En Movimiento No.21

download En Movimiento No.21

of 6

Transcript of En Movimiento No.21

  • 8/8/2019 En Movimiento No.21

    1/6

    EN MOVIMIENTOBoletn de orientacin para activistas y allegados de ALIANZA PAIS. Sept. 25, 2010. Nm. 21

    Mucho a mucho y poco a poco

    (Las dcimas de LUM)

    Lo que tenemos encimaNo es gobierno de verdad:Es una plaga, no msQue come como una limaTodo el Presupuesto, y tima,Roba, engaa y al relajoCruel de estos ruines carajosLe llaman dizque palante.S, seores, cuanto antesVan pa un lugar: es pabajo!

    El doce viene zumbandoY hemos jurado en AlianzaQue aqu nadie ya descansa,Que el pleito es solo peleandoY que el triunfo es siempre y cuandoLogremos romper el coco,Mucho a mucho y poco a poco,Nuestra meta es la proezaDe llenar miles de mesasCon tres millones de votos.

    El dengue en clave de Objetivosdel Milenio

    El hoy Ministerio de Salud Publica, por boca de su ministro haanunciado al pas la eliminacin de millones de criaderos demosquitos, en el combate al dengue. Mientras anuncia la eli-minacin de estos criaderos de mosquitos, las noticias no handejado de traer la informacin de la muerte de nios y perso-nas adultas causadas por el dengue. Cuando estas informa-ciones atenazan al ministro Rojas Gmez, el mismo atribuyelas muertes a la mala atencin de los mdicos o al descuido delas familias. Lo que no ha explicado, ni ha definido, ni puededefinir qu es un criadero de mosquitos, como variable o uni-dad de observacin de sus declaraciones, las cuales son publi-

    cidad sin sustento tcnico. Una piscinapuede ser un criadero de mosquito,las aguas estancadas en cinagas, unabotella de refresco, un cascaron dehuevo, una tapa de botella, un tanquede agua, infinidad de objetos que pue-den acumular desde miles de galoneshasta dos o tres centmetros de aguapueden ser definidos como criaderosde mosquitos. De manera que, esascifras, hechas para confundir a la gen-te no responden a la verdad, lo nico

    que hacen es llevar a la confusin auna poblacin que ha visto morir a medio centenar de domini-canos, segn las cifras, tambin imprecisas de un ministeriode salud que ante su incapacidad manifiesta, se refugia en ter-giversaciones que como toda tergiversacin es inconsistentedesde el punto de vista cientfico-tcnico. Esta es una de lascausas del fracaso en el logro de los objetivos del milenio.

    El presidente dominicano fue a la ONU a explicar por que elpas no podr cumplir los Objetivos del Milenio (pautados parael 2015). Bueno, que si los gobiernos anteriores, que si loshuracanes, que si la crisis bancaria del 2003 No habl delderroche, de la corrupcin... No habl de las verdaderas cau-

    sas. Con gobernantes as no necesitamos, por ejemplo, ci-clones.

    Recordemos los famosos objetivos del Milenio: Erradi-cacin de la pobreza extrema y el hambre, lograr la en-seanza primaria universal, promover la igualdad entrelos gneros y la autonoma de la mujer, reducir la mor-talidad infantil, mejorar la salud materna, combatir elVIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garanti-zar el sustento del medio ambiente, fomentar una aso-ciacin mundial para el desarrollo.

    De Guillermo Mo-reno

    La Reunindel 3 de oc-tubre

    La instalacin for-mal de la DireccinNacional y la dis-cusin y aprobacin de los temaspropuestos significarn un paso deavance ms en la tarea general de

    constituirnos en una fuerza polticaen condiciones de llegar a gobernaren la Repblica Dominicana. Muchoque hacer antes: prepararnos parala reunin mientras cumplimos conlos compromisos ya asumidos. Y so-bre todo mucho que hacer despusde la reunin: aplicar lo aprobadoconsecuente y contundentemente.

  • 8/8/2019 En Movimiento No.21

    2/6Pgina 2

    QU HAY...QU HUBO...QU HABR

    Un digno hijo de la Patria

    Muri este 22 de septiembre Napolen Mndez,Poln,ex guerrillero y compaero de Manolo Tavrez. Paz asus restos y eterna gratitud por su patriotismo y sacri-ficio por los mejores intereses dominicanos.

