Emprendimientos

12

Click here to load reader

Transcript of Emprendimientos

Page 1: Emprendimientos

Trabajo Practico Nº 2 de EmprendimientosConsignas

1/ Grafica los diferentes tipos de organigrama con sus ventajas y desventajas.

Tipos de organigramasSe entiende por organigrama a la representación gráfica de la organización de una entidad, empresa o actividad. A partir de este se puede presentar información general sobre las características de la empresa, así como también realizar un análisis de su estructura organizacional.

Existen distintos tipos de organigramas, y distintos criterios para clasificarlos. Algunos de ellos son:

– Según su naturaleza:

Microadministrativos: pertenecen a una sola organización, ya sea en conjunto o bien, a alguna de las áreas que la conforman.

Macroadministrativos: son la representación gráfica de más de una entidad.

Mesoadministrativos: en estos se representa a varias entidades de un sector o bien al sector en su totalidad.

 

– Según el ámbito:

Generales: aquí se representa a una cierta organización en su totalidad y las relaciones que existen dentro de esta.

Page 2: Emprendimientos

Específicos: representan a un departamento o área puntual de la entidad y cómo este se organiza.

– Según la presentación:

Horizontales: en estos las unidades son desplegadas de izquierda a derecha colocando al titulas en el extremo izquierdo. Las relaciones entre las unidades se representas mediante líneas horizontales y las jerarquías se ordena en columnas.

Verticales: las unidades se despliegan de arriba hacia abajo y el titular se ubica en el extremo superior y las jerarquías se despliegan de manera escalonada.

Mixtos: estos son una combinación de los dos anteriores, por lo que permiten un mayor despliegue.

Page 3: Emprendimientos

 

– Según el contenido:

Integrales: en ellos se representan todas las unidades administrativas de la empresa y las relaciones jerárquicas o de dependencia que se establecen entre las mismas.

Funcionales: a los elementos de los integrales se le agrega una reseña de las funciones más importantes de cada área.

De puestos, plazas y unidades: en estos se señala qué puestos se necesitan para cada unidad, el número de plazas que existen y que se requieren. A veces incluyen los nombres de quienes integran las plazas.

Page 4: Emprendimientos

Ventajas Al ser una representación gráfica, de un vistazo podemos ver cómo está compuesta la

organización, los distintos niveles de jerarquía que existen en ella y las maneras en que se relacionan formalmente.  Esta información debe ser compartida con todo el equipo de trabajo.

Se puede aplicar a cualquier tipo de organización. Al hacer el primer diagrama y comparar "lo que es" con "lo que debería ser" se notan a

primera vista los errores e incongruencias y pueden ser tomadas decisiones importantes al mismo tiempo que se va dibujando el diagrama.

Permite establecer cierto orden dentro de la organización, sobre todo relacionado con las líneas de mando, es decir, a quién cada persona debería rendir cuentas y sobre quiénes puede influir.  

Además, permite definir mejor las funciones de cada miembro de la organización.  Facilita el trabajo en equipo y evita la duplicación de tareas o la "múltiple jefatura" (una persona que debe rendir cuentas a muchos jefes a la vez), entre otras cosas.

Unida a la planificación estratégica (misión, visión, valores y objetivos a largo plazo), sirve para llevar a la práctica los planes y obtener resultados.

Desventajas Cuando una persona o grupo diseña un organigrama, tiene la tendencia de diseñar "lo que es" o

"cómo funcionan las cosas" y no cómo "debería ser o funcionar" la organización. Se representan las relaciones formales entre las distintas funciones y departamentos, no así las

relaciones informales que existen entre ellas y que afectan también a la eficiencia, nivel de pertenencia, adhesión y compromiso de los miembros de la organización.

Las dimensiones que puede tener la organización pueden dificultar la representación gráfica de la misma.  Por ejemplo, a una empresa pequeña, le es difícil diseñar su organigrama, porque solamente ve reflejadas las personas que trabajan en ella y no las funciones que se desarrollan en la misma.  * Cuando la organización es chica, muchas veces una persona realiza dos a cuatro funciones ella misma.  Por otro lado, una organización grande presenta diseños complejos que, a menudo, deben ser simplificados o fraccionados para ser mejor entendidos visualmente.

