Elementos de Derecho Constitucional Canonico

download Elementos de Derecho Constitucional Canonico

of 290

Transcript of Elementos de Derecho Constitucional Canonico

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    1/290

    ELEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONALCANNICO

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    2/290

    Quedan rigurosamente prohibi-das, sin la autorizacin escritade los titulares del Copyright,bajo las sanciones establecidasen las leyes, la reproduccin to-tal o parcial de esta obra por

    cualquier medio o procedimien-to, comprendidos la reprografay el tratamiento informtico, yla distribucin de ejemplares deella mediante alquiler o prsta-mo pblicos.

    Copyright 1987. J avier Hervada,Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)

    Copyright 2001. J avier Hervada,Navarra Grfica Ediciones, S.L.

    ISBN 84-89561-22-2

    Depsito legal: NA 1323-2001Nih il Obstat: I ldefonso AdevaImpr imatur :J os Luis Zugasti, Vicario GeneralPamplona, 3-V-2001

    Fotocomposicin: Pretexto

    Impreso en: Navegraf, S.L.

    Printed in Spain Impreso en Espaa

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    3/290

    J AVIER HERVADA

    ELEMENTOS DE DERECHOCONSTITUCIONAL CANNICO

    Segunda edicin

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    4/290

    A Javi er E scri v I var s,am igo predi lecto,

    com paero de tan tas horas gratas,dedi co este li bro con grati tu dy con com placenci a por suejemplar l abor acadm ica.

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    5/290

    NDICE GENERAL

    PRLOGO DEL AUTOR LA PRIMERA EDICIN .................................................... 15NOTA A LA SEGUNDA EDICIN ........................................................................ 16

    PRIMERA PARTE

    NOCIONES GENERALES

    CAPTULO IDERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN

    DE LA IGLESIA

    1. La ciencia del Derecho Constitucional .................................... 212. La constitucin de la Iglesia ..................................................... 233. Fuentes del proceso constitucional ......................................... 274. La tcnica jurdica constitucional ............................................ 315. Tcnica jurdica constitucional y ordenamiento cannico ... 35

    Bibliografa ................................................................................................ 37

    CAPTULO IIDE LA IGLESIA EN GENERAL

    1. Preliminares ............................................................................... 412. El misterio de la Iglesia ............................................................ 423. La nota especfica de contraste: la congregacin de los dis-

    cpulos de Cristo y la filiacin divina ...................................... 434. El Pueblo de Dios ...................................................................... 435. El Cuerpo mstico de Cristo ..................................................... 476. La Iglesia como sacramento radical ........................................ 48

    7. Los vnculos sociales ................................................................. 488. Principios constitucionales ...................................................... 499. Institucin y comunidad .......................................................... 54

    10. Pueblo, comunidad, sociedad .................................................. 5611. Comunin de bienes y fines ..................................................... 5912. Figura jurdica de la Iglesia ...................................................... 6113. La personalidad jurdica de la Iglesia ...................................... 63

    Bibliografa ................................................................................................ 69

    9

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    6/290

    SEGUNDA PARTE

    LA DIMENSIN UNIVERSAL DE LA IGLESIA

    CAPTULO II ILA IGLESIA UNA Y UNIVERSAL

    1. El f in de la I glesia.............................................................................. 751. Las notas de la Iglesia ............................................................... 752. El fin de la Iglesia. Descripcin ................................................ 753. Sujetos agentes .......................................................................... 764. Autonoma de lo temporal ........................................................ 77

    2. La I glesia una.................................................................................... 791. La unidad de la Iglesia. La comunin eclesistica ................. 792. La communio fraterna o communio fidelium ................ 803. La communio hierarchica .................................................... 814. La communio ecclesiarum ................................................... 835. Unidad entre el elemento interno y el elemento externo ....... 84

    3. La I glesia un iversal........................................................................... 851. La universalidad de la Iglesia ................................................... 852. La Iglesia universal como communio ecclesiarum. Ver-

    sin oriental ............................................................................... 863. Versin occidental ..................................................................... 864. Los dos planos o estratos constitucionales ............................. 88

    5. El primer plano constitucional ................................................ 896. El segundo estrato constitucional ............................................ 907. Conclusin ................................................................................. 92

    Bibliografa ................................................................................................ 92

    CAPTULO IVEL PUEBLO CRISTIANO

    1. El fi el cristiano.................................................................................. 951. Planteamiento ............................................................................ 952. El fiel cristiano .......................................................................... 953. La igualdad fundamental ......................................................... 964. La condicin constitucional del fiel ......................................... 975. El contenido de la condicin constitucional del fiel .............. 99

    6. Fuentes actuales de positivacin del contenido de la condi-cin constitucional del fiel ....................................................... 100

    2. Los derechos y deberes fun dament ales............................................. 1021. Los derechos fundamentales .................................................... 1022. Los deberes fundamentales ...................................................... 111

    3. Sit uaciones ju rdicas deri vadas de la cond icio communi on is.... 1171. Nociones generales .................................................................... 117

    10

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    7/290

    2. Situaciones jurdicas respecto de la palabra de Dios ............. 1193. Situaciones jurdicas en orden a los sacramentos .................. 1204. Derecho a participar en las acciones litrgicas ...................... 1225. El derecho al propio rito ........................................................... 122

    4. Sit uacion es ju rdicas conteni das en la cond icio li bertati s.......... 1231. Nociones generales .................................................................... 1232. Derecho al apostolado personal ............................................... 1253. Derecho a la propia forma de vida espiritual (a la propia es-

    piritualidad) ............................................................................... 1264. El derecho de reunin ............................................................... 1265. El derecho de asociacin .......................................................... 1276. Derecho a la eleccin de la personal condicin de vida ......... 1307. La libertad en materia temporal .............................................. 134

    5. Sit uacion es ju rdicas deri vadas de la cond icio acti va................. 1361. Nocin general .......................................................................... 1362. Derecho a la propia opinin ..................................................... 1373. Derecho a la informacin ......................................................... 1384. Derecho a la investigacin y a la enseanza ........................... 1385. Derecho y deber de subvenir a las necesidades temporales

    de la Iglesia ................................................................................ 139

    6. Sit uacion es ju rdicas su rgidas de la cond icio subi ecti on is......... 1391. Nocin general .......................................................................... 139

    2. Dependencia respecto a la estructura institucional fundadapor Cristo ................................................................................... 140

    3. Vinculacin a la jerarqua ......................................................... 1404. Derecho de peticin .................................................................. 1415. Derecho al recto y adecuado ejercicio de la funcin jerr-

    quica ........................................................................................... 1416. Facultades de intervencin en la esfera pblica de la Iglesia . 142

    7. El fi el y los derechos hum anos......................................................... 1421. Los derechos humanos ............................................................. 1422. Los derechos humanos expresamente recogidos en el CIC ... 143

    8. La hum anidad no crist iana.............................................................. 144

    Bibliografa ................................................................................................ 147

    CAPTULO VLA IGLESIA-COMUNIDAD

    1. La Iglesia-comunidad ............................................................... 1512. El vnculo comunitario y sus manifestaciones ....................... 1533. La solidaridad cristiana ............................................................ 154

    11

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    8/290

    4. Las relaciones de ascendiente. Los lideratos carismticos .... 1555. Factores comunitarios de la Iglesia-institucin ...................... 1566. Derechos fundamentales de las comunidades menores ........ 158

    Bibliografa ................................................................................................ 158

    CAPTULO VILA IGLESIA INSTITUCIN

    1. La sociedad eclesisti ca.................................................................... 1611. Introduccin .............................................................................. 1612. La Iglesia-institucin ................................................................ 161

    3. La sociedad eclesistica ............................................................ 1674. Estructura constitucional de la sociedad eclesistica ............ 171

    2. La organ izacin eclesisti ca............................................................. 1751. Preliminares ............................................................................... 1752. Nocin de organizacin eclesistica ........................................ 1763. Algunos presupuestos teolgicos y sus consecuencias jur-

    dicas ............................................................................................ 1814. El ministerio eclesistico .......................................................... 2195. Principios constitucionales de la organizacin eclesistica .. 2226. Las funciones de la organizacin eclesistica ........................ 226

    3. La potestad eclesisti ca..................................................................... 226

    1. La sagrada potestad .................................................................. 2262. Nocin de potestad ................................................................... 2273. Sentido del adjetivo sagrada ................................................. 2284. Unidad o distincin de potestades constitutivas de la potes-

    tad sagrada ................................................................................. 2295. La potestad de orden ................................................................. 2306. La jerarqua de orden ................................................................ 2337. La potestad de magisterio ........................................................ 2348. La potestad de jurisdiccin ...................................................... 237

    4. El gobierno en la vi da social de la I glesia ........................................ 2401. La funcin de gobierno ............................................................. 2402. La dinmica del gobierno eclesistico ..................................... 244

    3. rganos constitucionales de gobierno .................................... 248 5. La posicin pbli ca de los fi eles ....................................................... 248

    1. La posicin pblica de los fieles .............................................. 2482. Comunin jerrquica ................................................................ 2493. Participacin activa ................................................................... 2524. Autonoma ................................................................................. 258

    Bibliografa ................................................................................................ 258

    12

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    9/290

    CAPTULO VIIEL GOBIERNO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

    1. Introduccin .............................................................................. 2612. La capitalidad de la Iglesia universal: el Papa ........................ 2613. Textos evanglicos ..................................................................... 2624. La sucesin de San Pedro ......................................................... 2625. La potestad del Papa ................................................................. 2636. Lmites de la potestad del Papa ............................................... 2657. Contenido de la potestad del Papa ........................................... 2668. El ejercicio de la funcin primacial ......................................... 2669. Provisin del oficio primacial .................................................. 267

    10. Prdida ....................................................................................... 26911. El Colegio episcopal .................................................................. 27012. La cabeza y los miembros del Colegio episcopal .................... 27213. El Concilio ecumnico .............................................................. 27314. Actos colegiales fuera del Concilio .......................................... 275

    Bibliografa ................................................................................................ 276

    TERCERA PARTE

    LA DIMENSIN PARTICULAR DE LA IGLESIA

    CAPTULO VIIILA IGLESIA PARTICULAR Y ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS

    1. Las divi siones eclesisti cas................................................................. 283

    1. Las divisiones eclesisticas ....................................................... 2832. Nocin antigua .......................................................................... 2843. Nocin moderna ........................................................................ 2854. Las porciones del Pueblo de Dios ............................................ 285

    2. Las I glesias particu lares...................................................................... 2881. La Iglesia particular .................................................................. 2882. La totalidad de la Iglesia particular ..................................... 2893. Los lmites de la totalidad ..................................................... 2894. Parte de la Iglesia universal ...................................................... 2915. Tipos de Iglesias particulares ................................................... 2926. La capitalidad plena de las Iglesias particulares: el obispo

    diocesano ................................................................................... 2937. La capitalidad semiplena .......................................................... 294

    3. Las estructu ras compl ementari as...................................................... 2961. En general .................................................................................. 2962. Forma jurdica ........................................................................... 2963. Las estructuras complementarias sin pueblo ......................... 2984. Las estructuras complementarias con pueblo cristiano ........ 2995. Algunos tipos de estas estructuras ........................................... 300

    Bibliografa ................................................................................................ 301

    13

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    10/290

    PRLOGO DEL AUTORA LA PRIMERA EDICIN

    Este libro contiene un estudio sistemtico del Derecho constitu-cional de la Iglesia. Pretende, pues, dar una visin de la constitucinde la Iglesia segn su estado actual de positivacin y formalizaciny construida sistemticamente.