    Las elecciones de Brasil

    El domingo 3 de octubre 2010 se celebrarnlas elecciones presidenciales en Brasil. Losprincipales candidatos que tercian son Rous-seff Silva Dilma Vana del Partido de los Traba-

    jadores (el delactual mandata-rio Luiz IgnacioDa Silva Lula),Serra Jos, delPartido de la So-cial DemocraciaBrasilea, y Sil-

    va Marina, delPartido Verde.Adems del ola presidentede la Repbli-ca, se esco-gern gober-nadores de 26 estados y el distrito fe-deral, representantes a la Cmara deRepresentantes, al Senado y al parla-mento de Mercosur.

    Las prximas elecciones revistan una impor-tancia especial. Por primera vez el popular pre-sidente brasileo, Lula, no ser candidato (la

    Constitucin lo impide). La seora Rousseff Sil-va le sustituye, en medio de varios intentos dela derecha poltica por sumirla en el descrdito.

    El gobierno del PTde alguna manerasirve de retaguar-dia y de apoyo avarios gobiernoslatinoamericanosconsiderados deizquierda. En elplano interno, el

    actual gobiernopuede exhibir im-portantes logross o c i a l e s(disminucin con-siderable de la

    pobreza) y econmicos.Las ltimas encuestas dan una cmoda ventaja

    a la candidata Roussett, del Partido de los Tra-

    bajadores.

    Rousset, Serra Jos y Silva Marina, los candidatos

    DATOS Y CIFRASEl peridico Diario Libre, en su versin digital del 25 de septiembre de 2010, da cuentaque en 40 das que el mayor general Jos Armando Polanco Gmez tiene en la Jefatura

    de la Polica Nacional, en el pas han muerto 41 personas en acciones violentas, entrelas que se incluyen cuatro agentes de la institucin del orden.Esto nos dice que la rea-lidad de la delincuencia las actuales autoridades no la pueden controlar y por ello apelana las matanzas de delincuentes, muchos de ellos asociados a los agentes policiales. Estegobierno y sus funcionarios no pueden ni quieren combatir eficientemente, con el impe-rio de la ley la delincuencia porque el mismo es un gobierno delincuente. (Gregorio Mo-ya)

    http://unojotacuatro.blogspot.com/2010/09/napoleon-mendez-polon.htmlhttp://unojotacuatro.blogspot.com/2010/09/napoleon-mendez-polon.htmlhttp://unojotacuatro.blogspot.com/2010/09/napoleon-mendez-polon.htmlhttp://unojotacuatro.blogspot.com/2010/09/napoleon-mendez-polon.htmlhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Marinasilva13122006.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Dilma_rindo.jpghttp://unojotacuatro.blogspot.com/2010/09/napoleon-mendez-polon.html
  • 8/8/2019 En Movimiento No.21

    3/6

    Pgina 3

    Grandes invenciones de la humanidadEDUARDO GALEANO

    (4) El ascensorSegn dicen, el primer ascensor fue un sillncon roldanas, que el gordsimo rey ingls Enri-que VIII invent, hace siglos, para evitar lasescaleras del palacio.

    Ms modernos ascensores utiliz Silvio Berlus-coni para subir hacia el poder absoluto en Ita-lia.En el ao 1984, Bettino Craxi, socialista, presi-dente del Consejo de Ministros, firm un de-creto-ley que bendeca el monopolio de Berlus-coni sobre la televisin privada.Craxi lo haba conocido en un crucero, dondeSilvio animaba a los pasajeros con sus chistesy sus canciones. Atrado por su insuperablevulgaridad y su extraordinario mal gusto, Craxi

    le jur amistad eterna y eterna televisin.La televisin fue el principal ascensor de Ber-lusconi hacia el poder poltico. El ftbol tam-bin ayud, desde que compr el club Milan ygan varios torneos. Electo y reelecto variasveces por el voto popular, ejerci el Gobiernode Italia y del Milan, se convirti en uno de loshombres ms ricos del mundo y en el campenmundial de la impunidad, atraves invicto unainfinidad de procesos judiciales y no estuvo niun solo da preso, mientras converta sus viciosen admirables virtudes y sus estafas en haza-

    as dignas de aplauso.

