Empresa de Pisco Puro San Luis

download Empresa de Pisco Puro San Luis

of 19

description

empresa pisco

Transcript of Empresa de Pisco Puro San Luis

PLAN ESTRATEGICO DE PISCO PURO PERUVIAN GRAPE

ORGANIZACIN Y PROGRAMACION DE OBRA 5TO BORGANIZACIN Y PROGRAMACION DE OBRA 5TO B

INTRODUCCION

El siguiente estudio de trabajo presenta todos los instrumentos necesarios para poder llevar a cabo por medio de una serie de etapas el desarrollo de un plan estratgico de una empresa la cual visionaremos desde el punto de vista externo e interno as como de establecer nuestros objetivos y la segmentacin de la misma.

Este estudio nos permitir obtener informacin relacionados a las decisiones de marketing adems comprende a su vez a la investigacin de mercados que vincula al consumidor, al cliente y a la empresa que tratara de resolver al mximo las necesidades de los clientes .

OBJETIVOS DEL TRABAJO

Formarnos con una base slida de conceptos tericos, prcticos y flexibles que proporcionen y permitan alcanzar los objetivos deseados.

Satisfacer las necesidades de informacin.

Aplicar estrategias que permitan consolidarnos en el mercado.

Orientarnos hacia una cultura organizacional que fortalezca los principios con nuestros clientes.

Proponer nuevas ideas viables y factibles de acuerdo a nuestro planeamiento.

Controlar y supervisar el desarrollo de los objetivos.

Mantenernos a la vanguardia de mercado mejorando y/o innovando nuestro servicio con calidad y eficiencia.

PLAN ESTRATEGICO DE PISCO PURO

SAN LUIS

1. MISION

Nuestra empresa esta dedicada a incentivar y fortalecer el folklore peruano mediante el consumo del tradicional Pisco puro que satisface la necesidad de bebida motivo de celebracin

2. VISION

La empresa SAN LUIS busca alcanzar la consolidacin del abastecimiento de este producto a nivel nacional adems de extender sus fronteras hacia otros pases para promover nuestro orgullo nacional

3. SITUACION FODA

a) Fortalezas :

Una de nuestras grandes fortalezas es que estamos constituidos por una cultura organizacional de valores y porque el producto y servicio a brindar es uno de los mejores del mercado iqueo y nacional pues posee calidad .

b) Oportunidades:

La oportunidad que se nos brinda es que el pisco ya es conocido y reconocido en todo el Per , lo cual nos permitir ingresar al mercado con mayor facilidad, adems nuestro producto cumple con todas las expectativas del mercado.

c) Debilidades:

En este caso la debilidad seria que es una marca nueva en el mercado y en el periodo de crecimiento seria un poco lenta hasta que mas clientes la acepten y consuman pues hay una fuerte competencia en este rubro.

d) Amenazas:

La amenaza mas evidente es que existen empresas informales que producen pisco que hacen que el precio del producto disminuya es decir se producira una desleal competencia y esto afectara seriamente sobre nuestras utilidades ya previstas.

4. OBJETIVOS

Hacer conocido nuestra marca y producto desde antes ( 1 mes ) de su lanzamiento oficial al mercado.

Ingresar al mercado con un precio mdico para que el producto sea asequible al cliente para esto los 3 primeros meses de campaa tendrn un descuento de un 12% por apertura.

Aumentar y concentrar las ventas un 20% en el segundo semestre en la ciudad de Ica.

Capacitar trimestralmente a nuestros distribuidores y vendedores para captar ms clientes.

Publicitar nuestro producto bimestralmente durante los 2 primeros aos para ser diferenciados de los dems ya existentes.

5. SELECCIONAR ESTRATEGIAS

Nuestra empresa contara con una publicidad de radio, televisin y jvenes degustadoras las que harn que nuestro producto sea conocido por ms personas.

Ingresaremos al mercado con precios bajos por apertura y es que minimizaremos nuestros costos y gastos de operacin para ingresar con un precio competitivo.

Nuestras ventas aumentaran porque tendremos puntos clave de venta y aplicaremos nuestra poltica de venta que ser a plazos.

