Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

download Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

of 168

Transcript of Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    1/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    2/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    3/168

    Antonio Elizalde

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    4/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    5/168

    DESARROLLO HUMANO Y TICA

    PARA LA SUSTENTABILIDAD

    Antonio Elizalde

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    6/168

    Primera edicin: 2003

    Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente - PNUMA - Oficina Regionalpara Amrica Latina y el CaribeBoulevard de los Virreyes 155Col. Lomas de Virreyes

    11000, Mxico D. F.www.pnuma.org

    Universidad BolivarianaHurfanos 2917Santiago Chilewww.ubolivariana.cl

    Edicin general:Enrique LeffDiseo y diagramacin:

    Alexis RodrguezISBN 968-7913-25-8

    DESARROLLO HUMANO Y TICA PARA LA

    SUSTENTABILIDAD

    Antonio Elizalde

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    7/168

    Para mi madre, mi esposa,mis hij@s y mis niet@s.

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    8/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    9/168

    n las ciencias cognitivas ms duras, laneurociencia, la ciruja experimental, la inteligenciaartificial, las cosas ms aterrizadas de la ciencia, sedescubre un yo cognitivo, es decir una persona que es

    capaz de ver, pensar, reconocer, moverse, tener planes,tener memoria, etc. Pero cuando uno lo somete alanlisis, uno se encuentra y eso es lo fascinante -, nocon el yo, sino con los pedazos que hacen memoria oque son capaces de movimiento, o que son sensitivos alos bordes en movimiento. Hay, lo que en cienciascognitivas o en neurofisiologa se llaman los mduloscognitivos, y esos mdulos son incluso identificablesa nivel de subcircuitos neuronales y tienen transmisorespropios y yo puedo hacer modelos en robots, o sea,una cuestin superconcreta. Entonces, si t mepreguntas dnde est el yo, te respondo que no estaqu ni aqu ni ac.

    () Entonces ese yo, que aparece as, bajo esemecanismo de autoemergencias no lineales, tiene una manera de ser muy curiosa porque tiene unaidentidad en el sentido de que tiene cierta coherenciaque me permite tomar vasos, decir hola, venir alprograma y ser presentado como Francisco Varela, quea la vez no existe, porque yo lo trato de encontrar y noest, entonces es un modo de existencia muy peculiar,que est justo entre la existencia y la inexistencia

    E

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    10/168

    ( ) Mi intuicin es que es una arrogancia terriblepensar que la conciencia y lo mental son una propiedadindividual. No es verdad, ya que, desde el punto de vistade lo que hablbamos, de mi mente y tu mente, mi mentey el mundo, son cosas que estn ntimamenteimplicadas Creo entonces, y esa es mi intuicin, queen la muerte hay una desaparicin de este yo individual,pero que eso no es el final, sino que hay unas corrientes

    de causalidad. Y hablo de causalidad porque no son cosaspara m misteriosas, es parte de la legalidad del mundo,que va ms all, que tiene una continuidad de otratemporalidad, de otros ciclos temporales, y no le atribuyoa eso un valor trascendente, lo considero ms bien unmisterio de la profundidad de lo natural.

    Francisco Varela (El fenmeno de la vida)

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    11/168

    NDICE

    NDICE

    NDICE

    NDICE

    NDICE

    PREFACIO ] 15PRESENTACIN ] 23

    I.- UNA NUEVA VISIN ] 27

    1. Desarrollo sustentable, una nueva cosmovisin ] 29

    2. Sobre el concepto de necesidad ] 313. Algunos ejercicios heursticos (para una

    desconstruccin epistemolgica) ] 34

    Supuesto 1: No todo lo que vemos es como parece

    ser ] 36

    Supuesto 2: No todo lo que vemos es slo lo que

    vemos ] 36

    Supuesto 3: No todo lo que vemos es lo que todos

    vemos ] 38

    Supuesto 4: No todo lo que vemos existe ] 39

    Supuesto 5: Si vemos todo no vemos nada ] 40Supuesto 6: No todo lo que vemos es posible

    expresarlo en palabras ] 424. Propuesta esquemtica respecto de la condicin

    humana (puntos para abrir un dilogo) ] 431. Somos seres fsicos y biolgicos. ] 442. Somos seres creados: criaturas y no creadores ] 453. Somos seres hermenuticos ] 464. Somos seres lingsticos o de lenguaje, esto es

    seres comunicativos. ] 475. Somos seres metaforizantes, creadores de

    smbolos y de cultura ] 49

    6. Somos seres sociales (sociables) ] 507. Somos seres ticos ] 54

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    12/168

    II. DESARROLLO HUMANO ] 57

    1. La propuesta de Desarrollo a Escala Humana ] 592. Papel estratgico de los satisfactores. ] 643. Esbozo de una propuesta de interpretacin de

    nuestra sociedad. ] 674. El consumismo: la enfermedad terminal de

    nuestra cultura. ] 725. Una mirada alternativa: Dnde radica el autntico

    bienestar? ] 766. Una nueva mirada sobre la realidad: bosquejandonuevos mapas posibles. ] 82

    III. SUSTENTABILIDAD ] 89

    1. Desarrollo y Sustentabilidad. ] 912. Cambiar las concepciones de la realidad. ] 993. La reproduccin de la vida. ] 1014. Falacias que sustentan nuestras creencias. ] 1035. La incoherencia creciente de nuestra cultura. ] 1066. La homogeneizacin como el proceso fundamental

    de nuestra civilizacin. ] 1077. Qu hacer para avanzar hacia otro sistema de

    creencias? ] 1098. Afinando la puntera: algunas propuestas. ] 1119. Hacia una nueva regulacin econmica mundial:

    intentando podar las garras de las transnacionales. ] 12110. Valores necesarios y posibles de aportar desde

    nuestra identidad cultural a la sustentabilidad global. ] 12611. Valores para la sustentabilidad. ] 128

    IV. UNA PROGRESIN DE VALORES Y REDES DESOLIDARIDAD ] 137

    1. Preguntas para iniciar una reflexin tica. ] 139

    NDICE

    NDICE

    NDICE

    NDICE

    NDICE

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    13/168

    NDICE

    NDICE

    NDICE

    NDICE

    NDICE 2. Una conviccin. ] 1393. Dos axiomas. ] 139

    4. Tres ideas que enmarcan la reflexin. ] 1405. Cuatro hiptesis. ] 1416. Cinco juicios. ] 1427. Seis reflexiones sobre la especificidad del

    fenmeno humano. ] 1438. Siete consideraciones sobre cultura y gentica. ] 1449. Ocho creencias instaladas. ] 145

    10. Nueve reflexiones en torno a valores para lasustentabilidad. ] 148

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ] 159

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    14/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    15/168

    15PREFACIO

    Prefacio

    onfieso que me honra que quien sabe que seguramente piensoen alguna medida distinto de l, me pida que escriba un prefacioa su libro, el que, segn me parece, incorpora aspectosfundamentales de su sentir. Gracias.

    El tema de este libro es nuestro devenir a partir de unpresente que nos resulta, al menos, inquietante por lo que pareceque nos ofrece como futuro. Dao ambiental, pobreza, poblacincreciente, falta de tica, abusos, corrupcin ... Qu hacer? Quconducta seguir para evitar que este presente nos destruya en elfuturo que surgir de l?

    Los procesos naturales ocurren sin designio o propsito,y duran en tanto duran las condiciones que los hacen posibles. A

    la naturaleza no le importa lo que ocurre en ella. A la tierra no leimporta lo que ocurre en ella o con ella. A la biosfera no leimporta lo que ocurre en ella o con ella. Al vivir no le importa elvivir. A una flor no le importa si es polinizada o no, ... Nadaimporta en s mismo. Es a nosotros los seres humanos a quienesalgo puede importarles o no. Somos nosotros los seres humanosquienes podemos preguntarnos por algo en relacin a nuestrosdeseos para desde all darnos cuenta si lo deseamos o no, y si lodeseamos decimos que nos importa, al mismo tiempo que decimosque no nos importa si no lo deseamos. A veces decimos queaquello que deseamos es importante como si lo importante fueseuna de sus caractersticas intrnsecas, sin notar que al hacerlo

    ocultamos el hecho de que es nuestro deseo lo que lo haceimportante. El resultado es que tratamos a lo que decimos que es

    C

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    16/168

    16PREFACIO

    importante como si lo fuese en s, y procuramos imponerlo a otrou otros argumentando racionalmente desde su importanciaintrnseca o evidente.

    El problema que aparece con este modo de actuar, es quesurge un conflicto invisible de emociones porque tratamos a untema que es del mbito de los deseos que guan el hacer, como sifuese un tema racional en el que sera la razn lo que guiara laconducta. Esto no es trivial. Argumentamos como si los sereshumanos fusemos seres racionales que actan movidos por la

    razn, pero no es as.Los seres humanos, igual que todos los animales, somosseres emocionales que nos movemos desde nuestras emociones,y lo que es peculiar nuestro es que usamos nuestro razonar parajustificar o negar nuestro mocionar. Me explico.

    Todo nuestro pensar, todo nuestro sentir, todo nuestrotocar, todo nuestro ver, todo nuestro or, todo nuestro concebirtodo nuestro ..., esto es, todo nuestro hacer, ocurre en un dominiorelacional que le confiere a cada una de nuestras conductas uncarcter particular como una accin en el fluir de nuestro vivir yconvivir. De hecho, lo que connotamos en nuestro diario vivir alhablar de emociones, son distintos modos de orientarnos en la

    relacin que dan a lo que decimos, pensamos, o callamos, estoes, a todo lo que hacemos, un carcter particular como un actoque, segn sea el caso, llamamos agresivo, amoroso, temeroso,indiferente, preferencia, deseo, ganas, escoger ... El emocionarque vivimos determina en cada instante lo que podemos ver,admitir, escoger, o hacer en ese instante. El razonar es algobsicamente diferente.

    El emocionar como modo de estar en el mbito relacionalocurre como una manera de moverse en la relacin fuera dellenguaje. El razonar, en cambio, ocurre como un modo particularde fluir en las coherencias operacionales del lenguajear que intentaconectar ante un observador distintos puntos de un espacio

    relacional particular. Y esto ocurre en circunstancias en que elespacio relacional en que se dar el razonar queda especificado

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    17/168

    17PREFACIO

    por un conjunto de premisas bsicas que quien razona adopta apriori, de manera inconsciente o consciente desde suspreferencias, deseos o ganas en el momento de iniciar el procesode justificacin que el o ella presentar como argumento racionalen el curso de una conversacin o reflexin.

