Encuentro_01_Especies_Menores

30
Fundación Universitaria Católica del Norte Encuentro 01 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Especies Menores NOMBRE DEL ENCUENTRO Encuentro 01 DATOS GENERALES DEL ENCUENTRO CONTENIDO TEMA 1: Ovinos y Caprinos TEMA 2: Piscicultura INTRODUCCIÓN El término ESPECIES MENORES se aplica a aquellas, cuya explotación no es muy significativa económicamente dentro de la producción pecuaria del páis; especies que se explotan a veces conjuntamente con las principales (bovinos, porcinos, aves), o en forma exclusiva, pero cuya producción por diferentes razones se ve limitada. Tenemos que tener en cuenta que el concepto de ESPECIES MENORES es muy relativo, ya que una especie considerada actualmente como menor, pudo haber sido en el pasado una de las principales explotaciones pecuarias del país. Además algunas de las especies que en nuestro país son consideradas menores, en otros países son un renglón principal de la economía pecuaria. Por ejemplo los ovinos son considerados una especie menor en Colombia, pero para Australia, esta es la especie principal, la cual representa la mayoría de la producción pecuaria del país, por encima incluso de la especie bovina. Actualmente incluimos a los equinos entre las especies menores y su explotación está bastante limitada, 1

Transcript of Encuentro_01_Especies_Menores

Page 1: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Encuentro 01

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Especies MenoresNOMBRE DEL ENCUENTRO Encuentro 01

DATOS GENERALES DEL ENCUENTRO

CONTENIDO

TEMA 1: Ovinos y CaprinosTEMA 2: Piscicultura

INTRODUCCIÓN

El término ESPECIES MENORES se aplica a aquellas, cuya explotación no es muy significativa económicamente dentro de la producción pecuaria del páis; especies que se explotan a veces conjuntamente con las principales (bovinos, porcinos, aves), o en forma exclusiva, pero cuya producción por diferentes razones se ve limitada.

Tenemos que tener en cuenta que el concepto de ESPECIES MENORES es muy relativo, ya que una especie considerada actualmente como menor, pudo haber sido en el pasado una de las principales explotaciones pecuarias del país. Además algunas de las especies que en nuestro país son consideradas menores, en otros países son un renglón principal de la economía pecuaria. Por ejemplo los ovinos son considerados una especie menor en Colombia, pero para Australia, esta es la especie principal, la cual representa la mayoría de la producción pecuaria del país, por encima incluso de la especie bovina. Actualmente incluimos a los equinos entre las especies menores y su explotación está bastante limitada, pero hace unos años era una especie de suma importancia para la economía nacional.

Son muchas las especies que se pueden considerar menores, incluso algunas de las especies consideradas menores en ciertas zonas del país, son llamadas “especies no tradicionales” en otras regiones, en las cuales su explotación es casi inexistente. La tabla 1 recopila algunas de las especies menores y los productos de su explotación.

ESPECIE TIPO DE PRODUCTO

Ovinos y caprinos Carne, leche, lana, piel

Peces (piscicultura) Carne, caviar, ornamentales

Equinos (caballos, mulas, burros) Trabajo, deporte, carne, leche, suero

1

Page 2: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Conejos (cunicultura) Carne, piel, pelo, estiércol

Codorniz (coturnicultura) Huevos, carne

Pavo Carne

Animales domésticos (perros, gatos, etc.) Compañía, protección, deporte

Pato Carne y huevos

Crustáceos acuáticos (Acuicultura) Carne

Cuy Carne

Abejas (Apicultura) Miel, cera, propóleos, polinización

Lombrices (lombricultura) Proteína, humus

Caracoles(Helicicultura) Carne

Ranas (Ranicultura) Carne, animales de laboratorio

Reptiles Piel

Animales de piel (nutria, chinchilla) Piel

Aves exóticas (loras, pericos, etc.) Ornamental, mascotas

Gansos (ansericultura) Carne, plumas, hígado

Roedores (ratones, ratas, hámsteres) Mascotas, animales de laboratorio

Auquénidos (llama, alpaca, guanaco, vicuña)

Lana, carne, trabajo

Tabla 1: Especies animales de explotación menor en Colombia.

