EMPRESA PORTUARIA ARICA LICITACIÓN … · mínimas a considerar en la ejecución de los trabajos...

24
EMPRESA PORTUARIA ARICA LICITACIÓN PÚBLICA Nº 03/ 2009 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PAVIMENTACIÓN VÍAS COMUNES SECTOR NORTE PUERTO ARICA Agosto 2009.

Transcript of EMPRESA PORTUARIA ARICA LICITACIÓN … · mínimas a considerar en la ejecución de los trabajos...

EMPRESA PORTUARIA ARICA

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 03/ 2009

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PAVIMENTACIÓN VÍAS COMUNES SECTOR NORTE

PUERTO ARICA

Agosto 2009.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 2 de 24

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN SELLADO VÍAS COMUNES SECTOR NORTE

PUERTO DE ARICA

I.- GENERALES 1.1. Introducción Las presentes Especificaciones Técnicas representan los requerimientos Técnicos para los trabajos a desarrollar para la Pavimentación de las vías comunes sector Norte Puerto Arica, en base a la construcción de pavimentos de Adocretos. Las presentes Especificaciones Técnicas se entenderán como la expresión de las condiciones técnicas mínimas a considerar en la ejecución de los trabajos que se contratan y, las cubicaciones que se señalan sólo son referenciales, de manera que cualquier omisión en ellas no liberará al contratista de la responsabilidad de ejecutar la totalidad de las obras. Se complementarán ellas con las Normas I.N.N. aplicables a cada caso, las reglamentaciones aplicables de cada uno de los Servicios Públicos que deberán aprobar los proyectos de instalaciones y montajes a realizar y, se complementarán con las especificaciones del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas.

Los principales trabajos a realizar son los siguientes:

• Instalación de Faenas.

• Trazado y Replanteo de las Obras.

• Demolición pavimentos existentes.

• Retiro de rieles ferroviarios.

• Demolición de Torre de Estructura metálica (fundaciones y Torre).

• Movimientos de Tierra.

• Suministro y Montaje de Soleras.

• Construcción aceras de Hormigón.

• Suministro y Montaje de Pavimentos de Adocretos.

• Reubicación de Sub-estación eléctrica.

• Banco de Ductos.

• Cámaras Eléctricas.

• Montaje de Luminarias.

• Limpieza y entrega.

Para la ejecución de las obras deberán tenerse en cuenta las siguientes normas, documentos y antecedentes:

• Las presentes Especificaciones Técnicas.

• Los Planos del Proyecto. (rev.6 fecha 10 08 09)

• Manual de Carreteras, Volumen 5, Dirección de Vialidad, MOP.

Las presentes especificaciones contemplan los requisitos que deben cumplir las obras de pavimentos de adoquines de las siguientes características:

a) Pavimento de Adoquín: Resistencia media a la compresión 45 MPa

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 3 de 24

CBR Subbase granular 30% b) Material de Subrasante:

CBR 20%

Además de las especificaciones, se entregan Recomendaciones Técnicas para el Aseguramiento de la Calidad.

1.2. Laboratorio Asesor:

Tanto para determinar las dosificaciones y controles de hormigón y ensayo de materiales, como para cumplir y controlar las exigencias relacionadas con mecánicas de suelos, el contratista deberá asesorarse en forma permanente con un laboratorio especializado en tales materiales.

Los Laboratorio deberán ser de la confiabilidad del IDIEM, Regional M.O.P. Vialidad u otro, de equivalente nivel técnico, previamente aceptado por la ITO.

Se deja expresamente establecido que la presencia del laboratorio en terreno tendrá que ser permanente cuando se esté ejecutando faenas de hormigonado, densificación, sello de excavaciones, sub-bases granulares compactadas y bases granulares compactadas.

No se dará pase para inicio de las partidas citadas precedentemente, sin que la ITO constate previamente la presencia del laboratorio, con el equipamiento que el caso amerite. 1.3. Condiciones de Trabajo:

a) Control del Personal: Como la faena se desarrollará dentro de los recintos portuarios, todo el personal del contratista como sub-contratistas que participen en la ejecución de la obra, quedará sujeto a los reglamentos propios de la EPA y la Gobernación Marítima, entendiéndose por tales:

• Controles de entrada y salida del recinto portuario.

• Reglamento EPA de prevención de riesgos. b) Señalizaciones: Se deberá consultar la colocación de barreras y/o señalizaciones, tipo obras

camineras diurnas y nocturnas, para vehículos que transiten por zonas adyacentes a las faenas. c) Iluminación de Faenas: En caso de faenas nocturnas, el contratista deberá mantener una

iluminación general mínima de 20 lux en toda la faja de trabajo y, un mínimo de 50 lux en las zonas de colocación de enfierraduras y concretaduras.

d) Cierros Provisorios: El contratista tiene la obligación de mantener cercados los frentes de trabajo,

cualquiera sea el programa para abordar las obras, durante todo el período de construcción. Solamente se permitirá el retiro de los cierros cuando el trabajo esté totalmente concluido y, en el caso de pavimentos cuando estén listos para ser entregadas al tránsito. Los cierros como condición mínima deberán cumplir con las siguientes exigencias:

• Se estructurará con postes de madera de 4" x 4" cada 3 mts. y, malla bizcocho cuadrada 5 cm. x 5 cm.

• Tendrán una altura mínima de 2,0 mts.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 4 de 24

• Irán pintados de color amarillo, la pintura deberá mantenerse en buenas condiciones durante el período de duración de faenas, deberán repintarse las veces que sea necesario y, mantenerse permanentemente alineados y afianzados al terreno de manera de asegurar su estabilidad y seguridad.

El contratista podrá desarrollar otro tipo de cierro previa aprobación de la ITO.

El contratista deberá prever y otorgar todas las facilidades, para el acceso a las concesiones de personas y maquinaria que trabajan y se movilizan dentro del área del proyecto.

1.4. Profesional a cargo de la obra

El contratista deberá mantener en forma permanente en la obra y, con residencia en la ciudad de Arica, un profesional Constructor Civil, Ingeniero Constructor ó Ingeniero Civil, que tengan una experiencia mínima de 10 años en obras de pavimentación.

1.5. Equipos y Maquinarias de Construcción:

Se recomienda que todo equipo y/o maquinaria relacionada con la colocación y calidad final de los pavimentos, tenga menos de diez años de uso (pavimentadoras, compactadores, vibradores y otros). La ITO deberá autorizar todo el equipo a emplearse en la obra con anterioridad a su uso en la misma. Se recomienda mantener en obra los manuales de operación y mantención de todos los equipos que se utilicen en la preparación, colocación y compactación de las obras.