No indica cuánta autoridad tiene cada cargo.  Si bien es una herramienta flexible, muchas veces se diagrama el organigrama y este queda allí.  Se realizan cambios en la planificación estratégica de la empresa y en su estructura, y el

organigrama queda olvidado como herramienta.  No se actualiza y pierde su vigencia y efectividad de reflejar cómo debe funcionar la organización.  Algunos lo utilizan como un elemento decorativo o lo diagraman porque es un requisito para cumplir con cierta norma o solicitud.

Si la persona que diagrama el organigrama no conoce el mecanismo para hacerlo y el lenguaje simbólico que tiene el mismo, puede representar un diseño equivocado de la realidad.  Además, como la mayoría de las personas que miran un organigrama no conocen este "lenguaje", no pueden apreciar la diferencia entre un organigrama bien hecho y uno que contiene errores de formato.

2/ Marcar las afirmaciones correctas y justificar.

Toda organización es una empresa. FALSOJustificación:Toda empresa es una organización pero no toda organización es una empresa. Un ejemplo claro es: Todo servidor publico esta para servir al pueblo pero no todos los servidores sirven al pueblo ya que se sirven a si mismos, es decir que no son lo que se supone que deben ser pero son considerados como si lo fueran legalmente.

Toda empresa es una organización.VERDADERO Organización y empresa son sinónimos.FALSO

Justificación:El término es usado indistintamente, pero en caso de establecer una diferencia podemos decir que la empresa es una organización económica con recursos, fin de lucro, etc , mientras que una organización no necesariamente es económica. A cualquier grupo de personas podemos llamar organización.

Pequeña empresa es sinónimo de microemprendimiento.FALSOJustificación:Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al

Page 5: Emprendimientos

volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.

Emprendedor es quien inicia un microemprendimiento asumiendo riesgos.VERDADERO El organigrama horizontales otra forma de graficar el organigrama vertical.FALSO

Justificación:Una organización vertical es una que tiene un aspecto de pirámide cuando se dibuja en un papel. En la parte superior está el presidente de la compañía o el director general, y luego cada división se compone de una serie de mandos medios y supervisores que son responsables de los distintos departamentos. Esto se refiere a menudo como una organización "alta". Una estructura horizontal es una sin mandos intermedios donde se le permite a los empleados tomar sus propias decisiones operativas del día a día.

3/ Redactar las referencias para el siguiente acróstico.

C o mEr c i a n t e s

P u b Li c a s

SIs t e m a T r i b u t a r i o

Mi x t o

C u iP

I m pU e s t o

G r a n dEs

G a n a n c i aS

E xTr a c t i v a s

I n t e r nOs

1/ Personas que se dedican al comercio y puede o no ser propietario. 2/ Toda aquella empresa que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier

otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial. 3/ Conjunto de tributos establecidos en el país que responde a principios económicos y políticos en

un contexto económico-social determinado y que contribuye a conseguir el óptimo bienestar social de la población.

4/ Combinación de organigrama vertical y horizontal. 5/ Clave Única de Identificación Personal. 6/ Cantidad de dinero que hay que pagar a la Administración para contribuir a la hacienda pública. 7/ Concepto que está contrapuesto al de pequeña y mediana empresa. 8/ Riqueza que una o las distintas partes involucradas obtienen como producto de una transacción

o proceso económico. Es conocida como beneficio económico e implica el resto económico del que un actor se beneficia como resultado de realizar una operación financiera.

9/ Es una economía que se sustenta de la tierra y recursos, especialmente, mineros y lo mas importante es que no lo procesan hasta llegar a su etapa final sino que transforman en lingotes y los venden a otros países para que estos los transformen en bienes acabados y finales.

10/ Mercado que opera dentro de límites acotados, y que a su vez está rodeado por un mercado más grande. 