    Dos son, por lo tanto, sus caractersticas: 1. no es el estudio exe-gtico de los cnones del CIC 83 que se refieren a la constitucin dela Iglesia; 2. estos cnones han sido tenidos en cuenta como la lti-ma fase, hasta ahora, de la formalizacin del Derecho constitucio-nal cannico, al igual que los documentos del II Concilio Vaticano

    constituyen su ms reciente fuente de positivacin.En su ncleo fundamental puesto al da y con bastantes aadi-

    dos esta obra contiene la parte de Derecho Constitucional del vo-lumen primero de El Derecho del Pueblo de Dios, agotado hace aos.La prematura y llorada muerte del Prof. Pedro Lombarda ha impe-dido presentar el libro como una reedicin, corregida y aumentada,de dicho volumen; y tambin haber podido contar con su colabora-cin, que tanto hubiese enriquecido esta obra. Se presenta, en con-secuencia, como una obra nueva y bajo mi entera responsabilidad.

    Con esas caractersticas y en estas circunstancias saco a la luzpblica el presente libro, con el deseo de que contribuya a un mejorconocimiento de la Iglesia y del estatuto jurdico de los fieles.

    Pamplona, 8 de mayo de 1986

    15

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    11/290

    NOTAA LA SEGUNDA EDICIN

    Agotada la primera edicin, el Prof. Hervada me pidi amable-mente que revisar la obra para preparar la segunda edicin, encar-go que acept con gusto.

    En esta segunda edicin de Element os de Derecho Consti tu cion alCannicose han introducido algunas novedades. Por una parte, sehan puesto al da algunas materias que se haban visto afectadas porla legislacin reciente. Por otra parte, se ofrece al final de cada cap-tulo un elenco bibliogrfico, en el que se incluyen algunos trabajospublicados en el volumen Escrit os en h onor de Javi er H ervada(Ius

    canonicum, volumen especial, 1999) y que pueden aportar una va-liosa ayuda para entender el pensamiento del Prof. Hervada.

    J os Bernal

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    12/290

    PRIMERA PARTE

    NOCIONES GENERALES

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    13/290

    INTRODUCCIN

    Comenzamos el estudio del Derecho constitucional de la Iglesiacon el desarrollo de unas nociones generales sobre esta disciplina ysobre la Iglesia.

    La primera cuestin que debe tratarse en un libro como ste hade ser: qu es el Derecho constitucional u orden jurdico de la cons-titucin de la Iglesia, y qu es el Derecho Constitucional o cienciadel orden jurdico constitucional. Ambas preguntas estn relaciona-das y ambas las estudiamos conjuntamente. No se trata de una mez-cla producto de la falta de sistematizacin. Es el resultado de que la

    distincin entre objeto y ciencia es slo parcial inadecuada en tr-minos escolsticos cuando se trata de ciencias prcticas, cual es elcaso de la ciencia jurdica. Puesto que las ciencias prcticas consis-ten en conocer cmo hacer u operar, lo hecho u operado no preexis-te a la ciencia, sino que sta lo antecede: el objeto antes de estar enla realidad est en el conocimiento, como la casa antes est en lamente y en los planos del arquitecto que en la realidad. Claro estque, una vez construida, la casa no es la ciencia del arquitecto, peros es como el arquitecto la ha concebido.

    El Derecho es realidad objetiva, pero tambin es objeto construi-do. Lo es por el legislador, pero lo es asimismo, aunque slo sea enparte, por el jurista. Y sobre todo el Derecho ya evolucionado como

    es el caso del Derecho cannico es un sistema formalizado, queha asumido muchos elementos tcnicos que la ciencia ha ido elabo-rando a lo largo de los siglos. La divisin en ramas, contexto en elque encuentra su verdadero y pleno sentido hablar de Derecho cons-titucional, es fruto de la ciencia jurdica, como fruto de ella son losrecursos tcnicos que un ordenamiento jurdico moderno poseepara encontrar la plena coherencia de todos sus elementos.

    19

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    14/290

    El Derecho constitucional es aquella parte del orden jurdicoque prevalece sobre el resto; sin este rasgo, hablar de Derecho cons-titucional es muy poco significativo apenas un ttulo y, en defi-nitiva, poco o nada aade al tratamiento del Derecho cannico. Poreso, es fundamental la exposicin de los recursos tcnicos propiosde la ciencia del Derecho Constitucional; en ellos encuentra su sen-tido esta disciplina. Todo ello es el objeto del primer captulo.

    Al desarrollo de la constitucin de la Iglesia en sus dos funda-mentales configuraciones como Iglesia universal y como conjun-to de Iglesias particulares, debe preceder, a nuestro juicio, el trata-

    miento de algunos puntos generales que no son reducibles a los dosindicados: las figuras de la Iglesia, su personalidad jurdica, etc.Esta es la temtica del captulo segundo.

    NOCIONES GENERALES

    20

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    15/290

    CAPTULO I

    DERECHO CONSTITUCIONALY CONSTITUCIN DE LA IGLESIA

    SUMARIO: 1. La ciencia del Derecho Constitucional. 2. La constitucin de la Iglesia.3. Fuentes del proceso constitucional. 4. La tcnica jur dica constitucional.5. Tcnica jurdica constitucional y ordenamiento cannico.

    1. LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. La ciencia del Dere-cho Constitucional es la rama de la ciencia cannica cuyo objeto esel estudio de la constitucin de la Iglesia, es decir, la formacin delPueblo de Dios y su estructura y su organizacin primarias y funda-mentales.

    Puede decirse que hasta ahora la ciencia del Derecho Constitu-cional, en cuanto rama de la ciencia cannica segn su caracteri-zacin epistemolgica como saber fenomnico o positivo, slo ha

    tenido algunos antecedentes, especialmente en el siglo XIX, sin quepueda hablarse de una rama jurdica ya formada. Desde otras pers-pectivas cientficas, algunos autores han identificado la ciencia delDerecho Constitucional con la ciencia del Derecho Pblico Eclesis-tico.

    a) La Escuela histrica alemana del siglo XIX (por ejemplo, Friedberg oSgmller), as como los canonistas influidos por ella (v. gr. Aichner o Wernz),adoptaron el criterio sistemtico de dedicar una parte caracterstica de sus tra-tados a lo que llamaron constitucin de la Iglesia (Verfassung der K ir che)o tam-bin ius constituti vumo iu s constit ut ion is Ecclesiae (Derecho Constitucional dela Iglesia), distinguindola generalmente del Derecho Administrativo (Adminis-tracin de la Iglesia, gubern atio E cclesiae, Verw altu ng der K ir che), junto a la teo-

    ra de las fuentes y otras partes segn las preferencias sistemticas de cada au-tor. Modernamente algn canonista, Bertola por ejemplo, ha seguido respecto aesta disciplina un criterio parecido. En estos antecedentes puede observarse,por un lado, que este Derecho Constitucional est concebido verdaderamentecomo una parte de la ciencia cannica por su mtodo y por su perspectiva for-mal. Pero, en cambio, no trasciende la categora de parte sistemtica, sin cons-tituir una rama cientfica especfica, por la ausencia de unos principios y deunos instrumentos tcnicos peculiares.

    21

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    16/290

    b)Tambin ha sido objeto de estudio la constitucin de la Iglesia por partede la ciencia del Derecho Pblico Eclesistico. Fue muy frecuente, prctica-mente unnime hasta que se produjo la crisis de esta disciplina, la tesis de queel Derecho Pblico Eclesistico interno estudia, como objeto principal suyo, laconstitucin de la Iglesia segn el Derecho divino, por lo cual no falta quien en-tienda que puede ser llamado bsicamente iu s constitu ens, iu s constitu tivum ( v.gr. Cappello) o iu s fu ndam entale (Chelodi); es ms, el nombre de Ius Const i tu-tion ale Ecclesiasticum es preferido por algn autor (Ferrante) para denominaral Derecho Pblico Eclesistico.

    La ciencia del Derecho Constitucional se caracteriza por los si-guientes rasgos. En primer lugar, es una rama de la ciencia canni-

    ca, y por ello tiene su misma caracterizacin epistemolgica (positi-vidad) y metodolgica (mtodo jurdico).

    De este modo, el Derecho Constitucional se distingue netamente del Dere-cho Pblico Eclesistico tal como se le ha entendido en sus clsicos tratados:a) por la extensin del objeto, pues, como haca notar Wernz, el Derecho P-blico Eclesistico se cie al Derecho divino sobre la constitucin de la Iglesia,mientras la ciencia del Derecho Constitucional tiene por objeto la constitucinde la Iglesia en su totalidad, tanto lo que es de Derecho divino como lo que esde Derecho humano; b) por el nivel cognoscitivo en que se mueve, pues el De-recho Pblico Eclesistico clsico estudia el Derecho divino constitucional anivel filosfico y teolgico (parte de un concepto, sociedad jurdica perfecta, yde su aplicabilidad a la Iglesia; de ah deduce sus notas, caractersticas y sus

    derechos fundamentales como sociedad), mientras que la ciencia del DerechoConstitucional estudia la constitucin de la Iglesia como un Derecho vigenteen su positividad, tal como aparece en sus fuentes inmediatas de positivaciny formalizacin, es decir, a nivel fenomnico o cientfico; c)por el mtodo, fi-losfico-teolgico en el caso del Derecho Pblico Eclesistico clsico, cientfico-

    jurdico en el supuesto de la ciencia del Derecho Constitucional;d)por su rela-cin con la ciencia cannica, de la cual es una rama el Derecho Constitucional,siendo as que el clsico Derecho Pblico Eclesistico se concibe como una cien-cia previa, que da los fundamentos a la ciencia cannica;e)por ltimo, el Dere-cho Pblico Eclesistico clsico aparece como una ciencia demostrativa (apolo-gtica segn Fogliasso), mientras que la ciencia del Derecho Constitucional esexplicativa, comprobadora y, en su caso, tcnicamente valorativa. El DerechoConstitucional cannico, en suma, es una ciencia semejante al Derecho Consti-

    tucional secular, que ni por su estatuto epistemolgico ni por su mtodo puedeparangonarse con el Derecho Pblico Eclesistico clsico. Slo un cambio meto-dolgico radical en el Derecho Pblico Eclecistico hara posible relacionar al-gunas partes de esta ciencia con el Derecho Constitucional.