    Todo argumento racional, todo sistema de pensamientoracional, se funda en premisas fundamentales no racionalesadoptadas a priori desde las preferencias, deseos, miedos,aspiraciones ... de quien lo propone. Habr, entonces, tantas clases

    diferentes de argumentos, o de sistemas de argumentos quediremos que son racionales como sistemas de coherenciasoperacionales podamos generar a partir de premisas bsicasadoptadas a priori. En estas circunstancias, para que uninterlocutor acepte un argumento nuestro supuestamente racionalentendiendo lo que dice y lo haga sintindose obligado por l,debe aceptar las premisas bsicas a priori que lo fundamentan ysentirse comprometido por ellas.

    En nuestro presente cultural hablamos de racionalidadcomo si lo racional tuviese una validez universal trascendente, ytratamos a la persona que no acepta nuestra argumentacin, comoirracional. Si fusemos los seres humanos bsicamente racionales,

    sera la razn lo que guiara nuestra accin, pero no es as. Comocreemos que los conflictos humanos surgen de conductasirracionales queremos resolverlos desde la razn, pero la raznno resuelve los conflictos humanos. Los conflictos humanos,cualesquiera que estos sean, revelan que las personas en conflictodesean realizar acciones que pertenecen a dominios relacionalesexcluyentes, y pretendiendo que no es as argumentan que el otroo la otra es irracional en sus deseos o en sus argumentos. Dichode otra manera, los errores en un razonar son triviales, y seresuelven revisando el desarrollo del argumento sin muchadificultad emocional. Si en una conversacin surge un conflictoemocional, las discrepancias que all aparecen se tornan

    amenazantes, y generan grandes enojos ya que ponen en riesgolos fundamentos conceptuales, pensados o no pensados, del vivir

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    18/168

    18PREFACIO

    y convivir de los participantes. Por esto, cada vez que nosencontramos ante una pretendida discrepancia racional que daorigen a enojos, sabemos que las personas que discuten lo hacen,sin darse cuenta, o con malicia, desde sistemas racionales que sefundan en premisas a priori diferentes, de modo que ninguna delas personas discrepantes comete un error racional. Ms an, silas personas involucradas no se dan cuenta de ello, y no sabencomo, o no estn dispuestas mirar las premisas bsicas en que sefundan sus respectivos argumentos, la discrepancia no se resolver

    jams en la creencia de que el conflicto es raciona desde la mutuaacusacin de irracionalidad. Los conflictos humanos jams seresuelven desde la razn, y en los casos en que parece habersucedido as, lo que sin duda ha ocurrido es que una u otra de laspartes involucradas en el conflicto ha cambiado su emocionar,ya sea de manera consciente o inconsciente.

    Es en estas circunstancias que yo me pregunto cuando sehabla de las preocupaciones por la ecologa, por la pobreza, porel bien-estar humano, ... qu se est diciendo? Cundorecurrimos a nociones que llamamos objetivas o cientficas parasostener lo que decimos es una argumentacin racional para laproteccin de la vida, o para evitar, detener, y luego revertir el

    proceso de dao ambiental en que vivimos, qu estamoshaciendo? Al hablar de desarrollo sustentable, estamos hablando,de razones o de emociones? Al hablar de valores, de tica,hablamos de emociones o de razones? Sabemos que hablamosde emociones, de motivos, cuando lo que hacemos es unaargumentacin que exponemos como si fuese una argumentacinracional? Como ya dije en un prrafo ms arriba, todo razonar sefunda en premisas a priori aceptadas desde algn deseo,aspiracin, preferencia, o miedo, a las que tratamos como si suvalidez fuese tan evidente que no necesitamos preguntarnos porella. Al hacerlo sto tratamos al argumento que esgrimimos comosi tuviese una legitimidad universal incontestable. Pero no es

    as. Aunque nos parece que nuestros argumentos y razones entemas como los que nos conciernen en este libro debieran

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    19/168

    19PREFACIO

    obligarnos a todos (con-vencernos), no lo hacen, y parecenaceptables slo para aquellas personas que de alguna maneraintima ya haban aceptado las premisas bsicas que les dan validez.El autor de ste libro sin duda sabe todo esto, y resume de hechosu argumentacin en los trminos que presenta en el prrafo finalde la obra, y que cito:

    El principal desafo que surge de nuestro desarrollo comoseres ticos es asumir la responsabilidad por nuestro accionar enel mundo, y ser capaces de entender que nuestra calidad de vida

    alcanza su plenitud cuando trascendemos desde nuestra concienciaindividual hacia una forma de conciencia capaz de sentir comopropia, no slo nuestra necesidad, sino adems, la de todo otroser humano y de toda otra forma de vida.

    A muchos esta conclusin les parecer vlida deinmediato, a otros no. Por qu lo uno o lo otro? De qu dependeque para alguien lo all dicho sea una verdad evidente? Habrsido la racionalidad de los argumentos expresados en el artculo?O, tal vez, ha sido su evocacin emocional? Y si se trata de estoltimo qu ocurre que hace que eso sea posible? Si al contrarioes la racionalidad de los argumentos lo que con-vence, cmosucede? Y, por ltimo, cmo es que un argumento racionales

    aceptado como impecable no siempre lleva a una accincongruente con l.

    Es en este punto donde yo quiero expresar mi opinin.

    Ningn argumento racional es aceptable para quien noacepta, sea de modo consciente o inconsciente, las premisasbsicas que le dan validez. Y ningn argumento racional puedeevocar un cambio de premisas bsicas en quien lo escucha si supresentacin no ocurre en un espacio relacional que invite a stea soltar las certidumbres que le impiden atender a las premisasbsica desde donde el otro o la otra hace su argumento. Ms an,

    hacer aquello a que nos invita el prrafo final de este artculo,requiere una completa coincidencia emocional con la naturaleza

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    20/168

    20PREFACIO

    de la invitacin, precisamente porque su validez en la accin esemocional y no racional. Y por ltimo, lo que hace posible elque esa invitacin sea oda y aceptada en la accin, lo que haceposible que la invitacin tica nos haga sentido relacional y aque la invitacin a encontrar plenitud en la calidad de la vida quevivimos a travs de la trascendencia de la conciencia individualhacia una identidad con todo ser vivo, y lo que hace que estainvitacin pueda ser aceptada de manera universal est en quelos seres humanos somos biolgicamente seres amoroso. sto

    no lo vemos usualmente porque estamos enajenados en el creerque lo que somos los seres humanos, y lo que nos distingue deotros seres vivos es somos seres racionales y que razn lo quedebe guiar y dar validez a nuestras acciones. Es porqueargumentamos desde esta enajenacin que no sabemos usarnuestro razonar como fuente de ampliacin de nuestroentendimiento de nuestro ser seres humanos amorosos, abiertosa la colaboracin y deseosos de un convivir en el mutuo respeto,as como espontneamente comprometidos para actuar de maneraresponsable en relacin ese entendimiento. Si de hecho nosdisemos cuenta de que vivimos enajenados en creernos seresprimariamente racionales cuando lo fundamental es nuestro ser

    emocional, si de hecho nos disemos cuenta de que la potencia yefectividad de nuestros argumentos racionales depende de laspremisas bsicas aceptadasa priori que los fundan y de los deseosque nos orientan en su uso, entonces, frente a una discrepanciacon otro ya no buscaramos ms con-vencerlo con nuestrosargumentos sino que solamente querramos mostrar lo queentendemos en esa situacin deseando inspirarlo a participar connosotros en el uso de su emocionar y razonar para la cocreacinde un convivir tico que sea deseable para ambos tanto comopara la comunidad humana y ecolgica de seres vivos que noshace posibles y nos sostiene. Y lo haramos seducidos por laconciencia de que un mundo as slo es posible como un propsito

    compartido a modo de una obra de arte que se crea cotidianamenteen el convivir de personas que quieren convivir en el respeto por

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    21/168

    21PREFACIO

    si mismos y por los otros. Y lo haramos ante todo seducidos porel descubrimiento de que nosotros mismos somos nuestro mejorrecurso para crear cotidianamente un mundo que seabiolgicamente armnico para todos los seres humanos al habitaruna biosfera que respetan porque los acoge y hace posibles.

    Los problemas que legtimamente ocupan al autor de esteensayo no se resuelven desde la razn, slo se resuelven desde eldeseo de convivir de modo que esos problemas no aparezcan o secorrigen si aparecen porque no se quiere convivir en ellos.

    Convivir as es lo que deseamos quienes decimos que queremosvivir en democracia, ya que el deseo de un vivir democrtico esel deseo de un convivir tico desde el mutuo respeto en unproyecto comn que no es otro que ese mismo convivir. Empero,para que ese convivir surja de un modo espontneo en nuestrovivir adulto, ya que no es posible vivirlo por imposicin puessta lo niega, debemos convivir con nuestros hijos e hijas de esemodo ya que slo as ellos generaran cuando adultos ese convivirnaturalmente por haberlo aprendido desde pequeos. Convivircon nuestros hijos e hijas en el mutuo respeto no es una conductarazonable, s es una conducta deseable.

    Hay tres pilares relacionales que llevan espontneamente

    a la conducta socialmente responsable en cualquier encrucijadadel convivir humano:

    1.El saber de que se trata;2. El entender el mbito humano en que tiene lugar; y3.El tener una accin adecuada a la mano.

    Y hay adems un ley sistmica que dice:Si en un conjunto de elementos comienzan a conservarse

    ciertas relaciones, se abre espacio para que todo cambie en tornoa las relaciones que se conservan1 . Qu ms se puede decir?

    Los seres humanos somos los nicos seres vivos quepueden vivir abiertos a mirar y cambiar el curso de sus actos

    1 Leyes sistmicas. Instituto Matriztico. http://www.matriztica.org

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    22/168

    22PREFACIO

    cuando ven a stos como errores que niegan sus propsitos. Losseres humanos somos los nicos seres vivos que podemosconscientemente desear y vivir un mundo democrtico sin negarloen una enajenacin racional.

    Humberto Maturana RomesnInstituto de Formacin Matrzticawww.matriztica.org

    Santiago 17 de Julio de 2003

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    23/168

    23PRESENTACIN

    Presentacin

    ste libro se debe principalmente a dos personas. En primerlugar a Enrique Leff, quien hace ya ms de dos aos me pidique escribiese un libro que plasmara las ideas que desde hacemucho tiempo vengo rumiando y compartiendo en muchosespacios, desde una aproximacin profundamente crtica a laforma como pensamos y sentimos el mundo que nos rodea.

    En segundo lugar al valiossimo e indispensable trabajoeditorial que realiz Vctor Renes, ordenando y reescribiendolos diversos artculos que he escrito sobre estos temas en losltimos aos, y quien me empuj prcticamente a hacer algo quesiempre he postergado: publicar un libro propio. Mi talante untanto perezoso me impeda hurgar y revisar los variados textos

    que han ido surgiendo como producto de distintas conferencias ycursos dictados en muchos pases, y de las presentaciones hechasen aquellos diversos paneles y seminarios en los cuales he podidoparticipar. El riguroso y tedioso trabajo de revisar los textos,cuidando evitar las repeticiones y dndole una estructura lgicalo hizo prcticamente en su totalidad Vctor, esta es lademostracin de una profunda amistad y afecto que reconozcocomo el mejor ejemplo de la sinergia y de la fraternidad de lascuales se habla en este libro.

