Elreto706

12
EJEMPLAR GRATUITO Ilustración: Alfredo Peñaloza n Año 16 n Número 706 n n 27 de septiembre al 3 de octubre 2013 n n Ciudad Juárez, Chihuahua n n Director: Samuel Schmidt n

description

Semanario de política y cultura, CIudad Juárez, Chihuahua, México

Transcript of Elreto706

EJEM

PLAR

GRA

TUIT

OIlustración: Alfredo Peñaloza

n Año 16 n Número 706 nn 27 de septiembre al 3 de octubre 2013 nn Ciudad Juárez, Chihuahua nn Director: Samuel Schmidt n

[email protected]

lascotidianas.wordpress.com

Si no estuvo allí… de lo que se perdió. Si fue y no hojeó algunos libros… ya

ni la hace, ¿a qué fue? Si compró uno o varios ejemplares, no es-pere mucho antes de comenzar a leerlos, que su gasto no haya sido de oquis. Si llevó a sus hijos, qué bueno. Si no los quiso llevar, qué ojeis. Si no tiene hijos, muy su gusto. Si acudió solo, lo felicito. Si no tenía con quién ir y por eso no fue, me late que necesita veji-gas para nadar.

Lo bueno es que para leer tan solo se requiere de voluntad y el material que habrá uno de leer. Sin embargo, no podemos dejar que los chamacos adquieran la costumbre por la gracia divina. Esas gracias no reparten ni mate-rial de lectura, ni la gana de lle-varlo a cabo. Por lo tanto, la lectu-ra, la costumbre de leer no puede adquirirse sino cultivándola con paciencia, con tersura pero, sobre todo, con inteligencia.

Quienes leen por castigo, siempre se sentirán castigados al realizar dicha actividad. Por cierto, si quiere ensañarse con al-guien, oblíguele a leer la columna

de algún diputado que se las da de muy formador de opinión pú-blica o un informe de gobernador o de presidente de la república… es algo así como amar a dios en tierra de indios. Un castigo medio refinado pero no por ello menos torturante, es exigir que un cha-valo apenas salido de la pubertad deba leer el Quijote de Cervantes o Crimen y castigo de Dostoie-vski. O usted, ya alejado de tan inquietantes edades, póngase a leer un libro de superación perso-nal, cualquiera que sea, y ya verá que no hay mucha diferencia con perder una hora de su vida viendo a Laura Bozzo.

¡Dejad que los niños vengan a mí!, dijo un día la palabra im-presa y en la república mexicana pocos le hicieron caso. Gracias a que contamos con televisa y ane-xos, que cada vez más personas tienen acceso a la tele de paga, que somos deportistas electró-nicos al cien y que mamamos sabiduría y valores del SNTE, la CNTE y secretarios de educa-ción por el estilo, la lectura se ha convertido en una actividad su-perflua, innecesaria para nuestro tren de vida. Leer es inútil. Nadie

nos lo tiene que decir, basta con voltear a ver nuestro derredor o responder la siguiente encuesta:

¿Cuánta lectura es necesaria para convertirse en legislador por cualquier partido?A, mucha. B, poca. C, nada. D, ¿lectura?

¿Cuántos libros cree que haya leído en su vida la per-sona que le comenta las noti-cias en la tele?A, muchos. B, pocos. C, ningu-no. D, ¿libros?

Tipo de artículo que más se ofrece en una feria del libro: A, apuestas electrónicas. B, go-rras y playeras. C, sodas. D, ¿feria del libro?

Mueble indispensable para el maestro de su hijo/a:A, sillón reclinable. B, pantalla de 52”. C, librero de 4”. D, fri-gobar.

Mueble indispensable en la oficina de un funcionario público:A, sillón cubierto de piel. B, pantalla de 65”. C, librero de

2”. D, corbatero.Mueble indispensable en la casa presidencial:A, espejo de 46”. B, pantalla de 52”. C, librero de 1”. D, otro espejo, pero de 68”.

Mueble indispensable para el evaluador del maestro de su hijo/a:A, archivero de 88 cajones. B, ropero para 52 trajes. C, librero de 2”. D, TV con blue ray.

Artículo que se pretende re-galar a un niño en su décimo cumpleaños:A, un esmarfón. B, una entrada para ver el churro de Derbez con un botesote de palomitas de maíz transgénico con mucha valentina. C, un libro. D, una playera con letrero de cocacola.

Uno de los útiles más necesa-rios para su hijo/a que está en la universidad:A, una caja de condones. B, un vale por un six diario en la tienda de conveniencia más cer-cana. C, ¿libros? D, audífonos para que no se aburra con la clase de los profes.

Usted deberá valorar los re-sultados de esta encuesta, aun-que mucho temo que la vayan a piratear los genios de la merca-dotecnia y se la vayan a vender al canal de las noticias, a Milenio o al partido verde.

Lo emocionante de estas fe-rias de libro será que en algún momento del futuro mediato, podremos entrar a alguna casa y veamos al menos un méndigo li-

bro. Pero no compre libros para presumir, para taparle el ojo al macho o para hacer creer a sus ve-cinos que usted no tiene tiempo de ir a los conciertos de la equis.

Si tiene oportunidad todavía, pues la feria se cierra el domingo 29 de septiembre, vaya y cóm-prese un libro. Los hay para to-das las personas: como quiera, los de ingeniería vial se hallan uno que les diga cómo diseñar una calle que no se inunde. Debe haber alguno que le diga a un reportero cómo escribir sin fal-tas de ortografía. Posiblemente encontremos algún manual para tirar la basura en el lugar ade-cuado y no en los cauces de los arroyos. Existen libros donde se explican las operaciones aritmé-ticas básicas, indispensables para los escrutadores de votos y los es-tudiantes de secundaria. Hay li-bros de historia para los que pre-tenden seguir regalando los re-cursos naturales al mejor postor. También hay diccionarios para todos aquellos que se apantallan con los terminajos de moda del inglés y creen que en español in-ventan el hilo negro. Debe haber cientos de libros de cocina para que ya no se preocupe por tener que darle a su familia alimentos chatarra.

Leer le hará la vida más agradable… como quiera, se-rán menos los que nos quieran ver la cara, pues algo habremos aprendido.

En el momento en que usted, retador lector juarense de las Historias Cotidianas, tenga ante sus glóbulos oculares las sandeces de quien esto pretende colocar sobre una pieza de papel o en una pantalla electrónica, quizás los expositores de la Feria del Libro Chihuahua 2013 ya estén terminando de levantar sus tiliches, hayan concluido de llenar las cajas con libros no vendidos o estén en camino hacia su nuevo intento de vender ideas impresas en papel en la capital del estado.