    En segundo lugar, la ciencia del Derecho Constitucional se dis-tingue de otras ramas de la ciencia cannica: a) por su objeto; comoobserv Wernz y es comn en la ciencia jurdica, el Derecho Consti-

    NOCIONES GENERALES

    22

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    17/290

    tucional se cie a estudiar la constitucin estructura jurdica fun-damental de la sociedad, mientras las restantes ramas tienen porobjeto el rgimen jurdico de su desenvolvimiento y actividad; b) porla pecu li ari dad de sus pri ncipi os cientfi cos y de sus r ecu rsos tcnicos,que son los que, en ltima instancia, hacen de la ciencia del Dere-cho Constitucional una rama cientfica, especfica y caracterstica.

    Esta configuracin del Derecho Constitucional est hecha dentro de ladivi-sin por ram as, es decir segn la divisin del Derecho Cannico, no por mate-rias, sino por formalidades, que dan lugar a distintas ramas. La divisin del De-recho en ramas es fruto de la conviccin de que no hay unos nicos criterios de

    formalizacin y de interpretacin vlidos para todo el ordenamiento cannico;hay distintas partes que postulan, cada una de ellas, criterios propios y distin-tos de formalizacin e interpretacin. Dentro de una misma y general caracte-rizacin epistemolgica y metodolgica, cada rama tiene unos principios y re-cursos tcnicos de formalizacin y de interpretacin propios y peculiares, encuya virtud las perspectivas formales de conceptualizacin y el conjunto deprincipios y recursos tcnicos son parcialmente diferentes en cada rama. J untoa la formalidad jurdica comn a todas ellas, cada una tiene una cierta formali-dad caracterstica. Esa es la divisin por ramas, una de las cuales es el DerechoConstitucional, tal como lo acabamos de configurar. Otras ramas son: Organi-zacin Eclesistica, Derecho Administrativo, Derecho de la Persona, DerechoPenal, Derecho Procesal, etc.

    2. LA CONSTITUCIN DE LA IGLESIA. La constitucin de la Iglesiasu formacin como tal y su estructura y organizacin primariasy fundamentales abarca una serie de factores que trascienden suselementos y aspectos jurdicos, pues el Pueblo de Dios no se consti-tuye como tal solamente a travs de unas estructuras jurdicas.Pero no es menos cierto que esas estructuras jurdicas constituyen-tes existen. Ahora bien, si aplicamos el mtodo jurdico, como co-rresponde a la ciencia del Derecho Constitucional, y con l la abs-traccin que le es propia, debemos prescindir metodolgicamenteaunque sin olvidarlos de los elementos constituyentes no jurdi-cos, para quedarnos con slo los elementos jurdicos como objetodirecto de estudio. Aparece entonces el conceptoju rdi co de consti-

    tucin de la Iglesia (ms precisamente la constitucin jurdica delPueblo de Dios), formado por su estructura jurdica constitucionalque es lo que corresponde estudiar a la ciencia del Derecho Consti-tucional.

    Pero, qu se entiende por constitucin de la Iglesia? La delimi-tacin de este concepto nos lleva a poner de relieve su rasgo espec-fico y su extensin.

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    23

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    18/290

    a) La palabra constitucin significa en general status, confor-macin, orden, estructura esenciales de un ente o de un organismo.Y as como se habla de la constitucin de un ser viviente, por analo-ga tambin se expresa con esta palabra la constitucin de un pue-blo organizado, aplicndola a su conformacin y estructura especialy caracterstica (Biscaretti). La palabra constitucin hace referen-cia, pues, a la nota especfica del concepto que expresa: la idea deconformacin o estructura primaria y fundamental de un ente. Res-pecto de la Iglesia, su constitucin vendr determinada, en conse-cuencia, por aquellos elementos ju rdicos que consti tu yen al con ju nt o

    de los fi eles en u na un idad orgnicamen te estru ctu rada en el Pue-blo de Dios: Vosotros que en un tiempo no erais pueblo, ahora soisPueblo de Dios (1 Pe 2, 10) y, por tanto, form an las estru cturasprim ari as y fun dament ales por las cual es el Pueblo de Di os como talse forma, se confi gura y se organi za bsicam ente.Todos los dems as-pectos jurdicos del Pueblo de Dios pueden considerarse como de-sarrollo o consecuencia de estos factores constituyentes o constitu-cionales.

    De esta definicin de la constitucin del Pueblo de Dios se deduce que nohay razn alguna para ceir la constitucin a la jerarqua, puesto que jerarquay Pueblo de Dios no se identifican. No hay, pues, slo unos rganos constitucio-nales jerrquicos, sino tambin una situacin jurdica constitucional de todos

    los miembros del Pueblo de Dios.

    b)La nocin de constitucin que hemos delineado nos indica yacul es la extensin de dicho concepto, es decir, a qu elementosdentro del orden jurdico de la Iglesia, se aplica.

    Sin embargo, no siempre la doctrina ha seguido un criterio uniforme eneste punto. En la canonstica del siglo XIX por ejemplo, sobre la base de que laciencia del Derecho Constitucional estudia, no slo el Derecho divino constitu-cional, sino tambin el Derecho humano del mismo rango, fue frecuente englo-bar, dentro de la parte dedicada al Derecho Constitucional materias que perte-necen a otra rama distinta, y en concreto a la Organizacin eclesistica. A ellodebi contribuir posiblemente, aparte del hecho de no haber tenido en cuenta

    difcilmente podan tenerlos presentes en su poca los principios y recursostcnicos peculiares del Derecho Constitucional, el sentido amplio de los trmi-nos latino o alemn que utilizaron (constit ut io, Verfassun g), equivalentes tam-bin a organizacin, en una poca en que todava la ciencia de la organizacinno haba adquirido la autonoma actual. El hecho cierto es que estos canonistaspor ejemplo, Friedberg, Wernz, Sgmller englobaron dentro de la consti-tucin de la Iglesia la temtica que hoy debemos considerar como propia de larama jurdica de la Organizacin eclesistica; por ello, incluyeron en la parte

    NOCIONES GENERALES

    24

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    19/290

    correspondiente a la constitucin de la Iglesia, tanto la exposicin de los dere-chos propios de los laicos (hoy diramos, desde otra perspectiva, derechos fun-damentales de los fieles) como el estudio del Romano Pontfice, los obispos, losprrocos o el Snodo diocesano. Posicin anloga ha adoptado modernamenteBertola.

    No significa esto que no haya habido, en el pasado siglo, autores que intu-yesen la distincin entre constitucin y organizacin. Aichner fue uno de estosautores. Para este canonista el trmino constitucin se toma fundamentalmen-te en el mismo sentido que le atribuimos aqu. Por esto, la parte dedicada a elladebe estudiar, segn Aichner, de qu modo la Iglesia fue constituida y orgnica-mente dispuesta (constituta et organice disposita) por su Fundador y qu de-rechos fluyen de su originaria constitucin. Debe estudiar, en consecuencia, los

    diversos miembros de que consta la Iglesia (clrigos y laicos) y ha de conside-rarlos en relacin a su estado social, a los oficios y a los grados de la jerarqua,pues la constitucin de la Iglesia no es otra cosa, dice, que su conformacin,que consta de los diversos miembros orgnicamente dispuestos (concepcin es-tamental) (constitutio ecclesiae non est, nisi illa ipsius formatio, qua ex variismembris organice dispositis constat). Ahora bien, dice asimismo, la constitu-cin de la Iglesia fue determinada por Cristo en cuanto a sus elementos esen-ciales, a los cuales la Iglesia aadi otros muchos, para organizarse de modocompleto; ambos elementos forman para Aichner la constitucin de la Iglesia,que queda de este modo unida sin solucin de continuidad con la organizacin.Sin embargo, distingue el autor citado, un ncleo constitucional primario (loselementos esenciales puestos por Cristo), al que llama Derecho fundamental,iu s fundamentale, intuyendo as una cierta distincin entre constitucin y orga-

    nizacin. En efecto, el iu s fun damentale, es, al decir de Aichner, aquel que es labase de los derechos y funciones de la Iglesia; se llama tambin, aade, i u sconst i tut ivum, porque es un factor constituyente de la Iglesia, es decir, formaparte de su constitucin, a la que es inherente de modo indisoluble. Este Dere-cho fundamental abarca las lneas bsicas de la forma de la Iglesia como orga-nismo social y visible, a saber: a) la Iglesia aparece fundada por Cristo comouna sociedad externa de hombres que siguen la doctrina de su Fundador;b)losfieles se unen entre s por el triple vnculo de la fe, los sacramentos y los legti-mos Pastores; c)esta sociedad esdesigual, pues hay una diferencia entreclero ypueblo, entre sacerdocio visible y sacerdocio invisible; d)en el clero hay asimis-mo distincin de grados: el primado de Pedro, los obispos, los presbteros y losministros;e) por ltimo, la constitucin de la Iglesia es monrquica y jerrqui-ca. Posicin la de este autor que no aclara suficientemente el problemaplanteado.

