Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

243
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHOCOLATES EN LA FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL CÁRITAS, LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014. Disertación de Grado previo la obtención del título de INGENIERÍA COMERCIAL Línea de Investigación: Micro-Emprendimiento de Pymes mediante convenios interinstitucionales Autoras: ESTEFANÍA LILIBETH OJEDA CANGO LAURA LILIANA RIVERA AGUILAR Director: ING. EDWIN RUBÉN TORO LÓPEZ Santo Domingo Ecuador Agosto, 2014

description

Disertación de Grado – ECAC – Nº 4 – 2014 – PUCE SD

Transcript of Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Page 1: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHOCOLATES EN LA

FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL CÁRITAS, LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

Disertación de Grado previo la obtención del título de

INGENIERÍA COMERCIAL

Línea de Investigación: Micro-Emprendimiento de Pymes mediante convenios

interinstitucionales

Autoras:

ESTEFANÍA LILIBETH OJEDA CANGO

LAURA LILIANA RIVERA AGUILAR

Director:

ING. EDWIN RUBÉN TORO LÓPEZ

Santo Domingo – Ecuador

Agosto, 2014

Page 2: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHOCOLATES EN LA

FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL CÁRITAS, LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE

SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

Autoras: ESTEFANÍA LILIBETH OJEDA CANGO

LAURA LILIANA RIVERA AGUILAR

Toro López Edwin Rubén, Ing. f.

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Pérez Cajiao Gloria Nancy, Msc. f.

CALIFICADOR

Galárraga Tola Yaskarina del Rocío, Msc. f.

CALIFICADOR

Miranda Rojas Jajayra Elizabeth, Ing. f.

DIRECTORA DE LA ECAC

Santo Domingo – Ecuador

Agosto, 2014

Page 3: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Estefanía Lilibeth Ojeda Cango con cedula de ciudadanía N° 2300118854

y Laura Liliana Rivera Aguilar con cédula de ciudadanía N° 1715444897,

declaramos que los resultados obtenidos de la investigación que presentamos como

informe final, previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial, son

absolutamente originales, auténticos y personales.

La responsabilidad de los hechos, investigación, análisis, conclusiones y

recomendaciones emitidas en este trabajo, pertenecen exclusivamente a sus autoras.

Estefanía Lilibeth Ojeda Cango Laura Liliana Rivera Aguilar

CC. 2300118854 CC. 1715444897

Page 4: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida y permitirme terminar con éxito mi carrera.

A los docentes que han contribuido en mi formación académica, brindándome

siempre su orientación en la adquisición de conocimientos. Igualmente a mi director

de tesis el Ing. Rubén Toro, quien me ha guiado en todo momento en la realización

de este proyecto con su experiencia y capacidad.

A mis padres, por inculcar en mi vida preciados valores como el respeto,

responsabilidad y perseverancia; a ellos que con su apoyo han colaborado para que

logre culminar esta etapa de mi vida estudiantil.

A mis hermanos y abuelitos por todo el amor que me han brindado.

Y a mis amigos que a través de sus palabras de aliento me motivaron a cumplir esta

meta.

Estefanía Lilibeth Ojeda Cango

Page 5: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

AGRADECIMIENTO

A Dios por iluminarme a lo largo de mi vida, venciendo aquellos obstáculos que me

impedían salir adelante.

A mis queridos padres por su amor y apoyo incondicional, quienes con su ejemplo

inculcaron en mí valores como la responsabilidad, respeto, humildad y disciplina, y a

mis hermanos por su apoyo, paciencia y cariño infinito.

A mis hijos, Nerea y Sergio, que son motivo para crecer cada día y salir adelante, y

sobre todo por saber comprender y tolerar mis ausencias.

A mi Director de tesis, Ing. Rubén Toro, por su orientación y colaboración durante el

desarrollo de este proyecto.

No podía olvidar a mis amigos, por esa voz de aliento necesaria para la culminación

de mis estudios.

Laura Liliana Rivera Aguilar

Page 6: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

DEDICATORIA

A Dios por estar a mi lado y bendecirme en todo momento.

A mis padres; por su amor, comprensión, consejos y enseñanzas, en bien de mi

formación personal y profesional.

A mis hermanos, por orientarme y alentarme a cumplir mis metas y objetivos

propuestos.

A mis amigos que han estado en cada una de las etapas de mi vida, por su cariño y

amistad incondicional.

Y, a todas las personas que de una u otra manera contribuyeron a la realización de

este proyecto.

Estefanía Lilibeth Ojeda Cango

Page 7: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

DEDICATORIA

A Dios, porque él es quien me acompaña en mi caminar, mis decisiones, mis triunfos

y fracasos; a mis hijos, pilar fundamental de mi vida, fuente de inspiración y

motivación para superarme cada día y poder cumplir cada una de las metas

propuestas. A quienes les adeudo el tiempo.

A mis padres, quienes me enseñaron a encarar las adversidades sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento, me han dado mucho de lo que soy como

persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia, mi empeño dándome siempre

una gran dosis de amor que ha sido mi fuerza para salir siempre adelante. A mis

hermanos, por estar siempre a mi lado en todo momento.

Laura Liliana Rivera Aguilar

Page 8: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

RESUMEN

El objetivo principal de la presente disertación de grado es elaborar el proyecto de

factibilidad para la producción y comercialización de chocolates en la Fundación

Acción Social Cáritas (FASCA), localizada en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, con el propósito de establecer la viabilidad técnica, económica y comercial

para su implementación. Además, ofrecer una visión amplia sobre las propiedades

nutricionales de los chocolates y los réditos económicos que otorgan a través de su

comercialización nacional.

El presente estudio de factibilidad está compuesto por el Análisis Estratégico,

Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Organizacional y Estudio Financiero;

cada uno de los componentes describe los pasos a seguir para poder ejecutar el

proyecto. Los aportes del proyecto son principalmente brindar sostenibilidad

económica a la FASCA, generar fuentes de empleo a los habitantes del sector y

mejorar la economía de la provincia Tsáchila.

ABSTRACT

The main objective of this dissertation is to develop the project of feasibility for the

production and commercialization of chocolate in the Fundación Acción Social

Cáritas (FASCA), located in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas, in

order to establish the technical, economic and commercial feasibility for

implementation. In addition, to provide a broad overview of the nutritional properties

of chocolate and the economic returns through its national commercialization.

This current feasibility study is composed of the Strategic Analysis, Market Study,

Technical Study, Organizational Study and Financial Study; each component

describes the steps to implement the project. The contributions of the project are

mainly to provide economic sustainability to FASCA, generate employment to the

inhabitants of the area and improve the economy of the Tsáchilas province.

Page 9: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3

2.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 3

2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................. 6

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 8

2.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 9

2.5 ANÁLISIS DE VIABILIDAD .......................................................................... 10

2.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 11

2.6.1 Objetivo general ............................................................................................. 11

2.6.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 11

3 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 12

3.1 GIRO DE NEGOCIO ........................................................................................ 12

3.1.1 Cacao .............................................................................................................. 12

3.1.2 Industrialización ............................................................................................. 12

3.1.3 Transformación .............................................................................................. 13

3.1.3.1 Etapas del procesamiento del cacao ............................................................ 13

3.1.3.2 Chocolate..................................................................................................... 13

3.1.4 Comercialización............................................................................................ 13

3.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ...................................................................... 14

Page 10: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

3.2.1 Viabilidad de un proyecto de inversión ......................................................... 14

3.2.2 Análisis estratégico ........................................................................................ 15

3.2.2.1 Visión .......................................................................................................... 15

3.2.2.2 Misión ......................................................................................................... 15

3.2.2.3 Valores corporativos ................................................................................... 16

3.2.2.4 Análisis interno y externo: FODA .............................................................. 16

3.2.2.5 Matriz EFI ................................................................................................... 16

3.2.2.6 Matriz EFE .................................................................................................. 16

3.2.2.7 Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter ............................................ 17

3.2.3 Estudio de mercado ........................................................................................ 17

3.2.3.1 Estructura del estudio de mercado .............................................................. 17

3.2.3.2 Segmentación de mercado........................................................................... 18

3.2.3.2.1 Segmentación geográfica ......................................................................... 19

3.2.3.2.2 Segmentación demográfica ...................................................................... 19

3.2.3.2.3 Segmentación conductual ........................................................................ 19

3.2.3.3 Mercado objetivo ........................................................................................ 20

3.2.3.4 Demanda ..................................................................................................... 20

3.2.3.5 Oferta........................................................................................................... 20

3.2.3.6 Demanda insatisfecha.................................................................................. 21

3.2.3.7 Marketing Mix ............................................................................................ 21

3.2.3.7.1 Producto ................................................................................................... 21

Page 11: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

3.2.3.7.2 Precio........................................................................................................ 21

3.2.3.7.3 Plaza ......................................................................................................... 22

3.2.3.7.4 Promoción ................................................................................................ 22

3.2.4 Estudio técnico ............................................................................................... 22

3.2.4.1 Tamaño del proyecto ................................................................................... 23

3.2.4.2 Localización del proyecto ........................................................................... 23

3.2.4.3 Ingeniería del proyecto ................................................................................ 23

3.2.4.4 Plan operativo anual .................................................................................... 23

3.2.4.5 Ciclo operativo ............................................................................................ 24

3.2.4.6 Distribución Física ...................................................................................... 24

3.2.4.7 Capacidad instalada ..................................................................................... 24

3.2.5 Estudio organizacional y legal ....................................................................... 25

3.2.5.1 Organigrama ................................................................................................ 25

3.2.5.2 Tipos de organigrama .................................................................................. 25

3.2.5.3 Higiene industrial ........................................................................................ 26

3.2.5.4 Seguridad industrial .................................................................................... 26

3.2.6 Estudio ambiental ........................................................................................... 26

3.2.6.1 Evaluación de impacto ambiental ............................................................... 26

3.2.6.2 Plan de gestión ambiental ........................................................................... 27

3.2.7 Estudio financiero .......................................................................................... 27

3.2.7.1 Inversión inicial ........................................................................................... 27

Page 12: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

3.2.7.2 Capital de trabajo ........................................................................................ 28

3.2.7.3 Financiamiento ............................................................................................ 28

3.2.7.4 Costos .......................................................................................................... 28

3.2.7.5 Gastos .......................................................................................................... 29

3.2.7.6 Ingresos ....................................................................................................... 29

3.2.7.7 Estado de situación inicial ........................................................................... 29

3.2.7.8 Estado de resultados integral ....................................................................... 29

3.2.7.9 Flujo de caja ................................................................................................ 30

3.2.7.10 Balance general ........................................................................................... 30

3.2.8 Indicadores de evaluación .............................................................................. 30

3.2.8.1 Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) ......................................... 30

3.2.8.2 Tasa interna de retorno (TIR) ...................................................................... 31

3.2.8.3 Valor actual neto ......................................................................................... 31

3.2.8.4 Relación costo-beneficio (C/B) ................................................................... 31

3.2.8.5 Periodo de recuperación de la inversión (PRI) ........................................... 32

3.2.8.6 Punto de equilibrio ...................................................................................... 32

3.2.8.7 Indicadores Financieros .............................................................................. 32

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 33

4.1 DELIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ....... 33

4.1.1 Delimitación del Paradigma de Investigación................................................ 33

4.1.2 Delimitación de la Forma de Investigación ................................................... 34

Page 13: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

4.1.3 Delimitación de los Enfoques Investigativos ................................................. 35

4.2 DELIMITACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 35

4.2.1 Diseño Transversal ......................................................................................... 36

4.3 DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................ 36

4.3.1 Investigación Bibliográfica y Documental .................................................... 36

4.3.2 Investigación de Campo ................................................................................. 37

4.4 DELIMITACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................... 37

4.4.1 Método Descriptivo ........................................................................................ 37

4.4.2 Método Proyectivo ......................................................................................... 38

4.4.3 Método Deductivo .......................................................................................... 38

4.4.4 Método Inductivo ........................................................................................... 38

4.4.5 Método Analítico-Sintético ............................................................................ 38

4.5 FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 39

4.5.1 Fuentes primarias ........................................................................................... 39

4.5.2 Fuentes secundarias ........................................................................................ 39

4.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 40

4.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .............................. 40

4.8 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 40

5 RESULTADOS ................................................................................................. 43

5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................... 44

5.1.1 Descripción de la empresa ............................................................................. 44

Page 14: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5.1.1.1 Nombre comercial y slogan ........................................................................ 44

5.1.2 Situación actual .............................................................................................. 44

5.1.3 Determinación de Objetivos ........................................................................... 45

5.1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 45

5.1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 45

5.1.4 Ventaja Competitiva....................................................................................... 45

5.1.5 Formulación de la visión ................................................................................ 46

5.1.6 Declaración de la misión ................................................................................ 47

5.1.7 Valores corporativos ...................................................................................... 49

5.1.8 Análisis Interno .............................................................................................. 49

5.1.9 Análisis Externo ............................................................................................. 53

5.1.9.1 Factores PEST ............................................................................................. 53

5.1.9.2 Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter ............................................ 57

5.1.10 FODA ............................................................................................................. 61

5.2 ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................. 62

5.2.1 Determinación de objetivos............................................................................ 62

5.2.1.1 Objetivo general .......................................................................................... 62

5.2.1.2 Objetivos específicos .................................................................................. 62

5.2.2 Definición del Alcance de la Investigación ................................................... 63

5.2.3 Diseño del Plan de Investigación ................................................................... 63

5.2.4 Diseño de la recopilación y tratamiento de los datos ..................................... 63

Page 15: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5.2.5 Tabulación y análisis de la información......................................................... 66

5.2.6 Segmentación del mercado ............................................................................ 77

5.2.6.1 Segmentación geográfica ............................................................................ 77

5.2.6.2 Segmentación Demográfica ........................................................................ 79

5.2.6.3 Segmentación conductual ........................................................................... 80

5.2.7 Mercado Objetivo o Target ............................................................................ 81

5.2.8 Determinación de la demanda y oferta........................................................... 82

5.2.8.1 Demanda ..................................................................................................... 82

5.2.8.2 Proyección de la demanda ........................................................................... 82

5.2.8.3 Oferta........................................................................................................... 83

5.2.8.4 Proyección de la oferta ................................................................................ 85

5.2.8.5 Demanda insatisfecha.................................................................................. 86

5.2.8.6 Oferta del proyecto ...................................................................................... 87

5.2.9 Marketing Mix ............................................................................................... 87

5.2.9.1 Producto ...................................................................................................... 88

5.2.9.2 Precio........................................................................................................... 91

5.2.9.3 Plaza ............................................................................................................ 91

5.2.9.4 Promoción ................................................................................................... 92

5.2.10 Informe del estudio de mercado ..................................................................... 93

5.3 ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 94

5.3.1 Determinación de objetivos............................................................................ 94

Page 16: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5.3.1.1 Objetivo general .......................................................................................... 94

5.3.1.2 Objetivos específicos .................................................................................. 95

5.3.2 Tamaño del proyecto ...................................................................................... 95

5.3.3 Localización ................................................................................................... 96

5.3.3.1 Macrolocalización ....................................................................................... 96

5.3.3.2 Microlocalización ........................................................................................ 97

5.3.4 Ingeniería del proyecto ................................................................................... 98

5.3.4.1 Proceso productivo ...................................................................................... 99

5.3.5 Plan operativo............................................................................................... 141

5.3.6 Ciclo Operativo ............................................................................................ 110

5.3.6.1 Especificaciones técnicas de los equipos .................................................. 111

5.3.6.2 Distribución de la planta ........................................................................... 113

5.3.6.3 Capacidad instalada ................................................................................... 116

5.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ................................................. 116

5.4.1 Determinación de objetivos.......................................................................... 117

5.4.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 117

5.4.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 117

5.4.2 Estructura organizacional ............................................................................. 117

5.4.2.1 Organigrama .............................................................................................. 117

5.4.2.2 Recurso humano: Perfil y funciones ......................................................... 118

5.4.2.3 Captación del personal .............................................................................. 124

Page 17: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5.4.2.4 Desarrollo del personal ............................................................................. 125

5.4.2.5 Higiene Industrial ...................................................................................... 126

5.4.2.6 Seguridad industrial .................................................................................. 126

5.4.2.7 Establecimiento del sueldo ........................................................................ 126

5.4.3 Estructura legal............................................................................................. 127

5.4.3.1 Trámites legales ........................................................................................ 127

5.4.3.2 Reglamentos vigentes en Ecuador para plantas procesadoras .................. 127

5.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 129

5.5.1 Determinación de objetivos.......................................................................... 129

5.5.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 129

5.5.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 129

5.5.2 Área de influencia del proyecto ................................................................... 130

5.5.3 Marco legal ambiental .................................................................................. 130

5.5.4 Evaluación del impacto ambiental ............................................................... 131

5.5.5 Plan de gestión ambiental ............................................................................ 133

5.6 ESTUDIO FINANCIERO .............................................................................. 134

5.6.1 Determinación de objetivos.......................................................................... 134

5.6.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 134

5.6.1.2 Objetivos específicos ................................................................................ 134

5.6.2 Inversión inicial ............................................................................................ 134

5.6.3 Fuentes de financiamiento............................................................................ 137

Page 18: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5.6.4 Ingresos, costos y gastos .............................................................................. 139

5.6.4.1 Costos directos .......................................................................................... 139

5.6.4.2 Costos indirectos de fabricación ............................................................... 140

5.6.4.3 Gastos administrativos .............................................................................. 142

5.6.4.4 Gastos de ventas ........................................................................................ 145

5.6.4.5 Gastos financieros ..................................................................................... 146

5.6.5 Proyección de costos y gastos ...................................................................... 147

5.6.5.1 Ingresos ..................................................................................................... 148

5.6.6 Evaluación financiera ................................................................................... 150

5.6.6.1 Estado de situación inicial ......................................................................... 150

5.6.6.2 Estado de resultados integral ..................................................................... 151

5.6.6.3 Estado de flujo de caja .............................................................................. 152

5.6.6.4 Balance general ......................................................................................... 153

5.6.7 Indicadores de evaluación ............................................................................ 154

5.6.7.1 Tasa mínima aceptable de rendimiento ..................................................... 154

5.6.7.2 Tasa interna de retorno .............................................................................. 155

5.6.7.3 Valor actual neto ....................................................................................... 155

5.6.7.4 Razón beneficio/costo ............................................................................... 156

5.6.7.5 Periodo de recuperación de la inversión ................................................... 156

5.6.7.6 Punto de equilibrio por mezcla de productos ............................................ 157

5.6.7.7 Índices financieros .................................................................................... 158

Page 19: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5.6.8 Proyección financiera del escenario pesimista ............................................. 160

5.6.9 Análisis de escenarios .................................................................................. 164

FUENTES DE CONSULTA.................................................................................... 170

Bibliográficas ........................................................................................................... 170

Glosario de términos……………………………………………………………….175

Page 20: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población de la provincia Tsáchila. ............................................................. 41

Tabla 2: Extracto de datos para cálculo de la muestra. .............................................. 42

Tabla 3: Matriz EFI. ................................................................................................... 52

Tabla 4: Matriz EFE. .................................................................................................. 60

Tabla 5: FODA. .......................................................................................................... 61

Tabla 6: Población de Santo Domingo de los Tsáchilas. ........................................... 64

Tabla 7: Extracto de datos para cálculo de la muestra. .............................................. 64

Tabla 8: ¿Consume usted bombones de chocolate? ................................................... 66

Tabla 9: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones? ......................................... 67

Tabla 10: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones? ................................. 68

Tabla 11: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia,

¿estaría dispuesto a consumirlo? ................................................................................ 69

Tabla 12: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones? ...... 69

Tabla 13: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón? 70

Tabla 14: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones? .............................. 71

Tabla 15: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno? ....................... 72

Tabla 16: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones? .................................... 73

Tabla 17: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de

bombones? ................................................................................................................. 74

Page 21: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Tabla 18: ¿Edad? ........................................................................................................ 75

Tabla 19: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? ....................................................... 76

Tabla 20: Cálculo del mercado objetivo. ................................................................... 81

Tabla 21: Cálculo de la demanda ............................................................................... 82

Tabla 22: Proyección de la demanda. ........................................................................ 82

Tabla 23: Precio promedio de la competencia. .......................................................... 83

Tabla 24: Cálculo de la oferta histórica en unidades. ................................................ 84

Tabla 25: Oferta actual en unidades. .......................................................................... 85

Tabla 26: Proyección de la oferta............................................................................... 85

Tabla 27: Cuantificación de la demanda insatisfecha proyectada. ............................ 86

Tabla 28: Oferta del proyecto. ................................................................................... 87

Tabla 29: Producto. .................................................................................................... 88

Tabla 30: Determinación del precio. .......................................................................... 91

Tabla 31: Días destinados a la producción. ................................................................ 95

Tabla 32: Método de los factores ponderados. .......................................................... 97

Tabla 33: Análisis de valor agregado de los procesos. ............................................ 106

Tabla 34: Composición y porcentaje de actividades. ............................................... 107

Tabla 35: Plan operativo de la fábrica de chocolates. .............................................. 141

Tabla 36: Maquinaria y Equipos. ............................................................................. 111

Tabla 37: Cálculo de la capacidad instalada. ........................................................... 116

Tabla 38: Descripción de cargo – Jefe de producción. ............................................ 119

Page 22: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Tabla 39: Descripción del cargo – Operario de producción. ................................... 120

Tabla 40: Descripción del cargo – Jefe de marketing y ventas. ............................... 121

Tabla 41: Descripción del cargo – Secretaria. ......................................................... 122

Tabla 42: Descripción del cargo – Contador............................................................ 123

Tabla 43: Establecimiento de sueldos. ..................................................................... 127

Tabla 44: Matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental. ................ 132

Tabla 45: Inversión inicial. ...................................................................................... 135

Tabla 46: Capital de trabajo. .................................................................................... 136

Tabla 47: Fuentes y usos de recursos. ...................................................................... 137

Tabla 48: Características del crédito ........................................................................ 138

Tabla 49: Amortización............................................................................................ 138

Tabla 50: Materia prima directa ............................................................................... 139

Tabla 51: Mano de obra directa ............................................................................... 140

Tabla 52: Materia prima indirecta. ........................................................................... 141

Tabla 53: Mano de obra indirecta. ........................................................................... 141

Tabla 54: Servicios básicos. ..................................................................................... 141

Tabla 55: Combustible ............................................................................................. 142

Tabla 56: Mantenimiento y reparación .................................................................... 142

Tabla 57: Sueldos administrativos. .......................................................................... 143

Tabla 58: Mantenimiento y reparación. ................................................................... 143

Tabla 59: Suministros de oficina. ............................................................................ 144

Page 23: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Tabla 60: Útiles de limpieza. ................................................................................... 144

Tabla 61: Depreciaciones. ........................................................................................ 145

Tabla 62: Amortizaciones. ....................................................................................... 145

Tabla 63: Gastos de venta. ....................................................................................... 146

Tabla 64: Sueldos de ventas. .................................................................................... 146

Tabla 65: Gastos financieros. ................................................................................... 146

Tabla 66: Proyección de costos y gastos. ................................................................. 147

Tabla 67: Precio de venta por caja de bombones. .................................................... 148

Tabla 68: Cantidad de cajas a ofertar. ...................................................................... 148

Tabla 69: Proyección de ingresos de cajas de 6 unidades. ....................................... 149

Tabla 70: Proyección de ingresos de cajas de 12 unidades. ..................................... 149

Tabla 71: Ingresos totales......................................................................................... 150

Tabla 72: Estado de situación inicial. ...................................................................... 151

Tabla 73: Estado de resultados. ................................................................................ 151

Tabla 74: Estado de flujo de caja. ............................................................................ 152

Tabla 75: Balance general. ....................................................................................... 153

Tabla 76: Tasa mínima aceptable de rendimiento.................................................... 154

Tabla 77: Tasa interna de retorno............................................................................. 155

Tabla 78: Valor actual neto. ..................................................................................... 155

Tabla 79: Razón beneficio/costo. ........................................................................... 156

Tabla 80: Periodo de recuperación de la inversión. ................................................. 157

Page 24: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Tabla 81: Margen de contribución ponderado (mezcla de productos). .................... 157

Tabla 82: Punto de equilibrio en unidades (mezcla de productos). ......................... 157

Tabla 83: Punto de equilibrio en dólares (mezcla de productos). ............................ 158

Tabla 84: Índice de liquidez. .................................................................................... 158

Tabla 85: Índice de solvencia. .................................................................................. 159

Tabla 86: Índice de rendimiento sobre activos. ....................................................... 159

Tabla 87: Índice de rendimiento sobre el patrimonio. ............................................. 160

Tabla 88: Margen de utilidad bruta. ......................................................................... 160

Tabla 89: Margen de utilidad neta. .......................................................................... 160

Tabla 90: Proyección de ingresos escenario pesimista. ........................................... 161

Tabla 91: Estado de resultados escenario pesimista. ............................................... 161

Tabla 92: Flujo de caja escenario pesimista. ............................................................ 162

Tabla 93: Tasa mínima aceptable de rendimiento escenario pesimista. .................. 162

Tabla 94: Tasa interna de retorno escenario pesimista. ........................................... 163

Tabla 95: Valor actual neto escenario pesimista. ..................................................... 163

Tabla 96: Razón beneficio/costo escenario pesimista. ............................................. 163

Tabla 97: Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista. ................. 164

Tabla 98: Análisis de escenarios. ............................................................................. 164

Page 25: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Exportaciones de cacao y elaborados. .......................................................... 4

Figura 2: Exportaciones por grupos de productos........................................................ 5

Figura 3: Mapa del cacao. ............................................................................................ 5

Figura 4: Evolución de la inflación del Ecuador. ....................................................... 54

Figura 5: Evolución del PIB 1996-2012. ................................................................... 54

Figura 6: Tasa de desempleo. ..................................................................................... 55

Figura 7: Proyección de la población nacional 2012-2050. ....................................... 55

Figura 8: Proyección de la población nacional en edades.......................................... 56

Figura 9: ¿Consume usted bombones de chocolate?.................................................. 66

Figura 10: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones? ..................................... 67

Figura 11: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones? ................................ 68

Figura 12: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia,

¿estaría dispuesto a consumirlo? ................................................................................ 69

Figura 13: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones? ..... 70

Figura 14: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón?

.................................................................................................................................... 71

Figura 15: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones? ............................. 72

Figura 16: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno? ..................... 73

Figura 17: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones? .................................. 74

Page 26: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Figura 18: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de

bombones? ................................................................................................................. 75

Figura 19: ¿Edad? ...................................................................................................... 76

Figura 20: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? ..................................................... 77

Figura 21: Mapa político del Ecuador. ....................................................................... 78

Figura 22: Habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas por zonas. ...................... 78

Figura 23: Estructura de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas. .............. 80

Figura 24: Consumo de bombones de chocolate. ...................................................... 80

Figura 25: Frecuencia de consumo de bombones. ..................................................... 81

Figura 26: Demanda proyectada…………………………………………………….82

Figura 27: Oferta histórica en unidades. .................................................................... 84

Figura 28: Oferta proyectada. 85

Figura 29: Demanda insatisfecha proyectada. ........................................................... 86

Figura 30: Oferta del proyecto. .................................................................................. 87

Figura 31: Marca y slogan.......................................................................................... 89

Figura 32: Envoltura. ................................................................................................. 90

Figura 33: Empaque del producto. ............................................................................. 90

Figura 34: Canal de distribución. ............................................................................... 91

Figura 35: Promoción en blogs. ................................................................................. 92

Figura 36: Promoción en redes sociales. .................................................................... 93

Figura 37: Degustaciones. .......................................................................................... 93

Page 27: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

Figura 38: Macrolocalización. ................................................................................... 96

Figura 39: Microlocalización. .................................................................................... 98

Figura 40: Diagrama de flujo del proceso de adquisición de materia prima. ............ 99

Figura 41: Batea de destilado. .................................................................................. 100

Figura 42: Secador solar........................................................................................... 101

Figura 43: Secador a gas. ......................................................................................... 101

Figura 44: Bodega de cacao seco. ............................................................................ 102

Figura 45: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de chocolate base. ......... 102

Figura 46: Tanque de temperado.............................................................................. 104

Figura 47: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de bombones. ................ 104

Figura 48: Análisis de valor agregado de los procesos. ........................................... 107

Figura 49: Ciclo operativo. ...................................................................................... 110

Figura 50: Distribución externa de la planta. ........................................................... 114

Figura 51: Distribución externa de la planta. ........................................................... 115

Figura 52: Organigrama de la fábrica. ..................................................................... 118

Figura 53: Porcentajes reales de las barras tamaño relativo. ................................... 129

Figura 54: Fuentes y usos de recursos. .................................................................... 137

Figura 55: Amortización. ......................................................................................... 139

Page 28: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Entrevista al subdirector de la FASCA .................................................... 182

Anexo 2: Encuesta.................................................................................................... 184

Anexo 3: Entrevista al gerente de Distribuidora Don Luis ...................................... 185

Anexo 4: Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura ................................... 187

Anexo 5: Proforma de Majestad TV ........................................................................ 208

Anexo 6: Proforma de Mundodigital ....................................................................... 209

Anexo 7: Proforma de Dilipa ................................................................................... 210

Anexo 8: Proforma de Ardey ................................................................................... 211

Anexo 9: Descripción de activos fijos ..................................................................... 212

Anexo 10: Rol de pagos y provisiones anuales ........................................................ 213

Anexo 11: Tarjeta estándar ...................................................................................... 214

Anexo 12: Presupuestos de materia prima ............................................................... 215

Page 29: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

1 INTRODUCCIÓN

El mejor cacao fino y de aroma del mundo proviene de Ecuador, un pequeño país

atravesado por la línea ecuatorial, la cordillera de los Andes y la selva amazónica.

Esta ubicación geográfica permite que tenga más horas luz por año y disponga de

fuentes de agua pura, lo que hace a esta nación apta para cultivar cacao de diferentes

variedades.

Los principales productos agrícolas como el banano, las flores, los camarones, las

frutas, entre otros, provienen de Ecuador. Entre estos se destaca el cacao fino y de

aroma, ingrediente indispensable en la elaboración de chocolates selectos y

gourmets, a nivel internacional.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), en la actualidad Ecuador exporta el 85% de cacao fino y de aroma en

grano, mismo que es cultivado en las provincias de: Guayas, Manabí, Los Ríos,

Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otras.

En cuanto a Santo Domingo de los Tsáchilas, la base de la economía de esta

provincia ha sido desde tiempos atrás y hasta la presente fecha, la producción

agrícola y ganadera, en la producción ganadera, se destaca la comercialización de

leche, mientras que en la producción agrícola sobresale el cultivo de palma africana,

café, plátano, abacá, palmito, yuca y cacao.

Hasta hace cinco años, el cultivo de cacao en esta zona no era tan común como

ahora, ya que había en pequeñas cantidades y su cultivo era artesanal; hoy es un

Page 30: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

2

producto que por su calidad ha ganado terreno en el mapa de la producción nacional.

Sin embargo, cabe señalar que este producto es exportado sin ningún valor agregado,

debido a que los agricultores aún no han podido acceder a la tecnificación necesaria

para el proceso de transformación del cacao.

En este contexto, se propone el proyecto de inversión que analiza la factibilidad de

instalar una fábrica para la elaboración y comercialización de chocolates en la

Fundación Acción Social Cáritas (FASCA), ubicada en la ciudad de Santo Domingo,

considerando aspectos de mercado, técnicos, económicos y financieros; con base en

información de fuentes primarias y secundarias que proporcionen datos reales para

garantizar la rentabilidad del proyecto.

Page 31: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

3

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES

El cacao, componente fundamental del chocolate, es un cultivo originario del

continente americano, fue cultivado en grandes números por los mayas antes de la

conquista española del siglo XVI. La domesticación, cultivo y consumo del cacao

fueron iniciados por los indígenas Toltecas, Aztecas y Mayas en México y

Centroamérica, mucho antes del descubrimiento de América.

La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que a la llegada de los españoles

a la costa del Pacífico, ya se observaban grandes árboles de cacao que demostraban

el conocimiento y la utilización de esta especie en la región costera.

Las zonas donde primitivamente se sembró cacao, como Chongón, Daule y

Yaguachi, con el pasar de los siglos también fueron desapareciendo en calidad de

centros productores, cuando el desarrollo de grandes plantaciones cacaoteras situadas

principalmente en la cuenca del Guayas, incrementaron su formidable producción a

fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, convirtiendo al Ecuador en primer

exportador mundial de la cotizada almendra, cuyo fino aroma y sabor único, no

tenían competencia, particularmente para el llamado cacao "Arriba", denominación

impuesta al de origen Nacional, cultivado en la parte alta de la cuenca del Guayas,

diferenciándolo del cacao "Abajo" producido en la zonas agrícolas de Naranjal y

Machala.

La producción anual del cacao en el Ecuador fluctúa dentro de un rango de 80.000 a

Page 32: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

4

90.000TM (sin tomar en cuenta el año 1998 que fue irregular por la presencia del

fenómeno de El Niño), que se obtienen en 287.100 hectáreas, con un rendimiento

promedio de 300 kg/ha. Aproximadamente el 60% de la producción se exporta en

grano, el 35% constituye materia prima para la fabricación de semielaborados

(chocolate, cacao en polvo, manteca, pasta y aceites de cacao); el 5% se destina a

industrias artesanales del país. Gracias a la característica de calidad del cacao

Nacional por su sabor y aroma florales, el Ecuador tiene una clara ventaja

competitiva en el mercado mundial.

Figura 1: Exportaciones de cacao y elaborados. Fuente: PROECUADOR (2013).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

En el Ecuador, la exportación total de cacao genera al país $400 millones al año,

ingresos que han constituido un importante rubro para la economía nacional, en

especial por su significativa contribución a la generación de divisas por concepto de

exportación, actividad que se inició en la época de la colonia. En la actualidad, ocupa

el tercer lugar en el monto de exportaciones del sector agrícola, después del banano y

de las flores.

Page 33: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5

Figura 2: Exportaciones por grupos de productos. Fuente: ANECACAO (2011).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Actualmente, las plantaciones de cacao se encuentran localizadas en las siguientes

provincias del país: Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Pichincha,

Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbios, Zamora Chinchipe y

Orellana.

Figura 3: Mapa del cacao. Fuente: ANECACAO (2011).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Exportaciones de Ecuador por grupos de productos

Page 34: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

6

En la actualidad, el Ecuador sigue produciendo y exportando pepas de cacao, sin

ningún valor agregado. Suiza, Francia, Italia, entre otros, importan el cacao

ecuatoriano para la producción de sus famosos bombones que satisfacen la demanda

de sus mercados internos y les significa un importante rubro de exportación al resto

del mundo. Esto resulta, ciertamente, una paradoja, pues el país productor del más

fino cacao no es el mejor productor de los mejores chocolates, sino todo lo contrario,

es importador de bombones suizos e italianos, fabricados precisamente con ese fino

cacao ecuatoriano.

Los antecedentes mencionados, la misma historia del cacao en el Ecuador, las

particularidades de aroma, sabor y color de la pepa de cacao como materia prima,

nos permiten advertir que podríamos tener la mejor agroindustria chocolatera del

mundo.

Según el Gobierno Autónomo Descentralizo (GAD) Provincial Santo Domingo de

los Tsáchilas, ésta provincia cuenta con una superficie de 19.837 hectáreas

sembradas y 13.603 cosechadas de cacao. Los sectores de mayor sembrío y

producción, son las parroquias de: San Jacinto del Búa, Puerto Limón, Luz de

América, El Esfuerzo, Santa María del Toachi, Valle Hermoso, Las Delicias y Nuevo

Israel. Sin embargo, no existe ninguna fábrica consolidada en esta provincia que se

dedique al proceso de transformación del cacao en chocolate, por tanto, es un

mercado inexplorado.

2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Ecuador es el primer productor a nivel mundial de cacao fino y de aroma con más del

60% del volumen total, este tipo de cacao conocido como “arriba”, es la principal

Page 35: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

7

materia prima para la elaboración de chocolate oscuro con mayor demanda en el

mundo.

Actualmente, las plantaciones de cacao se encuentran localizadas principalmente en

la región litoral del país, zona que comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí,

Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otras.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), Santo Domingo ocupa el quinto lugar en producción cacaotera a nivel

nacional. Sin embargo, en esta ciudad no existen por el momento fábricas que

efectúen el proceso de transformación del cacao en chocolate para satisfacer la

demanda interna, por lo que ha sido preciso satisfacer la misma con chocolates

elaborados en otras partes del país.

Por todos estos factores, se ha determinado la necesidad de realizar un estudio, que

permita establecer la conveniencia y oportunidad de crear y poner en marcha una

fábrica, que se dedique a la elaboración y comercialización de chocolates; de esta

manera se aprovechará una parte de la producción de cacao fino y de aroma que

actualmente se cultiva en la zona y que ha sido reconocido a nivel internacional por

su excelente calidad.

Además, los ingresos provenientes de este proyecto contribuirán directamente a la

sostenibilidad económica de la FASCA, ya que ésta Fundación es una organización

eclesial, no gubernamental, que opera desde hace cinco años en la provincia

Tsáchila, promoviendo los derechos y el desarrollo integral de las personas, familias

y las comunidades más vulnerables, mediante la ejecución de sus programas y

proyectos de intervención y desarrollo social.

Page 36: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

8

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Santo Domingo de los Tsáchilas se ha caracterizado por su producción agrícola y

ganadera; en la ganadera ha sobresalido la comercialización de leche y en la agrícola,

se ha tenido una cultura extractivista en el uso de los recursos naturales. En

concordancia, el cacao ha sido un producto tradicional que principalmente se ha

obtenido con el fin de comercializarlo en grano, por tanto, con ningún nivel de

transformación industrial.

EL GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas manifiesta que, actualmente en

esta provincia no existen industrias o empresas que se dediquen a la elaboración de

chocolates finos, trufas, revestimientos y coberturas. De igual forma, los productores

y los intermediarios carecen de tecnificación y tecnología necesaria para el

procesamiento del cacao; desaprovechando así la demanda local de chocolate.

Por otra parte, el chocolate es un alimento tradicional que tiene alto consumo en la

región, debido a su aroma y sabor. Sin embargo, los consumidores desconocen que

este producto contiene un sinnúmero de elementos nutritivos altamente beneficiosos

para el organismo: aporta grasas, hidratos de carbono y proteínas, esenciales para la

generación de energía. Hay que destacar que el aporte de grasa de los chocolates a

diferencia de otros, no aumenta el nivel de colesterol en la sangre debido a la

concentración de ácido esteárico en la semilla de cacao. Además, son una fuente de

vitamina A y B en abundancia, así como calcio, hierro, fosforo, potasio, magnesio y

azufre.

Por lo que se menciona anteriormente, se ha visto la necesidad de elaborar un estudio

de factibilidad para crear una fábrica de chocolates en la ciudad de Santo Domingo,

Page 37: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

9

que aproveche la materia prima disponible de la zona y satisfaga la demanda local.

Además, con la puesta en marcha de este proyecto se crearán nuevas fuentes de

trabajo para los habitantes del sector, y consecuentemente mejorará la economía de la

provincia.

Cabe mencionar, que los ingresos que se obtengan de la comercialización de los

bombones serán destinados para la sostenibilidad económica de la Fundación Acción

Social Cáritas (FASCA), permitiéndole así continuar sirviendo a la comunidad

santodomingueña.

Por consiguiente, se concluye que la justificación de este estudio es de tipo práctica,

ya que con su desarrollo se contribuirá a resolver en parte los problemas descritos en

los párrafos anteriores.

2.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto está basado en el campo industrial, con la creación de una

fábrica elaboradora de chocolates a partir del cacao fino y de aroma; esta fábrica

estará ubicada en la ciudad de Santo Domingo, lo que permitirá un crecimiento social

y económico de las áreas de influencia del proyecto.

Para la elaboración de este estudio podemos encontrar algunas limitaciones tales

como:

Escasa bibliografía actualizada referida a la temática de investigación, tanto

en la biblioteca de la PUCE SD, como en páginas web.

Recopilación de información, ya que en algunos de los casos es poca la

colaboración que presta la población o las instituciones gubernamentales a las

que les compete el tema.

Page 38: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

10

2.5 ANÁLISIS DE VIABILIDAD

Este análisis nos permitirá conocer si la ejecución del proyecto es viable o no,

tomando en cuenta la disponibilidad de recursos que serán necesarios para

materializar la idea.

VIABILIDAD TÉCNICA

En cuanto a la materia prima, la idea de negocio es factible, ya que nuestro

país y específicamente la provincia Tsáchila produce cacao de excelente

calidad; sin embargo hay que tener en cuenta que la tecnología necesaria en el

sector; en su mayoría es importada debido a que la nacional tiene un bajo

estándar de calidad.

VIABILIDAD ECONÓMICA

A nivel económico existen entidades que apoyan a emprendedores, tales

como: el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y el Instituto de

Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (PRO ECUADOR),

mismas que promueven la inversión en distintos sectores, entre ellos la

chocolatería. Por tanto, la posibilidad de financiamiento es viable.

VIABILIDAD COMERCIAL

En el ámbito comercial, la demanda de bombones es considerable, por ende,

en este proyecto se propone una manera de satisfacer la demanda local,

teniendo como base la tendencia actual de la demanda y la competencia

existente.

Por consiguiente, un análisis previo de viabilidad del negocio, aun desconociendo el

mercado, los competidores, y los recursos necesarios para su puesta en marcha, es

Page 39: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

11

fundamental, ya que permite tener una percepción inicial sobre el negocio que se

pretende emprender.

2.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.6.1 Objetivo general

Desarrollar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de

chocolates en la Fundación Acción Social Caritas, localizada en la ciudad de Santo

Domingo, año 2014.

2.6.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico situacional interno y externo, identificando las

variables que influyen directamente en la realización del proyecto.

Elaborar un estudio de mercado que permita determinar la viabilidad

comercial del proyecto en la ciudad de Santo Domingo.

Determinar la viabilidad técnica del proyecto, evaluando los recursos

disponibles y necesarios para abastecer el mercado demandante del bien a

producir.

