Riego

Asegura lo presupuestado

Aumenta la producción de M.S./Há

El Riego aumenta la

producción de Pasturas

>= 20.000 Kg M.S./Há

Por lo tanto:

Es mayor la carga animal

Es > la extracción de nutrientes

Habrá que fertilizar más ¡

5 Reglas importantes del Manejo de Pasturas

1) Producción de Pasto y Requerimientos animal lo más ajustado posible

(P.Forrajero – Balance Forrajero)

2)Mantener elevado valor nutritivo de la pastura( >70%Dig)

3) Monitorear permanentemente el sistema

4)Pastura densa (Hojas activas)

5) Ser flexible en el manejo de la pastura :el manejo óptimo siempre es

un compromiso entre la densidad de la pastura y el ajuste del pastoreo

(área foliar óptima)

Pasturas bien manejadas producen alimento de alta calidad

A muy bajo costo: 3 a 7 cent.U$S

El pasto es un alimento Vivo.

Si manejamos el Pasto correctamente:

1 Kg de M.S. = 1 litro de leche

= 100 grs de CARNE

Monitorear el SISTEMA:

…..la planta y el animal…..

Algunas Claves en la producción de Pasturas

Prep. Cama semilla

Calidad de Siembra

Fecha de siembra

Cultivares

Fertilización

Control de Malezas

Control de Insectos

Manejo

Calidad de los Procesos

en TIEMPO y FORMA

UTILIZACION

80 %

Carga/Há

Diseño del pastoreo

Mínimo tiempo de ocupación, 6-12 a 24 hrs

Cambio Diario (mínimo)

Agua Disponible

Siembra Directa

Eficiencia con que una parcela

es pastoreada

INIA

Camaro Belinda Feast Maverick 1095 A

Sorgo

ACA 715 Sudan

Otoño 2.819 2.038 2.743 6.414 1.803 2.307

Invierno 3.474 3.727 3.958 3.130 3.627

Primavera 8.218 4.886 8.798 5.863

Verano 1.880 3.518 2.742 1.901 12.141 8.436

TOTAL 13.572 14.950 17.536 13.636 10.040 13.944 10.743

Utilizaciones Promedio Verdeos

Año 2013. Grupo Agua y Leche - WPas

Utilizaciones Promedio Festucas/Leguminosas y Achicoria Puna

Año 2013. Grupo Agua y Leche - WPas

Alfalfa

Aurora

1°año

Fortuna

1° año

Rizomat

1° año

Rizomat

2° año

Rizomat

3° año

Quantum

4° año

Quantum

6° año

Otoño 3.751 4.901 1.585 1.326 5.989

Invierno 1.044 1.698 3.076 1.609 3.199 2.174 1.724 2.297

Primavera 5.048 6.158 8.281 7.676 6.475 2.500 4.827 5.450

Verano 4.390 6.126 7.915 5.506 3.573 2.029 2.511 4.214

TOTAL 14.233 13.982 19.271 14.791 18.148 8.288 10.388 17.950

Carga/Há: ajustar según los Kg de MS a producir

Consumo Vaca Seca: : 720 Kg M.Seca

Consumo Vaca Ordeñe: 4500 Kg M.S

V.MASA = 5.220 Kg M.S

CAPAZ DE CONSUMIR EL PASTO PRODUCIDO

12 T.M.S Utiliz. 2,3 Vacas/Há

Un aumento en la dotación generalmente resulta en un aumento en la producción de pasturas, porque las pérdidas por descomposición son menores (> Utililización)

El % de utilización de la pastura (% consumido)

disminuye a medida que la pastura ofrecida por vaca

aumenta (datos de NZ y Argentina; Javier Baudracco,

2005)

% U

tili

za

ció

n p

astu

ra

Pastura ofrecida por vaca como múltiplo

de una ingesta máxima potencial

Transformación del Pasto en leche

Calidad de las Pasturas = Dig > 70%

1Kg M.S. = 1 litro leche

Bienestar Animal (0 Stress)

Agua de calidad en la parcela

Sanidad

Minerales

Tipo de Animal

Aporte de Fibra

Balance de Nutrientes en el Rumen

Consumo de Agua

• La relación del consumo de agua con los

factores que la afectan se puede observar

claramente en una ecuación propuesta

hace unos años (NRC, 2001) para

predecir los requerimientos de agua del

ganado lechero en producción:

Consumo de agua (litros/día) =

15,99 + (1,58 x CMS) + (0,90 x PL) + (0,05 x Na) + (1,2 x Tmin)

Producción de 15 litros/día entre 10 y 18ºC = 70 a 77 litros consumo diario

Sin Agua Con Agua Diferencia

Litro/Vaca/día 14,91 15,74 + 0,83 L/día

Proteína %

Kg

3,33

0,49

3,39

0,53

+ 40 gr/día

Grasa %

Kg

3,72

0,552

3,79

0,596

+ 44 gr/día

Consumo de Agua

Consumo M.S, -7%

- 9%

Prod. de Leche,Proteína y Grasa prom./Vaca/día CON y SIN

Agua en las cercanías al Pastoreo

Recopilado con datos de Ing.Agr.MsC.PhD Lucía Piaggio,y D.M.V. MsC.PhD.Alvaro García 2002

Agua en la Parcela

Aumenta la Producción de Leche

(1 – 2 Litros/día/Vaca)

Aumenta la M.O. en el Suelo………………..