    Propiamente hablando, slo son elementos constitucionalesaquellos elementos que pueden ser calificados de primarios y funda-mentales, sean de origen divino, sean de origen humano. Como ta-les pueden considerarse aquellos factores jurdicos que: a)estable-cen, originan y determinan la misma formacin de la Iglesia, suselementos constitutivos y su forma histrica concreta; b) establecen

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    25

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    20/290

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    21/290

    b)Anlogamente, la ciencia del Derecho Constitucional, comorama que es de la ciencia cannica saber fenomnico o positivotiene por objeto la constitucin de la Iglesia considerada como or-den jurdico constitucional histricamente vigente. En consecuen-cia, abarca tanto los factores divinos como los factores humanosconstitucionales. En esto se distingue netamente de la Teologa o delDerecho Pblico Eclesistico clsico. Ambas disciplinas, por su m-todo y por su estatuto epistemolgico (sub rati one Deitati s, filosfi-co u ontolgico) han estudiado la constitucin de la Iglesia despoja-da de su historicidad, para ceirse a los elementos permanentes e

    invariables, considerados en su validez universal. E incluso cuandosus cultivadores volvieron los ojos a elementos histricos, los trata-ron con el mismo mtodo (inadecuado en este caso concreto), ele-vando a nota permanente y universal lo que era, a lo sumo, una con-figuracin puramente histrica (as cuando afirmaban que la Iglesiaes constitucionalmente una monarqua absoluta, analoga que qui-zs pudiese responder a una forma histrica del gobierno central dela Iglesia por algn tiempo, pero que no responde, ni a la realidadde la Iglesia de muchos siglos, ni a la Iglesia actual, ya que monar-qua absoluta y supremos y plenos poderes no son trminos equiva-lentes; tan configuracin histrica de plenos poderes en el Estado esuna monarqua absoluta, como una dictadura, o ciertos regmenes

    presidencialistas). La ciencia del Derecho Constitucional de la Igle-sia se mueve en el plano del Derecho histricamente vigente seacual sea su origen, divino o humano y su mtodo es el cientfico-jurdico, o sea el fenomnico o positivo. Estudia, pues, toda la cons-titucin del Pueblo de Dios, tanto los principios y normas divinas encuanto son Derecho positivo, como los factores humanos que loscompletan, determinan y les dan forma histrica de ser, de aplicarsey de ejercerse.

    3. FUENTES DEL PROCESO CONSTITUCIONAL. El Pueblo de Dios seconstituye y se conforma bsicamente en virtud de la accin deCristo, que cumple en la Historia la decisin salvfica de Dios.

    Esta formacin del Pueblo de Dios es inherente a todo el procesode Redencin (vida, pasin, muerte, resurreccin y ascensin deCristo, Pentecosts), e incluye por tanto hechos y actos que trascien-den pero que tambin los contienen los factores jurdicos cons-titucionales de la Iglesia. En consecuencia, la fuente primaria de laconstitucin del Pueblo de Dios est en la accin y en la voluntadfundacional de Cristo. Sin embargo, lo mismo que ocurre con el res-

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    27

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    22/290

    to del Derecho divino, el irreformable y perenne ncleo divino de laconstitucin de la Iglesia puede ser ha sido y es completado ydeterminado en varios aspectos, as como puede recibir y ha recibi-do una forma histrica concreta a lo largo de las distintas pocas, envirtud de la accin del propio Pueblo de Dios, es decir, en virtud delDerecho humano. Esta accin del Pueblo de Dios se produce de dis-tintas maneras, que se expondrn a continuacin, junto a la fuenteprimaria antes citada.

    a) La volu ntad fu ndacional de Cristo. El Pueblo de Dios tiene suorigen en la libre voluntad de Dios y en la accin salvfica de la Tri-nidad: El Padre Eterno, por un librrimo y misterioso designio desu sabidura y de su bondad, cre el mundo universo, decret elevara los hombres a la participacin de su vida divina y, cados en Adn,no los abandon, dispensndoles siempre su ayuda en atencin aCristo Redentor Determin convocar a los creyentes en Cristo enla Santa Iglesia, que fue ya prefigurada desde el origen del mundo,preparada admirablemente en la historia del Pueblo de Israel y en elAntinguo Testamento, constituida en los ltimos tiempos, manifes-tada por la efusin del Espritu Santo, y se consumar gloriosamen-te al fin de los siglos... Cristo, pues, en cumplimiento de la voluntaddel Padre, inaugur en la tierra el reino de los cielos, nos revel su

    misterio, y efectu la redencin por su obediencia... Consumada laobra que el Padre confi al Hijo en la tierra, fue enviado el EsprituSanto en el da de Pentecosts para que indeficientemente santifica-ra a la Iglesia, y de esta forma los que creen en Cristo pudieran acer-carse al Padre en un mismo Espritu... As se manifiesta toda la Igle-sia como un a muchedumbre reun ida por la uni dad del Padre y delH ij o y del Espri tu Santo (LG, 2, 3 y 4).

    Cristo, en su peregrinaje histrico, realiz la obra de la reden-cin mediante su muerte y resurreccin. Pero asimismo fund ypuso los cimientos permanentes e irreformables de la estructura yde la organizacin de la Iglesia en una paciente obra de formacinde sus discpulos y de verdaderos actos constituyentes progresivos,

    cuyo conocimiento ha llegado directamente hasta nosotros a travsde la Sagrada Escritura. Esta obra fundacional y constituyente deCristo, que tuvo una expresin oral, implica una verdadera creacinen la historia de la constitucin jurdica del Pueblo de Dios, dela cual es testimonio autntico la Sagrada Escritura. Estos actos tes-tificados en el Nuevo Testamento (tambin por la tradicin) formanun verdadero Derecho en lo que tienen de contenido jurdico, y

    NOCIONES GENERALES

    28

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    23/290

    constituyen el ncleo primario de la constitucin del Pueblo de Dios.Este ncleo primario, en cuanto contiene un Derecho positivado, esel punto central para el estudio del Derecho constitucional de laIglesia, del que el canonista debe necesariamente partir. Es su pri-mer y ms fundamental objeto de atencin, en cuanto constituye unDerecho que, a la vez, es principio y fundamento del agregado cons-titucional de origen humano.

    b) La accin constitu cion al del Pueblo de Di os. La accin deCristo no es la nica fuente del Derecho constitucional de la Iglesia.El Derecho constitucional establecido por Cristo seala unos princi-

    pios, una base irreformable y permanente, pero como ya hemosdicho junto a ella hay una verdadera accin constitucional delPueblo de Dios en un doble sentido: 1. concretando y determinan-do ciertos aspectos del Derecho constitucional divino que as lo re-quieren; 2. adoptando una forma histrica concreta de realizacindel contenido sustancial y permanente del Derecho divino. Esta ac-cin constitucional del Pueblo de Dios se ha desarrollado y se des-arrolla a travs de: la accin de los Apstoles, los hechos histricos,la legislacin, la costumbre, los usos y con otra fuerza la juris-prudencia y las ciencias cannica y teolgica. A continuacin hare-mos un breve anlisis de cada una de ellas.

    a) La acti vidad apostli ca. Siguiendo las instrucciones recibidasdel Seor, o utilizando los poderes recibidos, los Apstoles ejercie-ron una cierta accin constitucional al establecer, introducir o daruna forma histrica peculiar a determinados aspectos de la discipli-na eclesistica, que afectan a la estructura constitucional del Pueblode Dios, bien en aspectos que posteriormente recibieron un ulteriordesarrollo, bien en aspectos circunstanciales. A manera de ejemplospodemos sealar: el peculiar modo de ejercicio del primado por par-te de Pedro; el ejercicio colegial de la autoridad de los Apstoles, porlo menos en los primeros tiempos; la formacin histrica de las Igle-sias particulares, etc.

    b) Los hechos hi stri cos. Asimismo diversos aspectos de laconstitucin de la Iglesia pueden verse afectados (y en la prcticaas ha ocurrido) por distintos acontecimientos histricos que, desdeun punto de vista jurdico, hay que considerar como hechos. Esprcticamente imposible reducir a un esquema la influencia posiblede estos hechos histricos y, sobre todo, intentar una clasificacinde los mismos.

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    29

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    24/290

    Puede decirse que estos hechos histricos influyen fundamental-mente en la form a hi strica concretaque la Iglesia, o determinadasinstituciones constitucionales, o el ejercicio de las funciones de losrganos constitucionales adoptan en un perodo histrico determi-nado. As, por ejemplo, a partir del siglo VI la jerarqua eclesisticase estructura como un estamento social de la christ ianitas; en laEdad Moderna el Papa aparece como un monarca absoluto; ms re-cientemente el Romano Pontfice acta en el orden internacionalejerciendo la personalidad internacional de la Santa Sede, etc. Des-de otro punto de vista, el ejercicio de las funciones primaciales (ejer-cicio y forma histrica de estructuracin de un rgano constitucio-nal supremo) ha sufrido una evolucin bien conocida.

    Ya hemos puesto de relieve la dificultad de enumerar y clasificarestos hechos histricos. A simple ttulo de ejemplo podemos sealaralgunos tipos como los siguientes: 1.) E l mimetismo con respecto ala sociedad civil, que hace adoptar a la jerarqua, o incluso al enteroPueblo de Dios, formas histricas determinadas con reflejos consti-tucionales; 2.) acontecimientos dentro de la Iglesia que pueden des-encadenar ciertos principios, o la conformacin, o el modo de ejer-cicio de las funciones de los rganos constitucionales, como ocurricon la Reforma, que condujo como reaccin a una exaltacin exce-siva del principio jerrquico, o con el Concilio Vaticano II que tanta

    trascendencia est llamado a tener en la configuracin de la posicinfundamental de los fieles; 3.) los principios ideolgicos y doctrina-les, de los cuales son ejemplos la eclesiologa de corte belarminiano yla renovacin teolgica de nuestros das, pues tales principios tienentambin relevancia, y no escasa, en la conformacin histrica bsi-ca de la Iglesia; 4.) la accin de la Sociedad civil, en cuanto afecta ala configuracin jurdica de la Iglesia en el contexto de la comuni-dad humana (unin Iglesia y Estado, separacin, personalidad en elorden internacional, etc.).

    Estos hechos histricos, de eficacia desde luego limitada, perono necesariamente superficial, pueden tener una fuerza indirecta sidan lugar a la accin de una fuente normativa v.gr. Ia ley, pero

    pueden tener tambin el carcter de fuente directa, cuando dan ori-gen a un iu s non scriptum v. gr. a principios de interpretacin y deorganizacin jurdicas que operan efectivamente en la concienciajurdica de la comunidad cristiana sin plasmarse en textos legislati-vos, o si dan lugar a actitudes que suponen unos modos, jurdica-mente operantes, de conformacin histrica, o de ejercicio de fun-ciones de los rganos o instituciones de naturaleza constitucional.