    (5) El chivo expiatorioSegn antiguas tradicionesreligiosas, un macho cabrocargaba los pecados de to-dos y era castigado con laexpulsin al desierto.Esa invencin ha servido y

    sigue sirviendo para des-cargar sobre espaldas ajenas la responsabili-dad de nuestras desgracias y nuestras culpas.Algunos pueblos, como por ejemplo los judosy los gitanos, vienen trabajando de chivos ex-piatorios desde hace mucho tiempo.A mediados del ao 2008, la revista italianaPanorama, que pertenece a Berlusconi, titul,en portada: "Nacidos para robar".Se refera a los gitanos; y segn las encuestas,la opinin pblica

    coincida con este veredicto gentico.Poco antes, Alfredo Mantovano, viceministrodel Gobierno de Silvio Berlusconi, haba des-arrollado la idea, en la televisin de Berlusco-ni:-Los gitanos son una etnia inclinada al robo yal secuestro de nios.O sea: ladrones, y para peor, ladrones de ni-os.La Justicia italiana no haba comprobado la ve-racidad de ninguna denuncia de secuestro denios por gitanos; pero ese detalle careca de

    importancia.

    Vale la pena un poema...

    DECLARACIN

    Juro vivir mi vidasin treguasarmada hasta la muerte

    sin aflicciones ni miseriascon mis culpas y derrotas bien lavaditasy aireadas vivirsin torturadores o con ellospero sin pie para la traicinsin santos ni sobornossin traidores o con ellospero sin pie para la traicinvivir amor

    aunque me rompa el almapasajera de desastresventrilocua de lo indeciblecontrabandista de valijas rotasde amores y contramoresaunque me toque la muerteaunque me claven las uasvivir con lentitud o con demenciacon la luz o sus negruras

    ahora y despushasta ganar la batalla.

    Soledad Alvarez, poeta do-minicana

  • 8/8/2019 En Movimiento No.21

    4/6

    Vocabulario al daPoder. Capacidad para imponer sus criterios y voluntad. Comporta dos componentes: fuerza o poder-

    o(capacidad coercitiva que puede incluir la fuerza fsica, ante todo militar, posibilidades econmicas,capacidad intelectual y tcnica, instrumentos de comunicacin), y aceptacin o influencia. Cuando el po-der adquiere forma legal deviene en autoridad. Aunque el podero es la parte visible y activa del poder,solo si logra influencia, y por tantohegemona en quienes le sustentan socialmente, produce verdaderopoder. El poltico es la forma ms comn de poder. Sin embargo, el poder es un fenmeno que se verifi-

    ca en prcticamente todos los niveles de las relaciones humanas, por ejemplo familiares, educativas ylaborales.

    Poderes fcticos. Sectores e instituciones que gravitan de manera significativa en las decisiones yejecuciones de la sociedad, sin que necesariamente constituyan parte de los organismos formales delEstado. Entre los casos ms comunes se cuentan algunas iglesias, grupos de empresarios, sectores mili-tares, potencias extranjeras

    Poderes formales del Estado. Regiones o aspectos en los que el Estado se divide sus funcionesgenerales y que, supuestamente, debern actuar con independencia entre s (soberana de los poderes).Tradicionalmente, los tres poderes del Estado tradicionales han sido el Legislativo (Parlamento o Con-greso, encargado de establecer y reformar el marco legal y considerado el Primer Poder ), el Ejecutivo(responsable del gobierno central), y el Judicial (sistema de justicia). En los sistemas bicamerales, co-mo el de Repblica Dominicana, el Congreso est constituido por el Senado o Cmara Alta y por la

    Cmara Baja o de Diputados. En la actualidad son considerados tambin como poderes del Estado el Electoraly la funcin de contralora.

    Pgina 4

    EN MOVIMIENTO es realizado por la Comisin Nacional deFormacin y Capacitacin, que coordina Luis Ulloa Morel y quepertenece a la Oficina Nacional de Alianza Pas. Tel. 809-238-5409. /Colaboraciones a:[email protected]

    Los numeritos hablan

    De la condicin de la mujerRosina Rodrguez y Doraliza Santos

    Los estadsticos son muy importantes para cual-quier institucin u organizacin. Son herramientaspara medir, cualificar, cuantificar resultados, metas,ubicar distintas estructuras.Por ejemplo, revisando datos estadsti-

    cos publicadas, vemos que en el pas lamujer representa el 52% de la pobla-cin. En un resumen del padrn electo-ral del ao 2008 se presenta que2,777,585 de los inscritos fueron hom-bres, lo que representa un 49.59%. Elmismo padrn revela que se inscribie-ron 2,830 mil mujeres, para un50.41%.Estudios realizados por organismos delas Naciones Unidas refiere que la pro-porcin de pobreza extrema pas de10.8 en el ao 1992 a 9.0 en el 2000 y a 10.4 en el

