ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

80
1 MEDICIÓN DE LOS ESTILOS DE CRIANZA DE PADRES EN NIÑOS ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA. ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis Mantilla Moreno Ivonn Lizeth Riaño Pérez Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de psicología Bucaramanga 2020

Transcript of ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

Page 1: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

1

MEDICIÓN DE LOS ESTILOS DE CRIANZA DE PADRES EN NIÑOS

ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

ELABORADO POR:

Alejandra Cárdenas Parra

Álvaro Alexis Mantilla Moreno

Ivonn Lizeth Riaño Pérez

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de psicología

Bucaramanga

2020

Page 2: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

2

MEDICIÓN DE LOS ESTILOS DE CRIANZA DE PADRES EN NIÑOS

ESCOLARIZADOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

ELABORADO POR:

Alejandra Cárdenas Parra

Álvaro Alexis Mantilla Moreno

Ivonn Lizeth Riaño Pérez

DOCENTE:

Sandra Salamanca

ASIGNATURA:

Diseño de investigación

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de psicología

Bucaramanga

2020

Page 3: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .............................................................................. 7

2. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................................. 9

3. OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................... 12

3.1. Objetivos específicos: .................................................................................................... 12

4. MARCO REFERENCIAL: ................................................................................................... 13

4.1. Marco Conceptual: ......................................................................................................... 13

4.1.1. Estilos de Crianza: ...................................................................................................... 13

4.1.1.1. Estilo autoritario. ................................................................................................. 14

4.1.1.2. Estilo no restrictivo o permisivo. ........................................................................ 14

4.1.1.3. Estilo Autoritativo o democrático. ...................................................................... 15

4.2. Relación entre afecto y límite: ....................................................................................... 16

4.3. Desarrollo de habilidades sociales: ................................................................................ 17

4.4. Los niños en edades de 0-5 años de edad: ...................................................................... 18

5. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 20

5.1. Internacional: ..................................................................................................................... 20

5.2. Nacional: ............................................................................................................................ 21

5.3. Local: ................................................................................................................................ 22

6. MARCO LEGAL: ................................................................................................................. 23

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 24

7.1. Tipo de estudio ............................................................................................................... 24

7.2. Población ........................................................................................................................ 24

7.2.1. Criterios de inclusión .............................................................................................. 25

7.2.2. Criterios de exclusión ............................................................................................. 25

7.3. Prueba ............................................................................................................................. 25

7.4. Procedimiento investigativo: .......................................................................................... 31

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ............................................................................................ 33

8.1. Población participante .................................................................................................... 33

8.2. Resultados encuesta de presaberes. ................................................................................ 38

8.3. Resultados Generales ..................................................................................................... 40

Page 4: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

4

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................. 47

10. ANEXOS. .......................................................................................................................... 49

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 73

Page 5: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

5

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Población Participante, 7% Madres, 21% Padres, 1% tías, 1% abuelas. Creación

Propia ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34

Ilustración 2. Registro de edad general: personas que registran la edad un total de 71% frente a

un 29% que no proporcionan el dato, creación propia. ------------------------------------------------- 35

Ilustración 3. , Población Madres participantes: rango de edad registrado 18 – 49 años, el grupo

de mayor población (9) corresponde a la edad de 27 años, seguido de ocho madres de 25, siete de

23, seis de 26 y 28 años. Elaboración Propia ------------------------------------------------------------ 35

Ilustración 4. Población participante Padres en un rango de edad de 21 – 65 años, con 3

participantes de 37 años, y una participación continua entre 1 y 2 padres entre las demás edades.

Elaboración propia ------------------------------------------------------------------------------------------- 36

Ilustración 5. Población Participante, abuelas con 62 y 63 años y tía de 24 años. Elaboración

propia ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37

Ilustración 6. Población Participante, Población que no registro la edad, con una distribución de

77% en el grupo de madres y el 23% restante que corresponde a los padres de familia.

Elaboración propia. ------------------------------------------------------------------------------------------ 37

Ilustración 7. Resultado Conocimientos Previos distribuidos en 57% si saben sobre la temática,

39% no y 5% no responde a la pregunta. Creación Propia. -------------------------------------------- 38

Ilustración 8. Resultados Encuesta presaberes distribuida en 27% no responden a la ampliación

de la temática, 24% relaciona el tema consultado, 13% conoce el tema con amplitud y 9% lo

desconoce. Elaboración propia. ---------------------------------------------------------------------------- 39

Ilustración 9. Interés Por Aprender sobre el Tema con un 95% de aceptación frente a la propuesta

de aprender, frente a un 5% que manifiesta no quererlo. Elaboración Propia. ---------------------- 40

Ilustración 10. Resultado Generales se obtiene elevación de 99% el estilo de crianza autoritativo,

un 1 % el autoritario y un 0% el estilo permisivo. Creación Propia. ---------------------------------- 41

Ilustración 11. Resultados Estilo Autoritativo con distribución más alta de 41% en la dimensión

de consideración, 21% en expresión – serenidad y 18 % en implicación. Creación propia. ------ 42

Ilustración 12. Resultados Estilo Autoritativo con resultados más elevados en los factores: 50%

Directividad y amenaza, 22% exigencia critica, 11% hostilidad y discrepancia. Creación Propia

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 43

Ilustración 13. Resultados Estilo Permisivo con distribución elevada en las dimensiones o

factores: 81% ausencia de límites, 27% evitación y consentimiento, 11% inseguridad.

inconsecuencia. Creación Propia. -------------------------------------------------------------------------- 44

Ilustración 14. Comparativo Por Instituciones, estilo autoritativo con mayor elevación en la

dimensión o factor consideración, distribuido en 49% CDI Domingo Savio, 37% Gimnasio san

Pablo y 35% CDI. Tomasa Castillo. Creación Propia -------------------------------------------------- 45

Ilustración 15. Comparativo Por Instituciones, estilo autoritario con mayor elevación sobre el

factor directividad y amenaza, distribuido en 62% Gimnasio San Pablo, 54% Domingo Savio y

43% Tomasa Castillo. Creación propia. ------------------------------------------------------------------- 46

Ilustración 16. Comparativo por Instituciones, estilo permisivo con elevación considerable en el

factor o dimensión ausencia de límites y normas, con resultado institucional del 80% San Pablo,

64% Domingo Savio, 58% Tomasa Castillo, creación Propia ----------------------------------------- 47

Page 6: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

6

INTRODUCCIÓN

Según Solís-Camara et al. (2007) desde la década de los 60’ los académicos establecen la

relación formativa de padre e hijo como estilo de crianza, en esta producción académica se

identifican los diferentes estilos de crianza instaurados por los cuidadores, así como los factores

y dimensiones vinculadas en el proceso formativo. De acuerdo a investigaciones previas se

determina que mediante este proceso los padres participan en el desarrollo de las habilidades

como: autonomía, confianza, liderazgo y buena comunicación de los niños en sus primeras

etapas del desarrollo, por lo cual, la crianza se establece “como un conjunto de actitudes y

comportamientos de los padres hacia sus hijos”, en donde se identifica el bienestar subjetivo , las

formas y posibilidades del desarrollo del niño (citado por Ángela Cuervo Martínez, 2009).

Al hablar de los estilos de crianza hacemos referencia a un conjunto de conductas

practicadas por los padres hacia sus hijos (Céspedes, 2008; Papilia, 2015; Sordo, 2009), pues los

padres son los principales responsables de la protección y cuidado de sus hijos desde la infancia

hasta la adolescencia (citado por Castilla, Sibaja, Carpintero & Romero, 2015).

Así mismo, la familia es vista como el primer escenario, es el primer escalón por el que

pasan los seres humanos en su proceso de socialización, por otro lado, se empiezan a ejecutar

acciones para la formación de la personalidad y los diferentes estados emocionales siendo sin

dudad alguna unos de los contextos más importantes en el desarrollo evolutivo de todo

individuo. Según Bornstein (2002) y Torío (2003), en general nadie tiende a dudar que el

contexto familiar tiene mayor relevancia en el proceso de crianza, siendo este el núcleo para la

adquisición de habilidades comunicativas, formación de la autonomía, capacidad de decisiones

para la vida y otra variedad de hábitos sociales que fortalecerán el crecimiento evolutivo del ser

humano. (citado por Castilla, Sibaja, Carpintero & Romero, 2015).

Page 7: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

7

Aunado a lo anterior Patterson (2002), entabla que los estilos de crianzas son un equipo

básico denominado “condicionamiento de escape” en donde el niño aprende a responder de

forma aversiva dándole fin a las diferentes actitudes agresivas de sus hermanos o padres. Por lo

cual, reafirma la importancia de indagar acerca de los estilos de crianzas y las consecuencias que

estas traen (citado por Castilla, Sibaja, Carpintero & Romero, 2015).

Algunos autores manifiestan que los padres con estilos de crianza autoritario y permisivo

no son capaces de generar una evolución adecuada de habilidades sociales; al contrario de un

estilo de crianza en donde sus bases son el afecto y el manejo inductivo mejoran el desarrollo de

conductas o actos socialmente adecuados (Confalonieri y Giuliani 2005; Isaza, 2012 citado por

Castilla, Sibaja, Carpintero & Romero, 2015).

De acuerdo a lo argumentado anteriormente es de gran importancia el conocer e

identificar cada uno de los estilos de crianza instaurados por los padres o cuidadores de niños

escolarizados ya que este puede ser un factor determinante en el desarrollo de las habilidades

sociales.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

De acuerdo a proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

para 2016, Bucaramanga cuenta con una población entre 0-5 años de 41.540 de niñas y niños, de

los cuales el 48,85% corresponden a niñas y el 51,15% a niños, representando un 7,86% del total

de la población del municipio de Santander (citado por alcaldía de Bucaramanga, 2016). En este

sentido, es preciso decir que cada año se incrementa la tasa de población de niños y niñas de 0-5

años de edad de la ciudad de Bucaramanga, por consiguiente, es de vital importancia un

Page 8: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

8

seguimiento de salud pública para el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades sociales de

esta población.

Aunado a lo anterior se evidencia según la alcaldía de Bucaramanga (2016), que en

estadísticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a nivel regional, del 2011

hasta el 2014 la violencia intrafamiliar tuvo un incremento alarmante, lo cual demuestra que

durante los años mencionados posiblemente se estuviese dando la violencia como pauta de las

relaciones familiares. Teniendo en cuenta lo mencionado, se quiere llegar a fortalecer las

herramientas practicadas por los padres o cuidadores, con el fin de mejorar la funcionalidad de la

familia desde la mirada de los padres. De acuerdo a investigaciones nacionales se toma el

articulo Estilos Educativos Parentales y su Influencia En La Participación Comunitaria Del

Barrio “Bello Horizonte” De La Ciudad De Popayán (Risueño, M. & Venegas, B., 2018), en el

cual se demuestra la influencia preponderante y positiva del estilo educativo autoritativo-

democrático (AD); por otro lado, nos basamos en el trabajo de investigación de “Las Prácticas

Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco

años de edad en la ciudad de Medellín” (Valencia, L. & Universidad Pontificia Bolivariana,

2017), en éste se expone que dependiendo de las prácticas educativas, a mayor presencia de

prácticas equilibradas empleadas por cuidadores o padres, mayor desarrollo de repertorios para

interactuar tendrán los niños y niñas.

De igual manera y mirando una perspectiva local los estudios del ICBF (2016) establecen

que las problemáticas que van asociadas a la primera infancia del municipio de Bucaramanga

van seriamente ligadas con factores sanitarios, sociales, económicos y sociodemográficos. Los

cuales repercuten en altas tasas de mortalidad, desnutrición, violencia intrafamiliar,

enfermedades respiratorias, entre otras (citado por alcaldía de Bucaramanga, 2016). Por tanto, los

Page 9: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

9

estilos de crianzas establecidos por los padres y la funcionalidad familiar es el resultado del buen

desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia generando un fortalecimiento en la toma

de decisiones, relaciones interpersonales, capacidades comunicativas, liderazgo, resolución de

problemas, entre otros; dentro de su proceso evolutivo hacia la adolescencia.

Por eso, se determina la pregunta problema de esta investigación.

¿Cuáles son los estilos de crianza y factores instaurados por los padres de familia y

cuidadores de niños de 0 a 5 años escolarizados de la ciudad de Bucaramanga?

2. JUSTIFICACIÓN:

Los estilos de crianza son métodos que los padres o cuidadores manejan en el período de

crianza del niño, el Fondo de las Naciones Unidas de la Infancia (Unicef, 2011) promociona que

“el éxito en el desarrollo de los niños proviene del vínculo que éstos generan con los adultos que

los cuidan y con su entorno”.

Los datos recolectados a nivel mundial se estima que entre el 4 % y el 12 % de la

población mundial infantil presenta problemática conductual (Baker & Abbott-Feinfield, 2007,

citado por Morales, S., Romero, V., Rosas, M., López, F. & Nieto, J. 2015). Los dificultades o

problemas más habituales en niños con edades de 4 a 7 años han sido la conducta negativista

desafiante, conductas agresivas, hiperactividad y la desobediencia. Se estima que el

comportamiento negativista desafiante afecta a entre un 2 % y 16 % de la población infantil del

mundo (American Psychiatric Association, 2005, citado por Morales, S. et al, 2015)

Page 10: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

10

En el desarrollo de la búsqueda inicial y recolección de información se clasifican

investigaciones ejecutadas a nivel internacional, nacional y local que acogen los estilos de

crianza y su repercusión en el desarrollo psicosocial de los menores; (Erikson, 1963; Hoffman,

1975 a; Baumrind, 1991 a; Flaquer, 1993; Musitu, Román y Gutiérrez, 1996; Molpereces,

Llinares y Musitu, 2001; Gadeyne, Ghesquière y Onghena, 2004 - Citado por Torio, S. Peña, P.

