Elaboración de Lombricompost

4
Elaboración de lombricompost Resumen El abono de lombriz, es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene de la transformación del estiércol procesado de Vacas, caballos, burros, aves, ovejas, cabras y conejos, por medio de la lombriz coqueta roja. A partir del cuarto mes, el agricultor puede utilizar el producto obtenido aplicándolo a sus huertas o la a comercialización del mismo. VENTAJAS Mejora las características estructurales del suelo, desligando los arcillosos y agregando los arenosos. Aumenta la porosidad de los suelos aumentando la aireación. Aumenta la retención de agua. Produce hormonas que estimulan el crecimiento y funciones vitales de las plantas. Aumenta la resistencia de las plantas a los patógenos. Aumentan la germinación de las semillas y el desarrollo de todos los plantines. El humus de lombriz no huele mal, no se pudre ni fermenta y su apariencia general es similar a la borra del café. De todos los estudios realizados se concluye que el lombricompuesto es un fertilizante orgánico de alta calidad, acción prolongada, fácil y muy económica producción. Elementos necesarios: 1. 4 recipiente de pintura de 20 lts con una sola tapa 2. Taladro y mecha aproximadamente del grosor de una lombriz adulta. (1/4”) 3. Marcador y regla para definir los agujeros. 4. Papel de diario. 5. Nucleo de lombrices. 6. Desperdicios orgánicos (recortes de verduras, papel, cartón, ojas secas, podas, yerba, cafe, te, etc.) No usar restos animales!! No usar citricos!! METODO ¿Cómo hacer humus de lombriz? En primer lugar, debemos conseguir las lombrices rojas californianas .

Transcript of Elaboración de Lombricompost

Page 1: Elaboración de Lombricompost

Elaboración de lombricompost

Resumen

El abono de lombriz, es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene de la transformación del estiércol procesado de Vacas, caballos, burros, aves, ovejas, cabras y conejos, por medio de la lombriz coqueta roja. A partir del cuarto mes, el agricultor puede utilizar el producto obtenido aplicándolo a sus huertas o la a comercialización del mismo.

VENTAJAS

Mejora las características estructurales del suelo, desligando los arcillosos y agregando los arenosos.

Aumenta la porosidad de los suelos aumentando la aireación. Aumenta la retención de agua. Produce hormonas que estimulan el crecimiento y funciones vitales de las plantas. Aumenta la resistencia de las plantas a los patógenos. Aumentan la germinación de las semillas y el desarrollo de todos los plantines. El humus de lombriz no huele mal, no se pudre ni fermenta y su apariencia general

es similar a la borra del café. De todos los estudios realizados se concluye que el lombricompuesto es un

fertilizante orgánico de alta calidad, acción prolongada, fácil y muy económica producción.

Elementos necesarios: 1. 4 recipiente de pintura de 20 lts con una sola tapa2. Taladro y mecha aproximadamente del grosor de una lombriz adulta. (1/4”)3. Marcador y regla para definir los agujeros. 4. Papel de diario. 5. Nucleo de lombrices. 6. Desperdicios orgánicos (recortes de verduras, papel, cartón, ojas secas, podas, yerba, cafe, te, etc.)

No usar restos animales!! No usar citricos!!

METODO ¿Cómo hacer humus de lombriz? En primer lugar, debemos conseguir las lombrices rojas californianas . El primer recipiente contendrá los desechos líquidos. Para el segundo recipiente cortamos unas cuantas hojas de periódico en tiras

finas, de forma que cubrimos el fondo del recipiente con un espesor de 2,5 cm y lo salpicamos de agua con el fin de humedecer un poco las hojas de periódico, sin llegar a empaparlas de todo. Las hojas de periódico van a constituir su primera comida.

Ya podemos soltar a las lombrices, habiendo añadido previamente algo de tierra. Colocamos el siguiente recipiente con el mismo contenido.

Page 2: Elaboración de Lombricompost

Se coloca la tapa en el último recipiente. En los laterales de los recipientes se dejan agujeritos (un par) pequeños como respiraderos.

RECOMENDACIONES Las lombrices no se suelen alimentar de pieles de plátano, judías, y en general de

nada que sea amargo. Ya que las lombrices no soportan la luz es preciso enterrar la comida en las hojas

de periódico, así además no penetrará el aire y no despedirá mal olor. Las lombrices se desarrollan en ambientes templados, y no sobreviven al frío

invernal del exterior, por lo que ponerlos en el jardín no sería una buena idea. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y sus

excrementos forman el humus de lombriz. Para recoger el vermicompost producido simplemente hay que quitar la tierra

hasta que no queden más que las lombrices en el recipiente.

Los orificios son para que una vez el compost este digerible como alimento las lombrices puedan colonizar el nuevo contenedor.

De esta forma siempre iremos rotando 2 por 3, y 1 por 2, y así poder recolectar el humus del 3 para que una vez vacio funcione como 1.

1 recolecta los desechos diarios mientras que en 2 están los que ya fermentaron y serán comida para las lombrices.

En el fondo del recipiente 3 ponemos algunas capas de diarios cubriendo los orificios para que no escapen las lombrices pero utilizando el papel de filtro para recolectar los liquidos húmicos en 4.

Page 3: Elaboración de Lombricompost

La ventilación es importante ya que de esto depende que todo avance y no se pudra, ojo con las moscas que son el principal enemigo.

Cada balde mide 40 cm de altura y puede contener 20 lts. de material sabemos que por cada 10 cm. tendremos 5 lts.

¿Cómo emplear el humus de lombriz?

Se aplica a la tierra de las plantas en primavera y otoño, extendiéndose sobre la superficie del terreno, regando posteriormente.

No debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus

propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%).

Se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

- Frutales: 2 Kg/árbol- Hortalizas:1 Kg/m2- Césped: 0.5-1 Kg/m2- Ornamentales 150 g/planta- Semilleros: 20% de la mezcla de substrato- Setos: 100-200 g/planta- Rosales y leñosas: 0.5-1 Kg/m2

Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

INFOJARDIN Y TARINGA