II.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDAS:

A. GENERALES

A.1. INSTALACIÓN DE FAENAS:

Se considera como instalación de faenas todas aquellas obras de cargo del Contratista, previo al inicio de las faenas, quedan incluidas las bodegas para materiales, oficinas del contratista, oficina para la ITO, las facilidades de acceso tanto peatonal como de equipos y maquinarias para las concesiones, y, habilitación de comedores, servicios higiénicos e instalaciones adecuadas para los trabajadores.

A.1.1. Permisos y autorizaciones:

El Contratista, deberá premunirse oportunamente a su cargo, de todos los permisos, derechos y autorizaciones, ya sean Municipales o de otros Servicios, que sean necesarios para el inicio de los trabajos.

A.1.2. Suministro de Energía Eléctrica, Agua Potable y Alcantarillado.

EPA suministrará los puntos de conexión de la energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, de acuerdo a la disponibilidad que tenga de estos servicios en el recinto, siendo de cargo del contratista los empalmes, arranques, medidores, remarcadores, extensión de alimentaciones y todo gasto que demande dotar de estos servicios a la obra. Los consumos se cancelarán conforme a las tarifas vigentes de la EPA.

La falta de servicios en caso de que la empresa no disponga de puntos de conexión en las zonas solicitadas o, por interrupciones temporales del abastecimiento, no liberan al contratista de la obligación de asegurar la continuidad en el desarrollo de los trabajos, por lo que no constituirán argumentos para justificar aumentos de plazo.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 5 de 24

A.2. TRAZADO Y REPLANTEO DE LAS OBRAS:

A.2.1. Trazado y Niveles:

En este ítem el contratista debe considerar un replanteo general del proyecto y, los trabajos topográficos de trazado y niveles, realizados por un profesional idóneo y serán sometidos a vización de la ITO, en forma previa al inicio de las demoliciones. La delimitación de las áreas del proyecto se realizará según planos, consultando alineaciones, cotas rasantes y trazados de redes de servicio incluyendo cámaras. Tal trabajo se materializará con niveletas, crucetas u otros medios que propuestos por el contratista sean aceptados por la ITO.

A.2.2. Replanteo:

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá replantear el eje y los puntos singulares del proyecto, de acuerdo a las cotas y coordenadas que se indiquen en los planos y sobre la base de la documentación allí señalada. Este replanteo deberá ser verificado por los topógrafos del contratista y sometido a revisión por la ITO.

Asimismo, durante todo el período de ejecución de las obras y hasta la Recepción Provisoria de ellas, el Contratista deberá materializar y mantener la monumentación que, a juicio de la ITO, sea necesaria para un adecuado control de la ejecución de las obras del proyecto.

B. MOVIMIENTO DE TIERRA:

Las especificaciones aquí entregadas deberán ser complementadas, para todos los casos en que corresponda, por las especificaciones establecidas en el Volumen 5 Del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas.

El presente capítulo rige para los movimientos de tierras masivos de toda el área terrestre del proyecto y en especial para las explanadas, caminos, plataforma de ferrocarriles, plataformas de edificios, etc.

B.1. Demolición Pavimentos y Retiro de rieles existentes:

El contratista deberá demoler todos los pavimentos existentes dentro del área a pavimentar incluyendo cámaras y/o ductos sin uso dentro del área del proyecto. Existe en el lugar pavimentos en los sectores de bordes los cuales deberán ser empalmados a los proyectados. El contratista deberá disponer de un vertedero autorizado para la disposición final de los escombros.

En el sector existen líneas férreas pertenecientes a la Empresa Portuaria Arica (EPA), las cuales deben ser retiradas, inventariadas y dispuestas en sector indicado por la ITO.

B.2. Remoción y Reutilización de Material Existente.

Este ítem comprende la remoción, extracción y reutilización de todo material existente en el terreno que el proyecto contemple pavimentar y que presente un valor de CBR bajo el CBR de Diseño (80%). El material extraído será mejorado con base Estabilizada. (Se contempla reutilizar y mejorar todo material que no esté contaminado).

El material de reemplazo deberá cumplir con todas las exigencias de calidad y colocación estipuladas en el ítem 2.3. "Rellenos y Confección de Terraplenes". La unidad de medida será el m3.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 6 de 24

B.2.1. Excavación de Corte

Este trabajo consistirá en la excavación y extracción del material necesario para dar cabida al perfil tipo correspondiente. Todas las excavaciones deben ser ejecutadas con exactitud en cuanto a alineaciones, niveles y perfiles transversales indicados en los planos del proyecto. Todo el material de excavación sin escombros y/o contaminación que cumpla con las exigencias de material de relleno, podrá ser usado como tal, previa aprobación de la ITO. La unidad de medida y pago será m³ y su precio incluirá la provisión de toda la maquinaria, mano de obra y herramientas necesarias para la completa y adecuada ejecución de esta partida.

B.3. Preparación de la Subrasante

Antes de colocar cualquier material de base o subbase y después de haber dado término al movimiento de tierras, la subrasante deberá ser perfilada y compactada de acuerdo a las cotas y pendientes indicadas en los planos.

Toda la superficie de la subrasante deberá compactarse homogéneamente. La compactación se realizará hasta obtener una densidad compactada seca correspondiente al 95% de la densidad máxima seca, obtenida con el ensayo Proctor Modificado, realizado de acuerdo a la Norma NCH 1534-II.

La frecuencia de los controles de compactación será de una determinación de densidad de terreno por cada 500 m² de subrasante. La subrasante terminada deberá tener un CBR igual o superior al 20%, según está establecido por proyecto. En todo caso, el Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de la colocación de materiales de subbase o base, según corresponda. Para este efecto, deberá cumplir con las dimensiones, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto.

La tolerancia será +0 y hasta –3.0 cm por debajo de las cotas establecidas en el proyecto. Las deficiencias en cotas serán superadas por cuenta del contratista con material de la capa superior, el que será compactado conjuntamente con el material de la capa estructural a colocar sobre la subrasante.

La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m²) y su precio incluirá la provisión de toda la maquinaria, mano de obra y herramientas necesarias para la completa y adecuada ejecución de esta partida.

B.3.1. IMPRIMACION BITUMINOSA (sólo en calle de servicio).

Esta obra consistirá en la aplicación de una imprimación bituminosa sobre la sub-rasante previamente preparada conforme especificaciones. Esta imprimación sólo se contempla en la calle de servicio demarcada según se muestra en los planos de ingeniería.

B.3.1.1. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA BASE

La superficie de la Sub-rasante para recibir la Imprimación Asfáltica, deberá encontrarse perfectamente lisa y ajustarse esta lisura al perfil proyectado. Su lisura se comprobará con una regla de 3 m. y no deberá acusar puntos altos o bajos que excedan 4 mm cuando se aplique sobre ella una regla paralela y transversal al eje de la calle. Todas las irregularidades que presente dicha superficie serán eliminadas, lo que se controlará por medio de una cercha que corresponda al perfil de pavimento y que se deslizará a lo largo de la superficie. Se agregará o se quitará el material que sea necesario (cuando se agregue material junto con lo que se escarifique deberá tener un espesor suelto mínimo de 4 cm. a fin de evitar la formación de escamas de estabilizado) y se efectuará con placa vibradora, una compactación adecuada a la superficie rectificada.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 7 de 24

La base deberá barrerse y encontrarse seca (50% de la humedad óptima), antes de ser imprimada.