    Este texto presenta mi visin, mis creencias, emocionesy convicciones, frente a lo que estamos viviendo de forma cadada ms evidente: la sistemtica y absurda destruccin de la vida

    en todas sus expresiones; la negacin absoluta del valor de lasingularidad y de la especificidad de cada fenmeno viviente, de

    E

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    24/168

    24PRESENTACIN

    cada individuo, pueblo, lengua y cultura.Parecera ser cierto aquello que Gorz tan agudamente

    seal, que los bienes cuando se hacen accesibles a todos, cuandose democratizan, se convierten en males. Aquellos lugaresprstinos del pasado, lugares poco visitados, no hollados por pieshumanos, originales, ignotos, alejados, al hacerse cercanos y deacceso posible para todo el mundo pierden su carcter virginal,paradi saco o se lvt ico y se tr ansforman en ambien tesintervenidos, civilizados y mercantilizados. No quedan

    entonces espacios para descubrir, para inventar, para nombrarprimigeniamente, donde realizar la aventura humana de co-crearel universo?

    La intuicin presentada en este libro es que requerimosredisear nuestro proyecto civilizatorio. Que la afirmacin deGorz es equvoca, porque los bienes constituyen el problema.Una civilizacin basada en bienes que respondan a los deseosestrambticos y desquiciados de seres insensibles a la necesidadde otros es inviable, es ilegtima y es injusta, y por esoprofundamente inmoral. Yo o cualquiera de ustedes, lectores,puede ser ese otro, podra llegar a estar en el lugar de ese otro,sufriente, golpeado, acribillado, torturado, hambriento, negado.

    Por eso es que es necesario cambiar nuestra nocin de bien. Bienser, entonces, slo aquello que en una perspectiva sistmica,mirado en escalas temporales transgeneracionales, en dimensionesterritoriales no slo locales sino que tambin globales, y ademsen miradas transculturales, sea capaz de generar bucles deretroalimentacin positivos, causaciones circulares acumulativas,esto es sinergias, potenciamientos y enriquecimientos mutuos.

    Es nuestra ausencia de perspectiva lo que nos impide ver,descubrir, apreciar dnde est efectivamente lo ms convenientepara cada cual, que es siempre aquello que es lo ms convenientepara todos. Transitar en esa perspectiva es la tarea civilizatoriaurgente e imprescindible. Hoy slo somos capaces de presentar

    intuiciones respecto a la direccin hacia la cual encaminarnos,descubrir y disear los caminos por donde avanzar en esa

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    25/168

    25PRESENTACIN

    trayectoria es una tarea que nos corresponde a todos.No puedo asimismo concluir esta presentacin sin

    agradecer el valioso aporte que me hizo Mara Novo con susolidaria y honesta lectura crtica, sus comentarios me permitieronaclarar y precisar muchas de mis propias ideas.

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    26/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    27/168

    UNAUNAUNAUNAUNA

    NUEV

    NUEV

    NUEV

    NUEV

    NUEVAAAAAVISIN

    V

    ISIN

    V

    ISIN

    V

    ISIN

    V

    ISIN

    11111UUUUUNANANANANANUEVANUEVANUEVANUEVANUEVAVISINVISINVISINVISINVISIN

    CAPTULO

    CAP

    TULO

    CAPTULO

    CAP

    TULO

    CAP

    TULO

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    28/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    29/168

    29UNA NUEVA VISIN

    1. El Desarrollo Sustentable. Una nuevacosmovisin

    a historia del concepto de desarrollo sustentablemuestra que es este un concepto equvoco y polismico, e inclusocasi vaco. Hay desde quienes lo consideran un oxmoron (1), comoHerman Daly (1991), si es que se lo entiende como crecimientosustentable, hasta quienes lo han convertido en la versinactualizada del ya no tan nuevo rito desarrollista. Cada cual usael concepto de sustentabilidad segn mejor conviene a suparticular inters y visin de mundo. La tan conocida versin deaquel desarrollo que atiende las necesidades de las generaciones

    presentes sin menoscabar las necesidades de las futurasgeneraciones (Bruntdtland, 1986), encubre un acuerdo tcito deno profundizar en dicha definicin, ya que de haber sido as granparte de los acuerdos de la Cumbre Mundial sobre MedioAmbiente de Ro 1992 no habran podido adoptarse.

    Sin embargo, pese a lo anterior la nocin desustentabilidad, como ya lo sealbamos en otro trabajo (Elizalde,1992), ha permitido introducir un criterio para juzgar lasinstituciones y las prcticas vigentes en las llamadas sociedadesmodernas. Al igual que muchos otros conceptos en la historia delas ideas, hay una cierta parte de novedad intrnseca al concepto,que al ser tal ya comienza a cuestionar ideas previas y a abrir

    paso a otras concepciones distintas de las dominantes.Tengo la conviccin de que es imprescindible que transitemos

    L

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    30/168

    30UNA NUEVA VISIN

    hacia una nueva cosmovisin que substituya la an vigente.La idea de sustentabilidad puede ayudarnos a disear y dibujaruna nueva visin, una nueva comprensin, una nuevacosmologa, urgente y necesaria para enfrentar los enormesdesafos que enfrentamos. El cambio fundamental de realizarno est en el plano de la tecnologa, ni de la poltica o de laeconoma, sino que est radicado en el plano de nuestrascreencias, son ellas las que determinarn el mundo quehabitemos.

    Como lo seala Leonardo Boff:En todas las culturas, con cada gran giro en el eje de la historiase produce una nueva cosmologa. El nuevo paradigmaecolgico produce un efecto semejante. (Boff, 1996:53).

    En la actualidad nos encontramos en un momentohistrico crucial, que algunos como Capra (1985) hancalificado de punto de inflexin (turning point). Apareceentonces cada da como ms evidente la necesidad de transitarhacia una nueva cosmologa, entendiendo sta como lo sugiereBoff (1996, 53):

    (...) la imagen del mundo que una sociedad se da a s

    misma, fruto de la ars combinatoria de los saberes msvariados, tradiciones e intuiciones. Esa imagen sirve comoreligacin general y confiere la armona necesaria a lasociedad, sin la cual las acciones se atomizan y pierden susentido dentro de un sentido mayor. Tarea de la cosmologa esreligar todas las cosas y crear la cartografa del universo. Yeso normalmente lo elaboran las grandes narracionescosmolgicas. (Boff, 1996: 53)

    Dicha cosmologa ser el producto de variados aportesprovenientes desde todos los mbitos del quehacer humano,jugando all roles muy importantes la economa y la tecnologa.

    Por lo tanto parece indispensable modificar las concepcionesactuales respecto a estas dos dimensiones de la cultura, ya que de

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    31/168

    31UNA NUEVA VISIN

    modificarse stas ser imposible transitar hacia una nuevacosmologa. Es en estas dimensiones donde est anclada lahegemona en las sociedades actuales, ya que todo el sistema dedominacin se sustenta en las concepciones y creencias querespecto a las necesidades humanas, los recursos econmicos, lariqueza y la pobreza, introduce la economa como ciencia de laescasez.

    El inadecuado abordaje del tema de las necesidades, queintroduce concepciones errneas que llevan a pensar en ellas como

    constantemente cambiantes, como ilimitadas y siempre crecientes,lo cual las hace prcticamente innumerables e inclasificables, eslo que nos ha conducido a pensar el desarrollo humano como uncrecimiento infinito y permanente de las cosas. De all la necesidadde una nueva propuesta que introduzca una concepcin distintade las necesidades humanas, cuestin que tratar en el puntosiguiente.

    2. Sobre el concepto de necesidad

    El modelo de desarrollo (crecimiento) econmicoimperante hoy en el mundo, es tributario de un sistema de

    creencias anclado en la Ideologa del Progreso, y es(eventualmente) la culminacin del paradigma cientficomoderno. De modo tal que es imprescindible la modificacin detal sistema de creencias si es que queremos alcanzar lasustentabilidad.

    En esta perspectiva adquiere pleno sentido la propuestade una nueva teora sobre las necesidades humanas como laplanteada por los autores del Desarrollo a Escala Humana.

    Para ello es imprescindible cambiar en primer lugar lanocin dominante respecto al concepto de necesidad. La necesidadentendida como anloga al deseo, tiene un carcter de infinitudque se retroalimenta a s misma, ya que por cada necesidad

    satisfecha surgirn muchas otras necesidades que ser necesariosatisfacer. Lo anterior da origen a una concepcin respecto al

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    32/168

    32UNA NUEVA VISIN

    sistema econmico, definido a priori como orientado a lasatisfaccin de las necesidades humanas, como un sistema enpermanente crecimiento, y que por tal razn est funcionalizadohacia el crecimiento. Es casi inconcebible para un economistapensar, por ejemplo, en el crecimiento cero. Casi toda la reflexineconmica est organizada en torno al crecimiento.

    De all entonces que haya sido necesario repensar yrevisar la nocin de necesidad. Si se piensa la necesidad humanacomo algo asociado a nuestra naturaleza como entes vivos, esto

    es asociado a nuestra biologa y psicologa constitutivas, hablamosentonces del mbito fisio-neuro-psicolgico donde se encuentraradicado aquello que llamamos vida humana. De ser as nosencontramos con la existencia de una naturaleza humana que enlo sustantivo ha cambiado muy poco a lo largo de la historia y alo ancho de las culturas. Se trata por tanto de una consistenciaen lo humano compartida por todos los humanos en tanto sereshumanos. Eso que llamamos Derechos Humanos, reconocido porel conjunto de la Humanidad, slo puede tener un correlato deinvarianza en el mbito de las necesidades humanas, siendo staslas mismas para el conjunto de aquellos que reconocemos comoseres humanos.

    Sin embargo, en el plano de las teoras econmicas eincluso psicolgicas, se piensa (implcitamente) que algo tansustantivo como las necesidades son infinitas, ilimitadas y siemprecrecientes, afirmando de este modo la existencia de una naturalezahumana cambiante en el tiempo. De lo cual se derivaralgicamente la existencia de distintas naturalezas humanas, y deall a su vez, la de naturalezas de distintas categoras, algunasms evolucionadas que otras. Y por consiguiente se desprenderande lo anterior distintos derechos, lo cual es una demostracin adabsurdum de esta ilgica afirmacin. No sera entonces posibleafirmar la existencia de Derechos Humanos Universales.