& Rodríguez, M. 2008). Este proyecto investigativo tendrá como base teórica el trabajo

desarrollado por Diana Baumring (Citado por Torio, S. Peña, P. & Rodríguez, M. 2008); quien,

por medio de la entrevista a los padres y observación flotante de la relación con los niños,

determina tres estilos de crianza “democrático, autoritario y permisivo” fundamentados en

aspectos como: grado de control, comunicación entre padres e hijos y de igual forma de hijos

hacia los padres, afecto y madurez.

De acuerdo a proyecciones del DANE para 2016, Bucaramanga cuenta con una población

de niñas y niños entre 0-5 años de 41.540, de los cuales el 48,85% corresponden a niñas y el

51,15% a niños, representando un 7,86% del total de la población del municipio. De acuerdo con

los estudios del ICBF (2016), los diferentes problemas vinculados a la primera infancia en el

municipio de Bucaramanga están relacionadas con elementos económicos, sanitarios, sociales y

sociodemográficos. Los cuales repercuten en altas tasas de mortalidad, desnutrición, violencia

intrafamiliar, enfermedades respiratorias, entre otras (citado por Alcaldía de Bucaramanga,

2016).

Profundizando en diversas investigaciones se logra determinar la tasa de violencia

intrafamiliar contra niñas de 0 a 5 años, la cual registra una cifra inicial en el 2011 de 50.21%,

desafortunadamente se evidencia un incremento progresivo, registrando en el 2014 una tasa de

87.04%. Para el caso de los niños la tasa de violencia intrafamiliar es del 43.66% en el 2011 y

Page 11: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

11

para el 2012 alcanza más del doble de la tasa inicial con 102,42% y se mantiene hasta el 2014

(Alcaldía de Bucaramanga, 2016).

Revisando lo anterior podemos observar que durante los años 2011 hasta el 2014 la

violencia intrafamiliar tiene un incremento alarmante, lo cual demuestra que durante los años

mencionados posiblemente se estuviese normalizando la violencia en la dinámica familiar.

Puntualizando la temática hasta ahora desarrollada es vital para este trabajo investigativo

consolidar información relacionada también con el maltrato infantil, se toma como fuente la

publicación realizada por la revista Semana (2018) en su versión digital y en la cual sostiene que

“En 2017 el ICBF abrió 24.330 procesos por violencia contra menores, entre enero y marzo de

2018 la cifra ya alcanzó los 5.870 casos” lo cual es alarmante y expresa la urgente necesidad de

ahondar en la prevención de todo tipo de maltrato. Esta acción no ah de limitarse solo en el

territorio colombiano, es urgente que se establezcan medidas que contrarresten estos índices que

están en crecimiento a nivel mundial “Según el informe de la Unicef publicado en 2017, 300

millones de niños en el mundo viven en situación de violencia” (Semana, 2018).

Este proyecto busca medir los estilos de crianza sociales en infantes escolarizados de 2 a

5 años de edad de la ciudad de Bucaramanga; aspecto vinculado a la aparición de

comportamientos negativos y posibles trastornos de la conducta (Franco, Pérez y Pérez, 2014) ;

es posible reconocer que algunos de los estilos de crianza ya manifestados pueden generar

buenas capacidades sociales exteriorizadas en capacidad de dialogo, desarrollo de habilidades

sociales, buena utilización de recursos, infantes interactivos, cariñosos, con estabilidad

emocional y un notable desarrollo de habilidades como el empoderamiento, resolución de

problemas, autonomía y autocuidado.

Page 12: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

12

Así mismo, resulta imperioso estudiar el impacto de los estilos de crianza aplicados en

los menores ya que es definitivo en el desarrollo y creación de las capacidades para comunicarse

de forma saludable y positiva, lo cual incide en sí mismo y en su entorno, de igual manera los

estilos de crianza pueden deteriorar las formas comunicativas del menor. Lo que presenta una

repercusión directa en el desarrollo de la “estimativa humana” (Rodríguez, 1996. Citado por

Torio, S., Vicente, J., Rodríguez, M., 2008).

Este trabajo de investigación tiene como pregunta problema ¿Cuáles son los estilos de

crianza y factores instaurados por los padres de familia y cuidadores de niños de 0 a 5 años

escolarizados de la ciudad de Bucaramanga? Con esta investigación se pretende ofrecer una

mirada local sobre los estilos de crianza y factores que se vinculan en las pautas familiares de los

niños participes en procesos formativos del área metropolitana de Bucaramanga, Santander. De

esta manera establecer herramientas de trabajo para los padres e instituciones orientadas a la

corrección e instauración del estilo de crianza democrático o autoritativo.

3. OBJETIVO GENERAL:

Identificar las dimensiones y los estilos de crianza establecidos por los padres o

cuidadores en niños escolarizados de la primera infancia.

3.1.Objetivos específicos:

Comprender los conocimientos previos de los padres o cuidadores sobre los elementos y

estilos de crianzas.

Determinar las dimensiones y estilos de crianza instaurados por los padres.

Generar estrategias que permitan el establecimiento adecuado de las dimensiones y

estilos de crianza.

Page 13: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

13

4. MARCO REFERENCIAL:

4.1.Marco Conceptual:

De acuerdo a la investigación planeada, a continuación, se plasmará una profundización

en cada uno de los temas asociados a los estilos de crianza permitiendo la comprensión de las

conceptualizaciones abordadas.

4.1.1. Estilos de Crianza:

Los estilos de crianza o educativos manejan un efecto y grandes consecuencias o

derivaciones evolutivas que inciden en el estadio infantil y que se expanden a lo largo de la vida.

Los estilos de crianza son propuestos inicialmente por la psicóloga Diana Baumrind a comienzo

de la década de los 70’ los cuales fueron base para sus múltiples publicaciones en años

posteriores, en las cuales postula 3 estilos de crianza. Basada en la investigación desarrollada en

tres momentos 1967 – 1971- 1977 con una muestra de 134 niños participes de formación

preescolar, los cuales observaba mientras entrevistaba a los padres buscando profundizar en la

forma y métodos que los padres aplicaban a la formación del infante (Splin,2018; citado por

López, Calvo, Méndez, 2008, pág. 156); resultado de ello sostiene tres variables básicas en el

proceso de formación paternal: control, comunicación e implicación afectiva (López, et al, 2008,

pág. 156).

El objetivo principal de la investigación realizada por Diana Baumrind pretendía conocer

los diferentes impactos que tiene los estilos o pautas de crianza en las conductas familiares como

su repercusión en la personalidad del niño, así mismo revelar si ciertos estilos o pautas de crianza

Page 14: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

14

de los padres o cuidadores inciden con el desarrollo de cualidades y características en el niño;

Baumrind establece tres estilos educativos o de crianza, los cuales son determinantes en el

desarrollo de la conducta de los hijos (López et al, 2008, Pág. 157):

4.1.1.1.Estilo autoritario.

Los padres que acoge este estilo de crianza se caracterizan por establecer una dinámica de

formación unidireccional, es decir, en casa solo prima la obediencia y lo que el como padre dice

u ordena. No media las situaciones con su hijo, solo establece un premio o un castigo ante la

obediencia plena de su hijo a las indicaciones dadas en toda circunstancia, dedicando gran parte

de sus esfuerzos a controlar y evaluar el comportamiento y la actitud de los niños según los

parámetros rígidos por ellos establecidos. Las características mencionadas influyen de forma

negativa en el desarrollo de las habilidades sociales del infante, ya que, no son gestoras del

desarrollo de la autonomía, tampoco permiten la construcción de criterios, afectando la

capacidad de socializar con asertividad y disminuye la facultad de elegir bajo el desconocimiento

de sus preferencias generando una sensación de inseguridad, dificultando la capacidad de llevar a

término tareas asignadas. (Splin,2018; citado por López et al, 2008)

4.1.1.2.Estilo no restrictivo o permisivo.

Se caracteriza por conceder total autonomía al infante o con establecer muy pocos límites

que demarquen su actuar frente diversos escenarios o espacios familiares y públicos.

Concediendo una aceptación total a los impulsos y acciones dejando entrever una liberación de

todo tipo de control o medio restrictivo o autoritario. Esto trae para el niño serias complicaciones

Page 15: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

15

en el desarrollo de las habilidades sociales y dificulta la capacidad para entablar relaciones sanas

pues predominan grandes niveles en la conducta antisocial, de inmadurez y búsqueda del

crecimiento personal pues la sociedad debe acomodarse a los límites que él quiere establecer,

existe una tendencia muy marcada a la frustración por los fallidos intentos de funcionar en su

ámbito social. (Splin,2018; citad por López et al, 2008)

4.1.1.3.Estilo Autoritativo o democrático.

En este estilo también se fundamentan normas de conducta y altas expectativas a cumplir

por el niño, pero se desarrolla bajo un modelo que acompaña el desarrollo comportamental del

niño caracterizado por atender mediante la escucha de las necesidades y dudas que manifiesten

los menores. Los consejos son una herramienta fundamental en este estilo, guiando así las

decisiones que los niños determinan. Esto permite la construcción de niños con altos niveles de

autosuficiencia y autoestima reflejados en sus relaciones con pares y facilidad para la

vinculación e interacción social, familiar y académica con capacidades de tolerancia (Splin,2018;

citado por López et al, 2008).

Diana Baumrind considero que los tres estilos pueden llegar a incidir de forma

preponderante en el desarrollo de las habilidades sociales y autonomía del niño, pero el último

(democrático) tendría mejores resultados que los dos anteriores. Ya que, reconocía en los niños

de este grupo más madurez acompañada de mayores competencias a nivel personal y social. Al

evaluar las competencias sociales y cognitivas encontró que los niños que eran formados según

el estilo permisivo tenían muy pocas competencias, seguidamente los del estilo autoritario en un

Page 16: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

16

rango medio y, por último, pero el más elevado correspondía al grupo de infantes formados bajo

estilos democráticos (citada por López, et al, 2008, Pág. 159).

4.2. Relación entre afecto y límite:

De acuerdo a la relación que existe entre los límites impuestos por los padres bajo las

pautas de crianza junto con la afectividad que emerge o los vínculos afectivos que se establecen

entre padre e hijos; para Minuchin (2003), (citado por Puello, Silva, Silva 2014), es

indispensable que el funcionamiento o la dinámica de una familia este establecida por límites.

Los limites tienen como labor velar por las diferencias de los integrantes en el núcleo familiar y

que su funcionamiento se esté llevando de forma adecuada en la familia. Por tal motivo, estos

límites deben ser claro y definirse de la forma más exacta para lograr que los integrantes de la

familia continúen con el desarrollo de sus funciones a lo largo de su vida generando una

adecuada interacción entre los subsistemas familiares.

Dicho lo anterior, existe una unión entre los límites y el afecto que parecen estar

relacionado con el desarrollo de los niños. Gran variedad de las dificultades que hay en la

actualidad en la ejecución de un estilo de crianza de los hijos van de la mano con la falta de

límites parentales (Echeverría, 2011, citado por Ares & Bertella, 2015). Por lo tanto, se proyecta

que los límites manejan una doble tarea, sobrellevando no solo la restricción sino además el

afecto, por eso es indispensable informar al niño que no todo está permitido, pero que tampoco

no en todo habrá restricciones y se le será negado, pues los límites son un plan de contingencia

que buscan guiar la organización del niño.

Según Baumrind (1967, 1971), (citado por Ares & Bertella, 2015) los padres y madres de

familia que manejan un control estable o firme, acompañado con actos de amor, actitudes de

Page 17: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

17

afecto y comprensión, promueven consistencia, responsabilidad y estabilidad en el desarrollo de

los niños, logrando llegar a un estilo de crianza adecuado con estrategias equilibradas.

4.3. Desarrollo de habilidades sociales:

Como lo propone Campo, Ternera & Martínez de Biava; Elliot, DiPerna, Mroch & Lang;

García Núñez del Arco, el poder identificar los diferentes comportamientos sociales genera en

los padres el poder realizar promoción de la salud mental de los infantes y adolescentes. En estos

últimos tiempos, las diferentes revisiones literarias y de estudio en el desarrollo de habilidades

sociales han confirmado la trasversalidad que hay entre la salud físico-mental y la competencia

social pues se consideran como la recopilación de las habilidades sociales como uno de los

factores protectores indicador de un desarrollo saludables y calidad de vida y un predictor

revelador del rendimiento académico (citado por Betina, 2012).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, las habilidades sociales son

comportamientos sociales aprendidos por los sujetos, los cuales siendo aplicados adecuadamente

permitirán a las personas tener mejores relaciones interpersonales.

La teoría del aprendizaje por observación (Bandura,1986), consiste en percibir la

conducta de otros modelos (padres, cuidadores, entre otros), las cuales no tenían posibilidad de

ocurrencia aun en condiciones de mucha motivación y observar las consecuencias que tienen

dichas acciones para las personas; una persona que sea el observador es capaz de adquirir nuevas

respuestas, reformar la jerarquía de las adquiridas previamente o generar nuevas que permanecen

como respuestas viables (citado por Gallardo, 2011).

Page 18: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

18

Durante esta investigación será posible evidenciar los siguientes modelos: vividos o de la

vida real, el cual se refiere a la observación de las conductas realizadas por los padres, familiares

cercanos, cuidadores y demás modelos a seguir. Por otra parte, están los simbólicos, estos son

todos aquellos que los infantes perciben de modo gráfico, verbal, literario o audiovisual.

4.4. Los niños en edades de 0-5 años de edad:

Las evidencias obtenidas por la más reciente investigación establecen que la autoestima,

la seguridad, el empoderamiento, la adquisición de capacidad y habilidades sociales tiene sus

inicios en experiencias vividas en el núcleo familiar. Un hogar donde haya respeto, cariño,

calidad humana se desarrollarán niños más psíquicamente sanos y con gran capacidad de

comunicación y asertividad en el exterior con actitud más constructiva para ellos y con

herramientas de afrontamiento (UNICEF, 2004).

En la primera infancia, que contempla la edad de 0 a 5 años el desarrollo psicosocial es

de gran importancia. Erik Erikson, nos habla de cómo las relaciones sociales y la interacción

desempeñan un rol en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos, en el que todos debemos

pasar por diferentes etapas vitales en donde sufrimos diferentes conflictos que se deben

solucionar, si enfrentamos con éxito cada una de las etapas del desarrollo, se adquirirán una serie

de competencias que preparan al niño para la etapa siguiente y para toda su vida (Bordignon,

2005).