La superficie, si se presenta excesivamente polvorienta o seca, se rociará ligera y superficialmente con agua antes de imprimar, pero el material plástico no se aplicará hasta que el agua de la superficie haya desaparecido totalmente.

B.3.1.2. IMPRIMACIÓN (sólo en calle de servicio).

Se utilizará un asfalto líquido de baja viscosidad: MC-30. La cantidad a emplear será la necesaria para que la imprimación penetre 2 cm. como mínimo, 1.2 a 2.0 lts por m².

El material plástico se aplicará mediante distribuidor a presión de modo que se obtenga una distribución uniforme en todos los puntos de la superficie imprimada. El exceso de material bituminoso, se eliminará de la superficie mediante raspadores de goma y las áreas deficientes deberán ser corregidas adecuadamente mediante riego manual. La temperatura de aplicación será de 40 º C a 80 º C. B.3.1.3. GEOTEXTIL (sólo en calle de servicio).

El proyecto considera colocación de Geotextil tipo G-40, se deberá colocar geotextil sobre la imprimación, una vez que ésta se encuentre perfilado y compactado con una capa de arena de 2 centímetros. Se deberá colocar con traslapos de 30 cm como mínimo y se deberá afirmar con estacas para evitar posibles pliegues. Las propiedades mecánicas del geotextil a instalar y que se rigen según Valores M. A. R. V. (Minimun Average Roil Values), los que establece la Guía de Diseño AASHTO 1996, deberán cumplir con los mínimos indicados a continuación:

• RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (NORMA ASTM D -4632) : 500,00 N

• ELONGACIÓN (NORMA ASTM D-4632) : 60,00 %

• MODULA DE TRACCIÓN, AL 10% ELONG. (NORMA D -1682) : 2,50 kN

• RUPTURA TRAPEZOIDAL (NORMA D-4533) : 0,21 kN Los valores antes indicados se deberán certificar por algún laboratorio inscrito en el MINVU y por el fabricante.-

Ficha Técnica: http://www.feltrex.cl/paginas/aislantes/cont_ais7.html B.4. Base Estabilizada e =30 cm.

Los rellenos compactados se ejecutarán utilizando el material proveniente de las excavaciones.

En caso de requerirse material de empréstito para completar los rellenos, éste deberá ser granular, clasificado como grava y su poder de soporte no podrá ser inferior al 40 %, medida a una densidad mínima del 95 % D.M.C.S., según el LNV 95. El tamaño máximo del material para relleno será de 2”. La eliminación del sobre tamaño deberá ejecutarse en el pozo o sitio del empréstito; bajo ninguna circunstancia en el área de trabajo.

Cada capa suelta, de espesor no superior a 0,30 m., deberá ser totalmente compactada mediante equipos adecuados a las características de los suelos con una densidad mínima del 95 % de la D.M.C.S., según LNV 95. Los rellenos deberán cumplir con las alineaciones, perfiles y pendientes indicadas en los planos.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 8 de 24

El material empleado para los rellenos, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

• CBR 0%, para 0,2" de penetración, Norma NCh 1852 of. 81.

• Tamaño máximo del material: 150 mm.

• Suelo inorgánico, libre de materia vegetal, escombros, basuras y materiales degradables.

• Densidad de terreno 95% de la densidad seca, obtenida por el Ensayo Proctor Modificado (NCh 1534-II) o igual o superior al 80% obtenida por el ensayo de Densidad Relativa (NCh 1726 of. 80) si se trata de suelos esencialmente granulares.

El material de relleno podrá corresponder a empréstito previamente visados por la ITO, ó a un relleno compensado que haya sido extraído de la excavación de cortes, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos exigidos a los materiales de relleno; en ambos casos el transporte será a cualquier distancia. El relleno deberá construirse en capas horizontales. El espesor de las capas de los rellenos deberá estar de acuerdo con el tipo de suelo y equipo de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo recomendable de la capa compactada será de 0,20 m para suelos finos (arcillas, limos), de 0,25 m para suelos finos con algún porcentaje de grava y arena y de 0,30 m para suelos granulares. Se realizará un ensayo de densidad in situ cada 500 m² de terraplén colocado y compactado. La unidad de medida para la construcción y compactación de rellenos, será el metro cúbico (m³), basada en la medición geométrica del material de relleno compactado y su precio incluirá la provisión de toda la maquinaria, mano de obra y herramientas necesarias, así como la provisión del material para conformar el terraplén, y en general todo lo necesario para la completa y adecuada ejecución de esta partida.

B.4.1. Colocación de la Subbase Granular Previo a la colocación de la subbase granular para los adoquines prefabricados, la subrasante deberá ser recibida conforme, de acuerdo a lo indicado en el ítem "Preparación de la Subrasante", de estas especificaciones.

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo de grava arenosa de tamaño máximo 2", revuelto en forma homogénea, libre de grumos o terrones de arcilla, suelo orgánico o material perjudicial, a juicio de la ITO de la Obra.

El material deberá estar dentro de la siguiente banda granulométrica:

Nch (mm) Porcentaje que Pasa

50 40 25 20 10 5 2

0.5 0.080

100 95 – 100 70 – 87 60 – 80 40 – 60 25 – 40 13 – 29 8 – 22 0 - 10

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 9 de 24

Asimismo, estos agregados deberán ajustarse a los siguientes requisitos de calidad:

Ensaye Norma Requisito

Limite Liquido Índice de Plasticidad Desgaste de los Ángeles

AASHTO T-89 AASHTO T-90 AASHTO T-96

25 % máx. 6 % máx. 40 % máx.

La subbase granular deberá compactarse con la humedad óptima, hasta obtener una densidad igual o superior al 95% de la densidad máxima compactada seca, determinada por el ensayo Proctor Modificado, ejecutado según la Norma NCH 1534-II. El valor de CBR controlado será CBR > 80%.