RicaRdo león GaRcíah i sto r i a s c ot i d i a n a s

27 sept-5 oct 2013Número 706

La 2

Lecturas, libros y lectores

Independientemente de que este tipo de discusión indica el despertar societario, parece

haberse convertido en la com-petencia entre argumentos que tienen en común la carencia de información; por otra parte esta la manipulación de variables por parte del gobierno para tratar de presentar como falacias las opi-niones en contra.

Encontramos con frecuen-cia el planteamiento racional so-bre lo inconveniente de algunas de las reformas frente a posturas de aprobación porque tienen los votos no la razón, destacan las confrontaciones sobre la hacen-daria y la energética, donde uno termina por conceder que hay planteamientos de un peso racio-nal rotundo y que sin embargo su equivocación consiste en que el gobierno no está buscando ex-plicaciones, sino correlaciones de fuerzas para lograr la aprobación. Es un diálogo de sordos.

Un diputado panista me ex-plica que la imposición del IVA a las importaciones y a las rentas puede propiciar un golpe rotundo a la industria de ensamblaje cono-cida como maquiladora. Yo soy de los que opinan que el país des-perdició esa entrada de empresas para lograr un modelo de desarro-llo autóctono, después de 50 años

solamente incorporan el 2% de insumos nacionales, pero emplean a 2.5 millones de personas entre directos e indirectos, alrededor de ellas se sostiene la economía de va-rias ciudades fronterizas y algunas alejadas de la frontera, y mantie-nen una macroeconomía robusta. Solamente por las exportaciones de estas empresas se logra algo de equilibro en la cuenta corriente. Nos volvimos rehenes de la mio-pía al no saber aprovechar un giro importante en la economía mun-dial, hoy tratar de gravarlas sola-mente, porque hay dinero, puede arriesgar un equilibrio precario.

El diputado va más allá. Considera que si se aplican esos impuestos alrededor del 50% de esas empresas abandonaran el país y con eso se cae la economía fron-teriza, lo que puede revivir lo peor de la ola de violencia que todavía no termina de pasar.

Tal y como están las cosas las maquilas ya se están yendo, al-gunas a Estados Unidos, y no me quiero imaginar si algún empren-dedor de Denver hace un tour de maquiladoras y les ofrece estímu-los fiscales para que se vuelvan, si los asiste el gobierno federal de Estados Unidos para revivir a esa ciudad, el boquete que le harán a México será inmenso.

México ya no es un paraíso para las inversiones extranjeras, la competencia ha surgido en mu-chos lugares del mundo y las em-presas andan en busca de seguri-dad y altas ganancias, preocupán-doles muy poco el folklore, que es algo que México ofrece en altas cantidades, al igual que corrup-ción, baja competitividad y mu-cha ineficiencia gubernamental.

Este análisis es muy elemen-tal para lo que no se requiere de estudios avanzados de economía, y cualquiera responde, ¿qué el go-bierno no se da cuenta de esto?

Los tecnócratas del gobierno conocen estas variables económi-cas mejor que yo, luego entonces, o no se quieren dar cuenta de la consecuencia negativa que tendrá esta decisión, son los suficiente-mente estúpidos para no querer darse cuenta, o bien, se dan cuenta pero no aceptan las consecuencias previsibles.

Es correcto que el gobierno se preocupe por incrementar los recursos que necesita, pero nunca debe ser oneroso para la sociedad, nada justifica tomar una decisión cuyo costo se calcula con conse-cuencias negativas, por ejemplo, que acarrea tendencias recesivas, así encontramos que aunque pre-sentimos un futuro problemático, estamos lejos de poder determinar con precisión el daño que causara.

Un análisis similar se escucha sobre lo poco pertinente que es tratar de empujar tantas reformas al mismo tiempo, especialmente,

como se ha visto, cuya recepción es inadecuada. Las primeras dos: la educativa y la hacendaria han in-troducido un clima de crispación que tiene furiosa a la clase media, que ve una afectación ineludible.

La reforma energética en-frenta un potencial de protesta muy elevado que saldrá de la en-furecida clase media. El gobierno no quiere aceptar que el grueso de la sociedad rechaza sus intenciones privatizadoras del petróleo.

México es un país caracteri-zado por la suspicacia, todos es-tamos seguros que algo se oculta y que alguien se aprovechara para meter las manos en los bienes pú-blicos ante cualquier evento, esta parece no ser la excepción. El cua-dro se complica porque además del daño social que ya se anuncia, tenemos la sospecha de que al-guien se llevara lo que es de todos y una vez más el bien social se privatizará para beneficio de unos cuantos.

Política y razónComo nunca, en la mesa en la que uno se sienta escucha todo tipo de análisis sobre las reformas que está empren-diendo el PRI con alianzas con el PAN y la derecha del PRD, lo que no está mal dada la expectativa de impacto sistémico que tendrán estas.

¿Pos qué más quieren?El fisgón

[email protected]

pág. 3Número 706

SaMUel ScHMidT

Sukot es una de las 3 fiestas de peregrinaje, junto con Pesaj (pascua), Shavuot

(las primicias) son las ocasiones en que debemos de ir a Jerusa-lem y festejarla ahí como parte del mandamiento de Dios en su palabra. La mayoría de las fiestas de Dios en la Biblia tiene signifi-cado, Sukot tiene varios significa-dos: histórico, agrícola, Espiritual y Fe.

Históricamente, Sukot con-memora el periodo de 40 años

donde los hijos de Israel, erraban en el desierto, viviendo en mora-das temporales llamadas en he-breo Suka (literalmente choza).

Desde el punto de vista agrí-cola Sukot es la fiesta de la cosecha y se conoce como Jag ha Asif que significa la fiesta de la cosecha o recolección, es el tiempo en Israel de recoger la última cosecha del año, como leemos en el libro de Levíticos 23:29 El día quince del séptimo mes, cuando hayáis re-cogido el fruto de la tierra, cele-

braréis la fiesta del Señor por siete días, con reposo en el primer día y reposo en el octavo día.

Espiritualmente es donde el pueblo entero debería de ser dis-cipulado acerca de la importancia de adorar a un solo Dios; Dios generará una generación libre que no haya conocido la idolatría y que conozca que sacó a sus an-cestros de la esclavitud dándoles la libertad; para cumplir la promesa de una tierra de libertad deberían de pasar 40 años, así entendemos que este tiempo cuenta como una generación bíblica. Leemos en el libro de Levíticos 23:42“Habita-réis en Sukot por siete días; todo nativo de Israel vivirá en Sukot, 43 para que vuestras generacio-nes sepan que yo hice habitar en Sukot a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo soy el Señor vuestro Dios.”