Establecer la estructura organizacional administrativa óptima y la normativa

legal que regula la instalación y operación del proyecto.

Diagnosticar el impacto ambiental que genera el proyecto de manera directa o

indirecta durante la construcción y ejecución del mismo.

Determinar la viabilidad y rentabilidad financiera del proyecto de producción

y comercialización de chocolates en la ciudad de Santo Domingo.

Page 40: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

12

3 MARCO REFERENCIAL

El marco de referencia es la fundamentación teórica que soporta el estudio a realizar,

ya que parte de la observación propia de los hechos, del conjunto de experiencias

profesionales y de los antecedentes teóricos e históricos, es decir del estado del arte.

Este se encuentra compuesto en primera instancia por conceptos relacionados con el

giro del negocio y posteriormente con conceptos del estudio de factibilidad.

3.1 GIRO DE NEGOCIO

En este apartado se mencionan los principales conceptos del cacao, como materia

prima esencial para la obtención de bombones, producto que para este proyecto se

considerará como objeto de estudio.

3.1.1 Cacao

El cacao (Theobroma cacao L.), es originario de la cuenca alta del Amazonas, región

localizada entre los países de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil. El árbol

de cacao es una planta tropical que crece en climas cálidos y húmedos,

concentrándose su producción en una banda estrecha de no más de 20 grados al

norte y al sur de la Línea Ecuatorial. (Flores, 2007, p. 67)

El cacao es uno de los productos agrícolas más relevantes en la producción

ecuatoriana y es utilizado como materia prima para la obtención de diversos

productos de la industria alimenticia.

3.1.2 Industrialización

“La industrialización del cacao se refiere a los procesos de preparación de

semielaborados (torta, pasta o licor, manteca, polvo) y elaborados (chocolates en

varias presentaciones)” (Lastra, 2004, p. 28).

Page 41: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

13

3.1.3 Transformación

La transformación de cacao significa básicamente convertir el cacao en grano en

licor, manteca y torta. La fabricación de chocolate incluye la mezcla y refinado del

licor de cacao, la manteca de cacao y otros ingredientes tales como la leche y el

azúcar. (Ibíd, 2004, p. 8)

3.1.3.1 Etapas del procesamiento del cacao

Entre las principales etapas podemos mencionar:

PARTIDO: El proceso comienza con el partido del producto (maraca) y la

extracción de las almendras en una operación manual.

FERMENTACIÓN: Con la fermentación, mediante la acción de hongos y

bacterias, se logra detener el proceso de germinación de las almendras y

generar las reacciones bioquímicas que le otorgan al cacao sus características

finales de sabor y aroma.

SECADO: Durante el secado, las almendras de cacao terminan de perder el

exceso de humedad y quedan listas para ser vendidas. (Riveros, 2001, p. 62-

63)

3.1.3.2 Chocolate

“El chocolate es el producto obtenido por la mezcla total y homogénea de cantidades

variables de cacao en polvo o pasta de cacao y azúcar finamente pulverizada,

adicionada o no de manteca de cacao” (Madrid & Cenzano, 2003, p. 76).

El chocolate es un alimento que contiene una serie de componentes nutritivos que

pueden mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades, como

hipertensión, cáncer, entre otras.

Por otra parte, el chocolate proporciona al cerebro una sensación de relajación, placer

y bienestar.

3.1.4 Comercialización

“La comercialización del cacao se ha realizado históricamente bajo tres sistemas: la

junta de comercialización, la caja de estabilización y el libre mercado. De estos el

Page 42: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

14

que rige de forma prácticamente generalizada en la actualidad es el de libre mercado”

(Lastra, 2004, p. 6).

La cadena de comercialización del cacao empieza desde el productor en el campo,

los intermediarios (centros de acopio), los transportistas, los exportadores, las

navieras, los industriales y el consumidor final. Por tanto, el proceso de

comercialización del cacao puede darse hacia el mercado interno o externo, en

distintas presentaciones: en grano, (crudo, tostado o residuos), o industrializado

(pasta de cacao, manteca, grasa y aceite de cacao, cacao en polvo, chocolate y demás

preparaciones alimenticias). Pero en lo que se refiere al mercado externo, el cacao

industrializado se comercializa básicamente bajo cuatro presentaciones: licor,

manteca, polvo y torta.

3.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

La fase factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del

proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos; también pretende proponer

un cronograma de las actividades. En esta fase el preparador profundiza en el análisis

de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de información primaria para los

diversos estudios del proyecto determinando su viabilidad. (Mokate, 2007, p. 29)

Los estudios de factibilidad tienen como objetivo conocer la viabilidad de

implementar un proyecto de inversión, definiendo al mismo tiempo los principales

elementos del proyecto.

3.2.1 Viabilidad de un proyecto de inversión

“La viabilidad o factibilidad de un proyecto de inversión se determina por la

posibilidad de implementarlo. Para que el proyecto sea viable tiene que cumplir

satisfactoriamente los requerimientos técnicos, legales, organizacionales,

ambientales, financieros y de mercado” (Hamilton & Pezo, 2005, p. 15).

Page 43: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

15

La viabilidad intenta demostrar la posibilidad de realizar un proyecto desde distintos

puntos de vista. Para lograr esto, se parte de datos empíricos a los que se accede a

través de diversos tipos de investigación.

3.2.2 Análisis estratégico

Consiste en estudiar datos relativos al estado y evolución de los factores externos e

internos que afectan a la empresa, es decir, del entorno y de los recursos y

capacidades de la organización. Este análisis sirve para que la organización conozca

en cada momento su posición ante su reto estratégico. Este análisis debe partir de la

esencia de la propia empresa, plasmada en su misión y su visión sobre su posición en

el mercado. (Enrique, et ál, 2009, p. 93)

El análisis estratégico está orientado a la acción de la competencia, con el fin de

determinar estrategias que nos permitan posicionarnos y obtener ventajas frente a los

adversarios para alcanzar los objetivos planteados.

3.2.2.1 Visión

La visión es una declaración filosófica y resumida de lo que se pretende conseguir y

la cual tiene como finalidad inspirar y motivar a quienes son parte de la empresa. La

visión es la idea creativa, el ADN, lo estratégico, lo que hace notoria la marca. Debe

ser comprensible por todos los miembros de la empresa sin ambigüedades. La visión

es el ideal de la empresa. Es importante lograr que la visión se integre en la empresa

y forme parte de la cultura empresarial. Para que la visión tenga sentido todas las

personas de la empresa deben de creer en ella. (Enrique, et ál, 2009, p. 93)

La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige una empresa o aquello

en lo que pretende convertirse en el largo plazo. Establecer la visión permite enfocar

los esfuerzos de todos los miembros de la empresa hacia una misma dirección.

3.2.2.2 Misión

La declaración de la misión, una declaración duradera sobre el propósito que

distingue a una empresa de otra similar, es la declaración de la razón de ser de una

empresa. Responde a la pregunta clave “¿Cuál es nuestro negocio?” Una declaración

de la misión definida es esencial para establecer objetivos y formular estrategias con

eficacia. (Ibíd, 2009, p. 93).

Page 44: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

16

3.2.2.3 Valores corporativos

“Los valores corporativos definen el carácter de una empresa y describen aquello que

la empresa representa, por lo tanto, suelen estar definidos como parte del conjunto de

proposiciones que constituyen la identidad corporativa de la misma” (Martínez &

Milla, 2012, p. 24).

3.2.2.4 Análisis interno y externo: FODA

Consiste en la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa

(competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) y de las

amenazas y oportunidades que provienen del entorno, en coherencia con la lógica de

que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidades y limitaciones

y su posición competitiva en el mercado. (Rodríguez, 2005, p. 143)

La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y

débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones

acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender

una acción en particular.

3.2.2.5 Matriz EFI

“La matriz de evaluación de factores internos resume y evalúa las fortalezas y

debilidades definidas por la auditoria interna. Se lleva a cabo por medio de la

intuición y es muy subjetiva” (Estrella, 2010, p. 10).

Es una herramienta que resume y evalúa tanto fortalezas como debilidades

importantes en las áreas funcionales de una empresa; también, constituye una base

para identificar y evaluar las relaciones entre ellas.

3.2.2.6 Matriz EFE

“La matriz de evaluación de factores externos permite evaluar los factores que se han

Page 45: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

17

determinado como oportunidades y amenazas, resultado del análisis externo de la empresa

(macroentorno)” (Ibíd, 2010, p. 5).

Esta matriz, presenta un cuadro de doble entrada, los factores críticos relacionados

con el entorno (oportunidades y amenazas), y por otro, los valores asignados a cada

uno de estos factores en función de su contribución al éxito de la empresa.

3.2.2.7 Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter

Comprender las fuerzas competitivas, así como sus causas subyacentes, revela los

orígenes de la rentabilidad de una industria al tiempo que ofrece un marco para

anticipar e influenciar la competencia (y la rentabilidad) a lo largo del tiempo. La

fuerza o las fuerzas competitivas predominantes determinan la rentabilidad de una

industria y se convierten en piezas claves del análisis y formulación estratégica.

(Porter, 2009, p. 33)

La acción conjunta de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter: amenaza de

entrada, la influencia de los proveedores, la influencia de los compradores, la

amenaza de los sustitutos y la rivalidad entre competidores existentes; son las que

nos ayudarán a determinar tanto las amenazas como las oportunidades que existen en

el sector de los chocolates.

3.2.3 Estudio de mercado

Es aquel que permite determinar el mercado objetivo (target de mercado) al que se

dirige la empresa, así como su capacidad o potencial de compra, para lo que habrá

que determinar: cuantas personas componen el mercado; que ingresos tienen; cual es

el nivel de vida; como gastan sus recursos; donde se localizan los potenciales de

compra; índices de capacidad de compra, etc. (Casado & Sellers, 2006, p. 95)

Un estudio de mercado consiste en analizar la oferta y la demanda de un bien o

servicio dentro de un mercado y por tanto, determinar la penetración que éste pueda

tener en el mercado real.

3.2.3.1 Estructura del estudio de mercado

Para la realización del estudio de mercado se deben considerar los siguientes pasos:

Page 46: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

18

Programación de actividades: Se presupuesta el tiempo y los costos a

incurrir en el proyecto de investigación

Preparación de la muestra: Son los procedimientos que se utiliza en el

muestreo estadístico y se apoya en el marco de muestra, que incluye todos

los elementos de la población a consultar. El marco es la base para extraer

la muestra ya que garantiza la representatividad de la misma.

Recolección de los datos: Es la etapa más larga y costosa, que consta de

las siguientes actividades para seleccionar e identificar la fuente de

información, acceso a la misma y registro de los datos solicitados.

Procesamiento de datos: Se trata de trasladar los requisitos directamente

del instrumento de recolección en un medio seguro y apto que permita

depurar, clasificar, analizar y presentar la información, para convertir los

datos recabados en información útil.

Análisis de resultados: El análisis de la información conduce a la

obtención de conclusiones e interpretar los resultados.

Presentación del informe: La presentación de los resultados se puede

hacer de tres formas:

Informes escritos

Presentación audiovisuales

Conferencias. (Kotler, 2010, p. 89)

El estudio de mercado tiene como finalidad la planificación de todas las tareas

relacionadas con el precio, promoción, distribución y definición de los productos o

servicios tomando como referencia al mercado consumidor.

Para poder determinar cada uno de los aspectos relacionados con los clientes

potenciales, se debe redactar una encuesta para recopilar toda la información

pertinente, es muy importante que los datos que se desean conocer acerca de los

posibles clientes puedan ser traducidos a preguntas claras y concretas; así mismo es

fundamental especificar los objetivos principales de cada pregunta; además de

diseñar una encuesta adecuada, es necesario aplicarla en forma correcta, para

asegurar que la información que se obtendrá, sea válida y confiable. Finalmente se

debe determinar cómo se va a aplicar dicha encuesta, dónde, cuándo y quién será el

responsable de llevarla a cabo.

3.2.3.2 Segmentación de mercado

Es el proceso de dividir el mercado total de un bien o servicio en grupos

de personas con necesidades similares, tales que sea probable que cada

Page 47: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

19

grupo responda favorablemente a una estrategia de marketing específica.

(Longenecker, Woore, Petty & Palich, 2007, p. 14)

Las empresas no pueden atraer a todos los compradores del mercado, ya que estos

son demasiado numerosos, están muy dispersos o son muy variados en cuanto a sus

necesidades y costumbres de compra, por tanto la segmentación de mercado

permitirá reducir el riesgo que conlleva la toma de decisiones efectivas en el proceso

de dirección de marketing.

3.2.3.2.1 Segmentación geográfica

La segmentación geográfica implica dividir el mercado por localidades. La teoría

que sustenta dicha estrategia indica que las personas que viven en una misma área

comparten ciertas necesidades y deseos similares, y que esas necesidades y deseos

son diferentes de quienes viven en otras áreas. (Shiffman & Lazar, 2005, p. 53)

Consiste en dividir el mercado en diferentes unidades geográficas; es importante

realizarla para poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción, ademas

se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa podria obtener una

ventaja competitiva considerable.

3.2.3.2.2 Segmentación demográfica

La segmentación demográfica, divide los mercados por características demográficas,

como: género, edad, ingreso y educación. La segmentación demográfica tiende a ser

la base más ampliamente utilizada para dividir los mercados de consumo porque esta

información está ampliamente disponible y es relativamente fácil de medir. De

hecho, gran parrte se obtiene con facilidad durante el análisis de situación por medio

de las fuentes secundarias. (Ferrell, & Hartline, 2012, p. 177)

Las características demográficas son faciles de identificar, permiten establecer un

criterio objetivo para dividir la población, y satisfacer sus deseos y necesidades.

3.2.3.2.3 Segmentación conductual

“En la segmentación conductual se agrupa a los compradores en función de su

Page 48: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

20

conocimiento de los productos, el uso que le dan y su respuesta frente a ellos”

(Kotler & Keller, 2009, p. 254).

3.2.3.3 Mercado objetivo

“El mercado objetivo es el mercado potencial de consumidores o usuarios definido

para un área geográfica, segmento de edad, comunidad, producto o servicio en base a

datos demográficos, de ingresos, actividad económica y análisis del contexto”

(Bernardez, 2007, p. 168).

Es el mercado al cual se dirige la totalidad de los esfuerzos y acciones de marketing,

con la finalidad de que todos ellos se conviertan en clientes reales del producto.

3.2.3.4 Demanda

Manifestación económica de un deseo en la que un consumidor pretende obtener un

producto para satisfacer una necesidad. La demanda de un consumidor está

condicionada, entre otros elementos, por los recursos de que dispone y por los

estímulos de marketing. (Casado & Sellers, 2006, p. 19)

Por tanto, demanda es la cantidad de bienes y servicios que los compradores o

consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos,

quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio

determinado y en un lugar establecido.

3.2.3.5 Oferta

“Conjunto de productos ofrecidos cuya finalidad es atender a la demanda,

satisfaciendo las necesidades detectadas” (Casado & Sellers, 2006, p. 20).

La oferta representa la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores

pretenden comercializar en el mercado a un precio y en un período de tiempo

determinado para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes.

Page 49: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

21

3.2.3.6 Demanda insatisfecha

“La demanda insatisfecha se da cuando los productos o servicios que están

disponibles para satisfacer las necesidades de los adoptantes (adoptivos) no les

satisfacen completamente a ellos ni a la demanda” (Balas, 2011, p. 115).

La demanda insatisfecha es aquella que no ha sido cubierta en el mercado, está

determinada por la diferencia entre la demanda y la oferta, a través de un análisis

comparativo.

3.2.3.7 Marketing Mix

Es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas de que disponen

los responsables de marketing para satisfacer las necesidades del mercado y a la

vez conseguir los objetivos de la organización. Determinando así las variables del

marketing mix (producto, precio, plaza y promoción). (Rodríguez, 2006, p. 69)

El marketing mix es un conjunto de elementos claves con los que una empresa

logrará influenciar en la decisión de compra del cliente. Es una táctica fundamental,

para concretar determinados objetivos y crear lazos más cercanos con los clientes.

3.2.3.7.1 Producto

Instrumento de marketing del que dispone la empresa para satisfacer las necesidades

del consumidor. De ahí que no se debe considerar el producto a partir de sus

características físicas o formales únicamente, sino teniendo en cuenta todos los

beneficios que se derivan de su utilización. (Rodríguez, 2006, p. 70)

Producto es todo aquello tangible o intangible que se ofrece a un mercado para su

adquisición, uso o consumo; cuya misión es la satisfacción de las necesidades de los

clientes y el cumplimiento de sus expectativas.

3.2.3.7.2 Precio

“Elemento que aporta ingresos a la empresa. Y es que la empresa puede adaptarlo

Page 50: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

22

rápidamente según la época del año, los cambios en los costes de adquisición de las

materias primas para la fabricación, etc” (Ibíd, 2006, p. 70).

El precio es el monto monetario de intercambio asociado a la transacción, pago o

recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio; esta variable permite una

comparación fácil entre productos y marcas competidoras.

3.2.3.7.3 Plaza

Engloba todas las actividades que posibilitan el flujo de productos desde la empresa

que los fabrica o produce hasta el consumidor final. Los canales de distribución, de

los que pueden formar parte varias organizaciones externas a la empresa, intervienen

en este proceso al encargarse de poner los bienes y servicios a disposición del

consumidor en el lugar y en el momento que más le convienen. (Rodríguez, 2006, p.

70)

Consiste en definir dónde comercializar el producto o el servicio; es decir, es la

forma en que los productos son distribuidos hacia el punto de venta en donde estarán

a disposición y serán ofrecidos a los consumidores.

3.2.3.7.4 Promoción

Engloba las actividades mediante las cuales la empresa informa de que el producto

existe, así como de sus características y de los beneficios que se derivan de su

consumo, persuade a los consumidores para que lleven a cabo la acción de

comprarlo y facilita el recuerdo del producto y una imagen favorable de la

organización. Los responsables de marketing tienen a su disposición diferentes

herramientas de comunicación: la venta personal, la publicidad, la promoción de

ventas, relaciones públicas, el patrocinio y los instrumentos para el marketing

directo. (Rodríguez, 2006, p. 71)

Es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un producto

o servicio, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas en la empresa.

Este componente se utiliza para persuadir e informar al mercado.

3.2.4 Estudio técnico

El estudio técnico busca responder a los interrogantes básicos: ¿Cuánto, dónde,

cómo y con qué producirá mi empresa. Se busca diseñar la función de producción

Page 51: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

23

optima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto o servicio

deseado sea este un bien o servicio. (Córdoba, 2006, p. 259)

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una

valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una

apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios.

3.2.4.1 Tamaño del proyecto

“El tamaño depende de la magnitud, la naturaleza y el tipo de proyecto que se esté

formulando, pues cada proyecto tiene características particulares que, al final,

limitarán su tamaño” (Rosales, 2007, p. 117).

3.2.4.2 Localización del proyecto

El estudio de localización tiene como propósito seleecionar la ubicación más

conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles

produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el

menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.

(Ortegón, Pacheco & Roura, 2005, p. 53)

El objetivo de la localización de un proyecto, es lograr una posición de competencia

basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. En este punto, es

importante analizar el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo

en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, entre otros.

3.2.4.3 Ingeniería del proyecto

La ingeniería del proyecto, es un conjunto de conocimientos de carácter técnico y

científico que permite determinar el proceso productivo, para la utilización racional

de los recursos disponibles destinados a la fabricación de una unidad de producción.

3.2.4.4 Plan operativo anual

“El plan operativo anual es un plan estrategico a corto plazo. La preparacion de un

Page 52: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

24

plan operativo anual, facilita la definicion de los objetivos a corto plazo y por

consiguiente se pueden fijar metas concretas y alcanzables” (Escobar, 2013, p.45).

3.2.4.5 Ciclo operativo

El ciclo operativo de una empresa es el tiempo que transcurre desde el inicio

del proceso de producción hasta el cobro del efectivo por la venta del

producto terminado. El ciclo operativo abarca dos categorías principales de

activos a corto plazo: inventario y cuentas por cobrar. Se mide en tiempo

transcurrido, sumando la edad promedio de inventario (EPI) y el periodo

promedio de cobro (PPC). (Lawrence & Chad, 2012, p.547)

3.2.4.6 Distribución Física

Incluye el conjunto de actividades desarrolladas para que el producto recorra el

camino desde el punto de producción al de consumo y se facilite su adquisición.

Implica, por tanto, transportar, almacenar, entregar y cobrar el producto, así como

determinar los puntos de venta y servicio. (López, Machuca & Colomer, 2010, p. 91)

La distribución física contribuye a la planificación, implementación y control de los

flujos físicos de materiales desde los puntos de origen hasta los de uso o consumo,

para satisfacer las necesidades de los clientes con una utilidad (en cantidad, momento

y lugar oportunos).

3.2.4.7 Capacidad instalada

Es el conjunto de recursos productivos de que dispone la empresa y que pueden ser

utilizados para producir. Estos recursos pueden ser naturales, instalaciones, líneas de

producción de la misma o diferente tecnología, conocimiento, permisos y licencias,

etc. Desde una perspectiva de la expansión de la empresa, los recursos representan

las condiciones reales para aumentar su producción y hacer frente a la expansión del

mercado. (Vargas, 2006, p. 657)

Hace referencia a la cantidad máxima de bienes o servicios que pueden obtenerse de

las plantas o equipos de una empresa, en una unidad de tiempo y bajo ciertas

condiciones, teniendo en cuenta todos los recursos disponibles: equipos de

producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología, entre otros.

Page 53: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

25

3.2.5 Estudio organizacional y legal

“Se propone aportar los elementos de juicio necesarios para decidir qué tipo de

organización legal, si es que se requiere, se debe constituir y cuál debe ser su

estructura organizacional para la implementación y operación del proyecto”

(Córdoba, 2006, p. 296).

Este estudio tiene como objetivo determinar la estructura organizacional, los planes

de trabajo, el proceso de captación del personal y por último definir el marco legal,

bajo el cual operará el proyecto una vez que empiece a funcionar.

3.2.5.1 Organigrama

El organigrama representa una herramienta fundamental en toda empresa y sirve

para conocer la estructura general de la organización. Son sistemas de organización

que se representa en forma intuitiva y con objetividad. También son llamadas cartas

o gráficas de organización. El organigrama señala la vinculación que existe entre si

los departamentos a lo largo de las líneas de autoridad principales. (Ibíd, 2006, p.

296)

Un organigrama, es una representación gráfica que refleja en forma esquemática y

ordenada, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de

autoridad y de asesoría. Este esquema se realiza con el objetivo de facilitar la gestión

interna y externa.

3.2.5.2 Tipos de organigrama

El organigrama debe responder a las necesidades de la empresa, presentándoles las

siguientes opciones:

Tipo lineal, donde la autoridad y la responsabilidad viajan en forma directa con

poca nivelación entre los elementos integrantes.

Tipo lineal-asesor, con la participación de expertos, carentes de autoridad directa

sobre las unidades operativas de la organización.

Tipo matricial, donde la matriz se compone de las áreas operativas y las que

brindan apoyo común en una interrelación lineal-asesor que permite la expansión,

contratación y optimización de recursos. (Córdoba, 2006, p. 259)

Page 54: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

26

3.2.5.3 Higiene industrial

“Es aquella que se ocupa del estudio de las relaciones y los efectos que producen

sobre el trabajador los contaminantes (físicos, químicos o biológicos) existentes en el

lugar de trabajo” (Cortés, 2007, p. 391).

3.2.5.4 Seguridad industrial

La seguridad industrial tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así

como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o

perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, derivados de la

actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las

instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o

desecho de los productos industriales. (Díaz, 2007, p. 514)

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los

riesgos en la industria, protegiendo a los trabajadores (con las vestimentas e

implementos necesarios), e implementando controles técnicos necesarios.

3.2.6 Estudio ambiental

“Es la identificación y valoración de los efectos ambientales que los proyectos o

acciones producen en los componentes naturales y humanos del entorno” (López,

2012, p. 61)

Es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un

proyecto o actividad en un área determinada; es decir, son los daños o

transformaciones que las acciones del ser humano pueden generar en la naturaleza.

3.2.6.1 Evaluación de impacto ambiental

“Es la identificación y valoración de los impactos potenciales de proyectos, planes,

programas o acciones normativas relativos a los componentes físico-químicos,

bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno” (Rodrigues, 2007, p. 19).

Page 55: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

27

3.2.6.2 Plan de gestión ambiental

Labores que deben planificarse, para un proyecto determinado, en función de evitar,

mitigar y controlar los efectos negativos de la implementación de dicho proyecto.

Debe incluir, entre otros, los programas de mantenimiento, monitoreo, coordinación

institucional, participación de la comunidad, comunicación social, educación

ambiental, control de gestión, control de calidad, etc. Al elaborarse el proyecto

deben preverse los recursos económicos, humanos y técnicos para el eficaz

cumplimiento de éste, el cual es elaborado como culminación del estudio de impacto

ambiental. (Fraume, 2007, p. 336)

La importancia se basa en planificar, implantar, revisar y mejorar los procesamientos

y acciones que se llevan a cabo en una organización, garantizando el cumplimiento

de los objetivos ambientales de acuerdo a la actividad económica de la empresa.

3.2.7 Estudio financiero

Se puede definir como el cuerpo de principios y procedimientos empleados en la

transformación de la información básica sobre aspectos contables, económicos y

financieros en información procesada y útil para la toma de decisiones económicas

tales como inversiones, créditos y la administración de los activos y pasivos de la

empresa. En otras palabras, el análisis financiero es un estudio de las variables

financieras de la empresa con el fin de determinar las características de riesgo de la

misma. (Ávila, 2002, p. 81)

El estudio financiero tiene por objetivo determinar el monto de los recursos

económicos necesarios para poner en marcha la empresa. Además, en esta etapa, se

evalúa la factibilidad y rentabilidad del proyecto.

3.2.7.1 Inversión inicial

“El desembolso inicial incluye todos los pagos que se realicen con motivo de la

puesta en marcha del proyecto” (Hernández & Rodríguez, 2009, p. 290).

La inversión inicial comprende los recursos necesarios para iniciar las operaciones de

la empresa. Además, se espera que luego de haber realizado esta inversión, en los

períodos posteriores el negocio nos retorne una cantidad de dinero suficiente que

justifique el desembolso que se realizó inicialmente.

Page 56: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

28

3.2.7.2 Capital de trabajo

“Es la diferencia en dólares entre el activo y el pasivo circulantes. Es una medida del

grado en que las empresas están protegidas contra problemas de liquidez” (Van

Horne & Wachowicz, 2002, p. 210).

Es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal

desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula restando, al total de activos

de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo.

3.2.7.3 Financiamiento

El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una persona o una empresa

obtienen recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y

servicios, pagar proveedores, etc. Por medio del financiamiento las empresas pueden

mantener una economía estable, planear a futuro y expandirse. (Rodríguez, 2011)

El financiamiento, es el conjunto de recursos monetarios que se utilizan para llevar a

cabo una determinada actividad o proyecto económico dentro de la organización, el

cual se pretende obtener a una tasa de interés lo más baja posible.

3.2.7.4 Costos

“El costo es un recurso sacrificado o perdido para alcanzar un objetivo específico.

Un costo se mide por lo general como la cantidad monetaria que debe pagarse para

adquirir bienes y servicios” (Horngren, Datar & Foster, 2007, p. 27).

El costo hace referencia al importe o cifra que representa un producto o servicio de

acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de obra, de capacitación y de

tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo.

Por tanto, representa el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un

objetivo operativo.

Page 57: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

29

3.2.7.5 Gastos

Disminuciones en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en

forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o

aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones,

monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales. ( Escobar,

López & Tamayo, 2008, p. 183)

Un gasto, es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar por

un artículo o servicio, por consiguiente, comprende un conjunto de erogaciones

destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración.

3.2.7.6 Ingresos

Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en

forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los

pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los

socios o propietarios. (Escobar, López & Tamayo, 2008, p. 181)

Un ingreso, es la cantidad que recibe una empresa por la venta de sus productos,

servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan en la actividad

económica de una empresa.

3.2.7.7 Estado de situación inicial

“Es el punto de partida del ciclo contable; en todo caso, el balance de situación

inicial de la empresa coincidirá con el balance de situación que se obtuvo al cierre

del ejercicio anterior” (Pedreño, 2010, p. 91).

3.2.7.8 Estado de resultados integral

“Es un documento contable, donde se informa detallada y ordenadamente el

resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una

cantidad durante un periodo determinado” (Sapag, 2008, p. 145).

El estado de resultados muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus

Page 58: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

30

diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los

egresos representados por costos de ventas, costos de servicios, prestaciones, otros

gastos y productos.

3.2.7.9 Flujo de caja

“El flujo de caja resume las entradas y salidas de efectivo que se estiman ocurrirán en

un periodo proximo, comparándolas y asimilándolas al saldo inicial al principio del

año”. (Duarte & Fernández, 2005, p. 78)

Consiste en un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y

egresos de dinero que tiene una empresa en un periodo dado, por lo tanto constituye

un importante indicador de liquidez de la misma.

3.2.7.10 Balance general

“Es el estado financiero que muestra la situación financiera en que se encuentra la

empresa en una fecha determinada mediante la descripción de los conceptos de

activo, pasivo y de capital contable, identificados y valuados. Precisamente, a la

fecha que corresponde al balance”. (Sapag, 2008, p. 155)

El balance general se refiere a los recursos con los que dispone la empresa, a las

aportaciones de los acreedores y las aportaciones de los propietarios, está compuesto

por: activo, pasivo y patrimonio.

3.2.8 Indicadores de evaluación

3.2.8.1 Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR)

También se conoce como costo de oportunidad del capital para el proyecto, o tasa a

la que se descuenta el flujo. La TMAR es la tasa de rentabilidad mínima aceptable

que los proyectos deben ofrecer para ser tomados en cuenta en el proceso de

decisión respecto a una inversión. (Rosales, 2007, p. 149)

Page 59: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

31

La TMAR, es la tasa mínima aceptable de rendimiento que el inversionista espera

obtener sobre la inversión realizada.

3.2.8.2 Tasa interna de retorno (TIR)

“Se define como aquel tipo de interés que iguala al valor actual de los flujos netos de

caja con el desembolso inicial, es decir, es la tasa de actualización que iguala a cero

el valor actual neto” (Aguiar, 2010, p. 88).

En base a este indicador, se determina el porcentaje de rendimiento requerido por la

inversión realizada, que produce como resultado un valor presente neto de cero

cuando se le utiliza como tasa de descuento.

3.2.8.3 Valor actual neto

“Se define como el valor actual de todos los flujos de caja generados por el proyecto

de inversión menos el coste inicial necesario para la realización del mismo” (Aguiar,

2010, p. 87).

El VAN, es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y

egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión

inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es

viable.

3.2.8.4 Relación costo-beneficio (C/B)

“El análisis costo/beneficio significa evaluar si un período de tiempo determinado,

los beneficios de la nueva inversión o la nueva oportunidad de negocio serán

mayores que los costos asociados” (Harvard Business Publishing, 2009, p. 46).

Es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios

asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.

Page 60: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

32

3.2.8.5 Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

“Se define como el tiempo en años que tarda en recuperarse el monto de la inversión

inicial de un proyecto” (Fernández, 2007, p. 128).

Este instrumento permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos

netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

3.2.8.6 Punto de equilibrio

“El punto de equilibrio es la cantidad de producción vendida en la que el total de

ingresos es igual al total de costos; es decir, la utilidad operativa es cero” (Horngren,

Foster & Datar, 2007, p. 65).

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos claves en cualquier

tipo de negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir

los costos totales. Es decir, es el punto donde la empresa no gana ni pierde.

3.2.8.7 Indicadores Financieros

Una razón financiera es una operación matemática (aritmética o geométrica) entre

dos cantidades tomadas de los estados financieros (balance general y el estado de

resultados) y otros informes y datos complementarios. Se realiza para llevar a cabo

un estudio o análisis de cómo se encuentran las finanzas de la empresa; también

pueden ser usadas como indicadores de gestión. (Baena, 2010, p.121)

Los indicadores financieros muestran la evolución de las principales magnitudes de

las empresas a través del tiempo, permiten medir la liquidez, solvencia, y

rentabilidad de la empresa. A través de esta herramienta es posible tener una

interpretación de las cifras, resultados o información que se considere relevante para

la toma de decisiones.

Page 61: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

33

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la metodología se describen los métodos y procedimientos que se utilizarán

durante el desarrollo de este proyecto, mismos que nos permitirán seleccionar las

técnicas necesarias para llevar a cabo la investigación de campo.

4.1 DELIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE

INVESTIGACIÓN

Las delimitaciones de la metodología de la investigación para el desarrollo del

estudio de factibilidad estarán enfocadas en: la delimitación de los paradigmas, las

formas de investigación y los enfoques investigativos.

4.1.1 Delimitación del Paradigma de Investigación

Se entiende por paradigma a un modelo o patrón a seguir, es decir, es la forma de

visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del

comportamiento en todas las etapas de la humanidad.

Este estudio se realizará bajo el fundamento de los paradigmas positivista e

interpretativo, en dónde; el primero se caracteriza por ser: cuantitativo,

lógico, objetivo y deductivo, y el segundo por ser: holístico, descriptivo, inductivo y

subjetivo.

Positivista

El paradigma positivista busca sólo hechos y sus leyes, no causas, ni

principios de las esencias o sustancias, éste tiene como finalidad explicar,

Page 62: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

34

predecir, controlar los fenómenos y verificar teorías. Dentro de este

paradigma, el sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón

y los instrumentos que utilice, además el sujeto y el objeto son

independientes.

Interpretativo

El paradigma interpretativo, busca supuestos sobre las costumbres, políticas,

desarrollo económico, religioso, entre otros, que se encuentran en una

comunidad en general, es decir, la cultura de las personas, sus percepciones,

intenciones y acciones. El objetivo de este paradigma es, profundizar el

conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.

4.1.2 Delimitación de la Forma de Investigación

Existen dos formas para realizar una investigación, la Investigación Pura y la

Investigación Aplicada, sin embargo, en el presente estudio solamente se utilizará la

Aplicada.

Aplicada

La investigación aplicada comprende el conjunto de actividades que tienen

por finalidad el descubrir o aplicar conocimientos científicos nuevos, que

puedan realizarse en productos y en procesos nuevos utilizables” (Cegarra,

2011, p. 42).

El objetivo de esta investigación es dar solución a un problema, en este caso,

el problema radica por una parte, en la inexistencia de una fábrica dedicada a

la producción y comercialización de chocolates en la ciudad de Santo

Page 63: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

35

Domingo; y por otra, en la necesidad que tiene la FASCA de incursionar en

proyectos, cuyos ingresos garanticen su sostenibilidad.

4.1.3 Delimitación de los Enfoques Investigativos

Estos enfoques están determinados por el tipo de paradigma y por las formas de

investigación aplicadas. Dentro del paradigma positivista, se han seleccionado los

siguientes tipos de enfoques para el desarrollo del presente estudio de factibilidad.

Cuantitativo

Emplea técnicas de recogida de información cuyo objetivo fundamental es aportar

una información que pueda ser cuantificada. Estas técnicas se basan

fundamentalmente en la estadística, en los principios de probabilidad, y en la ley de

los grandes números. Lo importante de esta información es que sea representativa de

la población objeto de estudio a un nivel de precisión determinado (error muestral).

(Sastre, 2009, p. 136)

Se utilizará este tipo de investigación para recolectar, procesar y analizar los datos

cuantitativos o numéricos de la investigación de campo. Estableciendo datos del

mercado, oferta y demanda, además de costos y gastos se podrá establecer resultados,

que permitan tener una visión más amplia en la toma decisiones.

Cualitativo

Emplea técnicas de recogida de información cuyo objetivo principal es la calidad y

profundidad de la información más que la cantidad de la misma. Las técnicas

cualitativas se esfuerzan por obtener información muy amplia y profunda de una

situación determinada y no en la representatividad estadística de esta información. (Ibíd, 2009, p.136).

La investigación cualitativa nos permitirá reconocer aspectos y características que

determinarán el perfil del consumidor potencial de bombones.

4.2 DELIMITACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Un diseño de la investigación es un esquema o programa para llevar a cabo el

Page 64: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

36

proyecto de investigación de mercados. Aunque ya se haya desarrollado un enfoque

amplio del problema, el diseño de la investigación especifica los detalles, los

aspectos prácticos de la implementación de dicho enfoque. (Malhotra, 2008, p. 78)

El diseño de la investigación asegura la realización eficaz y eficiente del proyecto a

ejecutar, por tanto, en el desarrollo de este estudio de factibilidad se aplicará el

diseño transversal.

4.2.1 Diseño Transversal

“Los diseños transversales implican obtener una sola vez información de cualquier

muestra dada de elementos de la población” (Malhotra, 2008, p. 84).

La investigación de campo del presente proyecto se ejecutará en un solo momento en

el tiempo, es decir, se describirán las características de la población objeto de estudio

en un momento único.

4.3 DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación hacen referencia a la forma o manera en que se puede

llevar a cabo una investigación, teniendo entre estos: la investigación bibliográfica y

documental, y la investigación de campo.

4.3.1 Investigación Bibliográfica y Documental

“La investigación bibliográfica y documental, es un instrumento o técnica de

investigación, cuya finalidad consiste en obtener datos e información relevante a

partir de documentos escritos o no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de

los propósitos de un estudio concreto. (Rodríguez, Ballén & Zúñiga, 2007, p. 59)

La información para realizar el respectivo marco referencial fue extraída de libros

que se obtuvieron en la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica-Sede Santo

Domingo (PUCE-SD), y de documentos publicados por el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Asociación Nacional de

Page 65: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

37

Exportadores de Cacao (ANECACAO).

4.3.2 Investigación de Campo

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia

los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula

variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se

manifiesta. (Palella & Martins, 2010, p. 88)

Con la aplicación de éste tipo de investigación en la ciudad de Santo Domingo, se

obtendrá la información requerida para determinar el grado de aceptación que tendrá

el producto en el mercado.

4.4 DELIMITACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación que se aplicarán en este proyecto son: descriptivo,

proyectivo, deductivo, inductivo y analítico-sintético; por medio de ellos se pretende

estimar la demanda potencial y la aceptación que tendrá el producto en el mercado.

4.4.1 Método Descriptivo

Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden

o evalúan diferentes aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar. (Díaz, 2009, p. 180)

Esta investigación consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o

situación concreta indicando sus rasgos diferenciadores, su meta no se limita a la

recolección de datos sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables.

La investigación descriptiva nos ayudará a describir los datos y características de la

población o fenómeno de estudio, permitiéndonos obtener un panorama más preciso

de la situación actual.

Page 66: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

38

4.4.2 Método Proyectivo

El método proyectivo, parte del presente e intenta predecir el futuro mediante una

indagación de la tendencia más probable, utilizando a menudo las extrapolaciones o

generalizaciones de manera holística.

En base a los resultados obtenidos de la investigación de campo, se realizará

proyecciones a futuro de los estados financieros, lo cual nos permitirá conocer de

manera ex-ante los requerimientos necesarios para que el proceso de producción y

comercialización se realice con normalidad.

4.4.3 Método Deductivo

La deducción es una forma de razonamiento, mediante el cual se transita desde un

conocimiento general a otro particular. La deducción parte de principios generales,

leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales, estables, necesarias y

fundamentales entre los objetos y fenómenos de la naturaleza (Ibíd, 2009, p.131).

A través de este método se deducirá lo que puede suceder en el futuro analizando la

información de los estados financieros proyectados para los próximos cinco años.

4.4.4 Método Inductivo

Es una forma de razonamiento por medio de la cual se transita del conocimiento de

casos particulares a un conocimiento más general. Tal método es utilizable, porque

en la naturaleza existen objetos que tienen características comunes, es decir, se

puede detectar lo común en los fenómenos individuales (Íbid, 2009, p. 131).

Se utilizará el método inductivo, ya que se van a realizar encuestas, por lo que se va a

analizar realidades particulares para llegar a una conclusión global y real sobre el

mercado al cual va a estar dirigido este estudio.

4.4.5 Método Analítico-Sintético

“Estudia los hechos partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada

Page 67: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

39

una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran

dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis)” (Bernal, 2006,

p. 57).

Emplearemos este método para analizar de manera individual cada componente del

estudio de factibilidad, a continuación se agrupará toda la información obtenida con

el fin de determinar si es factible o no la realización del proyecto.

4.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

4.5.1 Fuentes primarias

Trata de elaborar información completamente nueva y, por tanto inédita del mercado

o de la empresa para poder ayudar a la toma de decisiones. Es, por tanto, una

información que no existía antes de emprender el proceso de investigación y se

genera específicamente para la solución o análisis de una situación concreta de

marketing. (Sastre, 2009, p. 137)

Este tipo de fuentes contienen artículos o informes que exponen por primera vez

descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la

investigación experimental de campo, los cuales comprenden contribuciones nuevas

al conocimiento.

Mediante las fuentes de información primaria, obtendremos evidencia directa sobre

el tema de investigación, a través de la aplicación de una encuesta y entrevistas.

4.5.2 Fuentes secundarias

Trata de recoger información ya existente previamente para generar un informe de

marketing. En este caso, la información ya existe y se recoge, analiza e interpreta

con el objetivo de ayudar a una toma de decisiones. Es importante conocer bien la

fiabilidad de la fuente secundaria utilizada ya que el proceso de su elaboración no ha

sido controlada por el investigador. (Sastre, 2009, p. 137)

Se revisará información existente en internet, publicaciones en páginas

gubernamentales, páginas web privadas, entre otras; misma que será de utilidad para

Page 68: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

40

desarrollar nuestro trabajo de investigación.

4.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos son aquellos procedimientos o actividades que

el investigador realiza con el propósito de recabar información relevante que le

permita lograr los objetivos de la investigación. Entre las más utilizadas tenemos: la

entrevista, observación y encuesta.

Para fines de este proyecto, se aplicará una encuesta a la muestra de estudio y dos

entrevistas; una al subdirector de la Fundación y otra a un distribuidor de chocolates

de la ciudad.