Por razones prácticas, dentro del módulo nos detendremos sólo en seis de las especies menores: Ovinos y caprinos, peces, equinos, conejos, pavos (piscos) y codornices, pero se citará bibliografía y enlaces en Internet donde se puede encontrar información sobre otras especies para aquellos interesados.

El presente módulo no es un compendio exhaustivo sino una guía que te dará algunos datos actuales sobre las especies en cuestión y te permitirá construir tu propio conocimiento ya que a lo largo de cada encuentro encontrarás enlaces y direcciones de páginas en las cuales hay abundante información. Tu mismo de encargarás de profundizar en aquello que te interesa y consultar lo que consideres pertinente.

Este primer encuentro nos presenta la situación actual de la explotación de los ovinos y caprinos en Colombia, datos estadísticos sobre la población existente, las razas que manejamos actualmente en el país, en que regiones y que extraemos de ellas. La segunda parte del encuentro se dedicará a la piscicultura y su situación dentro de la explotación pecuaria del país.

2

Page 3: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

En el segundo encuentro daremos un vistazo a la explotación de equinos en nuestro país, las diferentes especies equinas que se explotan y sus características. En la segunda mitad de este encuentro nos dedicaremos a hablar de la cunicultura, la explotación de conejos.

El tercer encuentro se tratará de dos especies de aves, las cuales tienen un mercado establecido pero limitado en nuestro país, las codornices y los pavos o piscos.

Nuestro objetivo final no sólo será conocer las características fisiológicas y de manejo de cada especie, sino analizar la posibilidad de que estas explotaciones sean implementadas como alternativas potenciales en nuestras regiones, ya sea a escala familiar o industrial.

BIBLIOGRAFÍA

Herrera J. Producción Caprina en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá, 1989

Lopez C. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadera. Grupo Océano. Barcelona, 1994

Prada L. Producción Ovina en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Tibaitatá, 1988

Pastrana R., Calderón C. El Ovino Criollo Colombiano. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá, 1996

Pastrana R., Skea I. Guía para el Manejo de un Rebaño. Carta Agraria No. 281 1983

Vásquez H. Principales Razas Ovinas y Caprinas en Colombia. Acovez, junio 1993. Pg 26 – 30.

TEMA 1 OVINOS Y CAPRINOS

3

Page 4: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Clasificación taxonómica

Los ovinos y caprinos son rumiantes que pertenecen al orden de los artiodáctilos, es decir que se paran sobre el tercer y cuarto dedo, al igual que los bovinos y porcinos. Son de la familia Bovidae, la cual obviamente comparten con los bovinos y los búfalos.

Si bien ovinos y caprinos pertenecen a la misma familia, existen diferencias anatómicas y temperamentales que hace que se clasifiquen en diferentes géneros. Las diferencias más marcadas se sintetizan en la Tabla 2.

OVEJAS CABRAS Nombre científico: Ovis aries Nombre científico: Capra hircus

54 cromosomas   60 cromosomas

Conformación compacta con depósito de grasa subcutánea

Conformación poco compacta con depósito de grasa en la raíz de la

cola Cuernos en espiral, estriados y

ondulados Cuernos no espiralados, dirigidos

hacia arriba y atrás, lisosAusencia de barba Presencia de barba

Ausencia de glándulas faciales y caudales

Presencia de glándulas faciales y caudales

Presencia de glándulas interdigitales Ausencia de glándulas interdigitales Cola colgante Cola erecta

Ubre corta y redondeada Ubre alargada y pendienteTemperamento manso y tranquilo Temperamento nervioso y activo

Pastoreo bajo Habilidad para trepar y ramonear

Tabla 2: Principales diferencias entre las especies ovina y caprina.