Erik Erikson divide la primera infancia en tres estadios, el primero es Confianza vs

Desconfianza que va de 0 a 18 meses en donde el niño aprende a confiar o desconfiar de las

diferentes personas. La confianza tiene una relación con el apego y el manejo de las relaciones y

como los de demás cubren sus necesidades. En este punto depende mucho de la relación con la

Page 19: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

19

madre ya que niño es totalmente dependiente y el desarrollo de la confianza se basa en la

confiabilidad y calidad de los cuidadores. Si los cuidadores no brindan un entorno seguro en

donde satisfaga las necesidades básicas del niño, es probable que aprenda a no esperara nada de

nadie llevándolo a tener sentimientos de culpa, frustración o inestabilidad por un entorno del que

no espera mucho (Bordignon, 2005).

El segundo estadio es autonomía vs vergüenza y duda, que va de 18 meses a 3 años; los

niños en esta etapa empiezan un desarrollo cognitivo y muscular en donde intentan tener control

de las partes de su cuerpo e inicia el periodo del aprendizaje verbal, el ejercicio de estos

aprendizajes se vuelven agentes de cambio para el crecimiento de la autonomía, provocando

libertad física y la capacidad de recibir orientación y ayuda de los demás ya que al poder

completar tareas por ellos mismos crea independencia, pero mientras una excesiva autoconfianza

y bajo autocontrol puede llegar a la vergüenza y la duda provocando la incapacidad para la

libertad física, dudas de sus competencias y de sus cualidades así que es bueno que haya un

equilibrio estas dos variantes para la formación de consciencia moral, equilibrio entre las

experiencias de amor- odio, cooperación o aislamiento. Por lo cual el dejar que ellos tomen

decisiones y cumplan tareas formara niños con una autoestima sana (Bordignon, 2005).

Por último, está la etapa de Iniciativa vs Culpa que va de 3 a 5 años, en esta etapa el niño

identifica el juego como la mejor herramienta de crear una realidad para ellos en donde

exterioriza aspectos de su emotividad y de sus inquietudes, activando la interacción con otros

niños e intensificando sus relaciones sociales. Peinado Altable (1958) decía que los niños “juega

a realizar en el mundo irreal la Fantasía que él mismo crea y que es irrealizable en el mundo

real de los adultos.” Sí esta etapa no se desenvuelve de la mejor manera causa en el niño una

Page 20: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

20

inhibición en la que intervienen normas morales y religiosas de la sociedad en el que niño de

desarrolla (citado por Robles, 2008).

5. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

5.1. Internacional:

Como referencias finales se tomaron investigaciones a nivel internacional, una de ellas

propuesta por Zavala (2017) titulada “Tipos de estilos de crianza y las habilidades sociales de los

niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa particular Los Robles” en el que relaciona

los estilos de crianza con las habilidades sociales en los infantes participantes, encontrando

rangos altos y positivos que se relacionan con el estilo autoritativo-implicación.

Así mismo, investigación desarrollada por Flórez (2018) que tiene por título los “Estilos

de crianza parental y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa de San Juan

de Loriganchos” en la cual establece mediante la observación de una población de secundaria

grandes probabilidades de recibir pautas familiares y de crianza según el estilo autoritario,

destaca también la capacidad de aprender habilidades sociales de un 89.9%. otro aporte de esta

investigación es la forma de evaluación de los estilos de crianza según la perspectiva de los

estudiantes que permitieron establecer inexistencia de correlación entre las habilidades sociales y

los estilos autoritativo, autoritario. En contraste al negligente y permisivo, los cuales si tienen

correlación de carácter negativo con las habilidades sociales de la población participante.

Aunado a lo anterior, los autores Comino & Raya (2014) sostienen una estrecha relación

en la capacidad social de los adolescentes y elementos del estilo parental bajo el cual es educado,

Page 21: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

21

creando modelos que permitan predecir aspectos relacionados con las habilidades y el

comportamiento social.

Finamente, Uji, Sakamoto, Adachi, & col (2014), los cuales realizaron una investigación

sobre el impacto de los estilos de crianza autoritario, autoritativo y permisivo a personas ya

adultas, llegan a la conclusión de que los padres que implementaron un estilo de crianza

autoritativo, generaron un impacto beneficioso en la salud mental de los ahora encuestados,

dicho resultado fue el opuesto en aquellos que demostraron haber tenido una crianza autoritaria.

5.2. Nacional:

En cuanto a los aportes en la producción nacional encontramos lo propuesto por Cortés,

Rodríguez & Velasco (2016) quienes identificando conductas agresivas en una institución

educativas desarrollan como estrategia espacios de socialización en que los cuidadores y los

niños conocían las características del estilo autoritativo o democrático propuesto por Baumrind,

repercutiendo en cambios en la conducta que resultaron favorables manifestados por las

capacidades comunicativas en las familias, el establecimiento de límites y pautas de

comportamiento que impactaron las conductas de los jóvenes en el espacio escolar con una

notable reducción de los reportes disciplinarios haciendo uso de la comunicación y solución

asertiva de los conflictos.

Así mismo, la evaluación desarrollada por Isaza (2017) reconoce a las familias

participantes como “agentes … del desarrollo social de los niños y niñas” y establece la relación

que poseen las practicas educativos familiares en el comportamiento social de los menores.

Page 22: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

22

los autores Castillo, Sibaja, Carpintero & Romero (2015) mediante revisión teórica

logran determinar aspectos importantes en el proceso de instauración de los estilos de crianza;

resaltan la importancia del estado mental de los padres en el proceso de instauración, aspecto del

que afirman en las conclusiones existe escaza investigación frente a la prevalencia de

diagnósticos clínicos y la capacidad de establecer pautas y estilos de crianza en las familias.

5.3. Local:

Tomando como referencia la ficha técnica realizada, se pudo determinar que a nivel local

existen pocas investigaciones desarrolladas frente el estudio de los estilos de crianza en niños,

puesto que, los encontrados enfatizan más en la validación de pruebas, revisiones teóricas y la

aplicación de programas que mejoren las habilidades sociales. Los artículos que se tienen en

cuenta para el desarrollo de la propuesta de investigación son: “Caracterización De Las

Habilidades Personales Sociales De Niños Menores De 5 Años De Edad, En Centros De

Desarrollo Infantil ICBF Floridablanca- Santander” (Arias & Contreras, 2017), en el cual se

lograron evaluar 44 infantes que corresponden a un 100%, el 55% que corresponde a un número

de 24 niños y el 45% restante equivalen a un número de 20 niñas. De acuerdo a esta recolección

de información se obtuvo un promedio, de los 44 niños y niñas evaluados el 45%(n=20) presento

un nivel de desarrollo personal social medio alto, seguido de alto 32%(n=14), alerta 14%(n=6) y

medio 9%(n=4), de los 44 niños y niñas evaluados el 45%(n=20) presentó un nivel de desarrollo

personal social medio alto, lo cual se espera de la población atendida en estos centros de

desarrollo, en donde se busca fortalecer el vínculo madre e hijo con la adaptación y prevención

de retrasos en el crecimiento y desarrollo.

Seguido de “El papel de la familia en el desarrollo social del niño: Una mirada desde la

afectividad, la comunicación Familiar y estilos de educación parental” (Suárez & Vélez, 2018),

Page 23: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

23

el cual establece los aportes de autores que vinculan los núcleos familiares con el desarrollo y

habilidades sociales de los menores, mediante los recursos de la comunicación, relación parental

y la afectividad.

También se tuvo en cuenta la investigación sobre: “Diferencias en habilidades sociales y

asertividad en niños y adolescentes colombianos víctimas de maltrato” (Catama & Aponte,

2017), en el que se determina que las víctimas de maltrato, sustituyen con gran facilidad la figura

paterna tras la ausencia y falta de cuidado de este. Estos factores repercuten en la capacidad de

relacionarse positivamente con sus pares y grupos sociales, así como la capacidad de resolución

de conflictos, asertividad en las decisiones y la comunicación.

6. MARCO LEGAL:

En este trabajo de investigación se encuentran diferentes leyes, decretos y reformas que

amparan el bienestar de los niños y niñas de la primera infancia en Colombia.

● Ley 75 de 1968: Creación del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF).

● Decreto No.088 de 1976: Diseña la Política Nacional de Atención al Menor, enfocándose

en la atención al menor de siete años atendiendo la situación de la salud y los procesos de

socialización siendo un Plan de Integración Social.

● Ley 7 de 1979: Creación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

● Decreto No.1002 de 1984: Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad “.

● la Constitución Política, Artículo 67: Establece que la educación será obligatoria entre los

cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar.

Page 24: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

24

● Ley 115 de 1994: creación del Programa de Grado Cero. En donde se amplía la cobertura

de la educación elevando la eficacia de la educación contribuyendo a un desarrollo

integral y armónico de las niñas y niños que están en las edades de cinco a seis años.

● Ley 1098 Artículo 29: Se plantea el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.

● ley 1804 del 2016: creación del programa de cero a siempre.

7. METODOLOGÍA

7.1. Tipo de estudio

La investigación posee un enfoque cuantitativo, esto, debido a que, este tipo de enfoque

“usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (Sampieri, 2006). Por

lo tanto, se tendrá como población un total de 120 padres de familia de niños y niñas

escolarizados.

Así mismo, se opta por realizar la investigación con un tipo de diseño descriptivo, ya que

este según Sampieri (1998), permite detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se

manifiesta determinando fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

7.2. Población

La población es entendida como un grupo de personas que manejan particularidades

similares por lo que la población o muestra para el desarrollo de la investigación comparte

características similares que toman función como criterios de inclusión al desarrollo de la

investigación.

Page 25: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

25

7.2.1. Criterios de inclusión

● Ser el cuidador de un infante de 2 a 5 años de edad vinculado a procesos de

educación en instituciones oficiales o privadas.

● Parecer como el responsable o acudiente ante los procesos dirigidos por la

institución.

7.2.2. Criterios de exclusión

● Padres o cuidadores de niños no escolarizados o que sus hijos tengan edades

superiores a los cinco años.

● No figurar como acudiente de los procesos académicos e institucionales del

menor.

7.3.Prueba

La prueba seleccionada para llevar a cabo la evaluación de los estilos de crianza es el

“Parenting Styles and Dimensions Questionnaire” (PSDQ) diseñado por Robinson, Mandleco,

Frost Olsen y Hart (1995) en los Estados Unidos, es de vital importancia precisar que la prueba

seleccionada tiene aplicación en los cuidadores directos y busca realizar una clasificación de los

mismos según la tipología propuesta por Diana Baumrind (autoritativa, autoritaria, permisiva) así

mismo, permite establecer las dimensiones o factores vinculados a cada uno de estos estilos.

Se hace aplicación de la versión larga del instrumento a todos los participantes,

compuesto por un total de 62 ítems, evaluados en una escala de 5 puntas con un continuo de

respuestas que van desde (1) Nunca, (2) De vez en cuando, (3) Casi la mitad del tiempo, (4) Muy

seguido, a (5) Siempre. y posee una organización según las tres dimensiones a evaluar (Robinson

Page 26: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

26

y cols., 1995), para la aplicación de la prueba se estima un espacio de 30 a 40 minutos cada

participante, la cual puede ser aplicada de forma individual o colectiva.

La consistencia interna del instrumento validado fue evaluada a través del coeficiente

Alfa de Cronbach, y las medidas arrojadas para cada dimensión o escala son las siguientes:

▪ Escala Autoritativa, 0,91 – 0.850 alta

▪ Escala Autoritaria, 0,86 – 0.797 alta

▪ Escala Permisiva, 0,75 – 0.649 moderada, (Robinson y cols., 1995).

A continuación, se establece la descripción teórica de los factores o dimensiones implícitas en

cada estilo de crianza, tomando como base los resultados de la prueba validada.

El estilo de crianza autoritario está conformado por las dimensiones:

1. Incentivo a la expresión-reflexión.

Esta dimensión evaluada por los ítems (5, 29, 51 y 58) y permite valorar la capacidad de los

cuidadores en la estimulación a los infantes a expresar sus ideas o pensamientos y al mismo

tiempo reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones.

2. Comunicación-Expectativas.

Esta dimensión evaluada por los ítems (16, 25, 27, 42 y 53) valora la capacidad de los cuidadores

en dar espacio a la expresión de los niños y niñas compartiendo sus expectativas, sentimientos y

valoraciones respecto a su labor de crianza.

3. Consideración.

Page 27: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

27

Esta escala es conformada por los ítems 12, 22, 31 y 39 y demarca la incidencia de los niños en

los padres y madres, a la hora de tomar una decisión o realizar una acción en el proceso de

crianza.

7. Participación.

Evaluada por los 4 ítems: 48, 55, 60 y 62, que buscan medir la apertura de los cuidadores al

considerar las preferencias de los niños y niñas en los planes familiares, motivando en ellos la

expresión de ideas e intereses, así como orientar los comportamientos de los niños/as hacia

actividades más apropiadas.

Las investigadoras Velasquez y Villuota (2013) agrupan los factores 3 y 7 al momento de hacer

una descripción teórica por la amplia similitud.

4. Expresión-serenidad.

Este factor se evalúa mediante 3 preguntas (1, 14 y 18) las cuales miden dos aspectos

importantes; la posibilidad de expresarse en el menor, la capacidad, la paciencia y

tranquilidad del cuidador y receptividad de la información compartida por el niño o la niña.

Factor 5: Contención y expresividad afectiva.

Factor evaluado por las preguntas 7, 9, 21 y 35. Las cuales miden en los cuidadores la capacidad

de brindar apoyo a los niños o niñas y la demostración de afecto mediante las caricias, palabras y

juegos.

Factor 6: Implicación.

La implicación será medida por 3 ítems (3, 33 y 46) que van a proyectar la capacidad de los

cuidadores de conocer e involucrarse en los problemas e intereses de los menores.