Los agentes de comercializacin se capacitaran peridicamente para as captar y atraer nuevos compradores por medio de la puntualidad y responsabilidad en las entregas del producto.

6. MARKETING MIX

a)DEFINICIN DEL PRODUCTO :

El producto a comercializarse es el pisco puro el cual esta definido como el producto obtenido de la destilacin de los caldos resultantes de la fermentacin exclusiva de una uva madura siguiendo las practicas tradicionales establecidas en las zonas productoras previamente reconocidas y clasificadas como tales por el organismo oficial correspondiste.

El pisco deber cumplir con los siguientes requisitos :

Aspecto : transparente y lmpido.

Color : incoloro o ligeramente mbar.

El pisco no deber tener sustancias extraas a las que naturalmente corresponde a la elaboracin normal ni estar mezclados con alcoholes de otro origen.

El producto final que venderemos es el pisco puro de uva quebranta debido a que es la que mas se comercializa y se acepta en el mercado peruano a diferencia de las dems variedades ( Italia, Moscatel, Acholado, Mosto verde, etc.) aun presentan cierta resistencia en su comercializacin.

Teniendo como punto a nuestro favor que la denominacin y nombre pisco le corresponde nicamente a nuestro pas, pretendemos ingresar al mercado con un producto rigurosamente elaborado y procesado dentro de las normas de higiene , salubridad y siguiendo las practicas tradicionales establecidas en la zona de produccin.

Caractersticas comerciales

El envase individual que utilizaremos son botellas de vidrio transparentes con una capacidad de 0.75 ml y como sello de seguridad usaremos tapa de corcho.

Nuestro pisco puro ( uva quebranta ) debe ser de color transparente similar al agua pura destilada, sin residuo alguno.

La etiqueta llevara el nombre comercial

SAN LUIS que contiene un sello y etiqueta que garantice su seguridad y reconocimiento de la marca con el fin de ser identificados y que refuerce la imagen de nuestra marca .

Etiqueta especificaciones

Nombre del producto

Contenido neto

Indicacin del grado alcohlico

Autorizacin sanitaria, registro industrial y de manufactura.

Indicar razn social y direccin del productor, envasador y/o distribuidor autorizado.

Indicar en un lugar visible Producto Peruano

Indicar el da, mes, ao y /o lote de produccin

Cajas de cartn de una docena c/ caja

Uso principales y secundarios del producto

Nuestro producto presenta las siguientes ventajas en su utilizacin entre las que podemos considerar las siguientes:

Se utiliza principalmente para la elaboracin de ccteles y aperitivos, en especial para preparar nuestro mundialmente conocido PISCO SOUR

Es de gran ayuda para la preparacin de platos especiales, maceracin de carnes, pescados, as tambin como en la lnea de pastelera.

7. ANALISIS DE LA OFERTA

Segn el diagnostico de la industria vitivincola efectuado por la Direccin General de Industria del citado Ministerio las principales bodegas productoras y exportadoras de pisco son :

Negociacin Industrial Vitivincola TACAMA S.A.

Bodega VISTA ALEGRE S.A.

VILLA OCUCAJE S.A.

Bodega BIONDI

Bodega ROTONDO

Por parte chilena tenemos :

Pisco CAPEL

BOU LTDA.

C & G Comercial Ltda.

Sociedad Del Rosario Ltda.

Existiendo adems de estas alrededor de 60 bodegas artesanales en la campia iquea.

8. ANLISIS DE LOS PRECIOS

Factores que influyen en el comportamiento de los precios.

Calidad : su baja calidad lo puede hacer desaparecer del mercado.

Presentacin: el envasado, etiquetado y precintado y en general la presentacin del producto en el mercado es un factor decisivo en su comercializacin.

Factores climticos: ambiente fresco y seco para que no dae el contenido del producto.

9. PLAZA O DISTRIBUCION

Para la comercializacin de nuestro producto nos ubicaremos en la ciudad de ICA .

Nuestro producto podr ser adquirido en licoreras, minimarkets y dems tiendas de la ciudad .