    2009. Estas cifras muestran el nivel de deterioro delnivel de vida donde las mujeres representan las ci-fras ms altas. El mismo estudio revela que encuanto al acceso al empleo en el sector de industrialy de servicios el porcentaje de mujeres al 1990 erade un 35% y en el 2009 paso a un 39.2%. Se esti-ma que para el 2015 el porcentaje de desempleoser mucho mayor y por ende la mujer estar so-metida a mayor marginalidad.El estudio tambin revisa de la participacin de lasmujeres en la vida poltica nacional. A pesar de al-

    gunos logros alcanzados, todava estas cifras ubicanuna realidad palpable por ejemplo; en el Congresoy las alcaldas la mayora son hombres.En cuanto al rea de salud, indica que ha aumenta-do la mortalidad materna, con una tasa en el 1991de 187.6 por cada mil; en el 1996 subi a 229.3.Afirma el estudio de las Naciones Unidas que para

    el 2015 dicha tasa sera de 141,cuando la meta es bajar al 47 porcada mil.Las mujeres de Alianza Pas, cons-cientes de nuestra fuerza potencial,de que los problemas de las mujeresson tambin los problemas de supueblo y que la actual crisis econ-mica, poltica, social y moral nosagobia doblemente por las desigual-dades y la discriminacin que pesanpor siglos y por generaciones de mu- jeres, entendemos que la lucha porsu plena igualdad es parte insepara-

    ble de la lucha contra el subdesarrollo y la opresin.

    Alianza Mujer es un espacio para que la mujer par-ticipe activamente en el proceso de transformacinpoltico-social que demanda la nacin dominicana,por una sociedad de iguales, por un gobiernohonesto, respetuoso de los derechos de la mujer yde los derechos humanos.

  • 8/8/2019 En Movimiento No.21

    5/6

    Pgina 5

    Aportes

    Las elecciones de Vene-zuela del domingo 26 deseptiembreRadhams Prez

    Este domingo 26 de septiem-bre se celebran elecciones le-gislativas en Venezuela.Posiblemente si Hugo Chvezno fuera presidente de dichopas ni encarnara un procesode cambio estructural como elque se conoce, este proceso nogenerara tanta atencin publi-ca internacional, como tensinpoltica interna.El domingo no tan solo est en

    juego la Asamblea Nacional,sino la propia presidencia delpas, la que ser sometida aescrutinio ciudadano durantelas elecciones presidencialesdel 2012.En mltiples maneras, duranteel actual proceso se confrontandos visiones y propuestas desociedad contrapuesta.

    Una denominada socialismodel siglo XX1 y otra capitalistaclsica, regenteada por polticos corruptos.La estrategia del Partido Socialista Unido Vene-zolano y sus aliados es la de mantener la ma-yora de los dos tercios del Congreso para locual el oficialismo debera de lograr por lo me-nos 110 de los 165 escaos en juego.Esto le permitir legislar sobre temas funda-mentales y designar a los representantes deotros poderes como el Tribunal Supremo, la

    Fiscala y el Consejo electoral, incluso sin tenerque pactar con la oposicin.Esta mayora privilegiada, tambin le permitiral Parlamento unicameral otorgar al Presidentede la Republica poderes excepcionales cuandose crea conveniente para gobernar.Desde ya la oposicin esta denunciando frau-des y manejo parcializado del tribunal electo-ral.Se cree que sectores de la denominada Mesa

    de la Unidad, espacio que rene a la mayorparte de la oposicin, saldrn el domingo en latarde a denunciar un supuesto fraude, preten-diendo provocar una reaccin militar violentacon lo cual buscaran invalidar a nivel interna-cional los resultados electoral.Para algunos, la denuncia de EE.UU. de pre-sentar a Venezuela como uno de los principales

    puntos de trfico de drogas y un pas con ms

    muertes violentas que en Irak, estn ntima-mente relacionados con el proceso electoral deldomingo 26.Las elecciones del domingo son las nmero 16que se efectan en Venezuela desde el 1999,ao en que Chvez llego al poder, un manda-tario acusado de dictador por una oposicindominada por la irracionalidad y el odio.A las mismas estn citados ms de 17 millones

    de ciudadanos y ms de 70 partidos y movi-mientos polticos.Lo que pase en Venezuela el domingo tendrrepercusin para toda Amrica Latina y el Cari-be, como lo tendr, tambin, lo que pase enBrasil el 3 de octubre cuando se elegir unnuevo presidente(Comentario presentando en el Programa de

    TV Propuestas el jueves 23)

  • 8/8/2019 En Movimiento No.21

    6/6Pgina 6

    Aportes

    Carta a un amigo concejal

    22 de septiembre de 2010

    Sr. Miguel Luna Providence, RI

    Estimado Sr. Luna:

    Los Ncleos de Boston y New York de Alianza Pas quieren

    aprovechar este medio para felicitarle por su importante victoriaelectoral como candidato a concejal en las primarias del 14 de

    septiembre de 2010. Su triunfo lo es para usted, la Ciudad deProvidence, la comunidad dominicana de esa ciudad y de todos

    dominicanos de los Estados Unidos que creemos en los valores

    de una Repblica Dominicana apegada a sus principios fundado-

    res.