Page 28: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

28

En los factores emergentes 5 y 6 se agrupan para su descripción teórica en base a la similitud de

contenido existente entre ellos y su correspondencia con los factores originales.

VI.3.2. Escala Autoritaria

Factor 1: Castigo físico y verbal.

Medido por 5 preguntas (6, 13, 37, 43 y 61) que hacen referencia a la implementación de

estrategias punitivas como forma correctiva por parte de los cuidadores sin contemplar recursos

como el dialogo y la explicación de las conductas.

Factor 2: Hostilidad-Arbitrariedad.

Este factor es medido por los ítems 28, 32, 50 y 56. Buscan medir el clima de tensión entre los

cuidadores y los menores, el cual puede estar cimentado en castigos injustificados y sin posterior

explicación, abusando del poder atribuido al rol de cuidador.

Factor 3: Castigo-Arbitrariedad.

La medición de este factor se lleva a cabo mediante 3 preguntas (10, 19 y 47) y apunta a medir

los tipos de correctivos desarrollados por los cuidadores sin hacer uso de la razón, y sin ofrecer

explicaciones de estos.

Los factores emergentes 2 y 3 se agrupan para su descripción teórica en base a la similitud de

contenido existente entre ellos y su correspondencia con los factores originales.

Factor 4: Directividad-amenaza.

Conformados por 2 ítems (40 y 54) y busca medir el control y la fuerza con que los cuidadores

comunican y establecen los compromisos y quehaceres con los niños y las niñas. Pero

acompañadas de múltiples amenazas de castigo sin clara justificación.

Page 29: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

29

Factor 5: Exigencia–crítica.

Medido por los ítems 17 y 59 y permite medir las exigencias y apreciaciones por parte de los

cuidadores con el fin que los menores cumplan con las actividades establecidas y en miras a

lograr un mejor comportamiento.

Factor 6: Hostilidad-Individualismo.

Este factor es evaluado por 2 ítems (2 y 26) y mide el ambiente que impera en la relación

parento-filial, fruto de los recursos disciplinarios cimentados en el castigo más que en la razón,

más actitudes sumado la actitud unidireccional por parte de los padres y madres en su labor de

crianza.

Factor 7: Hostilidad-Discrepancia.

Este factor es medido mediante las preguntas 23 y 44, las cuales están relacionadas con

ambientes familiares permeados de discusiones y marcadas diferentes entre los cuidadores y los

menores.

Los factores emergentes 4, 5, 6 y 7 se agrupan para su descripción teórica en base a la similitud

de contenido existente entre ellos y su correspondencia con los factores originales.

Escala Permisiva.

Factor 1: Inseguridad-inconsecuencia.

El factor es medido por 5 ítems (4, 24, 30, 34 y 57) y hace referencia a las dificultades de los

cuidadores en sus funciones y capacidades formativas sobre los niños y la inconsistencia de las

acciones disciplinarias.

Page 30: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

30

Factor 2: Inconsistencia.

Compuesto por las preguntas 41 y 49, las cuales permiten medir la firmeza con que los

cuidadores buscan regular los comportamientos negativos presentados en diversas situaciones.

Factor 3: Ignorar el comportamiento inadecuado.

Factor evaluado mediante 2 preguntas (15 y 36) y refleja la poca atención y seguimiento por

parte de los cuidadores frente al mal comportamiento de los niñas y niñas.

Factor 4: Ausencia de límites y normas.

Factor medido por las preguntas 38 y 52 y busca evaluar la disciplina establecida sobre los

menores, caracterizada por ausencia de reglas y pautas que orienten sus comportamientos.

Factor 5: Falta de regulación.

Las preguntas 20 y 45 son las que permiten medir las dificultades y falencias de los cuidadores

en el seguimiento de las conductas negativas y las medidas disciplinarias correctivas establecidas

sobre los niños.

Factor 6: Evitación-consentimiento.

Evaluada por las preguntas 8 y permite evaluar la tolerancia de los cuidadores frente a conductas

que serían meritorias de corrección, evadiendo incluso momentos que exigen un llamado de

atención inmediato y reafirmar los limites necesarios.

Aunado a lo anterior, es importante destacar que la prueba en mención ha sido validada

en china (2002), Portugal (2007), Turquía (2009) y chile (2013), siendo esta ultima la única

validación de una prueba que permite evaluar los estilos de crianza en el contexto

Page 31: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

31

latinoamericano. Validación realizada por Paulina Velásquez Belmar y Alexandra Villouta

González en la Universidad Del Bío-Bío (chile).

7.4. Procedimiento investigativo:

Fase1.

Búsqueda de temática.

Posterior a la socialización de la temática central “la influencia de los padres o cuidadores

en el desarrollo social y cognitivo de los infantes” se unifica el grupo de investigación, y se

establece la búsqueda de referentes teóricos que manifestaran la importancia y así mismo la

incidencia de los padres en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños. Se define el tema

de la presente investigación, reconociéndola como vital ante tantas aristas que han sido

teorizadas, descubriendo que no ha sido del interés investigativo en el contexto latinoamericano.

Contacto y visita a los jardines y colegios.

Al seleccionar el tema y estudiar las posibilidades de desarrollar la investigación en la

localidad se establece como favorable la población necesaria para el desarrollo de la

investigación, por lo que se establece contacto con los jardines y colegios por medio de cartas y

visitas pidiendo el permio y sustentando el proyecto, buscando interesar a los coordinadores de la

importancia de implementar esta actividad de identificación de los estilos de crianzas en la

escuela de padres.

Fase2.

Page 32: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

32

Cronograma de aplicación.

Tras la vinculación de los jardines infantiles de la zona, se estipularon fechas semanales

y/o mensuales siguiendo el cronograma estipulado por las instituciones y las actividades grupales

con los cuidadores de los menores vinculados a los procesos allí desarrollados.

Aplicación del instrumento.

La aplicación del instrumento se desarrolló de manera grupal en dos momentos.

Inicialmente se expone a grandes rasgos el proyecto investigativo y el impacto que puede generar

estos resultados en el mejoramiento de los procesos educativos. Se hace una primera mención de

los estilos de crianza y se destaca la influencia que tiene en el desarrollo social de los infantes.

Acto seguido, la lectura y explicación del consentimiento informado y paso a paso se va llenando

la prueba junto con los padres. El formato utilizado es el propuesto en el documento de

validación (ver anexo 1)

Fase3.

Recolección de pruebas y tabulación

Finalizada la aplicación de las pruebas y resueltas todas las dudas se recogen los formatos

diligenciados y se conservan con sumo cuidado, los cuales serán tabulados en la sabana de Excel

desarrollada por los integrantes del equipo investigador bajo las directrices plasmadas en el

documento de validación.

Page 33: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

33

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

8.1. Población participante

La población participante en la investigación fue en su totalidad 178

cuidadores, vinculados directamente a los procesos formativos de las instituciones

vinculadas a la investigación. Como se evidencia en la gráfica 1 la población que

se destaca considerablemente las madres con un 78%, seguido de los padres con

un 21%, por último, abuelas y tías en un 1% del total de la muestra. Lo que

permite estimar que los menores gozan del acompañamiento por parte de los

progenitores en asuntos académicos y formativos, esto resulta importante si son

complementados con dinámicas diarias de convivencia que aporten en la

construcción de un ambiente sano y favorable al fortalecimiento de los vínculos

paternofiliales que aporten muy positivamente al desarrollo humano de los niños.

(Perez, Contreras, 2013)

Page 34: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

34

Ilustración 1. Población Participante, 7% Madres, 21% Padres, 1% tías, 1% abuelas. Creación Propia

La población participante fue encuestada con el fin de conocer su edad y la posible

implicación en los resultados, en los formatos recibidos se identifica una elevada participación

frente a estos datos, pero es de destacar que un 29 % del total de la muestra no registro la edad

que tiene en la actualidad. Esto fue característico en padres y madres.

78%

21%

1%1%

POBLACIÓN

Mama Papa Abuela Tia

Page 35: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

35

Ilustración 2. Registro de edad general: personas que registran la edad un total de 71% frente a un 29% que no proporcionan el

dato, creación propia.

.

Como se evidencia en las dos gráficas anteriores la población con mayor participación

son las madres de los infantes, las cuales están en un rango de edad de 18 a 49 años, de las cuales

el grupo más elevado es el de 27 años con un total de 9 madres, seguido por 8 de 25 años, 7 de

23 años y 6 de 21 años. Lo que permite determinar que gran parte de la población que esta frente

a los procesos educativos y formativos de los niños, son madres jóvenes, de las cuales se pueden

esperar gran apertura en la adquisición de nuevos conocimientos y adaptación a nuevos recursos

pedagógicos con el fin de fortalecer sus capacidades mentales, físicas y aptitudinales para ofrecer

espacios y mecanismos adecuados a la formación necesaria de los niños.

14%

55%

2%

29%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

padres participantes

madres participantes

abuelas y tias participantes

padres y madres sin registro de edad

ACOMULADO REGISTRO DE EDAD

1 1 26

27 6 8 6 9 6 3 3 5 2 2 5 3 1 2 4 1 4 4 1 2 1 1

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 46 48 49

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8

ED

AD

DIFERENCIA EN EDADES

MADRES PARTICIPANTES

CANTIDAD EDAD

Ilustración 3. , Población Madres participantes: rango de edad registrado 18 – 49 años, el grupo de mayor población (9)

corresponde a la edad de 27 años, seguido de ocho madres de 25, siete de 23, seis de 26 y 28 años. Elaboración Propia

Page 36: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

36

El segundo bloque de población destacada en participación son los padres de familia con

un 21 % de la totalidad de la muestra, los cuales comparten un rango de edad entre los 21 y 65

años, y entre los cuales predomina el grupo de 3 padres con edad de 37 años, seguido de 2 de 38

años, 33 29 y 26 años.

Entre la población participante se identifican a 3 personas perteneciente a la tercera edad

(62 y 63 años) que desarrollan una vinculo de abuela sobre los menores, y 1 tía de 24 años. Las

cuales asume el rol de cuidadoras directas y acudientes en el proceso académico del niño.

1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1

21 23 26 27 28 29 30 32 33 35 36 37 38 38 4044

49

63 65

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9

ED

AD

DIFERENCIA EN EDAD

PADRES PARTICIPANTES

CANTIDAD EDAD

Ilustración 4. Población participante Padres en un rango de edad de 21 – 65 años, con 3 participantes de 37 años, y una

participación continua entre 1 y 2 padres entre las demás edades. Elaboración propia

Page 37: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

37

Ilustración 5. Población Participante, abuelas con 62 y 63 años y tía de 24 años. Elaboración propia

De la muestra vinculada a la investigación y según las gráficas ya presentadas gran parte

de ellos accedieron a compartir los datos de la edad, pero así mismo, otra parte no lo hizo. En

este grupo poblacional el porcentaje más alto corresponde a las madres con un 77%, seguido de

los padres de familia con un 23%.

Ilustración 6. Población Participante, Población que no registro la edad, con una distribución de 77% en el grupo de madres y

el 23% restante que corresponde a los padres de familia. Elaboración propia.

77%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

NO REGISTRAN EDAD

MAMA PAPA

Page 38: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

38

8.2. Resultados encuesta de presaberes.

Los resultados obtenidos con el cuestionario de presaberes dieron resultados elevados en

relación al considerar conocer sobre la temática en cuestión. El 57 % de la muestra afirma saber

del tema estilos de crianza. Estos resultados permiten medir el impacto de las escuelas de padres

y demás procesos de formación dados por las instituciones que tiene gran relación con el tema de

investigación o temas relacionados a la formación de los niños, en los cuales buscan hacer

énfasis en un correcto establecimiento de las normas, correctivos y de más elementos que

aporten a las pautas de crianza.

Ilustración 7. Resultado Conocimientos Previos distribuidos en 57% si saben sobre la temática, 39% no y 5% no responde a la

pregunta. Creación Propia.

Profundizando sobre los conocimientos que afirman los padres tener, se pide que

describan brevemente lo que conocen o consideran son los estilos de crianza, de lo cual se

obtiene un 13 % de cuidadores que relacionan y conocen perfectamente el tema, un 24% de

cuidadores que logra relacionar el tema aunque no presenta ideas profundas o muy acordes a las

posibles teorías, un 9% que desconoce en su totalidad el tema, ya que sus afirmaciones no son

consecuentes de ninguna manera con la temática a evaluar y finalmente y con el porcentaje más

57%

39%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1

nu

me

ro d

e p

ad

res

Conocimientos Previos

SI NO NO RESPONDE

Page 39: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

39

alto los cuidadores que aun afirmando saber del tema, no registran ninguna respuesta al

solicitarle ampliar esos conocimientos. Lo que permite poner en entre dicho las cifras

correspondientes presentadas en la gráfica anterior.

Ilustración 8. Resultados Encuesta presaberes distribuida en 27% no responden a la ampliación de la temática, 24% relaciona el

tema consultado, 13% conoce el tema con amplitud y 9% lo desconoce. Elaboración propia.

Por último, se presentan las cifras del deseo y apertura de los padres a adquirir

conocimientos sobre los estilos de crianza, siendo si la de mayor porcentaje con un 95%, y No

con un 5% lo cual resulta importante para el objetivo inicial de esta investigación. Ya que, aún

los resultados anteriormente presentados, se evidencia un reconocimiento de la importancia de la

temática y más aún la viabilidad para desarrollar estrategias que permitan el perfeccionamiento

de estilos de crianza que contribuyan en el desarrollo de habilidades sociales optimas en los

menores.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

13%

24%

9%

27%

nu

mer

o d

e p

adre

s

respuesta obtenida

Presaberes

Conoce el Tema

Relaciona el Tema

Desconoce el Tema

No Responde

Page 40: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

40

Ilustración 9. Interés Por Aprender sobre el Tema con un 95% de aceptación frente a la propuesta de aprender, frente a un 5%

que manifiesta no quererlo. Elaboración Propia.