    Surge entonces, por consiguiente, la necesidad de un

    nuevo concepto que d cuenta de la dimensin aparentementecambiante de la necesidad, el cual en nuestra teora llamamos

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    33/168

    33UNA NUEVA VISIN

    satisfactor. Son estos los que cambian de cultura en cultura, desociedad en sociedad, de pueblo en pueblo. Cada comunidadhumana comparte un conjunto de satisfactores propios yespecficos, que incluso la diferencian de otra comunidad. Elelemento cambiante en el sistema terico propuesto son lossatisfactores, existiendo a la vez varios tipos de satisfactores,siendo algunos de ellos beneficiosos y otros dainos al observarlosdesde una perspectiva sistmica.

    La teora ms conocida respecto a las necesidades

    humanas y que est como sustrato de la nocin de necesidadesbsicas, largo tiempo usada en las teoras desarrollistas, es laTeora de Abraham Maslow (1975) quien afirma que existen cincocategoras de necesidades que se suceden en un orden ascendente.

    Las organiza en dos grandes bloques que establecen unasecuencia creciente y acumulativa de lo ms objetivo a lo mssubjetivo de tal modo que el sujeto tiene que cubrir lasnecesidades situadas a niveles ms bajos (ms objetivas) paraverse motivado o impulsado a satisfacer necesidades de ordenms elevado (ms subjetivas).

    La categorizacin de las necesidades corre el riesgo, comode hecho ocurre, de establecer esquemas jerrquicos, que suponen

    de facto un aislamiento de unas categoras de necesidades respectode otras, estableciendo tambin, prioridades de unas sobre otras.

    De este modo, implcitamente, se afirma que el procesode humanizacin o maduracin humana transita desde lareferencia a lo que llama necesidades fisiolgicas, pasando porotros tipos hasta las necesidades de autorrealizacin o meta-necesidades, posibles slo de lograr cuando se ha satisfecho ydado cuenta de los niveles anteriores.

    Pero a la vez los conceptos de Maslow, al igual que otrasconcepciones sobre las necesidades, imponen una visinoccidentalizada sobre las necesidades humanas que implica unavisin reduccionista del mundo, con una sola concepcin respecto

    al ser humano: blanco, rico, occidental y cristiano (y tambinvarn si es posible). Algo similar ocurre con las concepciones

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    34/168

    34UNA NUEVA VISIN

    provenientes de autores, tales como Marcuse (1972) y Heller(1978), quienes desde la(s) teora(s) marxista(s) relativizan elcarcter de las necesidades humanas, al introducir nociones comolas de necesidades falsas y verdaderas, o de necesidadesalienadas y/o represivas, y necesidades radicales. Lapregunta necesaria de hacerse entonces es: quin y desde dndedetermina dicho carcter?

    Se ha generado as, desde las concepciones ancladas enla Ideologa del Progreso una visin de las necesidades como un

    sistema jerarquizado, donde algunas son ms necesarias queotras (valga la redundancia) y que desconoce las interrelacionesy afectaciones mutuas. Desde una visin fragmentada del universode las necesidades como sta, es imposible acceder a descubrir laexistencia del elemento faltante en las teoras tradicionales sobrelas necesidades humanas, cual es el subsistema de satisfactores.

    En esa visin al no disponer de la nocin de satisfactorse pasa directamente desde la necesidad (algo eventualmentereconocido universalmente y en tanto tal, objetivable) al deseo(algo esencialmente subjetivo). Los economistas han acuado pararesolver el problema una variable proxy del deseo que sera elconcepto de preferencias, expresadas por las personas mediante

    el consumo. Constituyndose as un corpus tericoextraordinariamente simplista en relacin al universo de lasnecesidades humanas.

    Por tal razn es necesario contribuir a desmontar la visindominante en nuestra cultura, lo cual requiere de una nuevaepistemologa que haga posible poder ver en su apropiadadimensin el nuevo concepto de Desarrollo a Escala Humana.

    3. Algunos ejercicios heursticos (para unadesconstruccin epistemolgica)(2)

    Nuestra mirada sobre la realidad se constituye a partir de

    mapas que describen un tipo de territorio, que si bien no secorresponden totalmente con el tipo de vivencias que constituyen

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    35/168

    35UNA NUEVA VISIN

    nuestro operar en el mundo, sin embargo nos resultanextremadamente seductores, por el escaso nivel de exigencia yrigor que nos demanda su aceptacin.

    Sin embargo, gran parte de dichos mapas son merasilusiones que nos han ido domesticando, correspondindose conuna concepcin del universo y del mundo en que vivimos de graneficiencia para mantener el sistema de dominacin que se nos haido imponiendo.

    Es escasa la capacidad crtica que hemos desarrollado

    para cuestionar las visiones dominantes en nuestro imaginariocolectivo y que son producto del paradigma dominante hasta elda de hoy en el mundo de las ideas. Parte sustantiva de estavisin sostiene la existencia de un mundo conformado por mbitoso dimensiones relativamente autnomas entre s, el cual existecomo una realidad objetiva exterior a los sujetos, a la cual sepuede acceder por medio del desarrollo de las adecuadasaproximaciones conceptuales y metodolgicas, particulares ypropias de cada disciplina cientfica.

    Es as, entonces, como se opera con la creencia en laposibilidad de acceder a un conocimiento universal y objetivo dela realidad, a una visin nica y verdadera de las cosas, suponiendo

    que las diferencias de visiones, de afirmaciones y de juiciosrespecto a la existencia responden a insuficienciadeconocimiento y de objetividad.

    Esta concepcin es profundamente errnea, y esimprescindible su superacin para poder avanzar hacia unaconcepcin sobre nosotros mismos y nuestro papel en el universo,ms realista, menos destructiva y ms amorosa.

    A continuacin presentar un conjunto de argumentos,que buscan proveer evidencias experienciales que ayuden amodificar las concepciones dominantes ya sealadas. Los heorganizado para efectos de presentacin (pedaggica ymnemotcnica) en la forma de axiomas.

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    36/168

    36UNA NUEVA VISIN

    Supuesto 1: No todo lo que vemos es como parece ser

    Las figuras que a continuacin se presentan representanlos clebres dibujos de Heiring y Zllner, en que las rectas, queson rigurosamente paralelas, no lo parecen por el contraste de suparalelismo con la convergencia de otras lneas convenientementedispuestas.

    Este ejercicio o experiencia permite afirmar la existenciade unprincipio del engao de los sentidos: la percepcin de los

    datos que afectan nuestros sentidos puede ser engaosa. Existeuna mediacin efectuada por nuestros dispositivos visuales queconduce a que la interpretacin de los datos no se correspondanecesariamente con lo que existe verdaderamente en la realidad.

    Algo parecido puede ocurrir con nuestros otros sentidos.

    Posiblemente todos en algn momento hemos vivido laexperiencia de cruzar el dedo ndice con otro dedo y jugar conuna bolita de vidrio o de pan y hemos sentido que no podamosdistinguir con cual de ambos dedos tocbamos la bolita.

    Supuesto 2: No todo lo que vemos es slo lo que vemos

    Este segundo axioma lo podemos llamar elprincipio dela incompletitud. Siempre que vemos, sentimos o percibimos algoes slo una parte, un aspecto parcial de ese algo. A los sereshumanos nos est vedado constitutivamente acceder a la totalidaddel conocimiento o de la informacin, ya que somos creaturas,

    esto es, seres creados.Como nos lo seala Alfredo Aveline:

    Figura 1

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    37/168

    37UNA NUEVA VISIN

    Los alumnos entran a la sala y ven en la pizarra un dibujohecho por el profesor, un cubo. Observan todos un cubodibujado, sus doce aristas y ocho vrtices, y lo ven como uncubo. Esta es la segunda forma decontaminacin de la visin:aquella que atribuye una realidadinmediata, automtica y concretaa los objetos abstractos.(Aveline,1991:50-51).

    Quin no concordara que se trataefectivamente de un cubo? Quin noconcordara con su realidad, con laexistencia de sus seis lados, docearistas y ocho vrtices? Cualquier persona que viese un nmerodiferente de lados, aristas y vrtices estara ciertamenteequivocada.

    La imagen de un cubo penetra nuestra mente sin dejarseales, parece enteramente natural, absolutamente correcta,estamos completamente indefensos frente a eso.

    El cubo, no en tanto, como evidenciado por L. Wittgestein

    en el Tractatus, permite que se evidencie con claridad an mayoreste proceso de contaminacin. Cuando observamos vrticesdiferentes (experimente observar en el Grfico 3 un vrtice a

    del cubo, y despus observe un vrtice b),vemos clara y ntidamente cubos

    diferentes! Cmo es eso posible si elcubo diseado no fue alterado, y es elmismo que siempre fue? Cmo esposible que una misma realidad concreta(el dibujo) sea capaz de ofrecerdiferentes visiones al mismoobservador,bastando apenas con este cambio de

    lugar del punto focal de su visin de una posicin para otra en elmismo dibujo?

    a

    b

    Figura 2

    Figura 3

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    38/168

    38UNA NUEVA VISIN

    Si la imagen del cubo que surge en nuestra mente esperfectamente normal y natural, por qu, del mismo modo naturaly normal, surge una otra imagen con la misma apariencia derealidad para el mismo objeto? La concretitud con que estosobjetos aparecen es la segunda forma de contaminacin de lavisin: aquella que atribuye una realidad inmediata, automticay concreta a los objetos abstractos.

    En este punto podemos entender el significado decontaminacin en la experiencia con objetos abstractos, o sea,

    podemos comprender el sentido de la expresin perturbacininvoluntaria y automtica del proceso de comprensin por elsurgimiento de ideas e imgenes mentales en experienciascognitivas con objetos abstractos.

    No obstante lo anterior, los seres humanos podemos,como lo veremos ms adelante, a partir de lo concreto y de loespecfico, de algo que slo constituye una parte o porcin deuna realidad mayor, conferir una significacin de sta en relacinal todo o asignar una inteligibilidad a las partes desde el todo.

    Supuesto 3: No todo lo que vemos es lo que todos vemos

    A este axioma lo he llamadoprincipio de la aceptacinde las diferencias o principio de la tolerancia, y dice relacincon aquella afirmacin a la que hace referencia HumbertoMaturana:

    En la vida diaria de la tradicin greco-judeo-cristiana a la cualnuestra moderna cultura cientfica y tecnolgica pertenece, larealidad y lo real son argumentos que usamos en nuestracoexistencia humana cada vez que intentamos forzar a otroser humano, sin usar la fuerza, a hacer algo que queremos, yque el otro no har espontneamente. Lo mismo pasa en estatradicin con las nociones de razn y racionalidad que usamoscomo argumentos para obligar o convencer, bajo el supuesto

    cultural implcito que a travs de ellos nos referimos a verdadestrascendentales universales. (Maturana, 1997:115)

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    39/168

    39UNA NUEVA VISIN

    El dibujo que se presenta a continuacin permite realizar laexperiencia siguiente, preguntar a quienes lo ven, qu es lo queven all.