En Fe es donde Dios enseña a su pueblo a pensar como los 2 y nunca como los 10, me refiero a los 12 espías que fueron a recorrer la tierra que Dios había prome-tido, 10 mintieron y 2 dijeron la verdad de lo que habían visto. Es entonces donde Dios en su mise-ricordia los lleva a aprender a ser fieles, leales, confiables, con una vida fructífera y productiva en su

nueva vida, en el nuevo territo-rio que poseerán con la autoridad espiritual que Dios les estaba ins-truyendo. Cuándo Moisés envió a los espías estaban a tres días de camino, sin embargo debido a los 10 que mintieron la ordenanza de Dios fue que estuvieran errando por el desierto 40 años.

En esta festividad que la lla-mamos el tiempo de júbilo, Dios nos comanda vivir en una Suka (morada temporal) que cons-truimos nosotros por siete días, en memoria de este periodo de errantes en el desierto. Esta fiesta es comúnmente llamada la fiesta de los Tabernáculos, lo que es una mala traducción, porque la pala-bra “tabernáculo” en la Biblia se refiere al santuario portátil en el desierto, un precursor del Templo que se construyo años después en Jerusalem, marcando a la ciudad como capital de esta nación hasta hoy en día.

Muchos de los historiadores y arqueólogos Bíblicos de nuestra era han llegado a la conclusión que Yeshua (Jesús) nació en el tiempo de sukot, pues en invier-no era más que imposible que su madre diera a luz en un establo lleno de animales, en Sukot to-davía era tiempo de pastar fuera

de los corrales. Es por eso que po-demos entender a la Suka como una cobertura, una protección, así Yeshua es nuestra Suka, nues-tra cobertura, nuestra protección en todo tiempo, en todo lugar en nuestro caminar.

Para plantar se necesita una semilla, y cuando esta semilla llega a la tierra tiene que morir para dar vida, y cuando esa vida da fruto, ese fruto llena nuestro cuerpo, justamente Yeshua murió por nosotros para darnos vida y ese fruto en nuestra vida llenara nuestro ser y espíritu.

Número 706página 4

Kive ScHMidT

Tiempo de alegríaLa festividad de Sukot comienza 5 días después de Yom Kipur que es un momento de Expiación; es un cambio radical de la solemnidad de Kipur donde Dios nos pide una introspección personal a una fiesta que está llena de alegría y jubilo. Sukot es alegre sin reservas y se conoce comúnmente en la oración y la literatura judía como Zman Simjateinu que significa “el tiempo de nuestra alegría”.

T I E M P O S B Í B L I C O S

Noa Levy

Broker/Ownernoa@the boutiquerealestate.com

Los viejos árboles caen cuando la primavera en-loquece.

Fue cualquier año, en una estación certera, en el lugar que sólo Dios sabe y asegura que en ese instante alguien desea morir sin aleccionar y luego era día de muertos cuando el presiden-te municipal y su nieta vociferaban armas le-tales.

Ella lo observa recelosa, huraña, confun-dida y finalmente herida decide dar paso a la justicia ̈ divina .̈

-Camila.¡Anda chamaca del demonio, deja de estar observando! Ve… ve, camina hacia allá, estoy que me doblo del dolor.

El fulano, ese presidente de camisa a cua-dros compradas del otro lado, agachó la cabeza al leer la mirada de la niña. La pequeña ignora-ba escribir, al pensar era leída a la manera del diablo.

-¿A dónde se fueron todos?¡Ay Dios mío! yo sé que he sido odioso pero nomás quítame este dolor y te aseguro que me enderezo lue-guito. Ve a buscar ayuda, Camila, ve, corre, tú recuerdas dónde está el consultorio-. Suplicaba en tono rasgado de arrepentimiento. Respiraba con dificultad, Camila dio la espalda, desfiló perdida y apurada. El recuerdo de llantos, adver-tencias, gritos, funerales, golpes la atrapó hasta ver una puerta abierta. El consultorio dental es-taba a escasas cuadras del quejido pero antes había dos o tres interesantes locales.

Ella era testigo de varios atropellos, gritos y horrores por parte del presidente que obse-sionado buscaba mentirosa venganza por el reciente asesinato de su hija y la extraña des-aparición de su esposa, aunque ésta última no le importaba mucho.

Ella apuró el paso como quien de seguro va a buscar ayuda, entró al primer local, el Dosal recién abría sus actividades, el olor a leche que-mada atrajo su atención. Ella tenía la intención de ayudar al abuelo pero un par de golosinas decoradas en colorido celofán, la devoró. Se sen-tó al marco de la puerta y decidió permanecer ahí, absorta a las figuras que formaban los ra-yos del sol de otoño y el destello de los dulces que se reflejaban en el recién lavado piso de ce-mento. Jugó con la otra realidad, la que danza y

distrae y a la vez parece borrar cualquier dolor.Entró a la realidad colectiva, la que no hace

justicia por su propia mano, peor la fragua, fría, calculadora, serpentina. La realidad que pone a cada individuo en el lugar y momento, la que parece llegar tarde, y se desquita en generacio-nes futuras. Pero está vez esa real serpiente iba rápido, corría cual encargo a despedir lo despia-dado al instante. Aquí no había Cristo que pone la otra mejilla, no, ya no. El destino inmediato según las obras, decían todos.

Ella engullía el dulce permanente, se quedó en la tienda a verificar los tonos, permaneció ahí hasta el recuerdo del hambre, la angustia, y el cuerpo dolido. En una especie de conveniente demencia, la niña dilataba el paso no dado.

La mañana del 2 de noviembre, el presiden-te municipal había cocinado huevos rancheros. Despertó a Camila, le ordenó desayunar y subir a la Bronco que todavía conserva manchas ro-jizas.

Camila, desatendida, huidiza muy a menu-do olvidaba el aseo personal. Varios finos hilos de sangre y sus escasos once años iban pega-dos entre sus piernas, ignora el estallido de niña a mujer.

En la nada busca significado a las palabras, éstas dictan opuestos, especialmente cuando el abuelo encimaba su asquerosa dentadura a su pequeños cuello. - Mi abuelo me quiere mu-cho-. Suele pensar.

Camila dio los últimos bocados, dejó el plato en la mesa y calzó el par de botas, regalo de su madre. Su abuelo esperaba impaciente, afuera. Echó andar la camioneta y gritó con fuerza maldiciendo el dolor que apenas le nacía justo encima del pómulo derecho. En dirección hacia el fatalismo él sentía fuertes piquetes. El dolor era enviado tal rayo implacable listo a decidir por el hombrecillo. Encendió una vez más la camioneta mientras las maldiciones pa-recían llamaradas a punto de calcinar el carbo-nizado corazón.

-¡Deseo con toda el alma tener mi pistola aquí, mira pendeja, aquí, un plomazo es mejor que esto!-

Gritó enfurecido mientras traía la boca de la niña a su miembro ahorcando el cuello tra-

sero. Camila acostumbrada al toqueteo brusco y violentado selló sus labios para no emitir que-jido.