    NOCIONES GENERALES

    30

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    25/290

    c) La l egislacin y la costum bre. Su carcter de fuentes normati-vas no hace falta ponerla de relieve, y su funcin dentro del ordena-miento cannico ya se estudiar en el lugar oportuno. Ambas fuen-tes pueden regular diversos aspectos del orden constitucional y, eneste sentido, intervienen en el proceso constitucional de la Iglesia.

    d) Los u sos.Tambin tienen importancia los usos, o modos yformas constantes de proceder en relacin a algunos aspectos de na-turaleza constitucional. Estos usos, si bien no constituyen verdade-ras normas jurdicas, sin embargo influyen en su cumplimiento, porcuanto suponen el hecho de unas conformaciones constantes del or-

    den constitucional de la Iglesia.

    e) La ju risprudencia. Como ocurre con cualquier otro sector delordenamiento cannico, la jurisprudencia puede tener una notableinfluencia en la interpretacin del Derecho constitucional. De hecho,sin embargo, la jurisprudencia cannica propiamente dicha casi noha tenido influencia, toda vez que apenas se le ha presentado ocasinde pronunciarse sobre aspectos constitucionales. En cambio, el Ro-mano Pontfice y los Concilios ecumnicos, como supremos juecesde la Iglesia, han decidido a lo largo de la historia controversias doc-trinales y prcticas de amplia resonancia en el modo de configurar einterpretar aspectos constitucionales. Por la forma que adopta la de-

    cisin de estas controversias, puede hablarse en estos casos de unajurisprudencia extraordinaria y de la mxima autoridad.

    f) Las cienci as canni ca y teolgica. Aunque desprovistas de unadirecta significacin jurdica, tienen, sin embargo, una verdaderainfluencia en relacin con los principios ideolgicos y doctrinales alos que antes se ha aludido. En este sentido influyen, muchas vecesdecisivamente, en la interpretacin y conformacin del orden cons-titucional. Adems y a tenor del c. l9, pueden tener la consideracinde fuentes de Derecho supletorio.

    4. LA TCNICA JURDICA CONSTITUCIONAL. Se ha dicho antes que la

    ciencia del Derecho Constitucional se caracteriza como una ramaespecfica de la ciencia cannica por su objeto y por la peculiaridadde sus principios cientficos y recursos tcnicos. Una vez que hemosprocurado delimitar su objeto, intentaremos ahora poner de relievesus recursos de tcnica jurdica.

    Estos recursos de la tcnica jurdica constitucional no son radi-calmente diferentes de aquellos que utiliza la tcnica jurdica gene-

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    31

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    26/290

    ral. La diferencia estriba en la peculiaridad que adoptan en el Dere-cho constitucional, como consecuencia de la caracterstica ms pro-pia de este sector del orden jurdico. Cul es esa caracterstica? Yala hemos indicado repetidamente: su carcter primario y fundamen-tal. La constitucin implica la conformacin, las estructuras y la or-ganizacin bsicas de una sociedad. Esto supuesto, es de razn na-tural que este carcter primario y fundamental otorgue, de un modoo de otro, un carcter prevalente al orden constitucional, por lo me-nos en el sentido de exigir que todo el resto del orden jurdico seacongruente con l. Si no hay tal congruencia, si la organizacin fun-

    damental de una sociedad es de un modo determinado y las normasorganizadoras que desarrollan esta organizacin primaria no seajustan a ella, nadie negar que hay en esta organizacin una inco-herencia y por lo tanto un cierto desorden, una cierta desorganiza-cin. Es posible que si el poder que ha dictado ambos tipos de nor-mas es el mismo o del mismo rango, ambas ordenaciones tengan lamisma fuerza, pero es asimismo obvio que hay una falta de cohe-rencia y un desorden, que es indicio, o de impericia, o de aplicar elviejo principio sic placuit , sic volu it , sit pr o ration e volun tas. Por lotanto, si en algn caso no pudiese hablarse de que el orden constitu-cional tiene una prevalencia de fuerza o de vigor, siempre puede de-cirse que tiene una prevalencia lgica y de buen orden.

    Cuando se trata del orden jurdico, tales incoherencias sobrepa-san el lmite de la lgica, porque, estando dicho orden fundado enexigencias de justicia, difcilmente habr incongruencias que no laslesionen. Las incongruencias entre el orden constitucional y el res-to del ordenamiento jurdico suponen unas posibilidades de injus-ticia y de lesionar los derechos de las personas y generalmente noslo la posibilidad, que ha llevado junto a otros factores de he-cho que no son del caso, a la aplicacin de una peculiar tcnicajurdica, que en algunos aspectos principales expondremos segui-damente.

    No hay que olvidar que la racionalidad y la justicia son requisi-tos esenciales del Derecho. Por eso, las incongruencias entre el De-

    recho constitucional y el resto del ordenamiento jurdico quedandescalificadas, como defectos que atentan a una dimensin esen-cial del Derecho (que es orden y es justicia). E llo implica una ma-yor fuerza jurdica una prevalencia del Derecho constitucio-nal, siendo propio de la accin formalizadora determinar losrecursos tcnicos para que esa prevalencia quede garantizada ple-namente.

    NOCIONES GENERALES

    32

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    27/290

    a) La form alizacin de la constitu cin. La formalizacin aplica-da al orden constitucional supone, en primer lugar, una fijacin, porley, de la constitucin, o ms exactamente de sus aspectos principa-les o ms importantes en un momento histrico determinado.

    En segundo lugar, la constitucin se formaliza dando a las leyesconstitucionales el carcter de superley, es decir de ley dotada de unvalor superior a las dems leyes que reciben entonces el nombrede leyes ordinarias, traduciendo as en una tcnica jurdica impe-cable pues garantiza las exigencias del orden y de justicia antesaludidas, el carcter primario y fundamental de la constitucin.

    Por ltimo, las leyes constitucionales se distinguen por su msarduo y solemne proceso formativo o de revisin. Tales normas, enlugar de ser emanadas o revisadas por los normales rganos legisla-tivos con su ordinario mtodo de trabajo, son formuladas, o por r-ganos legislativos especiales establecidos para esa misin, o por r-ganos legislativos normales, pero segn un procedimiento distintodel ordinario. Con ello se consigue su mayor estabilidad y proteger-las ms fuertemente contra las posibles veleidades del legislador or-dinario.

    De esta formalizacin deriva la conocida distincin entre consti-tu cion es materi ales(v. gr. la constitucin de la Iglesia tal como haquedado delineada anteriormente) y constit u cion es form aleso leyes

    constitucionales con las caractersticas tcnicas que acabamos desealar.

    No debe confundirse la constitucin formal con el instrumento legal llama-doConstitucin(con C mayrcula como advierte Biscaretti), que tiene un sen-tido puramente instrumental. En este sentido se llamaConstitucinel acto fun-damental en el cual han sido formuladas solemnementela gran mayora de lasnormas constitucionales. Por ello, puede haber Constituciones en sentido ins-trumental que, sin embargo, no lo sean en sentido formal, cuando, conteniendolas normas constitucionales y habiendo sido promulgadas solemnemente, pue-den ser abrogadas o modificadas por el procedimiento ordinario.

    Asimismo pueden existir constituciones formales que, por no haber sidopromulgadas solemnemente, no estn contenidas en una Constitucin en senti-

    do instrumental.Menos todava debe confundirse la constitucin formal, y, en general, latcnica jurdica constitucional, con el constitucionalismo poltico del siglo XIX.La formalizacin de la constitucin y el conjunto de la tcnica constitucio-nal no es una tcnica al servicio del constitucionalismo poltico ni del libera-lismo (aunque por supuesto sirva tambin a sus fines por ser instrumento apt-simo para garantizar la libertad cvica), pues a lo que sirve realmente es a lacongruencia de todo el orden jurdico con el orden constitucional, tenga el ca-

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    33

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    28/290

    rcter que tenga, sea un orden democrtico, sea un orden autoritario (Biscaret-ti). En este sentido, la formalizacin de la constitucin es tan apta para una de-mocracia liberal como para una monarqua absoluta en el plano del Estado.En definitiva, la formalizacin es una tcnica, y la tcnica jurdica est al servi-cio de los contenidos, que le son dados y no producidos por ella. Por esto seraun error pensar que formalizar la constitucin del Pueblo de Dios tiene relacincon algo parecido a un constitucionalismo eclesial anlogo al constituciona-lismo poltico decimonnico. Representara un escaso conocimiento de laciencia del Derecho Constitucional contemporneo y una confusin entre tc-nica y contenido.

    b) El pr in cipio de congru encia o de constitu cionali dad. Otro re-

    curso tcnico, en relacin con el anterior, es la adopcin del princi-pio de congruencia de todo el orden jurdico con el Derecho consti-tucional como principio bsico del ordenamiento jurdico vigente.Segn este principio, cualquier norma de Derecho positivo debe sercongruente, formal y materialmente, con las normas constituciona-les; en caso contrario, la norma se considera impugnable, por ser in-constitucional. Impugnada la norma y declarada incongruente conla constitucin (juicio de inconstitucionalidad), se la tiene por nulade modo absoluto, o slo en aquel aspecto que no guarde la debidacongruencia.

    Este principio es una consecuencia directa y lgica del carcter de superley

    o ley fundamental propio de la constitucin formalizada. Es ms, slo a travsde la adopcin de este principio puede decirse que una constitucin formal esuna verdadera superley, pues en caso contrario carecera de un valor jurdicosuperior a las leyes ordinarias; todo lo ms sera una ley ms solemne (Consti-tucin en sentido instrumental).

    c) Control de la congruenci a consti tu cional. El tercer recurso tc-nico, en ntima conexin con los dos anteriores, es el control de lacongruencia. Se trata de un control judicial, pues la funcin del con-trol de la congruencia es sin gnero de dudas tpicamente judicial altratarse de un juicio de congruencia.

    En algunos ordenamientos este control lo ejercen los rganos judiciales or-

    dinarios, pero lo ms frecuente es que sea ejercido por un nico rgano judicialde orden supremo, bien el mismo que conoce de las dems causas (TribunalSupremo), bien con esa sola misin especfica (Tribunal Constitucional o deGarantas Constitucionales). En este ltimo caso, cuando un concreto ordena-miento no se funda en el principio de distincin de poderes o lo acoge slo par-cialmente, el control de congruencia se atribuye a rganos supremos, no tpica-mente judiciales, pero constituidos como jueces para este caso. A veces elcontrol constitucional es tambin de orden poltico, pero tal supuesto sobrepa-

    NOCIONES GENERALES

    34

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    29/290

    sa los lmites de la tcnica jurdica. Sin este control, el principio de congruenciaconstitucional quedara reducido a una declaracin programtica ineficaz.