B.5. Ensayos Base Granular:

El control de esta partida se realizará de acuerdo al siguiente programa:

a) Compactación: Se hará un ensayo de densidad in situ por cada 350 m2 (por cada capa) y de base granular colocada y terminada.

b) Capacidad de Soporte CBR: Se hará un ensayo cada 1000 m3 de material a colocar, si éste proviene de una planta de áridos. Un ensayo cada 300 m3 de material si éste se prepara in situ, debiéndose observar en este caso, todas las disposiciones normales de acordonado y mezcla de materiales.

c) Graduación y Límites de Consistencia: Se hará un ensayo cada 500 m3 de material, si éste proviene de una planta de áridos. Un ensayo cada 150 m3 de material si éste se prepara in situ.

d) Resistencia de Desgaste: Se hará un ensayo por lugar de procedencia del material.

e) Espesor: Se harán mediciones en los puntos en que la ITO indique, aceptándose depresiones de hasta 1.5 cm, medidos con una regla de 3.0 m. de longitud. No se aceptarán protuberancias mayores de 0.5 cm que pudieran significar disminuciones posteriores en el espesor de la capa de soporte de los adocretos pavimento. Todas las irregularidades superiores a los límites establecidos deberán ser corregidas, agregando o extrayendo el material necesario y recompactando por medios adecuados. Si el espesor resultante fuese inferior en más del 5% al espesor de diseño, deberá escarificarse la superficie terminada; se colocará y extenderá el material necesario, se reperfilará y se compactará nuevamente. No se permitirá ejecutar parches superficiales sin escarificación previa. La unidad de medida y pago será el metro cuadrado de subbase terminada y recibida por la ITO de la Obra, de acuerdo a los perfiles topográficos del proyecto. Su precio incluirá la provisión de todos los materiales, mano de obra y maquinarias necesarias para una correcta ejecución de la partida.

B.6. Suministro y Colocación Base de Arena:

El material que se utilice en la base de arena debe ser en lo posible de cantos angulares y desprovistos de sales solubles, deletéreas o contaminantes.

La granulometría recomendada está comprendida entre los siguientes límites:

Nch (mm) Porcentaje que Pasa

10 5.0 2.5

1.25 0.63

0.315 0.160 0.080

100 95 – 100 80 – 100 50 – 95 25 – 60 10 – 30 5 – 15 0 – 10

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 10 de 24

La arena no debe contener más de 5% de limos y arcillas en peso y el contenido de humedad debe ser lo más uniforme y cercano al óptimo necesario (6 al 8%).

La arena debe ser almacenada de manera que no sea contaminada con polvo y pueda mantener sus propiedades.

El espesor de la cama de arena luego de la compactación de los adoquines debe ser de 30 mm. Ello implica que el espesor suelto de la arena debe ser mayor, en una magnitud del orden de los 10 mm. Su valor preciso se puede determinar haciendo algunos ensayos a un costado del pavimento.

Luego de esparcida, la arena debe ser rasada suavemente hasta el nivel requerido, ocupando como niveles de referencia, las soleras de borde o tablones especialmente dispuestos para ello. El rasado debe hacerse evitando que el material sufra una compactación durante el proceso por lo cual se recomienda no hacerlo con movimientos de zig-zag.

Si durante las operaciones de esparcido y nivelación de la capa de arena, ésta sufre algún tipo de compactación debe removerse y volverse a nivelar. No se debe circular sobre la arena, sino que sobre los adoquines ya instalados.

B.7. Suministro y Colocación Soleras Tipo A:

El presente proyecto considera el suministro y colocación de soleras Tipo A, las cuales deben quedar según lo dispuesto en los planos de proyecto. Será de exclusiva responsabilidad del Contratista las siguientes faenas:

• Suministro y Colocación: El suministro de éste tipo de Soleras corresponderán a lo especificado en el Manual de Carretera.

• Alineación: Al momento del montaje éstas deberán quedar situadas de acuerdo a lo detallado en los planos de Proyecto y se revisarán los niveles y líneas con instrumentación de topografía.

• Emboquillado y colocación del respaldo: Una vez recibida la alineación de las soleras, se deberán dejar emboquilladas con mortero de dosificación 1:3 y el respaldo se deberá realizar con hormigón de calidad H-15 o superior.

• Se contempla soleras tipo A para confinamiento de pavimentos, en sectores de terminación y/o transición con áreas anexas (concesiones).

B.8. Aceras e= 7 cm

El proyecta considera la construcción de aceras en hormigón de 7 cm de espesor y 1 metro de ancho, según planos de proyecto.

Una vez construida y recibida conforme la base granular, se procederá a la ejecución de la carpeta de hormigón hidráulico grado H-30, de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con las alineaciones, espesores y perfiles que figuran en los planos del proyecto.

El espesor del pavimento de hormigón será de 7 cms dependiendo de las solicitaciones a que va estar expuesto, el método de hormigonado será gravitacional y, las cotas N.P.T. serán dadas por las razantes estipuladas en los planos de perfiles.

Se deberá cumplir con la Norma Nch 170 y, sus referencias en todo aquello que no se contradiga con lo indicado a continuación para la presente partida.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 11 de 24

Los pavimentos podrán entregarse al tránsito a los 10 días de hormigonados y, con el VºBº de la ITO. B.8.1. Materiales Los materiales deberán cumplir las especificaciones indicadas en el tópico 5.601.2 “Materiales” de la Sección “Hormigón Estructural” del Manual de Carreteras del MOP, salvo las siguientes variaciones:

• En pavimento de hormigón deberá usarse siempre cemento Portland que cumpla con la norma INN Nch 148 of 69.

B.8.2. Cemento Podrá usarse cemento Portland, Portland Puzolánico, Puzolánico o Siderúrgico, de alta resistencia, con no más de tres meses de almacenamiento (no se aceptará cementos corrientes). En el caso de que el suministro de cemento sea en bolsas, las distintas partidas se acopiarán separadas y se usarán en el orden de su recepción. El contratista informará a la ITO sobre la calidad de cada partida de cemento que llegue a la obra, antes de su utilización. En la confección del hormigón no deberá utilizarse mezclas de cementos de diferente tipo y procedencia en una misma amasada, ni dentro de un mismo hormigonado. Si el cemento permanece almacenado durante más de 30 días o se humedece por cualquier causa, el contratista deberá verificar e informar a la ITO sobre la calidad del cemento afectado. B.8.3. Agua

Deberá utilizarse de preferencia agua potable. En caso contrario, el contratista informará a la ITO, sobre la calidad del agua previa a su utilización, la que deberá cumplir con la especificación correspondiente.

B.8.4. Agregados Pétreos

Los áridos se separarán en tres categorías de granos de manera tal que la mezcla de ellas garantice una curva granulométrica total adecuada.

El agregado grueso (sobre tamiz 5 mm.) deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Material fino menor que 0,08 mm.: máximo 0,5%.

• Chancado: mínimo 40%

• El agregado fino (bajo malla 5 mm.) no deberá tener un porcentaje que pase por la malla 0,08 mm. superior al 2%.

• El contratista informará a la ITO sobre la calidad de los agregados antes de su utilización. B.8.5. Aditivos:

Uso de aditivos.- En el caso de que el contratista resuelva usar un aditivo especial para incorporar aire en el hormigón, la ITO decidirá, mediante la debida prueba, la cantidad de aditivo propuesto por el contratista que podrá producir hormigón que tenga el contenido de aire especificado; ésta cantidad no deberá modificarse a menos que así lo disponga la ITO.