8.3. Resultados Generales

Los resultados obtenidos de la prueba PSDQ permiten determinar que, del total de la

muestra, el 99% obtuvo puntuaciones que les ubican en el desarrollo de un estilo de crianza

autoritativo, solo un 1% alcanzaron un estilo autoritario y con un 0% el estilo permisivo. No

obstante, es importante resaltar la importancia de este resultado, ya que la intención de la

investigación gira entorno a la medición y posterior instauración de este estilo de crianza.

Estos resultados permiten entrever que más allá de la conceptualización de los procesos

alcanzado demostrado por los padres, los recursos y estrategias educativas que desarrollan los

padres oscilan en gran parte a los propuestos en el estilo de crianza autoritativo. Es necesario

mencionar que esto se debe al esfuerzo que día a día hacen el instituto del bienestar familiar a

través de sus campañas educativas, los CDI y demás centros educativos al aportar mediante

diversas actividades y escuelas de padres, directrices que buscan regular y encaminar las formas

de corrección y educación instauradas por los padres.

95%

5%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

numero de padres

resp

ues

ta o

bte

nid

a Deseo de Aprender

NO

SI

Page 41: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

41

Ilustración 10. Resultado Generales se obtiene elevación de 99% el estilo de crianza autoritativo, un 1 % el autoritario y un 0%

el estilo permisivo. Creación Propia.

Los objetivos propuestos en esta investigación buscan, que más allá de determinar el

estilo de crianza instaurado sobre los niños sea posible medir los factores o dimensiones que les

constituye, por tal razón en el presente apartado se socializan los resultados obtenidos en el

acumulado de las dimensiones.

Esta medición se realizó gracias a los resultados obtenidos en la prueba, la cual nos

permite establecer que aun cuando el estilo autoritario obtiene el más alto de los porcentajes, el

factor o dimensión: Consideración, requiere de ser fortalecida, ya que en un conteo inverso de

los resultados es esta dimensión la que a nivel global registra un 41% siendo este el mayor

porcentaje, lo que muestra dificultades en la capacidad de apertura de los cuidadores hacia

algunas necesidades, gustos y peticiones especiales de los menores en el momento de establecer

pautas y directrices familiares, así mismo el factor de: expresión y serenidad presenta una

puntuación del 21% y la implicación que proyecta un 18%, revelando la necesidad de estrategias

que fortalezcan los recursos comunicativos, la paciencia, la escucha activa y la comunicación

asertiva de forma bidireccional permitiendo la comunicación de los intereses de los menores y la

apertura de los padres a acogerlas; estos aspectos tienen gran incidencia en la instauración

completa del estilo de crianza autoritativo o democrático, ya que, la característica principal de

1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

99%

1%

0%

ESTILO DE CRIANZA PREDOMINANTE permisivo autiritario autoritativo

Page 42: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

42

este estilo de crianza es la escucha de las necesidades del niño y dudas que los menores puedan

manifestar para ser orientadas por los cuidadores (Splin,2018; citado por López et al, 2008)

quienes proponen implícitamente los compromisos, pero en conjunto con los menores y

atendiendo los aspectos ya mencionados logran acuerdos para el desarrollo de estos

compromisos.( Jimenez, 2009; Torio, Peña y Rodriguez, 2008. Citados por Velasquez y Villuota,

2013)

Ilustración 11. Resultados Estilo Autoritativo con distribución más alta de 41% en la dimensión de consideración, 21% en

expresión – serenidad y 18 % en implicación. Creación propia.

Así mismo, los resultados obtenidos globalmente ofrecen un 1% de casos o estilos de

crianza que correspondan a este, no obstante, los datos obtenidos en la medición de los factores o

dimensiones internas de este factor revela que de toda la muestra evaluada aun cuando no es el

estilo de crianza imperante si presenta dimensiones que pueden dificultar el continuo desarrollo

del estilo de crianza autoritativo. La directividad y la amenaza es el factor más elevado

alcanzando una puntuación de 50%, seguido de la exigencia critica con un 22%. Estos factores

son los más característicos de este estilo de crianza y resulta inviable para la consecución de

resultados esperados por los cuidadores, ya que su factor motivacional no es la participación

2% 2%

41%

21%

2%

18%

15%

Dimensiones - Estilo Autoritativo

Incentivos a la expresión y reflexión comunicación - expectativas

consideración expresion serenidad

contencion y expresion afectiva implicacion

participacion

Page 43: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

43

activa y aprendizaje de los menores de los parámetros y pausas establecidas. Al no dar cabida a

la participación y consenso de tales exigencias los menores cumplirán ocasionalmente los

compromisos o muy especialmente ante la presencia de la figura de autoridad construyendo una

relación en medio de un ambiente tenso y poco formativo. (raya, 2008. Citado por Citados por

Velasquez y Villuota, 2013)

Ilustración 12. Resultados Estilo Autoritativo con resultados más elevados en los factores: 50% Directividad y amenaza, 22%

exigencia critica, 11% hostilidad y discrepancia. Creación Propia

El estilo de crianza permisivo no registro ningún porcentaje en la evaluación global, aun

así, en la revisión de las dimensiones internas de este estilo en los resultados de los cuidadores se

evidencia que la ausencia de límites y normas tiene el porcentaje 81% siendo la dimensión más

elevada, seguida de la evitación y el consentimiento que registra un 27% y por último la

dimensión inseguridad y consecuencia con un 11%. Los resultados obtenidos permiten inferir

que la muestra evaluada tiene grandes dificultades frente al proceso de establecimiento de pautas

comportamentales claras y directas, y lo que representa mayor preocupación es la falta de

firmeza de las mismas ante eventuales episodios meritorios de sanción y llamado de atención,

estos 3 aspectos, son los que presentan mayor importancia en todo proceso de instauración del

8%2%

0,5%

50%

22%

6%11%

Dimensiones - Estilo Autoritario

Castigo fisico y verbal Hostilidad - arbitrariedad Castigo - arbitrariedad

Directividad - Amenaza Exigencia - critica Hostilidad - Individualiusmo

Hostilidad-discrepancia.

Page 44: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

44

estilo de crianza, es importante movilizar a los cuidadores a reconocer la importancia que tiene el

establecer normas claras y acordadas con los menores; resulta importante motivarles a no perder

de vista que la relación limite y afecto necesitan balance y precisión para favorecer y acompañar

positivamente el desarrollo de los menores. (Echeverría, 2011, citado por Ares & Bertella, 2015

Ilustración 13. Resultados Estilo Permisivo con distribución elevada en las dimensiones o factores: 81% ausencia de límites,

27% evitación y consentimiento, 11% inseguridad. inconsecuencia. Creación Propia.

Los resultados por instituciones permiten identificar las dimensiones que imperan en cada

una de ellas, aun en medio de las características sociales y económicas particulares de cada una

de ellas las puntuaciones señalan las diferentes necesidades que manifiestan los acudientes

vinculados a los procesos formativos.

En relación al estilo autoritativo es necesario precisar se ve una similitud en la dinámica de 3 de

las dimensiones (incentivos a la expresión y reflexión, comunicado de expectativas y contención

y expresión afectiva) pero difiere considerablemente en la dimensión que muestra el más alto de

los valores alcanzados, la consideración, en la cual el CDI domingo savio alcanza un 49%,

seguido por el gimnasio san pablo con un 37% y el CDI Tomasa castillo con un 35%, lo cual

11%

6%

1%

81%

1%27%

Dimensiones - Estilo Permisivo

Inseguridad - inconsecuencia Inconsistencia

Ignorar el comportamiento inadecuado Ausencia de Limite y Normas

falta de regulacuion Evitación - consentimiento

Page 45: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

45

presenta una prioridad en minimizar esta dimensión. Ya que hace referencia la incidencia de los

niños en los cuidadores en los momentos de decisión o actuar en el proceso de crianza.

Ilustración 14. Comparativo Por Instituciones, estilo autoritativo con mayor elevación en la dimensión o factor consideración,

distribuido en 49% CDI Domingo Savio, 37% Gimnasio san Pablo y 35% CDI. Tomasa Castillo. Creación Propia

El estilo autoritario presenta una dinámica similar en 4 de sus dimensiones (castigo físico y

verbal, hostilidad, castigo – arbitrariedad, hostilidad e individualismo) pero registra un alza en la

dimensión de Directividad – amenaza, con un 62% por parte del gimnasio San Pablo, seguido de

un 54% en el CDI Domingo Savio, y el 43% en el CDI Tomasa Castillo. Esta dimensión permite

evaluar el control y la fuerza con que los cuidadores comunican y establecen los compromisos y

quehaceres con los niños y las niñas. Pero acompañadas de múltiples amenazas de castigo sin

clara justificación. La siguiente dimensión con mayor puntuación corresponde a la exigencia

critica, en la cual el CDI domingo Savio presenta un 29% siendo el porcentaje más alto de las

tres, seguido del CDI Tomasa castillo con un 19% y el gimnasio san pablo con un 15% las

Incentivos ala expresióny reflexión

comunicación -

expectativas

consideración

expresionserenidad

contencion yexpresion

afectivaimplicacion

participacion

CDI. DOMINGO SAVIO 4% 1% 49% 13% 1% 14% 17%

CDI. TOMASA CASTILLO 1% 1% 35% 26% 2% 19% 16%

GIMNASIO SAN PABLO 0% 4% 37% 26% 0% 26% 7%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%DIMENSIONES - ESTILO AUTORITATIVO

Page 46: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

46

exigencias y apreciaciones por parte de los cuidadores con el fin que los menores cumplan con

las actividades establecidas y en miras a lograr un mejor comportamiento.

Ilustración 15. Comparativo Por Instituciones, estilo autoritario con mayor elevación sobre el factor directividad y amenaza,

distribuido en 62% Gimnasio San Pablo, 54% Domingo Savio y 43% Tomasa Castillo. Creación propia.

El estilo permisivo no presento ningún puntaje en los resultados globales, pero en los

datos obtenidos que evalúan la incidencia de las dimensiones de este factor su muestra una

elevación muy considerable en la dimensión Ausencia de limites Y Normas, siendo el gimnasio

san pablo la institución con el porcentaje más elevado con un 80% seguido del CDI Domingo

Savio con un 64% y finalmente el DI Tomasa Castillo con un 58%. Es necesaria puntualizar lo

prioridad que debe prestarse en este análisis ya que esta dimensión se relaciona directamente con

la disciplina parental basada en la ausencia de pautas y reglas que guíen el comportamiento de

los hijos e hijas.

Castigofisico yverbal

Hostilidad-

arbitrariedad

Castigo -arbitraried

ad

Directividad -

Amenaza

Exigencia -critica

Hostilidad-

Individualiusmo

Hostilidad-discrepanc

ia.

CDI. DOMINGO SAVIO 6% 0% 0% 54% 29% 6% 4%

CDI. TOMASA CASTILLO 11% 3% 0% 43% 19% 6% 17%

GIMNASIO SAN PABLO 3% 3% 3% 62% 15% 3% 12%

29%

11% 6% 17%

3% 3%

62%

0%10%20%30%40%50%60%70%

DIMENSIONES - ESTILO AUTORITARIO

Page 47: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

47

Ilustración 16. Comparativo por Instituciones, estilo permisivo con elevación considerable en el factor o dimensión ausencia de

límites y normas, con resultado institucional del 80% San Pablo, 64% Domingo Savio, 58% Tomasa Castillo, creación Propia

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. La muestra vinculada en esta investigación permite determinar que las pautas y

directrices impartidas en parte de las familias del área metropolitana corresponden en

gran medida al estilo de crianza democrático o autoritativo, lo cual resulta favorable para

la ciudad, teniendo en cuenta la implicación que tiene las pautas de crianza en la

corrección y construcción de conductas emanadas y aprendidas por los menores en el

desarrollo de las etapas de crecimiento e integración social.

2. La mayor repercusión de los estilos de crianza es una participación social positiva, que

facilite la adherencia a las normas sociales y vinculación en los demás espacios sociales y

culturales. Para tal fin resulta imperante el refuerzo a los cuidadores en el proceso de

instauración de pautas y normas claras y consensuadas con los menores que faciliten el

entendimiento de las normas y restricciones generando adherencia de las mismas.

Inseguridad-

inconsecuencia

Inconsistencia

Ignorar elcomportami

entoinadecuado

Ausencia deLimite yNormas

falta deregulacuion

Evitación -consentimie

nto

CDI. DOMINGO SAVIO 6% 5% 1% 64% 1% 23%

CDI. TOMASA CASTILLO 13% 5% 0% 58% 1% 22%

GIMNASIO SAN PABLO 4% 0% 0% 80% 0% 16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

DIMENSIONES - ESTILO PERMISIVO

Page 48: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

48

3. Las instituciones educativas públicas y privadas han desarrollado acciones que han

logrado impactar de forma muy positiva el proceso de instauración de los estilos de

crianza en los hogares, aun así, es importante la evaluación de estos procesos para

reforzar aspectos que dificulten y faciliten la consecución de tales objetivos, por tal razón

el equipo de investigadores recomienda a las facultades de psicología, programas de

licenciatura, centros de estudio y formación de la primera infancia y áreas afines a

profundizar mediante la investigación y orientación mediante la creación de programas y

estrategias que de forma articulada permitan el aprendizaje de los padres y la superación

de las dificultades presentes en las dinámicas formativas familiares.

4. Reconocer la importancia de los estilos de crianza, el abordaje y fortalecimiento de estos

por parte de las ciencias humanas y sociales, podrán contribuir a la disminución de los

índices violentos y delictivos, aportando a la construcción social y comunitaria, desde la

conciencia y aceptación positiva de las normativas e instituciones que regulan los

comportamientos sociales siendo reconocidos como herramientas y vehículos para el

desarrollo de la vida personal y comunitaria.