4.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El procesamiento de la información se lo realizará mediante dos programas de

Microsoft: Excel (pasteles y barras) y Visio (diagramas de flujo), los cuales

facilitarán la comprensión de los datos obtenidos, mientras que para el análisis de

datos se seguirá un procedimiento de 4 pasos:

Validación y edición

Codificación

Introducción de datos

Tabulación y análisis estadísticos

4.8 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para Selltiz y Otros (2006), “Una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones. Por su parte, la muestra suele ser

definida como un subgrupo de la población”

De acuerdo a Hernández (2010), “Para seleccionar una muestra, primero hay que

Page 69: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

41

definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.); quienes van

a ser medidos, de precisar claramente el problema depende a investigar y los

objetivos de la investigación”

Según datos estadísticos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el año 2010, existe un

total de 368.013 habitantes de los cuales se tomará como población a los hombres y

mujeres que estén en el rango de edad de entre 15 a 64 años. A partir de estos datos,

se realizarán proyecciones de la población utilizando una tasa de crecimiento del

2.2%, que es un promedio de las tasas que utiliza el INEC para realizar sus

proyecciones anuales.

En ocasiones en que no es posible analizar a todos los elementos de una población,

se selecciona una muestra, misma que es extraída aleatoriamente de la población

objeto de estudio, ésta tiene que ser representativa; con el fin de obtener información

suficiente y pertinente que facilite identificar las necesidades de los habitantes.

Tabla 1: Población de la provincia Tsáchila.

Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L

RANGO DE EDAD 2010 2011 2012 2013 2014

De 95 y más años 169 173 177 180 184

De 90 a 94 años 396 405 414 423 432

De 85 a 89 años 962 983 1.005 1.027 1.049

De 80 a 84 años 2.006 2.050 2.095 2.141 2.188

De 75 a 79 años 3.040 3.107 3.175 3.245 3.316

De 70 a 74 años 5.071 5.183 5.297 5.413 5.532

De 65 a 69 años 6.838 6.988 7.142 7.299 7.460

De 60 a 64 años 8.755 8.948 9.144 9.346 9.551

De 55 a 59 años 11.467 11.719 11.977 12.241 12.510

De 50 a 54 años 14.076 14.386 14.702 15.026 15.356

De 45 a 49 años 17.879 18.272 18.674 19.085 19.505

De 40 a 44 años 20.087 20.529 20.981 21.442 21.914

De 35 a 39 años 23.078 23.586 24.105 24.635 25.177

De 30 a 34 años 26.698 27.285 27.886 28.499 29.126

De 25 a 29 años 31.319 32.008 32.712 33.432 34.167

De 20 a 24 años 33.831 34.575 35.336 36.113 36.908

De 15 a 19 años 38.082 38.920 39.776 40.651 41.545

De 10 a 14 años 41.439 42.351 43.282 44.235 45.208

De 5 a 9 años 42.413 43.346 44.300 45.274 46.270

De 0 a 4 años 40.407 41.296 42.204 43.133 44.082

POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Page 70: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

42

Tabla 2: Extracto de datos para cálculo de la muestra.

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas 401.483

Población de 0 a 14 años de edad 135.560

Población de 65 años de edad en adelante 20.163 TOTAL POBLACIÓN 245.760

Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

La población objeto de estudio se obtuvo de restar a la población total de la provincia

de Santo Domingo de los Tsáchilas, la población de 0 a 14 años de edad y la

población de 65 años en adelante; dándonos como resultado una población finita de

245.760 habitantes, de la cual se extraerá una muestra aleatoria, aplicando la

siguiente fórmula:

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población total

Z = Nivel de confianza

S = Varianza

e = Margen de error

Page 71: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

43

5 RESULTADOS

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio se realiza con la finalidad de comprobar la factibilidad para la

producción y comercialización de chocolates en la FASCA, para ello se reúne toda la

información correspondiente al desarrollo práctico del proyecto, mismo que está

compuesto de 6 capítulos que se detallan a continuación:

En la primera etapa, se ha establecido el Direccionamiento Estratégico, en el cual se

describe los factores del macro y microentorno que inciden en la empresa y

finalmente se realiza el análisis FODA.

En la segunda etapa, se desarrolla el Estudio de Mercado, mismo que incluye: la

encuesta realizada a la muestra seleccionada, el análisis de la información recopilada,

la determinación de la demanda insatisfecha y el informe final, donde se detalla los

principales resultados y conclusiones.

La tercera etapa, abarca el Estudio Técnico, en el que se mencionan aspectos

referentes al tamaño, localización, proceso productivo, especificaciones técnicas de

los equipos, distribución de la planta y la capacidad instalada.

La cuarta etapa, comprende el Estudio Organizacional y Legal, en el cual se describe

la estructura organizacional de la empresa, perfil del recurso humano, manual de

funciones y normativa legal.

En la quinta etapa, se encuentra el Estudio Ambiental, aquí se detalla el impacto

ambiental, las principales emisiones, descargas y residuos del proyecto, y finalmente

Page 72: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

44

el plan de gestión ambiental.

En la sexta y última etapa, se determina la evaluación económica y financiera del

proyecto, determinando el Valor Actual neto, la Tasa Interna de Retorno, el Periodo

de Retorno de la Inversión, la Relación Costo Beneficio y Punto de Equilibrio, cada

una dentro de un horizonte de 5 años.

5.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El direccionamiento estratégico nos permitió recoger y estudiar datos relativos al

estado y evolución de los factores externos e internos que afectan positiva y

negativamente el desarrollo de la empresa; información que se obtuvo de mediante

una entrevista al subdirector de la FASCA, según Anexo 1.

Este análisis incluye los siguientes aspectos: análisis interno, análisis externo y

análisis FODA.

5.1.1 Descripción de la empresa

TIPO DE EMPRESA: Productora y comercializadora.

TAMAÑO: Mediana empresa.

UBICACIÓN: Santo Domingo de los Tsáchilas.

E-MAIL: [email protected].

5.1.1.1 Nombre comercial y slogan

Como nombre comercial se utilizará “Chocoboom”, y el slogan será “Calidad, aroma

y sabor”.

5.1.2 Situación actual

“Chocoboom” surge con la idea de ofrecer a la población de Santo Domingo de los

Page 73: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

45

Tsáchilas un producto auténtico de la zona, pues se ha encontrado la oportunidad de

crear una fábrica dedicada a la transformación del cacao en chocolate, en virtud de la

localización y de la proximidad a la materia prima.

5.1.3 Determinación de Objetivos

5.1.3.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico situacional interno y externo, identificando las variables que

influyen directamente en la realización del proyecto.

5.1.3.2 Objetivos Específicos

Definir la visión, misión y valores corporativos que guiarán al personal para

la consecución de los objetivos organizacionales.

Determinar las fortalezas y debilidades en el microentorno.

Identificar las oportunidades y amenazas del macroentorno.

Elaborar las matrices EFI y EFE a partir del análisis de sus componentes.

Realizar el análisis FODA en base a la información obtenida en el análisis

interno y externo.

5.1.4 Ventaja Competitiva

Se cuenta con una ubicación estratégica para la fábrica de chocolates, misma

que facilita el abastecimiento de la materia prima y la comercialización del

producto.

Se posee maquinaria y equipos de alta tecnología necesarios para el proceso

productivo, los cuales permitirán obtener productos de alta calidad.

Los bombones que se ofertarán al mercado serán de excelente calidad, ya que

su composición tendrá el 70% de cacao fino de aroma y tan solo el 30% de

Page 74: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

46

ingredientes adicionales.

5.1.5 Formulación de la visión

Para la formulación de la visión se dio respuesta a las preguntas del autor David

Fred.

1. ¿Quiénes serán los clientes de la empresa?

Público en general.

2. ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa?

Bombones elaborados con cacao fino y de aroma.

3. ¿Dónde competirá la empresa?

La FASCA competirá en el mercado local y nacional.

4. ¿Será la tecnología un interés primordial de la empresa?

Se empleará tecnología de punta con el objetivo de obtener productos de

calidad.

5. ¿Tratará la empresa de alcanzar objetivos económicos?

Mediante la comercialización de bombones la FASCA pretende obtener

réditos económicos que contribuyan a su sostenibilidad.

6. ¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones, prioridades de la

empresa?

Trabajo en equipo, puntualidad, compromiso, responsabilidad y respeto.

7. ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja

competitiva?

Ofrecer bombones de alta calidad elaborados con el 70% de cacao fino y de

aroma, cultivado en la zona.

8. ¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales, comunitarios y

Page 75: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

47

ambientales?

La Fundación acatará las normas y leyes ambientales brindando productos

que contribuyan al bienestar de la sociedad.

9. ¿Se considerará que los empleados son un activo valioso de la empresa?

El personal será el pilar fundamental del funcionamiento de la fábrica, por lo

tanto estarán en constantes capacitaciones lo que les permitirá adquirir

competencias básicas en relaciones interpersonales, y recibirán sus

remuneraciones y beneficios de acuerdo a la ley.

VISIÓN

“Ser una empresa líder en el mercado nacional en un largo plazo, produciendo y

comercializando bombones de calidad, a través de la utilización de tecnología de

punta en el manejo de sus operaciones, con un equipo de trabajo capacitado que

permita satisfacer las necesidades de los clientes y contribuir al bienestar de la

comunidad”.

5.1.6 Declaración de la misión

De igual manera, la formulación de la misión se basa en las siguientes preguntas del

autor David Fred.

1. ¿Quiénes son los clientes de la empresa?

Personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años.

2. ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa?

Bombones rellenos de nueces y manjar.

3. ¿Dónde compite la empresa?

El mercado de esta empresa comprende la provincia de Santo Domingo de los

Page 76: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

48

Tsáchilas.

4. ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa?

Se empleará tecnología de punta para obtener productos de calidad.

5. ¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos?

Si, puesto que el objetivo principal es obtener réditos económicos mediante la

comercialización de bombones y con estos recursos aportar a la sostenibilidad

de la Fundación.

6. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones, prioridades?

Trabajo en equipo, puntualidad, compromiso, responsabilidad y respeto.

7. ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja

competitiva?

Ofrecer bombones de alta calidad elaborados con el 70% de cacao fino y de

aroma, cultivado en la zona.

8. ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y

ambientales?

La Fundación satisface las necesidades sociales y empresariales por medio de

productos que contribuyen con el bienestar de la sociedad

9. ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa?

El talento humano es el pilar fundamental del funcionamiento de la fábrica,

por lo tanto estarán en constantes capacitaciones lo que les permitirá adquirir

competencias básicas en relaciones interpersonales, y recibirán sus

remuneraciones y beneficios de acuerdo a la ley.

MISIÓN

“Somos una empresa ecuatoriana dedicada a la producción y comercialización de

Page 77: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

49

bombones, cuyo propósito es ofrecer un producto de calidad que responda

satisfactoriamente a las necesidades de nuestros clientes, mediante el uso de

tecnología de punta y un equipo de trabajo capacitado y comprometido socialmente”.

5.1.7 Valores corporativos

Trabajo en equipo: La Fundación fomenta la integración de cada uno de los

miembros al grupo laboral, lo que le permite obtener mejores resultados dentro de un

ambiente positivo.

Puntualidad: Al momento de cumplir con nuestras obligaciones: entrega del

producto, pago a proveedores, entre otros.

Compromiso: Con nuestros clientes, al brindarles un producto de calidad; con la

sociedad al ofrecer estabilidad a las familias de nuestro personal y con el medio

ambiente, al respetar y cumplir con todas las normas establecidas para el cuidado de

éste.

Responsabilidad: Llevando a cabo nuestras tareas con diligencia y seriedad, con el

fin de servir de mejor manera a nuestra clientela.

Respeto: Realizando un trabajo eficiente y oportuno, sin distinción alguna (raza,

religión, etc.) observando el ejercicio de los derechos y responsabilidades de los

miembros de la fábrica.

5.1.8 Análisis Interno

La evaluación interna nos permitió identificar los factores claves de éxito, los cuales

comprenden tanto las fortalezas como las debilidades que actualmente posee la

empresa dentro del sector en el cual se desarrolla; dichos factores se resumen en la

matriz EFI.

Page 78: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

50

Fortalezas

Solvencia económica: La FASCA es una Fundación que cuenta con solvencia

económica gracias a las donaciones de diferentes organizaciones católicas; a través

de este financiamiento tiene la facilidad de incursionar en proyectos que benefician

su sostenibilidad.

La FASCA posee un terreno apto para la construcción de la fábrica:

Actualmente, la Fundación cuenta con una propiedad de 10.000m2, superficie

adecuada para construir la fábrica y llevar a cabo el proceso productivo.

Buena ubicación para la fábrica, con comunicaciones que facilitarán la

distribución del producto: La fábrica está ubicada en el km 7 de la vía a Puerto

Limón; un aspecto importante a considerar es el mejoramiento vial de dicha zona, lo

cual tiene un impacto positivo, ya que permite un fácil traslado e intercambio del

producto para su comercialización.

Disponibilidad de equipos y maquinaria: Se cuenta con los equipos necesarios

para desarrollar el proceso productivo y comercial, lo cual es favorable para el

óptimo funcionamiento de las actividades de la empresa.

Producto de calidad: El chocolate que se lanzará al mercado, será de excelente

calidad, debido a que se elaborará con cacao fino y de aroma, mismo que es

reconocido a nivel mundial por su inigualable aroma y sabor; además, este cacao

deberá ser certificado por un centro de acopio.

Precios competitivos: Dado que el chocolate es un producto que se encuentra en un

mercado muy competitivo y conocido, se manejará un precio en relación a la

estructura económica del sector.

Page 79: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

51

Debilidades

Poca experiencia en sistemas de comercialización: La comercialización es parte

esencial en el funcionamiento de la empresa, sin embargo, ésta no cuenta con un

departamento de marketing definido que se encargue de establecer las estrategias y

los medios adecuados para hacer llegar el producto al cliente en forma eficaz.

Carencia de terrenos propios para el cultivo de cacao: La FASCA, no posee

ninguna propiedad donde pueda cultivar el cacao, por tanto, depende de los

cacaoteros de la zona para abastecerse de la principal materia prima para la

elaboración de bombones.

Bajo nivel de manejo técnico: En la zona no se encuentra personal especializado

para realizar el mantenimiento de la maquinaria importada, necesaria para llevar a

cabo el proceso productivo, por lo cual, se debe contratar técnicos de otros lugares

del país y esto eleva los costos de producción.

Conocimiento limitado sobre la elaboración del chocolate: Los directivos deberán

contratar personal que conozca acerca de este tipo de negocio, ya que cada uno de los

procesos requiere de cierto grado de conocimiento y de una correcta manipulación de

la materia prima.

Estructura organizacional lineal: La fábrica está dirigida bajo este tipo de

estructura organizacional, en donde el poder está centralizado en el nivel más alto de

la FASCA; lo cual hace que sus procesos internos tiendan a ser tediosos y

burocráticos

Por ende, este factor se convierte en una debilidad, debido a que dificultará la

innovación y la adaptación de la organización a nuevas situaciones o condiciones

externas.

Page 80: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

52

Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

Tabla 3: Matriz EFI.

MATRIZ EFI

FACTORES CLAVES DE ÉXITO PESO CALIF. P x C

FORTALEZAS 75%

Solvencia económica 0.08 4 0.32

La FASCA posee un terreno apto para la

construcción de la fábrica

0.11 4 0.44

Buena ubicación para la fábrica, con

comunicaciones que facilitan la

distribución del producto

0.10 4 0.40

Disponibilidad de equipos y maquinaria 0.11 3 0.33

Producto de calidad 0.09 3 0.27

Precios competitivos 0.08 3 0.24

SUBTOTAL 2.00

DEBILIDADES 25%

Poca experiencia en sistemas de

comercialización 0.07 2 0.14

Carencia de terrenos propios para el

cultivo de cacao 0.10 1 0.10

Bajo nivel de manejo técnico 0.09 1 0.09

Conocimiento limitado sobre la

elaboración del chocolate 0.09 2 0.18

Estructura organizacional lineal 0.08 2 0.16

SUBTOTAL 0.67

TOTAL 1 SUMA 2.67

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L

Análisis de la Matriz EFI

Dentro de la Matriz EFI, la empresa ha obtenido una calificación de 2.67, lo cual

significa que nos encontramos sobre el parámetro de 2.5. En donde, podemos

observar que las fortalezas alcanzan un 75% del resultado total; teniendo entre las

más importantes: solvencia económica, el poseer un terreno apto para la construcción

de la fábrica y buena ubicación para la misma.

Por otro lado las debilidades comprenden un 25% del total, entre ellas se puede

Page 81: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

53

mencionar la carencia de terrenos propios para el cultivo de cacao y el bajo nivel de

manejo técnico.

5.1.9 Análisis Externo

Para la evaluación externa determinaremos los factores PEST, utilizaremos el

modelo competitivo de las cinco fuerzas de Porter, así como la matriz EFE.

5.1.9.1 Factores PEST

Las fuerzas del macro entorno están conformadas por factores políticos, económicos,

sociales y tecnológicos, los cuales constituyen el marco de referencia para desarrollar

el denominado análisis PEST., mismo que permite examinar el impacto en la

empresa de cada uno de esos factores.

Factor político

En la actualidad el Gobierno Nacional está implementando un plan para

disminuir o agilitar los trámites para la constitución de una compañía o los

permisos necesarios para funcionar.

A través del Ministerio de Industrias y Competitividad se está fomentando el

emprendimiento con el objetivo de cambiar la matriz productiva del país.

PRO ECUADOR, es una institución que promueve la oferta exportable de

bienes y servicios del país, cumpliendo con los objetivos del Plan Nacional

del Buen Vivir.

Factor económico

La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento

en los últimos años, cultivando varios logros como no haber entrado en

recesión durante la crisis económica global de 2009, a pesar de no tener

Page 82: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

54

moneda propia.

A partir de la dolarización se estabilizó la inflación, en el año 2013 Ecuador

cerró con una inflación de 2,68%, y en el 2014 se estima que será de 3.2%.

Figura 4: Evolución de la inflación del Ecuador. Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El PIB a partir del año 2001 tiene un considerable crecimiento debido

principalmente al incremento del precio del petróleo, el aumento de la

construcción y a la promoción del gobierno de la demanda interna.

Figura 5: Evolución del PIB 1996-2012. Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

En la actualidad, el país cuenta con una tasa de desempleo de 4.86%, siendo

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN ANUAL

Page 83: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

55

el porcentaje más bajo de las últimas décadas según cifras del Banco Central

del Ecuador.

Figura 6: Tasa de desempleo. Fuente: Banco Central del Ecuador (2013).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Factor social

La población del Ecuador en el año 2012 fue de 15.520.973 habitantes y se

proyecta que para el año 2015 va a tener una población 16.278.844 de

habitantes, una tasa de crecimiento en los 3 años del 4.88%, un crecimiento

aproximado de 1.5% anual.

Figura 7: Proyección de la población nacional 2012-2050. Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

TASA DE DESEMPLEO

Page 84: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

56

Según fuente del INEC la población del Ecuador de 30 a 70 años en el año

2012 es de 5.907.864 habitantes, en el año 2013 de 6.065.063, el año 2014 de

6.223.614 y en el año 2020 serán 7.195.590 habitantes, considerando un

crecimiento del 21.8%.

Figura 8: Proyección de la población nacional en edades. Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Según Jean-Christophe Lievain, director de la Cámara Franco-Ecuatoriana, el

consumo per cápita en este país oscila entre los 300 y 800 gramos al año, esa

cifra revela que aún falta impulsar el consumo local en el Ecuador.

Factor tecnológico

La transformación del cacao requiere de equipos de alta tecnología, mismos

que nos permitirán obtener productos de calidad.

Los programas administrativos contables ayudan a la dirección y control de

las actividades empresariales, los cuales se complementan con las conexiones

de los puntos de trabajo a través de redes inalámbricas e internet.

Los sistemas de seguridad con cámaras y sensores de movimiento, permitirán

a la empresa tener resguardada la maquinaria y equipo de producción.

Page 85: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

57

5.1.9.2 Modelo Competitivo de las Fuerzas de Porter

La acción conjunta de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter que a

continuación se describen, constituyen una herramienta de gestión que permite

determinar tanto las amenazas como las oportunidades existentes en el macroentorno

en el cual se desenvolverá la fábrica de chocolates que la FASCA pretende poner en

marcha dentro de la ciudad.

Existencia de productos sustitutos

Esta industria es altamente sustitutiva porque el cliente tiene una gama de productos

para elegir según sus gustos y preferencias, ya que los bombones objeto de estudio

podrían ser remplazados con cualquier otro tipo de golosina, como: galletas,

caramelos, gominolas, entre otros.

Por lo tanto, los productos sustitutos que actualmente existen en el mercado

representan una fuerte competencia, debido a que los consumidores prefieren

comprar un producto de marca, que sea reconocido en el mercado de consumo

masivo.

Poder de negociación de los proveedores

Para la producción se necesita proveedores de cacao, leche y azúcar, los cuales tienen

un poder de negociación bastante bajo, debido a que existe una gran oferta de estos

productos en nuestra región.

Poder de negociación de los clientes

Al ser los chocolates un producto tradicional y consumido diariamente por la

población, se determina que los clientes no tienen poder de negociación, ya que el

producto está dirigido a un mercado de consumidores finales.

Page 86: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

58

Otro factor que se debe considerar es el volumen de compra del cliente, pues si este

es reducido, el cliente no tendrá capacidad de negociación, en cambio, si el volumen

de venta a un cliente dado es significativo, existe cierta capacidad de negociación del

mismo, ya que puede exigir descuentos en compras, promociones, mayor calidad y

diversificación del producto.

Rivalidad entre competidores existentes

El sector de los chocolates es muy competitivo ya que existe gran cantidad de

empresas que se dedican a la elaboración y comercialización de este tipo de

productos, dentro de las cuales se puede mencionar: Nestlé, La Universal, Confiteca,

Cordialsa, entre otras; las cuales se encuentran sólidamente implantadas en el

mercado.

Sin embargo, los bombones que se pretenden elaborar tendrán una textura

diferenciadora, ya que el cacao fino y de aroma, principal materia prima a utilizar es

de excelente calidad.

Barreras de entrada para nuevos competidores

Las empresas que pretendan introducirse a este sector tendrán que hacer frente a una

serie de barreras como son:

La inversión inicial, cuyo monto mínimo para este tipo de negocio es de

$300.000.

Alto nivel tecnológico.

Publicidad necesaria para dar a conocer la nueva marca de bombones y así

potenciar su consumo.

Gran inversión en distribución, debido a que la mayoría de las empresas

Page 87: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

59

instaladas en el sector tienen una red de distribución por todo el país bastante

amplia.

Por consiguiente, se puede determinar que la amenaza de entrada de nuevos

competidores en el sector de los chocolates es relativa.

Oportunidades

Proximidad a la materia prima.

Inexistencia en la ciudad de Santo Domingo de una fábrica dedicada a la

elaboración de chocolates.

Leyes gubernamentales que favorecen el emprendimiento e inversión.

La estabilidad en la inflación permite que la empresa pueda proyectar su

crecimiento, mediante un financiamiento bancario y tasas de interés estables.

El crecimiento general de la población favorece a la empresa debido al

incremento de su mercado objetivo.

Existen barreras de entrada para este tipo de negocio, ya que el capital inicial

oscila entre los $300000.

Amenazas

Productos sustitutos con características similares.

Presencia de competidores locales e internacionales.

Cambios en las condiciones climáticas, lo que provocaría la disminución o

pérdida de la producción de cacao.

Presencia de plagas y enfermedades no controlables que afecten directamente

a la producción de cacao.

La población ecuatoriana tiene conducta de consumo costumbrista.

Page 88: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

60

Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

Tabla 4: Matriz EFE.

MATRIZ EFE

FACTORES CLAVES DE ÉXITO PESO CALIF. P x C

OPORTUNIDADES 59%

Proximidad a la materia prima. 0.13 4 0.52

Inexistencia en la ciudad de Santo Domingo

de una fábrica dedicada a la elaboración de

chocolates.

0.13 4 0.52

Leyes gubernamentales que favorecen el

emprendimiento e inversión. 0.09 3 0.27

La estabilidad en la inflación permite que la

empresa pueda proyectar su crecimiento,

mediante un financiamiento bancario y tasas

de interés estables.

0.07 2 0.14

El crecimiento general de la población

favorece a la empresa debido al incremento de

su mercado objetivo.

0.06 2 0.12

Existen barreras de entrada para este tipo de

negocio, ya que el capital inicial oscila entre

los $300000.

0.09 3 0.27

SUBTOTAL 1.84

AMENAZAS 41%

Productos sustitutos con características

similares. 0.12 4 0.48

Presencia de competidores locales e

internacionales. 0.11 4 0.44

Cambios en las condiciones climáticas, lo que

provocaría la disminución o perdida de la

producción de cacao.

0.07 2 0.14

Presencia de plagas y enfermedades no

controlables que afecten directamente a la

producción de cacao.

0.06 1 0.06

La población ecuatoriana tiene conducta de

consumo costumbrista. 0.07 2 0.14

SUBTOTAL 1.26

TOTAL 1

3.10 Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Análisis de la Matriz EFE

La empresa ha logrado una calificación de 3.1, lo que nos indica que nos

encontramos sobre el parámetro de 2.5; entre las mayores oportunidades tenemos: la

proximidad a la materia prima y la inexistencia en la ciudad de Santo Domingo de

Page 89: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

61

una fábrica dedicada a la elaboración de chocolates.

En cuanto a las amenazas, entre las más relevante podemos mencionar: productos

sustitutos con características similares y la presencia de competidores locales e

internacionales.

Por tanto, el resultado de la matriz nos muestra que las oportunidades son mayores a

las amenazas, lo cual resulta favorable para la empresa.

5.1.10 FODA

Tabla 5: FODA.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Solvencia económica.

La FASCA posee un terreno apto para

la construcción de la fábrica.

Buena ubicación para la fábrica, con

comunicaciones que facilitan la

distribución del producto.

Disponibilidad de equipos y

maquinaria.

Producto de calidad.

Precios competitivos.

Poca experiencia en sistemas de

comercialización.

Carencia de terrenos propios para el

cultivo de cacao.

Bajo nivel de manejo técnico.

Conocimiento limitado sobre la

elaboración del chocolate.

Estructura organizacional lineal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Proximidad a la materia prima

Inexistencia en la ciudad de Santo

Domingo de una fábrica dedicada a la

elaboración de chocolates

Leyes gubernamentales que favorecen

el emprendimiento e inversión

La estabilidad en la inflación permite

que la empresa pueda proyectar su

crecimiento con financiamiento

bancario y tasas de interés estables.

El crecimiento general de la población

favorece a la empresa debido al

incremento de su mercado objetivo.

Existen barreras de entrada para este

tipo de negocio, ya que el capital inicial

oscila entre los $300000.

Productos sustitutos con características

similares.

Presencia de competidores locales e

internacionales.

Cambios en las condiciones climáticas,

lo que provocaría la disminución o

perdida de la producción de cacao.

Presencia de plagas y enfermedades no

controlables.

La población ecuatoriana tiene

conducta de consumo costumbrista.

Page 90: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

62

5.2 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es el factor determinante del presente proyecto, ya que a

través de éste, se recopila, procesa y analiza la información; misma que permitirá

evaluar el estado actual del sector, facilitando así, el proceso de toma de decisiones y

la resolución de problemas.

Además, a través de este estudio se puede conocer la oferta, las tendencias del

mercado, los gustos, preferencias de los consumidores y la demanda real para el

producto en términos de precio, volumen, periodicidad, lugar y tiempo determinados.

5.2.1 Determinación de objetivos

5.2.1.1 Objetivo general

Elaborar un estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial del proyecto

en la ciudad de Santo Domingo.

5.2.1.2 Objetivos específicos

Establecer el alcance de la investigación.

Elaborar el diseño del plan de investigación.

Realizar el diseño para la recopilación y tratamiento de los datos de la

investigación.

Procesar y analizar los datos de la investigación.

Segmentar el mercado objetivo al cuál se direccionará el producto.

Cuantificar la demanda y oferta de bombones en la ciudad de Santo

Domingo.

Definir las estrategias para cada uno de los componentes del marketing mix,

con el fin de posicionar el producto en el mercado.

Page 91: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

63

Elaborar el informe de la investigación.

5.2.2 Definición del Alcance de la Investigación

El proceso de investigación para determinar la demanda actual, se llevará a cabo en

la ciudad de Santo Domingo, a través de la visita a centros comerciales,

supermercados, entidades públicas y privadas, e instituciones educativas; sitios que

suelen ser frecuentados por los consumidores potenciales.

Este estudio de factibilidad se realizará en base a información del mercado actual; a

través de la cual se efectuará proyecciones para un periodo de cinco años. Además,

se analizará información histórica, misma que será recopilada a través de fuentes

secundarias que han sido emitidas mediante publicaciones de empresas

gubernamentales y privadas.

5.2.3 Diseño del Plan de Investigación

En el diseño del Plan de Investigación, se describen los procedimientos a seguir para

obtener la información necesaria para el desarrollo del proyecto; además, se realizará

una proyección del crecimiento poblacional de la provincia; proyección que se

realizará a través de la tasa de crecimiento promedio anual del INEC.

En base a los datos obtenidos se procederá a realizar los análisis correspondientes,

que permitan determinar la existencia de datos relevantes y favorables que

contribuyan en la decisión de ejecutar el proyecto dentro de la ciudad.

5.2.4 Diseño de la recopilación y tratamiento de los datos

La recopilación de información se realizará a través de dos técnicas; por una parte, se

aplicará una entrevista a un distribuidor de chocolates de la ciudad de Santo

Page 92: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

64

Domingo, con la finalidad de obtener datos sobre la oferta local que existe

actualmente.

Y por otra parte, se someterá a la población de hombres y mujeres con edades

comprendidas entre 15 y 64 años, que habitan en la ciudad de Santo Domingo a un

muestreo aleatorio, con el fin de obtener una muestra representativa de la misma, a la

cual se le aplicará una encuesta, cuyo cuestionario constará de 8 preguntas cerradas y

3 preguntas abiertas.

Tabla 6: Población de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Tabla 7: Extracto de datos para cálculo de la muestra.

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas 401.483

Población de 0 a 14 años de edad 135.560

Población de 65 años de edad en adelante 20.163

TOTAL POBLACIÓN 245.760 Fuente: INEC (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

RANGO DE EDAD 2010 2011 2012 2013 2014

De 95 y más años 169 173 177 180 184

De 90 a 94 años 396 405 414 423 432

De 85 a 89 años 962 983 1.005 1.027 1.049

De 80 a 84 años 2.006 2.050 2.095 2.141 2.188

De 75 a 79 años 3.040 3.107 3.175 3.245 3.316

De 70 a 74 años 5.071 5.183 5.297 5.413 5.532

De 65 a 69 años 6.838 6.988 7.142 7.299 7.460

De 60 a 64 años 8.755 8.948 9.144 9.346 9.551

De 55 a 59 años 11.467 11.719 11.977 12.241 12.510

De 50 a 54 años 14.076 14.386 14.702 15.026 15.356

De 45 a 49 años 17.879 18.272 18.674 19.085 19.505

De 40 a 44 años 20.087 20.529 20.981 21.442 21.914

De 35 a 39 años 23.078 23.586 24.105 24.635 25.177

De 30 a 34 años 26.698 27.285 27.886 28.499 29.126

De 25 a 29 años 31.319 32.008 32.712 33.432 34.167

De 20 a 24 años 33.831 34.575 35.336 36.113 36.908

De 15 a 19 años 38.082 38.920 39.776 40.651 41.545

De 10 a 14 años 41.439 42.351 43.282 44.235 45.208

De 5 a 9 años 42.413 43.346 44.300 45.274 46.270

De 0 a 4 años 40.407 41.296 42.204 43.133 44.082

POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Page 93: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

65

De los datos anteriores, se obtuvo como resultado una población de estudio finita de

245.760, de donde como se explicó anteriormente, se extraerá una muestra aleatoria

mediante la siguiente fórmula:

Dónde:

n = Tamaño de la muestra S = Varianza

N = Población total e = Margen de error = 0.05

Z = Nivel de confianza 95% = 1.96

Reemplazando:

n (1,96) (0,5) 5 60

(1,96) (0,5) (0,05) 5 60

n 383 personas

Una vez aplicada la fórmula para obtener el tamaño de la muestra, se obtuvo como

resultado 383 personas; este dato refleja el número de encuestas que se deben

realizar, con el fin de recolectar los datos más relevantes que permitirán conocer las

principales características, gustos y preferencias de la población, respecto al

consumo de bombones de chocolate en la ciudad de Santo Domingo.

Después de haber realizado las respectivas encuestas, se prosigue a procesar la

información obtenida mediante la utilización de Microsoft Excel, programa que

facilita el tratamiento y tabulación de los datos mediante resultados numéricos y

gráficos; permitiéndonos obtener así, una interpretación clara e ilustrativa de los

mismos.

Page 94: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

66

5.2.5 Tabulación y análisis de la información

En este punto, se realiza una interpretación de los resultados obtenidos en la

encuesta, en donde se considerará lo más relevante para su análisis, determinando así

el comportamiento del consumidor.

Seguidamente, se muestran los resultados obtenidos en cada una de las preguntas de

la encuesta que se aplicó; cuyo cuestionario consta en el Anexo 2.

Tabla 8: ¿Consume usted bombones de chocolate?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 9: ¿Consume usted bombones de chocolate? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

De las 383 personas a quienes se les aplicó la encuesta, podemos observar que el

86% consume bombones de chocolate, frente a un 14% que manifiesta que no lo

hace.

Esta variable es importante, ya que indica que la mayoría de las personas consumen

bombones, siendo esto beneficioso a la hora de determinar si continuar o no con el

OPCIONES RESULTADOS %

Si 329 86%

No 54 14%

TOTAL 383 100%

Page 95: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

67

proyecto.

Tabla 9: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 10: ¿Con qué frecuencia consume usted bombones? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

Del total de los encuestados, el 41% respondió que su frecuencia de consumo de

bombones es semanal, el 33% señaló que consume este producto mensualmente, el

18% lo realiza diariamente, mientras que el 8% lo hace anualmente.

De acuerdo a los resultados se concluye que existe un consumo frecuente de

bombones a nivel local, en donde la mayoría de las personas manifestaron consumir

semanal y mensualmente este producto; esto nos indica que, a pesar de que los

bombones no son considerados como un producto de primera necesidad, tienen una

alta rotación.

OPCIONES RESULTADOS %

Diariamente 59 18%

Semanalmente 134 41%

Mensualmente 107 33%

Anualmente 29 8%

TOTAL 329 100%

Page 96: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

68

Tabla 10: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 11: ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

La figura anterior muestra el comportamiento de las personas encuestadas en cuanto

al gasto mensual, en donde, un 38% manifiesta gastar aproximadamente $3.00 en

bombones, el 37% destina $1.00 para este producto, el 12% gasta $5.00 en promedio,

por otra parte el 10% gasta $7.00, y, finalmente el 3% y más de $8.00 en bombones

de chocolate

En base a estos porcentajes, se puede determinar que la mayoría de las personas gasta

mensualmente en bombones entre $ 1.00 y $ 3.00, rubro que la FASCA deberá tener

en cuenta al momento de establecer el precio al que va a ofertar el producto.

OPCIONES RESULTADOS %

$ 1.00 123 37%

$ 3.00 129 38%

$ 5.00 37 12%

$ 7.00 28 10%

Más de $ 8.00 12 3%

TOTAL 329 100%

Page 97: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

69

Tabla 11: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia,

¿estaría dispuesto a consumirlo?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 12: Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia,

¿estaría dispuesto a consumirlo? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

De los consumidores de bombones, el 97% estaría dispuesto a adquirir un chocolate

relleno originario de esta provincia, y un 3% no.

Por tanto, el porcentaje de aceptación de los bombones se convierte en una

oportunidad al momento de introducir dicho producto al mercado.

Tabla 12: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

Si 318 97%

No 11 3%

TOTAL 329 100%

97%

3%

Si se lanzara al mercado un bombón

relleno originario de esta provincia,

¿estaría dispuesto a consumirlo?

Si

No

OPCIONES RESULTADOS %

Fundas de 25 u. 52 16%

Cajas de 6 u. 139 42%

Cajas de 12 u. 125 38%

Otros 13 4%

TOTAL 329 100%

Page 98: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

70

Figura 13: ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

En lo que respecta a la presentación del producto, un 42% de consumidores prefiere

adquirir bombones en cajas de 6 unidades; un 38% gusta de cajas de 12 unidades; el

16% opta por fundas de 25 unidades y un 4% prefiere otro tipo de presentaciones

para los bombones.

En consecuencia, la FASCA deberá comercializar los bombones tanto en cajas de 6

unidades como en cajas de 12 unidades; ya que son los tipos de presentación que

obtuvieron un mayor porcentaje de preferencia por parte de los consumidores

potenciales.

Tabla 13: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

Diseño 19 6%

Componentes 11 3%

Precio 67 20%

Calidad 89 28%

Sabor 143 43%

TOTAL 329 100%

Page 99: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

71

Figura 14: ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

A partir de los resultados descritos en la tabla 13, se puede observar que un 43% de

las personas se fija en el sabor del bombón al momento de adquirirlo, el 28% prefiere

la calidad, el 20% se fija en el precio, a un 6% le interesa el diseño y finalmente un

3% de los encuestados considera importante los componentes con los que está

elaborado el producto.

De acuerdo a las características en las que se fija el consumidor al momento de

adquirir un bombón; se llega a la conclusión, que la fábrica deberá tomar en cuenta el

sabor y la calidad como factores determinantes al momento de producir los mismos.

Tabla 14: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

Nueces 117 36%

Mermeladas 34 10%

Licor 43 13%

Manjar 135 41%

TOTAL 329 100%

Page 100: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

72

Figura 15: ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

Una vez realizada la investigación de campo, en la figura 15 se puede observar que, a

un 41% de las personas encuestadas les gustaría que los bombones estén rellenos de

manjar, el 36% opta por las nueces, el 13% prefiere relleno de licor y a un 10% le

gusta la mermelada como relleno para los bombones.

En referencia a los resultados expuestos, se puede determinar que los bombones que

se van a lanzar al mercado deberían estar rellenos de manjar y de nueces, ya que

estos dos ingredientes son los que obtuvieron un mayor porcentaje de aceptación en

la encuesta.

Tabla 15: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

15 - 25 centavos 74 22%

25 - 40 centavos 122 37%

40 - 50 centavos 75 23%

Más de 50 centavos 58 18%

TOTAL 329 100%

Page 101: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

73

Figura 16: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón relleno? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

Referente al precio, los resultados muestran que del total de las personas

encuestadas, un 37% estaría dispuesto a pagar entre 25-40 centavos por un bombón

relleno, el 23% pagaría de 40-50 centavos, el 22% preferiría pagar entre 15-25

centavos y finalmente un 18% muestra estar dispuesto a pagar más de 50 centavos

por un bombón.

Por lo tanto, se puede concluir que la FASCA al momento de fijar el precio de los

bombones a ofertar en el mercado, deberá considerar un rango comprendido entre 25

y 40 centavos; pues es el valor que los consumidores estiman razonable para este tipo

de producto.

Tabla 16: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

Supermercados 151 46%

Tiendas 178 54%

Otros 0 0%

TOTAL 329 100%

Page 102: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

74

Figura 17: ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

A partir de las encuestas realizadas al total de la muestra seleccionada para fines de

este estudio, se puede observar que, un 54% de los consumidores afirman adquirir

bombones en tiendas, mientras que el 46% lo hace en los supermercados de la

localidad.

En consecuencia, los bombones rellenos deberán ser comercializados mediante un

canal de distribución indirecto, es decir, a través de tiendas y supermercados; ya que

los resultados muestran que los porcentajes de éstos no difieren de manera

significativa,

Tabla 17: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de

bombones?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

Radio 13 4%

Televisión 188 57%

Prensa escrita 11 3%

Internet 117 36%

Otros 0 0%

TOTAL 329 100%

Page 103: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

75

Figura 18: ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de

bombones? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

De las 329 personas que manifestaron consumir bombones de chocolate, el 57%

afirma que se informa de este tipo de productos a través de la televisión, seguido de

un 36% que lo hace mediante internet, el 4% se informa por radio, el 3% mediante

prensa escrita.

De acuerdo a lo que reflejan los resultados, la empresa deberá proyectar una imagen

clara y llamativa, misma que debe ser difundida tanto en televisión como en internet,

con el objetivo de posicionar el producto en la mente del consumidor y a su vez

ganar participación en el mercado.

Tabla 18: ¿Edad?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

Entre 15 y 29 89 27%

Entre 30 y 44 159 48%

Entre 45 y 64 81 25%

TOTAL 329 100%

Page 104: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

76

Figura 19: ¿Edad? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

A partir de los resultados obtenidos en la investigación de campo, podemos

determinar que, el 48% pertenece a personas con edades comprendidas entre 30 y 44

años; un 27% son personas que oscilan los 15 y 29 años y finalmente un 25% de los

encuestados son personas que tienen entre 45 y 64 años de edad.

Por lo tanto, podemos establecer que los bombones rellenos que la FASCA

introducirá al mercado santodomingueño deberán estar enfocados a segmentos de

distintas edades, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y de superar sus

expectativas.

Tabla 19: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual?

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

OPCIONES RESULTADOS %

Ninguno 74 22%

Menos de 500 186 57%

501 - 1000 59 18%

Más de 1000 10 3%

TOTAL 329 100%

Page 105: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

77

Figura 20: ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual? Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Interpretación y Análisis:

De la totalidad de las encuestas realizadas, el 57% de las personas tienen una

remuneración menor a $500, el 22% manifiesta que no percibe ningún ingreso

mensual, el 18% obtiene un ingreso entre $501 - $1000, mientras que tan sólo el 3%

percibe un ingreso superior a $1000 mensuales.

Por tanto, se puede concluir que el 78% de las personas percibe una remuneración

mensual, mientras que el 22% no percibe ningún tipo ingreso, esto se debe a que el

mercado objetivo incluye personas menores de edad, sin embargo, todos

manifestaron anteriormente estar dispuestos a adquirir los bombones.