Cuando por circunstancias especiales sea preciso el uso de aditivos no incluidos en las especificaciones, tales como aceleradores de fragua y reductores de agua, podrán emplearse únicamente con el permiso escrito de la ITO.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 12 de 24

B.8.6. Dosificación: El contratista, presentará a la ITO la dosificación que utilizará en la confección del hormigón, con 15 días de anticipación al inicio de los trabajos, para ella sea visada. Igual plazo correrá antes de cambiar la dosificación en uso. Además, proporcionará los medios necesarios para la extracción de muestras por parte de la ITO de cada uno de los materiales componentes. La dosificación presentada deberá cumplir e indicar al menos lo siguiente:

• Tipo, cantidad y calidad de los materiales empleados.

• Cantidad de cemento: mín. 255 Kg. /m3.

• Razón agua: cemento: máxima 0,45.

• Trabajabilidad.

• Ensayes en hormigones de prueba que aseguren el cumplimiento de las resistencias especificadas: Comprensión:300 Kg. /cm

2 a 90 días.

El contratista permanentemente deberá, previa autorización de la ITO, realizar ajustes en las cantidades de los materiales empleados, con el fin de mantenerse dentro de las tolerancias y bandas de trabajo indicadas en la dosificación, esto se entenderá como ajustes en la dosificación. El contratista deberá presentar una nueva dosificación cuando proponga cambios en:

• La clase, grado o marca del cemento.

• Las propiedades o procedencias de los áridos o del agua.

• En clase o marca del aditivo.

• En las cantidades de los materiales que impliquen salirse fuera de las tolerancias y bandas de trabajo indicadas en la dosificación en uso.

La ITO decidirá en definitiva, en base a los antecedentes, si se trata de un ajuste o un cambio de la

dosificación. B.8.7. Mezclado El tiempo de amasado se regulará de manera de asegurar una revoltura homogénea de todos los materiales. En todo caso, no deberá ser inferior al calculado según la siguiente expresión: Siendo; t el tiempo mínimo de amasado para una betonera de capacidad V de hormigón compactado. Se aplicará lo especificado en la Norma Nch 1789 para determinar la uniformidad del hormigón fresco. B.8.8. Transporte: Para hormigones sin retardador de fraguado, el tiempo límite de transporte será de 30 minutos para hormigones sin agitación posterior y, de 45 minutos para hormigones debidamente agitados durante el transporte. Estos tiempos podrán ser aumentados si la ITO establece que las condiciones de trabajo lo permiten sin afectar la calidad del hormigón.

t (minutos) = 1 + 1 V (M3)

3

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 13 de 24

Para el caso que el hormigón sea fabricado en lugares externos al puerto, será exigencia su transporte en camiones Mixer (no se autorizará otra alternativa).

B.8.9. Preparación antes del Hormigonado

No se podrá iniciar la colocación de hormigón en ningún frente sin la aprobación por escrito de la ITO., en que conste recepción de superficie, moldes y juntas de la zona a hormigonar.

Se deberá colocar una lámina de polietileno de 0,2 mm. de espesor entre la base granular compactada y la carpeta de hormigón hidráulico.

B.8.10. Colocación y Terminación

El contratista deberá, por escrito, dar aviso con 16 Hrs. de anticipación a la ITO., cuando y donde se va a colocar el hormigón.

No se deberá hormigonar cuando la temperatura de la base esté bajo los 4º C o sobre los 40º C, o cuando la temperatura del hormigón sea superior a los 30º C.

Colocación del hormigón

El hormigón deberá ser depositado en la base granular en tal forma que requiera un mínimo de manejo. A no ser que los camiones mezcladores, camiones agitadores o equipo corriente de transporte estén equipados con medio para la descarga del hormigón sin segregación de los materiales, el hormigón deberá ser descargado dentro de un aparato esparcidor aprobado y será mecánicamente extendido sobre la base o plantilla, en forma de impedir la segregación de los materiales. La colocación será continua entre juntas transversales, sin emplear entablonado de contención intermedio. El esparcido manual que fuese necesario hacer, deberá efectuarse con palas y no con rastrillo. Los obreros no deberán caminar sobre el hormigón recién mezclado, con botas o zapatos encubiertos de tierra o substancias inconvenientes.

Curado:

El curado tiene por objeto el mantener el concreto en un ambiente que permita la hidratación normal del cemento y consiste en evitar la evaporación del agua de amasado, evitar cambios bruscos de temperatura durante el proceso de fraguado y evitar que la temperatura del concreto alcance valores extremos.

Debe ser sometido a curado toda el área del concreto expuesto al aire, incluso los costados del pavimento. El curado podrá efectuarse por el método de los folios impermeables o por cualquier otro método que dé buenos resultados y que sea expresamente aprobado por la ITO, tomando en cuenta las condiciones necesarias para una correcta ejecución de las juntas de contracción aserradas.

Posteriormente se proseguirá el curado por alguno de los métodos descritos más adelante. En todos los casos en que el curado requiera agua, tendrá prioridad en la provisión de agua sobre cualquier otro requerimiento de agua. La falla en la provisión suficiente de cualquier material cubridor que el contratista prefiera usar, o la falta de agua para atender adecuadamente el curado y otras necesidades será motivo suficiente para la suspensión inmediata de las operaciones de pavimentación. El hormigón no deberá dejarse expuesto a la intemperie durante más de 15 minutos entre las etapas de curado o durante el período de curado final.

Curado con membrana o folios impermeables.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 14 de 24

Los folios impermeables que se usan para curado pueden ser: papel impermeable, folios plásticos (polietileno) u otro producto aprobado por la ITO.

La superficie terminada del pavimento debe ser mantenida húmeda mediante riego pulverizado de agua, hasta que el hormigón haya endurecido lo suficiente para que sus estrías superficiales o sean deformadas por el contacto de la lámina impermeabilizante y ésta no pueda adherirse al hormigón.

Con el objeto de aislar térmicamente el hormigón del medio ambiente, se deberá colocar encima del folio impermeable una capa de arena de 0,05 metros de espesor.

La cubierta impermeable se mantendrá sobre el pavimento por un mínimo de siete días y cualquier daño que se produzca deberá ser reparado de inmediato evitando la evaporación de la humedad del hormigón.

Una vez efectuado el curado del concreto del pavimento el contratista deberá retirar todas las tiras o trozo de folio impermeable y de los materiales que se hayan usado para sellar los traslapos cubrir el folio, dejando el pavimento y la zona inmediata a él totalmente limpios.

Curado con diques de tierra.