4/ Buscar en diarios/revistas cinco recortes referidos a sociedades comerciales. Subrayar las ideas principales y emite una opinión personal de cada uno. Extraer términos nuevos de economía y buscar su significado.

Page 6: Emprendimientos

Noticia Nº 1

Nueva etapa con EE.UU. - La Nación 02/05/16

Entre todos los países con los que parece abrirse una nueva etapa para la Argentina, en todo sentido, aparece Estados Unidos. "Si entre dos países existen conflictos políticos, es difícil que el comercio crezca. Con el cambio de gobierno, las relaciones entre la Argentina y Estados Unidos mejoran, y esto permitirá la reactivación del intercambio comercial", señaló Marcelo Elizondo, director de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).Petróleo crudo, tubos de acero, aluminio, vino, té, jugos de fruta, miel, maíz, mariscos, frutas frescas, productos químicos, pieles y cueros son los principales envíos de la Argentina, en tanto las importaciones desde Estados Unidos se concentran en carburantes, máquinas, equipos y aparatos, piezas y accesorios, aeronaves, productos químicos, plásticos, medicamentos.Entre 2005 y 2015 la Argentina pasó del superávit1 al déficit2: las exportaciones cayeron de 4500 a 3400 millones de dólares, y las compras aumentaron de 4000 a 7700 millones de dólares, según datos de Abeceb. "Cerca del 40% de las ventas era de combustibles, pero disminuyeron cuando el país perdió el autoabastecimiento energético. A partir de 2006 el saldo del intercambio fue negativo para nuestro país, y hoy tenemos un déficit estructural fuerte", explicó Mauricio Claverí, economista de Abeceb.El mercado norteamericano es grande, y el poder adquisitivo de la población es alto, agregó: "Hay expectativas de incrementar los envíos, en especial en alimentos elaborados, carnes, frutas frescas que llegan a supermercados. Claro que las empresas deben comprometerse a cumplir con la calidad, cantidad, plazos de entrega y periodicidad estipulados, porque los compradores son exigentes", agregó.Elizondo señaló que "Estados Unidos genera el 15% de las importaciones mundiales y es una gran oportunidad para nuestros productos. Sin embargo lo principal de la relación bilateral no pasa por el comercio sino por la inversión que compañías norteamericanas puedan hacer, las alianzas estratégicas que se generen. Hay proyectos de multinacionales instaladas acá que se postergaron con el anterior gobierno y que ahora se vuelven a plantear. Además, cerca de un tercio del comercio internacional ocurre entre compañías, y allí se debe trabajar para insertar en las cadenas globales a empresas nacionales que producen bienes intermedios y finales".En exportaciones, Elizondo coincidió en que la mayor probabilidad de crecimiento es en alimentos elaborados, pero también la Argentina es competitiva en el sector servicios: "En software, publicidad, productos audiovisuales, servicios profesionales, hay una demanda en Estados Unidos que desde acá se puede cubrir, sobre todo en lo relacionado al consumo de la importante comunidad hispana".

Apuesta alimentariaPor su parte, el sector agropecuario apuesta al incremento de los envíos de diversos productos, entre ellos biodiésel, vino, frutas, té, jugos y aceite de oliva. "Queremos posicionarnos en nichos de mercado con productos diferenciados, de alta calidad, valor agregado, y a precio competitivo", sostuvo Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Agregó que "también trabajamos en conjunto con la Consejería Agroindustrial en Estados Unidos para facilitar exportaciones (porque) en el caso de la carne bovina y los limones aún no finalizaron las inspecciones sanitarias que nos habilitan a comercializar", señaló.

Opinión Personal:

Considero que es beneficioso el intercambio comercial pero creo que el modelo económico actual y estas nuevas acciones van a beneficiar notoriamente a ciertos sectores que no están controlados debidamente.

1Superávit: Cantidad en que los ingresos superan a los gastos.

Situación de la economía en que los ingresos son mayores que los gastos.

2Déficit: Cantidad que falta a los ingresos para que se equilibren con los gastos.

Situación de la economía en la que los gastos superan a los ingresos.