    La descripcin que, casi automticamente, hacen aquellosa quienes se les pregunta eso, es afirmar que all se ve la esquina

    de una construccin (una casa) con unaventana bajo la cual hay dos personas.Algunos lo ven desde el exterior y otros

    desde el interior de la construccin,pero todos ven lo mismo: la esquina deuna casa y una ventana.

    La respuesta obtenida para estemismo ejercicio realizado en fricacon campesinos africanos, es que allse ve un rbol y dos personas, una de

    las cuales lleva un bulto en la cabeza.La explicacin a lo anterior es que la gente slo puede

    ver aquello que est relacionado con su propia historia, con suexperiencia. Los africanos no ven casas porque sus casas no tienenesquinas, sus viviendas son circulares, y no ven ventanas porque

    sus viviendas no las tienen, la ventilacin la obtienen por el techo.Siguiendo a Humberto Maturana podemos afirmar que

    la gente escucha lo que ya est en su propia escucha. (Maturana1991:60)

    Supuesto 4: No todo lo que vemos existe

    Este axioma, al cual he denominado principio de lailusin fenomnica o de la construccin mental, nos muestra quenuestros procesos cognitivos son construcciones hechas a partirde la informacin provista por nuestros sentidos. Nuestracondicin hermenutica lo que hace es organizar los datos y buscar

    asignarles un sentido.En el grfico 5 vemos inmediatamente un cuadrado;

    Figura 4

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    40/168

    40UNA NUEVA VISIN

    pero ese cuadrado no est enninguna parte, es unaconstruccin mental hecha apartir de la informacin quese nos presenta. Como loseala Bart Kosko:

    Las redes neuronalesde nuestros ojos y nuestrocerebro producen y

    mantienen la ilusin delcuadrado de Kanisza, con susfalsos lmites y su interiorbr il lante. No es t en lapgina. No es un numeno kantiano o una cosa en s misma queest ms all de nuestros sentidos. Es un fenmeno de nuestrossentidos y nuestro cerebro. Kosko (1995:263)

    Supuesto 5: Si vemos todo no vemos nada

    Al ver el espacio enmarcado en una pantalla, una hoja ouna pared en blanco, podemos preguntarnos qu tenemos all, y

    la respuesta ser: todo y nada. Ese espacio puede serinterpretado como conteniendo un universo completo deinformacin o por el contrario como una ausencia absoluta deinformacin. Puesto que si pensamos en una pantalla cuyos puntos(pixeles) se encuentran todos con informacin, tendremos unapantalla en blanco o en negro. La totalidad de informacin setransforma as en el equivalente a cero informacin.

    De all que a este axioma lo he llamadoprincipio de lasaturacin o de la completitud. Busco dar as cuenta del hechoque apuntaba Gregory Bateson respecto a la condicincognoscitiva del ser humano:

    Los rganos sensoriales humanos nicamente pueden recibir

    noticias sobre diferencias, y esas diferencias, para serperceptibles, deben estar codificadas en sucesos que acontecen

    Figura 5

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    41/168

    41UNA NUEVA VISIN

    en el tiempo (o sea, deben estar codificadas en cambios).(Bateson, 1990:64)

    Nuestro conocimiento opera en base a informacin, y las unidadesde informacin se producen en la discontinuidad, esto es, en laincompletitud. La continuidad implica la ausencia de fracturasen la realidad, todo est conectado con todo. Sin embargo,nosotros no podemos dar cuenta del todo porque es algo quetrasciende nuestra capacidad. Slo podemos operar en cuantoseres discontinuos, deshacindonos permanentemente de parte

    de nuestro existir, desconectndonos de preocupaciones, dolores,sufrimientos pero tambin de alegras y gozos. La vida es unapermanente transicin entre sstole y distole, entre contracciny relajacin, entre esfuerzo y descanso.

    Bateson seala al respecto que:() tenemos una notoria dificultad para detectar un cambiogradual, porque junto con nuestra gran sensibilidad al cambiorpido est el fenmeno del acomodamiento. Esto debido aque los organismos se habitan. (Ibid., 1990:86)

    Afirma asimismo que:

    Anlogamente, nos es muy difcilpercibir cambios en nuestraspropias relaciones sociales, en laecologa que nos rodea, etc.Cuntas personas se percatan dela asombrosa merma en elnmero de mariposas que vuelanpor nues tros jard ines , o de lnmero de pjaros?. Estas cosassufren un cambio drstico, peronos acostumbramos al nuevo

    estado de cosas antes de quenuestros sentidos puedan Figura 6 (una pgina en blanco)

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    42/168

    42UNA NUEVA VISIN

    decirnos que es nuevo. (Ibid., 1990:87)

    Bateson se pregunta, si acaso los seres humanos estaremos enuna condicin similar a la de una rana, a la cual se la est cociendoen una cacerola, pero siendo incapaz de saltar fuera de ella porqueno logra percibir el cambio en la temperatura del agua, debido aque la gradiente de elevacin de la temperatura es percibida porla rana como una constante. Y en nuestro caso estamosmodificando nuestro ambiente con una contaminacin en lento

    aumento y pudriendo nuestro espritu con una religin y unaeducacin en lento deterioro.

    Y arguye como explicacin de lo anterior:

    Y como precisamente el espritu slo puede recibir noticiasacerca de la diferencia, resulta difcil discriminar entre uncambio lento y un estado. Hay por fuerza un umbral degradiente por debajo del cual el gradiente no puede serpercibido. (Ibid., 1990:87)

    Supuesto 6: No todo lo que vemos es posible expresarlo en

    palabras

    A este axioma lo he llamado pr inci pio de laindescriptibilidad.

    Es posible relatar una emocin? Es posible especificarun sentimiento? Es posible describir la belleza, el amor, la verdad,el sufrimiento, la compasin? Es posible pormenorizar y explicara la vida, a la muerte, a Dios? Tal vez sea posible hacerlo, perosiempre ser slo un plido reflejo de aquello que se buscadescribir.

    Puede ser esa la razn por la cual la mayor parte de lastradiciones religiosas se refieren al Ser Supremo, a su Dios, como

    el innombrable. Usan una palabra que etimolgicamente significaaquello que no se puede nombrar.

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    43/168

    43UNA NUEVA VISIN

    Posiblemente todos, en algn momento, hemos vividoalgn tipo de experiencia, que se caracteriza por su carctermgico y casi inefable, alguna vivencia indecible, indescriptiblee inenarrable. Hay en ellas algo de sublime y absolutamentedistante de lo que constituye nuestra existencia cotidiana. Lasemociones que experimentamos en esos momentos son algo queresulta imposible de compartir. En esas situaciones solamentepodemos sentir, permitirnos la expresin de nuestros sentimientosy emociones muy profundas,y habitualmente la intromisin de

    la conciencia, requerida para comunicar mediante el lenguaje lasemociones que nos embargan, quiebra el fluir de ellas ydiscontina la experiencia. Quin al tratar de comunicar unsentimiento (evocado por una meloda, un recuerdo, un paisaje ouna imagen) no ha vivido la experiencia de romper la magia delmomento? El lenguaje y el pensamiento discontinan nuestrosentir.

    Hay una separatividad de nuestras conciencias que nosimpide compartir ms all de lo que el pensamiento y el lenguaje- o lo que es lo mismo - las ideas y las palabras, permiten expresar.Somos prisioneros de nuestras conciencias individuales, tantopara comunicar a otros lo que sentimos como para establecer la

    continuidad de nuestro sentir. La intervencin de nuestraconciencia interrumpe el flujo de nuestros sentimientos yemociones e impide investigar su carcter. Si son placenteros oagradables o por el contrario si nos perturban y provocan dolor.La valoracin respecto al carcter de nuestras emociones essiempre un proceso a posteriori de consumadas esas vivencias.

    4. Propuesta esquemtica respecto de la condicinhumana (puntos para abrir un dilogo)

    Un aspecto, a mi entender, imprescindible de debatir esnuestra condicin humana. Presento a continuacin un conjunto

    de hiptesis que pretenden abrir una reflexin y dilogo sobrelas concepciones que los seres humanos tenemos respecto a

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    44/168

    44UNA NUEVA VISIN

    nosotros mismos.

    1. Somos seres fsicos y biolgicos

    Nuestras formas de vida actuales, absolutamente artificializadasnos han empujado a olvidar que los seres humanos somos unacuriosa e insondable combinacin de cuerpo y mente, de esprituy materia. Hemos perdido progresivamente la conexin con laNaturaleza y con todo lo que nos rodea y nos permite vivir. Hemos

    descuidado esa relacin mgica y mstica con la vida en todassus expresiones. Hemos ido extraviando la relacin con los lugarespropios, con el territorio y el paisaje, con aquello que nos ancla yasienta en una localidad, en un domicilio conocido, habitual ypeculiar. Hemos ido olvidando nuestra materia prima, nuestraanimalidad. Hemos ido borrando todas aquellas de nuestrashuellas que tienen un origen mamfero. Hemos ido perdiendoincluso el uso de algunos de nuestros sentidos, del olfato, delodo, del tacto. Es imprescindible recuperar el valor inherente delo vivo, volver a aprender a ser y estar en la Naturaleza, a revalorarla importancia de la comunidad bitica como nuestra comunidadde intereses.

    Ese olvido de nuestra constitucin fsica y biolgica noha empujado a perder esa relacin con lo viviente y a desconocerque la vida es un valor absoluto y sagrado. Conformndose asuna visin antropocntrica que nos ha llevado a deshumanizar laconciencia humana, ya que nos habitu a convivir con la idea dela violencia y del predominio del fuerte sobre el ms dbil, aldesprecio de la diversidad y del sufrimiento ajeno, a la negacinde la exigencia vital de las creaturas no humanas.

    La tica universal del biocentrismo tiende a la superacinde la barrera del derecho al respeto, a la libertad y a la vida,limitada slo a los seres humanos, amplindola a los miembrosde las otras especies vivas. Toda violencia y toda injusticia surgende la incapacidad del nimo humano de compartir el sufrimientoajeno. La indiferencia hacia el dolor y la muerte de otras formas

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    45/168

    45UNA NUEVA VISIN

    de vida a las cuales se mata, para disfrutar y utilizar en beneficiopropio, torna insensible al ser humano al sufrimiento y muerte desus mismos semejantes: los otros humanos.

    2. Somos seres creados. Criaturas y no creadores.

    Hay una tentacin prometeica propia de nuestracivilizacin contenida en la Ideologa del Progreso: el llegar aser como dioses, esto es creadores.