El presidente la soltó y de paso el puñetazo al aire, decepcionado observó que no había ni mosca alrededor a quien insultar. Camila había pasado a ser el objeto hecho polvo, no causaba gracia ni renovación a sus envilecidos deseos.

La niña camina lento, sonreía a las diminu-tas y sinestras figuras del futuro corto dentro y fuera del Dosal.

En la camioneta, el abuelo, intentó bajar el vidrio del pasajero, sin éxito. Luego quiso abrir la puerta del conductor sin funcionar. Camila sa-lió apurada, abrió la puerta sin dificultad, depo-sitó la bolsa de cuero en medio de los asientos. El presidente municipal le había dado instruc-ciones precisas de acomodar la bolsa con extre-mo cuidado.

Al verla subir, el presidente soltó otro ma-notazo al aire. Esta vez, el puño fue a dar al rostro de Camila. Ella guardó la memoria del incidente, la vida le parecía extraña, en reversa, a pesar de odiar su dentadura chueca y el fétido aliento del viejo, le restaba el gusto azucarado del futuro.

Dejó el manotazo para mejor ocasión, los minutos volaban ansiosos. Su mente había sido moldeada en lo árido del clima, un ambiente donde no existían flores, ni verde, menos mu-ñecas, ni caricias enmemoriadas.

Recordaba ávida las líneas del sufrimiento, la otra versión, la agradable, sólo se manifiesta en el descubrir del sueño de la vida y el sabor a leche quemada.

-Hay gente que se ha muerto hasta de un dolor de muela, hijita, sólo Dios sabe cuándo y cómo el cristiano muere-.

Camila escuchó la voz de su abuela muer-ta, el comentario hablaba frente al ataúd de su madre recién asesinada. La Bronco se estacionó frente a la oficina municipal. Camila no recor-daba agravios, veía etapas de la violación sexual transcurrir la norma.

-Camila, necesito que organices este de-sastre. Eso lo hacía tu madre y ahora te toca a ti. Debes aprender. Ella lo era todo en este lugar. Maldito pueblo, maldito dolor de muela, perra existencia. Aquí todas las muertes me pertene-cen, nadie asesina sin mi permiso, ¿entendiste? Bien claro le dije a tu madre que se escondiera, que se largara por una temporada porque los

gorrudos iban a venir pero no me hizo caso. Ya lo verán, irán al infierno uno a uno. Ay-ay-ay pinche muela jodida, me duele, duele. Yo por eso mandé desaparecer a tu abuela, tú bien lo sabes y has sabido guardar bien el secreto.

Dentro de los reclamos, el dolor de muela daba la impresión ilusa de existir. El abuelo bus-caba su pistola, decidido se suicidaría.

-Prefiero matarme antes de seguir sopor-tando esto-.

La unidad vengativa acumuló la verdad. El abuelo y la nieta se reunían allá, sin saberlo.

El dolor ni siquiera cometió la gravedad y la cobardía del presidente, él dobló las pier-nas hasta caer, se arrodilló ordenando a la niña salir a buscar ayuda. Camila había desapareci-do horas antes de la caída ya para entonces el presidente sufría delirios, alteraba la presencia de Camila quien sin preocuparse seguía pro-bando dulces, regalo de la dueña quien gusta-ba de Camila por ser idéntica a su hija menor. A él la cabeza le explotaba entre los recuerdos ruidosos de llantos y funerales, detestaba a los quejumbrosos, en específico a los que llegaban por sus cuartos a interponer demandas que es-cribía, luego quemaba no sin antes sacar una copia para el récord y la malversación.

Las evocaciones del viejo y la niña se con-fundían, se encontraban formado un sólo de-seo, la muerte. El dolor de muela regresó con-tundente, se confundía con el fuerte y expansi-vo ardor en el pecho, no tuvo tiempo ni de res-pirar porque el aire lo reclamaba, tampoco supo ver su cuerpo tirado, ni maldiciones. La parvada de cuervos recién había sido desenvuelta del papel celofán, llegaban ruidoso y entusiastas a custodiar la certera venganza.

Nadie, absolutamente nadie acudió a al-canzarle el arma. El fantasma cruzaba el umbral del infierno, lo recibiría el recuerdo de Camila a la breve explicación de que estaba muerto y ja-más volvería a ver su cuerpo.

Camila caminó rumbo a casa. Por primera vez vio el amarillo de la pradera, el verde de los escasos árboles parecían llamarle, sintió dicha, apretó sus piernas para detener el chorro de sangre, gritó desesperada y entusiasta al ver a su abuela cocinado la comida del día, todos la dentadura postiza estaban en un vaso de agua, enmohecida.

Paisaje de arte y literatura en MéxicoPáramoNúmero 706

página 5

Hilda SoTelo • ediToRa •

Todos los dientesCultura

Hilda SoTelo

Miembro fundador del grupo de diseño inglés Hipgnosis —activo de 1968 a 1983—, responsable del diseño de las portadas de álbumes famosos, principalmente de la banda Pink floyd, como Dark side of the Moon, Wish You Were Here y Atom

Heart Mother.

nació en 1944, en Potters Bar, inglaterra. se graduó de la carrera de inglés y filosofía de la leicester University y de la Maestría de Artes del Royal College of Art london, en 1969.

soñaba con ser cineasta, pero luego de la invitación de unos viejos amigos de la escuela —syd Barrett, David gilmour y Roger Waters— para diseñar la portada de su álbum saucerful of secrets (1968) de Pink floyd, decidió dedicarse de lleno a las artes

gráficas. Murió el 1 de abril de 2013, en londres, a causa de cáncer.

ThorgersonStorm

El mito de Perseo sobrevive porque seguimos basando nuestras organizaciones políticas, sociales, y económicas en el desempeño personal por el bien de una sociedad. Sin embargo, lo que parece una cons-trucción social “normal” apunta hacia un sistema de valores donde el hombre vale más que la mujer. A eso me refería cuando escribí sobre el mal que hacen estas historias y de cómo no son censuradas, inclusive, son reconocidas como “importantes.”

Pues como no, si en ellas se enseña la continuación de un sistema que solamente favorece a los hom-bres, a las instituciones que nos gobiernan, y al sistema de opresión que sigue en pie. El héroe es el per-sonaje que es hombre, que cuenta con alguna “magia” (adquirida o ganada) que no tiene una familia cercana, y que busca lo que para él es moralmente permitido. Como resultado, cualquier personaje de la historia, si llega a ser reconocido como héroe, es construido en el cuadro que sirve a la sociedad.