En la parcela

Aporte de FIBRA

Hay épocas del año en que el aporte de fibra por el forraje es insuficiente

(no llega al 28%FDN)

• Suministro constante de Sales Minerales

SANIDAD en Lechería

• Programa Sanitario según categorías

Producción

• Animales saneados producen más leche:

• Vaq. 1er.cría : +700 grs/día

• Vacas Ordeñe : +420 grs/día

Indicadores Reproductivos:

Intervalo inter-parto: - 13 días

% preñez : + 11%

Genética

Marcadores

Genéticos

Raza

Cruza

Tamaño

Tipo

La producción de leche en base a pasturas depende

de un correcto balance de nutrientes que ingresan al rumen

Pasturas de Primavera:

contienen altos niveles de proteína

y alta digestibilidad

Pasturas de Verano tienen bajos contenidos de Proteína

y menor digestibilidad

Pasturas de Otoño presentan un desbalance de Proteínas/H.de C.

y bajo % materia seca

P.Bruto

LECHE

Litros / Há Precio/Litro

Dotación

V.M./Há Litros/V.M

Carga VO/Há Comp.del Rodeo

Pasturas

Litros/VO/día V.O./V.M. Genética

Calidad % Sólidos Distribución

Remisión

Alimentación

Suplem.

AGUA en la

PARCELA

Intervalo

Interparto

Días

Lactancia

Edad 1er.

parto

%

Reemplazos

% Parición

Fertilización

Especies y Cv

Riego

Sist.PASTOREO

Genética

Alimentación

Bienestar

Animal

SANIDAD

Esquema del Arbol, para Producción de Leche

1) PRODUCCIÓN DE PASTURAS > 12.000 Kg M.S.

2) UTILIZACION DE LA PASTURA > 80%

3) CONVERSIÓN en LECHE: 1:1

= 10.000 Lts Leche/Há

La Producción de LECHE en base a PASTURAS

comprende un gran Nº de componentes

Todos deben ser contemplados si queremos

optimizar:

Productividad

Rentabilidad

Sustentabilidad

Sist. Pastoriles bien planificados son muy eficientes economicamente

Implican la integración de técnicas ya conocidas por el productor, las cuales

Con los ajustes correspondientes y la correcta aplicación permite triplicar o

cuadriplicar facilmente los niveles de producción

Otra fortaleza adicional es que este conjunto de técnicas pueden aplicarse con

Una razonable gradualidad, sin modificaciones sustanciales en la estructura

Productiva de la empresa, aunque si en el concepto de la Producción (Holístico)

El impacto de cada uno de los factores de producción se potencia

al integrarse con los demás, y las deficiencias en cada 1 de ellos

afecta el resultado global

Desarrollar Pasturas con el Concepto

de

MANEJO del

“Suelo-Planta-Animal”. (SISTEMAS)

La intensificación de la Agricultura ha desplazado

las áreas de producción de forraje

hacia áreas más marginales de fertilidad de suelos, y se

Argumenta de que no es posible aumentar el Forraje……?

Entonces grano a los rumiantes……………..

Problemas!!

1)La Ef.de Conv es baja 10:1

De un alimento que es 8 – 10 veces más costoso que el pasto

La cuenta no da

2) La “Falsa Ganadería intensiva” provocará

un aumento de la extracción (encarece la reposición)

El alimento es caro y la reposición es cara

Se pierde libertad de venta y el negocio queda condicionado

3) No es sustentable:

traslados sistemáticos de la M.O. Y manejo de Efluentes ….

la intensificación, definida

como la mayor y más eficiente producción

por unidad de recurso y/o insumo

involucrado, debe ser SUSTENTABLE.

La intensificación debe responder a los objetivos :

Productividad (P),

rentabilidad (R),

durabilidad del sistema de producción (D)

y ambiente saludable (A).

Si produjeramos el doble de pasto………………………….

Si utilizaramos al menos el 80%……………………….

Y mejoraramos la Ef. De Conversión………………….

LA LECHERIA y la CARNE

serían Negocios muy rentables

en URUGUAY

Dr. Collin Holmes

2008

Las claves del sistema la aportan:

El incremento en la fertilidad del suelo

Calidad de los Procesos de Producción

(Aplicación en tiempo y forma)

El aumento de la carga

Seguimiento técnico

La mayor producción de Pasturas

Objetivos Claros

Bien Diseñados

Procedimientos específicos

Control de los Procesos

X 5 en Leche X 10 en Carne

Sistemas Rentables, Sencillos, y Sustentables

El pasto hace fuerte a los sistemas productivos

Y a los productores . . . . . . . .

Animales mal alimentados son mal negocio

Pero suelos mal nutridos son mucho peor……………….

Manteniendo status de nutrientes en el suelo lograremos pasturas

nutritivas, abundantes, Sistemas rentables y sustentables. Y dejaremos Suelo a las próximas

generaciones…………