    Las creaturas slo pueden ver las partes, nicamente loscreadores pueden ver el todo.Los seres humanos en cuanto creaturas requerimos de

    mapas para dar cuenta de la realidad; pero los mapas son sloeso, mapas. Vivimos en territorios pero pensamos en mapas, estoes en representaciones del mundo o realidad. Construimos mapasconceptuales o mapas emocionales para movernos en el mundo,que en cuanto tales, implican vivir siempre en algn grado dequiebre. Ansiamos, anhelamos, deseamos la transparencia en elexistir, pero slo eventualmente podemos experimentarla.

    El mapa es siempre un fragmento de territorio, unaporcin de realidad. Si la escala es muy grande podemos ver ms

    pero con menos profundidad e intensidad. Si la escala es pequeaperdemos la visin de conjunto, podemos ver islas o islotes perono archipilagos o continentes. Si vemos continentes no vemoscontenidos, y as sucesivamente.

    Slo un ser supremo o una conciencia universal podraver y experimentar simultneamente el origen y el final de locreado, as como de cada momento del acontecer pasado, presentey futuro.

    Mientras que los seres humanos vivimos en unpermanente presente, que va cambiando, que va haciendo unahistoria, que va construyendo un pasado, pero que en cuanto talse torna exterioridad, lo que fuimos, que es algo ya distinto de loque somos. Del mismo modo, el futuro en cuanto tal es siempreuna ilusin, no es algo real, puede ser un sueo o una pesadilla

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    46/168

    46UNA NUEVA VISIN

    pero siempre es una hiptesi s, es una promesa, es unaprobabilidad, pero que en cuanto se hace presente desaparececomo tal. De ah entonces que sea posible ver nuestra existenciacomo una foto, que puede cambiar y que de hecho cambiapermanentemente pero que nunca podremos experimentar comouna pelcula o como un video, en tal sentido nuestro estar en elmundo es irremediablemente sincrnico, experimentamos osentimos slo en el presente. Sin embargo a la vez somos historia,pero no el futuro, sino que proyectados al futuro, pues el presente

    tambin desaparece y se transforma en pasado, en recuerdo, enmemoria. Ahora bien, eso no es ser sincrnicos, sino seresdiacrnicos, permanentemente inacabados e incluso inacabables.

    Y all se da la principal paradoja de la existencia humana,por cuanto si bien somos seres diacrnicos, no podemos vivirporque lo nico que tenemos ante nuestra conciencia, antenuestros sentidos, son nuestras percepciones, ideas y emociones,ellas son siempre presentes, en cuanto experiencia. No podemosexperienciar, esto es vivir, si no en el presente. Lo otro serevocacin, recuerdo, aoranza, esto es pasado trado al presentepor nuestra conciencia, en cuanto ya experienciado. O seresperanza, expectativa, promesa, perspectiva, posibilidad, esto

    es futuro trado al presente, en cuanto algo a experienciar.

    3. Somos seres hermenuticos.

    Somos seres asignadores de sentido, constructores deinterpretaciones.

    No tenemos acceso directo a la verdad, en cuantocorrespondencia absoluta con la realidad. Nuestros sentidos filtranya la realidad, la reducen, la acondicionan, acomodan lainformacin proveniente de la realidad a nuestra escala perceptiva,a los lmites perceptivos propios de nuestra naturaleza yobviamente as le asignan ya una significacin. Nuestra conciencia

    recoge esa informacin significativa y la conecta con nuestrahistoria, con el corpus acumulado de significaciones anteriores

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    47/168

    47UNA NUEVA VISIN

    ya procesadas por nuestra conciencia. Resignificando aspermanentemente toda la informacin acumulada con la nuevainformacin que recibe.

    Las palabras siempre tienen una carga hermenutica, devalor, no son inocentes, ya que asignan sentido, introducensignificaciones. Es parte de nuestra condicin como lo seala elaforismo italiano traduttore traditore, traductor traidor sesgarirremediablemente la realidad.

    Pero a la vez podemos asignar sentido, discernir,

    interpretar, significar, atribuir direccin, intencionalidad, sealar,conceptuar, nominar, a todos los fenmenos, a todas las entidades,a todo el universo, a nosotros mismos y a otros, incluso a losdioses.

    De all la importancia de hacer uso riguroso de lasemiologa, del registro y observacin de la historia natural y dela dimensin del fenmeno, para evitar la arbitrariedad, elnarcisismo, la locura y para precavernos de la cuota inevitable deerror que portamos dada nuestra etnocentricidad y nuestroreduccionismo.

    4. Somos seres lingsticos o de lenguaje, esto es seres

    comunicativos.

    Los seres humanos, existimos en y por el lenguaje. Sinlenguaje no habra sido posible la humanizacin y la cultura, estoes la evolucin desde una condicin animal de primate a unacondicin distinta, la humana. Toda la investigacin y reflexinde varias dcadas de Humberto Maturana, apunta a confirmar lacondicin lingstica, comunicativa de los seres humanos:

    Somos concebidos, creemos, vivimos y morimos inmersos enlas coordinaciones conductuales que involucran las palabrasy la reflexin lingstica, y por ello y con ello, en la posibilidad

    de la autoconciencia y, a veces, en la autoconciencia. En suma,existimos como seres humanos slo en un mundo social que,

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    48/168

    48UNA NUEVA VISIN

    definido por nuestro ser en el lenguaje, es el medio en que nosrealizamos como seres vivos, y en el cual conservamos nuestraorganizacin y adaptacin. (Maturana, 1995a:13)

    Maturana afirma que la condicin humana deriva de la capacidaddesarrollada en un linaje de primates, los homnidos, paralenguajear. Esta capacidad surge porque en esos primates sedan ciertos atributos que hacen posible el surgimiento dellenguaje, estos son el desarrollo de relaciones de cooperacin,

    esto es en el compartir alimentos, en la colaboracin de machosy hembras en la crianza de los nios, en el encuentro sensualindividualizado recurrente, en el conversar y en el placer de viviren el conversar. Sostiene que:

    (...) lo central del fenmeno social humano es que se da en ellenguaje, y lo central de lenguaje es que slo en l se dan lareflexin y la autoconciencia.(Maturana, 1995a:16)

    Por otra parte seala que:() son palabras slo aquellos gestos, sonidos, conductas oposturas corporales , que part ic ipan como elemen tosconsensuales en el fluir recursivo de coordinaciones

    conductuales consensuales que constituye el lenguaje.(Maturana, 1995a:20)

    Por otra parte Giannini afirma que:() el hombre al comunicar, es portador de una experienciapersonal; pero como lo hemos manifestado, tambin lo es sinsaberlo de una experiencia colectiva e histrica; arcaica, aveces. Cuando se examina el discurso corriente el habla ensus grados de significabilidad, debera tenerse esto en cuenta.(Giannini, 1988:68)

    5. Somos seres metaforizantes, creadores de smbolos y decultura.

    Somos seres metafricos. Ello porque nuestro lenguaje

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    49/168

    49UNA NUEVA VISIN

    es polismico, es equvoco, no es unvoco. Nuestras escuchasinteriores son distintas. Por lo tanto debemos manejarnos msbien con orientaciones, indicando cardinalidades, para eso nosson necesarias las metforas.

    Lakoff y Johnson (1995) sealan que es importante darsecuenta de que la manera en que hemos sido enseados a percibirnuestro mundo no es la nica, y que es posible abrirse a ver msall de las verdades de nuestra cultura.

    Es imposible la existencia de una comunicacin unvoca,

    esto es, de un tipo de comunicacin en la cual el contenidocomunicativo tenga un valor similar tanto para el emisor comopara el receptor, ya que todo mensaje est mediado por unamultiplicidad de factores intervinientes que terminan alterandode una manera incluso radical el contenido inicial. De all entoncesla necesidad de asegurar mediante el operar metafrico dellenguaje el logro de ciertos contenidos comunicativos mnimos.

    Por otra parte, somos tambin seres que se cuentancuentos a s mismos y sobre s mismos. Nos es imposibleaceptarnos plenamente en la pequeez e insignificancia de nuestraexistencia, de nuestro pensar y operar tan limitado y acotado enrelacin a la magnitud del ambiente en el cual vivimos y en el

    universo del cual formamos parte. De all que necesitemoshistorias, mitos, cuentos que nos hagan soportable la limitaciny trivialidad de nuestro operar en el mundo. Lo paradjico, sinembargo, es que a pesar de lo anterior, la singularidad de nuestroexistir individual, es imprescindible para que el mundo o universosea lo que es. Sin la propia existencia individual el universo enterosera otro distinto. El que no podamos ser capaces de comprendery apreciar adecuadamente esto, no es no obstante argumento paraque se afirme que no es as.

    Porque somos asimismo creaturas orientados a latrascendencia, que buscan darle sentido a su existencia, quepersiguen trascender su propio existir. Seres capaces de

    metaforizar la metfora, que estn referidos y alimentados porsueos y utopas. Que buscan y logran pasar de una forma de

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    50/168

    50UNA NUEVA VISIN

    reproduccin simple a su reproduccin ampliada, esto es a lareproduccin de la reproduccin, al pensar sobre su pensar, a lacreacin de cultura, esto es historia materializada y en cuanto tal,expresin de realidad siempre presente.

    La metfora es uno de nuestros instrumentos, sino el msimportante, para tratar de entender parcialmente lo que no esposible entender en su totalidad: nuestros pensamientos, nuestrasemociones profundas, las experiencias estticas, las prcticasmorales y la conciencia espiritual.

    Lakoff y Johnson dicen al respecto lo siguiente:Es como si la capacidad de comprender la experiencia pormedio de metforas fuera uno ms de los sentidos, como ver,tocar u or, como si las metforas proporcionaran la nicamanera de percibir y experimentar muchas cosas en el mundo.La metfora es una parte de nuestro funcionamiento tanimportante como nuestro sentido del tacto, y tan preciosa comol. (Lakoff y Jonson, 1995:283)

    6. Somos seres sociales (sociables).

    Cada uno de nosotros existe dentro de esa matriz del serque es el universo. Estamos constitucionalmenteconectados con las manifestaciones del ser que nosrodean. Nadie existe aislado de la extensa red derelaciones, gravitacionales, genticas y vibratorias, entreotras. Todo en el cosmos emerge de esta red. Unamanifestacin del ser es una concentracin de energa,atraccin y comunin elemental. La subjetividad de cadaser, su profundidad e interioridad, es un rostro del misterioltimo del universo. Cada uno de nosotros es nico, perono un ser aparte. (Spretnak, 1992:138)Los seres humanos somos seres sociales: vivimos nuestroser cotidiano en continua imbricacin con el ser de otros.Esto, en general, lo admitimos sin reservas. Al mismo

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    51/168

    51UNA NUEVA VISIN

    tiempo los seres humanos somos individuos: vivimos

    nuestro ser cotidiano como un continuo devenir deexperiencias individuales intransferibles. Esto loadmitimos como algo ineludible. Ser social y serindividual parecen condiciones contradictorias deexistencia. (Maturana, 1995a:3)

    Somos seres sociales. Necesitamos del otro para humanizarnos,para evolucionar, para desarrol larnos, para trascender. Elindividualismo extremo, construido culturalmente por Occidente,nos ha hecho olvidar que la existencia humana es por antonomasia

    social. Ello nos ha llevado a desarrollar un constructo culturalcual es la nocin de individuo y a sobredimensionar el conceptode identidad individual.