    Como puede verse, los tres recursos tcnicos sealados son in-terdependientes, de manera que slo a travs de su conjunta utiliza-cin se logra una ordenacin constitucional completa y congruentecon su sentido de Derecho primario y fundamental.

    Esta tcnica constitucional adquiere su mxima potencialidadcuando es asumida por la ley, en los trminos sealados. Pero puedetambin tener operatividad por va de jurisprudencia y de doctrina,cuando ambas dan al Derecho constitucional el tratamiento preva-

    lente que le corresponde por su naturaleza.

    5. TCNICA JURDICA CONSTITUCIONAL Y ORDENAMIENTO CANNICO. a)El Pueblo de Dios tiene actualmente una constitucin material, esdecir, un Derecho constitucional vigente no formalizado por leyconforme a la tcnica jurdica que acabamos de examinar. Cabe,pues, preguntarse en sede cientfica si es aplicable dicha tcnica le-gal al ordenamiento cannico. Cuestin que nos parece un tanto su-perflua, toda vez que, siendo una tcnica aplicable a diversos conte-nidos y dada su finalidad de evitar posibles situaciones de injusticiao de incongruencia dentro del orden jurdico, no adoptarla repre-

    senta un estadio de imperfeccin tcnica, que poco tiene que vercon las caractersticas peculiares del Derecho canonico y s bastantecon sus defectos. Con todo, por haberla planteado algunos autores,puede ser de alguna utilidad tratarla brevemente aqu, porque nosiempre los argumentos en su favor han estado libres de maticesque juzgamos un tanto incorrectos.

    Hacamos antes referencia a la posible confusin entre el senti-do primario de la tcnica constitucional con su uso al servicio delllamado constitucionalismo poltico. Pues bien, esta confusinparece latir, tanto en algunas corrientes favorables a su adopcin enla Iglesia, como en algunas resistencias a ella. A ambas posicioneses preciso responder que estn... en una confusin. Ni en el Pueblo

    de Dios caben constitucionalismos decimonnicos, ni la tcnicaconstitucional est per seligada a concepciones liberales o de-mocrticas de la Iglesia. Como toda tcnica jurdica, est en s mis-ma al servicio del orden de la justicia y de la verdadera libertad,como est al servicio de la coherencia y de la lgica de un ordena-miento jurdico. Por no estar vinculada a un nico contenido, nopresenta otra cuestin que la de su adecuada aplicacin a un con-

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    35

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    30/290

    creto contenido social; en nuestro caso, a la naturaleza propia de laIglesia. La tcnica jurdica constitucional, valga la redundancia, noes otra cosa que la tcnica jurdica peculiar para el correcto trata-miento del Derecho constitucional, como cada rama del Derechotiene la suya propia.

    La formalizacin del Derecho constitucional de la Iglesia contri-buir sin duda a la perfeccin tcnica del ordenamiento cannico alservir a su plena coherencia, a la mejor defensa de los derechos delos fieles y a la mejor consecucin de los fines de la jerarqua al con-tribuir a la racionalizacin de la funcin jerrquica.

    Mucho ms interesante es el problema, antes aludido, referentea su adecuada aplicacin a la Iglesia, pues de ella depende, en defi-nitiva, que la tcnica constitucional pueda conseguir sus objetivos.

    b) Cuestin distinta de la anterior es si, supuesto que no existeuna ley fundamental de la Iglesia, que recoja su constitucin, la tc-nica jurdica constitucional puede aplicarse al ordenamiento can-nico por va de jurisprudencia y doctrina. La respuesta es afirmati-va.

    El principio de prevalencia del Derecho constitucional no es tanslo un posible principio positivo adoptable por ley. Como hemosvisto, la prevaleneia es consustancial al Derecho constitucional,

    pues no es ju sto ni razonableque los factores esenciales, primarios yfundamentales de la sociedad eclesistica sean contrariados por losprincipios secundarios y derivados. Por lo tanto, el principio de pre-valencia, as como el principio de congruencia, son postulados deracionalidad y de justicia, que deben ser asumidos por la jurispru-dencia y la doctrina cannicas.

    c) La tcnica jurdica constitucional implica que el Derechoconstitucional se constituye en criterio de interpretacin de todo elordenamiento, de modo que todas las disposiciones restantes debeninterpretarse en conformidad con el Derecho constitucional, aun-que la letra de la ley no d pie a esa interpretacin. En otras pala-

    bras, el Derecho constitucional prevalece incluso sobre la letra delresto de las disposiciones cannicas.Por otra parte, el CIC 83 incluye en su articulado buena parte del

    Derecho constitucionalcon materiales procedentes del proyectode Ley fundamental con lo que ha producido un primer estadiode formalizacin legal de dicho Derecho, lo cual requiere una inter-pretacin y una aplicacin adecuadas. Si no se adoptase la tcnica

    NOCIONES GENERALES

    36

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    31/290

    constitucional por va jurisprudencial y doctrinal, no se interpreta-ra ni se aplicara correctamente el CIC.

    BIBLIOGRAFA *

    AA.VV., El pr oyecto de ley fu ndam ental de la Iglesia. Texto y anli sis crti co,Pamplona 1971.

    AA.VV., Legge e Vangelo. Di scussione su una legge fondament ale per laChiesa, Brescia 1972.

    AA.VV., Lex fundam ent alis Ecclesiae. Atti della tavola roton da a cur a di Att i-lio Moroni , Macerata 12-13 ottobre 1971, Milano 1973.

    AA.VV., Convent us canoni starum h ispano-germ ani cus Salman ti cae diebus20-23 janu arii habi tu s, de lege Ecclesiae fundam ent ali condenda, Sala-manca 1974.

    AYM ANS-K. MRSDORF, W., Kanoni sches Recht, I, Paderborn 1991, pp. 1-38.BONNET, E., De iu re costi tu ti vo seu poti us fun dament ali Ecclesiae, en Apo-

    llinaris 40 (1967) 123ss.BERLING, S., Di ritt o divin o e diri tto hum ano nella Chi esa, en Il diritto ec-

    clesiastico 106-I (1995) 35-65.BERTOLINO, R., I l nuovo di ri tto ecclesiale tra coscienci a dellu omo e istit uzio-

    ne. Saggi di diri tto costit uzionale canon ico, Torino 1998.CALVO, J ., Teora General del D erecho Pbl ico Eclesisti co, Santiago de Com-

    postela 1968.CENALMOR, D., La Ley Fundamental de la I glesia, Pamplona 1991.CONGAR, Y., Iu s div inum, en Revue de Droit canonique 28, 2-4 (1978) 108-

    122.ERRZURIZ, C.J ., I l di ri tto e la giu stizia nella Chiesa. Per una teoria fondam en-

    tale del di rit to canoni co, Milano 2000.FERRANTE, J .,Summa I ur is Constit ut ionalis Ecclesiae, Romae 1964. I n m erit o ad un Di rit to Costit uzionale Eclesiastico, en Palestra del Cle-

    ro 44 (1967) 762ss. Di ri tto Pubbli co Ecclesiasti co o Dir it to Costi tu zionale Ecclesiasti co?, en

    Palestra del Clero 45 (1968) 848ss.FOGLIASSO, E., I l I us Publi cum Ecclesiasti cum e i l Ius Consti tu ti onale Ec-

    clesiae, en Salesianum 27 (1965) 425ss. I l I us Publ icum E cclesiasticum e il Con cil io E cum eni co Vati cano I I, en

    Salesianum 30 (1968) 243ss. y 462ss.

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    37

    * Al final de cada captulo se ofrece un elenco bibliogrfico. ste se componede las obras que en su momento fueron tenidas en cuenta por el Prof. Hervada,como tambin de otras complementarias.

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    32/290

    Avremo i l Codice del Ius Consti tu ti vum Ecclesiae? Che ne sarallora delI us Publi cum Ecclesiasti cum ?, en Palestra del Clero 46 (1969) 48ss.

    GMEZ-IGLESIAS, V., Li bert ad y Derecho Consti tu cion al en Pedro Lombarda,Pamplona 1998.

    HERA, A. DE LA-MUNIER, Ch., Le dro i t pu bl ic cclsiasti que travers ses defi n i -t ions, en Revue de droit canonique 14 (1964) 32ss.

    HERVADA, J ., Legislacin fu ndam ent al y leyes ordin arias, en La norm a en elDerecho Canni co. Actas del I I I Congreso In ternacional de Derecho Ca-nnico, Pamplona 1979, pp. 381ss.

    Las races sacramental es del derecho can ni co, en Sacrament ali dad de laI glesia y Sacramentos. IV Sim posio I nternacional de Teologa. Pamplona,

    abri l de 1983, Pamplona 1983, pp. 359-385. Derecho constitu cional y derecho de las asociaciones, en Das Konsoziati ve

    Element i n der K ir che. Akten des VI. I nt ernati onalem K ongresses fr K a-non isches Recht. M nchen, 14-19 september 1987, St. Ottilien 1989, pp.99-116.

    La L ey del Pueblo de Dios como l ey para la li bert ad, en Persona, Veri t eMorale. Atti del Congresso I nt ernazionale di Teologia M orale, Rom a, 7-12apri le 1986, Roma 1987, pp. 379-393.

    La lex naturae y la lex grati ae nell a base dellordi namento giu ri di co de-lla Chiesa, en Ius Ecclesiae III (1991) 46-66.

    HERVADA, J .-LOMBARDA, P., I ntr oduccin al derecho canni co, en MARZOA,A.- M IRAS, J .-RODRGUEZ OCAA, R. (coords. y dirs.), Coment ar io exeg-

    ti co al Cdi go de Derecho Cannico, I, 2. edicin, Pamplona 1997, pp.

    33-155.LOMBARDA, P., Una ley fun dament al para la Iglesia, en Escri tos de Derecho

    Cannico, I II, Pamplona 1974, pp. 1ss. Pri ncip ios y tcni cas del n uevo Derecho Cannico, en Escri tos de Derecho

    Cannico, I II, Pamplona 1974, pp. 37ss. Lecciones de Derecho Cannico, Madrid 1984. Costit uzion e dell a Chi esa, en Enciclopedia Giuridica Treccani, vol. X,

    Roma 1988.LO CASTRO, G., I l problema costit uzionale e lidea di di rit to, en J . HERVADA, Di-

    rit to costit uzionale canoni co, Milano 1989, pp. VII-LV. I l m istero del diri tto divino, en Ius Ecclesiae 8 (1996) 427-463.MOSIEK, U., Verfassungsrecht der lateini schen K ir che, vols. I y II, Freiburg im

    Breisgau 1975 y 1978.NAVARRO, L., I l pri ncipi o costit uzionale di uguaglian za nellordin amento ca-

    nonico, en Fidelium iura 2 (1992) 145-163.RSY, J . M., The Creative Role of Constitu ti onal L aw i n t he Church, en Stu-

    dia Canonica 2 (1968) 307ss. The Problem of the Constitu tion al Law in the Chu rch, en The J urist 29

    (1969) 29ss.