    La confianza puesta en usted por el electorado de providencia es

    una clara seal que no se ha alejado de su base poltica formadaen su mayora por el ciudadano comn, lo que evidencia fidelidad

    y constancia a los principios que lo condujeron al accionar polti-co. Su significativa victoria enorgullece en especial a la comuni-

    dad dominicana que se siente representada en tan importante po-

    sicin por uno de sus mejores hijos.Dado que conocemos su compromiso pleno con la refundacin de

    la Repblica de acuerdo a los valores de Juan Pablo Duarte y losTrinitarios y los continuadores de sus ideales, los hombres y mu-

    jeres de Alianza Pas, Ncleos de Boston y New York, queremos

    hacer su victoria tambin nuestra.

    Con enorme satisfaccin y orgullo se despiden de usted,

    Henry Lpez

    Coordinador de Alianza Pas, Boston

    Radhames Perez

    Coordinador de Alianza Pas, Nueva York.

    DesprecioJorge Luis Ulloa

    La una y cuarenta y cinco de la tarde en cualquierinterseccin medianamente importante de la ciudadde Santo Domingo.De repente y de la nada seacerca un objeto volando quese estrella contra el parabrisasdel carro, resulta ser una es-ponja cargada de agua de du-dosa reputacion. La cosa yacepegada del cristal dos segun-dos hasta que aparece el due-

    o: un muchacho de unos die-cisis aos, morenito y flaqui-to. Mientras con una manoestriega el estropajo, con laotra pasa el escurridor, y al mismo tiempo va can-tando un dembowo comienza a dar la muela paraque le den algo. El semforo ya cambi y l seacerca a la ventana del conductor:-Barn, deme algo ah, no sea as.-No ombe, mano, no hay na.-Diablo, no sea tacao.-Ta to`, vaye con dio.

    Este dilogo se repite interminablemente, da trasda, con algunas variaciones.Lo cierto es que la ciudad capital vive el esplendor

    de la era de los tapones provocados por la cantidadde vehculos en circulacin, por los semforos queestn apagados o tienen las tres luces prendidas almismo tiempo, por las construcciones del gobierno,o por algn polica de trfico, s, cuando aparece unsemforo inteligente que funciona entonces apa-rece un amet bruto para armar la congestin. Poreso el nmero de limpiavidrios que zigzaguean en

    las avenidas es cada vez mayor. Y este personajepor decir alguno; tambin se puede hablar del cojoque pide, el manco que pide, el invlido que pide, elciego que pide, la vieja que pide y el sano que pide.Por ahora no me interesa su bienestar, posiblemen-te le ingresan al mes ms que a cualquier empleadode oficina. Concentrmonos en la reaccin que pro-

    voco al sujeto del automvil. Pri-mero el susto cuando la esponja sinprevio aviso ataco el cristal. Luegola contemplacin hacia el tipo quelimpia sin pedir consentimiento.Despus decide si le va a dar o nodinero. Pero al final del episodio locasi seguro es que cuando da la luz

    verde y se arranca el carro, esosprimeros treinta segundos se desti-naran con exclusividad a maldeciral azaroso limpiavidrios. Que se

    ponga a trabaja de verda! Lo que me molesta eque son freco, no piden permiso! Creen que hayque darle dinero obligao! A ese se le ve que e` undrogadicto!En fin, todo un despliegue descriptivo; ms fcil espensar que el muchacho en verdad disfruta del soldel medioda y del co2 de los motores. Se igno-ra que l es la consecuencia y no la causa de todoun proceso de exclusin y marginacin social. Peroesa historia ustedes bien la conocen. Lo interesantees observar ese fenmeno de movilidad del despre-cio, que nunca va a donde empieza sino donde ter-mina, en lo visible, en lo palpable, en lo que sepuede enfrentar cara a cara; porque si bien esta noes una sociedad puramente fachista al menos esfachadista. Y en este caso nuestro amigo el limpia-vidrios personifica lo malo, lo feo y lo molesto delentorno. Es la materializacin de lo despreciable.Una tarjeta recordatorio del subdesarrollo.