Desde Benito Juárez, Abraham Lincoln, Pancho Villa, y otros, la historia del héroe es la misma: un per-sonaje que a pesar de ser pobre, abandonado, y sin familia, logra ser más de lo normal por sus cualidades “mágicas” y lucha contra gigantes y como resultado, cambia las cosas. El mito necesita separarse de la realidad para ser comprendido. Los héroes pierden su “humanidad” y sus errores personales, y se vuelven un arma con la cual se nos controla.

No importa que el precio se a cuesta de los demás. Perseo vence sobre los gigantes y libera a la mujer, pero está no tiene ninguna opción. La mujer es el premio a ganar, el objeto del placer y de la realización masculina. Como hombre, se nos llama a dejar nuestra persona por el bien de la comunidad, a luchar en contra de todo por lograr nuestro objetivo.

Pero este esquema, que es prácticamente inalcanzable, nos deja bajo el engaño de que lo que valo-ramos es lo importante. Es como una historia dentro de otra historia y no tenemos alguna salida. ¿Qué oportunidad tiene una mujer que quiere ser algo más que una Andrómeda y ser rescatada? ¿Qué otra opción le queda a un hombre que no tiene los medios para ser un héroe? ¿Qué le pasa a las personas que no quiere o que no participan de esta sistema? Se trata de un sistema que reprime y aparta aquellos y aquellas que no lo “compran.”

Inclusive para aquellos hombres que a simple vista tienen la ventaja por pertenecer al género que tie-ne el poder, la carga psicológica puede ser demasiada pesada. Pues aún cuando logren llegar a la meta: ga-nar las batallas, matar gigantes, y lograr el amor de una mujer; tendrán que demonstrar que siguen en una lucha sin terminar. De otra manera, pierden valor y pasan a ser “otra identidad” que ya no es la del hombre.

El mito del héroe no tiene lugar para los ancianos y ancianas, para los niños/as, y mucho menos para los que nacen con diferentes habilidades. En el centro de esta historia se encuentra el hombre como el ser superior y todos los demás están muy por debajo de él. La estructura del héroe sigue haciendo un daño irreparable y se sigue enseñando, se sigue predicando como lo “normal,” “lo verdadero,” y como lo nece-sario.

Muchas veces me preguntan que si lo que leemos puede hacernos daño. En el caso de el mito del hé-roe, me temo que el daño ya es irreparable.

necesitamos a los héroes en nuestra sociedad porque no es solamente una forma de mantener

los valores sociales sino de interpretarlos. De esta manera, el estado (el sistema que gobierna)

mantiene una clara idea de lo que es permitido o no. la imagen del héroe tiene la función de

mantenernos con una meta clara y concisa. si no fuera así, no podría funcionar nuestra identidad

dentro de un foro común. seriamos todos iguales y no tendríamos hacia donde avanzar.

La mismahistoria:

El peligro denuestros héroes

lUiScaSTañeda

n Número 705n 27 Sept -3 Oct 2013n Págs 6 y 7

[email protected]

cuarta parte

Lo dijo Luis

Paisaje de arte y literatura en MéxicoPáramo Número 706

página 8

d e m i c ua d e r n o d e a p u n t e s

Retomando ese supuesto de tener que escoger un libro como un presente, no batallen, entre los escritores mexicanos hay uno ¡sim-plemente maravilloso!, se llama Francisco Hinojosa. Este autor tie-ne un libro para niños titulado La peor señora del mundo. Ese cuento se publicó por primera vez en 1992. Desde entonces se ha reimpre-so constantemente. Otros de sus cuentos para niños, muy vendidos, son: Amadís de anís… Amadís de Co-dorniz, Buscalacranes, Léperas con-tra mocosos, Ana ¿verdad?, A golpe de calcetín, Buenos malos y peores, Un pueblo lleno de bestias, Las galli-nas de mi abuelo, El castigo de Lucas, Aníbal y Melquiades, Manual para corregir a niños malcriados. Aquí tie-nen el fragmento inicial de uno de los cuentos citados, ustedes sabrán muy bien de cuál se trata:

Melquiades era el niño más fuerte y temido de la escuela. Podía cargar el escritorio de la maestra con todo y maestra arriba, era capaz de pelear solo

contra dos de tercero, mataba alacranes con la mano y podía comerse una lata completa de chiles, sin sudar. Una vez dejó la marca de su poderoso puño en una puerta y un día rompió con la frente el pizarrón. Hasta el maestro de deportes le tenía miedo, pues de vez en cuando Melquiades le po-nía un azotador en la bolsa de su saco.

* * *

En cambio, Aníbal era el niño más débil y flacucho de la escuela. Chu-paba los dulces porque no tenía fuerza para mor-derlos, le costaba trabajo partir un cartoncillo en dos, daba las gracias cuando alguien le robaba su comida

del recreo y lloraba cuando sus compañeros le decía de broma “Aníbal caníbal”. Muchas veces, su mamá tenía que cargarle la mochila porque él se cansa-ba antes de llegar a la escuela. Una noche se cayó de la cama y, como ya no tuvo fuerzas para levantarse, prefirió dormir en el

suelo. Doménico, el más chapa-rro del primer curso, le contaba cuentos de terror que lo llena-ban de miedo.

Hinojosa también ha escrito cuentos para adultos -entre los que se encuentran, Informe negro, Cuen-tos héticos, Memorias segadas de un hombre en el fondo bueno y otros cuentos hueros y Un tipo de cuida-do-, crónicas de viajes, ensayo -su texto titulado Migraña en racimos, es un excepcional testimonio sobre el dolor-, es dramaturgo y poeta; también tiene una novela, Poesía eras tú, calificada por los críticos como “el libro más revolucionario del año”. Su obra se ha traducido al inglés y al portugués.

El estilo de Hinojosa mezcla humor, crueldad y fantasía, en un desparpajo casi surrealista. Para Fa-bienne Bradu, la obra de Hinojosa concilia lo dulce y lo amargo, lo áci-do con lo jocoso. Lo que sí podemos asegurar es que en sus cuentos se muestra nuestra vida diaria como una madeja de imbecilidad. Como su estilo es muy divertido, el lector

no se aburre, y riéndose riéndose puede ser que reflexione sobre nues-tras prácticas sociales. Su humor a veces ha sido llamado negro. También hay quien ha relacionado sus cuentos con los cómics. Según el propio autor, la meta de un escritor no debe ser educar a los lecto-res -como se piensa en muchas escuelas, edito-riales, iglesias, partidos-, sino que en realidad un libro sirve para ser disfrutado. Entre sus influencias se encuen-tran Guillermo Sheridan,

Jorge Ibargüengoita, Juan Villoro y Woody Allen.