    NOCIONES GENERALES

    38

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    33/290

    RIBAS, J .M., La jerarqua de fu entes en el ordenam iento cannico, en Ius ca-nonicum, XIII, 26 (1973) 287ss.

    SOBANSKI, R., I mmu tabi li t e stori cit del di ri tt o della Chi esa: di ri tto di vino edir it to umano, en Ius Ecclesiae 9 (1997) 19-43.

    SOUTO PAZ, J .A., Posit ivacin y form alizacin con stitu cional en el pensa-m ient o ju rdi co de Javi er H ervada, en Escri tos en honor de Javier H er-vada, Ius Canonicum, volumen especial (1999) 199-206.

    DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIN DE LA IGL ESIA

    39

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    34/290

    CAPTULO II

    DE LA IGLESIA EN GENERAL

    SUMARIO: 1. Preliminares. 2. El misterio de la Iglesia. 3. La nota especfica de contraste:la congregacin de los discpulos de Cristo y la filiacin divina. 4. El Pueblo deDios. 5. El Cuerpo mstico de Cristo. 6. La I glesia como sacramento radical. 7.Los vnculos sociales. 8. Principios constitucionales. 9. Institucin y comuni-dad. 10. Pueblo, comunidad, sociedad. 11. Comunin de bienes y fines. 12. Fi-gura jurdica de la Iglesia. 13. La personalidad jurdica de la Iglesia.

    1. PRELIMINARES. La Iglesia participa de un rasgo caractersticoa todo el proceso de salvacin, contemplado en su conjunto: es cog-noscible, inteligible, pero no es captable en su totalidad. Es un mis-terio de fe, cuya total comprensin escapa a las posibilidades del en-tendimiento humano. Por eso se habla del misterio de la Iglesia(LG, cap. I), expresando esta dimensin; y por eso tambin es co-mn que los telogos afirmen la imposibilidad de dar una defini-

    cin completa de la Iglesia.Con todo, la dimensin inteligible es suficiente para captar laesencia y la configuracin de la Iglesia, siquiera no agotando todasu riqueza y su hondura. La Revelacin nos da a conocer el misteriode la Iglesia de modo suficiente, pues nos manifiesta aunque vela-damente y como en un espejo los secretos de Dios, uno de loscuales es la propia Iglesia. Por eso, lo que Cristo revel y lo que en-searon los Apstoles encierra todo lo necesario para que el Pueblode Dios viva santamente y aumente su fe, y de esta forma la Iglesia,en su doctrina, en su vida y en su culto perpeta y transmite a todaslas generaciones todo lo que ella es, todo lo que cree (DV, 8). A laIglesia le ha sido dado conocerse suficientemente en su condicin

    peregrinante histrica, con un conocimiento que se desarrollaconstantemente a partir de la predicacin de Cristo y la tradicinapostlica, pues aunque la predicacin de Cristo termin con su as-censin, la tradicin, en cambio, progresa en la Iglesia con la asisten-cia del Espritu Santo, puesto que va creciendo en la comprensinde las cosas y de las palabras transmitidas, ya por la contemplaciny el estudio de los creyentes, que las meditan en su corazn, ya por

    41

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    35/290

    la percepcin ntima que experimentan de las cosas espirituales, yapor el anuncio de aquellos que con la sucesin del episcopado reci-bieron el carisma cierto de la verdad (DV, 8).

    Al iniciar ahora el estudio de la constitucin material de laIglesia, las lneas anteriores iluminan nuestra tarea de exposicinal sealarle sus contornos: a)debemos referirnos a la constitucinde la Iglesia tal como se halla plasmada en el presente, como un or-den jurdico vigente que depende del actual conocimiento que laIglesia tiene de s misma y de su voluntad operante de conforma-cin histrica; b)hay que partir de la base de que se trata de un es-

    tudio de validez parcialmente limitada, en cuanto que en el futuropueden iluminarse y profundizarse diversos aspectos bsicos de laconstitucin, que hunden sus races en la voluntad fundacional deCristo.

    2. EL MISTERIO DE LA IGLESIA. Hablar del misterio de la Iglesia noes slo hacer referencia a su dimensin incognoscible. Alude, ade-ms y sobre todo, a un aspecto de su constitucin que, sobrepasan-do un estudio jurdico, es sin embargo un tema previo de necesariaalusin, sin entrar a exponerlo por no ser propio de la ciencia can-nica, sino de la Teologa. La Iglesia, en su nica realidad, compren-de un ncleo central, ahistrico y divino, que unido a su aspecto his-

    trico y temporal in hoc saecul o y manifestndose a travs de l,forma la nica Iglesia de Cristo, el nico Pueblo de Dios.La Iglesia es el Cuerpo de Cristo, al que tiene por Cabeza y en el

    que participa de la vida trinitaria por la gracia, formando la casa ofami l iade Dios. Cristo ejerce un real y vital influjo en la Iglesia, quees vivificada por los dones y carismas del Espritu Santo. De estasuerte, el elemento divino ejerce una real y central influencia en elPueblo de Dios, bien directamente, bien instrumentalmente a travsdel elemento histrico y temporal.

    Cul es ese elemento histrico y temporal? Es la realidad in hocsaeculo, el conjunto de hombres viatores, discpulos de Cristo, uni-dos en la comunidad cristiana y constituidos en sociedad presidida

    por sus legtimos pastores.Esta realidad histrica es la que tiene una estructura jurdica yen la que aparece el Derecho constitucional. Pero qu es esta Igle-sia histrica o peregrinante? Con qu forma aparece en el contextode la humanidad? Cules son sus elementos constitutivos? Estasson las preguntas iniciales que hemos de hacernos y a las que inten-taremos responder desde una perspectiva jurdica.

    NOCIONES GENERALES

    42

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    36/290

    3. LA NOTA ESPECFICA DE CONTRASTE: LA CONGREGACIN DE LOS DISC-PULOS DE CRISTO Y LA FILIACIN DIVINA. La Iglesia se presenta a s mismaen el contexto de la humanidad como un grupo social, no ya indivi-dual o numricamente diferente de los dems grupos sociales, sinocomo especficamente distinto; es ms, como una comunidad singulary nica. Se presenta como la congregacin de los discpulos de Cristo,hechos hijos de Dios (Pueblo de Dios) por el bautismo. Tal es el datoms primario y nuclear. Analicemos brevemente lo que supone.

    En primer lugar, quienes forman el Pueblo de Dios, los cristia-nos, son los discpulos de Cristo, esto es, quienes aceptan, como ver-

    dad y fuente de salvacin, la doctrina predicada por J esucristo ytransmitida por la propia comunidad cristiana, por la Iglesia. No su-pone, sin embargo, este discipulado la sola aceptacin de unas ver-dades tericas, sino tambin el compromiso de vivir de acuerdo conunas normas de actuacin, esto es, comporta un estilo de vida. Serdiscpulo de Cristo ser cristiano representa, pues, una fe religio-sa y unas exigencias de vida.

    En segundo trmino, el cristiano, regenerado por las aguas bau-tismales, ha sido hecho hijo de Dios, lo que implica una realidad on-tolgica, que incide profundamente en su misma personalidad hu-mana.

    Por ltimo, ser cristiano discpulo de Cristo e hijo de Dios si

    bien es una realidad personal, comporta una dimensin social, desuerte que todos los cristianos se unen en el Pueblo de Dios, en laIglesia.

    La Iglesia aparece, pues, como una comunidad religiosa, perosobrepasando en mucho esta categora. No se presenta a si mismaslo como una comunidad solidaria en un credo religioso y en unculto peculiares, sino como un pueblo solidario, basado en realida-des y vnculos ontolgicos de orden sobrenatural. Por lo mismo, sepresenta como un pueblo distinto, cuya naturaleza, fines, objetivos eintereses son de otro orden a los dems pueblos, que surgen encuanto tales de vnculos tnicos de orden natural. En suma, aparececomo una comunidad religiosa, anloga pero distinta a las dems

    comunidades religiosas (no es slo comunidad o sociedad, es tam-bin pueblo); y asimismo, se presenta como anloga a los pueblosde orden natural, pero distinta a ellos en su naturaleza, en sus obje-tivos, en sus intereses.

    4. EL PUEBLO DE DIOS. La const. Lum en Gent iu m, al presentar-nos la idea de la Iglesia en su actual comprensin, nos la ha mos-

    DE LA IGLESIA EN GENE RAL

    43

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    37/290

    trado, junto con otras figuras, como Pueblo de Dios y ha dado aesta imagen analgica un puesto central. Esta analoga, de hondaraigambre bblica, se ha utilizado, sobre todo, para poner de mani-fiesto determinados aspectos del carcter social de la condicin decristiano, o lo que es lo mismo, una determinada modalidad decomprender a la Iglesia como grupo social, en el contexto de la to-talidad de su misterio. De ah que sea imprescindible analizar lanocin de Pueblo de Dios y con qu caracteristicas aparece.

    La citada const. Lum en Genti um, n. 9, expone la nocin de laIglesia como Pueblo de Dios con las siguientes palabras: En todo

    tiempo y en todo lugar es acepto a Dios quien le teme y practica lajusticia. Quiso Dios, sin embargo, santificar y salvar a los hombresno individualmente, excluida cualquier mutua conexin, sino cons-tituirlos en un pueblo que le conociera en la verdad y le sirviera san-tamente. Eligi como pueblo suyo al pueblo de Israel, con quien es-tableci un pacto y a quien instruy gradualmente manifestndole as mismo y sus designios divinos a travs de su historia y santificn-dolo para s. Pero todo esto sucedi como preparacin y figura delnuevo pacto perfecto, que haba de efectuarse en Cristo, y de la ple-na revelacin que habia de hacerse por el mismo Verbo de Dios he-cho carne... Pacto nuevo que estableci Cristo, es decir, el NuevoTestamento en su sangre, convocando un pueblo de entre los judos

    y gentiles, que se condensara en unidad no segn la carne, sino en elEspiritu, y constituyera un nuevo Pueblo de Dios... Este pueblo me-sinico tiene por Cabeza a Cristo... Tiene por condicin la dignidady libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el EspirituSanto como en un templo. Tiene por ley el nuevo mandamiento delamor, como el mismo Cristo nos am. Tiene por fin el Reino deDios, incoado por el mismo Dios en la tierra, hasta que sea consu-mado por El mismo al fin de los tiempos.