Page 49: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

49

10. ANEXOS.

Anexo 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _____________________________________________________ identificado(a) con documento de

identidad N° ________________________ de __________________________, en pleno uso de mis

facultades legales, mentales, cognoscitivas y volitivas y/o en representación del niño(a)

____________________________________________, identificado con documento de identidad N°

______________________________ de ______________________________________, de manera

consciente y sin ninguna clase de presión, faculto y autorizo, a los estudiantes Alejandra Cárdenas Parra,

Ivonn Lizeth Riaño Pérez, Álvaro Alexis Mantilla Moreno de la Universidad Cooperativa de Colombia, para

que realicen una evaluación que tendrá como fin la identificación de los Estilos de crianza como factor

incidente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños escolarizados, esto con fines

investigativos, los cuales no generarán ninguna repercusión en el participante más que servir como parte

de la población encuestada.

También se me ha ilustrado de manera clara y precisa, sobre:

- Los límites de la confidencialidad y manejo de información y datos según disposiciones de ley

INFORMACIÓN QUE SE ME HA SUMINISTRADO

Se me informo así mismo, que al hacer parte de la evaluación psicológica estoy aceptando un proceso

para el cual debo suministrar la información necesaria para obtener los resultados correspondientes.

Recibí, además, información sobre los siguientes aspectos:

- Lo relacionado con el funcionamiento del proceso de evaluación y el test a aplicar.

- Se me informa y acepto, que los datos de los resultados de la evaluación sean parte de procesos

de investigación de la universidad Cooperativa de Colombia, siempre y cuando no se vea

afectada mi intimidad y derecho al anonimato.

Autorizo con la firma de este documento que mi resultado evaluativo sea suministrado a terceros en caso

de que sea requerida para fines investigativos, según las disposiciones de ley.

Este documento es avalado por el comité de ética de la APA (American Psychológical Association).

Acepto las condiciones que se me presentan en este contrato, dado en ______________, el día _____

del mes de ________________________ del año _____________.

Para constancia se firma la conformidad.

Nombres y apellidos del evaluado Firma

Identificación

FECHA

DIA MES AÑO

Nombres y apellidos del

responsable del paciente

Firma

C.C

FECHA

DIA MES AÑO

Page 50: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

50

Anexo 2: Encuesta presaberes

Aplicación prueba estilos de crianza.

1 ¿tiene conocimiento de que son los estilos de crianza? SI____ NO____

2 ¿Cuáles son los estilos de crianza que conoce?:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________3

¿quisiera aprender sobre los estilos de crianza? SI ___ NO ___

Page 51: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

51

Anexo 3 Prueba aplicada

INSTRUMENTO PSDQ ADAPTADO

Parenting Styles and Dimension Questionnaire.

(Cuestionario de Dimensión y Estilos de Crianza)

Este cuestionario mide con qué frecuencia y de qué modo usted actúa con su niño/a.

Instrucciones:

Por favor, lea cada frase del cuestionario y piense: con qué frecuencia usted

actúa de este modo, y ponga su respuesta al lado izquierdo de la frase:

Actúo de esta manera:

1: Nunca // 2: De vez en cuando // 3: Casi la mitad del tiempo // 4: Muy seguido // 5:

Siempre

___1. Animo a mi hijo/a a hablar sobre sus problemas.

___ 2. Disciplino a mi hijo/a con castigos más que por la razón.

___ 3. Conozco los nombres de los/as amigos/as de mi hijo/a.

___ 4. Considero que es difícil disciplinar a mi hijo/a.

___ 5. Felicito a mi hijo/a cuando se porta bien.

___ 6. Le pego en las nalgas a mi hijo/a cuando es desobediente.

___ 7. Bromeo y juego con mi hijo/a.

___ 8. Evito regañar y/o criticar a mi hijo/a, aun cuando no se comporta de la forma que

deseo.

___ 9. Soy cariñoso/a cuando mi hijo/a se encuentra herido/a o frustrado/a.

___ 10. Castigo a mi hijo/a quitándole privilegios sin darle explicaciones.

___ 11. Consiento a mi hijo/a.

___ 12. Apoyo y entiendo a mi hijo/a cuando está enojado/a, molesto/a.

___ 13. Le grito a mi hijo/a cuando se porta mal.

___ 14. Me comporto de forma tranquila y relajada con mi hijo/a.

___ 15. Permito que mi hijo/a moleste a otras personas.

Page 52: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

52

___ 16. Comunico a mi hijo/a lo que espero de él/ella con respecto a su

comportamiento antes de realizar una actividad.

___ 17. Regaño y critico a mi hijo/a para lograr que mejore.

___ 18. Muestro paciencia con mi hijo/a.

___ 19. Aprieto con fuerza a mi hijo/a cuando está siendo desobediente.

Actúo de esta manera:

1: Nunca // 2: De vez en cuando // 3: Casi la mitad del tiempo // 4: Muy seguido // 5:

Siempre

___ 20. Doy castigos a mi hijo/a y después no los llevo a cabo.

___ 21. Respondo a los sentimientos y necesidades de mi hijo/a.

___ 22. Permito que mi hijo/a dé su opinión con respecto a las reglas familiares.

___ 23. Discuto o regaño con mi hijo/a.

___ 24. Tengo confianza en mis habilidades para criar a mi hijo/a.

___ 25. Explico a mi hijo/a las razones por las cuales las reglas deben ser obedecidas.

___ 26. Parezco estar más preocupada/o de mis propios sentimientos que de los

sentimientos de mi hijo/a.

___ 27. Le digo a mi hijo/a que valoro sus intentos y sus logros.

___ 28. Castigo a mi hijo/a dejándolo solo/a en alguna parte sin darle antes una

explicación.

___ 29. Ayudo a mi hijo/a a entender el efecto de su comportamiento, animándolo/a a

hablar de las consecuencias de sus acciones.

___ 30. Temo que disciplinar a mi hijo/a cuando se porte mal hará que no me quiera.

___ 31. Considero los deseos de mi hijo/a antes de decirle que haga algo.

___ 32. Me enojo con mi hijo/a.

___ 33. Conozco los problemas o preocupaciones de mi hijo/a en la escuela.

___ 34. Amenazo con castigar a mi hijo/a frecuentemente en vez de hacerlo de verdad.

___ 35. Le muestro cariño a mi hijo/a con besos y abrazos.

___ 36. No tomo en cuenta la mala conducta de mi hijo/a.

___ 37. Uso el castigo físico con mi hijo/a como una forma de disciplina.

Page 53: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

53

___ 38. Disciplino a mi hijo/a luego de alguna mala conducta.

___ 39. Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco en su crianza.

___ 40. Le digo a mi hijo/a qué hacer.

___ 41. Cedo cuando mi hijo/a hace un escándalo por algo.

___ 42. Converso con mi hijo/a cuando se porta mal.

___ 43. Le pego una cachetada a mi hijo/a cuando se porta mal.

___ 44. No estoy de acuerdo con mi hijo/a.

___ 45. Permito que mi hijo/a interrumpa a los demás.

___ 46. Comparto momentos agradables y cariñosos con mi hijo/a.

___ 47. Cuando dos niños/as se están peleando, primero los/as castigo y después les

pregunto por qué lo hicieron.

Actúo de esta manera:

1: Nunca // 2: De vez en cuando // 3: Casi la mitad del tiempo // 4: Muy seguido // 5:

Siempre

___ 48. Motivo a mi hijo/a para que se exprese libremente, incluso cuando no esté de

acuerdo conmigo.

___ 49. Le ofrezco recompensas a mi hijo/a para que cumpla con lo que le pido.

___ 50. Reto o critico a mi hijo/a cuando su comportamiento no cumple con lo que

espero de él/ella.

___ 51. Soy respetuoso/a con las opiniones de mi hijo/a motivándolo/a para que las

exprese.

___ 52. Establezco reglas estrictas para mi hijo/a.

___ 53. Le explico a mi hijo/a cómo me siento cuando se porta bien o mal.

___ 54. Amenazo a mi hijo/a con castigarlo/a sin justificación alguna.

___ 55. Considero las preferencias de mi hijo cuando hacemos planes en familia.

___ 56. Cuando mi hijo/a pregunta por qué tiene que conformarse con algo, le digo:

“porque yo lo digo”, o “porque soy tu padre/madre”.

___ 57. Me muestro inseguro/a sobre cómo resolver los problemas de mala conducta

de mi hijo/a.

Page 54: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

54

___ 58. Le explico a mi hijo/a las consecuencias de su comportamiento.

___ 59. Le exijo a mi hijo/a que haga determinadas cosas o actividades.

___ 60. Conduzco la mala conducta de mi hijo/a hacia una actividad más adecuada.

___ 61. Tironeo a mi hijo/a cuando desobedece.

___ 62. Insisto en las razones o motivos de las reglas.

Por favor, marque con una X, responda y/o destaque:

1. ¿Quién contestó este cuestionario? Madre____ Padre____ Edad____ años

2. ¿Quién estudia en este curso? Mi hijo____ Mi hija____ Edad____ años

Curso ______________________

Page 55: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

55

Anexo 4: guía para padres con hijos escolarizados de la primera infancia

GUÍA PARA PADRES CON HIJOS ESCOLARIZADOS DE LA PRIMERA INFANCIA

Factores protectores en los factores de los estilos de crianza

Ivonn Riaño-Pérez, Alejandra Cárdenas-Parra, Álvaro Mantilla-Moreno, estudiantes de

psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, Colombia.

Resumen

La realización de esta guía tiene como fin brindar herramientas a los padres de familia, para

mejorar la crianza que les brindan a sus hijos. Por lo tanto, se toma como referente la

investigación realizada, la cual nos demuestra que un gran porcentaje de los padres implementan

un estilo de crianza correcto (autoritativo), cabe resaltar que aún hay ciertas dimensiones dentro

de los estilos de crianzas evaluados (autoritativo, autoritario y permisivo), los cuales se

encuentran en niveles altos y bajos impidiendo el desarrollo de un estilo de crianza adecuado

como lo es el autoritativo, por lo cual se quiere crear una guía que posea una serie de

indicaciones abordando cada una de estas dimensiones, con el fin de fortalecer y generar

espacios en las escuelas de padres realizadas en los jardines y colegios, logrando así un mejor

desarrollo en el ciclo vital de los infantes. Es importante el reconocer que estilo de crianza

manejamos con nuestros hijos y cuáles son nuestras debilidades en el momento de guiarlos en su

proceso psicosocial como lo es el manejo de las habilidades sociales en su ambiente escolar

principalmente. Esta guía tiene como eje fundamental los estilos de crianza reconociendo que las

situaciones que pasan alrededor de nuestros hijos afectan todos los ámbitos de su vida social, ya

Page 56: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

56

que estos son la base de cómo nuestros hijos pueden resolver problemas, tomar decisiones,

entablar relaciones, entre otras habilidades que solo desde el hogar se pueden generar y

fortalecer.

Palabras clave

Estilos de crianza, infantes escolarizados, pautas, autoritativo.

Tabla de contenidos y otros índices

1. Introducción

2. Objetivo

3. Contenido temático

4. Unidad 1. Conceptos

5. Unidad 2. Estilo de crianza autoritativo.

6. Unidad 3. Estilos de crianza autoritario y permisivo.

Page 57: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

57

1. Introducción

La presente guía está dirigida aquellas familias que tienen hijos escolarizados y que

desean aprender de manera voluntaria y por medio de escuela de padres, los diferentes estilos de

crianzas que hay y que manejan en sus hogares. Se toma como punto de partida los estilos de

crianza que implementan los padres de familia durante la primera infancia de sus hijos. Teniendo

en cuenta que la familia es vista como el primer escenario o el primer nivel de socialización de

los seres humanos, también se desarrolla la personalidad y los estados emocionales, en

consecuencia, se convierten en uno de los contextos más importantes para el desarrollo evolutivo

de cada individuo. Debido a esto, se elige la población que pertenezca a la primera infancia pues

se encuentran en edades en las cuales se está formando su capacidad de aprender habilidades

para su desempeño en la vida social y académica.

Se pretende brindar pautas que refuercen la utilización del estilo de crianza autoritativo,

ya que este, según Baumrind (1967, 1971), muestra que aquellos padres y madres que aplican un

control firme, pero acompañado de importantes demostraciones de amor, afecto y comprensión,

promueven el desarrollo de niños estables, consistentes y responsables (citado por Ares &

Bertella, 2015). Este tipo de características parentales corresponden a un estilo de tipo

equilibrado. También, se observan las diferentes dimensiones que manejan los estilos de crianza

autoritario y permisivo, los cuales se encuentran en los resultados de la prueba en puntajes altos,

con el fin de identificar qué factores del estilo de crianza autoritario y permisivo, se siguen

dando, impidiendo así llegar a un estilo autoritativo adecuado.

Baumrid sostiene que aparte de darse una adquisición socioemocional también se

encuentran dos factores importantes al momento de la crianza, estos son: la capacidad que tienen

Page 58: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

58

los padres para responder a las necesidades del niño y la exigencia de los mismos cuando esperan

un comportamiento maduro y responsable (citado por Córdoba, 2014).

Esto se ve reflejado en las dimensiones de padres con estilos de crianza autoritario los

cuales poseen falencias en factores como: ser efecto – comunicación y control- exigencias, por lo

cual no es solo importante identificar el estilo de crianza, sino qué factores de esos estilos

manejo y cuáles no, ya que no solo se trata de la crianza única del niño sino de lo que se espera

como padre de sus comportamientos.

2. Objetivo

● Generar estrategias que permitan el establecimiento adecuado de las dimensiones y

estilos de crianza.

3. Contenido temático

3.1.Unidad 1

La presente unidad se realiza, tomando como referente los resultados observados en la

encuesta de presaberes aplicada a los padres de familia, los cuales reflejan, que los papas en su

gran mayoría saben qué son los estilos de crianza, pero se identifica la falta de reconocimiento de

los términos (estilo de crianza autoritativo, autoritario y permisivo).

¿En qué consiste el estilo de crianza autoritativo?

En este estilo se fundamentan normas de conducta y altas expectativas a cumplir por el

niño, pero se desarrolla bajo un modelo que acompaña el desarrollo comportamental del niño

caracterizado por atender mediante la escucha de las necesidades y dudas que manifiesten los

menores. Los consejos son una herramienta fundamental en este estilo, guiando así las decisiones

que los niños determinan. Esto permite la construcción de niños con altos niveles de

Page 59: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

59

autosuficiencia y autoestima reflejados en sus relaciones con pares y facilidad para la

vinculación e interacción social, familiar y académica con capacidades de tolerancia (Splin,2018;

citado por López et al, 2008).