La superficie superior del pavimento podrá ser cubierto con diques de tierra tan pronto como el endurecimiento del hormigón lo permita. Estos diques se mantendrán inundados durante todo el período de curado, y deberán retirarse con las debidas precauciones para no dañar las superficies del pavimento. El pavimento deberá dejarse totalmente limpio y el material será depositado en los lugares que indique la ITO.

Los moldes de las juntas longitudinales entre pistas pavimentadas con hormigón deberán tener un medio rodón según lámina 4.202.003 del manual de carreteras. En los bordes laterales no contiguos a pistas pavimentadas, sólo se permitirá el uso de moldes lisos.

El hormigón que haya resultado dañado por cualquier motivo, que contenga cavidades u otro tipo de defectos, deberá ser retirado y reemplazado a entera satisfacción de la ITO.

B.8.11. Control del Hormigón

El contratista deberá llevar un control sistemático de las características del hormigón, al menos en los siguientes aspectos:

• Toma de muestras espesor del hormigón cada 150 ml de veredas, las que se sellarán con hormigón después del ensaye.

B.8.12. Juntas:

Las franjas de la acera llevarán juntas transversales y longitudinales, las que se cortarán con sierra corta pavimento, conforme la madurez del hormigón, evitando así el descascaramiento y desgrane por corte temprano y las grietas por corte tardío.

Tanto cortes como relleno de juntas de construcción, de expansión, transversales y longitudinales, se ajustarán a lo ubicado en láminas 4.202.002 y 4.202.003 del manual de carreteras y, plano de detalles del proyecto.

B.9. Aceras Base Estabilizada:

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 15 de 24

El proyecto considera también la construcción de aceras de Base Estabilizada. Para ello se deberá considerar lo expuesto en el Punto B.4. y planos de proyecto. C.- TIPOS DE PAVIMENTOS C.1. Suministro y Colocación de los Adoquines e= 8 cms. En general los adoquines serán todos nuevos y sin uso previo, los adoquines nuevos a utilizar tendrán las siguientes características: C.1.1. Características Geométricas: Los adoquines serán rectangulares, capaces de entrelazarse entre sí en los cuatro costados y de ser aparejados en forma de espina de pescado. Los adoquines tendrán una superficie de 200 cm2 con un largo y ancho equivalente de 200 x 100 mm, El espesor de los adoquines será de 80 mm. Las tolerancias de las medidas son las siguientes:

• Ancho y largo : +/- 2 mm

• Espesor : +/- 3 mm

• La diferencia entre las dimensiones de las caras superior e inferior no debe ser mayor que : +/- 2 mm

La cara superior debe ser plana y con aristas rectas o biseladas (en chaflán) Las caras laterales deben ser perpendiculares a las caras superior e inferior. Si la cara superior o inferior es plano horizontal la máxima desviación permisible de la cara lateral con respecto a la vertical será de 1/50 C.1.2. Características de Resistencia a la Compresión

La resistencia a la compresión de los adoquines al momento de su recepción en obra deberá tener en promedio un valor mayor o igual a 45 Mpa en una muestra de 5 adoquines, y un valor mínimo individual mayor o igual a 40 Mpa. La dosis mínima de cemento será de 300 kg de cem/m3. El cemento empleado en la fabricación de adoquines deberá cumplir con la norma Nch 148. Los áridos pueden ser naturales o triturados y cumplir con Nch 163. La banda granulométrica recomendada será la siguiente.

Nch (mm) Porcentaje que Pasa

3/8”

4

8

16

30

50

100

100

50 – 90

40 – 65

32 – 50

24 – 37

16 – 25

8 - 14

Esta granulometría podrá modificarse si se presenta una adecuada justificación.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 16 de 24

C.1.3. Densidad y Absorción de los Adoquines

La densidad seca mínima de cada adoquín deberá ser mayor o igual a 2200 kg/m3.

El porcentaje de absorción de los adoquines no debe ser mayor de un 5% en promedio y no mayor a un 7% individual de cada pieza.

C.1.4 Criterios de Aceptación

La evaluación de la calidad de las unidades y su consiguiente aceptación o rechazo se hará por lotes, entendiéndose por lote un conjunto de 10.000 elementos o fracción inferior correspondiente a una misma partida, fabricada bajo similares condiciones de producción.

De cada lote se extraerá una muestra compuesta de 5 unidades por cada ensayo establecido la que será medida y ensayada de acuerdo con las especificaciones para cada elemento.

Se acepta el lote si la muestra cumple con los requisitos geométricos, de resistencia, de densidad y de absorción establecidos.

Si la muestra no cumple con algún requisito, se debe efectuar un remuestreo por lote, extrayendo al azar una muestra de remuestreo con el doble de unidades consideradas inicialmente.

Se acepta el lote si la muestra de remuestreo cumple con los requisitos especificados. En caso contrario se rechaza el lote completo. Todos los ensayos deberán hacerse según las recomendaciones establecidas por el Instituto Chileno del Cemento y por un laboratorio aprobado por la inspección.

C.1.5. Colocación de los Adoquines

Los adoquines se deben colocar en forma de espina de pescado en 90º con los elementos de borde.

Al colocar las primeras hiladas, se recomienda tener especial cuidado, ya que es necesario que el adoquín quede en ángulo preciso.

Se recomienda colocar lienzas o elementos auxiliares para comprobar en forma permanente la alineación. Los espacios que queden entre los adoquines y las restricciones de borde, cámaras, sumideros, etc., deben ser rellenados con fracciones de adoquines que se cortan con guillotina hidráulica, cincel o hachuela y cuyo ancho no debe ser inferior a 40 mm. Huecos más chicos o casos especiales se rellenarán con mortero 1:3 preparado con arena gruesa.

C.1.6. Compactación de Adoquines

La compactación se realiza por medio de placas vibradoras de 0,15 a 0,40 m2 de superficie, capaces de transmitir una presión efectiva de 50 a 80 KN/m2 con una frecuencia aproximada de 75-100 Hz.

La compactación de la superficie debe seguir a la colocación de los adoquines lo más pronto posible, pero sin acercarse a menos de 1 metro del frente de colocación.

Luego de la compactación, las junturas deberán quedar uniformes entre 2 y 5mm de ancho.

Durante la compactación pueden resultar algunas unidades dañadas, estas deben ser removidas y repuestas.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 17 de 24

C.1.7. Relleno de Juntas

Inmediatamente después de la compactación se debe esparcir arena fina uniformemente sobre la superficie con ayuda de escobillones. A continuación se aplicarán 2 o 3 pasadas adicionales de placa vibradora, procurando que la arena penetre en los huecos hasta llenarlos completamente, retirando luego el exceso de arena. Esta arena debe tener un tamaño máximo de 1,25 mm y contener menos de un 10% de material fino que pase por el tamiz de 0,080 mm; preferentemente será de cantos angulares y estará desprovista de sales solubles. Se recomienda un contenido de humedad inferior al 2% al momento de colocarla. Es conveniente que pasado un par de semanas después de terminado el pavimento se haga un nuevo barrido con arena para rellenar los espacios que se hayan abierto por la acomodación de la arena dentro de las juntas.