    Segn la doctrina catlica, la elevacin del hombre al ordensobrenatural afecta radical y completamente a la persona humana,tanto en su dimensin individual como social. As como en el or-den natural los hombres estn unidos entre s por vnculos socia-

    les, en virtud del principio de socialidad inherente a la naturalezahumana, en el orden salvfico los cristianos hombres regenera-dos en Cristo estn relacionados entre s por una connatural di-mensin social. Se trata de una dimensin social ontolgicamenteinherente a la estructura del ser cristiano. Por eso forman todoslos cristianos esa unidad social que se conoce con el nombre deIglesia.

    NOCIONES GENERALES

    44

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    38/290

    Es esta una idea tradicionalmente admitida en la Iglesia, expre-sada en diversas frmulas, desde las de Corpus Chri sti, quod est Ec-clesiade San Pablo, o corpu s de conscient ia reli gion isde Tertuliano,hasta las de sociedad perf ectade la doctrina de los ltimos siglos, opueblodel II Concilio Vaticano. Estas distintas frmulas no son in-compatibles entre s, ni se sustituyen totalmente unas a otras. Elpropio Concilio Vaticano, adems de recoger la analoga del CuerpoMstico, ha utilizado tres expresiones diferentes: pueblo, sociedad ycomunidad, para referirse en cada caso a matices diferentes. La ex-presin pueblo, sin embargo, es una nocin-base respecto a las otras

    dos, que expresan dos niveles o modalidades de realizacin de launidad social bsica que es el Pueblo de Dios.

    Qu se pretende significar, entonces, con la frmula Pueblode Dios? Con el trmino Pueblo de Dios se quiere poner de relievejunto a otros aspectos teolgicos las siguientes notas:a) La un i-dad: el conjunto de los cristianos, por encima de la diversidad quepueda existir entre ellos, forma un solo cuerpo. b) La socialidad, a laque ya hemos aludido: los fieles cristianos no slo forman una uni-dad de nmero, sino que estn integrados y relacionados entre sipor vinculos sociales. c) La i gualdad: por encima de cualquier distin-cin existe un plano de igualdad fundamental entre todos los fieles,que precede a cualquier diferenciacin. Y d) la historicidad: la Igle-

    sia es un cuerpo social con existencia histrica en cuanto tal, lo queequivale a decir que se constituye por sus vinculos y por sus fines,no slo en el plano atemporal y metahistrico de las realidades divi-nas, sino tambin y al mismo tiempo en el plano temporal (dimen-sin tiempo), histrico y externo de las realidades humanas. Es elReino salvfico de Dios en la dimensin histrica propia de estemundo.

    Es preciso aadir aqu que la dimensin histrica del Pueblo de Dios debeser contemplada en funcin de su carcter escatolgico (LG, cap. VII). La di-mensin histrica de la Iglesia es solamente segn la enseanza cristianauna faseo pasode su existencia, que tiende a su consumacino perfeccin de un

    modo nuevo al fin de los siglos. Esta dimensin escatolgica, que comporta elsentido de caducidad y transitoriedad de su existencia en el tiempo, est de al-gn modo presente en su devenir histrico, matizndolo y provocando en l unatensin hacia la mxima realizacin posible de la consumacin escatolgica yaen el tiempo. En este sentido el Derecho es una dimensin caduca propia de ladimensin terrena del Pueblo de Dios; pero al mismo tiempo es debe serun modo histrico de realizacin en el tiempo de la justicia y de la paz propiasdel Reino de Dios consumado al fin de los tiempos.

    DE LA IGLESIA EN GENE RAL

    45

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    39/290

    Con todo, este conjunto de notas sin las cuales propiamenteno podra hablarse de puebloen sentido anlogo a lo que entende-mos por tal en el contexto humano, sino slo en sentido metafri-co constituyen un presupuesto, pero no todava las notas caracte-rsticas de la nocin de Pueblo de Dios. La palabra pueblotiene en ellenguaje actual toda una gama de diversos significados. Sin embar-go, no es esto un obstculo excesivo para interpretar el sentido conque es aplicado a la Iglesia, porque la expresin Pueblo de Diosseentiende segn el uso bblico de la palabra, en sentido semejante acmo se aplica y se reali zaen el Pueblo de Israel. Segn esto, la Igle-

    sia es un Pueblo porque:a)Sus miembros tienen una unidad de origen, con unos caracte-

    res personales y vitales ontolgicos comunes que les unen y vin-culan entre si: son de un mismo l inaje. En el contexto bblico, los pue-blos se consideran formados por la unin de familias con un origenconsanguneo comn. Abraham es cabeza del pueblo escogido, Ismaelde los ismaelitas, Ammn de los amonitas, etc. En el antiguo Pueblode Dios, Israel, los vnculos de origen se remontan a los patriarcas y demodo especial a Abraham. En el nuevo Pueblo de Dios no existen esosvnculos de sangre, pero s unos vnculos sobrenaturales anlogos, quese producen por la insercin en Cristo, de cuya filiacin divina se par-ticipa por la gracia. Los cristianos son hechos hijos de Dios por la gra-cia y, por tanto, hermanosentre si (vnculo de fraternidad).

    b) Por causa de este carcter y por su propia virtualidad, loscristianos se constituyen en un conjunto solidario, con una unidadde conciencia, a modo anlogo como en el contexto bblico y to-dava hoy en el Oriente Medio ocurre con los pueblos fundados enel iu s sangui nis. Esta solidaridad se concreta fundamentalmente enel vnculo de caridad, en cuya virtud existe radicalmente, y debe serllevada a su plenitud, la comunidad de afecto y de mutua correspon-sabilidad (ayuda y responsabilidad mutuas en el orden salvfico),pero tambin en la unidad de fe y de bienes de orden sobrenatural,especialmente los sacramentos.

    c)Aparecen con una un idad de m isiny de intereses siemprede orden sobrenatural en el contexto de la humanidad. Todo elPueblo de Dios y no slo su organizacin jerrquica ha sidoconstituido como continuador de la misin de Cristo, hacindoseleinstrumentoy signode salvacin y partci pede la misin redentorade Cristo.

    NOCIONES GENERALES

    46

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    40/290

    d) El Pueblo de Dios como el Pueblo de Israel segn era co-mn en su contexto histrico y cultural se organiza en una unidadjurdica superior (poltica en el caso de Israel y dems pueblos delcontorno, puramente religiosa en el caso de la Iglesia). Para ponerde manifiesto este rasgo la Iglesia ha sido calificada con diversoacierto de sociedad perfecta, ordenamiento jurdico primario, etc.,frmulas todas ellas que tomadas del contexto cultural e histricodel momento en que se adoptan tienden a poner de relieve sus ca-ractersticas de unidad o cuerpo jurdico superior y, por lo tanto, conlas notas de sociedad jurdicamente estructurada e independiente,

    anloga a las unidades jurdicas superiores del momento histrico.Esta estructuracin como unidad jurdica superior implica unos fe-nmenos jerrquicos, sin los cuales no sera posible esta aparicinde la Iglesia en el contexto humano como sociedad independiente deDerecho Pblico y anloga a las sociedades superiores jurdicamen-te organizadas. Y en efecto, la Iglesia se estructura, no slo como co-munidad, sino tambin como sociedad orgnicamente constituida(LG, 8), incluyendo la existencia, por voluntad de su Fundador, deuna jerarqua, dotada de una autoridad que en su orden en el or-den sobrenatural es, no slo autnoma, sino suprema.

    5. EL CUERPO MSTICO DE CRISTO. a)La analoga del Pueblo de

    Dios pone de relieve sobre todo el aspecto histrico y externo de laIglesia. Pero, segn ensea la teologia catlica, la Iglesia tiene unelemento interno, al que hace especial aunque no exclusiva re-ferencia la figura del Cuerpo mstico de Cristo, con la que asimismose la califica. Este elemento interno, en el que se dan tambin rela-ciones de solidaridad y vnculos de unin, est presidido por Cristo,Cabeza invisible de la Iglesia, quien a travs de la accin santifica-dora de su Espiritu del Espiritu Santo y sus dones y carismas,hace a los fieles partcipes de la vida divina y los conduce a su fin.

    b) La Iglesia como Cuerpo mstico de Cristo no se manifiestaslo como se acaba de decir en el elemento interno; por el con-

    trario, expresa tambin un modo de ser el elemento externo. Esms, la figura de la Iglesia como Cuerpo de Cristo aparece en elNuevo Testamento en San Pablo poniendo de relieve una pecu-liar conformacin del elemento externo de la Iglesia: la variedad enla unidad. Una es la Iglesia como un cuerpo es uno, pero quienescomponen la Iglesia tienen distintas funciones, como distintas sonlas funciones de los miembros de un cuerpo.

    DE LA IGLESIA EN GENE RAL

    47

  • 8/13/2019 Elementos de Derecho Constitucional Canonico

    41/290

    Respecto del elemento externo la figura del Cuerpo de Cristoaade a la de Pueblo de Dios la existencia de una distincin de fun-ciones, tanto jerrquicas como no jerrquicas.

    6. LA IGLESIA COMO SACRAMENTO RADICAL. Otra analoga de interspara el Derecho constitucional es la de la Iglesia como sacramentoradical.Tomada de los sacramentos en sentido propio (los siete sa-cramentos), la analoga sacramental pone de manifiesto la eficaciasantificadora de la Iglesia y la unidad entre el elemento externo y elinterno.

    La Iglesia como Pueblo de Dios, realidad histrica y externa, essigno y testimonio de la ntima unin con Dios (LG, 1) y de la volun-tad salvfica de Cristo; a la vez, es signo de las realidades internas(Cristo cabeza, el Espritu Santo y la gracia increada). Pero no esslo signo; de modo anlogo no igual a lo que sucede con los sa-cramentos, la Iglesia no es slo signo, sino tambin instrumento desalvacin. Todo el Pueblo de Dios ha sido tomado como medio oinstrumento para perpetuar y dilatar el Reino de Dios en la tierra;por eso, todos sus miembros son activos y