5.2.6 Segmentación del mercado

La segmentación, consiste en dividir al mercado total en grupos homogéneos que

tengan características y necesidades similares; identificando así los clientes

potenciales.

5.2.6.1 Segmentación geográfica

En este punto, se realiza una subdivisión de los mercados a los cuales se va a enfocar

Page 106: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

78

el producto, en base a su ubicación, tamaño y zona específica.

Distribución por región y tamaño de la población: El producto se comercializará

inicialmente en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador, misma que

cuenta con una población total de 401.483 habitantes; provincia en la cual estará

ubicada la fábrica de chocolates.

Figura 21: Mapa político del Ecuador. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Distribución por zona: Para este estudio, se tomará en cuenta grupos homogéneos

tanto de la zona urbana como rural, pues los posibles consumidores se encuentran

dentro de dicha área.

Figura 22: Habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas por zonas. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Santo Domingo de los

Tsáchilas

Mapa Político del Ecuador

Page 107: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

79

5.2.6.2 Segmentación Demográfica

Esta segmentación se realizó considerando características como: género, edad e

ingresos; siendo estas las más utilizadas al momento de segmentar un mercado.

Distribución por edad: Para la distribución por edad se ha tomado a las personas

cuyas edades oscilan entre 15 y 64 años, siendo este el 61,21% de la población total;

dicho porcentaje representa el grupo de personas que son sensibles ante el consumo

de bombones; dejando como margen el 38,79% de la población con la posibilidad de

no consumir dicho producto entre ellos tenemos: lactantes, niños y mayores de 65

años.

Distribución por género: El género es una de las variables más utilizadas a la hora

de segmentar el mercado, pues a través de ésta, se puede dividir la población en

grupos con diferentes características de consumo; sin embargo, para este estudio se

tomará en cuenta ambos géneros: masculino y femenino, ya que esta variable es

indiferente en lo que respecta al consumo de bombones.

Distribución por ingreso: Para esta segmentación se ha considerado la población

económicamente activa, la cual representa el 63,31% de la población total; se ha

tomado como referencia este parámetro, debido a que el nivel de ingreso es

fundamental al momento de tomar decisiones de compra, más aun cuando se trata de

productos considerados como golosina, como es el caso de los chocolates.

El siguiente gráfico fue extraído de la base de datos del INEC y en él se muestra la

estructura de la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

correspondiente al año 2010, dividida en tres categorías: población en edad de

trabajar, población económicamente activa y población económicamente inactiva.

Page 108: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

80

Figura 23: Estructura de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: INEC (2010).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.6.3 Segmentación conductual

En este apartado, se segmentará en grupos de acuerdo a características como:

comportamiento, actitudes y frecuencia de consumo del producto; variables que

ayudan a definir el mercado objetivo y permiten determinar los gustos y preferencias

de los consumidores de bombones.

Distribución por decisión de consumo: Según la información que se obtuvo en la

investigación de campo, el 86% de los habitantes de esta ciudad consumen bombones

de chocolate, información que nos permite dividir al mercado en dos grupos

heterogéneos, basados en la decisión de consumo y en la preferencia del producto.

Figura 24: Consumo de bombones de chocolate. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Distribución por frecuencia de consumo: Esta variable nos ayuda a determinar la

Estructura de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas

Page 109: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

81

frecuencia de consumo de bombones, para esta distribución se tomará en cuenta el

41% de las personas que consumen semanalmente este producto, el 33% que lo hace

mensualmente y el 18% que consume diariamente.

Figura 25: Frecuencia de consumo de bombones. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.7 Mercado Objetivo o Target

El mercado objetivo o target, es el segmento de la demanda al cual estará dirigido el

producto, éste se define a partir de las variables de segmentación geográficas,

demográficas y conductuales que han sido descritas anteriormente; para fines de este

estudio el mercado objetivo abarca la población de Santo Domingo con edades

comprendidas entre 15 a 64 años, sin distinción de género, siendo ésta el 61,21% del

total y que a su vez corresponde a la población económicamente activa; además, se

consideró la preferencia y la frecuencia del consumo de bombones, del 86% y 92%

respectivamente.

Tabla 20: Cálculo del mercado objetivo.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

PORCENTAJE VARIABLES TOTAL

100% Total de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas 401,483

61.21% Total población entre 15 y 64 años 245,760

(=) Total de población potencial 245,760

86% Población con preferencia de consumo 211,354

92% Frecuencia de consumo 194,446

(=) Mercado Objetivo 194,446

Page 110: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

82

5.2.8 Determinación de la demanda y oferta

5.2.8.1 Demanda

El proyecto empezará inicialmente en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, y, posteriormente la comercialización se extenderá a nivel nacional.

El cálculo de la demanda se lo realizó en base a los datos de la oferta, debido a que

no existe información que permita cuantificar la demanda de bombones en la

provincia; por ende, se procedió a estimar un porcentaje de diferencia entre estas dos

variables, bajo el sustento de que en el mercado la una está en función de la otra.

Tabla 21: Cálculo de la demanda

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.8.2 Proyección de la demanda

Una vez determinada la demanda, se procede a proyectar la misma utilizando la tasa

de crecimiento promedio anual de la oferta (5,10%), pues como se explicó en el

párrafo anterior estas variables tienen una relación directa; con esta información se

puede establecer una estimación futura del consumo de bombones en la provincia.

Tabla 22: Proyección de la demanda.

Fuente: Investigación de campo (2014). Figura 26: Demanda proyectada. Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

AÑO OFERTA HISTÓRICAPORCENTAJE DE

DIFERENCIADEMANDA

2013 9,409,029 15% 10,820,383

CÁLCULO DE LA DEMANDA

AÑOS DEMANDA PROYECTADA (5,10%)

2014 11,372,222

2015 11,951,780

2016 12,560,873

2017 13,201,007

2018 13,873,765

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN UNIDADES

Page 111: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

83

5.2.8.3 Oferta

La industria de chocolates en particular, involucra ciertos elementos diferenciadores

dentro de los cuales se encuentran: las marcas, los empaques y los precios como

aspectos dentro de la estructura de mercado, que llevan a las empresas a competir por

la ampliación de sus ventas y posicionamiento en el mercado.

En lo referente a la oferta local, en esta ciudad podemos encontrar varias empresas

que ofrecen bombones en diferentes presentaciones y precios, los cuales se

comercializan en los supermercados y centros de abastos al detalle, entre las

principales tenemos: Nestlé, La Universal, Confiteca, Cordialsa, entre otras; estas

empresas son consideradas competencia directa dentro de la provincia.

Comportamiento histórico de la oferta

La oferta histórica se obtuvo a través de una entrevista personal a un distribuidor de

chocolates de Santo Domingo, quién a su vez solicitó directamente a los supervisores

de ventas de las empresas anteriormente mencionadas, los rubros sobre las ventas de

chocolates de los últimos años en esta ciudad, los porcentajes que corresponden

exclusivamente a bombones y sus respectivos precios; datos que se reflejan en el

Anexo 3.

Tabla 23: Precio promedio de la competencia.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

COMPETENCIAPRECIO POR

BOMBÓN

Nestlé (caja roja, mousse) $ 0.35

La Universal (huevitos, bombones surtidos) $ 0.28

Confiteca (american) $ 0.40

Cordialsa (montblanc) $ 0.37

Otros $ 0.35

PRECIO PROMEDIO POR BOMBÓN $ 0.35

PRECIO PROMEDIO DE LA COMPETENCIA

Page 112: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

84

Tabla 24: Cálculo de la oferta histórica en unidades.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Una vez que se ha obtenido la oferta histórica en dólares, se procedió a dividir dichos

rubros para el precio promedio de la competencia por bombón ($ 0,35 centavos de

dólar), con el propósito de determinar la oferta en unidades.

Figura 27: Oferta histórica en unidades. Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

En la figura 27 se puede observar claramente que la oferta durante los últimos cuatro

años ha crecido paulatinamente.

Oferta actual

La información sobre la oferta actual, se obtuvo de la misma fuente que la oferta

histórica, en donde los datos de las ventas en bombones del año 2013 suman

$3.293.160; valor que al dividirlo entre el precio promedio de la competencia, nos da

como resultado una oferta en unidades de 9.409.029.

EMPRESAS

Nestlé (caja roja, mousse) $ 1,089,000 $ 1,084,600 $ 1,036,800 $ 1,024,400

La Universal (huevitos, bombones surtidos) $ 712,250 $ 944,700 $ 1,031,550 $ 1,064,200

Confiteca (american) $ 372,300 $ 446,680 $ 496,100 $ 505,980

Cordialsa (montblanc) $ 289,100 $ 300,840 $ 316,940 $ 338,400

Otros $ 241,240 $ 205,800 $ 222,650 $ 247,020

Total oferta en dólares $ 2,703,890 $ 2,982,620 $ 3,104,040 $ 3,180,000

(/) Precio promedio de la competencia $ 0.35 $ 0.35 $ 0.35 $ 0.35

(=) TOTAL OFERTA EN UNIDADES 7,725,400 8,521,771 8,868,686 9,085,714

2009 2010 2011 2012

OFERTA HISTÓRICA

Page 113: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

85

Tabla 25: Oferta actual en unidades.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.8.4 Proyección de la oferta

La proyección de la oferta para los próximos 5 años, se realizó tomando como base

los datos históricos descritos anteriormente, a partir de los cuales se calculó la tasa de

crecimiento promedio anual (TCPA), con el fin de predecir el comportamiento que

tendrá esta variable en el futuro. La fórmula para encontrar dicha tasa es: [(año 2 -

año 1) / año 1].

En la tabla 26 se puede observar el cálculo de la respectiva fórmula; en donde se

obtiene como resultado una tasa de crecimiento promedio anual del 5.10%.

Tabla 26: Proyección de la oferta.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Ventas % Bombones Total

Nestlé (caja roja, mousse) $ 2,059,200 48% $ 988,416

La Universal (huevitos, bombones surtidos) $ 1,612,000 69% $ 1,112,280

Confiteca (american) $ 988,000 56% $ 553,280

Cordialsa (montblanc) $ 748,800 50% $ 374,400

Otros $ 395,200 67% $ 264,784

Total oferta en dólares $ 5,803,200 $ 3,293,160

(/) Precio promedio de la competencia $ 0.35

(=) TOTAL OFERTA EN UNIDADES 9,409,029

OFERTA ACTUAL

EMPRESAS2013

AÑOS OFERTA EN UNIDADES PROYECCIÓN

2009 7,725,400

2010 8,521,771 10.31%

2011 8,868,686 4.07%

2012 9,085,714 2.45%

2013 9,409,029 3.56%

TOTAL 20.39%

TCPA 5.10%

2014 9,888,537

2015 10,392,482

2016 10,922,109

2017 11,478,728

2018 12,063,713

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Page 114: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

86

Figura 28: Oferta proyectada. Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L. Fuente: Investigación de campo (2014).

5.2.8.5 Demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha está determinada por la diferencia entre la demanda y la

oferta; y nos indica que existen consumidores que no han sido atendidos por la

competencia; en la siguiente tabla se muestra la proyección de esta variable, misma

que nos servirá de base para realizar una estimación de los ingresos y de la

producción que se va a realizar.

Tabla 27: Cuantificación de la demanda insatisfecha proyectada.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 29: Demanda insatisfecha proyectada. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

AÑOSDEMANDA

PROYECTADA

OFERTA

PROYECTADA

DEMANDA

INSATISFECHA

PROYECTADA

2014 11,372,222 9,888,537 1,483,686

2015 11,951,780 10,392,482 1,559,298

2016 12,560,873 10,922,109 1,638,764

2017 13,201,007 11,478,728 1,722,279

2018 13,873,765 12,063,713 1,810,051

Page 115: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

87

5.2.8.6 Oferta del proyecto

En base a la capacidad de producción de la fábrica, la FASCA producirá y

comercializará en el primer año 519.290 bombones, cuya distribución se realizará en

base a la pregunta N°4 de la encuesta, en donde existe un 4% de diferencia entre las

cajas de 6 y de 12 unidades; por tanto, se asignó el 48% y 52% respectivamente; con

esto se abarcará el 35% de la demanda insatisfecha que actualmente existe en el

mercado local. Este porcentaje se irá incrementando, debido a que cada año se

pretende captar un 5% más de esta brecha.

Tabla 28: Oferta del proyecto.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 30: Oferta del proyecto. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.9 Marketing Mix

A través de una perfecta combinación de las cuatro variables del marketing mix

(producto, precio, plaza y promoción), la empresa establecerá estrategias que

AÑOS DEMANDA

INSATISFECHA

CAPTACIÓN DE

MERCADO

OFERTA DEL

PROYECTO

UNIDADES

BOMBONES

EN CAJAS DE 6

UNIDADES

CAJAS DE 6

UNIDADES

BOMBONES EN

CAJAS DE 12

UNIDADES

CAJAS DE 12

UNIDADES

2014 1,483,686 35.00% 519,290 181,751 30,292 337,538 28,128

2015 1,559,298 40.00% 623,719 218,302 36,384 405,417 33,785

2016 1,638,764 45.00% 737,444 258,105 43,018 479,338 39,945

2017 1,722,279 50.00% 861,140 301,399 50,233 559,741 46,645

2018 1,810,051 55.00% 995,528 348,435 58,072 647,093 53,924

Page 116: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

88

permitan satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez mantener una posición

competitiva dentro del mercado.

5.2.9.1 Producto

El principal producto a elaborar en la fábrica serán bombones rellenos de nueces y

manjar, con una cremosa cobertura compuesta de 70% de cacao y 30% de leche,

azúcar y saborizantes artificiales; éstos se caracterizarán por ser elaborados con

cacao fino y de aroma cultivado en la zona y reconocido a nivel mundial; materia

prima que nos permitirá obtener un chocolate fino y único en sabor, transmitiendo a

quienes tienen el placer de degustarlos, las delicias y aromas que produce la

provincia Tsáchila.

Por otra parte, cabe recalcar que el consumo de chocolate es beneficioso para el

organismo humano, ya que es un alimento que aporta vitaminas A y B, y minerales

como el calcio, fósforo, hierro, magnesio, cobre y potasio; además, si al chocolate se

le añade leche, el aporte de calcio se incrementa notablemente.

Tabla 29: Producto.

PRODUCTO

BOMBONES RELLENOS

Manjar Nueces

Bombones con una cobertura

cremosa de chocolate, que resulta

de la mezcla de pasta de cacao y

leche; con relleno de manjar.

Peso: 20 gramos.

Bombones rellenos de nueces, con

una cobertura cremosa de

chocolate, que se obtiene de la

mezcla de pasta de cacao y leche.

Peso: 20 gramos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 117: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

89

Diseños y formas: Los bombones que se lanzarán al mercado tendrán diferentes

diseños y formas, con el objetivo de cubrir cada una de las expectativas del cliente.

En cuanto a la forma, se utilizaran moldes de las siguientes figuras básicas: redonda,

cuadrada, ovalada, rectangular y forma de corazón. Por otra parte, los bombones

serán diseñados con un relieve, con el fin de darle una textura particular y mucho

más exclusiva al producto.

Marca: El nombre comercial del producto será “CHOCOBOOM”; choco que hace

referencia al chocolate y boom porque se trata de un producto nuevo, ésta se diseñó

con una letra llamativa y entendible para el consumidor; los colores elegidos fueron

el blanco y el dorado, en donde el dorado representa a la pepa de oro (cacao). En una

de sus letras se agregó la imagen del mishilli (corona de algodón sobre el casco de

cabello rojo de un Tsáchila), para identificar al producto como autóctono de la zona,

además la figura que acompaña al nombre es un bombón.

Slogan: La marca de los bombones tendrá como slogan “Calidad, aroma y sabor”,

pues dicha frase expresa que el producto está elaborado bajo dichas características,

siendo estas propias del cacao fino y de aroma.

Figura 31: Marca y slogan. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Envoltura: Los bombones estarán envueltos con papel foil de color dorado, el cual

llevará impreso el logo distintivo del producto. Se eligió este tipo de papel debido a

Page 118: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

90

su vistosidad, atractivo, impermeabilidad a las grasas, resistencia a la contaminación,

entre otras propiedades, además, este papel es biodegradable.

Figura 32: Envoltura. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Empaque: Los bombones se ofertarán en dos tipos de empaques; cajas de 6 unidades

y cajas de 12 unidades, mismas que llevarán el nombre comercial del producto,

registro sanitario, ingredientes e información nutricional. Los colores seleccionados

para las cajas son: café oscuro y café claro, colores característicos del cacao.

Figura 33: Empaque del producto. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 119: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

91

5.2.9.2 Precio

El precio para las cajas de bombones se establece a través del método de valor

agregado; el cual consiste en agregar un margen de utilidad en referencia a los costos

fijos y variables del producto. Además, es importante conocer los precios de los

competidores con el fin de poder competir con ellos.

Tabla 30: Determinación del precio.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Se determinó dichos precios ya que se aplicará la estrategia de penetración, misma

que consiste en establecer un precio inicial por debajo de la competencia, con el fin

de posicionar el producto y ganar participación en el mercado. Estos precios se irán

incrementando en un 3,20% cada año, por efectos de la inflación.

5.2.9.3 Plaza

El producto se comercializará a través de un canal de distribución indirecto:

Productor-Distribuidor-Consumidor final, debido a que los resultados de la encuesta

reflejan que los supermercados y las tiendas son los lugares más frecuentados para

adquirir bombones.

Figura 34: Canal de distribución. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DescripciónCosto variable

por bombón

Costo fijo por

bombón

Costo por

caja% Utilidad P.V.P

Caja de 6 unidades $ 0.091 $ 0.19 $ 1.69 25.05% $ 2.25

Caja de 12 unidades $ 0.091 $ 0.19 $ 3.37 20.64% $ 4.25

DETERMINACIÓN DEL PRECIO

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

FINAL DISTRIBUIDOR

CANAL DE DISTRIBUCIÓN INDIRECTO

Page 120: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

92

5.2.9.4 Promoción

Las estrategias de promoción son una parte fundamental del marketing mix, ya que a

través de éstas, la FASCA espera que tanto el producto como la marca sean

reconocidos en el mercado; principalmente por el público objetivo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, la Fundación aplicará las

siguientes estrategias:

Spots Publicitarios: Uno de los medios de comunicación por los cuales las personas

encuestadas manifestaron conocer nuevos productos es la televisión, es por esto que

se ha decidido realizar spots publicitarios en canales de televisión locales como:

Zaracay y Majestad TV.

Internet (Publicidad online): Anuncios estratégicamente ubicados en un sitio web o

portal, como: blogs y redes sociales, con esto se busca no solo publicitar los

bombones sino también interactuar con los consumidores a un mínimo costo, y que

estos aporten con sus comentarios y sugerencias con el objetivo de diversificar y

mejorar el producto.

Figura 35: Promoción en blogs. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 121: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

93

Figura 36: Promoción en redes sociales. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Degustaciones: En los principales supermercados y tiendas de la zona se realizarán

degustaciones, con el fin de dar a conocer a la ciudadanía el producto ofertado y su

valor agregado.

Figura 37: Degustaciones. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.2.10 Informe del estudio de mercado

Según la investigación realizada, el 86% de las personas encuestadas

consumen bombones de chocolate, porcentaje que resulta determinante a la

hora de continuar con la realización del proyecto.

Para determinar el mercado objetivo, se segmentó la población en base a

variables geográficas, demográficas y conductuales; lo cual nos permitió

obtener un grupo homogéneo en cuanto a gustos y preferencias.

En Santo Domingo existe una demanda insatisfecha de 1.483.686 bombones;

Page 122: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

94

este valor indica que la provincia posee un mercado potencial y rentable, del

cual el proyecto espera cubrir inicialmente el 35%.

La FASCA ofertará bombones rellenos de manjar y nueces, ya que estos son

los ingredientes que obtuvieron mayor aceptación por los consumidores

potenciales.

La marca diseñada para el producto es “CHOCOBOOM”, acompañada del

slogan “Calidad, aroma y sabor”, que hace referencia a la principal materia

prima con la que serán elaborados.

Para comercializar el producto se aplicará la estrategia de precio de

penetración, con el fin de atraer clientes y posicionar la marca. Siendo estos

precios $2,25 y $4,25 para las cajas de 6 y 12 unidades respectivamente.

La distribución de los bombones se realizará a través de un canal indirecto

(productor-distribuidor-consumidor final), debido a que el producto se

comercializará en supermercados y centros de abastos al detalle. Mientras que

la promoción se realizará en medios televisivos e internet.

5.3 ESTUDIO TÉCNICO

La importancia de realizar el estudio técnico dentro de este proyecto radica en

responder las siguientes interrogantes: dónde, cuándo, cuánto, cómo y con qué

producir los bombones. Por lo tanto, este estudio permite verificar la posibilidad

técnica de fabricar el producto, determinando el tamaño, localización, ingeniería del

proyecto y la capacidad instalada que tendrá la fábrica.

5.3.1 Determinación de objetivos

5.3.1.1 Objetivo general

Determinar la viabilidad técnica del proyecto, evaluando los recursos disponibles y

Page 123: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

95

necesarios para abastecer el mercado demandante del bien a producir.

5.3.1.2 Objetivos específicos

Determinar el tamaño o dimensionamiento que tendrá el proyecto.

Identificar la localización óptima para la fábrica, mediante la utilización del

método de factores ponderados.

Definir los procesos internos a través de diagramas de flujo y su respectivo

análisis de valor agregado.

Establecer el plan y ciclo operativo del proyecto.

Verificar los equipos necesarios que se requieren para llevar a cabo el

proceso productivo.

Realizar la distribución de las instalaciones de la planta procesadora de cacao.

Determinar la capacidad de las instalaciones.

5.3.2 Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto se lo ha definido considerando dos variables determinantes;

una de ellas es la capacidad de producción de la maquinaria (20 bombones por

minuto), de la cual se ocupara inicialmente el 20%. Y la otra, es el trabajo de los

operarios en el proceso productivo; en donde los días destinados para la producción

son los siguientes:

Tabla 31: Días destinados a la producción.

DÍAS DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN

DETALLE DÍAS

Total días del año 365

(-) Total sábados y domingos 104

(-) Días feriados 10

(-) Días de mantenimiento 6

(=)Días destinados a la producción 245

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 124: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

96

Una vez realizado el cálculo, se establece que el tiempo anual efectivo para llevar a

cabo las actividades tanto operativas como administrativas de la planta procesadora

de bombones es de 245 días.

5.3.3 Localización

La localización, consiste en encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto

tomando en cuenta los costos, gastos, infraestructura, periodo productivo, entre otras.

Dentro de este apartado se analizó la macro y microlocalización con el fin de

seleccionar la ubicación óptima para la fábrica.

5.3.3.1 Macrolocalización

La macrolocalización define la zona o área geográfica en que se deberá localizar la

unidad de producción, en este caso, la fábrica de chocolates estará ubicada en Santo

Domingo de los Tsáchilas-Ecuador.

Se ha seleccionado esta provincia, debido a que en ella existen oportunidades

comerciales que favorecen a la creación del proyecto, en virtud de la localización.

Figura 38: Macrolocalización. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 125: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

97

5.3.3.2 Microlocalización

En este punto se procede a realizar una matriz a través del método de factores

ponderados, con el fin de determinar la ubicación óptima para la planta de

procesamiento de cacao. Para esto se deben seguir los siguientes pasos:

1. Desarrollar la lista de factores relevantes (factores que afectan la selección de la

localización de la fábrica).

2. Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa a los

objetivos de la FASCA.

3. Desarrollar una escala para cada factor (por ejemplo, 1-10 o 1-1000 puntos).

4. Hacer que la administración de la Fundación califique cada localidad para cada

factor, utilizando la escala del paso 3.

5. Multiplicar cada calificación por los pesos de cada factor, y totalizar la

calificación para cada localidad.

6. Hacer una recomendación basada en la máxima calificación en puntaje,

considerando los resultados de sistemas cuantitativos también.

Tabla 32: Método de los factores ponderados.

F

u

e

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Factor de localizaciónPonderación

del factor

Vía Puerto

LimónVía Chone Vía Quevedo Vía Quinindé

Proximidad a la materia prima 17 4 5 5 5

Disponibilidad de mano de obra 12 5 3 4 3

Sistema de transporte 8 4 5 5 5

Costo de tierra 25 5 2 3 2

Vías de acceso 15 4 4 4 4

Proximidad a los mercados 13 3 4 4 4

Servicios públicos 10 5 5 5 5

100

Factor de localizaciónPonderación

del factor

Vía Puerto

LimónVía Chone Vía Quevedo Vía Quinindé

Proximidad a la materia prima 17 68 85 85 85

Disponibilidad de mano de obra 12 60 36 48 36

Sistema de transporte 8 32 40 40 40

Costo de tierra 25 125 50 75 50

Vías de acceso 15 60 60 60 60

Proximidad a los mercados 13 39 52 52 52

Servicios públicos 10 50 50 50 50

100 434 373 410 373

Page 126: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

98

Para la realización del método de factores ponderados, se tomó en cuenta los

principales factores que inciden en la selección de la localización de la fábrica, entre

ellos: proximidad de la materia prima, disponibilidad de mano de obra, sistema de

transporte, costo de tierra, vías de acceso, proximidad a los mercados y servicios

públicos. Se asignó una ponderación de acuerdo a la importancia de cada uno de

estos, donde la mayor ponderación se otorgó al costo de la tierra (25), porque como

se mencionó anteriormente la Fundación dispone de un terreno propio en la vía

Puerto Limón. El segundo factor con mayor importancia es la proximidad a la

materia prima, a la cual se le asignó un valor de 17, ya que en esta zona se puede

conseguir la principal materia prima con facilidad.

Después de haber realizado este método, los resultados muestran que la mejor

alternativa de localización para la fábrica es la vía Puerto Limón, misma que obtuvo

434 puntos, siendo esta la mayor calificación ponderada.

Figura 39: Microlocalización. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.3.4 Ingeniería del proyecto

En este punto se determinan: el proceso productivo, los equipos, la distribución de la

Puerto Limón

Page 127: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

99

planta y la capacidad instalada, a través de la utilización eficiente de los recursos

disponibles destinados para la fabricación de una unidad de producción.

5.3.4.1 Proceso productivo

El proceso productivo comprende todas las etapas necesarias para transformar la

materia prima en un producto final, tomando en cuenta los recursos humanos y

tecnológicos.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE

MATERIA PRIMA

INICIO

Adquisición de cacao

en baba

Recepción de la

materia prima

Destilado

Fermentación

Secado (solar y a gas)

Limpieza

Almacenamiento

FIN

¿Cumple

estándares de

calidad?

No

Si

CONTADOR DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Figura 40: Diagrama de flujo del proceso de adquisición de materia prima. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 128: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

100

Descripción del proceso de adquisición de materia prima

Adquisición de cacao en baba: Se procede a adquirir el cacao en baba, mismo que

ha pasado un control de calidad previo.

Recepción de la materia prima: Se recepta el cacao en la fábrica para su posterior

tratamiento.

Destilado: Se colocan las semillas en bateas, mismas que tienen un canal de

destilación.

Figura 41: Batea de destilado. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Fermentación: Se ponen las semillas en cajas de madera cubiertas con hojas de

plátano, estas hojas poseen bacterias que ayudan a la fermentación; hay que mover

las semillas de vez en cuando para que el oxígeno ayude a ventilar el ácido acético.

Este paso es importante porque repercutirá en el aroma que tendrá el bombón de

chocolate.

Secado (solar y a gas): Esta etapa es fundamental en el proceso, pues de ésta

depende el sabor final del bombón; aquí los granos de cacao disminuyen el

porcentaje de agua de un 50% a un 6 o 7%, evitando que las semillas se pudran. Para

este proceso es necesario la ayuda de un secador solar.

Page 129: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

101

Figura 42: Secador solar. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Ademas, si se requiere de un secado más rápido, se lo realizará mediante un secador

a gas.

Figura 43: Secador a gas.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Limpieza: En esta etapa se procede a eliminar impurezas, desechos de madera y

cualquier tipo de residuos que pueden estar mezclados con las semillas; con el fin de

que éstos no afecten el sabor deseado en los bombones.

Almacenamiento: Una vez que el cacao ha pasado por los procesos de secado y

limpieza, se lo almacena en una bodega apta, para posteriormente utilizarlo en la

producción.

Page 130: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

102

Figura 44: Bodega de cacao seco. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE

CHOCOLATE BASE

Figura 45: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de chocolate base. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

INICIO

Clasificación de

granos

Pesaje del cacao

Tostado

Descascarillado

Molido

Adición de

ingredientes (leche y

azúcar)

Refinado de la mezcla

(universal u200)

Control de

calidad

Temperado

FIN

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Page 131: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

103

Descripción del proceso de elaboración de chocolate base

Clasificación de granos: Se colocan los granos de cacao previamente secados, en la

clasificadora con la finalidad de que ingresen semillas homogéneas en el tostador, en

cuanto a peso.

Pesaje de cacao: Una vez que se ha clasificado las semillas, se las pesa para colocar

la cantidad exacta en el tostador.

Tostado: Para tostar las semillas, éstas se introducen en el tostador industrial, el cual

gira haciendo que el tostado de las mismas sea parejo; el tiempo de este proceso por

lo general es de 30 minutos dependiendo de la variedad del cacao; el tostado le dará

el color deseado a las semillas así como el sabor.

Descascarillado: Se colocan las semillas en la peladora de cacao tostado, máquina

que se encarga de soplar para que las cascaras que son más livianas que las semillas

vuelen, quedando estas limpias y listas para la molienda.

Molido: Se ingresan las semillas al molino, el cual a través de golpes rompe las

mismas y sale una mezcla caliente que al enfriarse queda pasta de cacao con una

granulometría superior a 32 micrones.

Adición de ingredientes: A la pasta de cacao que sale del molino, se le añade los

ingredientes deseados, para este caso (leche, azúcar, saborizantes artificiales, entre

otros).

Refinado de la mezcla (universal modelo u200): Mediante esta máquina se

combinan y agitan todos los ingredientes, hasta obtener una base de chocolate

perfecta con una granulometría inferior a 30 micrones.

Temperado: La mezcla refinada se vacía en un tanque, que permite temperar la

mezcla para su posterior uso.

Page 132: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

104

Figura 46: Tanque de temperado. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE

BOMBONES

Figura 47: Diagrama de flujo del proceso de elaboración de bombones. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Descripción del proceso de elaboración de bombones

Vaciado del chocolate temperado: Se vacía el chocolate previamente temperado,

INICIO

Vaciado del chocolate

temperado

Volteo (formación de

cobertura)

Enfriado

Adición del relleno

(nueces o manjar)

Enfriado

Tapado de bombones

Enfriado

Desmoldeado

Etiquetado, sellado y

empacado

Almacenamiento de

productos terminados

FIN

Control de

calidad

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Page 133: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

105

del estanque a los dosificadores (1 y 3) de la máquina moldeadora universal.

Volteo (formación de cobertura): El chocolate será dosificado (dosificador 1) en

los moldes a través de boquillas, luego los moldes girarán en 180 grados para

eliminar el chocolate y así se formará en la superficie del molde la llamada coquilla.

Enfriado: En esta etapa los moldes pasarán por un túnel de frío.

Adición del relleno: Mediante las boquillas, la moldeadora universal compacta

colocará el relleno (nueces o manjar) en las coquillas; relleno que se encuentra en el

dosificador 2.

Enfriado: La coquilla con el relleno volverán a ser enfriados.

Tapado de bombones: Después de ser enfriados tanto la coquilla como el relleno, la

máquina mediante el dosificador 3 realiza el tapado de los bombones.

Enfriado: Nuevamente los bombones deben ser enfriados.

Desmoldeado: Los bombones deberán ser desmoldeados y seleccionados

manualmente.

Sellado, Etiquetado y Empacado: El etiquetado y empacado será de manera

manual, donde las cajas se prepararán y se irán llenando de acuerdo al mix de

bombones correspondiente.

Almacenamiento de productos terminados: Finalmente, los bombones serán

embalados en cajas para ser almacenados en la bodega de productos terminados hasta

su distribución.

Análisis de valor agregado

Este análisis permite clasificar las actividades que intervienen en el proceso

productivo de los bombones y ayuda a establecer la relación proporcional entre las

actividades, mismas que se dividen en: actividades de valor agregado y actividades

Page 134: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

106

de no valor agregado.

Las actividades de valor agregado son aquellas que deben ser ejecutadas para

satisfacer los requerimientos de los clientes, mientras que, las actividades que no

agregan valor son las que no contribuyen a satisfacer las necesidades de los clientes.

Tabla 33: Análisis de valor agregado de los procesos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Como podemos observar en la tabla anterior, el tiempo total requerido para los

procesos de producción es de 283.35 horas.

1 X 0.15

2 X X 0.30

3 X 24.00

4 X 72.00

5 X 168.00

7 X 0.25

8 X 0.30

9 X 0.20

10 X 0.10

11 X 0.30

12 X 0.30

13 X 0.40

14 X 0.15

15 X X 12.00

16 X 2.00

17 X 0.30

18 X 0.25

19 X 0.10

20 X 0.20

21 X 0.10

22 X 0.25

23 X 0.10

24 X 0.35

25 X X 1.00

26 X 0.25

283.35TIEMPO TOTAL

Tapado de bombones.

Enfriado.

Desmoldeado.

Etiquetado, sellado, empacado y control de calidad.

Almacenamiento de productos terminados.

ANÁLISIS DE VALOR AGREGADO DE LOS PROCESOS

Clasificación de los granos de cacao.

Tostado de las semillas.

Descascarillado de las semillas.

Molido del cacao.

Adquisición de cacao en baba.

Recepción de la materia prima y control de calidad.

Secado solar/gas.

Limpieza de las impurezas.

Almacenamiento del cacao seco y limpio.

NVA (sin valor agregado)

Adición de ingredientes.

Vaciado del chocolate temperado.

Destilado del cacao.

Fermentación de las semillas en cajas de madera.

ACTIVIDAD

TIEMPO

UNITARIO

(HORAS)

VA (REAL)

EM

PR

ES

A

CL

IEN

TE

PR

EP

AR

AC

IO

N

DE

MO

RA

TR

AN

SP

OR

TE

CO

NT

RO

L

Pesaje de cacao

Adición del relleno.

Enfriado.

Enfriado.

Temperado de la mezcla refinada.

Refinado de la mezcla y control de calidad.

Volteo (formación de cobertura).

Page 135: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

107

Tabla 34: Composición y porcentaje de actividades.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 48: Análisis de valor agregado de los procesos. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Una vez realizado el análisis de valor del proceso de producción de la fábrica de

chocolates, podemos establecer que el mayor porcentaje de las actividades que no

agregan valor corresponde a preparación (8,78%), sin embargo, su impacto no es

significativo con referencia al tiempo total del proceso productivo.

Mientras que, las actividades que agregan valor para la empresa y para el cliente,

tienen un porcentaje relativamente alto, lo cual resulta favorable tanto para la

producción como para la comercialización de los bombones.

TIEMPO %

168.45 56.78%

86.15 29.04%

26.05 8.78%

2.30 0.78%

0.30 0.10%

13.40 4.52%

296.65 100%

254.60

86%

COMPOSICIÓN DE ACTIVIDAD

(6) Control

(7) TOTAL

(8) TIEMPO DE VALOR AGREGADO = (1)+(2)

(9) ÍNDICE DE VALOR AGREGADO = (8)/ (7)

(1) Valor agregado empresa

(2) Valor agregado cliente

(3) Preparación

(4) Demora

(5) Transporte

Page 136: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

5.3.5 Plan operativo

Tabla 35: Plan operativo de la fábrica de chocolates.

PLAN OPERATIVO DE LA FÁBRICA DE CHOCOLATES

N° Objetivo Actividades Tiempo en minutos Indicador Meta

1 Adquirir materia prima de

calidad en un período de

tiempo no mayor a 45

minutos.

Adquisición de cacao en

baba. 15 minutos

Certificado de calidad actual

/ Certificado de calidad

requerido

Contar con materia prima

certificada para el

proceso productivo. Recepción de la materia

prima y control de

calidad.

30 minutos

2 Destilar y fermentar los

granos de cacao en 4 días.

Destilado 1.440 minutos (1 día) Eficiencia= Tiempo utilizado

en el destilado y

fermentación / Tiempo total

requerido

Obtener semillas de un

color chocolate. Fermentación 4.320 minutos (3 días)

3

Disminuir el porcentaje de

agua de un 50% a un 6 o

7% en un período no mayor

a 10 días.

Secado solar 10.080 minutos (7 días) Eficiencia= Tiempo utilizado

en el secado / Tiempo total

necesario para el secado

Alcanzar un grado

mínimo de humedad en

los granos de cacao. Secado a gas 4.320 minutos (3 días)

4

Eliminar las impurezas en

un 99% en un tiempo

estimado de 25 minutos.

Limpieza 25 minutos

Eficiencia= Tiempo

destinado a la limpieza del

cacao / Tiempo total

establecido

Obtener un cacao limpio

y apto para la

producción.

5

Separar los granos de cacao

de acuerdo a su tamaño y

peso en un lapso de 30

minutos.

Clasificación de granos 20 minutos Eficiencia= Tiempo utilizado

en la clasificación y pesaje /

Tiempo total requerido

Clasificar las pepas de

cacao para su posterior

tostado. Pesaje de cacao 10 minutos

6

Tostar el cacao a una

temperatura adecuada y un

tiempo no mayor a 30

minutos.

Tostado 30 minutos Eficiencia= Tiempo

empleado en el tostado /

Tiempo total establecido

Alcanzar el color y el

sabor deseado en las

semillas.

10

8

Page 137: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

N° Objetivo Actividades Tiempo en minutos Indicador Meta

7

Eliminar las cáscaras del

cacao en un 95% dentro de

un período de tiempo no

mayor a 30 minutos.

Descascarillado 30 minutos

Eficiencia= Tiempo

destinado al descascarillado/

Tiempo total requerido

Limpiar las semillas de

cacao con la finalidad de

que las cáscaras no

afecten el sabor deseado.

8

Triturar el cacao seco y

limpio en un lapso de 40

minutos.

Molido 40 minutos

Eficiencia= Tiempo

destinado al descascarillado/

Tiempo total requerido

Obtener una pasta de

chocolate con una

granulometría mínima de

32 micrones.

9

Alcanzar una mezcla

homogénea con una

granulometría inferior a 30

micrones en un tiempo de

735 minutos.

Adición de ingredientes 15 minutos Eficacia= Cantidad de

ingredientes utilizados /

Cantidad de ingredientes

requeridos

Obtener una cobertura

cremosa de chocolate

para los bombones. Refinado de la mezcla 720 minutos

10

Temperar el chocolate hasta

alcanzar los 26-27°C en 120

minutos.

Temperado 120 minutos

Eficiencia= Tiempo

destinado al temperado/

Tiempo total establecido

Conseguir un chocolate

brillante, suave y

crujiente.

11

Elaborar un bombón con el

relleno y los gramos

establecidos en un tiempo de

70 minutos.

Volteo (formación de

cobertura) 25 minutos Eficiencia= Tiempo

destinado a la elaboración de

bombones / Tiempo total

requerido

Obtener bombones

homogéneos en calidad y

peso. Adición del relleno 20 minutos

Tapado de bombones 25 minutos

12

Realizar el acabado

necesario al producto en un

tiempo máximo de 95

minutos.

Desmoldeado 35 minutos Eficiencia= Tiempo utilizado

en terminar el producto /

Tiempo total establecido

Obtener el producto

terminado para su

posterior

comercialización. Etiquetado, sellado,

empacado 60 minutos

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

10

9

Page 138: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

110

5.3.6 Ciclo Operativo

Definir el ciclo operativo de la fábrica es fundamental, debido a que en éste se

determina el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de la materia

prima, su transformación, su venta y finalmente su recuperación en efectivo.

Dentro de este ciclo, se establece un margen de 15 días entre el plazo de crédito a los

clientes y el plazo de pago a los proveedores, margen que evitará un posible desfase

financiero.

Figura 49: Ciclo operativo. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Compra: Es la adquisición del cacao como materia prima principal y los demás

insumos que se utilizan para el proceso de elaboración de bombones.

Venta: Corresponde al periodo de tiempo transcurrido desde la adquisición de la

materia prima hasta la transformación y venta del producto terminado.

Cobranza: Comprende el tiempo que se tarda en recuperar las cuentas por cobrar,

provenientes de los créditos otorgados a los clientes, este plazo según políticas

internas de la empresa es de 30 días.

CICLO OPERATIVO

Tiempo

Compra Venta Cobranza

Días de inventario Días de cuentas por cobrar

Días de cuentas por pagar

Pago de compra

Ciclo de efectivo

30 días

45 días

31 días

Page 139: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

111

Pago de compra: En base a un acuerdo entre los proveedores y la Fundación, se

establece que el plazo para el pago de la materia prima y demás ingredientes es de 45

días.

5.3.6.1 Especificaciones técnicas de los equipos

Para la producción de los bombones se contará con maquinaria y equipo de alta

tecnología tales como: secadoras, molinos, tostadores, entre otros; mismos que se

muestran a continuación.

Tabla 36: Maquinaria y Equipos.

MAQUINARIA Y EQUIPOS CARACTERÍSTICAS

Secadora industrial

Secadora que sirve para acelerar el

proceso de secado del cacao. No

produce contaminación y es de fácil

operación y mantenimiento.

Clasificadora de granos

Esta máquina clasifica y limpia

diversos productos; ya que está

equipada con un juego de cribas

adaptable a diferentes usos.

Tostador industrial

Diseñado para el tostado de cualquier

tipo de granos (cacao y café),

permitiendo obtener un producto

uniforme en su coloración.

Page 140: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

112

Peladora de cacao tostado

Esta máquina pela el cacao mediante

un proceso de fricción, rompiendo los

granos y separándolos de la cáscara.

Molino

Molino que permite la obtención de

pasta de maní, con una granulometría

superior a 32 micrones.