Contaremos con vendedores especializados en la venta y servicio del productoNuestros canales de distribucin sern :

Poltica de ventas

Al iniciarse la etapa operativa del proyecto , nuestro producto se encontrara en una etapa de introduccin y no se conocern a cabalidad sus ventajas y caractersticas , por lo que es muy probable que se presenten inconvenientes en lo que se refiere al volumen de ventas . para tal caso, se debern establecer las estrategias adecuadas para lograr ingresar al mercado, ponindole mayor importancia a la presentacin e imagen que nuestro producto pueda transmitir .

La poltica de ventas que se desarrollara durante la vigencia de estudio es :

Ofrecer y mantener volmenes constantes del producto para que permanezca en el mercado.

Nuestro producto debe presentar :

Calidad

Presentacin con un contenido homogneo y sin alteraciones.

Grado de alcohol adecuado.

Pastosidad natural

Control sanitario

10.PROMOCION Y PUBLICIDAD

L a promocin que ofreceremos para dar a conocer nuestros productos ser por medio de jvenes mujeres que brindaran al pblico mayor de edad gratuitamente a degustar nuestro pisco en vasos descartables para que nuestros posibles clientes lo puedan probar y sentir la diferencia del buen pisco peruano que no tendr ningn tipo de adulteracin.

Nuestras anfitrionas estarn ubicadas en puntos estratgicos como licoreras EL DORADO y minimarkets reconocidos como SABBELY ,EL METRITO e ICA MARKET .

ESTRATEGIAS DE MARKETING

Con la viabilidad de ingresar al mercado y hacer conocido nuestro producto, se establecern las estrategias publicitarias adecuadas para lograr los objetivos deseados.

Una gran parte del xito de las ventas depende de la relacin establecida entre productor y distribuidor.

La promocin del producto es necesaria sobre todo en funcin de las posibilidades que tiene el exportador se puede hacer mediante :

Anuncios en revistas especializadas y de buena difusin, se dar a conocer la marca ( que lo diferencia de la competencia ) .

Imagen y publicidad de nuestro producto a travs de Internet.

11. SEGMENTACION DE MERCADO

Geogrfica:

Cuidad de ICA de urbanizaciones y residencias

Demogrfica:

Edad: mayores de edad ( 18 aos )

Sexo: hombres y mujeres

Nivel de estudios : universitario, profesional

Socio-econmica:

Clase media-alta

Psicografica:

Personas que gusten beber licores

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Ocasin:

Guste de tomar bebidas alcohlicas en ocasiones especiales ( aniversarios, matrimonios, bautizos, etc.)

Condicin de usuario-consumidor:

Consumidor inicial, que tome por primera vez dicha bebida.

Consumidor potencial, que compre el pisco en reiteradas veces y que tenga poder adquisitivo para adquirirlo con facilidadCONCLUSIONES

Despus de realizar el presente estudio llegamos a la conclusin de que ninguna empresa puede aventurarse a ingresar al mercado sin antes haber investigado que produce y para quien produce .

No existe empresa exitosa que no haya planeado y organizado sus funciones y mucho menos que no haya realizado un estudio del entorno externo e interno para desarrollar sus actividades.

Es necesario para que una empresa pueda ser lder en su rubro administrar de manera flexible y dinmica sus bienes para que el inevitable cambio global pueda derrumbarla en precios y producto.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que las empresas determinen con anticipacin cual es su mercado meta y quienes son sus posibles clientes para que esta pueda hacer una serie de estudios y anlisis antes de lanzarse al mercado y evitar el quiebre total o parcial.

En nuestro caso necesitamos el apoyo del estado para evitar la ilegalidad de organizaciones clandestinas que afectan y atentan contra los clientes, pues no brindan seguridad e higiene.

BIBLIOGRAFIA

Separata Fundamentos De Planeacion EstratgicaIPAE

Investigacin de Mercados IPAE

Estrategias para triunfar CORNEJO ROSADO,M

Fundamentos de Mercadotecnia -KOTLER,P & AMSTRONG.

PRODUCTOR

DISTRIBUIDOR

COMERCIALIZADOR

CONSUMIDOR

FINAL

SOLDEVILLA HUAYLLA LUISPgina 1PAGE SOLDEVILLA HUAYLLA LUISPgina 2