¿En qué consiste el estilo de crianza autoritario?

Los padres que acogen este estilo de crianza se caracterizan por solo primar la obediencia y lo

que el cómo padre dice u ordena. No media las situaciones con su hijo, solo establece un premio

o un castigo ante la obediencia plena de su hijo a las indicaciones dadas en toda circunstancia,

dedicando gran parte de sus esfuerzos a controlar y evaluar el comportamiento y la actitud de los

niños según los parámetros rígidos por ellos establecidos (Splin,2018; López et al, 2008).

¿En qué consiste el estilo de crianza permisivo?

Se caracteriza por conceder total autonomía al infante o con establecer muy pocos límites

que demarquen su actuar frente diversos escenarios o espacios familiares y públicos.

Concediendo una aceptación total a los impulsos y acciones, dejando entrever una liberación de

todo tipo de control o medio restrictivo o autoritario (Splin,2018; López et al, 2008).

¿En qué consiste el factor de participación?

Este factor hace referencia a “una actitud de interés, deferencia y respeto por parte de

padres/madres para con sus hijos/as, al momento de considerar sus intereses/opiniones y hacerlos

partícipes de las decisiones familiares” (Velásquez, Villouta & Opazo, 2013).

¿En qué consiste el factor expresión-serenidad?

Según Velásquez, Villouta & Opazo (2013), este factor está relacionado con un

comportamiento tranquilo y sereno por parte de padres y/o madres a la hora de socializar con sus

hijos, también se encuentra relacionado con la capacidad de padres y/o madres de impulsar e

Page 60: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

60

incentivar a sus hijos/as a expresar sus inquietudes o problemas, teniendo siempre presente la

serenidad y calma.

¿En qué consiste el factor consideración e implicación?

Este apunta a una actitud de interés y respeto por parte de padres y/o madres para con sus

hijos/as, al momento de considerar sus intereses u opiniones y hacerlos partícipes de las

decisiones familiares (Velásquez, Villouta & Opazo, 2013).

¿En qué consiste el factor Directividad – Amenaza?

Dicho factor según Velásquez, Villouta & Opazo (2013), hace referencia al nivel y

ambiente de tensión existente entre padres y/o madres e hijos/as en el proceso de socializar.

¿En qué consiste el factor de ausencia de límites y Normas?

Este factor consiste en la “actitud y comportamiento por parte de padres y/o madres,

caracterizado por ignorar el mal comportamiento de sus hijos/as, evitando darles sanciones

disciplinarias, no estableciendo normas a seguir, y aprobando o tolerando el mal comportamiento

de los niños/as” (Velásquez, Villouta & Opazo, 2013).

3.2.Unidad 2

Esta unidad estará compuesta por actividades de refuerzo de los factores que tuvieron un

menor porcentaje en los resultados de la prueba aplicada. Dentro de estos predominan la

participación, expresión-serenidad, consideración e implicación.

✔ Comencemos desde el vientre

Edith Saraga de Peisach, (s.f.) psicóloga experta en educación especial y desórdenes en el

desarrollo y el aprendizaje, afirma que: “el niño escucha todo lo que la madre dice. De ese modo,

se familiariza con ella y cuando nace, en situaciones de estrés o que le pueden generar algún tipo

Page 61: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

61

de angustia al pequeño, el hecho de escuchar la voz de la madre le produce sosiego, calma y

sensación de bienestar, puesto que le recuerda la placidez y la ausencia de necesidades de su vida

intrauterina” (citado por Serrato & Rojas, 2010).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se darán los siguientes tips para lograr

realizar una comunicación positiva con los bebes.

✔ Cuentele cómo están ese día.

✔ Qué planes tienen.

✔ Cuando usted se encuentre tensa o nerviosa, dígale palabras que le den seguridad

y tranquilidad.

✔ Siempre dígale que LO AMA.

✔ Al expresarle el afecto verbal, puede a la vez mostrarle cariño acariciando su

vientre de forma suave, logrando así que él bebe perciba que lo expresado es

hacia él.

● Reforzando los lazos afectivos y de comunicación

Para lograr que nuestro hijo tenga un buen proceso de socialización con los demás,

debemos comenzar desde la relación que como padres tenemos hacia ellos, demostrando siempre

apoyo y afecto.

Cada vez que juguemos con nuestro hijo o hijos recordemos que por ser pequeños

debemos darles cierta ventaja y no pretender que estamos compitiendo con una persona que ya

razona en su totalidad.

Page 62: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

62

Actividad 1

Intentemos varias veces en la semana dedicarle tiempo a nuestro hijo (s) para realizar

actividades recreativas como: jugar algún deporte, hacer manualidades, actividades de cocina

sencillas, entre otras; en las cuales les enseñaremos la importancia de trabajar en equipo o en

parejas.

Importante:

✔ Cuando el niño o la niña realice correctamente el juego, debemos animarlo, ya sea

diciéndole: muy bien, chocándole la mano o dándole un abrazo.

Actividad 2

Si nuestro hijo (a) ya se encuentra en el jardín infantil o colegio, es importante

demostrarle nuestro apoyo con las actividades escolares. Esto, dedicándole todos los días por lo

menos unos minutos, en los cuales:

✔ Demostrarle interés por su día de estudio.

✔ Brindarle ayuda con sus tareas o trabajos.

✔ Felicitarlo por las actividades realizadas en su jardín o colegio, y por el buen

trabajo al realizar sus labores escolares en casa.

Es de suma importancia apoyarlos en las actividades escolares donde se permite la

participación de los padres de familia en el jardín o colegio. Ya que esto les brinda seguridad al

momento de desarrollar su rol, ya sea en izadas de bandera, celebraciones especiales, entre otras.

Debemos:

Page 63: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

63

✔ Demostrar nuestro interés por el tema de la actividad.

✔ Apoyarlo con ensayos, si los llega a realizar.

✔ Ayudar con sus vestuarios o implementos que necesite.

Actividad 3

En el desarrollo de las diferentes actividades, el padre de familia debe ante el

incumplimiento de cualquier labor respirar profundo y contar hasta 10 antes de lanzar cualquier

juicio negativo a su hijo.

Ejemplo: el niño se encuentra desarrollando una tarea, en la cual debe aplicar pintura,

pero en un descuido del padre, al niño se le cae la pintura y se esparce en el piso. En ese

momento debo:

✔ Primero limpiar la pintura que se rego en el suelo.

✔ Después respiramos profundo por la nariz y exhalamos por la boca, se recomienda

realizar este ejercicio por lo menos tres veces.

✔ Estando tranquilo/a enseñamos a nuestro hijo en qué lugar debe dejar la pintura

para que no se le vuelva a caer.

Actividad 4

En la realización de las actividades escolares el padre de familia debe orientar a su hijo

con paciencia y tranquilidad, mas no realizarle las mismas. Demostrándole así, su apoyo e

incentivando al niño a expresar sus inquietudes.

Al hacer el acompañamiento del desarrollo de las tareas, debemos ayudar a nuestro hijo a

comunicar las dudas que le surjan a medida que va realizando dicha actividad.

Page 64: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

64

Se recomienda a los padres de familia leer en ocasiones cuentos o historias junto con los

niños, con el fin de aumentar la capacidad de crítica del infante. Así logramos:

✔ Aumentar nuestra tolerancia como padres al momento de una lluvia de dudas que

pueda tener nuestro hijo. Generando una forma correcta de reacción ante

preguntas que tal vez para nosotros sean obvias, pero para el sean muy

importantes.

✔ El niño va comprendiendo la importancia de realizar preguntas y como están

ayudan a aumentar sus conocimientos.

Actividad 5

Se deben aplicar instantes de descanso entre una actividad y otra, pues los niños de esta

edad no están en capacidad de jornadas extenuantes de trabajo. Se le sugiere al padre de familia

que al terminar una actividad realice pausas activas por medio de un juego, durante un periodo

corto con su hijo, para posteriormente dar inicio a la siguiente actividad.

✔ Durante dichas pautas se puede realizar un dibujo, una charla con nuestro hijo,

una figura sencilla de origami, entre otras actividades.

Actividad 6

Se debe brindar al niño palabras y acciones que aumenten su seguridad ante el desarrollo

de cualquier actividad lúdica que deba realizar en: izadas de bandera o actos culturales. El padre

de familia deberá respetar ideas y aportes de su hijo, cuando él le sugiera formas muy personales

al desarrollar los ensayos para dichas presentaciones.

Page 65: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

65

✔ Siempre hay que tener presente que se debe felicitar al niño por querer apropiarse

de la actividad que desarrollara.

Importante:

Recordemos que los niños suelen ser muy creativos y en ocasiones sus ideas o

aportes pueden llegar a estar un poco fuera de la realidad, es allí cuando nosotros como

padres debemos ayudarlo a convertir esa idea en realidad sin dejar de lado la esencia de

ese aporte.

Actividad 7

Cuando se trate de decisiones familiares el padre de familia deberá tener en cuenta, la opinión de

su hijo, cuando:

✔ Sea una decisión sencilla la cual permita la participación de su hijo, siendo así se

le permitirá al niño su intervención haciéndole ver que su opinión es muy

importante para el grupo familiar.

Importante:

En dichas situaciones nosotros como padres adultos debemos ser tolerantes ante

cualquier participación de nuestro hijo, ya que no podemos comparar nuestra capacidad de

analizar las situaciones con la de un niño.

Actividad 8

Page 66: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

66

El niño demostrara sus opiniones ya sea si está o no de acuerdo ante la inquietud

planteada y se le permitirá hacerlo si hace uso adecuado de sus expresiones físicas y verbales, de

lo contrario se le orientara demostrándole la forma correcta de hacerlo.

✔ A través de películas o cuentos, se le dará el espacio para que el niño por su

cuenta de su opinión o nosotros le preguntemos, ¿Qué piensa de…?

Importante:

Si el niño manifiesta pataleta, escandalo o vocabulario no apropiado se le

aplicaran los correctivos adecuados con paciencia y amor, sin dejar de lado la autoridad

de padre.

✔ Recordemos que no siempre es necesario el uso de castigo físico.

Actividad 9

Una vez aceptada la participación de su hijo, el padre de familia no podrá ridiculizar ni

dejar de lado la opinión que ha dado, pues esto acarrearía una baja autoestima e inseguridades en

el niño.

✔ Recordemos siempre que los niños por su edad suelen ser más inocentes y

fantasiosos.

✔ Nuestros hijos por su edad apenas están comenzando a formar su autoestima, por

lo tanto, cada comentario que hagamos sobre ellos, lo que dicen o realizan, para

ellos será “la verdad absoluta”. Por lo tanto, si les decimos que son bobos, que lo

que dicen es una tontería y no sirve, ellos sentirán que es cierto y que ellos son

eso, generando esto la construcción de una autoestima baja.

Page 67: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

67

Importante:

Cuando un niño crece con una autoestima baja puede llegar a sentir indecisión,

angustia, entre otros malestares. Por lo tanto, nosotros como padres además de generar

una construcción positiva su autoestima, debemos enseñarle a nuestro hijo herramientas

para alimentar el crecimiento de esta, durante el resto de su vida.

3.3.Unidad 3.

Esta unidad está enfocada al fortalecimiento de las dimensiones altas de los estilos de

crianza autoritario (Directividad – Amenaza) y permisivo (Ausencia de límites y

Normas). Se quiere lograr que los padres de familia y los docentes conozcan y trabajen

diferentes actividades que puedan mejorar estas dimensiones para que puedan reforzar su

estilo de crianza actual llegando a un estilo óptimo como lo es el autoritativo.

Directividad – Amenaza:

La siguiente dimensión hace parte del estilo de crianza autoritario en donde Ramírez

(2015) nos habla de cómo estos padres y esta dimensión se caracterizan por mantener un

alto control y de exigencia en madurez, pero poca comunicación y afecto. Para estos

padres predominan la obediencia, gran variedad de normas, ejercer castigos y amenazas:

por otro lado, no se facilita el dialogo como método de educación y puede que la

comunicación entre los mismos padres sea muy empobrecida.

Actividad para fortalecer la comunicación.

Si el dialogo es importante en las relaciones interpersonales, la comunicación con la

familia es aún más importante pues ya que está dirigida por los sentimientos y por información

que trasmitimos y comprendemos. La comunicación nos permite trasmitir sentimientos, ideas,

Page 68: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

68

nuestros deseos y para buscar una unión con el otro por medio de la empatía. Si es una familia la

comunicación está bien fortalecida se puede concluir que es una familia con lazos de unión bien

establecidos y afecto (citado por Sánchez, M.).

Actividad 1.

Crear y fomentar hábitos de dialogo y comunicación en la familia, desde los más pequeños hasta

lo más grandes. Ten en cuenta los siguientes pasos para empezar a fomentar la comunicación.

✔ Si no se ha fomentado hábitos de comunicación, nunca es tarde para enseñarles a

nuestros hijos y también como padres empezar a implementarlo.

✔ Realiza una reunión inicial con los integrantes de tu familia y comunícales lo que se

desea empezar a implementar, expresa de manera clara como líder de tu familia lo

que deseas obtener con este nuevo habito y hacerle saber a tu familia las ventajas de

utilizar una buena comunicación.

✔ Como padre se consciente que puedes cometer errores y quien mejor que tus hijos

para que te lo hagan saber por medio de estos espacios de comunicación; por lo cual

modifica tus creencias de “mi palabra es ley” “yo soy la madre o el padre y se hace

lo que yo diga” “a mí no me pueden decir nada”. Todas estas creencias no ayudaran

a que tu estilo de crianza sea guiado sino impuesta y aportara al fortalecimiento de

la comunicación.