Por supuesto, no es el único au-tor que haya escrito cuentos para niños, hay otros escritores mexica-nos como Juan Villoro, cuyo cuento El libro salvaje ha sido de gran acep-tación entre los jóvenes de nuestro país. Podemos mencionar también a Toño Malpica (Las mejores alas, El monstruo) o a su hermano Javier Malpica (Cosas que los adultos no pueden entender, Pandillas rivales). Pero es Hinojosa el autor de cuen-tos para niños más leído de México. He aquí otro fragmento del mismo cuento de Hinojosa:

El papá de Melquiades es el campeón de los pesos completos en lucha libre. Su nombre profesio-nal es “Triturador” y su máscara está tejida con hilos de oro puro. En el antebrazo tiene marcado el tatua-je de un oso polar en el momento en que devora a un hombre. Puede partir de un solo golpe el tronco de un árbol, doblar con las manos un tubo de acero y romper una pared con las rodillas.

Si leen esta misma semana este artículo, podrán acudir a la Feria del Libro que ahora está llevándose a cabo en nuestra ciudad, pero si no, entonces, no dejen de pedir cual-quier libro en las librerías de Ciudad Juárez. En la medida en que se bus-ca tal o cual objeto, en esa misma medida los comerciantes los irán poniendo a disposición del público. Ya por último, si no tiene usted que regalar un libro a un niño, cómpre-selo para usted. Estoy segura que cualquiera de los que aquí se han mencionado, le hará deliciosa cual-quier tarde de la semana.

Literatura para niños, para adolescentes, para jóvenesy para adultos

Sé que es bastante improbable que los niños lean este semanario, por lo tanto, esta sección. Así que hablaré con la gente adulta. Aclaro lo anterior porque hoy trataremos de libros para niños y adolescentes. Señores, señoras, si están a punto

de hacer un regalo a un niño o a un joven, intenten por esta ocasión con un libro. Si resulta que es de interés del homenajeado, ustedes quedarán para siempre entre los buenos recuerdos de esa persona. No es fácil regalar un libro, no se trata de pasar por ahí por cualquier lado y comprarlo; regalar un libro tiene su ciencia. Quien acierta es aquella persona que ha puesto su atención en el otro, aquel a quien se lo entregará.

www.elreto.com.mx [email protected]

MaRGaRiTa SalazaR Mendoza

DESCANSE EN PAZ (1923-2013)

PRESENTACIÓN

Nací en Bogotá, en 1923. Hice mis primeros estudios en Bruselas. Regresé a Bogotá y tra-té infructuosamente de terminar bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. El billar y la poesía pudieron más y jamaìs alcanceì el ansiado cartón de bachiller. Allí asistí a las inol-vidables clases de Literatura que dictaba Eduardo Carranza; a él le debo mi devoción por la poesía y por la poesía española en particu-lar. Jamás olvidaré esas clases de Carranza llenas de un entusiasmo y un servicio devoto y total a las le-tras, que aún hoy conservo gracias a él. Publiqué mi primer volumen el 8 de abril de 1948; se titulaba La Balanza y lo compartí con Carlos Patino. El nueve, día del “Bogota-zo”, ardió la edición. No creo que la ira popular se ensañara con nues-tro humilde opúsculo. Pura casua-lidad pirófaga. En 1953 apareció en la Editorial Losada, en su colección “Poetas de España y América” que dirigía Alberti, mi libro Los elemen-tos del desastre. Viajé a México en 1956 en donde resido desde enton-ces. En México publiqué en 1959 Diario de Lecumberri, narraciones en prosa impresas por la Univer-sidad Veracruzana en su colección “Ficción” y en 1964 Era me publica Los trabajos perdidos, poesía. En 1973 aparecieron simultáneamen-te Summa de Maqroll el Gaviero en Barral Editores de Barcelona, que reúne toda mi poesía escrita hasta

ahora, y La mansión de Araucaíma, publicada por Editorial Sudameri-cana y que reúne relatos en prosa. Trabajo ahora en un breve libro de poemas titulado Pequeño libro de lieder, de los cuales se han publi-cado algunas muestras... En 1974 recibí el Premio Nacional de Letras de Colombia. Nunca he participa-do en política, no he votado jamás y el último hecho político que me preocupa de veras es la caída de Bizancio en manos de los infieles en 1453. Soy gibelino, monárquico y legitimista.

ÁLVARO MUTIS DESCANSE EN PAZ (1923-2013)

De primeros poemas (1948)El viaje (fragmentos)La música del cuarto vagón

se confunde en mi recuerdo con el ardiente clima de una tierra sem-brada de jugosas guanábanas, en donde hermosas mujeres de mira-da fija y lento paso escanciaban el guarapo en las noches de fiesta.

Con frecuencia actuaba de sepulturero. Ya fuera un anciano fallecido en forma repentina o se tratara de un celoso joven del se-gundo vagón envenenado por sus compañeros, una vez sepultado el cadáver permanecíamos allí tres días vigilando el túmulo y orando ante la imagen de Cristóbal Colón, Santo Patrono del tren.

Cuando estallaba un violen-to drama de celos entre los viaje-ros del segundo coche o entre los enamorados del cuarto, ordenaba

detener el tren y dirimiìa la dis-puta. Los amantes reconciliados, o separados para siempre, sufrían los amargos y duros reproches de todos los demaìs viajeros. No es cualquier cosa permanecer en medio de un paìramo helado o de una ardiente llanura donde el sol reverbera hasta agotar los ojos, oyendo las peores indecencias, enteraìndose de las maìs vulga-res intimidades y descubriendo, como en un espejo de dos caras, tragedias que en nosotros trans-currieron soterradas y silenciosas, denunciando apenas su paso con un temblor en las rodillas o una febril ternura en el pecho.

Los viajes nunca fueron anunciados previamente. Quienes conocían la existencia del tren, se pasaban a vivir a los coches uno o dos meses antes de partir, de tal manera que, a finales de febrero se completaba el pasaje con al-guna ruborosa pareja que llegaba acezante o con un gitano de ojos de escupitajo y voz pastosa.

ÁLVARO MUTIS DESCANSE EN PAZ (1923-2013)

Álvaro MutisPaisaje de arte y literatura en México

PáramoNúmero 706página 9

Hilda SoTelo Cultura

¿Eres creativo, te gusta escribir cuentos o poemas? mándanos tus textos a:

[email protected]

En lugar de esos moti-vos patrios, el visitante se encontraba con una

sucesión de techumbres de plástico y otros materiales que cubrían por completo la ex-planada de la plaza principal del país, pues los maestros di-sidentes estaban ahí para dar a conocer su inconformidad con la reforma educativa.

No es tema de esta co-lumna calificar la justeza o no de las demandas magisteriales. Me interesa comentar, en cam-bio, que en esos días se apreció, literalmente, una “estética bipo-lar” que me llevó a preguntar-me de qué patria hablamos y la dimensión que tienen nuestras celebraciones.