Page 7: Emprendimientos

Noticia Nº 2

Empresas locales planean repartir este año más de $ 20.000 millones por dividendos entre sus accionistas.- El cronista 25/04/16

El 2015, el último año del kirchnerismo en el poder, no parece haber sido del todo malo para un gran grupo de empresas que, en sus balances, reflejaron fuertes ganancias. Ni el cepo cambiario, ni las restricciones para importar o exportar, ni las presiones políticas de funcionarios afines al apriete K fueron impedimento para generar estados contables positivos.

Empresas de sectores variados, como telefonía; consumo masivo; bancos; agro; alimentos; consumo masivo; concesionarias y multinacionales comenzaron en marzo, y lo seguirán haciendo en abril y mayo con los análisis de sus balances y con propuestas para el destino de las ganancias. Se destaca el objetivo de repartir algo de esa renta. En especial, entre las compañías que cotizan en bolsa, que ya convocaron o están por hacerlo a sus asambleas de accionistas. Según un relevamiento de El Cronista, el reparto de superará cómodamente los $ 20.000 millones. Un ejemplo es Telecom, cuya asamblea se realizó el 28 de marzo. Si bien sirvió para blanquear el desembarco del fondo Fintech como su nuevo controlante, en el punto tres se consideró la disposición de una ganancia de $ 3400 millones. Se afectó el dinero a crear un fondo de reserva para futuros dividendos en efectivo. Además, se delegó en el directorio la decisión de disponer de hasta $ 2000 millones de dicha reserva para distribuir entre los accionistas, según la evolución del negocio. En el caso de su operadora celular se votó destinar $ 2839 millones para una reserva para futuros dividendos.

Otro ejemplo es Cablevisión, también dueña de Nextel, que realizó el miércoles pasado su asamblea para discutir qué hacer con la ganancia por $ 2473 millones de 2015. La decisión fue repartir dividendos en efectivo por $ 750 millones y crear una reserva legal para mantener el nivel de inversiones por $ 1728 millones. También renovó el programa de emisión de Obligaciones Negociables (ON) por hasta u$s 550 millones.

Antes, el 11 de abril, los accionistas del ingenio Ledesma determinaron repartirse un dividendo en efectivo por $ 42,9 millones. Un poco más atrás en el tiempo, el 30 de marzo, Ternium aprobó distribuir resultados de su ganancia de $ 858 millones. Definió usar $ 87,8 millones para reserva legal; y otros $ 770 millones, junto con la desafectación de $ 1129 millones de la reserva legal para futuros dividendos. También IRSA creó una reserva legal para repartir $ 1163 millones.

En el caso de Grupo Concesionario del Oeste resolvió afectar $3.3 millones a una Reserva Legal 3y otros $ 63 millones a distribución de dividendos en efectivo. Entre las automotrices también hubo asambleas. Es el caso de PSA Finance Argentina, que en 2015 ganó $ 260 millones. Su directorio propuso tratar en la asamblea de accionistas del jueves próximo repartir en efectivo $ 180 millones y fijar una reserva legal de $ 52 millones y una reserva facultativa a cuenta de futuras distribuciones de resultados por otros $ 28 millones.

En la industria alimenticia, Arcor celebrará su asamblea será en Córdoba, el próximo 30 de abril. Se discutirá repartir dividendos en efectivo por $ 245 millones, a pagarse en dos cuotas, de $ 65 millones y cancelable a partir del 12 de mayo; y de $ 180 millones a pagar a partir del 12 de diciembre. Molinos consideró destinar $ 1092 millones a futuros dividendos4 en su asamblea del 8 de marzo.

Entre los bancos hay varios casos. El Santander Río discutirá un reparto de dividendos el próximo miércoles.

Ganó $ 4208 millones el año pasado y su directorio propuso crear una cuenta de Reserva Legal por $ 41 millones y el saldo de $ 3366 millones para futura distribución de ganancias. Además, pretende desafectar otros $ 1078 millones de la Reserva Facultativa también para reparto de dividendos. Y tratará aumentar el capital a $ 2157 millones mediante la capitalización parcial de $ 1078 millones correspondientes a la 3Reserva Legal: Reserva de dotación obligatoria por ley. Puede ser ordinaria o especial según la deban de constituir todas las sociedades sin distinción o sólo determinados tipos de sociedades, respectivamente.4Dividendos: En derecho mercantil societario, el término dividendo puede tener dos acepciones distintas, pudiendo distinguirse el dividendo activo del dividendo pasivo.