Universal modelo u200

La unidad se basa en la acción de unas

palas rotativas que ejercen presión

contra la pared interior de la cuba de

trabajo. Esta cuba incluye unas

secciones estriadas contra las cuales

las palas van mezclando y refinando el

producto hasta el nivel deseado.

Tanque de temperado

Tanque elaborado en acero inoxidable,

funciona con corriente eléctrica y

permite controlar la temperatura del

chocolate base.

Page 141: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

113

Moldeadora Universal compacta

Esta máquina logra moldear con

precisión, una amplia variedad de

productos mediante la dosificación en

tres etapas, es empleada para hacer

barras y bombones rellenos.

Tanque vertical para leche

Fabricado en acero inoxidable, evita la

formación de espuma y natas de forma

que mantiene un estado

homogeneizado de la leche.

Mesa de trabajo de acero

Inoxidable

Ayuda a mantener los alimentos libres

de contaminantes que pueden afectar

tanto a la salud como al sabor de los

alimentos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.3.6.2 Distribución de la planta

La planta procesadora de cacao se encuentra construida en el Km. 7 de la vía Puerto

Limón, sobre una superficie de terreno de 10.000 m2 que equivale a 1 hectárea; dicha

construcción comprende un total de 384 m2 divididos de la siguiente manera: 294 m

2

para el área de producción, 70 m2 área administrativa y 20 m

2 para el parqueadero. A

continuación se muestra la distribución tanto externa como interna de la fábrica.

Page 142: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

114

Figura 50: Distribución externa de la planta. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera

Page 143: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

115

Figura 51: Distribución externa de la planta. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 144: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

116

5.3.6.3 Capacidad instalada

La capacidad instalada de la fábrica es de 20 bombones por minuto, sin embargo, el

proyecto en sus inicios solamente ocupará el 20% de su capacidad, lo que equivale a

producir 4 bombones por minuto.

A partir de aquello, se determina que la producción anual será de 519.290 bombones,

de los cuales se comercializarán 181.751 en cajas de 6 unidades y 337.538 en cajas

de 12 unidades; cálculo que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 37: Cálculo de la capacidad instalada.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

El estudio organizacional comprende la elaboración del organigrama estructural, la

determinación de las funciones, los procesos de captación y desarrollo del personal,

entre otros. Mientras que el estudio legal, contempla las normas y leyes que regulan

el proceso, operación y puesta en marcha del proyecto.

OFERTA DEL

PROYECTO

UNIDADES

BOMBONES

EN CAJAS DE 6

UNIDADES

CAJAS DE 6

UNIDADES

BOMBONES EN

CAJAS DE 12

UNIDADES

CAJAS DE 12

UNIDADES

519,290 181,751 30,292 337,538 28,128

OFERTA DEL PROYECTO

DETALLE AÑO 1

Unidades a ofertar 519,290

Dias destinados a la produccion 245

Horas de trabajo diarias 8

Horas trabajadas al año 1960

Unidades por hora 265

Unidades por minuto 4

CAPACIDAD INSTALADA

Page 145: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

117

5.4.1 Determinación de objetivos

5.4.1.1 Objetivo general

Establecer la estructura organizacional administrativa óptima y la normativa legal

que regula la instalación y operación del proyecto.

5.4.1.2 Objetivos específicos

Determinar y elaborar el organigrama de la empresa.

Definir el perfil y las funciones de los diferentes puestos de trabajo.

Identificar las actividades a ejecutar en los procesos de captación y desarrollo

del personal.

Implementar técnicas de higiene y seguridad industrial que permitan mejorar

el ambiente y las condiciones laborales.

Establecer las remuneraciones para el personal administrativo y operativo.

Identificar los aspectos legales que condicionan la operatividad y el manejo

económico del proyecto.

5.4.2 Estructura organizacional

5.4.2.1 Organigrama

El organigrama para la ejecución del proyecto de chocolates tendrá una estructura

organizacional de tipo lineal; tipo de organigrama, en donde la autoridad y la

comunicación fluyen desde los niveles más altos hasta los más bajos de la

organización.

Se adoptó esta estructura debido a que la organización es pequeña y las tareas a

ejecutarse dentro de la misma son repetitivas. El esquema para un mejor

Page 146: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

118

entendimiento se lo detalla a continuación:

Figura 52: Organigrama de la fábrica. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

La fábrica estará representada por los directivos de la FASCA, quienes serán los que

lideren y representen a la misma ante los organismos de control correspondientes;

seguido de un jefe de producción con sus respectivos operarios (7) y un jefe de

marketing y ventas. Además, como personal de apoyo para los dos departamentos se

contará con una secretaria y un contador.

5.4.2.2 Recurso humano: Perfil y funciones

En este punto se define de manera clara y sencilla las tareas involucradas en cada uno

de los puestos requeridos para el funcionamiento de la fábrica de chocolates, lo cual

permite a los directivos de la Fundación administrar eficientemente el talento

humano.

Page 147: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

119

Tabla 38: Descripción de cargo – Jefe de producción.

PERFIL DEL CARGO

Nombre del cargo Jefe de producción.

Objetivo Administrar y retroalimentar el proceso

productivo garantizando el cumplimiento de los

planes de producción.

Jefe inmediato Directivos de la FASCA.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

FUNCIONES

Planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos disponibles.

Analizar y seleccionar proveedores.

Recibir la materia prima y realizar un control de calidad.

Supervisar las líneas de producción durante todo el proceso.

Cumplir con las metas de producción programadas, con la calidad y los tiempos

especificados.

Revisar el desempeño del personal así como el de la maquinaria.

Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han

previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.

Establecer los métodos y tiempos de trabajo para la elaboración de los

productos.

Dirigir de la mejor forma posible la elaboración de los productos, con el fin de

cumplir con los estándares definidos dentro de la empresa.

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES

COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS

Liderazgo Mantener el equilibrio entre el desempeño y la

relación con los colaboradores.

Trabajo en equipo Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto

del equipo.

Comunicación Ser un buen oyente y facilitador de información.

Orientación al servicio Actitud de servicio para con los clientes tanto

internos como externos.

Orientación a resultados Predisposición de cumplir y hacer cumplir los

objetivos de la organización.

Negociación y manejo de

conflictos

Afrontar con profesionalismo los conflictos

generados en su trabajo.

REQUISITOS DEL CARGO

Dos años de experiencia en cargos similares.

Conocimiento en preparación de presupuestos.

Nivel de instrucción superior en área administrativa y de alimentos.

CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS

BENEFICIOS VALOR MENSUAL CARACTERÍSTICA

Sueldo 700 Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 148: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

120

Tabla 39: Descripción del cargo – Operario de producción.

PERFIL DEL CARGO

Nombre del cargo Operario de producción.

Objetivo Cumplir de manera eficiente y eficaz todas las

tareas encomendadas teniendo en cuenta la buena

ejecución y culminación del producto terminado.

Jefe inmediato Jefe de producción.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

FUNCIONES

Verificar que los materiales se encuentren disponibles para el inicio del

proceso.

Manejar los procesos de: destilado, fermentado y secado del cacao controlando

tiempos y ejecución.

Realizar las actividades de carga y descarga del cacao.

Ejecutar los trabajos técnicamente de acuerdo a las indicaciones del jefe de

producción.

Utilizar adecuadamente la maquinaria y equipos.

Manejar correctamente los desechos o residuos.

Realizar el empaque de los productos adecuadamente.

Mantener el orden y aseo del puesto de trabajo.

Cumplir las buenas prácticas de manufactura.

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES

COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS

Establecimiento de prioridades

Habilidad para establecer el orden de actuación

en las actividades teniendo en cuenta la urgencia

e importancia de las mismas.

Trabajo en equipo Calidez humana y buen manejo de relaciones

interpersonales.

Comunicación Capacidad de transmitir ideas y opiniones a sus

superiores.

Capacidad de aprendizaje Facilidad para captar conocimientos.

Orientación al desarrollo Cumplir con las tareas específicas y con la

política de la empresa.

REQUISITOS DEL CARGO

Preferiblemente con experiencia en plantas de producción de alimentos.

Persona comprometida, que sepa trabajar en equipo, colaborador, responsable y

comunicativo.

Bachiller (no limitativo).

CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS

BENEFICIOS VALOR MENSUAL CARACTERÍSTICA

Sueldo 340 Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 149: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

121

Tabla 40: Descripción del cargo – Jefe de marketing y ventas.

PERFIL DEL CARGO

Nombre del cargo Jefe de marketing y ventas.

Objetivo Planificar y dirigir la política de la empresa en lo

referente a producto, precio, promoción y

distribución.

Jefe inmediato Directivos de la FASCA.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

FUNCIONES

Definir un plan estratégico de marketing, acorde con los objetivos

empresariales.

Analizar el comportamiento de la demanda sobre el producto que ofrece la

empresa.

Elaborar las previsiones de venta de común acuerdo con el departamento de

producción.

Elaborar y dar seguimiento a los planes de comercialización.

Identificar nichos de mercado rentables y crecientes.

Coordinar y controlar el lanzamiento de campañas publicitarias y de promoción.

Dirigir y supervisar los estudios sobre cuotas y distribución.

Fijar políticas y estrategias de venta.

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES

COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS

Liderazgo Mantener el equilibrio entre el desempeño y la

relación con los colaboradores.

Trabajo en equipo Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto

del equipo.

Comunicación Ser un buen oyente y facilitador de información.

Habilidad persuasora y de

negociación

Manejar técnicas de ventas y de persuasión con los

clientes.

Orientación a resultados Predisposición de cumplir y hacer cumplir los

objetivos de la organización.

Pensamiento creativo Visión innovadora.

REQUISITOS DEL CARGO

Dos años de experiencia en cargos similares.

Conocimiento en planificación de estrategias comerciales, canales de distribución,

producto-mercado-competencia de la empresa.

Nivel de instrucción superior en marketing y ventas o administración de empresas.

CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS

BENEFICIOS VALOR MENSUAL CARACTERÍSTICA

Sueldo 600 Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 150: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

122

Tabla 41: Descripción del cargo – Secretaria.

PERFIL DEL CARGO

Nombre del cargo Secretaria.

Objetivo Ejecutar labores secretariales en las dependencias

asignadas.

Jefe inmediato Jefe de producción y jefe de marketing y ventas.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

FUNCIONES

Recibir, enviar y clasificar correspondencia.

Distribuir documentos en el centro de trabajo.

Manejar agenda del jefe inmediato.

Llevar un control de los archivos bajo su responsabilidad.

Colaborar en actividades eventuales que se realicen en la planta.

Convocar sesiones o reuniones.

Preparar los informes que se le soliciten.

Mantener discreción sobre los asuntos confidenciales de la empresa.

Preparar, tramitar y controlar la documentación generada en los departamentos.

Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informados a los jefes

inmediatos.

Colaborar con otras funciones afines.

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES

COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS

Manejo de relaciones

interpersonales Relacionarse con el público en general.

Trabajo en equipo Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto

del equipo.

Comunicación Ser un buen oyente y facilitador de información.

Dinámica y activa Dar respuesta inmediata a los requerimientos de

los departamentos.

Orientación a resultados Predisposición de cumplir y hacer cumplir los

objetivos de la organización.

Empatía Tratar de forma cortés y efectiva al público.

REQUISITOS DEL CARGO

Dos años de experiencia en cargos similares.

Conocimiento de métodos y procedimientos de oficina.

Nivel de instrucción superior en secretariado y computación.

CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS

BENEFICIOS VALOR MENSUAL CARACTERÍSTICA

Sueldo 400 Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 151: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

123

Tabla 42: Descripción del cargo – Contador.

PERFIL DEL CARGO

Nombre del cargo Contador.

Objetivo Registrar, actualizar y archivar los documentos

contables de la empresa en forma exacta y

oportuna.

Jefe inmediato Jefe de producción y jefe de marketing y ventas.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

FUNCIONES

Registrar todos los movimientos contables de la empresa en tiempo y forma

establecidos.

Controlar la emisión y aprobación de órdenes de pago, cheques y otros.

Revisar y verificar el proceso de conciliación bancaria.

Examinar, clasificar y contabilizar las transferencias bancarias, nóminas de

personal, notas de débito y créditos bancarios.

Preparar balances y estados financieros.

Presentar informes a sus superiores.

Suministra información contable a los entes reguladores que lo requieran.

Controlar la dotación del material de trabajo.

Llevar un control de caja chica.

Preparar y presentar las declaraciones a tiempo.

COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES

COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS

Analítico Capacidad de interpretar estados financieros.

Trabajo en equipo Relaciones cordiales y de apoyo para con el resto

del equipo.

Comunicación Ser un buen oyente y facilitador de información.

Dinámico y activo Dar respuesta inmediata a los requerimientos de

los departamentos.

Orientación a resultados Predisposición de cumplir y hacer cumplir los

objetivos de la organización.

Habilidad numérica Destreza en cálculos matemáticos.

REQUISITOS DEL CARGO

Dos años de experiencia en cargos similares.

Conocimiento y experiencia en labores de auditoría y gestión contable.

Nivel de instrucción superior en contabilidad y auditoría.

CARACTERÍSTICAS REMUNERATIVAS

BENEFICIOS VALOR MENSUAL CARACTERÍSTICA

Sueldo 450 Sueldo más beneficios de ley

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Page 152: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

124

5.4.2.3 Captación del personal

La administración de la FASCA seguirá diferentes pasos para la contratación del

personal de acuerdo al perfil, competencias y conocimientos, con el fin de contratar

el personal idóneo para el puesto requerido; entre ellos tenemos:

Reclutamiento: Para el reclutamiento de personal, la Fundación realizará una

convocatoria mediante prensa escrita, con el objetivo de identificar candidatos

capacitados para llenar las vacantes. Una vez iniciadas las operaciones de la fábrica,

la administración también realizará un reclutamiento al personal interno, para

determinar si existen interesados en ocupar el cargo.

Selección: Consiste en llenar un puesto de trabajo de forma que satisfaga tanto los

intereses de la organización como los del candidato, para ello se establece los

siguientes pasos:

Recepción de hojas de vida a través de correo electrónico o de forma física en

las instalaciones de la FASCA.

Pre-selección de carpetas de los aspirantes, cuyo perfil esté acorde con los

requisitos del cargo.

Pruebas a los seleccionados.

Entrevista inicial.

Análisis de resultados de las pruebas físicas y del puntaje obtenido en la

entrevista.

Entrevista final con la persona que obtuvo el mayor puntaje, detallando

brevemente las funciones a realizar.

Contratación: Se convoca al candidato seleccionado con el fin de formalizar la

Page 153: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

125

relación de trabajo, mediante un contrato escrito en el que se establece cláusulas que

benefician a ambas partes como: salario, horario, beneficios, faltas, prestaciones

sociales, plazo de duración, entre otros; documento que firmaran las partes

interesadas y que posteriormente se registrará en el ministerio de relaciones

exteriores.

Inducción: La finalidad de este paso dentro de la fábrica, es brindar al nuevo

empleado información general y amplia sobre los fines o razón social de la empresa,

los objetivos, las responsabilidades y funciones inherentes al cargo, los patrones de

comportamiento requeridos para un desempeño efectivo y los beneficios que

adquiere como trabajador de la empresa.

5.4.2.4 Desarrollo del personal

Para el desarrollo y capacitación del talento humano de la fábrica, los directivos de la

FASCA aplicarán diferentes métodos que permitan asegurar conocimientos,

habilidades y experiencias; estimulando la efectividad en el cargo, entre ellos:

Instrucción directa en el puesto: Mediante este método el jefe de producción

instruye al nuevo trabajador de manera directa en las actividades a desempeñar en su

puesto; enseñando, guiando y supervisando el proceso a seguir, para que éste

adquiera experiencia en el mismo.

Rotación de puestos: En la fábrica se promoverá la rotación del personal, con el fin

de proporcionar a los empleados experiencia en varios puestos, esta técnica ayudará a

la organización durante el periodo de vacaciones, ausencias, renuncias, entre otros.

Conferencias y videos: Esta técnica permitirá a la administración economizar

tiempo y recursos, ya que es una manera rápida y sencilla de proporcionar

conocimientos a todo el grupo de trabajadores de forma directa.

Page 154: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

126

5.4.2.5 Higiene Industrial

En cuanto a la higiene industrial, la fábrica realizará mediciones y valoraciones de

los contaminantes presentes en el área de trabajo, basándose en los objetivos del

programa de higiene industrial de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud)

que son los siguientes:

Determinación de los factores agresivos dentro de la fábrica (contaminantes

químicos, ruido, vibraciones, ambientes térmicos, radiaciones, iluminación,

contaminantes biológicos).

Estudio del puesto en función de la persona que lo va a ocupar.

Adoptar medidas eficaces para proteger a los trabajadores expuestos.

Corregir condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los

empleados de la planta.

Formación a todo el personal, según sus responsabilidades, en la protección

de la salud.

5.4.2.6 Seguridad industrial

Una vez puesto en marcha el proyecto se implementará una metodología preventiva

que consiste en aplicar técnicas analíticas (controles estadísticos e investigación de

accidentes) y técnicas operativas (colocación de resguardos y señalizaciones), con el

objeto de eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo

dentro de la fábrica.

5.4.2.7 Establecimiento del sueldo

El sueldo se ha establecido de acuerdo a la tabla sectorial 2014, en donde el salario

básico unificado es de $ 340 y que es igual a la remuneración mínima vigente del

Page 155: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

127

sector de transformación de alimentos.

Tabla 43: Establecimiento de sueldos.

Denominación del cargo N° de personas

en el cargo Sueldo

Jefe de producción 1 $ 700

Jefe de marketing y ventas 1 $ 600

Contador 1 $ 450

Secretaria 1 $ 400

Operarios de producción 7 $ 340 Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.4.3 Estructura legal

5.4.3.1 Trámites legales

La fábrica podrá iniciar sus operaciones una vez que haya cumplido con los

requisitos vigentes según la superintendencia de Compañías del Ecuador, los cuales

se detallan a continuación:

Escritura pública de la constitución de la fábrica.

Registro mercantil.

Registro Único de Contribuyentes (SRI).

Registro patronal (IESS).

Permiso sanitario de funcionamiento.

Patente municipal.

Certificado del cuerpo de bomberos.

Registro sanitario.

Registro de marca (IEPI).

5.4.3.2 Reglamentos vigentes en Ecuador para plantas procesadoras

En el Ecuador existen algunos reglamentos a los cuales se deben regir las empresas

Page 156: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

128

productoras y comercializadoras. Entre las principales a tener en cuenta para el

desarrollo del presente proyecto tenemos:

Reglamento de buenas prácticas de manufactura

El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección Nacional de Vigilancia y

Control Sanitario, establece que todas las plantas procesadoras de alimentos que

realizan actividades de preparación, elaboración, envasado, empacado,

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos

procesados deben cumplir con el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura

(Decreto Ejecutivo No. 3253 publicado en el R.O No. 696 de 4 de Noviembre del

2002), con el fin de ofrecer a los consumidores productos seguros e inocuos.

Además, cabe señalar que el Certificado de Operaciones sobre la utilización de

Buenas Prácticas de Manufactura pasa a ser un requisito obligatorio para la

obtención del Permiso de Funcionamiento. Ver Anexo 4.

Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el

consumo humano

En febrero de 2014, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria (ARCSA) presentó el nuevo Sistema Automatizado para el Registro de

Etiquetas de Alimentos Procesados, el cual está destinado a personas naturales y

jurídicas que produzcan, importen o comercialicen alimentos procesados con registro

sanitario en Ecuador; estos alimentos deben contar con una etiqueta frontal que

contenga tres barras horizontales para representar los contenidos de grasas, azúcares

y sal. El color rojo indicará que el contenido del nutriente crítico es alto, el amarillo

reflejará un contenido medio y si este es bajo, el color será verde.

Page 157: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

129

Figura 53: Porcentajes reales de las barras tamaño relativo. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La ejecución de este proyecto requiere de un estudio de impacto ambiental parcial,

ya que a pesar de ser de tipo industrial su contaminación no es significativa y sus

efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de

medidas correctivas.

5.5.1 Determinación de objetivos

5.5.1.1 Objetivo general

Diagnosticar el impacto ambiental que genera el proyecto de manera directa o

indirecta durante la construcción y ejecución del mismo.

5.5.1.2 Objetivos específicos

Establecer el área de influencia y marco legal ambiental del proyecto.

Identificar las actividades que pudieran causar algún impacto durante el

proceso productivo.

Monitorear la evacuación de los desechos líquidos y sólidos que emanan las

Page 158: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

130

actividades del proyecto.

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para minimizar los impactos que el

proyecto pueda ocasionar.

5.5.2 Área de influencia del proyecto

Para determinar el área de influencia del proyecto se consideró criterios ambientales

y sociales que inciden de manera directa e indirecta en la realización del mismo.

El área de influencia directa se encuentra delimitada por una franja de 200 metros

cuadrados al contorno de las instalaciones de la fábrica, mientras que el área de

influencia indirecta, está dada por el alcance de los residuos del producto (envoltura,

empaque), sin embargo, dichos residuos son biodegradables y por ende su incidencia

en la sociedad no es significativa.

5.5.3 Marco legal ambiental

Para definir el marco legal de la preservación del medio ambiente, se ha tomado

como referencia algunos artículos de la constitución del Ecuador 2008, entre ellos:

El Art.14 de la sección segunda (Ambiente sano), del capítulo segundo (Derechos del

buen vivir), el cual reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano,

mediante la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad, entre otros; mismos que deben garantizar la sostenibilidad y el buen

vivir. Y por otra el Art.15 que pertenece a la misma sección y capitulo; en donde se

estipula que el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de

bajo impacto.

Además, nos enfocamos en los artículos 395-399 de la sección primera (Naturaleza

Page 159: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

131

y ambiente), del capítulo segundo (Biodiversidad y recursos naturales), los cuales

abarcan principios ambientales, medidas oportunas que eviten los impactos

negativos, subsidios para garantizar la salud y restauración de los ecosistemas; con el

fin de preservar la biodiversidad y recursos naturales, que aseguren la satisfacción de

las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

5.5.4 Evaluación del impacto ambiental

Para identificar las principales emisiones, descargas y residuos del proyecto hemos

utilizado uno de los métodos más efectivos para medir el impacto ambiental, siendo

este la matriz de doble entrada de Leopold, misma que se la realiza de la siguiente

manera:

1. Se lista cada una de las actividades del proceso y se califican de acuerdo a

diferentes factores ambientales.

2. La calificación es de -10 a 10; siendo calificado con -10 una actividad que hace

un daño extremo al factor ambiental y con una calificación de +10 a una

actividad que promueve la preservación ambiental.

3. Por último se promedian las calificaciones y se obtiene una calificación total

ponderada.

Como se puede observar en la siguiente tabla, la calificación total del proyecto es de

-0.48; esta es una calificación favorable teniendo en cuenta que se trata de un

proyecto industrial, en definitiva, se puede determinar que el proyecto no afecta al

medio ambiente de manera significativa; sin embargo, cualquier acción dirigida a

incrementar el daño medio ambiental debe ser analizada, con el fin de aplicar las

acciones necesarias para su corrección.

Page 160: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

132

Tabla 44: Matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

FA

CT

OR

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OC

ES

O

Calidad del agua

Calidad del aire

Calidad del suelo

Estética Ambiental

Salud poblacional cercana

Nivel de empleo

Ruidos

Flora

Fauna

Recepció

n d

e la m

ate

ria p

rim

a0

-1-2

-20

3-2

-10

-0,5

6

Dest

ilado

-2-2

-2-3

-13

-10

-1-1

,00

Ferm

enta

ció

n-1

-1-1

-3-1

3-2

-1-1

-0,8

9

Secado (

sola

r y a

gas)

-1-1

-1-2

-13

-10

0-0

,44

Lim

pie

za0

0-2

-10

3-1

-1-1

-0,3

3

Pesa

je d

e c

acao

00

-1-2

03

-10

0-0

,11

Tost

ado

0-2

-10

03

-10

0-0

,11

Desc

asc

ari

llado

0-2

-1-3

03

-20

-1-0

,67

Molid

o-1

-1-1

-3-1

3-2

-1-1

-0,8

9

Refi

nado d

e la m

ezc

la (

univ

ers

al u200)

-2-1

-1-2

03

00

0-0

,33

Tem

pera

do

-1-1

-1-2

-12

-10

0-0

,56

Enfr

iado

-1-1

-1-2

-13

-10

0-0

,44

Etiqueta

do, se

llado y

em

pacado

00

0-2

03

00

00,1

1

Alm

acenam

iento

de p

roducto

s te

rmin

ados

0-1

-2-2

03

-2-1

0-0

,56

PR

OM

ED

IO-0

,64

-1,0

0-1

,21

-2,0

7-0

,43

2,9

3-1

,21

-0,3

6-0

,36

-0,4

8

FÍS

ICO

QU

ÍMIC

OS

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICO

SB

IOL

ÓG

ICO

S

PROMEDIO

MA

TR

IZ D

E L

EO

PO

LD

PA

RA

LA

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

IM

PA

CT

O A

MB

IEN

TA

L

Page 161: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

133

5.5.5 Plan de gestión ambiental

El propósito de elaborar un plan de gestión ambiental es, establecer un procedimiento

formal y escrito que describa las acciones a seguir para minimizar y controlar los

efectos negativos que provocan las operaciones del proyecto.

Ahorro en la utilización del agua: Llevaremos un control del consumo de agua

dentro de la fábrica, con el fin de no malgastarla en cosas innecesarias. Además,

reutilizaremos la misma en el regadío de las plantas existentes en la propiedad.

Ahorro de recursos ecológicos con la reducción de papel: Se utilizará papel

solamente cuando amerite el caso; ya que la comunicación interna y externa se

realizará mediante correos electrónicos; proceso que permitirá reducir notablemente

la impresión de documentos, evitando así la tala de árboles y el uso de la tinta de

impresión.

Ahorro de energía para un equilibrio ecológico: Se colocarán lámparas

fluorescentes compactas en toda la fábrica, debido a que este tipo de iluminación

produce menos calor, tiene mayor durabilidad y especialmente tiene un alto índice de

ahorro energético.

Reutilización de desperdicios: La cascarilla, residuo proveniente de la limpieza de

los granos de cacao, se reutilizará como abono para las plantas que se encuentran

sembradas alrededor de la fábrica.

Reciclaje: Los empaques de los diferentes ingredientes que se emplearán en el

proceso productivo serán reutilizados y los residuos de la envoltura del producto

(papel foild) se colocarán en ecopuntos; esto se realizará con el fin de crear un hábito

de conservación del medio ambiente.

Page 162: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

134

5.6 ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero de este proyecto contempla: el monto de la inversión inicial

requerida para la puesta en marcha del mismo, la estructura de financiamiento, las

proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estado de resultados, balance general y

análisis de los indicadores financieros; que tendrá el proyecto durante su vida

económica útil.

5.6.1 Determinación de objetivos

5.6.1.1 Objetivo general

Determinar la viabilidad y rentabilidad financiera del proyecto de producción y

comercialización de chocolates en la ciudad de Santo Domingo.

5.6.1.2 Objetivos específicos

Cuantificar el monto de la inversión inicial necesaria para poner en marcha el

proyecto.

Determinar la estructura de financiamiento idónea.

Establecer el presupuesto de ingresos, costos y gastos que requerirá el

proyecto.

Proyectar los costos y gastos que se generarán durante la vida útil del

proyecto.

Realizar la evaluación financiera de la organización mediante distintos

indicadores y escenarios.

5.6.2 Inversión inicial

La inversión total de implementar la fábrica de producción y comercialización de

Page 163: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

135

chocolates en la ciudad de Santo Domingo comprende los activos fijos, diferidos y

capital de trabajo.

Tabla 45: Inversión inicial.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Como se puede observar en la tabla anterior, la inversión total del proyecto asciende

a $240.218,33 (doscientos cuarenta mil doscientos dieciocho con 33/100) dólares; de

los cuales, propiedad, planta y equipo representa el 93,24%, el capital de trabajo el

5,18% y por último los activos diferidos comprenden el 1,58%; todas estas

inversiones son necesarias para empezar con la ejecución del proyecto.

Inversión en propiedad planta y equipo

Son bienes que ayudan a garantizar la operación normal del proyecto; éstos pierden

valor monetario por: el transcurrir del tiempo, deterioro natural o desarrollo

tecnológico.

La inversión total en estos activos es de $223.974 (doscientos veinte y tres mil

novecientos setenta y cuatro) dólares, que comprende la compra de: muebles y

INVERSIONES VALOR PORCENTAJE

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 223,974.00 93.24%

Muebles y enseres $ 2,616.00 1.09%

Equipos de computación $ 1,760.00 0.73%

Equipos de oficina $ 260.00 0.11%

Utensilios y accesorios $ 628.00 0.26%

Maquinaria y equipo $ 103,710.00 43.17%

Terreno y construcción $ 75,000.00 31.22%

Vehículos $ 40,000.00 16.65%

ACTIVOS DIFERIDOS $ 3,800.00 1.58%

Estudio y preparación del proyecto $ 2,000.00 0.83%

Insatalación y montaje de maquinaria y equipo$ 1,200.00 0.50%

Gastos de constitución $ 400.00 0.17%

Inprevistos $ 200.00 0.08%

CAPITAL DE TRABAJO $ 12,444.33 5.18%

Efectivo $ 12,444.33 5.18%

TOTAL INVERSIONES $ 240,218.33 100%

INVERSIÓN INICIAL

Page 164: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

136

enseres, equipo de cómputo, equipo de oficina, utensilios y accesorios, maquinaria y

equipo, terreno, construcción y vehículo.

Inversión en activos diferidos

Para poner en marcha el proyecto se requiere incurrir en gastos como: estudio y

preparación del proyecto, instalación y montaje de maquinaria y equipo, gastos de

constitución e imprevistos, éstos ascienden a $3.800 (tres mil ochocientos) dólares.

Inversión en capital de trabajo

El capital de trabajo representa la cantidad de recursos que la empresa necesita para

poder operar durante un cierto periodo de tiempo; para la realización de este

proyecto, se considera necesario contar con capital de trabajo para un mes de

actividad, mismo que se detalla a continuación:

Tabla 46: Capital de trabajo.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 120,175.29

Mano de obra directa $ 35,940.04

Materia prima directa $ 35,960.83

CIF

Materia prima indirecta $ 13,090.43

Mano de obra indirecta $ 10,810.60

Energia eléctrica $ 4,915.20

Agua potable $ 622.08

Combustible $ 5,328.00

Mantenimiento y reparación $ 4,174.20

Depreciación maquinaria $ 9,333.90

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 16,697.85

Sueldos administrativos $ 13,394.30

Mantenimiento y reparación $ 92.72

Energia eléctrica $ 1,228.80

Agua potable $ 155.52

Internet $ 336.00

Telefono $ 972.00

Suministros de oficina $ 340.31

Útiles de limpieza $ 178.20

GASTOS DE VENTA $ 12,458.80

Sueldos de ventas $ 9,314.80

Publicidad $ 3,144.00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL $ 149,331.94

CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL $ 12,444.33

CAPITAL DE TRABAJO

Page 165: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

137

El monto total del capital de trabajo al mes es de $12.444,33 (doce mil cuatrocientos

cuarenta y cuatro con 33/100) dólares, valor que permitirá cubrir costos directos,

gastos de administración y gastos de ventas de la fábrica de chocolates.

5.6.3 Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento para este proyecto constituyen; por una parte, el aporte

directo de los socios y por otra, un crédito realizado a una entidad financiera; valores

que se describen en tabla de fuentes y usos de recursos.

Tabla 47: Fuentes y usos de recursos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Figura 54: Fuentes y usos de recursos. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Como se mencionó, la inversión inicial del proyecto es de $240.218,33 (doscientos

cuarenta mil doscientos dieciocho con 33/100) dólares; misma que se financiará el

70% con capital propio y el 30% con un crédito del Banco Nacional de Fomento,

RECURSOS

TERCEROS 30%

RECURSOS

PROPIOS 70%

Activos fijos $ 223,974.00 $ 67,192.20 $ 156,781.80

Activos diferidos $ 3,800.00 $ 1,140.00 $ 2,660.00

Capital de trabajo $ 12,444.33 $ 3,733.30 $ 8,711.03

TOTAL INVERSIÓN $ 240,218.33 $ 72,065.50 $ 168,152.83

ESTADO DE FUENTES Y USOS DE RECURSOS

RUBROS DE

INVERSIÓN

USOS DE

FONDOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Page 166: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

138

bajo las siguientes condiciones.

Tabla 48: Características del crédito

Tipo de crédito Productivo-PYMES

Monto $72.065,50

Tasa de interés 11,20% (reajustable)

Plazo 5 años

Amortización Anual

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Una vez determinadas las características del crédito se procede a realizar el cálculo

de la cuota de pago y la respectiva tabla de amortización.

Capital pagado = Monto/plazo

Capital pagado = 72.065,50/5

Capital pagado = 14.413,10

Interés vencido = Monto*tasa de interés

Interés vencido = 72.065,50*11,20%

Interés vencido = 8.071,34

Cuota de pago = Capital pagado + interés vencido

Cuota de pago = 14.413,10 + 8.071,34

Cuota de pago = 22.484,44

Tabla 49: Amortización.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

AÑO DEUDAINTERÉS

VENCIDO

CAPITAL

PAGADO

CUOTA DE

PAGOSALDO

1 72,065.50 8,071.34 14,413.10 22,484.44 57,652.40

2 57,652.40 6,457.07 14,413.10 20,870.17 43,239.30

3 43,239.30 4,842.80 14,413.10 19,255.90 28,826.20

4 28,826.20 3,228.53 14,413.10 17,641.63 14,413.10

5 14,413.10 1,614.27 14,413.10 16,027.37 0.00

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Page 167: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

139

Figura 55: Amortización. Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.4 Ingresos, costos y gastos

5.6.4.1 Costos directos

Los costos directos abarcan todas las inversiones que la empresa realiza para poder

producir los bombones; cabe mencionar que estos costos son recuperables, entre

ellos tenemos:

Materia prima directa

La materia prima directa es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta

al momento de determinar el costo final del producto, ya que en ésta se incluyen

todos los insumos necesarios para la elaboración del mismo.

Tabla 50: Materia prima directa

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Materiales CantidadRequerimiento

anualPrecio Total Anual

Cacao (libras) 15,578.70 155.79 $ 120.00 $ 18,694.44

Azúcar (libras) 12,982.25 129.82 $ 39.00 $ 5,063.08

Leche (litros) 10,385.80 10,385.80 $ 0.45 $ 4,673.61

Saborizantes artificiales (libras) 1,038.58 1,038.58 $ 0.25 $ 259.64

Relleno (manjar o nueces) libras 5,192.90 5,192.90 $ 1.00 $ 5,192.90

Envoltura (metros) 25,964.50 129.82 $ 16.00 $ 2,077.16

$ 35,960.83TOTAL

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 1

Page 168: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

140

Como se muestra en la tabla anterior, el valor total de la materia prima para el primer

año de operación es de $35.960,83 (treinta y cinco mil novecientos sesenta con

83/100) dólares.

Mano de obra directa

Los operarios de producción son considerados mano de obra directa dentro de la

producción de bombones; mismos que percibirán una remuneración mensual y todos

los beneficios de ley.

Tabla 51: Mano de obra directa

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El monto anual de la remuneración que percibirán los operarios es de $35.940,04

(treinta y cinco mil novecientos cuarenta con 04/100) dólares.

5.6.4.2 Costos indirectos de fabricación

Dentro de la producción y comercialización de bombones, se incurre en algunos costos indirectos de

fabricación, tales como: mano de obra indirecta, servicios básicos, combustible y mantenimiento y

reparación.

Materia prima indirecta

Comprende el empaque que llevarán los bombones; por una parte el empaque para los 6 bombones

tiene un valor de $0.20 ctvs., mientras que para los 12 bombones, es de $0.25 ctvs.; el monto de estos

dos rubros suman al primer año $13.090,43 (trece mil noventa con 43/100) dólares y en el quinto

ascienden a $28.465,35 (veintiocho mil cuatrocientos sesenta y cinco con 62/100) dólares..

No. Descripción de trabajoRemuneración

mensual

Remuneración anual

+ beneficios

7 Operarios de producción $ 340.00 $ 35,940.04

$ 340.00 $ 35,940.04TOTAL

REMUNERACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA

Page 169: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

141

Tabla 52: Materia prima indirecta.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta contempla el trabajo empleado por el personal de producción que no

participa directamente en la transformación de la materia prima; dentro de este apartado, se ha

considerado únicamente el sueldo del jefe de producción, el cual representa un monto anual de

$10.810,60 (diez mil ochocientos diez con 60/100).

Tabla 53: Mano de obra indirecta.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Servicios básicos

Como servicios básicos destinados a la producción se ha considerado la energía eléctrica y el agua

potable, cuyos rubros ascienden a $6.144 (seis mil ciento cuarenta y cuatro) dólares, y $720

(setecientos veinte) dólares anuales respectivamente, de los cuales se tomó el 80%.

Tabla 54: Servicios básicos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DESCRIPCIÓN 2014 2015 2016 2017 2018

Oferta del proyecto (cajas de 6 u.) 30,292 36,384 43,018 50,233 58,072

Costo del empaque $ 0.20 $ 0.206 $ 0.213 $ 0.220 $ 0.227

Subtotal $ 6,058.38 $ 7,509.58 $ 9,162.95 $ 11,042.30 $ 13,174.04

Oferta del proyecto (cajas de 12 u.) 28,128 33,785 39,945 46,645 53,924

Costo del empaque $ 0.25 $ 0.258 $ 0.266 $ 0.275 $ 0.284

Subtotal $ 7,032.05 $ 8,716.48 $ 10,635.56 $ 12,816.95 $ 15,291.30

TOTAL $ 13,090.43 $ 16,226.06 $ 19,798.51 $ 23,859.25 $ 28,465.35

MATERIA PRIMA INDIRECTA

No. Descripción de trabajoRemuneración

mensual

Remuneración anual

+ beneficios

1 Jefe de Produccion $ 700.00 $ 10,810.60

$ 700.00 $ 10,810.60TOTAL

REMUNERACIÓN MANO DE OBRA INDIRECTA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUALPRODUCCIÓN

80%

Energia Eléctrica (Kw / hr) 3200.00 $ 0.16 $ 512.00 $ 6,144.00 $ 4,915.20

Agua Potable (Litros) 750.00 $ 0.08 $ 60.00 $ 720.00 $ 576.00

TOTAL $ 572.00 $ 6,864.00 $ 5,491.20

SERVICIOS BÁSICOS

Page 170: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

142

Combustible

Otra cuenta considerada como costo indirecto de fabricación, es el combustible, mismo que se

detalla a continuación:

Tabla 55: Combustible

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Por concepto de combustible, se ha presupuestado un valor de $5.328 (cinco mil

trecientos veinte y ocho) dólares anuales, este rubro comprende los costos de

movilización de los camiones destinados a la distribución del producto.

Mantenimiento y reparación

Dentro de esta partida se incluyen provisiones futuras por concepto de

mantenimiento a los activos que va a utilizar la empresa en el área de producción;

para establecer este costo se ha tomado el 2% anual del valor total de la adquisición.

Tabla 56: Mantenimiento y reparación

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Como se observa, el valor total por mantenimiento y reparación es de $4.174,20

(cuatro mil ciento setenta y cuatro con 20/100) dólares.

5.6.4.3 Gastos administrativos

Los gastos administrativos representan un desembolso fijo; gastos en que incurre la

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIOVALOR

MENSUALVALOR ANUAL

Movilización (galón) 300.00 $ 1.48 $ 444.00 $ 5,328.00

TOTAL $ 444.00 $ 5,328.00

COMBUSTIBLE

DESCRIPCIÓNVALOR DEL

ACTIVOPORCENTAJE

VALOR

ANUAL

Maquinaria y equipo $ 103,710.00 2% $ 2,074.20

Obra civil $ 65,000.00 2% $ 1,300.00

Vehículos $ 40,000.00 2% $ 800.00

TOTAL $ 4,174.20

MANTENIMIENTO ACTIVOS FIJOS

Page 171: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

143

empresa mensualmente y son: sueldos administrativos, reparación y mantenimiento,

suministros de oficina, depreciaciones y amortizaciones.

Sueldos administrativos

Este punto abarca los sueldos del contador y de la secretaria, cuyo monto asciende a

$13.394,30 (trece mil trecientos noventa y cuatro con 30/100) dólares al año.

Tabla 57: Sueldos administrativos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Mantenimiento y reparación

En la siguiente tabla se presenta los gastos por mantenimiento y reparación:

Tabla 58: Mantenimiento y reparación.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Para los gastos de mantenimiento y reparación se ha establecido el 2% del costo

inicial de los activos fijos que pertenecen al área administrativa, el cual al año $92,72

(noventa y dos con 72/100) dólares.

Suministros de oficina

Incluye la adquisición de todos aquellos materiales y suministros necesarios para el

área de administración. El gasto total anual por este rubro alcanza $340,31

No. Descripción de trabajoRemuneración

mensual

Remuneración anual

+ beneficios

1 Contador $ 450.00 $ 7,071.10

1 Secretaria $ 400.00 $ 6,323.20

$ 850.00 $ 13,394.30TOTAL

SUELDOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓNVALOR DEL

ACTIVOPORCENTAJE

VALOR

ANUAL

Muebles y enseres $ 2,616.00 2% $ 52.32

Equipo de cómputo $ 1,760.00 2% $ 35.20

Equipo de oficina $ 260.00 2% $ 5.20

TOTAL $ 92.72

MANTENIMIENTO ACTIVOS FIJOS

Page 172: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

144

(trescientos cuarenta con 31/100) dólares, como se detalla a continuación:

Tabla 59: Suministros de oficina.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Útiles de limpieza

Los útiles de limpieza que se utilizarán en la fábrica se muestran en la siguiente

tabla.

Tabla 60: Útiles de limpieza.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El gasto en útiles de limpieza es de $178.20 (ciento setenta y ocho con 20/100)

dólares para el primer año, éstos constituyen elementos necesarios para uso del

personal.