    Pero, como se aprecia en la figura anterior, todo lo queasumimos como propio es parte de una historia, en la cual haymltiples actores. Toda individuacin se da en una interaccinrecurrente y continua con otros individuos. Somos el resultadode esas interacciones, de esas relaciones sociales. La humanidadpropia se constituye en la interdependencia entre lo que llamamosel adentro y el afuera, o entre el yo y la alteridad.

    Desde esa perspectiva al analizar que es loirreductiblemente propio de mi identidad, puedo descubrir que

    lo que me define principalmente como individuo son misrelaciones con otros individuos. Que el ncleo ms ntimo y duro

    Figura 7

    EL ADENTRO

    EL YO

    EL EGO

    EL UNO MISMO

    EL AFUERA

    LA OTREDAD

    EL OTRO

    EN EL ENTRE

    LA ALTERIDAD

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    52/168

    52UNA NUEVA VISIN

    de mi identidad es algo que est permanentemente cambiandodebido a esas relaciones, y que ms bien lo que me diferencia deotros seres humanos es la forma nica y singular en la cual esasinteracciones o pertenencias a distintos mbitos de la existenciasocial se intersectan, produciendo algo as como reas de mayorcentralidad o secancia, donde muchas pertenencias convergen yotras donde no ocurre lo mismo (ver figura 8). Incluso an enaquellas reas menos compartidas, la pertenencia se define enfuncin de la relacin con otros.

    Es nuestra condicin social la que nos humaniza, la que

    nos hace ms plenamente humanos. Por el contrario, elindividualismo nos torna seres egostas, autoreferidos,egocntricos, desconfiados, eglatras, desconsiderados,ambiciosos y mezquinos. El concepto de con/vivencia da cuentade un fenmeno propio aunque no exclusivo de lo humano, cuales el convivir, el vivir con. La existencia humana se lleva a caboinevitable e inexorablemente en un contexto de convivencia. Elloen razn de nuestra ausencia de autosuficiencia.

    La autonoma ser siempre para el ser humano una utopa.Podemos perseguirla, buscarla, avanzar hacia ella, pero siempre

    Figura 8

    HIJO

    PROFESIONAL

    CREYENTE

    VARN

    ADULTO

    PROGRESISTA

    PADRE

    CHILENO

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    53/168

    53UNA NUEVA VISIN

    ser algo inalcanzable; porque somos seres fracturados,fragmentados, limitados, seres en bsqueda de un sentido, de unadireccin, seres en proceso de hacernos a nosotros mismos, seresperfectibles y no perfectos, seres humanos y no dioses: por suerte!

    Somos a la vez seres que transitamos en la ms absolutasoledad, con un ansia eterna de fusin, seres que fuimosexpulsados del tero materno y as gracias a ello pudimosindividuarnos, hacernos distintos, singulares, comenzando a vivirlo propio, lo especfico, en cuanto seres vivos nicos y

    absolutamente singulares en el universo. Pero a la vez seresmarcados en lo ms ntimo de nuestra identidad por nuestrapertenencia comn a una existencia que nos transciende y de lacual slo somos una parte, una pequesima parte. Y en estatensin, entre esa identidad de origen perdida por la expulsindel paraso perdido (metfora del tero materno), y esa identidadque buscamos en el proyecto (nuestros sueos y utopas: el parasoanhelado), es donde transitamos como seres fragmentados,pedazos o trozos, segmentos o partes, en busca persistente eilusionada, fantasiosa y fantasmagrica de una suma. Anhelandoy deseando la fusin, la integridad, la totalidad; yconformndonos, es decir, dndonos forma con aquello que nos

    es posible: con la aceptacin, con la convivencia, con la cogestin.Y aqu es donde surge la paradoja, pues para liberarnos

    de nuestra condicin instintiva, de nuestras pasiones o pulsionesincontrolables debemos hacerlo transitando a travs de laconvivencia; aprendiendo con otros y de otros a autolimitarnos,para poder as alcanzar mayores grados de libertad tanto personalcomo colectiva. Vale decir, es la existencia del lmite que nosacota, que nos define, que nos restringe, la existencia yconvivencia junto al otro, el elemento esencial para poderdesarrollar el control sobre nosotros mismos; el cual nos permitey hace posible, operacionalizar nuestro existir, transformar nuestrooperar en algo que tiene un propsito, que nos conduce hacia

    alguna direccin, en algn sentido. Y es justamente este elementorestrictivo, acotante pero a la vez liberador, el que nos hace posible

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    54/168

    54UNA NUEVA VISIN

    comenzar a ejercer nuestra voluntad y libertad, es decir nuestroalbedro.

    No es posible, entonces, sin este cuadro restrictivo quenos coloca la convivencia es decir la existencia con, e incluso,en el otro, que lo humano pueda constituirse. Somos porconsiguiente seres referidos irremediablemente al otro, a laalteridad, a la otredad. Seres que slo pueden humanizarse en suexistencia social.

    7. Somos seres ticos.

    Nuestra condicin tica emana de nuestra naturaleza decreaturas, de seres creados y que consecuentemente vivimostensionados por nuestras limitaciones. Seres que no tenemos todoel tiempo del mundo, ni somos ubicuos. Seres que estamossometidos a la flecha del tiempo y cuya vida es un trnsito entreel nacimiento y la muerte. Somos seres que debemos estarpermanentemente optando entre el bien y el mal o entre el error yla verdad, pero no eligiendo entre bienes o verdades absolutas,sino que casi siempre relativas. Optando entonces siempre entregamas intermedias, no entre el blanco y el negro, sino que entre

    grises, ya que tambin el bien contiene algo de mal, la verdaduna parte de error, ste algo de verdad... es decir, en una realidaddonde no hay certezas, donde nada es absoluto, donde todo esborroso y paradjico.

    Seres que podemos ser felices o infelices, satisfechos orebeldes, libres o esclavos. Seres tensionados que debemostransitar entre la alegra y el dolor, entre el xito y el fracaso,entre el apego y el desapego, entre la autonoma y la heteronoma.Seres abiertos y no clausurados. Pero a la vez seres entrampados,circulares, rutinarios, anclados en la certeza, recursivos (el nicoanimal que tropieza dos veces con la misma piedra), excluyentesy excluidos, y adems etnocntricos.

    Somos seres que nos construimos a nosotros mismos, queesculpimos nuestros cuerpos, que cultivamos nuestros espritus,

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    55/168

    55UNA NUEVA VISIN

    que desarrollamos moralidad; seres que desplegamoscompetencias, habilidades y destrezas; seres que tenemoscapacidad de aprendizaje (capaces de aprender de nuestra historia;y adems seres capaces de hacer nuestra propia historia. Pero ala vez somos seres tautolgicos, seres que no podemos trascendera nuestras propias definiciones, ya que ellas nos enmarcan y noscondicionan. Sin embargo, pese a todo, y precisamente por todosomos seres singulares, nicos en el universo de lo existente.

    Los seres humanos buscamos referirnos a lo verdadero,

    lo correcto y lo bueno. Nuestra condicin tica est anclada ennuestra propia naturaleza. Es ms fcil ser veraz que mentir.Mentir nos genera complicaciones porque deberemos estarajustando todas nuestras afirmaciones futuras para hacerlascoherentes con la mentira. Al hacer as se nos torna imposibleoperar en la transparencia del existir y viviremos en un permanentequiebre. Algo similar nos ocurre con el provocar deliberadamenteun dolor o sufrimiento a otro ser humano, o al actuar de manerainjusta o abusiva con alguien. Podemos hacerlo pero siempre unaevaluacin a posteriori, nos har considerarlo un error.

    Nuestra condicin tica primordial es la que nos hacerebelarnos contra toda injusticia ejercida contra nosotros. Es ella

    nos empuja hacia la bsqueda de vivir como seres libres.

    NOTAS

    (1) Segn Jorge Luis Borges, en la figura que se llamaoxmoron, se aplica a una palabra un epteto que parececontradecirla; as los gnsticos hablaron de una luz oscura; losalquimistas, de un sol negro.

    (2) Los puntos 3 y 4 son una versin ampliada ycorregida del artculo Acerca de la condicin humanapublicadoen Puercoespn. Revista de la Escuela de Psicologa de laUniversidad Bolivariana. N 2/3, Santiago, 2003.

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    56/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    57/168

    DESARR

    OLL

    DESARR

    OLL

    DESARR

    OLL

    DESARR

    OLL

    DESARR

    OLLOHU

    MANO

    OHU

    MANO

    OHU

    MANO

    OHU

    MANO

    OHU

    MANO

    22222DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO

    CAPTULO

    CAP

    TULO

    CAPTULO

    CAP

    TULO

    CAPTULO

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    58/168

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    59/168

    59DESARROLLO HUMANO

    1. La propuesta de Desarrollo a EscalaHumana

    n el ao 1986 publicamos Desarrollo a Escala Humana(1), publicacin que contiene la propuesta de una teora de lasnecesidades humanas fundamentales y una concepcin deldesarrollo que rompe radicalmente con las visiones dominantesque lo hacen anlogo al crecimiento econmico.

    En nuestra propuesta planteamos la existencia, en el temade las necesidades, de un sistema conformado por tressubsistemas: el subsistema de las necesidades, el subsistema delos satisfactores y el subsistema de los bienes. Si estos tressubsistemas conforman un sistema, consecuentemente se afectanmutuamente. Entonces, Cul es el papel que cada uno de estossubsistemas juega?.

    El subsistema de las necesidades incluye lo quepodramos describir como nuestra interioridad; nuestrasnecesidades son algo que est radicado al interior de nuestra piely que solamente podemos vivenciar en forma subjetiva. Lanecesidad siempre se vivencia en un plano absolutamentepersonal. Lo afirmado no significa una postura individualista,sino ms bien que la necesidades son algo que nos constituyecomo humanos, que est impreso en nuestra naturaleza. Somos

    nuestras necesidades. Por lo tanto cuando hablamos de naturalezahumana nos estamos refiriendo a este subsistema. Siendo lasnecesidades algo que fundamentalmente nos es dado, por ms

    E

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    60/168

    60DESARROLLO HUMANO

    que queramos no las podemos modificar, de la misma maneracomo no podemos modificar nuestros subsistemas biolgicos,porque ellos hacen parte de la vida. Por tal razn afirmamos quelas necesidades humanas fundamentales son universales, es decirson y han sido las mismas para todos los seres humanos a lolargo de la historia y de las culturas.