Page 8: Emprendimientos

Reserva Facultativa. El Banco Patagonia organizó su asamblea el 17 de marzo, donde consideró el destino de $ 2405 millones. Se aprobó repartir $ 52 millones en dividendos y destinar otros $ 1871 millones a una reserva facultativa para futuros dividendos. El BBVA Francés tendrá su asamblea el próximo 26 de abril. Se tratará qué hacer con la ganancia del año pasado por $ 3784 millones. La propuesta es destinar $ 900 millones a distribución de dividendos en efectivo; $ 756 millones a Reserva Legal, y $ 2127 millones a una reserva para futuras distribuciones de ganancias.

Opinión Personal:Considero que las empresas privadas son extremadamente capitalistas ya que únicamente piensan en repartir las ganancias y muchas veces los servicios no son eficientes debido a que no son actualizados hace años y no por falta de capital sino por avaricia y deseo de excesiva riqueza. Creo que muchas veces los culpables de esta ineficiencia,fuera del departamento que le corresponde actuar, somos nosotros, ya que pagamos servicios cada vez más caros y de peor calidad y no hacemos nada al respecto.

Noticia Nº 3

Macri dijo que el Gobierno "está preocupado" por las tasas altas.- Clarín 03/05/16

El presidente Mauricio Macri afirmó que el Gobierno está "preocupado por que vayan bajando las tasas de interés" y "aumente el crédito" a las pymes, un "eslabón fundamental" para la economía.En la Casa Rosada, Macri respondió sobre las tasas que hay preocupación "porque vayan bajando la tasa de interés y aumente el crédito, sobre todo a las pymes".En ese sentido, sostuvo que "las pymes necesitan apoyo, no sólo de créditos, sino de alguna facilidad para ingresar a un sistema impositivo más simple"."Tenemos que bajar la inflación, es la prioridad para que las pymes puedan crecer. Ello lleva a que el Banco Central haya tenido una política prudente, creíble y confiable. Porque si es confiable y actúa de forma independiente del gobierno,vuelve a generar confianza e inversión", concluyó.

Opinión Personal:Considero que este gobierno y su modelo económico no favorece a las PyMes. El presidente se encuentra “preocupado” por la inflación y el poco apoyo que reciben las PyMes pero no creo que tome medidas para revertir esta situación.

Noticia Nº 4

Destacan fuerte crecimiento de las exportaciones agrícolas.- Clarín 03/05/16

Las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos crecieron 68% en el primer trimestre de 2016 respecto del mismo período del año anterior, informaron este martes desde el Ministerio de Agroindustria.Este incremento fue resultado "de la quita de las retenciones al agro, la apertura de las barreras que impedían exportar y la unificación del tipo de cambio", según un comunicado oficial.Los datos concretos tomados de los controles del Senasa indican que en los primeros tres meses del año se exportaron 19.969.376 toneladas, contra las 11.914.762 toneladas enviadas al exterior entre enero y marzo de 2015."En virtud de la labor que llevan adelante el Ministerio de Agroindustria y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Argentina conquistó nuevos mercados y reabrió otros que se habían cerrado, como Alemania, México, China, Cuba, Egipto, Francia, Gran Bretaña, Inglaterra, Canadá y Holanda", se destacó.Los productos que lograron una mayor inserción en el mercado internacional fueron el aceite de soja (89%), aceite de girasol (80%), harina de soja (73%), trigo (105%) y el maíz (84%).Respecto del trigo, se recuperaron mercados históricos como el de Egipto, Marruecos, Indonesia, y Vietnam, a los cuales se pasó de exportar más de 3 millones de toneladas, el doble de lo que se comercializó en el mismo periodo del año anterior.También se registró una mejora en otros productos de origen vegetal como el tabaco (94%), forrajes y balanceados (4.863%), jarabe (86%) y hortalizas frescas (45%).