Depreciaciones

Los valores de la depreciación de propiedad, planta y equipo, se han calculado

mediante el método de depreciación lineal simple; cálculo que se puede observar en

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Resma de papel bond 30 $ 5.50 $ 165.00

Tinta para impresora 6 $ 11.00 $ 66.00

Esferográfico 36 $ 0.30 $ 10.80

Lápices 15 $ 0.25 $ 3.75

Carpetas 36 $ 0.48 $ 17.28

Corrector 36 $ 1.43 $ 51.48

Perforadora 4 $ 3.50 $ 14.00

Grapadora 4 $ 3.00 $ 12.00

TOTAL $ 340.31

SUMINISTROS DE OFICINA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Jabón de tocador 24 $ 2.50 $ 60.00

Papel higiénico 72 $ 0.60 $ 43.20

Desinfectante 10 $ 3.00 $ 30.00

Gel antiséptico 15 $ 3.00 $ 45.00

TOTAL $ 178.20

ÚTILES DE LIMPIEZA

Page 173: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

145

la tabla 61.

Tabla 61: Depreciaciones.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Un total de $14.185,81 (catorce mil ciento ochenta y cinco con 81/100) dólares

anuales es lo que corresponde al gasto por depreciación de propiedad, planta y

equipo.

Amortizaciones

Corresponde al cargo anual que se aplica para recuperar el costo de los activos

diferidos, para el cálculo se ha considerado el 20% anual.

Tabla 62: Amortizaciones.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El monto por concepto de amortizaciones es de $760 (setecientos sesenta) dólares

anuales, valor que será constante durante los 5 años de vida útil.

5.6.4.4 Gastos de ventas

Son los gastos en que la organización incurre para promocionar el producto, con el

ACTIVO VALORVALOR

RESIDUALVIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN

Muebles y enseres $ 2,616.00 $ 261.60 10 $ 235.44

Equipo de cómputo $ 1,760.00 $ 580.80 3 $ 393.07

Equipo de oficina $ 260.00 $ 26.00 10 $ 23.40

Maquinaria y equipo $ 103,710.00 $ 10,371.00 10 $ 9,333.90

Obra civil $ 65,000.00 $ 13,000.00 20 $ 2,600.00

Vehículos $ 40,000.00 $ 8,000.00 20 $ 1,600.00

$ 32,239.40 $ 14,185.81

DEPRECIACIÓN

ACTIVO VALOR % AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN

Estudio y preparación del $ 2,000.00 20% $ 400.00

Insatalación y montaje de $ 1,200.00 20% $ 240.00

Gastos de constitución $ 400.00 20% $ 80.00

Inprevistos $ 200.00 20% $ 40.00

TOTAL $ 760.00

GASTOS DE AMORTIZACIÓN

Page 174: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

146

fin de atraer nuevos clientes y posicionar la marca de los bombones en el mercado.

Además, se incluye el sueldo del jefe de marketing y ventas.

Tabla 63: Gastos de venta.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Los gastos de venta suman $3.144 (tres mil ciento cuarenta y cuatro) dólares al año,

mismos que son necesarios para implementar una campaña de marketing, que

permita posicionar el producto en la mente del consumidor.

Tabla 64: Sueldos de ventas.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.4.5 Gastos financieros

Son los intereses que se deben pagar al Banco Nacional de Fomento por el préstamo

concedido. Los gastos financieros para el primer año son de $8.071,34 (ocho mil

setenta y uno con 34/100) dólares.

Tabla 65: Gastos financieros.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Spots publicitarios

(Majestad TV, Zaracay 8 $ 20.00 $ 160.00 $ 1,920.00

Degustaciones 3 $ 30.00 $ 90.00 $ 1,080.00

Tarjetas de presentación 100 $ 0.12 $ 12.00 $ 144.00

TOTAL $ 3,144.00

GASTOS DE VENTA

No. Descripción de trabajoRemuneración

mensual

Remuneración anual

+ beneficios

1 Jefe de Marketing y Ventas $ 600.00 $ 9,314.80

$ 600.00 $ 9,314.80TOTAL

SUELDOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Interés por pagar 8,071.34 6,457.07 4,842.80 3,228.53 1,614.27

GASTOS FINANCIEROS

Page 175: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

147

5.6.5 Proyección de costos y gastos

A continuación se muestra un resumen de todos los costos y gastos que intervienen

en los próximos cinco años de vida útil del proyecto, mismos que se proyectan

tomando como referencia la tasa de inflación estimada por el Gobierno Nacional para

el año 2014, siendo ésta del 3,2%.

Tabla 66: Proyección de costos y gastos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El monto de los costos y gastos asciende a $163.015,18 (ciento sesenta y tres mil

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Mano de obra directa $ 35,940.04 $ 39,470.12 $ 43,113.17 $ 46,872.79 $ 50,752.72

Materia prima directa $ 35,960.83 $ 43,192.56 $ 51,067.98 $ 59,633.93 $ 68,940.33

Subtotal $ 71,900.87 $ 82,662.68 $ 94,181.14 $ 106,506.71 $ 119,693.04

CIF

Materia prima indirecta $ 13,090.43 $ 16,226.06 $ 19,798.51 $ 23,859.25 $ 28,465.35

Mano de obra indirecta $ 10,810.60 $ 11,856.54 $ 12,935.95 $ 14,049.90 $ 15,199.50

Energía eléctrica $ 4,915.20 $ 5,072.49 $ 5,234.81 $ 5,402.32 $ 5,575.19

Agua potable $ 622.08 $ 641.99 $ 662.53 $ 683.73 $ 705.61

Combustible $ 5,328.00 $ 5,498.50 $ 5,674.45 $ 5,856.03 $ 6,043.42

Mantenimiento y reparación $ 4,174.20 $ 4,307.77 $ 4,445.62 $ 4,587.88 $ 4,734.70

Depreciación maquinaria $ 9,333.90 $ 9,333.90 $ 9,333.90 $ 9,333.90 $ 9,333.90

Subtotal $ 48,274.41 $ 52,937.24 $ 58,085.76 $ 63,773.02 $ 70,057.67

TOTAL COSTOS PRODUCCIÓN $ 120,175.29 $ 135,599.92 $ 152,266.91 $ 170,279.73 $ 189,750.71

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldos administrativos $ 13,394.30 $ 14,672.92 $ 15,992.45 $ 17,354.21 $ 18,759.54

Depreciaciones $ 4,851.91 $ 4,851.91 $ 4,851.91 $ 4,458.84 $ 4,458.84

Amortizaciones $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00

Mantenimiento y reparación $ 92.72 $ 95.69 $ 98.75 $ 101.91 $ 105.17

Energia Eléctrica $ 1,228.80 $ 1,268.12 $ 1,308.70 $ 1,350.58 $ 1,393.80

Agua potable $ 155.52 $ 160.50 $ 165.63 $ 170.93 $ 176.40

Internet $ 336.00 $ 346.75 $ 357.85 $ 369.30 $ 381.12

Telefono $ 972.00 $ 1,003.10 $ 1,035.20 $ 1,068.33 $ 1,102.52

Suministros de oficina $ 340.31 $ 351.20 $ 362.44 $ 374.04 $ 386.01

Útiles de limpieza $ 178.20 $ 183.90 $ 189.79 $ 195.86 $ 202.13

Subtotal $ 22,309.76 $ 23,694.09 $ 25,122.72 $ 26,204.00 $ 27,725.52

GASTOS DE VENTAS

Sueldos de ventas $ 9,314.80 $ 10,212.87 $ 11,139.69 $ 12,096.16 $ 13,083.23

Publicidad $ 3,144.00 $ 3,244.61 $ 3,348.44 $ 3,455.59 $ 3,566.16

Subtotal $ 12,458.80 $ 13,457.48 $ 14,488.12 $ 15,551.74 $ 16,649.40

GASTOS FINANCIEROS

Gasto Intereses $ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27

Subtotal $ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27

TOTAL DE GASTOS $ 42,839.89 $ 43,608.64 $ 44,453.64 $ 44,984.27 $ 45,989.19

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS $ 163,015.18 $ 179,208.55 $ 196,720.55 $ 215,264.00 $ 235,739.89

PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

Page 176: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

148

quince con 18/100) dólares en el primer año de operaciones, los cuales se irán

incrementando gradualmente; dando como resultado $235.739,89 (doscientos treinta

y cinco mil setecientos treinta y nueve con 89/100) dólares al final del quinto año.

5.6.5.1 Ingresos

Precio de las cajas de bombones

La siguiente tabla muestra los precios de las cajas de 6 y de 12 unidades, precio que

fue determinado en el estudio de mercado, el cual es de $2,25 y $4.25 dólares

respectivamente.

Tabla 67: Precio de venta por caja de bombones.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Cantidad de cajas a ofertar

Como se mencionó anteriormente en el estudio de mercado, la oferta del proyecto

será de 519.290 bombones, mismas que serán distribuidas en 30.292 cajas de 6

unidades y 28.128 cajas de 12 unidades en el primer año de operaciones de la fábrica,

según criterio de la administración.

Tabla 68: Cantidad de cajas a ofertar.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Descripción P.V.P

Caja de 6 unidades $ 2.25

Caja de 12 unidades $ 4.25

PRECIO DE VENTA POR CAJA

DESCRIPCIÓN AÑO 1

Cajas de 6 unidades (48%) 30,292

Cajas de 12 unidades (52%) 28,128

TOTAL DE CAJAS 58,420

CANTIDAD DE CAJAS A OFERTAR

Page 177: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

149

Proyección de ingresos

La proyección de ingresos que se lograrán por la venta de bombones se presenta en

las siguientes tablas:

Tabla 69: Proyección de ingresos de cajas de 6 unidades.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Durante el primer año de funcionamiento de la fábrica, los ingresos por la venta de

cajas de 6 bombones serán de $68.156,81 (sesenta y ocho mil ciento cincuenta y seis

con 81/100) dólares, valor que se incrementará anualmente tanto por la oferta del

proyecto como por el precio de venta, obteniendo en el quinto año un ingreso de

$148.208,01 (ciento cuarenta y ocho mil doscientos ocho con 01/100) dólares; lo

cual resulta favorable para la Fundación.

Tabla 70: Proyección de ingresos de cajas de 12 unidades.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Mientras que por la venta de las cajas de 12 unidades, la empresa obtendrá un

ingreso de $119.544,88 (ciento diecinueve mil quinientos cuarenta y cuatro con

88/100) dólares en el primer año, el cual aumentará por las variables mencionadas en

el párrafo anterior; el ingreso llegará a ser en el quinto año $259.952,14 (doscientos

cincuenta y nueve mil novecientos cincuenta y dos con 14/100) dólares.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Cajas 30,292 36,384 43,018 50,233 58,072

PVP $ 2.25 $ 2.32 $ 2.40 $ 2.47 $ 2.55

TOTAL $ 68,156.81 $ 84,482.77 $ 103,083.13 $ 124,225.87 $ 148,208.01

INGRESOS DEL PROYECTO CAJAS DE 6 UNIDADES

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Cajas 28,128 33,785 39,945 46,645 53,924

PVP $ 4.25 $ 4.39 $ 4.53 $ 4.67 $ 4.82

TOTAL $ 119,544.88 $ 148,180.10 $ 180,804.54 $ 217,888.23 $ 259,952.14

INGRESOS DEL PROYECTO CAJAS DE 12 UNIDADES

Page 178: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

150

Tabla 71: Ingresos totales.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Por tanto, la FASCA percibirá en el primer año, un ingreso total de $187.701,69

(ciento ochenta y siete mil setecientos uno con 69/100) dólares, estos ingresos irán

ascendiente paulatinamente, llegando a sumar en el quinto año $408.160,14

(cuatrocientos ocho mil ciento sesenta con 14/100) dólares; mismos que son

necesarios e indispensables, ya que contribuirán directamente a la sostenibilidad de

la Fundación.

5.6.6 Evaluación financiera

Tiene como objetivo conocer la rentabilidad del proyecto a partir de las inversiones,

ingresos, costos y gastos que se han producido en la ejecución del mismo, dentro de

esta evaluación se encuentran: el estado de situación inicial, estado de resultados

integral, estado de flujo de caja y balance general; los cuales se detallan

seguidamente.

5.6.6.1 Estado de situación inicial

Dentro del estado de situación inicial, se refleja las actividades operacionales de la

empresa en el inicio de su periodo contable; como se muestra en la siguiente tabla, la

inversión necesaria en activos asciende a $240.218,33 (doscientos cuarenta mil

doscientos dieciocho con 33/100) dólares, los cuales se encuentran desglosados en

activos corrientes, propiedad planta y equipo, y activos diferidos; valor que es igual a

la sumatoria del pasivo y patrimonio.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas Totales $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 342,114.09 $ 408,160.14

TOTAL $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 342,114.09 $ 408,160.14

INGRESOS TOTALES

Page 179: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

151

Tabla 72: Estado de situación inicial.

Fuente: Investigación de campo (2014). Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.6.2 Estado de resultados integral

En el estado de resultados se muestran los movimientos operacionales de la empresa,

en cada uno de los cinco años de vida útil.

Tabla 73: Estado de resultados.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

A partir de la información reflejada en la tabla 73, se puede determinar que la

ACTIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

Caja y Bancos $ 12,444.33 Crédito por pagar $ 72,065.50

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 12,444.33 TOTAL DE PASIVOS $ 72,065.50

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO PATRIMONIO

Muebles y enseres $ 2,616.00 Capital social pagado $ 168,152.83

Equipos de cómputo $ 1,760.00 TOTAL PATRIMONIO $ 168,152.83

Equipo de oficina $ 260.00

Utensilios y accesorios $ 628.00

Maquinaria y equipo $ 103,710.00

Terreno y construcción $ 75,000.00

Vehículos $ 40,000.00

TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 223,974.00

ACTIVOS DIFERIDOS

Estudio y preparación del proyecto $ 2,000.00

Insatalación y montaje de maquinaria y equipo $ 1,200.00

Gastos de constitución $ 400.00

Inprevistos $ 200.00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 3,800.00

TOTAL DE ACTIVOS $ 240,218.33 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 240,218.33

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Tasa de inflación promedio 3.2% 3.2% 3.2% 3.2% 3.2%

Ventas Totales $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 342,114.09 $ 408,160.14

Costo de ventas $ 120,175.29 $ 135,599.92 $ 152,266.91 $ 170,279.73 $ 189,750.71

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 67,526.40 $ 97,062.95 $ 131,620.77 $ 171,834.36 $ 218,409.43

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos de Administración $ 22,309.76 $ 23,694.09 $ 25,122.72 $ 26,204.00 $ 27,725.52

Gastos de Venta $ 12,458.80 $ 13,457.48 $ 14,488.12 $ 15,551.74 $ 16,649.40

UTILIDAD OPERACIONAL $ 32,757.85 $ 59,911.38 $ 92,009.93 $ 130,078.63 $ 174,034.52

Gastos Financieros $ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27

UTILIDAD ANTES DE PART. LABORAL $ 24,686.51 $ 53,454.31 $ 87,167.13 $ 126,850.09 $ 172,420.25

15 % Participación Laboral $ 3,702.98 $ 8,018.15 $ 13,075.07 $ 19,027.51 $ 25,863.04

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 20,983.53 $ 45,436.16 $ 74,092.06 $ 107,822.58 $ 146,557.21

22% Impuesto a la Renta $ 4,616.38 $ 9,995.96 $ 16,300.25 $ 23,720.97 $ 32,242.59

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 16,367.16 $ 35,440.21 $ 57,791.80 $ 84,101.61 $ 114,314.62

Reserva legal 10% $ 1,636.72 $ 3,544.02 $ 5,779.18 $ 8,410.16 $ 11,431.46

UTILIDAD NETA $ 14,730.44 $ 31,896.19 $ 52,012.62 $ 75,691.45 $ 102,883.16

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INGRESOS

Page 180: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

152

FASCA obtendrá utilidades desde el primer año de funcionamiento de la fábrica,

siendo esta $14.730,44 (catorce mil setecientos treinta con 44/100) dólares, el cual

representa el 7,85% de rentabilidad sobre las ventas; este valor es aceptable debido a

que es el primer año de operaciones; como se observa esta utilidad se irá

incrementando hasta alcanzar un $102.883,16 (ciento dos mil ochocientos ochenta y

tres con 16//100) dólares en el quinto año.

5.6.6.3 Estado de flujo de caja

En este estado se refleja los ingresos y egresos futuros de efectivo en los cuales

incurrirá la empresa; como se detallan seguidamente.

Tabla 74: Estado de flujo de caja.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A. INGRESOS OPERACIONALES

Ventas $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 342,114.09 $ 408,160.14

TOTAL $ 187,701.69 $ 232,662.86 $ 283,887.67 $ 342,114.09 $ 408,160.14

B. EGRESOS OPERACIONALES

Costos de Producción $ 120,175.29 $ 135,599.92 $ 152,266.91 $ 170,279.73 $ 189,750.71

Gastos de Administración $ 22,309.76 $ 23,694.09 $ 25,122.72 $ 26,204.00 $ 27,725.52

Gastos de Venta $ 12,458.80 $ 13,457.48 $ 14,488.12 $ 15,551.74 $ 16,649.40

(-) Depreciaciones $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 13,792.74 $ 13,792.74

(-)Amortizaciones $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00

TOTAL $ 139,998.04 $ 157,805.68 $ 176,931.94 $ 197,482.73 $ 219,572.89

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) $ 47,703.65 $ 74,857.19 $ 106,955.73 $ 144,631.37 $ 188,587.26

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Crédito $ 72,065.50

Capital social $ 168,152.83

TOTAL $ 240,218.33 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago intereses $ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27

Pago principal (capital) de los pasivos $ 14,413.10 $ 14,413.10 $ 14,413.10 $ 14,413.10 $ 14,413.10

Pago participación trabajadores $ 3,702.98 $ 8,018.15 $ 13,075.07 $ 19,027.51

Pago de impuesto a la renta $ 4,616.38 $ 9,995.96 $ 16,300.25 $ 23,720.97

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Muebles y enseres $ 2,616.00

Equipo de cómputo $ 1,760.00

Equipo de oficina $ 260.00

Utensilios y accesorios $ 628.00

Maquinaria y equipo $ 103,710.00

Terreno y construcción $ 75,000.00

Vehículos $ 40,000.00

ACTIVOS DIFERIDOS $ 3,800.00

TOTAL $ 227,774.00 $ 22,484.44 $ 29,189.52 $ 37,270.00 $ 47,016.96 $ 58,775.85

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) $ 12,444.33 -$ 22,484.44 -$ 29,189.52 -$ 37,270.00 -$ 47,016.96 -$ 58,775.85

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) $ 12,444.33 $ 25,219.22 $ 45,667.66 $ 69,685.73 $ 97,614.41 $ 129,811.41

H. SALDO INICIAL DE CAJA $ 0.00 $ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21 $ 153,016.94 $ 250,631.35

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) $ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21 $ 153,016.94 $ 250,631.35 $ 380,442.76

FLUJO DE CAJA

Page 181: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

153

Los ingresos operacionales provienen de la venta de bombones, mientras que los

ingresos no operacionales corresponden al capital propio y de terceros; por otra parte

los egresos operacionales abarcan todos los gastos generados en la elaboración del

producto y los egresos no operacionales contemplan las obligaciones tributarias y

laborales. En este flujo se observa que existe un saldo favorable entre los ingresos y

egresos durante la vida útil del proyecto.

5.6.6.4 Balance general

En este punto se detalla los activos, pasivos y patrimonio de la empresa, proyectados

para los próximos cinco años, lo cual nos permite demostrar la situación financiera

de la misma.

Tabla 75: Balance general.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVO CORRIENTE

Caja y Bancos $ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21 $ 153,016.94 $ 250,631.35 $ 380,442.76

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 12,444.33 $ 37,663.55 $ 83,331.21 $ 153,016.94 $ 250,631.35 $ 380,442.76

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Muebles y enseres $ 2,616.00 $ 2,616.00 $ 2,616.00 $ 2,616.00 $ 2,616.00 $ 2,616.00

Equipo de cómputo $ 1,760.00 $ 1,760.00 $ 1,760.00 $ 1,760.00 $ 1,760.00 $ 1,760.00

Equipo de oficina $ 260.00 $ 260.00 $ 260.00 $ 260.00 $ 260.00 $ 260.00

Utensilios y accesorios $ 628.00 $ 628.00 $ 628.00 $ 628.00 $ 628.00 $ 628.00

Maquinaria y equipo $ 103,710.00 $ 103,710.00 $ 103,710.00 $ 103,710.00 $ 103,710.00 $ 103,710.00

Terreno y construcción $ 75,000.00 $ 75,000.00 $ 75,000.00 $ 75,000.00 $ 75,000.00 $ 75,000.00

Vehículos $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00 $ 40,000.00

TOTAL PROPIEDAD PLANTAY EQUIPO $ 223,974.00 $ 223,974.00 $ 223,974.00 $ 223,974.00 $ 223,974.00 $ 223,974.00

(-) Depreciaciones $ 14,185.81 $ 28,371.61 $ 42,557.42 $ 56,350.16 $ 70,142.90

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS $ 223,974.00 $ 209,788.19 $ 195,602.39 $ 181,416.58 $ 167,623.84 $ 153,831.10

ACTIVOS DIFERIDOS

Estudio y preparación del proyecto $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00

Insatalación y montaje de maquinaria y equipo $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00 $ 1,200.00

Gastos de constitución $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00 $ 400.00

Inprevistos $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00

(-)Amortizaciones $ 760.00 $ 1,520.00 $ 2,280.00 $ 3,040.00 $ 3,800.00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 3,800.00 $ 3,040.00 $ 2,280.00 $ 1,520.00 $ 760.00 $ 0.00

TOTAL DE ACTIVOS $ 240,218.33 $ 250,491.74 $ 281,213.60 $ 335,953.52 $ 419,015.19 $ 534,273.86

PASIVO CORRIENTE

Participación trabajadores $ 3,702.98 $ 8,018.15 $ 13,075.07 $ 19,027.51 $ 25,863.04

(22%) Impuesto a la renta $ 4,616.38 $ 9,995.96 $ 16,300.25 $ 23,720.97 $ 32,242.59

TOTAL PASIVOS CORRIENTES $ 8,319.35 $ 18,014.10 $ 29,375.32 $ 42,748.48 $ 58,105.62

PASIVO LARGO PLAZO $ 72,065.50 $ 57,652.40 $ 43,239.30 $ 28,826.20 $ 14,413.10

TOTAL DE PASIVOS $ 72,065.50 $ 65,971.75 $ 61,253.40 $ 58,201.52 $ 57,161.58 $ 58,105.62

PATRIMONIO

Capital social pagado $ 168,152.83 $ 168,152.83 $ 168,152.83 $ 168,152.83 $ 168,152.83 $ 168,152.83

(10%) Reserva legal $ 1,636.72 $ 5,180.74 $ 10,959.92 $ 19,370.08 $ 30,801.54

Utilidad retenida $ 14,730.44 $ 46,626.63 $ 98,639.25 $ 174,330.70

Utilidad neta $ 14,730.44 $ 31,896.19 $ 52,012.62 $ 75,691.45 $ 102,883.16

TOTAL PATRIMONIO $ 168,152.83 $ 184,519.99 $ 219,960.19 $ 277,752.00 $ 361,853.61 $ 476,168.23

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 240,218.33 $ 250,491.74 $ 281,213.60 $ 335,953.52 $ 419,015.19 $ 534,273.86

BALANCE GENERAL PROYECTADO

Page 182: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

154

El balance general nos muestra que los activos corrientes presentan un nivel de

crecimiento aceptable, debido a que existe un incremento en los ingresos generados

por la venta de bombones.

La inversión en propiedad, planta y equipo corresponde al rubro más relevante dentro

del total de activos, ya que representa el 93,24%, mismo que permanecerá constante

durante los cinco años de operación de la fábrica. Mientras que en el pasivo, el

monto más importante pertenece al pasivo a largo plazo.

Finalmente, el patrimonio engloba el capital social, reserva legal, utilidad retenida y

la utilidad neta.

5.6.7 Indicadores de evaluación

Para el presente proyecto se han establecido algunos indicadores de evaluación,

mismos que facilitan el análisis e interpretación de los resultados y la toma de

decisiones referente a las actividades de inversión, que debe realizar la Fundación.

5.6.7.1 Tasa mínima aceptable de rendimiento

Representa el porcentaje mínimo de rendimiento que los directivos de la FASCA

esperan por su inversión, dicho porcentaje se lo determinó de la siguiente manera:

Tabla 76: Tasa mínima aceptable de rendimiento.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Después de realizar el cálculo de la TMAR, se obtuvo que el porcentaje mínimo de

rendimiento que los directivos de la Fundación esperan de la inversión es de 9,73%,

DESCRIPCIÓN VALOR % COSTO CPPC

Recursos propios $ 168,152.83 70% 4.53% 3.17%

Recursos terceros $ 72,065.50 30% 11.20% 3.36%

Subtotal $ 240,218.33 100% 15.73% 6.53%

3.20%

9.73%

Inflación

TMAR

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)

Page 183: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

155

cuyo valor corresponde a la sumatoria de los porcentajes del costo promedio

ponderado del capital y la tasa de inflación.

5.6.7.2 Tasa interna de retorno

La TIR permite medir la rentabilidad de los cobros y pagos actualizados generados

por la inversión, dicho cálculo se lo muestra a continuación:

Tabla 77: Tasa interna de retorno.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

A partir de la TIR, se puede establecer que la rentabilidad del proyecto es atractiva

para los directivos, puesto que la tasa interna de retorno (23,16%) supera la TMAR

(9,73%), lo cual hace que el proyecto sea viable desde un punto de vista financiero.

5.6.7.3 Valor actual neto

Este indicador, determina el crecimiento o decrecimiento real de la inversión,

tomando como base el flujo de efectivo.

Tabla 78: Valor actual neto.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

FLUJO DE FONDOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Capital de Operación -$ 12,444.33

Inversión Diferida -$ 3,800.00

Inversión Fija -$ 223,974.00

Intereses Pagados -$ 8,071.34 -$ 6,457.07 -$ 4,842.80 -$ 3,228.53 -$ 1,614.27

Participación de Trabajadores -$ 3,702.98 -$ 8,018.15 -$ 13,075.07 -$ 19,027.51 -$ 25,863.04

Impuesto a la Renta -$ 4,616.38 -$ 9,995.96 -$ 16,300.25 -$ 23,720.97 -$ 32,242.59

Flujo Operacional (ingresos - egresos) $ 47,703.65 $ 74,857.19 $ 106,955.73 $ 144,631.37 $ 188,587.26

Valor de desecho $ 153,831.10

Flujo Neto (precios constantes) $ 240,218.33 $ 31,312.96 $ 50,386.01 $ 72,737.61 $ 98,654.35 $ 282,698.46

Flujo de Neto Acumulado $ 240,218.33 $ 271,531.29 $ 321,917.31 $ 394,654.92 $ 493,309.27 $ 776,007.73

TIR 23.16%

TASA INTERNA DE RETORNO

0 -$ 240,218.33 -$ 240,218.33

1 $ 31,312.96 $ 29,393.29

2 $ 50,386.01 $ 44,397.45

3 $ 72,737.61 $ 60,163.21

4 $ 98,654.35 $ 76,597.08

5 $ 282,698.46 $ 206,036.15

$ 176,368.86

VALOR ACTUAL NETO

AÑOSFLUJO NETO

PRECIOS CONSTANTES

VAN

6.531%

TOTAL

Page 184: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

156

Según el resultado de la tabla 78 se puede identificar que el VAN es positivo y su

valor alcanza $176.368,86 (ciento setenta y seis mil trescientos sesenta y ocho con

86/100) dólares, este valor, demuestra que el proyecto es viable y su rendimiento

justifica la inversión realizada.

5.6.7.4 Razón beneficio/costo

La razón beneficio-costo de este proyecto es de $1,45 dólares, lo que significa que

por cada dólar invertido, la Fundación obtiene una ganancia de $0,45 centavos de

dólar.

Tabla 79: Razón beneficio/costo.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.7.5 Periodo de recuperación de la inversión

Consiste en el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial; inversión que

asciende a $240.218,33 (doscientos cuarenta mil doscientos dieciocho con 33/100),

la cual será recuperada en un periodo de 4 años, 1 mes y 22 días; tiempo que se

encuentra dentro de los parámetros aceptables; seguidamente se describe dicho

cálculo.

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =Ingresos Actualizados

Egresos actualizados

$ 1,179,114.33

$ 812,589.92

$ 1.45

AÑOS FLUJO DE CAJA VAN

TASA DE

DESCUENTO6.53% M =C/(1+i)

n

Año 1 $ 163,015.18 $ 153,021.35

Año 2 $ 179,208.55 $ 157,908.94

Año 3 $ 196,720.55 $ 162,712.80

Año 4 $ 215,264.00 $ 167,135.00

Año 5 $ 235,739.89 $ 171,811.83

$ 812,589.92

EGRESOS ACTUALIZADOS

TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS

AÑOS FLUJO DE CAJA VAN

TASA DE

DESCUENTO6.53% M =C/(1+i)

n

Año 1 $ 187,701.69 $ 176,194.43

Año 2 $ 232,662.86 $ 205,010.01

Año 3 $ 283,887.67 $ 234,811.05

Año 4 $ 342,114.09 $ 265,623.78

Año 5 $ 408,160.14 $ 297,475.07

$ 1,179,114.33

INGRESOS ACTUALIZADOS

TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS

Page 185: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

157

Tabla 80: Periodo de recuperación de la inversión.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.7.6 Punto de equilibrio por mezcla de productos

La FASCA comercializará los bombones en dos tipos de presentaciones, razón por la

cual el punto de equilibrio se lo calculó tanto en dólares como en unidades; cálculos

que se los realizó a partir del margen de contribución ponderado.

Tabla 81: Margen de contribución ponderado (mezcla de productos).

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Punto de equilibrio en unidades por mezcla de productos

98 9 , 3

,63 3 55

Tabla 82: Punto de equilibrio en unidades (mezcla de productos).

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

-$ 240,218.33

Años Flujo de caja Flujos de caja

actualizados

Flujos de caja

acumulados

1 $ 31,312.96 $ 29,393.29 $ 29,393.29

2 $ 50,386.01 $ 44,397.45 $ 73,790.74

3 $ 72,737.61 $ 60,163.21 $ 133,953.95

4 $ 98,654.35 $ 76,597.08 $ 210,551.03

5 $ 282,698.46 $ 206,036.15 $ 416,587.18

Años 4.143991

Meses 1.727889

Días 21.83666439

Inversión Inicial

4

4 AÑOS, 1 MES, 22 DÍAS

1

22

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

DESCRIPCIÓN CAJAS 6 UNIDADES CAJAS DE 12 UNIDADES

Ventas totales $ 68,156.81 $ 119,544.88

Precio de venta $ 2.25 $ 4.25

Costo variable $ 0.54 $ 1.09

Margen de contribución $ 1.71 $ 3.16

% participación 36.31% 63.69%

Margen de contribución ponderado $ 0.62 $ 2.01

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADO (MEZCLA DE PRODUCTOS)

Costo fijo total

Margen de contribución ponderado

Punto de equilibrio en unidades

Cajas de 6 unidades

Cajas de 12 unidades

13,636

23,917

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES (MEZCLA DE PRODUCTOS)

$ 98,924.43

$ 2.63

37,552

Page 186: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

158

Punto de equilibrio en dólares por mezcla de productos

1

98 9 , 3

1 6 090, 518 01,69

13 3 5

Tabla 83: Punto de equilibrio en dólares (mezcla de productos).

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El punto de equilibrio donde la empresa logra cubrir sus costos fijos y variables para

el primer año es, cuando el volumen de ventas alcanza los $132.325,80 (ciento

treinta y dos mil trescientos veinte y cinco con 80/100) dólares, a partir de este valor

se empezará a generar utilidad para la Fundación.

5.6.7.7 Índices financieros

Son instrumentos administrativos que permiten realizar un diagnóstico económico

actual de la empresa.

Índice de liquidez

Permite calcular la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus deudas en el corto

plazo.

Tabla 84: Índice de liquidez.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

El resultado indica, que por cada dólar que la empresa tiene que pagar en el corto

plazo, la empresa tiene $3.53, por lo tanto existe liquidez.

Cajas de 6 unidades 13,636 $ 2.25 $ 30,680.32

Cajas de 12 unidades 23,917 $ 4.25 $ 101,645.48

$ 132,325.80

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES (MEZCLA DE PRODUCTOS)

Punto de equilibrio en dólares

Activo Corriente $ 37,663.55

Pasivo Corriente $ 8,319.35

ÍNDICE DE LIQUIDEZ

$ 4.53

Page 187: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

159

Índice de solvencia

Este índice permite determinar la capacidad que tiene la empresa para pagar sus

deudas en el largo plazo.

Tabla 85: Índice de solvencia.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Este indicador refleja que la empresa mantiene un nivel de endeudamiento saludable

del 26,34%.

Índices de rentabilidad

Los índices de rentabilidad miden la capacidad que tiene la empresa de generar

utilidades a partir de los recursos disponibles, entre los principales tenemos:

rendimiento sobre activos, rendimiento sobre el patrimonio y margen de utilidad

bruta y neta.

Rendimiento sobre activos

Muestra la capacidad del activo en la generación de utilidades.

Tabla 86: Índice de rendimiento sobre activos.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

La interpretación de este índice es, que por cada dólar invertido en activos totales, se

genera una utilidad neta del 4,88%; porcentaje que muestra un rendimiento

favorable.

Total Pasivo $ 65,971.75

Total Activo $ 250,491.74

ÍNDICE DE SOLVENCIA

26.34%

Utilidad Neta $ 14,730.44

Total Activo $ 250,491.74

RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS

5.88%

Page 188: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

160

Rendimiento sobre el patrimonio

Mediante este indicador se conoce la rentabilidad que están obteniendo los

inversionistas; en este caso, la utilidad neta representa el 7,98% sobre el patrimonio.

Tabla 87: Índice de rendimiento sobre el patrimonio.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Margen de utilidad bruta

Mide, en forma porcentual la porción del ingreso que permitirá cubrir todos los

gastos diferentes al costo de ventas, en este caso, es del 35,98% sobre las ventas.

Tabla 88: Margen de utilidad bruta.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Margen de utilidad neta

Mide el porcentaje de rentabilidad que les queda a los inversionistas por operar la

empresa; éste es del 7,85% sobre las ventas totales del primer año.

Tabla 89: Margen de utilidad neta.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.8 Proyección financiera del escenario pesimista

Dentro del escenario pesimista, se analizó e identificó las variables clave que están

Utilidad Neta $ 14,730.44

Total Patrimonio $ 184,519.99

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO

7.98%

Utilidad Bruta en Ventas $ 67,526.40

Ventas $ 187,701.6935.98%

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

Utilidad Neta $ 14,730.44

Ventas $ 187,701.69

MARGEN DE UTILIDAD NETA

7.85%

Page 189: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

161

inmersas en el desarrollo de las actividades de la fábrica; cambios que son

desfavorables y que pueden afectar de manera negativa a la información financiera y

económica de la empresa. Para la proyección de este escenario se mantiene la

inversión inicial y se realizan los siguientes cambios:

En lo referente a las ventas, se estima que estas disminuyan en un 20%.

Se prevé que exista un aumento del costo de la materia prima en un 10%.

Se estima que la tasa de inflación se incremente al 5%.

Seguidamente se presenta los cuadros con la información financiera y económica de

dicho escenario.

Proyección de ingresos escenario pesimista

Tabla 90: Proyección de ingresos escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Estado de resultados escenario pesimista

Tabla 91: Estado de resultados escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas Totales $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 273,691.28 $ 326,528.11

TOTAL $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 273,691.28 $ 326,528.11

INGRESOS TOTALES

Ventas Totales $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 273,691.28 $ 326,528.11

Costo de ventas $ 123,771.37 $ 139,919.17 $ 157,373.70 $ 176,243.12 $ 196,644.74

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 26,389.98 $ 46,211.12 $ 69,736.43 $ 97,448.15 $ 129,883.37

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos de Administración $ 22,309.76 $ 23,694.09 $ 25,122.72 $ 26,204.00 $ 27,725.52

Gastos de Venta $ 12,458.80 $ 13,457.48 $ 14,488.12 $ 15,551.74 $ 16,649.40

UTILIDAD OPERACIONAL -$ 8,378.57 $ 9,059.55 $ 30,125.59 $ 55,692.41 $ 85,508.45

Gastos Financieros $ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27

UTILIDAD ANTES DE PART. LABORAL -$ 16,449.91 $ 2,602.48 $ 25,282.79 $ 52,463.88 $ 83,894.19

15 % Participación Laboral $ 390.37 $ 3,792.42 $ 7,869.58 $ 12,584.13

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO -$ 16,449.91 $ 2,212.11 $ 21,490.37 $ 44,594.30 $ 71,310.06

22% Impuesto a la Renta $ 486.66 $ 4,727.88 $ 9,810.75 $ 15,688.21

UTILIDAD DEL EJERCICIO -$ 16,449.91 $ 1,725.45 $ 16,762.49 $ 34,783.55 $ 55,621.85

Reserva legal 10% $ 172.54 $ 1,676.25 $ 3,478.36 $ 5,562.18

UTILIDAD NETA -$ 16,449.91 $ 1,552.90 $ 15,086.24 $ 31,305.20 $ 50,059.66

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

INGRESOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Page 190: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

162

Flujo de caja escenario pesimista

Tabla 92: Flujo de caja escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Tasa mínima aceptable de rendimiento escenario pesimista

Tabla 93: Tasa mínima aceptable de rendimiento escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

A. INGRESOS OPERACIONALES

Ventas $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 273,691.28 $ 326,528.11

TOTAL $ 150,161.35 $ 186,130.29 $ 227,110.14 $ 273,691.28 $ 326,528.11

B. EGRESOS OPERACIONALES

Costos de Producción $ 123,771.37 $ 139,919.17 $ 157,373.70 $ 176,243.12 $ 196,644.74

Gastos de Administración $ 22,309.76 $ 23,694.09 $ 25,122.72 $ 26,204.00 $ 27,725.52

Gastos de Venta $ 12,458.80 $ 13,457.48 $ 14,488.12 $ 15,551.74 $ 16,649.40

(-) Depreciaciones $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 14,185.81 $ 13,792.74 $ 13,792.74

(-)Amortizaciones $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00 $ 760.00

TOTAL $ 143,594.12 $ 162,124.93 $ 182,038.74 $ 203,446.12 $ 226,466.92

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) $ 6,567.23 $ 24,005.36 $ 45,071.40 $ 70,245.15 $ 100,061.19

D. INGRESOS NO OPERACIONALES

Crédito $ 72,065.50

Capital social $ 168,152.83

TOTAL $ 240,218.33 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago intereses $ 8,071.34 $ 6,457.07 $ 4,842.80 $ 3,228.53 $ 1,614.27

Pago principal (capital) de los pasivos $ 14,413.10 $ 14,413.10 $ 14,413.10 $ 14,413.10 $ 14,413.10

Pago participación trabajadores $ 0.00 $ 390.37 $ 3,792.42 $ 7,869.58

Pago de impuesto a la renta $ 0.00 $ 486.66 $ 4,727.88 $ 9,810.75

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Muebles y enseres $ 2,616.00

Equipo de cómputo $ 1,760.00

Equipo de oficina $ 260.00

Utensilios y accesorios $ 628.00

Maquinaria y equipo $ 103,710.00

Terreno y construcción $ 75,000.00

Vehículos $ 40,000.00

ACTIVOS DIFERIDOS $ 3,800.00

TOTAL $ 227,774.00 $ 22,484.44 $ 20,870.17 $ 20,132.94 $ 26,161.94 $ 33,707.69

F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) $ 12,444.33 -$ 22,484.44 -$ 20,870.17 -$ 20,132.94 -$ 26,161.94 -$ 33,707.69

G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) $ 12,444.33 -$ 15,917.20 $ 3,135.19 $ 24,938.46 $ 44,083.22 $ 66,353.50

H. SALDO INICIAL DE CAJA $ 0.00 $ 12,444.33 -$ 3,472.87 -$ 337.69 $ 24,600.78 $ 68,684.00

I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) $ 12,444.33 -$ 3,472.87 -$ 337.69 $ 24,600.78 $ 68,684.00 $ 135,037.50

FLUJO DE CAJA

DESCRIPCIÓN VALOR % COSTO CPPC

Recursos propios $ 168,152.83 70% 4.53% 3.17%

Recursos terceros $ 72,065.50 30% 11.20% 3.36%

Subtotal $ 240,218.33 100% 15.73% 6.53%

5.00%

11.53%TMAR

TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)

Inflación

Page 191: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

163

Tasa interna de retorno escenario pesimista

Tabla 94: Tasa interna de retorno escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Valor actual neto escenario pesimista

Tabla 95: Valor actual neto escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Razón beneficio/costo escenario pesimista

Tabla 96: Razón beneficio/costo escenario pesimista.