    El segundo subsistema es el de los satisfactores. Por elcontrario del anterior subsistema, los satisfactores son las formashistricas y culturales mediante las cuales damos cuenta denuestras necesidades humanas fundamentales. Son la historizacinde nuestras necesidades. Constituyen las formas mediante lascuales en cada cultura, en cada sociedad, en cada circunstanciahistrica se buscan y disean las mejores formas de actualizarlas necesidades de sus integrantes. Sin embargo en cuanto formas

    de hacer las cosas, los satisfactores por una parte son inmaterialesy por otra parte constituyen la interfaz entre lo que es la

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    61/168

    61DESARROLLO HUMANO

    exterioridad y la interioridad, entre los bienes y las necesidadesfundamentales.

    El tercer subsistema es el de los bienes. Los bienes sonlos artefactos materiales de la cultura y son fundamentalmentepura exterioridad, son objetos o cosas que potencian la capacidadde los satisfactores para poder dar cuenta de la necesidad. Vivimosrodeados de bienes. Bienes son todos los elementos producidospor nosotros que estn fuera de nuestra propia piel. Ahora bien,lo que ocurre es que estos elementos, en cuanto son exterioridad,

    tienen una existencia fsica, son materiales. Por definicin, unbien es algo de tipo material, algo concreto y consecuentementetiene un peso entrpico. De modo tal que grava al sistema mayorque es el sistema de la vida, de la bisfera y sta es una cuestinque no es trivial, es bastante significativa.

    Por otra parte, los bienes en cuanto tienen peso entrpico,estn acotados dentro de lmites que no se puede transgredir. Porejemplo, en algn momento la cantidad de bienes se traducen enchatarra y por ms que creamos que los procesos econmicosterminan exclusivamente en los bienes, eso es falso. Terminanen lo que es fundamentalmente produccin de basura y eso implicaproblemas como el de dnde depositar los desechos: la montaa

    ms alta de la costa este de Estados Unidos es el basural de NuevaYork. Un indicador del crecimiento econmico desordenado esla produccin de basura; en la medida que aumenta el ingresoper cpita y por lo tanto el consumo, aumenta la basura. Lospobres producen poca basura, los ricos producen mucha basura.Los pases industrializados superan ya los dos kilos de basuradiaria por persona y los pases subdesarrollados estn en el ordende medio kilo por persona, y eso significa magnitudes enormescuando pensamos en los millones de personas que pueblan elplaneta.

    Hemos planteado en nuestra teora que las necesidadesson pocas, finitas y consecuentemente pensamos que son

    clasificables. A nuestro entender existen nueve necesidadeshumanas fundamentales las cuales seran las siguientes:

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    62/168

    62DESARROLLO HUMANO

    subsis tencia, proteccin, afecto , entendimiento, creacin,participacin, ocio, identidad y libertad. Cada una de estasnecesidades fundamentales constituye a su vez un subsistema delsubsistema de necesidades dentro del sistema de las necesidadeshumanas fundamentales.

    Podemos pensar, entonces, que estas necesidadesconstituyen un nuevo esfuerzo por cartografiar aquello que hemosllamado con distintas denominaciones: mente, espritu, psiquis,alma, interioridad, aparato psquico, entre muchas otras.

    Reconocemos la existencia de estas necesidades a partir del propioexperienciar de nuestro vivir, y de la observacin fenomenolgicade nuestro existir y operar nuestra propia vida. El aporte denovedad de este esfuerzo cartogrfico reside en que identifica ydenomina vivencias humanas tan compartidas y evidentes en smismas hasta el punto de ni siquiera requerir una definicin; ypor otra parte, en que las organiza conceptualmente con unamirada sistmica, entendindolas en su doble carcter no slo decarencia o privacin, sino tambin en su dimensin de potencialpara el despliegue de la vida. Es la necesidad la que nos empujaa satisfacerla, y para ello desplegamos nuestro existir individualy social. De all se deriva que la satisfaccin de las necesidades

    humanas no son la meta sino que el motor de los procesos dedesarrollo y evolucin humana.

    Gracias a esta simple distincin se introduce un quiebrecon toda una tradicin intelectual e incluso ideolgica, que hatendido a ver a las necesidades humanas exclusivamente comouna limitacin o un obstculo, a consecuencias de un castigodivino o extranatural, o como resultado de dotaciones genticasdiferenciales, o como productos de una evolucin histrica ycultural ajena a nuestro propio actuar, desconociendo su naturalezadialctica y contradictoria y el enorme potencial transformadorcontenido en ellas.

    Afirmamos, por otra parte, que esas nueve necesidades

    identificadas tienen una jerarqua similar. No hay ningunanecesidad de menor categora que otras. Todas ellas conforman

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    63/168

    63DESARROLLO HUMANO

    un sistema y consecuentemente estn profundamente imbricadasunas con otras, constituyendo lo que podramos llamar lanaturaleza humana, y se organizan en forma anloga a los sistemaso subsistemas que dan forma a nuestro organismo biolgico encuanto seres vivos. Existen, por consiguiente, permanentesretroalimentaciones mutuas entre ellas, las cuales operan tantocomo potenciadores o limitantes unas de las otras dependiendodel contexto que se viva. Por consiguiente, de la misma maneraque sera muy difcil establecer si es ms importante en nuestra

    biologa el sistema cardiorespiratorio o el sistema gastrointestinal,ocurre algo parecido con las necesidades. La visin dominantenos ha hecho creer que la necesidad fundamental es la necesidadde subsistencia, sin embargo en nuestra propuesta no hayjerarquas dentro del sistema. Todas las necesidades tienen unaimportancia similar.

    Al ser las necesidades humanas fundamentales igualespara todos e iguales en importancia, cambia el concepto depobreza y tambin el de riqueza, porque en la visin tradicional,la pobreza est asociada exclusivamente a dficit o ausencia desubsistencia, vale decir de pan, techo y abrigo. Segn nuestraconcepcin, para todas las necesidades existe un umbral pre-

    sistmico. La deprivacin en cualquiera de ellas ms all de uncierto nivel, conduce al desmoronamiento del sistema denecesidades y consecuentemente de la vida. La gente se muereno solamente de hambre sino que se muere tambin por carenciade afecto o por carencia de identidad. De all que sea necesariocomenzar a hablar de pobrezas y de riquezas.

    Podemos as preguntarnos qu pobrezas en trminos decarencias o de insatisfaccin experimentan aquellos nios oadolescentes que asesinan a sus compaeros de curso en loscolegios de Estados Unidos? Y esa es la sociedad que se haconstituido en el modelo cultural a imitar, y hacia la cual todosaparentemente transitamos mediante nuestro esfuerzo por el

    crecimiento econmico, la insercin en la economa global, laliberalizacin de los mercados o la construccin de grandes

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    64/168

    64DESARROLLO HUMANO

    centros comerciales, donde se concentran los nuevos templos dela sociedad de consumo.

    Por otra parte, la hegemona de la visin culturaltradicional que establece una jerarqua de necesidades propia deotras culturas, ha terminado imponindonos concepciones de larealidad donde tendemos a desvalorizar nuestros propios recursos,nuestras riquezas, empobrecindonos de esa manera alimponernos escalas de valores, de deseos y de consumo ajenos anuestra historia e identidad como pueblos. Qu decir, por

    ejemplo, de la enorme riqueza contenida en los satisfactores paraactualizar la necesidad de afecto en nuestras sociedades latinas?O la enorme abundancia contenida en la relacin que establecencon la naturaleza los pueblos andinos y amaznicos para darcuenta de sus necesidades de entendimiento y subsistencia?

    2. Papel estratgico de los satisfactores

    Como lo sealamos con Max-Neef y Hopenhayn:

    Son los satisfactores los que definen la modalidaddominante que una cultura o una sociedad imprimen a las

    necesidades. Los satisfactores no son los bienes econmicosdisponibles sino que estn referidos a todo aquello que, porrepresentar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a larealizacin de necesidades humanas. Pueden incluir, entreotras, formas de organizacin, estructuras polticas, prcticassociales, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios,contextos, comportamientos y actitudes; todas en una tensinpermanente entre consolidacin y cambio.

    La alimentacin es un satisfactor, como tambin puedeserlo una estructura familiar (de la necesidad de proteccin,por ejemplo) o un orden poltico (de la necesidad departicipacin, por ejemplo). Un mismo satisfactor puede

    realizar diferentes necesidades en culturas distintas, o vivirsede manera diversa en contextos diferentes a pesar de estar

  • 7/28/2019 Elizalde Libro Sustentabilidad Dh (1)

    65/168

    65DESARROLLO HUMANO

    satisfaciendo las mismas necesidades.Mientras un satisfactor es ensentido ltimo el modo por

    el cual se expresa una necesidad, los bienes son en sentidoestricto el medio por el cual el sujeto potencia los satisfactorespara vivir sus necesidades. Cuando la forma de produccin yconsumo de bienes conduce a erigir los bienes en fines en smismos, entonces la presunta satisfaccin de una necesidadempaa las potencialidades de vivirla en toda su amplitud.Queda, all, abonado el terreno para la confirmacin de una

    sociedad alienada que se embarca en una carrera productivistasin sentido. La vida se pone, entonces, al servicio de losartefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida. Labsqueda de una mejor calidad de vida es suplantada por laobsesin de incrementar la productividad de los medios.

    La construccin de una economa humanista exige, eneste marco, un importante desafo terico, a saber: entender ydesentraar la dialctica entre necesidades, satisfactores ybienes econmicos . Esto , a fin de pensar formas deorganizacin econmica en que los bienes potenciensatisfactores para vivir las necesidades de manera coherente,sana y plena.

    La situacin obliga a repensar el contexto social de lasnecesidades humanas de una manera radicalmente distinta decomo ha sido habitualmente pensado por planificadoressociales y por diseadores de polticas de desarrollo. Ya no setrata de relacionar necesidades solamente con bienes yservicios que presuntamente las satisfacen; sino derelacionarlas adems con prcticas sociales, formas deorganizacin, modelos polticos y valores que repercuten sobrelas formas en que se expresan las necesidades.

    Para una teora crtica de la sociedad no basta especificarcules son los satisfactores y bienes econmicos dominantesal interior de ella, sino presentarlos adems como productos

    histricamente constituidos y, por lo tanto susceptibles de sermodificados. Por consiguiente es necesario rastrear el proceso