Page 9: Emprendimientos

El informe oficial señaló que en el caso de las harinas se exportó 71% más que el año pasado, ya que se incorporó el mercado alemán y se incrementó en un 635% lo enviado a Turquía; un 506% a Francia y en 418% a Arabia Saudita.

Opinión Personal:Las medidas que se empiezan a tomar considero que son totalmente regresivas, ya que años atrás se experimentaron y no observaron resultados favorables. No veo el “cambio” que reiterativamente nombra el actual gobierno, considero que adopta características de gobiernos anteriores, principalmente el modelo económico “neoliberalismo”, el cual, como todos sabemos, fue un fracaso y con el siguieron grandes pérdidas a nivel nacional. La eliminación o la reducción en el caso de la soja es una medida general y transversal que en realidad beneficia a los grandes productores y grandes exportadores, es una cuestión de beneficiar a los sectores concentrados de mayores ingresos.Cabe destacar que al eliminar retenciones se aumenta el precio externo y ese precio, de alguna forma, aumenta el precio interno.También estas producciones dejan daños a nivel ambiental irreversibles. Un claro ejemplo es la producción de soja. Desde mi punto de vista es vergonzoso que seamos uno de los países que mas producen soja, ya sea porque la tierra utilizada deja de ser fértil así como también por la avaricia, egoísmo y poca consciencia ecológica que tenemos. Nuestro país cuenta con recursos que muchos otros desean, tales como tierra fértil, agua, llanuras, etc. Y los desaprovechamos por algo tan sucio y momentáneo como lo es el dinero.

Continúan las suspensiones en la planta de Fiat en Córdoba.- La Nación 03/05/16

La suba de la venta de 0Km en abril -13,8 por ciento interanual- no alcanza para dinamizar la producción de la planta de Fiat en Ferreyra, fuertemente impactada por la caída de exportaciones a Brasil. Este mes repetirá el crononograma de abril: trabajará diez días.Esta semana hay producción hoy, mañana y el jueves. Con este modelo, de las 20 jornadas laborables del mes, se trabajará la mitad. La fabricación mensual alcanzaría las 3500 unidades. Los datos fueron confirmados a LA NACION por la empresa y por la delegación cordobesa del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (Smata)La caída de trabajo en la automotriz ya impacta en su cadena de proveedores. Por ejemplo, hay suspensiones en Gestamp y Tiberina. El secretario general de la delegación de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Rubén Urbano, admitió las consecuencias en las empresas y la preocupación del gremio.Insistió en que uno de los factores que agudiza la crisis es la "Brasil dependencia; el Estado y las empresas no buscaron otros mercados" y afirmó que hay "incertidumbre porque hay empresas paradas y temor a la pérdida de empleo".Hace un mes el presidente Mauricio Macri oficializó, en un acto en Córdoba, la inversión unos US$ 650 millones de Fiat para la producción de nuevos modelos desde el segundo trimestre del año que viene.Mientras tanto, desde Smata no esperan mejoras en los niveles de actividad e incluso reconocen que hay despidos en la planta sea por retiro voluntario, jubilaciones anticipadas o finalización directa de la relación laboral.También en Volkswagen hay suspensiones en la línea de producción de la caja MQ 200 que tiene como destino Brasil; desde fines del año pasado tienen un esquema de suspensiones rotativas. Hasta que las condiciones del mayor socio comercial de Argentina no mejoran tampoco hay expectativas de más fabricación.

Opinión Personal:La falta de empleo es un tema preocupante y considero que las empresas deben tener un respaldo para los empleados así como también no confiarse únicamente de los países limítrofes ya que esta es la clara evidencia de que en cuanto sufra alguna caída del tipo que sea, como Brasil, suceden este tipo de impactos.

5/Confeccionar un organigrama de una empresa de fabricación y venta de pan, en el que se indique: Puestos de trabajo, funciones y jerarquías.

Page 10: Emprendimientos