FLUJO DE FONDOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Capital de Operación -$ 12,444.33

Inversión Diferida -$ 3,800.00

Inversión Fija -$ 223,974.00

Intereses Pagados -$ 8,071.34 -$ 6,457.07 -$ 4,842.80 -$ 3,228.53 -$ 1,614.27

Participación de Trabajadores -$ 390.37 -$ 3,792.42 -$ 7,869.58 -$ 12,584.13

Impuesto a la Renta -$ 486.66 -$ 4,727.88 -$ 9,810.75 -$ 15,688.21

Flujo Operacional (ingresos - egresos) $ 6,567.23 $ 24,005.36 $ 45,071.40 $ 70,245.15 $ 100,061.19

Valor de desecho $ 153,831.10

Flujo Neto (precios constantes) $ 240,218.33 -$ 1,504.10 $ 16,671.25 $ 31,708.30 $ 49,336.29 $ 224,005.69

Flujo de Neto Acumulado $ 240,218.33 $ 238,714.23 $ 255,385.48 $ 287,093.78 $ 336,430.07 $ 560,435.75

TIR 6.62%

TASA INTERNA DE RETORNO

0 -$ 240,218.33 -$ 240,218.33

1 -$ 1,504.10 -$ 1,411.89

2 $ 16,671.25 $ 14,689.81

3 $ 31,708.30 $ 26,226.78

4 $ 49,336.29 $ 38,305.62

5 $ 224,005.69 $ 163,259.71

$ 851.70

VALOR ACTUAL NETO

AÑOSFLUJO NETO

PRECIOS CONSTANTES

VAN

6.531%

TOTAL

AÑOS FLUJO DE CAJA VAN

TASA DE

DESCUENTO6.53% M =C/(1+i)

n

Año 1 $ 150,161.35 $ 140,955.55

Año 2 $ 186,130.29 $ 164,008.01

Año 3 $ 227,110.14 $ 187,848.84

Año 4 $ 273,691.28 $ 212,499.02

Año 5 $ 326,528.11 $ 237,980.06

$ 943,291.47TOTAL INGRESOS ACTUALIZADOS

INGRESOS ACTUALIZADOS

AÑOS FLUJO DE CAJA VAN

TASA DE

DESCUENTO6.53% M =C/(1+i)

n

Año 1 $ 166,611.26 $ 156,396.98

Año 2 $ 183,527.81 $ 161,714.84

Año 3 $ 201,827.34 $ 166,936.77

Año 4 $ 221,227.40 $ 171,765.09

Año 5 $ 242,633.93 $ 176,836.34

$ 833,650.00TOTAL EGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

Page 192: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

164

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista

Tabla 97: Periodo de recuperación de la inversión escenario pesimista.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

5.6.9 Análisis de escenarios

El análisis y comparación de los escenarios contempla el periodo de vida útil del

proyecto, permitiendo interpretar el comportamiento y lo que sucedería si la

información financiera es alterada de una u otra manera. A continuación podemos

observar los valores totales de las principales variables.

Tabla 98: Análisis de escenarios.

Fuente: Investigación de campo (2014).

Elaborado por: Ojeda E. & Rivera L.

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =$ 943,291.47

$ 833,650.00

$ 1.13

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO =Ingresos Actualizados

Egresos actualizados

-$ 240,218.33

Años Flujo de caja Flujos de caja

actualizados

Flujos de caja

acumulados

1 -$ 1,504.10 -$ 1,411.89 -$ 1,411.89

2 $ 16,671.25 $ 14,689.81 $ 13,277.92

3 $ 31,708.30 $ 26,226.78 $ 39,504.70

4 $ 49,336.29 $ 38,305.62 $ 77,810.32

5 $ 224,005.69 $ 163,259.71 $ 241,070.03

Años 4.994783

Meses 11.937398

Días 28.12193848

4

11

28

4 AÑOS, 11 MESES, 28 DÍAS

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Inversión Inicial

NORMAL PESIMISTA

Ventas totales $ 187,701.69 $ 150,161.35

VAN $ 176,368.86 $ 851.70

TIR 23.16% 6.62%

Relación Costo/beneficio $ 1.45 1.13

PRI 4 años, 1 mes, 22 días 4 años, 11 meses, 28 días

VARIABLESESCENARIOS

Page 193: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

165

Haciendo referencia a las ventas totales, en la tabla 98, podemos observar que existe una

diferencia de $37.540,34 (treinta y siete mil quinientos cuarenta con 34/100) dólares entre el

escenario normal y pesimista.

Para los dos escenarios planteados, el cálculo del valor Actual Neto, posee saldo positivo,

esto demuestra que, los flujos de dinero que generará el proyecto, para su vida útil,

alcanzarán a cubrir la inversión inicial.

En cuanto a la Tasa Interna de Retorno, ésta muestra un comportamiento descendente

significativo, alcanzando un valor por debajo de la Tasa Mínima Aceptable de

Rendimiento.

Por otra parte, la relación costo beneficio en el escenario pesimista difiere en $0,32

centavos de dólar, sin embargo, en los dos escenarios podemos observar que existe

beneficio.

Finalmente, tanto en el escenario normal como en el pesimista el Periodo de

Recuperación de la Inversión se encuentra dentro del horizonte de evaluación.

Page 194: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

166

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber investigado, desarrollado y analizado cada uno de los capítulos que

conforman este estudio de factibilidad, se procede a realizar las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

CONCLUSIONES

La metodología de investigación aplicada, facilitó la identificación de los

instrumentos a emplearse para la recopilación de información, con los cuales

se obtuvo evidencia directa del problema planteado.

A través del direccionamiento estratégico, se identificó las variables que

afectan de manera positiva y negativa el micro y macroentorno donde se

ejecuta las operaciones de la empresa.

Mediante la realización del estudio de mercado, se pudo conocer el perfil del

consumidor potencial de bombones, así como sus gustos, preferencias y

hábitos a la hora de adquirir este tipo de producto. Además, se determinó la

existencia de una demanda insatisfecha, de la cual el proyecto abastecerá el

35%.

La elaboración del estudio técnico contribuyó a determinar que, la

localización óptima para la fábrica es la ciudad de Santo Domingo,

específicamente en el km 7 de la vía Puerto Limón, y que cuya capacidad

instalada permitirá producir 58.420 cajas de bombones al año.

Referente al factor humano, en el estudio organizacional se llegó a establecer

un organigrama estructural de tipo lineal, al igual que el perfil y funciones de

Page 195: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

167

los distintos cargos requeridos en la planta. Mientras que, el estudio legal esta

acogido a la normativa legal vigente.

Con la evaluación de los impactos identificados dentro del estudio ambiental,

se concluye que la ejecución del proyecto no generará impactos ambientales

severos sobre el medio ambiente.

El desarrollo del estudio financiero, permitió establecer el monto de la

inversión total necesario para la ejecución del proyecto, la cual será

financiada el 70% con capital propio y el 30% con capital de terceros (Banco

Nacional de Fomento), mismo que será destinado a la compra de activos fijos

y capital de trabajo.

Por otra parte, en el estado de resultados integral, en el primer año de

funciones, la empresa alcanza una utilidad de $14.730,44 (catorce mil

setecientos treinta con 44/100) dólares; en ese mismo periodo el flujo de caja

es positivo, con una cantidad de $37.663,55 (treinta y siete mil seiscientos

sesenta y tres con 55/100) dólares.

Con la ayuda de los indicadores de evaluación se determinó la factibilidad del

proyecto; mediante un VAN positivo de $176.368,86 (ciento setenta y seis

mil trescientos sesenta y ocho con 86/100) dólares, una TIR que alcanza el

23,16% superando a la TMAR fijada en el 9,73% y un PRI que se logrará en

4 años, 1 mes, 22 días.

Con la factibilidad del estudio técnico y financiero, se demostró que la

creación de una fábrica de chocolates que ofrezca un producto de calidad a

precios competitivos, atraerá la atención de la ciudadanía de la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 196: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

168

RECOMENDACIONES

Se recomienda, la creación de la fábrica dedicada a la elaboración y

comercialización de chocolates, ya que dentro de la ciudad no existe una

empresa que ofrezca el producto propuesto en este proyecto.

Durante la ejecución del presente proyecto se debe realizar un seguimiento

permanente a todas las actividades propuestas y a sus respectivos resultados;

con el objetivo de identificar los posibles cambios que se pueden presentar.

Es aconsejable, que los directivos de la FASCA se mantengan alerta ante

cualquier cambio que pueda darse en el entorno; con el fin de aplicar

estrategias que permitan potenciar las fortalezas y aprovechar las

oportunidades.

En cuanto al estudio de mercado, es necesario que la administración busque

constantemente un valor agregado para lograr una ventaja competitiva del

producto; y a su vez debe analizar el comportamiento del consumidor, para

establecer estrategias comerciales que satisfagan las exigencias del mismo, a

tal punto de generar su lealtad.

Se debe contemplar la posibilidad de ampliar el proyecto a nivel nacional,

tomando en consideración el comportamiento del mercado y las variables que

lo afectan directamente como precios, costos, demanda y oferta.

Para poder alcanzar una mayor eficiencia en la planta, es fundamental que la

maquinaria y equipo, así como el personal operativo cumplan con cada uno

de los procesos establecidos en el estudio técnico; además, es importante

tener en cuenta cada uno de los requerimientos realizados por los fabricantes

respecto a la maquinaria y equipo.

Page 197: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

169

Dentro del estudio organizacional y legal, se recomienda contar con el

personal mínimo sugerido por el estudio, así como brindar capacitaciones

constantes que permitan crear una cultura organizacional y trabajo en equipo.

Igualmente, es elemental que los directivos de la Fundación cumplan con los

requisitos de la legislación ecuatoriana, y sobre todo con las obligaciones

tributarias para evitar posibles multas y sanciones.

Se sugiere poner en práctica las medidas de mitigación que se proponen en el

plan de gestión ambiental formulado, lo cual contribuirá a mejorar las

acciones de implementación del proyecto.

Referente a la inversión, es esencial realizar un análisis minucioso referente a

la adquisición de los recursos necesarios para el funcionamiento de la fábrica,

tratando de optimizar el costo de los requerimientos operativos, minimizar

desembolsos innecesarios y aprovechar los activos.

Es importante mantener o incrementar el nivel de ventas de bombones, con el

fin de generar utilidades que garanticen a futuro la sostenibilidad económica

de la Fundación.

La implementación del proyecto debe realizarse en los plazos establecidos

para garantizar la TIR y el VAN propuestos.

En caso de presentarse el escenario pesimista que según el análisis de

sensibilidad afectaría al proyecto durante el primer año, se debe utilizar con

eficiencia los recursos de la empresa de modo que este escenario no afecte la

productividad y rentabilidad de la misma.

Invertir en el proyecto planteado es una buena decisión, con el sustento de

que se ha demostrado en teoría, que el mismo es factible desde todos los

puntos de vista.

Page 198: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

170

FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas

Aguiar, I. (2010). Finanzas Corporativas en la Práctica. Madrid: Publidisa.

Avila, L. (2002). La Fianza Mercantil. Caracas: Miniprés.

Baena, D. (2010). Análisis financiero: Enfoque proyecciones financieras.

Colombia: Ecoe Ediciones.

Balas M, (2011). La Gestión de la Comunicación en el Tercer Sector. España:

Esic editorial.

Bernardez, M. (2007). Desempaño Organizacional. Estados Unidos: Itson.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.

Casado, A., & Sellers, R. (2006). Direccion de Marketing. San Vicente: Editorial

Club Universitario.

Cegarra, J. (2011).Metodología de la investigación científica. Madrid. Díaz de

Santos.

Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Cortés, J. (2007). Seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Ediciones Tébar.

Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística.

Chile. RIL® editores.

Díaz, R. (2007). Guía práctica para la prevención de riesgos laborales. España:

Grafolex.

Duarte, J & Fernández, L. (2005). Finanzas operativas: un coloquio. México.

Enrique, A., Madroñero, G., Morales, F., & Soler, P. (2009). La planificación de

Page 199: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

171

la comunicación empresarial. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Servei de publicacions.

Escobar, G. (2013). Los nueve principios, una guía práctica para la realización de

tus proyectos. Estados Unidos de América: Copyright.

Escobar, L., López, R., & Tamayo, E. (2008). Contabilidad y fiscalidad. Editex.

Estrella , D. (2010). Matrices estratégicas. Guayaquil.

Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión. Costa Rica: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Ferrell, O. & Hartline, M. (2012). Estrategia de Marketing. México: Learning

Flores, M. (2007). La protección jurídica para el cacao fino y de aroma del

Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Fraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Eco Ediciones.

Hamilton, M., & Pezo, A. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos

tecnológicos empresariales aplicados. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Harvard Business Publishing. (2009). Entendiendo las finanzas. 1ra. Ed.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P (2010). Metodología de la

Investigación. D.F. México: Mc Graw – Hill. México.

Hernández, U. & Rodríguez, A. (2009). Cómo evaluar un proyecto empresarial.

España: Ediciones Díaz de Santos.

Horngren,Ch. Datar, S. & Foster, G. (2007). Contabilidad de Costos. México:

Pearson Educación.

Kotler, P. (2010). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

Kotler, P. & Kelle,r, K.(2006). Dirección de Marketing. México: Pearson

Educación.

Page 200: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

172

Lastra, A. (2004). Caracterización del circuito orgánico de la cadena de cacao en

el Ecuador. Quito, Ecuador: Pasquel Producciones.

Lawrence, J., & Chad, Z. (2012). Principios de Administración Financiera.

México: Pearson Educación.

Longenecker, J. (2007).Administración de pequeñas empresas. México.

Longenecker, J., Woore, C., Petty, W., & Palich, L. (2007). Administración de

pequeñas empresas: enfoque emprendedor. México: Cengage Learning

López, L. (2012). Estudio y evaluación de impacto ambiental en ingeniería civil.

Alicante, España. Club Universitario.

López, B., Machuca, M. & Colomer J. (2010). Los pilares del marketing. España:

Ediciones UPC.

Madrid, A., & Cenzano, I. (2003). Helados: elaboración, análisis y control de

calidad. España: AMB Ediciones

Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.

Martínez, D., & Milla, A. (2012). La elaboración del plan estratégico y su

implantación a través del cuadro de mando integral. Madrid: Ediciones Díaz de

Santo, S.A.

Mokate, K. (2007). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá,

Colombia: Editorial Uniandes Alfaomega.

Ortegón, E., Pacheco, J. & Roura, H. (2005). Metodología general de

identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.

Santiago de Chile: Copyright.

Palella, S. & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuatitativa.

Pedreño, E. (2010). Contabilidad: iniciación práctica. España: Lex Nova S.A.

Page 201: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

173

Porter, M. (2009). Ser competitivo. Barcelona: Ediciones Deustro.

Riveros, H. (2001). La Agroindustria Rural en América Latina y el Caribe.

Colombia: CREA

Rodrigues, G. (2007). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de

actividades rurales. Uruguay: IICA.

Rodriguez, J. (2005). Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y

mediana empresa. México: Thomson.

Rodriguez, A. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: UOC.

Rodríguez, R., Ballén, M. & Zúñiga, F. (2007).Abordaje hermenéutico de la

investigación cualitativa. Colombia: Teoría del Color.

Rosales, R. (2007). La formulación y la evaluación de proyectos. San José:

Euned.

Sastre, M. (2009). Diccionario de dirección de empresas y marketing. Madrid,

España. Ecobook-Editorial del Economista.

Sapag, N. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile: Mc Graw Hill.

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsh, M., & Cook, S. (2006). Métodos de Investigación

en las Relaciones Sociales. Madrid: RIAPLS.

Shiffman L& Lazar, L. (2005). Comportamiento del consumidor: México.

Van Horne, J. & Wahowicz, J. (2002). Fundamentos de administración

financiera. México: Pearson Educación.

Vargas, G. (2006). Introducción a la teoría económica. México: Pearson

Educación.

Lincográficas

La región de Santo Domingo de los Colorados (Tsáchilas) – Ecuador Recuperado

Page 202: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

174

de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jab/provincia-santo-domingo-

tsachilas-ecuador.html

Breve historia del cultivo de cacao en el Ecuador Recuperado de

http://www.ecuacocoa.com/espanol/index.php?option=com_content&task=view

&id=12&Itemid=51

Historia del cacao fino de aroma Recuperado de

http://www.hacienda-victoria.com/informacion/historia/

Agricultura tropical Ecuador Recuperado de http://agricultura-tropical-

ecuador.blogspot.com/2010/11/el-cacao-ecuatoriano.html

Santo Domingo en el top cacaotero Recuperado de

http://www.elcomercio.ec/agromar/Santo-Domingo-cacao-produccion-

comercio_0_904709571.html

Santo Domingo, la Provincia cacaotera Recuperado de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101418269/-

1/Santo_Domingo,_la_Provincia_cacaotera.html

Depuración de ideas por relación costo-beneficio Recuperado de

http://formacionsocioculturalsi-401.blogspot.com/2011/06/depuracion-de-ideas-

por-relacion-costo.html

Financiamiento. Recuperado de http://www.financiamiento.com.mx/wp/?p=11

Producción de Cacao para la Agroindustria y el aprovechamiento de las

oportunidades de mercado Recuperado de

http://books.google.es/books?id=2H4zAQAAMAAJ&pg=PA124&dq=LICOR+

DE+CACAO&hl=es&sa=X&ei=kkpYUqKLN4aK9gSj2oCYAQ&ved=0CDoQ6

AEwAjgU#v=onepage&q=LICOR%20DE%20CACAO&f=false

Page 203: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

175

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Administración: Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos

de una organización, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.

Apto: Quiere decir que es adecuado o útil para un fin específico.

Autóctono: Trata de decir que es originario del mismo país o lugar en que se

encuentra.

Capitalización: Consiste en invertir o prestar un capital, produciéndonos intereses

durante el tiempo que dura la inversión o el préstamo.

Censo: Es un instrumento que permite ordenar la información recolectada en base a

encuestas realizadas a la población.

Clase media alta: Esta clase contempla a profesionales exitosos, propietarios de

pequeños negocios, o gerentes de grandes empresas.

Cliente: Es el ente que compra y hace que la empresa se desarrolle o no, por ende, es

la razón de ser de un negocio.

Clientes potenciales: Son aquellos clientes, que después de haber realizado un

análisis de mercado, podrían convertirse en compradores o consumidores del

producto.

Competencia laboral: Hace referencia a la aptitud o capacidad que tiene una

persona para llevar a cabo una tarea.

Consumidor: Persona que hace uso del producto.

Control: Consiste en medir las acciones y resultados en relación con los objetivos

definidos por la organización.

Costos fijos: Comprenden aquellos costos que permanecen constantes

Page 204: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

176

independientemente del nivel de producción.

Costos variables: Son los costos que cambian, aumentando o disminuyendo de

manera proporcional a la producción.

Cultura extractivista: Esta cultura está basada en una alta dependencia de la

extracción intensiva de recursos naturales de un país.

Departamento: Se refiere al área, división o sucursal de una organización sobre la

cual un líder tiene autoridad sobre sus subordinados.

Depreciación: Es la reducción anual del valor de un bien o una propiedad, ya sea por

el uso, el tiempo o la obsolescencia.

Desempleo: Este término alude a la parte de la fuerza de trabajo que estando en

condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes

o servicios.

Dirección: Consiste en dirigir por medio de la autoridad, el desarrollo de las

actividades planificadas con el fin de alcanzar las metas organizacionales.

Diversificación: Es adicionar al producto algo que sea percibido en el mercado

como único y que lo diferencie de la competencia.

Ecosistema: Engloba el conjunto de especies de una área determinada que

interactúan entre sí.

Efectividad: Congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos en el tiempo.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar los objetivos deseados.

Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo

determinado con el mínimo de recursos posibles.

Empírico: Hace mención a algo que ha surgido de la experiencia directa con las

cosas.

Erogaciones: Son todos aquellos desembolsos de dinero en efectivo que lleva a cabo

Page 205: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

177

una persona o una empresa.

Escenario pesimista: En este escenario, la estimación de las variables que

intervienen en la determinación de los flujos netos de caja, toman valores que

empeoran las previsiones iniciales

Estrategia: Representa el conjunto de acciones planificadas para alcanzar un

objetivo determinado de la empresa.

Ex-ante: Es donde los resultados de una acción concreta o una serie de acciones, se

prevé con antelación.

Exportación: Se denomina así a la salida de productos, bienes, servicios o materias

primas originarias de un país, para ser comercializados en el exterior.

Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señaladas.

Grupo homogéneo: Grupo formado por elementos comunes, que permiten

establecer entre ellos una relación de semejanza

Importación: Término que hace referencia a los productos, bienes, servicios o

materias primas extranjeras que ingresan al país para ser comercializadas.

Inflación: Es la subida generalizada de los precios, esto se produce cuando la

demanda de bienes y servicios, es superior a la oferta disponible.

Intangible: Que no debe o no puede tocarse.

Inversión: Constituye la colocación de recursos con el objetivo de obtener de los

mismos un beneficio, o por lo menos, una conservación del valor.

Liderazgo: Es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un

grupo y de influir en ellas.

Marca: Es el nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos,

asignado a un producto o servicio.

Page 206: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

178

Marketing: Es el conjunto de actividades que facilitan el paso de los productos o

servicios desde el lugar de origen o producción hasta el destino final; al consumidor.

Materia prima: Son todos los insumos que utilizan las fábricas para elaborar un

determinado producto y que han sido extraído de la naturaleza.

Matriz productiva: Está determinada por la estructura de los sectores de la

producción de bienes y servicios, organizada en función de la importancia relativa

que cada sector tiene en el desarrollo nacional para generar: inversión, producción,

empleo, entre otros.

Navieras: Se entiende por naviero o empresa naviera a aquella persona física o

jurídica que, utilizando buques mercantes propios o arrendados, se dedica a la

explotación de los mismos.

Negociación: Es la acción de realizar operaciones comerciales, comprando y

vendiendo mercancías o servicios con el fin de obtener ganancias.

Organización: Es un conjunto de personas agrupadas para alcanzar fines

determinados.

PIB: Es el valor monetario de los bienes o servicios finales producidos por una

economía en un periodo determinado.

Producción agrícola: Es el resultado de la práctica de la agricultura mediante la

explotación de recursos que son originados por la tierra.

Productividad: Es un indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos

utilizados con la cantidad de producción obtenida.

Proyección: Consiste en la estimación anticipada del valor de una variable con el

objeto de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento.

Proyecto: Se trata de un instrumento que busca recopilar, crear y analizar en forma

sistemática un conjunto de datos, para la obtención de resultados esperados.

Page 207: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

179

Publicidad: Es una forma de comunicación que utiliza medios masivos de

comunicación, como la televisión, la radio, los medios impresos, el internet, entre

otros.

Recesión: Es la disminución generalizada de la actividad económica de un país o

región.

Recursos Naturales: Elemento que es extraído de la naturaleza y no posee ningún

tipo de transformación.

Remuneración: Se denomina a la compensación económica que recibe un empleado

por los servicios prestados a una determinada empresa.

Rentabilidad: Es el beneficio que obtienen los inversionistas sobre la inversión

realizada.

Restricción: Impedimento o limitación a la hora de realizar alguna tarea.

Resumen ejecutivo: Es un extracto de todos los hechos más relevantes que tiene el

proyecto.

Slogan: Es la frase que acompaña a la marca y que intenta transmitir al posible

cliente el valor que tiene el producto.

Sostenibilidad: Se puede decir que una organización tiene sostenibilidad cuando

puede: pagar sus facturas, recibir los ingresos que necesita para trabajar hacia sus

metas organizativas y mantener en equilibrio sus ingresos versus sus gastos.

Tangible: Se utiliza para nombrar lo que puede ser tocado o probado de alguna

forma.

Tecnificación: Consiste en dar o proporcionar recursos técnicos a una actividad

determinada para mejorarla o modernizarla.

Viabilidad: Hace referencia a la posibilidad de llevar a cabo un plan o proyecto

desde distintos puntos de vista.

Page 208: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

180

Vida útil: Constituye el periodo durante el cual se espera utilizar un activo de la

empresa o el número de unidades de producción que se espera obtener del mismo.

Ventaja competitiva: Se denomina así a la ventaja que una compañía tiene respecto

a la competencia.

Page 209: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates
Page 210: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

182

Anexo 1

ENTREVISTA AL ING. JOSÉ CHUQUIRIMA, SUBDIRECTOR

DE LA FUNDACIÓN ACCIÓN SOCIAL CÁRITAS

1. ¿Cuál es el monto mínimo que se necesita para este tipo de negocio?

Para montar una planta procesadora de cacao se necesita mínimo $300.000.

2. ¿De qué manera se adquirió el terreno para la fábrica?

A través de donaciones recibidas del exterior.

3. ¿De qué instituciones reciben donaciones habitualmente?

De instituciones eclesiásticas, especialmente de ADVENIAT.

4. ¿Cuántos metros de terreno tiene la Fundación para emprender el

proyecto?

10.000 m2

5. ¿De cuántos metros es la construcción?

384 m2

6. ¿De qué manera están distribuidas las instalaciones?

294 m2

para el área de producción, 70 m2 área administrativa y 20 m

2 para

parqueadero.

7. ¿Qué maquinaria se necesita para la elaboración de bombones?

Secador a gas, clasificadora de granos, tostador industrial, peladora de cacao

tostado, molino, universal u200, tanque de temperado, moldeadora universal

compacta, tanque vertical para leche y mesas de trabajo.

8. ¿En qué países se fabrica la mayor parte de esta maquinaria y equipo?

En Estados Unidos, Italia y España.

9. ¿De qué país se importó la maquinaria que actualmente se dispone para

Page 211: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

183

la fábrica?

De España (Barcelona).

10. ¿A qué empresa específicamente se compró?

Lloveras, empresa que se dedica a la construcción de pequeña maquinaria

para chocolate.

11. ¿Qué tipo de producto desean comercializar?

Bombones rellenos (70% cacao y 30% ingredientes adicionales).

12. ¿Cuál es el margen de rentabilidad esperado?

40% sobre el nivel de las ventas.

Page 212: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

184

Anexo 2

1.- ¿Consume ud. bombones de chocolate?

Si No

INSTRUCCIÓN: En el caso de responder “NO” a la pregunta anterior, se da por terminada la

encuesta, de responder "SI", por favor pase a la siguiente pregunta.

2.- Si su respuesta es "SI", ¿con qué frecuencia consume?

Diariamente

Semanalmente

Mensualmente

Anualmente

3.- ¿Cuál es su gasto promedio mensual en bombones?

$ 1.00

$ 3.00

$ 5.00

$ 7.00

Más de $ 8.00

4.- Si se lanzara al mercado un bombón relleno originario de esta provincia, ¿estaría

dispuesto a consumirlo?

Si No

5.- ¿En qué presentación le gustaría que se comercialice los bombones?

Fundas de 25 u. Cajas de 12 u.

Cajas de 6 u. Otros, especifique:

6.- ¿En qué características se fija usted al momento de adquirir un bombón?

Diseño Calidad

Componentes Sabor

Precio

7.- ¿De qué le gustaría que estén rellenos los bombones?

Nueces Licor

Mermeladas Manjar

8.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bombón?

15-25 centavos 40-50 centavos

25-40 centavos Más de 50 centavos

9.- ¿En qué lugar adquiere habitualmente bombones ?

Supermercados

Tiendas

Otros, especifique:

10.- ¿Por qué medio de comunicación le gustaría enterarse de este tipo de bombones?

Radio Internet

Televisión Otros, especifique:

Prensa escrita

11.- Complete la siguiente información: 12.- ¿Cuál es su nivel de ingreso mensual?

Género: a) Ninguno

Edad: b) Menos de 500

Ocupación: c) 501 - 1000

Estado Civil: d) Más de 1000

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

INFORMACIÓN DE LA PROMOCIÓN

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

DELIMITACIÓN DEL TARGET

INSTRUCCIONES:

1.- ES IMPORTANTE QUE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA SEA VERDADERA.

2.- LOS RESULTADOS DE ESTA ENCUESTA SERÁN ANALIZADOS CON ABSOLUTA RESERVA.

3.- SEÑALE CON UNA “X” EN EL LUGAR QUE CORRESPONDA.

Buenos días/tardes, la presente encuesta se realiza con fines académicos y tiene como objetivo

determinar las variables, factores de decisión y comportamiento que influyen en las personas al

momento de consumir chocolates.

ENCUESTA

INFORMACIÓN DEL NIVEL DE CONSUMO

INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

INFORMACIÓN DEL PRECIO

INFORMACIÓN DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Page 213: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

185

Anexo 3

ENTREVISTA AL SR. DIEGO ROSERO, GERENTE DE

DISTRIBUIDORA DON LUIS

1. ¿Cuáles son las principales marcas de chocolates que se comercializan en

Santo Domingo de los Tsáchilas?

Nestlé, La Universal, Confiteca, Cordialsa, entre otras.

2. ¿Estas empresas a través de qué canales realizan la distribución de sus

productos en la ciudad?

Canal de distribución indirecto:

Productor-Mayorista-Minorista-Consumidor final.

3. ¿Cuál es su función dentro de este canal?

Mayorista y minorista.

4. ¿Quiénes son los supervisores de ventas de las empresas anteriormente

mencionadas?

Nestlé : Luis Salazar

La Universal : Paquita Pastora

Confiteca : Edin Sarmiento

Cordialsa : Amparo Castillo

5. ¿Cuáles son los montos aproximados de ventas de los últimos cinco años

de estas empresas en Santo Domingo?

6. ¿Qué marcas de bombones se comercializan?

Nestlé : Caja roja, Mousse

La Universal : Huevitos, Bombones surtidos

EMPRESAS 2010 2011 2013

Nestlé (caja roja, mousse) $ 1,815,000 $ 1,870,000 $ 1,920,000 $ 1,970,000 $ 2,059,200

La Universal (huevitos, bombones surtidos) $ 1,295,000 $ 1,410,000 $ 1,587,000 $ 1,565,000 $ 1,612,000

Confiteca (american) $ 730,000 $ 859,000 $ 902,000 $ 937,000 $ 988,000

Cordialsa (montblanc) $ 590,000 $ 654,000 $ 689,000 $ 720,000 $ 748,800

Otros $ 326,000 $ 294,000 $ 305,000 $ 358,000 $ 395,200

2009 2012

Page 214: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

186

Confiteca : American

Cordialsa : Montblanc

Otros : Bonobon, Lindor

7. ¿De los montos anteriores, qué porcentajes corresponden exclusivamente

a bombones?

EMPRESAS 2011 2012 2013

Nestlé (caja roja, mousse) 60% 58% 54% 52% 48%

La Universal (huevitos, bombones surtidos) 55% 67% 65% 68% 69%

Confiteca (american) 51% 52% 55% 54% 56%

Cordialsa (montblanc) 49% 46% 46% 47% 50%

Otros 74% 70% 73% 69% 67%

2009 2010

Page 215: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

187

Anexo 4

REGLAMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

PARA ALIMENTOS PROCESADOS

Decreto N0 3253

Gustavo Noboa Bejarano

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

Considerando:

Que de conformidad con el Art. 42 de la Constitución Política, es deber del Estado garantizar

el derecho a la salud, su promoción y protección por medio de la seguridad alimentaria;

Que el artículo 96 del Código de la Salud establece que el Estado fomentará y promoverá la

salud individual y colectiva;

Que el artículo 102 del Código de Salud establece que el Registro Sanitario podrá también

ser conferido a la empresa fabricante para sus productos, sobre la base de la aplicación de

buenas prácticas de manufactura y demás requisitos que establezca el reglamento al respecto;

Que el Reglamento de Registro y Control Sanitario, en su artículo 15, numeral 4, establece

como requisito para la obtención del Registro Sanitario, entre otros documentos, la

presentación de una Certificación de operación de la planta procesadora sobre la utilización

de buenas prácticas de manufactura;

Que es importante que el país cuente con una normativa actualizada para que la industria

alimenticia elabore alimentos sujetándose a normas de buenas prácticas de manufactura, las

que facilitarán el control a lo largo de toda la cadena de producción, distribución y

comercialización, así como el comercio internacional, acorde a los avances científicos y

tecnológicos, a la integración de los mercados y a la globalización de la economía; y,

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 5 del artículo 171 de la Constitución

Política de la República,

Decreta:

Expedir el REGLAMENTO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA

ALIMENTOS PROCESADOS.

TITULO I

CAPITULO I

AMBITO DE OPERACION

Art. 1. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son aplicables:

a. A los establecimientos donde se procesen, envasen y distribuyan alimentos.

b. A los equipos, utensilios y personal manipulador sometidos al Reglamento de Registro y

Page 216: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

188

Control Sanitario, exceptuando los plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, a los

cosméticos, productos higiénicos y perfumes, que se regirán por otra normativa.

c. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envasado, empacado,

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio

nacional.

d. A los productos utilizados como materias primas e insumos en la fabricación,

procesamiento, preparación, envasado y empacado de alimentos de consumo humano.

El presente reglamento es aplicable tanto para las empresas que opten por la obtención del

Registro Sanitario, a través de la certificación de buenas prácticas de manufactura, como

para las actividades de vigilancia y control señaladas en el Capítulo IX del Reglamento de

Registro y Control Sanitario, publicado en el Registro Oficial N0 349, Suplemento del 18 de

junio del 2001. Cada tipo de alimento podrá tener una normativa específica guardando

relación con estas disposiciones.

TITULO II

CAPITULO UNICO

DEFINICIONES

Art. 2. Para efectos del presente reglamento se tomarán en cuenta las definiciones

contempladas en el Código de Salud y en el Reglamento de Alimentos, así como las

siguientes definiciones que se establecen en este reglamento:

Alimentos de alto riesgo epidemiológico: Alimentos que, en razón a sus características de

composición especialmente en sus contenidos de nutrientes, actividad de agua y pH de

acuerdo a normas internacionalmente reconocidas, favorecen el crecimiento microbiano y

por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación,

transporte, distribución y comercialización puede ocasionar trastornos a la salud del

consumidor.

Ambiente: Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte del

establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al envase,

almacenamiento y expendio de alimentos.

Acta de Inspección: Formulario único que se expide con el fin de testificar el cumplimiento o

no de los requisitos técnicos, sanitarios y legales en los establecimientos en donde se

procesan, envasan, almacenan, distribuyen y comercializan alimentos destinados al consumo

humano.

Actividad Acuosa (Aw): Es la cantidad de agua disponible en el alimento, que favorece el

crecimiento y proliferación de microorganismos. Se determina por el cociente de la presión

de vapor de la sustancia, dividida por la presión de vapor de agua pura, a la misma

temperatura o por otro ensayo equivalente.

Area Crítica: Son las áreas donde se realizan operaciones de producción, en las que el

alimento esté expuesto y susceptible de contaminación a niveles inaceptables.

Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.): Son los principios básicos y prácticas generales

de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado y almacenamiento de

Page 217: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

189

alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los alimentos se fabriquen

en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura: Documento expedido por la autoridad de

salud competente, al establecimiento que cumple con todas las disposiciones establecidas en

el presente reglamento.

Contaminante: Cualquier agente químico o biológico, materia extraña u otras sustancias

agregadas no intencionalmente al alimento, las cuales pueden comprometer la seguridad e

inocuidad del alimento.

Contaminaciones Cruzadas: Es el acto de introducir por corrientes de aire, traslados de

materiales, alimentos o circulación de personal, un agente biológico, químico, bacteriológico

o físico u otras sustancias, no intencionalmente adicionadas al alimento, que pueda

comprometer la inocuidad o estabilidad del alimento.

Desinfección - Descontaminación: Es el tratamiento físico, químico o biológico, aplicado a

las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de eliminar los

microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad e

inocuidad del alimento.

Diseño Sanitario: Es el conjunto de características que deben reunir las edificaciones,

equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación de

alimentos.

Entidad de Inspección: Entes naturales o jurídicos acreditados por el Sistema Ecuatoriano de

Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación de acuerdo a su competencia

técnica para la evaluación de la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura.

HACCP: Siglas en inglés del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control,

sistema que identifica, evalúa y controla peligros, que son significativos para la inocuidad

del alimento.

Higiene de los Alimentos: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar

la inocuidad y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo, incluida su

distribución, transporte y comercialización.

Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o deteriorar

las materias primas, insumos y los alimentos.

Inocuidad: Condición de un alimento que no hace daño a la salud del consumidor cuando es

ingerido de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Insumo: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos.

Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras

materias extrañas o indeseables.

MNAC: Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación.

Proceso Tecnológico: Es la secuencia de etapas u operaciones que se aplican a las materias

primas e insumos para obtener un alimento. Esta definición incluye la operación de envasado

Page 218: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

190

y embalaje del alimento terminado.

Punto Critico, de Control: Es un punto en el proceso del alimento donde existe una alta

probabilidad de que un control inapropiado pueda provocar, permitir o contribuir a un

peligro o a la descomposición o deterioro del alimento final.

Sustancia Peligrosa: Es toda forma de material que durante la fabricación, manejo,

transporte, almacenamiento o uso puede generar polvos, humos, gases, vapores, radiaciones

o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad u otra afección que constituya

riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o deterioro del medio

ambiente.

Validación: Procedimiento por el cual con una evidencia técnica, se demuestra que una

actividad cumple el objetivo para el que fue diseñada.

Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos: Es un

sistema de información simple, oportuno, continuo de ciertas enfermedades que se adquieren

por el consumo de alimentos o bebidas, que incluye la investigación de los factores

determinantes y los agentes causales de la afección, así como el establecimiento del

diagnóstico de la situación, permitiendo la formación de estrategias de acción para la

prevención y control. Debe cumplir además con los atributos de flexible, aceptable, sensible

y representativo.

TITULO III

REQUISITOS DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA

CAPITULO 1

DE LAS INSTALACIONES

Art. 3. DE LAS CONDICIONES MINIMAS BASICAS: Los establecimientos donde se

producen y manipulan alimentos serán diseñados y construidos en. armonía con la naturaleza

de las operaciones y riesgos asociados a la actividad y al alimento, de manera que puedan

cumplir con los siguientes requisitos:

a. Que el riesgo de contaminación y alteración sea mínimo;

b. Que el diseño y distribución de las áreas permita un mantenimiento, limpieza y

desinfección apropiado que minimice las contaminaciones;

c. Que las superficies y materiales, particularmente aquellos que están en contacto con los

alimentos, no sean tóxicos y estén diseñados para el uso pretendido, fáciles de mantener,

limpiar y desinfectar; y.

d. Que facilite un control efectivo de plagas y dificulte el acceso y refugio de las mismas.

Art. 4. DE LA LOCALIZACION: Los establecimientos donde se procesen, envasen y/o

distribuyan alimentos serán responsables que su funcionamiento esté protegido de focos de

insalubridad que representen riesgos de contaminación.

Art. 5. DISEÑO Y CONSTRUCCION: La edificación debe diseñarse y construirse de

Page 219: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

191

manera que:

a. Ofrezca protección contra polvo, materias extrañas, insectos, roedores, aves y otros

elementos del ambiente exterior y que mantenga las condiciones sanitarias;

b. La construcción sea sólida y disponga de espacio suficiente para la instalación, operación

y mantenimiento de los equipos así como para el movimiento del personal y el traslado de

materiales o alimentos;

c. Brinde facilidades para la higiene personal; y,

d. Las áreas internas de producción se deben dividir en zonas según el nivel de higiene que

requieran y dependiendo de los riesgos de contaminación de los alimentos.

Art. 6. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LAS AREAS, ESTRUCTURAS

INTERNAS Y ACCESORIOS: Estas deben cumplir los siguientes requisitos de

distribución, diseño y construcción:

1. Distribución de Areas.

a) Las diferentes áreas o ambientes deben ser distribuidos y señalizadas siguiendo de

preferencia el principio de flujo hacia adelante, esto es, desde la recepción de las materias

primas hasta el despacho del alimento terminado, de tal manera que se evite confusiones y

contaminaciones;

b) Los ambientes de las áreas críticas, deben permitir un apropiado mantenimiento, limpieza,

desinfección y desinfestación y minimizar las contaminaciones cruzadas por corrientes de

aire, traslado de materiales, alimentos o circulación de personal; y,

c) En caso de utilizarse elementos inflamables, éstos estarán ubicados en una área alejada de

la planta, la cual será de construcción adecuada y ventilada. Debe mantenerse limpia, en

buen estado y de uso exclusivo para estos alimentos.

II. Pisos, Paredes, Techos y Drenajes:

a) Los pisos, paredes y techos tienen que estar construidos de tal manera que puedan

limpiarse adecuadamente, mantenerse limpios y en buenas condiciones;

b) Las cámaras de refrigeración o congelación, deben permitir una fácil limpieza, drenaje y

condiciones sanitarias;

c) Los drenajes del piso deben tener la protección adecuada y estar diseñados de forma tal

que se permita su limpieza. Donde sea requerido, deben tener instalados el sello hidráulico,

trampas de grasa y sólidos, con fácil acceso para la limpieza;

d) En las áreas criticas, las uniones entre las paredes y los pisos, deben ser cóncavas para

facilitar su limpieza;

e) Las áreas donde las paredes no terminan unidas totalmente al techo, deben terminar en

ángulo para evitar el depósito de polvo; y,

f) Los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas deben estar diseñadas y

Page 220: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

192

construidas de manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la

formación de mohos, el desprendimiento superficial y además se facilite la limpieza y

mantenimiento.

III. Ventanas, Puertas y Otras Aberturas.

a) En áreas donde el producto esté expuesto y exista una alta generación de polvo, las

ventanas y otras aberturas en las paredes se deben construir de manera que eviten la

acumulación de polvo o cualquier suciedad. Las repisas internas de las ventanas (alféizares),

si las hay, deben ser en pendiente para evitar que sean utilizadas como estantes;

b) En las áreas donde el alimento esté expuesto, las ventanas deben ser preferiblemente de

material no astillable; si tienen vidrio, debe adosarse una película protectora que evite la

proyección de partículas en caso de rotura;

c) En áreas de mucha generación de polvo, las estructuras de las ventanas no deben tener

cuerpos huecos y, en caso de tenerlos, permanecerán sellados y serán de fácil remoción,

limpieza e inspección. De preferencia los marcos no deben ser de madera;

d) En caso de comunicación al exterior, deben tener sistemas de protección a prueba de

insectos, roedores, aves y otros animales; y,

e) Las áreas en las que los alimentos de mayor riesgo estén expuestos, no deben tener puertas

de acceso directo desde el exterior; cuando el acceso sea necesario se utilizarán sistemas de

doble puerta, o puertas de doble servicio, de preferencia con mecanismos de cierre

automático como brazos mecánicos y sistemas de protección a prueba de insectos y roedores.

IV. Escaleras, Elevadores y Estructuras Complementarias (rampas, plataformas).

a) Las escaleras, elevadores y estructuras complementarias se deben ubicar y construir de

manera que no causen contaminación al alimento o dificulten el flujo regular del proceso y la

limpieza de la planta;

b) Deben ser de material durable, fácil de limpiar y mantener; y,

c) En caso de que estructuras complementarias pasen sobre las líneas de producción, es

necesario que las líneas de producción tengan elementos de protección y que las estructuras

tengan barreras a cada lado para evitar la caída de objetos y materiales extraños.