C.1.8. Tolerancia en la Superficie de Rodado

Los niveles entre dos bloque adyacentes no deben diferir en más de 2 mm. La superficie de los adoquines no debe desviarse en ningún punto en más de +/- 10 mm.

La separación total entre la superficie y una regleta de 3 m. instalada paralelamente al eje del pavimento, no debe ser mayor de 10 mm., excepto en curvas donde puede requerirse un mayor desnivel.

D. INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

Se debe considerar lo expuesto en las EETT eléctricas que se acompañan como Anexo Nº1.

E. OBRAS CIVILES ANEXAS:

E.1. Empalmes con Pavimentos Existentes:

De acuerdo a lo expuesto en los planos de proyecto, el encuentro de los nuevos pavimentos con los pavimentos existentes ser realizarán con Soleras Tipo A de confinamiento, para esto se debe tomar en cuenta lo expuesto en el punto Suministro y Colocación de Soleras.

E.2. Retiro y Desarme de Torre Existente:

Se considera el retiro de torre metálica de 25 mts de altura, para esto el contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad para el desarme de ésta. La disposición final de ésta será informada oportunamente por EPA.

E.3. Rellenos de suelos en Varadero:

Se contempla el relleno del varadero o Dique existente en borde costero. Se deberá realizar una escollera de enrocado en el borde del dique lado mar, mediante superposición de capas de elementos de diferentes granulometría de tamaño creciente (desde 50 kg hasta 1.500 kg), con rocas de dureza y rugosidad alta (Basalto; caliza; Diorita), se considera colocar una capa impermeable para evitar fuga de finos proveniente de los rellenos a colocar.

F. PUESTA EN SERVICIO

Previo a la recepción final del pavimento el Contratista deberá entregar el área limpia, barrida y sin escombros.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 18 de 24

La ITO, deberá controlar por a lo menos 15 días una vez entregado los pavimentos. Se deberán revisar constantemente los niveles de pavimentos y elementos de confinamiento. En caso de encontrar cualquier observación se le deberá informar inmediatamente al contratista para su reparación.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 19 de 24

ANEXO Nº1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRAS ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO VIAS COMUNES SECTOR NORTE

PUERTO ARICA

Esp.Tec.NGN/ 152 - 2009

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 20 de 24

1. ALCANCE:

En el presente documento se presentan las especificaciones técnicas para la ejecución de los trabajos eléctricos y la descripción de materiales a emplear en: INSTALACION ELECTRICA ALUMBRADO DE VIAS COMUNES SECTOR NORTE PUERTO ARICA.

1.1. En base a las presentes especificaciones, los planos del proyecto, Normas SEC y conocimiento del terreno, el ejecutor estará obligado a entregar la obra completa, funcionando y de óptima calidad.

1.2 La ejecución de estos trabajos se ajustará a estas especificaciones técnicas y a los planos del proyecto que a continuación se indican :

Lámina 1/2 : Canalizaciones Instalación Eléctricas Alumbrado

Lámina 2/2 : Diagrama unilineal - C. de Cargas - Detalles de Montaje

1.3. Modificaciones a las especificaciones técnicas y planos, sólo se realizarán previa autorización de la inspección de la obra (I.T.O.).

1.4. Antes del inicio de los trabajos el ejecutor deberá revisar detalladamente los planos y especificaciones a fin de realizar las consultas aclaratorias, rigiendo finalmente la interpretación de la inspección técnica de la obra.

2.- GENERALIDADES:

2.1. Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las normas vigentes establecidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, SEC.

2.2. La ejecución de los trabajos deberá ser desarrollada y dirigida por un profesional que tenga la calidad de Instalador Eléctrico clase A, con experiencia en la especialidad.

2.3. El diseño de las instalaciones se realizó bajo las normas de la regla de S.E.C. y normas técnicas complementarias.

2.4. Cuando se indica modelo o marca de materiales y/o equipos eléctricos, significará que elementos similares en calidad y funcionamiento pueden ser aceptados, con tal que las capacidades y necesidades se cumplan y cuenten con la debida certificación.

3. INSTALACION Y MONTAJE:

Comprende el suministro y montaje de los siguientes elementos, el detalle de cada ítem se indica en las páginas siguientes.

A.- Empalme Eléctrico

B.- Tablero General y de Distribución de Alumbrado

C.- Canalizaciones Banco Ductos Subterráneo.

C.1. Obras Civiles.

C.2. Obras Eléctricas

D.- Equipos de Iluminación.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 21 de 24

D.1. Obras Civiles.

D.2. Obras Eléctricas

E.- Cálculos Justificativos

F.- Obras Complementarias.

G.- Otros Antecedentes. Fichas Técnicas de Equipos Proyectados.

Se aplicarán las prescripciones de códigos y normas vigentes prevaleciendo la exigencia más estricta de acuerdo al caso en particular.

Será de responsabilidad del contratista la coordinación con la inspección de obra, para determinar las fechas oportunas de iniciación y desarrollo de los trabajos. Se deberá tomar la precaución de no entorpecer otras faenas durante el desarrollo de la obra. A. EMPALME ELÉCTRICO En el poste de Hormigón armado de la sub estación Nº 55 de 150 KVA existente, se instalará equipo de protección y medida directa, tarifa BT-3, montado en caja de protección tipo “H “Norma Endesa. Eventualmente este Empalme lo podría contratar con la Empresa de Distribución Eléctrica local. En el Capítulo “G “Otros Antecedentes, de las presentes Especificaciones, se adjunta Presupuesto GZ 1108/2009, solicitado a EMELARI. B. TABLERO GENERAL Y DE DISTRIBUCION DE ALUMBRADO B.1 El tablero eléctrico se equipará con los componentes que se indican en el Diagrama Unilineal del

proyecto, más las especificaciones del presente documento. B.2 Se ha diseñado Armario tipo Marina de 800 x 610 x300 mm.,IP 600 Ref. 36261 Legrand con

puerta interior abatible y placa perforada para la instalación de los componentes que se detallarán más adelante:

B.3 El tablero deberá equiparse con:

- Lámparas piloto indicadoras de presencia de tension con fusibles de protección.

- Voltmetro, conmutador selector de fases,

- Ampermetro, transformadores y conmutador selector de fases.

- Además se deberá implementar con todos los elementos requeridos por las Normas, esto es: Barra repartidora tetrapolar, Bornes de Conexión, Canaletas Lina, Barra para tierras, gaveta portaplanos, etc.