En el primer caso, pensé en ese conjunto de estadísti-cas tan dolorosas que lo mis-mo evidencia pobreza, hambre

y marginación social de una gran mayoría de la población, que rezagos y desviaciones en el ámbito educativo, laboral, de la salud y la justicia, o la inexis-tencia de oportunidades iguales para todos.

Al mismo tiempo, surgie-ron reflexiones que, en contra-partida, perfilan un México que trabaja y que, así sea con enor-mes dificultes, sale adelante. Y, desde luego, con el potencial humano que conforma a la na-ción, rebosante de inteligencia, talento e ingenio.

En otras palabras, nuestro México septembrino se con-formó, más que otras veces, en una mezcla espesa de aspectos positivos y negativos. Entre los primeros situé especialmente a nuestra cultura y a las tradicio-nes populares tan características de este noveno mes del año. En el lado opuesto, imposible ignorar los elementos negati-vos que nos impiden avanzar; por ejemplo, la violencia ram-pante en nuestras calles, donde al parecer son incontenibles el narcotráfico, el secuestro y la extorsión.

Me detuve, debo confesar-lo –y me detengo ahora– para privilegiar esas costumbres y tradiciones tan nuestras y que se mantienen vivas en el Méxi-co profundo, que no olvida ni abandona. Esa gama tan amplia de fiestas y celebraciones que nos identifican porque parten de nuestra historia y continúan vigentes.

Rememoramos año con año aquella hazaña de princi-pios del siglo XIX que nos con-virtió en un país independiente y libre. También conmemora-mos en septiembre el nacimien-to de la enseña nacional, que a veces nos consuela y nos da es-peranza en el futuro. Porque a mí –y creo que también a mu-chos compatriotas– las banderi-tas que ondean por uno y otro lado me animan y vivifican, y pienso que hasta nos dan un respiro social.

Desde luego, es imposible omitir la cultura popular que se expresa a través de los sabores y colores de nuestra gastronomía, plasmados de manera destaca-da en los chiles en nogada, esa exquisitez que se hace presente en la mesa de muchos mexica-nos año con año, y que además de regalar su sabor único posee una estética identitaria: el verde, el blanco y el rojo característico de estos días.

Así, yendo y viniendo por nuestra historia, nuestra proble-mática, nuestras riquezas, llego a la conclusión de que debemos aceptar y conocer a fondo la realidad nacional, con sus ca-ras positivas y negativas, a fin de que cambiemos lo que haya que modificar.

La patria es, en fin, resul-tado de lo que muchas gene-raciones pasadas aportaron con sus virtudes y aciertos o inepti-tudes e incapacidades. A través del tiempo, todos esos factores, los avances y retrocesos históri-cos, conforman, determinan en mayor o menor grado nuestra situación actual.

27 sept-5 oct 2013Número 706

página 10

Semanario de Política y CulturaEjemplar GratuitoOficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México.Teléfono y fax 612-7206e-mail: [email protected] autores son responsables del contenido de sus artículos.Registro en trámite.

Consejo editorialVictoria Caraveoenrique Cortazar

jorge lópezPedro siller

direCtor Generalsamuel schmidt

editora Generalrubi rivera

editora CUltUraHilda sotelo

diseño Peñaloza

administraCiónsandra Bernal

ColaBoradores Kamel athié

martha Bátiz Zukluis Castañedamartha Chapasandro Cohen

Pedro echeverríaGuillermo Farber

el Fisgónmarco antonio Flota

Helgueraluis Felipe Fernández

antonio Hermosa (sevilla)ricardo leónjorge lópez

Carlos ramírezrubi rivera

margarita salazarKive schmidtrosie schmidt

Pedro sillerCarlos spector

Héctor subirats (madrid)ricardo Vigueras

jorge Yapor

SeptiembreDespués de todo,

las fiestas patrias reencontraron su

espacio físico y cívico. Todavía unos cuantos días antes

del 15 de septiembre, el Zócalo capitalino,

a diferencia de lo que dicta la tradición,

no mostraba las banderas, los rehiletes y los

pendones tricolores propios de estas

fechas.

[email protected]

Ay caray. Todos los bancos han estimado el crecimiento en 1.1% este año. Hacienda dice que espera que llegue a 1.8%, a este ritmo terminaremos extrañando a los inútiles del PAN que lo tenían arriba del 3%.

Ay caray I. Todavía no se sabe de cuánto será el boquete que dejen los huracanes y frentes fríos que han afectado seriamente la infraestructura. Hacienda dice que eso no afectará el crecimiento económico. Si solo supieran usar la lana les creeríamos.

Ay caray II. Se descubre con las inundaciones las tranzas y malos trabajos de constructores protegidos por gobernantes, se cruzan apuestas a que no les harán nada, o ¿se atreverán a abrir la caja de Pandora?

Ay caray III. Apenas se están dando cuenta que el crimen organizado tiene mucho que ver con la trata de personas. Y esos son los medios de comunicación, el gobierno no se da por enterado, porque muchos políticos son beneficiarios de los servicios proveídos.

Ay caray IV. Parecieron negociar el desalojo del zócalo, parecieron negociar la vuelta a clases, pero la CNTE en pie de lucha. ¿Quién mintió, el gobierno, la CNTE, todos?

De rodillas. El gobierno decidió no cabildear la reforma migratoria, no vaya a ser que sus jefes gringos lo tomen a mal, al cabo solo nos deportan 1,000 personas diario.

Adelante. AMLO pide una consulta nacional sobre la reforma energética, sería buen paso, así quién tenga la razón tendrá el respaldo social. ¿Se valdrán las tarjetas de Soriana?

EntretelonesMaRTHa cHapadivagaciones de La manzana

en c

on

trA

A fA

Vor

A fAVor

en contrA

Es común entre las democracias que cuando se va a tomar una decisión muy importante para el país se haga una consulta nacional, de esa for-ma, si se aprueba el gobierno tiene un mandato indudable.

En una democracia se debe defender como valor supremo el derecho a disentir, pero que mejor manera para atender el disenso que una consulta a la sociedad entera.

Hay muchas voces a favor y en contra de la reforma energética, ninguna convence por completo a todos, así que la consulta puede ser la solución. Se puede hacer abriendo un espacio en los medios para el debate, de tal forma que todos tengan el mismo acceso para tratar de convencer a los demás y entonces por medio de una vota-ción que gane el que haya convencido mejor.

Esa sería de paso la gran reforma democráti-ca que el país reclama a gritos.

Que afán por dar de brincos estando el piso tan parejo. Por alguna razón hemos elegido dipu-tados y senadores, llevan nuestra representación para tomar decisiones, en el congreso se revisan las iniciativas de ley, ese es el mejor espacio para debatir y analizar los pros y contras de las refor-mas.

Nosotros debemos estar atentos a esos deba-tes, enviar nuestras opiniones a diputados y sena-dores para que tomen en cuenta nuestros deseos, enviémoslas también a los medios de comunica-ción, pero dejémonos de payasadas de estar repi-tiendo elecciones que sirven de muy poco.