V. Instalaciones Eléctricas y Redes de Agua.

a) La red de instalaciones eléctricas, de preferencia debe ser abierta y los terminales

adosados en paredes o techos. En las áreas críticas, debe existir un procedimiento escrito de

inspección y limpieza;

b) En caso de no ser posible que esta instalación sea abierta, en la medida de lo posible, se

evitará la presencia de cables colgantes sobre las áreas de manipulación de alimentos; y,

c) Las líneas de flujo (tuberías de agua potable, agua no potable, vapor, combustible, aire

comprimido, aguas de desecho, otros se identificarán con un color distinto para cada una de

ellas, de acuerdo a las normas INEN correspondientes y se colocarán rótulos con los

símbolos respectivos en sitios visibles.

Page 221: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

193

VI. Iluminación.

Las áreas tendrán una adecuada iluminación, con luz natural siempre que fuera posible, y

cuando se necesite luz artificial, ésta será lo más semejante a la luz natural para que garantice

que el trabajo se lleve a cabo eficientemente.

Las fuentes de luz artificial que estén suspendidas por encima de las líneas de elaboración,

envasado y almacenamiento de los alimentos y materias primas, deben ser de tipo de

seguridad y deben estar protegidas para evitar la contaminación de los alimentos en caso de

rotura.

VII. Calidad del Aire y Ventilación.

a) Se debe disponer de medios adecuados de ventilación natural o mecánica, directa o

indirecta y adecuado para prevenir la condensación del vapor, entrada de polvo y facilitar la

remoción del calor donde sea viable y requerido;

b) Los sistemas de ventilación deben ser diseñados y ubicados de tal forma que eviten el

paso de aire desde un área contaminada a una área limpia; donde sea necesario, deben

permitir el acceso para aplicar un programa de limpieza periódica;

c) Los sistemas de ventilación deben evitar la contaminación del alimento con aerosoles,

grasas, partículas u otros contaminantes, inclusive los provenientes de los mecanismos del

sistema de ventilación, y deben evitar la incorporación de olores que puedan afectar la

calidad del alimento; donde sea requerido, deben permitir el control de la temperatura

ambiente y humedad relativa;

d) Las aberturas para circulación del aire deben estar protegidas con mallas de material no

corrosivo y deben ser fácilmente removibles para su limpieza;

e) Cuando la ventilación es inducida por ventiladores o equipos acondicionadores de aire, el

aire debe ser filtrado y mantener una presión positiva en las áreas de producción donde el

alimento esté expuesto, para asegurar el flujo de aire hacia el exterior; y,

f) El sistema de filtros debe estar bajo un programa de mantenimiento, limpieza o cambios.

VIII. Control de Temperatura y Humedad Ambiental.

Deben existir mecanismos para controlar la temperatura y humedad del ambiente, cuando

ésta sea necesaria para asegurar la inocuidad del alimento.

IX. Instalaciones Sanitarias.

Deben existir instalaciones o facilidades higiénicas que aseguren la higiene del personal para

evitar la contaminación de los alimentos. Estas deben incluir:

a) Instalaciones sanitarias tales como servicios higiénicos, duchas y vestuarios, en cantidad

suficiente e independientes para hombres y mujeres, de acuerdo a los reglamentos de

seguridad e higiene laboral vigentes;

b) Ni las áreas de servicios higiénicos, ni las duchas y vestidores, pueden tener acceso

directo a. las áreas de producción;

c) Los servicios sanitarios deben estar dotados de todas las facilidades necesarias, como

Page 222: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

194

dispensador de jabón, implementos desechables o equipos automáticos para el secado de las

manos y recipientes preferiblemente cerrados para depósito de material usado;

d) En las zonas de acceso a las áreas criticas de elaboración deben instalarse unidades

dosificadoras de soluciones desinfectantes cuyo principio activo no afecte a la salud del

personal y no constituya un riesgo para la manipulación del alimento;

e) Las instalaciones sanitarias deben mantenerse permanentemente limpias, ventiladas y con

una provisión suficiente de materiales; y,

f) En las proximidades de los lavamanos deben colocarse avisos o advertencias al personal

sobre la obligatoriedad de lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes

de reiniciar las labores de producción.

Art. 7. SERVICIOS DE PLANTA - FACILIDADES.

1. Suministro de Agua.

a) Se dispondrá de un abastecimiento y sistema de distribución adecuado de agua potable así

como de instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución y control;

b) El suministro de agua dispondrá de mecanismos para garantizar la temperatura y presión

requeridas en el proceso, la limpieza y desinfección efectiva;

c) Se permitirá el uso de agua no potable para aplicaciones como control de incendios,

generación de vapor, refrigeración, y otros propósitos similares, y en el proceso, siempre y

cuando no sea ingrediente ni contamine el alimento; y,

d) Los sistemas de agua no potable deben estar identificados y no deben estar conectados con

los sistemas de agua potable.

II. Suministro de Vapor.

En caso de contacto directo de vapor con el alimento, se debe disponer de sistemas de filtros

para la retención de partículas, antes de que el vapor entre en contacto con el alimento y se

deben utilizar productos químicos de grado alimenticio para su generación.

III. Disposición de Desechos Líquidos.

a) Las plantas procesadoras de alimentos deben tener, individual o colectivamente,

instalaciones o sistemas adecuados para la disposición final de aguas negras y efluentes

industriales; y,

b) Los drenajes y sistemas de disposición deben ser diseñados y construidos para evitar la

contaminación del alimento, del agua o las fuentes de agua potable almacenadas en la planta.

IV. Disposición de Desechos Sólidos.

a) Se debe contar con un sistema adecuado de recolección, almacenamiento, protección y

eliminación de basuras. Esto incluye el uso de recipientes con tapa y con la debida

identificación para los desechos de sustancias tóxicas;

b) Donde sea necesario, se deben tener sistemas de seguridad para evitar contaminaciones

Page 223: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

195

accidentales o intencionales;

c) Los residuos se removerán frecuentemente de las áreas de producción y deben disponerse

de manera que se elimine la generación de malos olores para que no sean fuente de

contaminación o refugio de plagas; y,

d) Las áreas de desperdicios deben estar ubicadas fuera de las de producción y en sitios

alejados de la misma.

CAPITULO II

DE LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS

Art. 8. La selección, fabricación e instalación de los equipos deben ser acorde a las

operaciones a realizar y al tipo de alimento a producir. El equipo comprende las máquinas

utilizadas para la fabricación, llenado o envasado, acondicionamiento, almacenamiento,

control, emisión y transporte de materias primas y alimentos terminados.

Las especificaciones técnicas dependerán de las necesidades de producción y cumplirán los

siguientes requisitos:

1. Construidos con materiales tales que sus superficies de contacto no transmitan substancias

tóxicas, olores ni sabores, ni reaccionen con los ingredientes o materiales que intervengan en

el proceso de fabricación.

2. Debe evitarse el uso de madera y otros materiales que no puedan limpiarse y desinfectarse

adecuadamente, a menos que se tenga la certeza de que su empleo no será una fuente de

contaminación indeseable y no represente un riesgo físico.

3. Sus características técnicas deben ofrecer facilidades para la limpieza, desinfección e

inspección y deben contar con dispositivos para impedir la contaminación del producto por

lubricantes, refrigerantes, sellantes u otras substancias que se requieran para su

funcionamiento.

4. Cuando se requiera la lubricación de algún equipo o instrumento que por razones

tecnológicas esté ubicado sobre las líneas de producción, se debe utilizar substancias

permitidas (lubricantes de grado alimenticio).

5. Todas las superficies en contacto directo con el alimento no deben ser recubiertas con

pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para la inocuidad del

alimento.

6. Las superficies exteriores de los equipos deben ser construidas de manera que faciliten su

limpieza.

7. Las tuberías empleadas para la conducción de materias primas y alimentos deben ser de

materiales resistentes, inertes, no porosos, impermeables y fácilmente desmontables para su

limpieza. Las tuberías fijas se limpiarán y desinfectarán por recirculación de sustancias

previstas para este fin.

8. Los equipos se instalarán en forma tal que permitan el flujo continuo y racional del

material y del personal, minimizando la posibilidad de confusión y contaminación.

Page 224: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

196

9. Todo el equipo y utensilios que puedan entrar en contacto con los alimentos deben ser de

materiales que resistan la corrosión y las repetidas operaciones de limpieza y desinfección.

Art. 9. MONITOREO DE LOS EQUIPOS: Condiciones de instalación y funcionamiento.

1. La instalación de los equipos debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones del

fabricante.

2. Toda maquinaria o equipo debe estar provista de la instrumentación adecuada y demás

implementos necesarios para su operación, control y mantenimiento. Se contará con un

sistema de calibración que permita asegurar que, tanto los equipos y maquinarias como los

instrumentos de control proporcionen lecturas confiables.

El funcionamiento de los equipos considera además lo siguiente: que todos los elementos

que conforman el equipo y que estén en contacto con las materias primas y alimentos en

proceso deben limpiarse a fin de evitar contaminaciones.

TITULO IV

REQUISITOS HIGIENICOS DE FABRICACION

CAPITULO I

PERSONAL

Art. 10. CONSIDERACIONES GENERALES: Durante la fabricación de alimentos, el

personal manipulador que entra en contacto directo o indirecto con los alimentos debe:

1. Mantener la higiene y el cuidado personal.

2. Comportarse y operar de la manera descrita en el Art. 14 de este reglamento.

3. Estar capacitado para su trabajo y asumir la responsabilidad que le cabe en su función de

participar directa e indirectamente en la fabricación de un producto.

Art. 11. EDUCACION Y CAPACITACION:

Toda planta procesadora de alimentos debe implementar un plan de capacitación continuo y

permanente para todo el personal sobre la base de Buenas Prácticas de Manufactura, a fin de

asegurar su adaptación a las tareas asignadas. Esta capacitación está bajo la responsabilidad

de la empresa y podrá ser efectuada por ésta, o por personas naturales o jurídicas

competentes. Deben existir programas de entrenamiento específicos, que incluyan normas,

procedimientos y precauciones a tomar, para el personal que labore dentro de las diferentes

áreas.

Art. 12. ESTADO DE SALUD:

1. El personal manipulador de alimentos debe someterse a un reconocimiento médico antes

de desempeñar esta función. Así mismo, debe realizarse un reconocimiento médico cada vez

que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de

una ausencia originada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar

contaminaciones de los alimentos que se manipulan. Los representantes de la empresa son

Page 225: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

197

directamente responsables del cumplimiento de esta disposición.

2. La dirección de la empresa debe tomar las medidas necesarias para que no se permita

manipular los alimentos, directa o indirectamente, al personal del que se conozca o se

sospeche padece de una enfermedad infecciosa susceptible de ser transmitida por alimentos,

o que presente heridas infectadas, o irritaciones cutáneas.

Art. 13. HIGIENE Y MEDIDAS DE PROTECCION:

A fin de garantizar la inocuidad de los alimentos y evitar contaminaciones cruzadas, el

personal que trabaja en una Planta Procesadora de Alimentos debe cumplir con normas

escritas de limpieza e higiene.

1. El personal de la planta debe contar con uniformes adecuados a las operaciones a realizar:

a) Delantales o vestimenta, que permitan visualizar fácilmente su limpieza;

b) Cuando sea necesario, otros accesorios como guantes, botas, gorros, mascarillas, limpios y

en buen estado; y,

c) El calzado debe ser cerrado y cuando se requiera, deberá ser antideslizante e impermeable.

2. Las prendas mencionadas en los literales a y b del inciso anterior, deben ser lavables o

desechables, prefiriéndose esta última condición. La operación de lavado debe hacérsela en

un lugar apropiado, alejado de las áreas de producción; preferiblemente fuera de la fábrica.

3. Todo el personal manipulador de alimentos debe lavarse las manos con agua y jabón antes

de comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada, cada vez que use los

servicios sanitarios y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese

representar un riesgo de contaminación para el alimento. El uso de guantes no exime al

personal de la obligación de lavarse las manos.

4. Es obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la

etapa del proceso así lo justifique.

Art. 14. COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL:

1. El personal que labora en las áreas de proceso, envase, empaque y almacenamiento debe

acatar las normas establecidas que señalan la prohibición de fumar y consumir alimentos o

bebidas en estas áreas.

2. Asimismo debe mantener el cabello cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro

medio efectivo para ello; debe tener uñas cortas y sin esmalte; no deberá portar joyas o

bisutería; debe laborar sin maquillaje, así como barba y bigotes al descubierto durante la

jornada de trabajo.

En caso de llevar barba, bigote o patillas anchas, debe usar protector de boca y barba según

el caso; estas disposiciones se deben enfatizar en especial al personal que realiza tareas de

manipulación y envase de alimentos.

Art. 15. Debe existir un mecanismo que impida el acceso de personas extrañas a las áreas de

procesamiento, sin la debida protección y precauciones.

Page 226: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

198

Art. 16. Debe existir un sistema de señalización y normas de seguridad, ubicados en sitios

visibles para conocimiento del personal de la planta y personal ajeno a ella.

Art. 17. Los visitantes y el personal administrativo que transiten por el área de fabricación,

elaboración manipulación de alimentos, deben proveerse de ropa protectora y acatar las

disposiciones señaladas en los artículos precedentes.

CAPITULO II

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Art. 18. No se aceptarán materias primas e ingredientes que contengan parásitos,

microorganismos patógenos, sustancias tóxicas (tales como, metales pesados, drogas

veterinarias, pesticidas), ni materias primas en estado de descomposición o extrañas y cuya

contaminación no pueda reducirse a niveles aceptables mediante la operación de tecnologías

conocidas para las operaciones usuales de preparación.

Art. 19. Las materias primas e insumos deben someterse a inspección y control antes de ser

utilizados en la línea de fabricación. Deben estar disponibles hojas de especificaciones que

indiquen los niveles aceptables de calidad para uso en los procesos de fabricación.

Art. 20. La recepción de materias primas e insumos debe realizarse en condiciones de

manera que eviten su contaminación, alteración de su composición y daños físicos. Las

zonas de recepción y almacenamiento estarán separadas de las que se destinan a elaboración

o envasado de producto final.

Art. 21. Las materias primas e insumos deberán almacenarse en condiciones que impidan el

deterioro, eviten la contaminación y reduzcan al mínimo su daño o alteración; además deben

someterse, si es necesario, a un proceso adecuado de rotación periódica.

Art. 22. Los recipientes, contenedores, envases o empaques de las materias primas e

insumos deben ser de materiales no susceptibles al deterioro o que desprendan substancias

que causen alteraciones o contaminaciones.

Art. 23. En los procesos que requieran ingresar ingredientes en áreas susceptibles de

contaminación con riesgo de afectar la inocuidad del alimento, debe existir un procedimiento

para su ingreso dirigido a prevenir la contaminación.

Art. 24. Las materias primas e insumos conservados por congelación que requieran ser

descongeladas previo al uso, se deberían descongelar bajo condiciones controladas

adecuadas (tiempo, temperatura, otros) para evitar desarrollo de microorganismos.

Cuando exista riesgo microbiológico, las materias primas e insumos descongelados no

podrán ser recongeladas.

Art. 25. Los insumos utilizados como aditivos alimentarios en el producto final, no

rebasarán los límites establecidos en base a los limites establecidos en el Codex Alimentario,

o normativa internacional equivalente o normativa nacional.

Art. 26. AGUA:

1. Como materia prima:

Page 227: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

199

a) Sólo se podrá utilizar agua potabilizada de acuerdo a normas nacionales o internacionales;

y,

b) El hielo debe fabricarse con agua potabilizada o tratada de acuerdo a normas nacionales o

internacionales.

2. Para los equipos:

a) El agua utilizada para la limpieza y lavado de materia prima, o equipos y objetos que

entran en contacto directo con el alimento debe ser potabilizada o tratada de acuerdo a

normas nacionales o internacionales; y,

b) El agua que ha sido recuperada de la elaboración de alimentos por procesos como

evaporación o desecación y otros pueden ser reutilizada, siempre y cuando no se contamine

en el proceso de recuperación y se demuestre su aptitud de uso.

CAPITULO III

OPERACIONES DE PRODUCCION

Art. 27. La organización de la producción debe ser concebida de tal manera que. el alimento

fabricado cumpla con las normas establecidas en las especificaciones correspondientes; que

el conjunto de técnicas y procedimientos previstos, se apliquen correctamente y que se evite

toda omisión, contaminación, error o confusión en el transcurso de las diversas operaciones.

Art. 28. La elaboración de un alimento debe efectuarse según procedimientos validados, en

locales apropiados, con áreas y equipos limpios y adecuados, con personal competente, con

materias primas y materiales conforme a las especificaciones, según criterios definidos,

registrando en el documento de fabricación todas las operaciones efectuadas, incluidos los

puntos críticos de control donde fuere el caso, así como las observaciones y advertencias.

Art. 29. Deberán existir las siguientes condiciones ambientales:

1. La limpieza y el orden deben ser factores prioritarios en estas áreas.

2. Las substancias utilizadas para la limpieza y desinfección, deben ser aquellas aprobadas

para su uso en áreas, equipos y utensilios donde se procesen alimentos destinados al

consumo humano.

3. Los procedimientos de limpieza y desinfección deben ser validados periódicamente.

4. Las cubiertas de las mesas de trabajo deben ser lisas, con bordes redondeados, de material

impermeable, inalterable e inoxidable, de tal manera que permita su fácil limpieza.

Art. 30. Antes de emprender la fabricación de un lote debe verificarse que:

1. Se haya realizado convenientemente la limpieza del área según procedimientos

establecidos y que la operación haya sido confirmada y mantener el registro de las

inspecciones.

2. Todos los protocolos y documentos relacionados con la fabricación estén disponibles.

3. Se cumplan las condiciones ambientales tales como temperatura, humedad, ventilación.

Page 228: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

200

4. Que los aparatos de control estén en buen estado de funcionamiento; se registrarán estos

controles así como la calibración de los equipos de control.

Art. 31. Las substancias susceptibles de cambio, peligrosas o tóxicas deben ser manipuladas

tomando precauciones particulares, definidas en los procedimientos de fabricación.

Art. 32. En todo momento de la fabricación el nombre del alimento, número de lote, y la

fecha de elaboración, deben ser identificadas por medio de etiquetas o cualquier otro medio

de identificación.

Art. 33. El proceso de fabricación debe estar descrito claramente en un documento donde se

precisen todos los pasos a seguir de manera secuencial (llenado, envasado, etiquetado,

empaque, otros), indicando además controles a efectuarse durante las operaciones y los

limites establecidos en cada caso.

Art. 34. Se debe dar énfasis al control de las condiciones de operación necesarias para

reducir el crecimiento potencial de microorganismos, verificando, cuando la clase de proceso

y la naturaleza del alimento lo requiera, factores como: tiempo, temperatura, humedad,

actividad acuosa (Aw), pH, presión y velocidad de flujo; también es necesario, donde sea

requerido, controlar las condiciones de fabricación tales como congelación, deshidratación,

tratamiento térmico, acidificación y refrigeración para asegurar que los tiempos de espera,

las fluctuaciones de temperatura y otros factores no contribuyan a la descomposición o

contaminación del alimento.

Art. 35. Donde el proceso y la naturaleza del alimento lo requiera, se deben tomar las

medidas efectivas para proteger el alimento de la contaminación por metales u otros

materiales extraños, instalando mallas, trampas, imanes, detectores de metal o cualquier otro

método apropiado.

Art. 36. Deben registrarse las acciones correctivas y las medidas tomadas cuando se detecte

cualquier anormalidad durante el proceso de fabricación.

Art. 37. Donde los procesos y la naturaleza de los alimentos lo requiera e intervenga el aire o

gases como un medio de transporte o de conservación, se deben tomar todas las medidas de

prevención para que estos gases y aire no se conviertan en focos de contaminación o sean

vehículos de contaminaciones cruzadas.

Art. 38. El llenado o envasado de un producto debe efectuarse rápidamente, a fin de evitar

deterioros o contaminaciones que afecten su calidad.

Art. 39. Los alimentos elaborados que no cumplan las especificaciones técnicas de

producción, podrán reprocesarse o utilizarse en Otros procesos, siempre y cuando se

garantice su inocuidad; de lo contrario deben ser destruidos o desnaturalizados

irreversiblemente.

Art. 40. Los registros de control de la producción y distribución, deben ser mantenidos por

un período mínimo equivalente al de la vida útil del producto.

CAPITULO IV

ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO

Art. 41. Todos los alimentos deben ser envasados, etiquetados y empaquetados de

Page 229: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

201

conformidad con las normas técnicas y reglamentación respectiva.

Art. 42. El diseño y los materiales de envasado deben ofrecer una protección adecuada de

los alimentos para reducir al mínimo la contaminación, evitar daños y permitir un etiquetado

de conformidad con las normas técnicas respectivas. Cuando se utilizan materiales o gases

para el envasado, éstos no deben ser tóxicos ni representar una amenaza para la inocuidad y

la aptitud de los alimentos en las condiciones de almacenamiento y uso especificadas.

Art. 43. En caso de que las características de los envases permitan su reutilización, será

indispensable lavarlos y esterilizarlos de manera que se restablezcan las características

originales, mediante una operación adecuada y correctamente inspeccionada, a fin de

eliminar los envases defectuosos.

Art. 44. Cuando se trate de material de vidrio, debe existir procedimientos establecidos para

que cuando ocurran roturas en la línea, se asegure que los trozos de vidrio no contaminen a

los recipientes adyacentes.

Art. 45. Los tanques o depósitos para el transporte de alimentos al granel serán diseñados y

construidos de acuerdo con las normas técnicas respectivas, tendrán una superficie que no

favorezca la acumulación de suciedad y den origen a fermentaciones, descomposiciones o

cambios en el producto.

Art. 46. Los alimentos envasados y los empaquetados deben llevar una identificación

codificada que permita conocer el número de lote, la fecha de producción y la identificación

del fabricante a más de las informaciones adicionales que correspondan, según la norma

técnica de rotulado.

Art. 47. Antes de comenzar las operaciones de envasado y empacado deben verificarse y

registrarse:

1. La limpieza e higiene del área a ser utilizada para este fin.

2. Que los alimentos a empacar, correspondan con los materiales de envasado y

acondicionamiento, conforme a las instrucciones escritas al respecto.

3. Que los recipientes para envasado estén correctamente limpios y desinfectados, si es el

caso.

Art. 48. Los alimentos en sus envases finales, en espera del etiquetado, deben estar

separados e identificados convenientemente.

Art. 49. Las cajas múltiples de embalaje de los alimentos terminados, podrán ser colocados

sobre plataformas o paletas que permitan su retiro del área de empaque hacia el área de

cuarentena o al almacén de alimentos terminados evitando la contaminación.

Art. 50. El personal debe ser particularmente entrenado sobre los riesgos de errores

inherentes a las operaciones de empaque.

Art. 51. Cuando se requiera, con el fin de impedir que las partículas del embalaje

contaminen los alimentos, las operaciones de llenado y empaque deben efectuarse en áreas

separadas.

Page 230: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

202

CAPITULO V

ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION

Art. 52. Los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados deben

mantenerse en condiciones higiénicas y ambientales apropiadas para evitar la

descomposición o contaminación posterior de los alimentos envasados y empaquetados.

Art. 53. Dependiendo de la naturaleza del alimento terminado, los almacenes o bodegas para

almacenar los alimentos terminados deben incluir mecanismos para el control de temperatura

y humedad que asegure la conservación de los mismos; también debe incluir un programa

sanitario que contemple un plan de limpieza, higiene y un adecuado control de plagas.

Art. 54. Para la colocación de los alimentos deben utilizarse estantes o tarimas ubicadas a

una altura que evite el contacto directo con el piso.

Art. 55. Los alimentos serán almacenados de manera que faciliten el libre ingreso del

personal para el aseo y mantenimiento del local.

Art. 56. En caso de que el alimento se encuentre en las bodegas del fabricante, se utilizarán

métodos apropiados para identificar las condiciones del alimento: cuarentena, aprobado.

Art. 57. Para aquellos alimentos que por su naturaleza requieren de refrigeración o

congelación, su almacenamiento se debe realizar de acuerdo a las condiciones de

temperatura humedad y circulación de aire que necesita cada alimento.

Art. 58. El transporte de alimentos debe cumplir con las siguientes condiciones:

1. Los alimentos y materias primas deben ser transportados manteniendo, cuando se requiera,

las condiciones higiénico - sanitarias y de temperatura establecidas para garantizar la

conservación de la calidad del producto.

2. Los vehículos destinados al transporte de alimentos y materias primas serán adecuados a

la naturaleza del alimento y construidos con materiales apropiados y de tal forma que

protejan al alimento de contaminación y efecto del clima.

3. Para los alimentos que por su naturaleza requieren conservarse en refrigeración o

congelación, los medios de transporte deben poseer esta condición.

4. El área del vehículo que almacena y transporta alimentos debe ser de material de fácil

limpieza, y deberá evitar contaminaciones o alteraciones del alimento.

5. No se permite transportar alimentos junto con sustancias consideradas tóxicas, peligrosas

o que por sus características puedan significar un riesgo de contaminación o alteración de los

alimentos.

6. La empresa y distribuidor deben revisar los vehículos antes de cargar los alimentos con el

fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones sanitarias.

7. El propietario o el representante legal de la unidad de transporte, es el responsable del

mantenimiento de las condiciones exigidas por el alimento durante su transporte.

Page 231: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

203

Art. 59. La comercialización o expendio de alimentos deberá realizarse en condiciones que

garanticen la conservación y protección de los mismos, para ello:

1. Se dispondrá de vitrinas, estantes o muebles de fácil limpieza.

2. Se dispondrá de los equipos necesarios para la conservación, como neveras y congeladores

adecuados, para aquellos alimentos que requieran condiciones especiales de refrigeración o

congelación.

3. El propietario o representante legal del establecimiento de comercialización, es el

responsable en el mantenimiento de las condiciones sanitarias exigidas por el alimento para

su conservación.

TITULO V

GARANTIA DE CALIDAD

CAPITULO UNICO

DEL ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD

Art. 60. Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envasado, almacenamiento y

distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los

procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los defectos

naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la salud. Estos controles

variarán dependiendo de la naturaleza del alimento y deberán rechazar todo alimento que no

sea apto para el consumo humano.

Art. 61. Todas las fábricas de alimentos deben contar con un sistema de control y

aseguramiento de la inocuidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas las

etapas de procesamiento del alimento, desde la recepción de materias primas e insumos hasta

la distribución de alimentos terminados.

Art. 62. El sistema de aseguramiento de la calidad debe, como mínimo, considerar los

siguientes aspectos:

1. Especificaciones sobre las materias primas y alimentos terminados. Las especificaciones

definen completamente la calidad de todos los alimentos y de todas las materias primas con

los cuales son elaborados y deben incluir criterios claros para su aceptación, liberación o

retención y rechazo.

2. Documentación sobre la planta, equipos y procesos.

3. Manuales e instructivos, actas y regulaciones donde se describan los detalles esenciales de

equipos, procesos y procedimientos requeridos para fabricar alimentos, así como el sistema

almacenamiento y distribución, métodos y procedimientos de laboratorio; es decir que estos

documentos deben cubrir todos los factores que puedan afectar la inocuidad de los alimentos.

4. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones y métodos de

ensayo deberán ser reconocidos oficialmente o normados, con el fin de garantizar o asegurar

que los resultados sean confiables.

Page 232: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

204

Art. 63. En caso de adoptarse el Sistema HACCP, para asegurar la inocuidad de los

alimentos, la empresa deberá implantarlo, aplicando las BPM como prerequisito.

Art. 64. Todas las fábricas que procesen, elaboren o envasen alimentos, deben disponer de

un laboratorio de pruebas y ensayos de control de calidad el cual puede ser propio o externo

acreditado.

Art. 65. Se llevará un registro individual escrito correspondiente a la limpieza, calibración y

mantenimiento preventivo de cada equipo o instrumento.

Art. 66. Los métodos de limpieza de planta y equipos dependen de la naturaleza del

alimento, al igual que la necesidad o no del proceso de desinfección y para su fácil operación

y verificación se debe:

1. Escribir los procedimientos a seguir, donde se incluyan los agentes y sustancias utilizadas,

así como las concentraciones o forma de uso y los equipos e implementos requeridos para

efectuar las operaciones. También debe incluir la periodicidad de limpieza y desinfección.

2. En caso de requerirse desinfección se deben definir los agentes y sustancias así como las

concentraciones, formas de uso, eliminación y tiempos de acción del tratamiento para

garantizar la efectividad de la operación.

3. También se deben registrar las inspecciones de verificación después de la limpieza y

desinfección así como la validación de estos procedimientos.

Art. 67. Los planes de saneamiento deben incluir un sistema de control de plagas, entendidas

como insectos, roedores, aves y otras que deberán ser objeto de un programa de control

específico, para lo cual se debe observar lo siguiente:

1. El control puede ser realizado directamente por la empresa o mediante un servicio

tercerizado especializado en esta actividad.

2. Independientemente de quien haga el control, la empresa es la responsable por las medidas

preventivas para que, durante este proceso, no se ponga en riesgo la inocuidad de los

alimentos.

3. Por principio, no se deben realizar actividades de control de roedores con agentes

químicos dentro de las instalaciones de producción, envase, transporte y distribución de

alimentos; sólo se usarán métodos físicos dentro de estas áreas. Fuera de ellas, se podrán usar

métodos químicos, tomando todas las medidas de seguridad para que eviten la pérdida de

control sobre los agentes usados.

TITULO VI

PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESION DEL CERTIFICADO DE

OPERACION SOBRE LA BASE DE LA UTILIZACION DE BUENAS PRACTICAS

DE MANUFACTURA

CAPITULO I

DE LA INSPECCION

Page 233: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

205

Art. 68. Para la inspección de la utilización de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

en las plantas procesadoras de alimentos, el Ministerio de Salud Pública delega al Sistema

Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación (MNAC) para

acreditar, bajo procedimientos internacionalmente reconocidos, las entidades de inspección

públicas o privadas, encargadas de la inspección de las buenas prácticas de manufactura.

Art. 69. Las entidades de inspección acreditadas deben portar las credenciales expedidas por

el Sistema Ecuatoriano Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación (MNAC)

que les habilita para el cumplimiento de actividades de inspección de buenas prácticas de

manufactura.

Art. 70. A las entidades de inspección les queda prohibido realizar actividades de inspección

por cuenta propia.

Art. 71. Durante la inspección, las entidades de inspección deben solicitar el concurso de los

responsables técnico y legal de la planta.

Art. 72. La inspección debe ser consecuente con lo que determinan el Acta de Inspección y

el presente Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura.

Art. 73. Para constancia de las visitas e inspecciones realizadas, se firmará el Acta de

Inspección por parte de los inspectores y los representantes del establecimiento

inspeccionado, dejando una copia en la empresa.

Art. 74. Cumplidos los requisitos establecidos en el Acta de Inspección, las entidades de

inspección deben elaborar un informe detallado del desarrollo de dicha inspección, el que

debe incluir el Acta de Inspección diligenciada y lo deben presentar a las autoridades

provinciales de salud competentes con copia al representante legal de la planta

inspeccionada.

Art. 75. Si luego de la inspección se obtienen observaciones y recomendaciones, las

entidades de inspección elaborarán un informe preliminar, donde constará el plazo que de

común acuerdo se establezca con los responsables de la planta, para el cumplimiento de

dichas recomendaciones u observaciones, teniendo en cuenta la incidencia directa que ellas

tengan sobre la inocuidad del alimento.

Art. 76. Vencido el plazo señalado en el Art. 75 del presente reglamento, las entidades de

inspección procederán a reinspeccionar para determinar el cumplimiento de las

recomendaciones u observaciones realizadas.

Art. 77. Si la evaluación de reinspección señala que la planta no cumple con los requisitos

técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los alimentos, las

entidades de inspección tendrán la base para no dar el informe favorable y darán por

terminado el proceso.

Art. 78. Si la evaluación de reinspección señala que la planta ha cumplido parcialmente con

los requisitos técnicos, las entidades de inspección podrán otorgar un nuevo y último plazo

no mayor al inicialmente concedido.

CAPITULO II

DEL ACTA DE INSPECCION DE BPM

Page 234: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

206

Art. 79. El Acta de Inspección de BPM es el documento en el que, sobre la base de lo

observado durante la inspección, las entidades de inspección hacen constar la utilización de

las BPM en el establecimiento, y servirá para el otorgamiento del certificado de operaciones

respectivo y para el control de las actividades de vigilancia y control señaladas en el

Reglamento de Registro y Control Sanitario.

Art. 80. La inspección se debe realizar de conformidad con el Acta de Inspección de Buenas

Prácticas de Manufactura.

CAPITULO III

DEL CERTIFICADO DE OPERACION SOBRE LA UTILIZACION DE BUENAS

PRACTICAS DE MANUFACTURA

Art. 81. El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de

manufactura de la planta procesadora, será otorgado por la autoridad de Salud Provincial

competente, en un periodo máximo de 3 días laborables a partir de la recepción del informe

favorable de las entidades de inspección y la documentación que consta en el Art. 74 del

presente reglamento y tendrá una vigencia de tres años. Este certificado podrá otorgarse por

áreas de elaboración de alimentos, cuyas variedades correspondan al mismo tipo de

alimento.

Este mismo documento que certifica la aplicación de buenas prácticas de manufactura de la

totalidad de la planta o establecimiento, o de ciertas áreas de elaboración de alimentos es el

único requisito para la obtención del Registro Sanitario de sus alimentos o de aquellos

correspondientes al área certificada de conformidad con las disposiciones establecidas en el

Código de la Salud.

Art. 82. El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas de

manufactura debe tener la siguiente información:

1. Número secuencial del certificado.

2. Nombre de la entidad auditora acreditada.

3. Nombre o razón social de la planta, o establecimiento.

4. Area(s) de producción(es) certificada(s).

5. Dirección del establecimiento: provincia, cantón, parroquia, calle, número, teléfono y

otros datos relevantes para su correcta ubicación.

6. Nombre del propietario o representante legal de la empresa titular o administradora de la

planta, o establecimiento inspeccionados y/o de su representante técnico.

7. Tipo de alimentos que procesa la planta.

8. Fecha de expedición del documento.

9. Firmas y sellos: Representante de la entidad auditora y Director Provincial de Salud o su

delegado.

Page 235: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

207

Art. 83. Se requerirá un nuevo Certificado de Operación sobre la base de la utilización de

buenas prácticas de manufactura en los siguientes casos:

1. Si se incluyen otras áreas de elaboración de alimentos para otro(s) tipo(s) de alimentos.

2. Si se realizan modificaciones mayores en la planta de procesamiento que afecten a la

inocuidad del alimento.

3. Si se tienen antecedentes de un historial de registros sanitarios con suspensiones o

cancelaciones en los dos últimos años.

CAPITULO IV

DE LAS INSPECCIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y

CONTROL

Art. 84. Las autoridades competentes podrán realizar una visita anual de inspección a las

empresas que tengan el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas

prácticas de manufactura.

Para las empresas que no poseen dicho certificado se aplicarán las disposiciones de

vigilancia y control contenidas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario.

Art. 85. Si luego de la inspección de las autoridades sanitarias y una vez evaluada la planta,

local o establecimiento se obtienen observaciones y recomendaciones, éstas de común

acuerdo con los responsables de la empresa, establecerán el plazo que debe otorgarse para su

cumplimiento, que se sujetará a la incidencia directa de la observación sobre la inocuidad del

producto y deberá ser comunicado de inmediato a los responsables de la empresa, planta

local o establecimiento, con copia a las autoridades de salud competentes.

Art. 86. Si la evaluación de reinspección señala que la planta no cumple con los requisitos

técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los alimentos, se

aplicarán las medidas sanitarias de seguridad previstas en el Reglamento de Registro y

Control Sanitario.

Art. 87. Si la evaluación de reinspección señala que la planta ha cumplido parcialmente con

los requisitos técnicos, la autoridad de salud podrá otorgar un nuevo y último plazo no mayor

al inicialmente concedido.

Page 236: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

208

Anexo 5

Page 237: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

209

Anexo 6

Page 238: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

210

Anexo 7

Page 239: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

211

Anexo 8

Page 240: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

212

Anexo 9

Page 241: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

213

Anexo 10

No. De

Trab.Recurso Humano Sueldo Mensual Total Mensual Total Anual

1 Jefe de Produccion $ 700,00 $ 700,00 $ 8.400,00

1 Jefe de Marketing y Ventas $ 600,00 $ 600,00 $ 7.200,00

1 Contador $ 450,00 $ 450,00 $ 5.400,00

1 Secretaria $ 400,00 $ 400,00 $ 4.800,00

7 Operarios de producción $ 340,00 $ 2.380,00 $ 28.560,00

11 Total $ 2.490,00 $ 4.530,00 $ 54.360,00

ROL DE PAGOS

No. De

Trab.Recurso Humano

Fondo de

reserva

anual

Aport.

Patronal

12,15%

Bono de

Escolaridad

14 to

Bono

Navideño

13 to

VacacionesProvisión

Mensual

Provisión

Anual

1 Jefe de Produccion $ 700,00 $ 85,05 $ 28,33 $ 58,33 $ 29,17 $ 200,88 $ 2.410,60

1 Jefe de Marketing y $ 600,00 $ 72,90 $ 28,33 $ 50,00 $ 25,00 $ 176,23 $ 2.114,80

1 Contador $ 450,00 $ 54,68 $ 28,33 $ 37,50 $ 18,75 $ 139,26 $ 1.671,10

1 Secretaria $ 400,00 $ 48,60 $ 28,33 $ 33,33 $ 16,67 $ 126,93 $ 1.523,20

7 Operarios de producción $ 2.380,00 $ 289,17 $ 28,33 $ 198,33 $ 99,17 $ 615,00 $ 7.380,04

11 Total $ 4.530,00 $ 550,40 $ 141,67 $ 377,50 $ 188,75 $ 1.258,31 $ 15.099,74

PROVISIONES MENSUALES Y ANUALES

Page 242: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

214

Anexo 11

Lote de 100 unidadesEstándar de

eficiencia

Estándar de

Precio

Costo

Estándar

Cacao (libras) 3,00 $ 1,20 $ 3,60

Azúcar (libras) 2,50 $ 0,39 $ 0,98

Leche (litros) 2,00 $ 0,45 $ 0,90

Saborizantes artificiales (libras) 0,20 $ 0,25 $ 0,05

Relleno (manjar o nueces) libras 1,00 $ 1,00 $ 1,00

Envoltura (metros) 5,00 $ 0,08 $ 0,40

$ 6,93

Costo x hora Minutos de hora Total

Operarios de producción $ 18,34 0,38 $ 6,92

Mano de obra indirecta $ 5,52 0,38 $ 2,08

$ 9,00

Energía eléctrica 100 $ 4.915,20 $ 0,70

Agua potable 100 $ 622,08 $ 0,09

Combustible 100 $ 5.328,00 $ 0,76

Mantenimiento y reparación 100 $ 4.174,20 $ 0,59

$ 2,13

$ 18,06

COSTO ESTÁNDAR VARIABLE X 100 UNIDADES $ 9,06

$ 0,0906

COSTO ESTANDAR VARIABLE X CAJA 6 UNIDADES $ 0,5434

COSTO ESTANDAR VARIABLE X CAJA 12 UNIDADES $ 1,0868

TARJETA ESTÁNDAR

MATERIA PRIMA DIRECTA

ESTÁNDAR MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA DIRECTA

ESTÁNDAR MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

ESTÁNDAR CIF

COSTO ESTÁNDAR POR LOTE DE 100 UNIDADES

COSTO ESTÁNDAR VARIABLE X UNIDAD

Page 243: Elaboración de un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de chocolates

215

Anexo 12

Requerimiento Precio Total Anual

Cacao (libras) 18711,58 187,12 $ 120,00 $ 22.453,89

Azúcar (libras) 15592,98 155,93 $ 39,00 $ 6.081,26

Leche (litros) 12474,38 12.474,38 $ 0,45 $ 5.613,47

Saborizantes artificiales (libras) 1247,44 1.247,44 $ 0,25 $ 311,86

Relleno (manjar o nueces) libras 6237,19 6.237,19 $ 1,00 $ 6.237,19

Envoltura (metros) 31185,96 155,93 $ 16,00 $ 2.494,88

$ 43.192,56

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 2

TOTAL

Requerimiento Precio Total Anual

Cacao (libras) 22123,31 221,23 $ 120,00 $ 26.547,97

Azúcar (libras) 18436,09 184,36 $ 39,00 $ 7.190,08

Leche (litros) 14748,87 14.748,87 $ 0,45 $ 6.636,99

Saborizantes artificiales (libras) 1474,89 1.474,89 $ 0,25 $ 368,72

Relleno (manjar o nueces) libras 7374,44 7.374,44 $ 1,00 $ 7.374,44

Envoltura (metros) 36872,19 184,36 $ 16,00 $ 2.949,77

$ 51.067,98

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 3

TOTAL

Requerimiento Precio Total Anual

Cacao (libras) 25834,19 258,34 $ 120,00 $ 31.001,03

Azúcar (libras) 21528,49 215,28 $ 39,00 $ 8.396,11

Leche (litros) 17222,79 17.222,79 $ 0,45 $ 7.750,26

Saborizantes artificiales (libras) 1722,28 1.722,28 $ 0,25 $ 430,57

Relleno (manjar o nueces) libras 8611,40 8.611,40 $ 1,00 $ 8.611,40

Envoltura (metros) 43056,99 215,28 $ 16,00 $ 3.444,56

$ 59.633,93

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 4

TOTAL

Requerimiento Precio Total Anual

Cacao (libras) 29865,85 298,66 $ 120,00 $ 35.839,01

Azúcar (libras) 24888,20 248,88 $ 39,00 $ 9.706,40

Leche (litros) 19910,56 19.910,56 $ 0,45 $ 8.959,75

Saborizantes artificiales (libras) 1991,06 1.991,06 $ 0,25 $ 497,76

Relleno (manjar o nueces) libras 9955,28 9.955,28 $ 1,00 $ 9.955,28

Envoltura (metros) 49776,41 248,88 $ 16,00 $ 3.982,11

$ 68.940,33

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA AÑO 5

TOTAL