B.4 El interruptor automático general será Legrand o similar moldeado de 25 KA., del mismo modo, los

protectores de los circuitos de distribución de alumbrado corresponderán a la línea Legrand o similar.

B.5 El tablero, disyuntores general y de distribución, deberán llevar su identificación adosada en el

panel.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 22 de 24

B.6 En el interior del tablero se instalará diagrama unilineal plastificado haciendo referencia a los

circuitos que alimenta y la ubicación que corresponde a cada circuito involucrado y en gaveta porta planos de éste se publicarán los planos asbuilt del proyecto, los que deben ser entregados actualizados por el ejecutor de las obras.

B.7 El tablero deberá ser cableado con conductores de cobre blando con aislación termoplástica de

PVC. Para la conexión de componentes eléctricos de operación y protección se emplearán terminales.

C. CANALIZACIONES BANCO DUCTOS SUBTERRÁNEO

C.1 Obras Civiles:

Los ductos se instalarán a una profundidad de 0,80 mt, sobre cama de arena de 0.20. mt. de espesor y cubierto con otra capa de arena del mismo espesor. Luego se rellenará con material libre de piedras. El recorrido de este banco ductos se ha proyectado bajo las veredas peatonales que se construirían, sirviendo al mismo tiempo de protección de éste ante el tránsito de vehículos de alto tonelaje y para la instalación de la postación y cámaras eléctricas. En los cruces de calles los ductos se protegerán con dado de hormigón H= 25 y de acuerdo a detalles indicados en planos del proyecto.

C.2 Obras Eléctricas:

C.2.1. Tuberías:

La alimentación a los postes de iluminación se realizará a través de Banco Ductos Subterráneo según indicaciones del plano de distribución (lámina 1 de 2) y planos de detalles del proyecto .(lámina 2 de 2).

Se empleará conduit P.V.C. Sch 80. de 75 mm. de diam, cámaras subterráneas prefabricadas de hormigón de 0,60 x 0,60 mt. para efectuar las derivaciones de las canalizaciones.

Se ha considerado1 PVC 75 mm. diam Sch. 80 enlauchado , disponible, para eventuales futuras ampliaciones.

C.2.2. Conductores:

Las alimentaciones a los equipos de iluminación se realizará a través de los conduits de PVC subterráneo hasta las cámaras de distribución con cable Superflex # 6 AWG en colores reglamentarios. Esto es rojo, azul y negro para las fases, blanco para el neutro y verde para la tierra de protección.

Desde las cámaras se alimentaran cajas galv. 100 x 100 mm adosadas a los postes rectos a una altura de 0.60 m sobre el N.P.T.,.se empleará PVC 20 mm y conductor Superflex 3 x # 12 AW. La tierra de protección se instalará directamente sobre terreno , paralela a los ductos y en toda su extensión con cable cobre desnudo blando # 2 AWG .

A ella se conectarán todas las partes metálicas de la instalación: postes, mástiles, tablero eléctrico, etc., uniones sistema termofusión.

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 23 de 24

D. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

D.1. Obras Civiles: Para el montaje de postes de iluminación se construirán bases de hormigón armado de acuerdo a detalles indicados en plano del proyecto y especificaciones técnicas que se adjuntan en Documentos Anexos .

D.2. Obras Eléctricas El diseño del sistema de iluminación de las vías de circulación del presente proyecto se ha realizado en base a luminarias montadas en postes rectos de 9 m y 12 m de altura con placa de montaje a fundación de hormigón según detalles indicados en planos . (Lámina 1 de 2)

D.2.1. Luminarias: -En la Calle de Servicio y Vía de acceso se instalarán :

Postes 1 al 3 y 9 al 17:

Luminarias de 400 W Sodio Alta Presión marca Lithonia Lighting Catalog. Nº TDR 400S R3 u otra de igual o superior calidad, montadas en postes rectos de 9 mts. de altura. Total 12 Luminarias - En el Área de Tránsito se instalarán:

Postes 4 al 8:

Dos Proyectores, montados en cada poste estructural recto de 12 mts. de altura de 1.000 W c/u . Sodio Alta Presión Prismbeam II de Holophane u otros de igual o superior calidad. Total 10 Proyectores. Por razones operacionales indicadas por el cliente, este sector se ha equipado solamente con iluminación lateral y no perimetral cómo se había propuesto.

El tipo de luminaria que se defina instalar, deberá contar con la Certificación de cumplimiento Normas de Contaminación Lumínica Atmosférica.

E. CALCULO JUSTIFICATIVO

E.1. Protecciones Eléctricas. La Potencia Total Instalada para el Sistema de Iluminación es de 16,34 K.W.,

Este consumo está distribuido en cinco Circuitos de Alumbrado, entre los que se incluyen dos Circuitos Disponibles para cubrir la eventual demanda de fu- turas ampliaciones :

Circ. # 1.- 5,74 K.W

Circ. # 2.- 6,60 K.W. Circ. # 3.- 4,01 K.W Circ. # 4.- Disponible

Circ. # 5.- “ “

Especificaciones Técnicas Proyecto Sellado Vias Comunes Sector Norte Puerto Arica Pág. 24 de 24

Protección General

Pot. Total Instalada : 16.340 W.

I tot. = Pot.Tot. / V x V3 x cos* = 16.340 / 592

Itot. = 28 Amp.

Considerando eventuales ampliaciones se ha diseñado Protección General de

3 x 40 Amp.

F. Obras Complementarias

F.1. Reubicación Subestaciones:

Para despejar el acceso al sector se precisa reubicar las Subestaciones # 55 y # 637, trasladándolas junto al muro poniente de la vía de acceso , aproximadamente 7 mts.

Para esto, la cámara existente bajo las subestaciones y que corresponde al alimentador de Media Tensión de éstas, deberá reforzarse para tránsito pesado.

Desde ésta cámara se debe construir nuevo tramo de banco ducto para extender el cable alimentador de Media Tensión hasta la nueva ubicación de las sub estaciones.

Se ha solicitado a EMELARI la cotización correspondiente a esta actividad complementaria.

F.2. Reemplazo de Alimentador Aéreo por Canalización Subterránea:

Desde la S/E existe., por el costado Poniente de la Vía de Acceso existe línea de Baja Tensión Trifásica aérea en postes de H.A. 9.70 m. que sirve de alimentador a clientes Emelari del sector Pequeñas y Medianas Empresas.

En el presente proyecto se considera reemplazar el tramo entre las estructuras que cruzan la explanada del Area de Tránsito, construyendo canalización subterránea de P.V:C. Sch 80 de 110 mm. de diam .y conductores superflex 4x·# 3/0 AWG. con cámaras subterráneas al inicio y termino de este tramo subterráneo.( Aprox. 80 mts.).El detalle de montaje de esta canalización se indica en Lámina 2 de 2 del proyecto.

Se ha solicitado a EMELARI la cotización para la ejecución de esta actividad.