Recuerda:

El fomentar la comunicación en nuestro seno familiar no ocurre de un día para otro y más

si nuestros hijos ya están grandes y nunca hemos fomentado este hábito, es un trabajo

largo en donde es bueno no desfallecer y poner cada día un granito de ayuda, empecemos

Page 69: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

69

por nosotros mismo como líder de nuestra familia, inténtalo sin desanimarte, pues

primero empieza a sembrar esa semillita, luego a regarla todos los días, brindándole

afecto y cuidado hasta que por fin empiezas a ver los frutos.

¡Pongamos en marcha!

Evalúa tu comunicación con las siguientes situaciones. Realiza en familia un debate de

las formas de como usted como padres solucionaría o ha solucionado la situación, en donde se

escuchará las opiniones de todos los integrantes.

Primer caso:

Tu hijo lleva horas frente la televisión, lo miras, mueves la cabeza y vas y te colocas entre él y la

TV... Ya lo has intentado de varias formas: enojado, comprensivo, bromeando y una vez más le

vuelves a decir - ¿A qué horas vas a hacer la tarea? - entonces tu hijo dice que te quites, que sí,

que ahorita va, que hoy no le dejaron ninguna tarea, que te calles por que el programa está muy

interesante o que lo deje en paz.

Segundo caso:

Sus dos hijos se molestan continuamente entre sí. Discuten, se fastidian mutuamente y llegan a

pelearse. Ustedes ya han probado sepáralos de tener charlas con ellos, y tener razones, pero los

conflictos continúan. El tema ha llegado a hacérsele insoportable

Tercer caso:

La madre trabaja todo el día y necesita que su hijo de 10 años colabore con algunas tareas de la

casa, pero él se niega e insiste en que odia hacer mandados… y colaborar en tareas de la casa.

Actividad para fortalecer la autoridad

Page 70: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

70

El aprender a mejorar la autoridad logrará crear límites y normas que son importantes en la

familia y que gracias a la comunicación podemos realizar un trabajo completo de

direccionamiento de nuestros hijos. La creación de normas y límites es de vital importancia ya

que permiten que creen hábitos y conductas adecuadas para su edad, para que desarrollen sentido

de pertenencia a nivel familiar, escolar y social, por otro lado, ayudara a crear autocontrol y

autorregulación (Citado por Pérez, L.).

Actividad 2.

Si logramos implementar una autoridad equilibrada en nuestros hijos con normas y límites

establecidos será de gran ayuda para el proceso de crianza, pues nuestros hijos las tendrán en

cuenta al momento de actuar dentro del hogar como en el resto de sus círculos sociales. No nos

de miedo poner normas y limites no defraudaremos a nuestros hijos tampoco será una dictadura

de la madre o padre ni tampoco será una forma de tener el control total; para quitarnos todas

estas creencias debes informarnos y tener claro su funcionalidad. A continuación, encontraras

unas pautas para que se te facilite el establecer normas y límites.

● Como primera medida no nos debe dar miedo decir que “no” ante situaciones específicas,

lo importante es siempre hacer entender el porqué de la decisión.

● Que no nos preocupe ser autoritarios, la idea es tener un equilibrio entre los diferentes

estilos llegando a ser autoritativo en donde los límites y normas son claro y socializados a

nuestros hijos.

● No nos puede dar pereza corregir y reflexionar ante situaciones estresantes o repetitivas,

antes esto lo mejor detenernos a pensar que podemos estar haciendo mal y cambiar

nuestro método de enseñanza.

● Normas según la edad de los menores

Page 71: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

71

¡Pongamos en marcha!

En casa y junto con tu familia crea una cartelera con normas en el hogar, en donde todos

participen y ayuden a realizarla, esto con el fin de que ellos reconozcan que son las normas,

paraqué sirven y como serán de gran ayuda en el hogar.

En un pliego de cartulina pueden realizar una cuadricula como la siguiente grafica agregándole

los cuadros necesarios en donde dibujaran y escribirán las normas que deseen empezar a

establecer en el hogar.

Ejemplo.

Lavarse las manos antes y

después de cada comida

Apagar la televisión si no

quiero ver más.

Información tomada de: “cómo poner normas y límites en la familia y la escuela y técnicas para mejorar la conducta en los

niños” Pérez, Lola.

Page 72: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

72

Ordenar el cuarto antes de

salir a jugar

Saludar y despedirse

siempre que llegue o salga

de un lugar.

Recuerda:

Si tienes hijos de diferentes edades es importante que establezcan normas claras para todos y

diferentes según la edad en la que se encuentran, siempre explicar estas variantes a todos

nuestros hijos para que los más pequeños no crean que hay privilegios para los más grandes o

viceversa, explicarles que ha media que van creciendo se van modificando las normas y los

limites dialogados.

Page 73: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

73

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Bucaramanga: gabinete municipal. (2016). DIAGNÓSTICO DE PRIMERA

INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. Recuperado de:

https://www.bucaramanga.gov.co/la-

ruta/download/infancia_y_adolescencia/documentos/Diagnostico-de-Primera-Infancia-

Infancia-Adolescencia-y-Juventud-municipio-de-Bucaramanga-2016_.pdf

Amar, A. J. J., & Lanos, R. A. (2005). Desarrollo infantil y construcción del mundo social.

Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Amar, A. J. J., & Palacio, S. J. (2017). Infantia: Prácticas de cuidado en la primera infancia.

Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Amar, Amar, José Juan, and Raimundo, Abello Lanos. Desarrollo infantil y construcción del

mundo social, Universidad del Norte, 2005. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3192970.

Amar, Amar, José Juan, and Sañudo, Jorge Palacio. Infantia: prácticas de cuidado en la primera

infancia, Universidad del Norte, 2017. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=4909229.

Ares., M, & Bertella., M. (2015). Límites implementados por padres en la crianza de niños de 3

a 6 años. Recuperado

de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/download/163/151/

Arias, L. & Contreras, G. (2017). Caracterización de las habilidades personales sociales de niños

entre 24 a 60 meses de edad, en centros de desarrollo infantil ICBF Floridablanca-

Page 74: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

74

Santander. Recuperado de:

https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/107/1/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20la

s%20habilidades%20personales%20sociales%20de%20ni%C3%B1os%20entre%2024%

20a%2060%20meses%20de%20edad%2C%20en%20Centros%20de%20Desarrollo%20I

nfantil%20ICBF%20Floridablanca-%20Santander.pdf

Arias, L. & Contreras, G. (2017). CARACTERIZACIÓN DE LAS HABILIDADES PERSONALES

SOCIALES DE NIÑOS ENTRE 24 A 60 MESES DE EDAD, EN CENTROS DE

DESARROLLO INFANTIL ICBF FLORIDABLANCASANTANDER. Universidad de

Santander (UDES). Bucaramanga, Colombia. Recuperado de:

https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/107/1/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20la

s%20habilidades%20personales%20sociales%20de%20ni%C3%B1os%20entre%2024%

20a%2060%20meses%20de%20edad%2C%20en%20Centros%20de%20Desarrollo%20I

nfantil%20ICBF%20Floridablanca-%20Santander.pdf

Betina, A. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una

mirada salugénica. Recuperado de:

https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/367

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson: El diagrama epigenético del

adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, pp. 50-63. Antioquia,

Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Castilla, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero, K., (2015). Estudio de los estilos de crianza en

niños, niñas y adolescentes en colombia: un estado del arte. Recuperado de:

https://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/download/97/90

Page 75: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

75

Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en

niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Recuperado de:

https://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/view/97/90

Catama, K. & Aponte, A. (2017). Diferencias en habilidades sociales y asertividad en niños y

adolescentes colombianos víctimas de maltrato. Universidad Incca de Colombia. Tunja,

Boyacá (Colombia). Recuperado de:

http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/210/267

Comino, M. & Raya, A. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización

en adolescentes. Vol. 32, número 3, págs. 271-280. Universidad de Córdoba (España).

Recuperado de:

http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/525/415

Consejería Presidencial para la Primera Infancia, (2019) La Política de Cero a Siempre:

descripción. Recuperado de:

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/QuienesSomos.aspx

Consejería Presidencial para la Primera Infancia, (2019) La Política de Cero a Siempre:

Comisión Intersectorial de Primera Infancia. Recuperado de:

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/ComisionIntersectorial.aspx

Cortés, T. Rodríguez, A. & Velasco, A. (2016). Estilos De Crianza Y Su Relación Con Los

Comportamientos Agresivos Que Afectan La Convivencia Escolar. Universidad Libre.

Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8262/TESIS%20FINAL%20A

BRIL%204%202016.pdf?sequence=1

Page 76: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

76

Cortés, T., Rodríguez, A. & Velasco, A. (2016). ESTILOS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON

LOS COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA

ESCOLAR. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8262/TESIS%20FINAL%20A

BRIL%204%202016.pdf?sequence=1

Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Fundación

Universitaria los Libertadores. Recuperado de:

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/download/163/245

Del Real, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades

Socioemocionales de los niños de Educación Primaria. Universidad de Sevilla. España.

Recuperado de:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/45103/TFG%20Jose%20Mar%C3%ADa

%20Alonso.pdf?sequence=1

Domingas. M., Angulo, L., Guerra, V., Louro., I. & Martinez, E. (2016). Estructura factorial,

confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en

adultos angolanos. Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado de:

http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/137/104

Espilin, K., (2018). la teoria de Baumrind de los estilos de crianza. Ehow en español.

Recuperado de: https://www.ehowenespanol.com/ejemplos-de-padres-

autoritarios_12688121/

Flores, I. (2018). Estilos de crianza parental y habilidades sociales en estudiantes de una

institución educativa de San Juan de Luriganchos. Universidad San Ignacio de Loyola.

Page 77: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

77

Lima, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3683/1/2018_Flores-D%C3%ADaz.pdf

Flórez, I. (2018). Estilos de crianza parental y habilidades sociales en estudiantes de una

institución educativa de san juan de Loriganchos. Lima, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3683/1/2018_Flores-D%C3%ADaz.pdf

Franco, N., Pérez, M., Pérez, J. (2014). Relación entre estilos de crianza parental y el desarrollo

de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista Psicologica Clínica

con Niños y Adolescentes. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/264403692_Relacion_entre_los_estilos_de_cria

nza_parental_y_el_desarrollo_de_ansiedad_y_conductas_disruptivas_en_ninos_de_3_a_

6_anos

Gallardo, I. (2011). Teoría del Aprendizaje Social por Observación. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/172856140/Teoria-de-Aprendizaje-Social-pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (s.f.). Metodología de la investigación. Sexta

edición. Páginas 4, 92. Recuperado de:

http://docs.wixstatic.com/ugd/986864_5bcd4bbbf3d84e8184d6e10eecea8fa3.pdf

Isaza, L. (2017). Las prácticas educativas familiares en el desarrollo de habilidades sociales de

niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín. Revista

Encuentros, vol. 16-01. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6662644

López, S., Calvo, J., Méndez, M. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica Y

Reformulación Teórica. Edición Universidad Salamanca. España. Recuperado de:

Page 78: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

78

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71805/1/Estilos_educativos_parentales_revisi

on_b.pdf.

Ministerio De Educación Nacional, (2019). Política Educativa, Antecedentes. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177829.html

Morales, S., Romero, V., Rosas, M., López, F. & Nieto, J. (2015). Prácticas de crianza

asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Universidad

autónoma de México. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n1/v33n1a05.pdf.

Ortega, T., De la Cuesta, D. and Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación

del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev Cubana Enfermer,

15(3), 164-168. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005

Pérez Contreras, B. y Arrázola, E. T. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como

factor de calidad de vida. Tendencias & Retos. Tomado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:3458/servlet/articulo?codigo=4929410

Puello. M, Silva., M, & Silva. A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental

Con hijos adolescentes. Recuperado De:

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdf

Revista semana (2018). Ediciones digitales. Recuperado de:

https://www.semana.com/nacion/articulo/maltrato-intantil-abuso-sexual-ninos-en-

colombia/566977

Page 79: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

79

Risueño, M. & Venegas, B. (2018). ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y SU

INFLUENCIA EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DEL BARRIO “BELLO

HORIZONTE” DE LA CIUDAD DE POPAYAN. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD). Recuperado de:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20996/25395276.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Robles, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad: Comentarios entorno a las

etapas de la vida de Erik Erikson. Revista Mexicana de pediatría. Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081g.pdf

Sistema Único De Información Normativa, (2016) Ley 1805 Del 2016. Recuperado de:

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778

Suárez, P. & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada

desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista

PSICOESPACIOS. Recuperado de:

http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1046/1315

TORÍO, S., PEÑA, P. & RODRÍGUEZ, M. (2008). ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y REFORMULACIÓN TEÓRICA. Recuperado de:

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71805/1/Estilos_educativos_parentales_revisi

on_b.pdf

Uji, Masayo; Sakamoto, Ayuko; Adachi, Keiichiro & Kitamura, Toshinori. (2014). The Impact

of Authoritative, Authoritarian, and Permissive Parenting Styles on Children's Later

Mental Health in Japan: Focusing on Parent and Child Gender. Journal of Child and

Page 80: ELABORADO POR: Alejandra Cárdenas Parra Álvaro Alexis ...

80

Family Studies. Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1477159277/AB95F481BC7

B44DAPQ/1?accountid=44394

UNICEF. (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. Segunda edición. Recuperado

de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf

UNICEF. (2011). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0

a 5 años de edad. Edición de textos: Margarita Michelini. Recuperado de:

http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf

Valencia, L. (2017). Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades

sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en la ciudad de Medellín.

Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v16n1/1692-5858-encu-16-01-00078.pdf

Vielma, Rangel, Jhorima. Estilos de crianza, estilos educativos y socialización: ¿Fuentes de

bienestar psicológico? Acción Pedagógica. 12(1): 48-55, 2003., D - Universidad de los

Andes Venezuela, 2006. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3192438.

Zavala, D. (2017). Tipos de estilos de crianza y las habilidades sociales de los niños y niñas de 3

a 5 años de la institución educativa particular “Los Robles”. Perú. Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12735/Zavala_SDG.pdf?sequence=1

&isAllowed=y