Una consulta popular cuesta una fortuna y me temo que si la hacemos terminaremos judi-cializándola porque no faltará quien diga que el otro hizo trampa, y se convertirá en un conflicto interminable.

No hemos alcanzado la madurez para que al-gunos acepten haber perdido las elecciones, para qué entonces darles más materiales para que to-men las calles.

MaRco anTonio FloTa

lUiSFUenTeS

pedRoSalazaR

GrILLA noStrA Que se haga una

consulta nacional

sobre la reforma energética

Número 706página 11

Emilio Chuayffet fue enviado a Tabasco para apoyar a Arturo Núñez, quien fue su subsecretario en Gobernación antes del desastre provocado también por Aguas, pero Blancas.

A Pedro Joaquín Coldwell, ex presidente del PRI, lo mandaron a Puebla, mas no logrará que Rafael Moreno Valle regre-se al tricolor, donde primero hizo fortu-na para comprar su ruedota.

Alfonso Navarrete Prida coordinará el apoyo a los damnificados de Nuevo

León, incluyendo a quienes no alcan-zaron despensa, digo: sobre de los 2.2 millones de pesos diarios que invierte Rodrigo Medina en su imagen.

Al primer agricultor del País, Enrique Martínez y Martínez, le tocó Veracruz, donde seguramente ya le echó el ojo a algunas tierritas para incrementar sus latifundios.

Doña Mercedes Juan, la apartidista Se-cretaria de Salud, vigilará que no sea partidista la entrega de ayuda en Oaxa-

ca: no lo será porque a Gabino Cué, Go-bernador de postulación multipardista, se la quieren partir sus ex partidos: con todos ha quedado mal.

Y en Colima, el titular de la Sedatu, el robusto Jorge Carlos Ramírez, coordina-rá la entrega de alimentos... si sobran.

Nombramientos todos que expidió el Presidente casi en plena ceremonia del Grito que, al estilo Echeverría, convirtió en mesa de trabajo.

Comisionada en Guerrero por la crisis,¿convencerá Rosario al perredista Heladio a

regresar al PRI o viceversa?

¡RRIINNGG!-Bueno, Morena.-¿Por qué no aceptó Andrés Manuel par-ticipar en el debate del Senado sobre la reforma energética?-¡Porque es una farsa!-Pero si ya aceptó ir Cuauhtémoc.-Perdón: no es una farsa, ¡es un compló!

¡RRIINNGG!-Bueno, Secretaría de Educación.-¿Es cierto que cayó el aprovechamiento de los alumnos de secundaria en Español?-Correcto.-¿Y en deportes cómo van?-Okey.

-Ya están hechas las maletas.-Desempaca: ya no vamos a Nueva York, vamos a Acapulco.

La red

elemental...

¡Otra vez en el agua, Gobernador?

Lo bueno es que las lluvias van a ayudar a la

agricultura

Todavía no, pero al ratito...

Sí, pero mientras el zacate crece, la burra se muere...

Así, el valor agregado en nuestro país es muy reducido y de-creciente pues en el

año 1993 fue de 58.80% en tanto que para el 2012, fue de 39.13%. Excluyendo al petróleo las cifras del valor agregado fueron de sólo 52.91% y 31.18%, respecti-vamente. Todo esto, debido a la carencia de políticas de competi-tividad y de fomento industrial, y a que la “política” dogmática de comercio exterior seguida en los últimos 20 años han convertido a México en un país maquilador con labores básicas de ensamble y reducido valor agregado. Na-turalmente, esto significa decre-ciente generación de riqueza y nula creación empleos en una actividad como es la exportación que en otros países ha registra-do incrementos importantes y ha aportado enormes beneficios para sus habitantes.

 El nuevo Gobierno tiene la

oportunidad de revertir esta situa-ción tan deprimente, establecien-do políticas de competitividad, fomento industrial y comercio exterior realistas que sustituyan al dogmatismo, la simulación e

improvisación que caracterizaron estas materias en los últimos 20 años, pero especialmente los 12 más recientes.

Exporta México poco conte-nido local. México es de los países que menos insumos locales aña-den a su producción exportadora, entre los 20 más industrializados del mundo, de acuerdo a la Or-ganización Mundial de Comercio (OMC). La economía que menos

contenido doméstico incorpora es Corea del Sur, con 60 por ciento sobre el total de las exportacio-nes, seguida de China, con 67 por ciento, y después viene México, con 70 por ciento. Superan la ba-rrera del 90 por ciento economías como Arabia Saudita, Brasil o Rusia, según el informe “Implica-ciones de la cadena de valor global para el comercio, la inversión, de-sarrollo y empleos”. La diferencia de esta medición respecto a otros

índices similares es que no sólo incorpora bienes de producción sino también servicios, tales como transporte o tecnología.

“La producción de bienes y servicios se hace en aquellos sitios donde las capacidades y materiales están disponibles a costos y cali-dad competitivos. Esta creciente fragmentación de la producción entre fronteras tiene implicacio-nes importantes para los patrones de comercio e inversión y ofrece nuevas perspectivas para el creci-miento, desarrollo y generación de empleos”, señala el documento. La capacidad de integración de los productos domésticos que añaden

valor agregado es determinado por una variedad de factores, que incluyen el tipo de la estructura económica, los niveles de regu-lación nacional y la composición de las exportaciones. Por ejemplo, en México no hay obligación de añadir contenido local mientras que en Argentina o Brasil si hay disposiciones de esta clase.

 También, el tipo de industria

determina qué tanta complemen-tariedad existe, y mientras más so-fisticación tiene la producción de un bien más posibilidades hay que haya más participación internacio-nal y menos local. “Por ejemplo, China tiene alta proficiencia en el ensamblaje de productos termina-dos en la industria electrónica y es el mayor exportador a nivel mun-dial de esta clase de bienes, mien-tras que otros países se especializan en ensamblaje de líneas interme-dias, como es el caso de México, con los subsistemas para vehículos de motor, o servicios, como hizo India”, explica.

Número 706p. 12

aRnUlFo R. GóMez

De acuerdo con datos de México sobre la balanza comercial por rubros, en el año 1993, el 67.72% de nuestras exportaciones estuvo condicionado a la importación temporal de insumos extranjeros, en tanto que en el año 2012, esta cifra ascendió a 74.99%. Excluyendo al petróleo, las cifras correspondientes fueron de 77.41% y 84.78%.

Balanza Comercial y Exportaciones en Méxicowww.elreto.com.mx

Presidente Peña: se quedaron miles sin hogar- pues no habrá sido por falta de agua

eL cHISteDe LA SeMAnA

Mano tendidaHElgUERA