OVINOS

Ovinos en el mundo

Las ovejas son el principal renglón pecuario de países como Australia, Nueva Zelanda y Escocia, en donde su explotación es altamente tecnificada. En otros países Europeos y Asiáticos, si bien no son la especie más importante, se explotan extensivamente.

Se calcula que la población de ovinos en el mundo es de más de los mil millones, con unos 120 millones en Australia y 72 millones en Nueva Zelanda. En Sur

4

Page 5: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

América se destacan las poblaciones ovinas de Argentina, Uruguay Brasil y Chile con 33, 25, 18 y 14 millones respectivamente.

¿Y qué pasa en Colombia?

Las primeras ovejas llegaron a Colombia en la primera mitad del siglo XVI. Las ovejas que se introdujeron no eran ejemplares de buena producción lanar, su finalidad era suministrar carne y leche y eran principalmente de las razas españolas churra y manchega, las cuales son de gran rusticidad.

En la actualidad la población de ovinos en Colombia es de aproximadamente 2,7 millones, localizados en su mayoría en unas pocas regiones del país como se ve en la Figura 1.

SABIAS QUE...Los ovinos y caprinos fueron los primeros animales de producción en ser domesticados. Desde hace 6.000 años aproximadamente de ellos se obtiene carne, leche, lana, pelo, cuero y “lanolina”, la grasa que lubrica la piel de la oveja.

En el siglo XX, los ovinos son de nuevo los primeros. En 1996 la oveja Dolly nació en Escocia, fue el primer mamífero obtenido mediante a clonación de un animal adulto.

El ICA informa que un 60% de los ovinocultores colombianos poseen entre 5 y 50 animales, un 30% tienen entre 51 y 500 y sólo un 10% más de 500 ejemplares. Más de la mitad de estos ovinos son pastoreados simultáneamente con bovinos.

Figura 1: Población ovina en Colombia por regiones. Fuente: Caja Agraria, 1998

Razas Ovinas en Colombia

5

Page 6: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Se calcula que en el mundo hay alrededor de 250 razas ovinas, algunas razas se especializan en la producción de carne, otras en la producción de lana y hay un tercer grupo que se considera de doble propósito.

En Colombia se explotan básicamente 9 razas, las cuales figuran en la Tabla 3. La mayoría de la población ovina en Colombia (70%) pertenece a la raza criolla, que surgió de la mezcla de las razas churra y manchega; aunque esta no es una raza pura por las mezclas constantes con ovejas importadas en diversas épocas, tiene unas características muy definidas.

Un buen número corresponde a los ovinos africanos o “de pelo” (18%), las cuales se adaptan muy bien a tierras cálidas, son muy fecundas y poseen una carne de muy buena calidad considerada la más deliciosa entre todas las razas ovinas. También se las conoce con los nombres de Pelonas y Camuras

Existe un 10% de ovejas mestizas, que son producto de cruces entre las ovejas criollas, las africanas y las ovejas puras europeas introducidas recientemente. Sólo un 2% lo constituyen ovinos puros de razas europeas (Tabla 3).

RAZA FINALIDAD PRODUCCIÓN

Criolla Colombiana

Doble propósito 1,5 Kg. de lana, finura 36-46 counts, largo 5-12 cm. Macho: 45 Kg, Hembra 32 Kg. Rendimiento en canal 48%

Africana Carne Se dice que su carne es la mejor, aunque son animales pequeñosMacho 40 Kg, hembra 30 Kg

Hampshire Carne Machos 120 Kg, hembras 90 KgRendimiento en canal 60%

Suffolk Down Carne Machos 110 Kg, hembras 90 KgRendimiento en canal 54-58%

Corriedale Doble propósito 4,5 Kg. de lana, finura 50-56 counts, largo 15 cm. Macho 90 Kg, hembra 70 Kg.

Romney Marsh

Doble propósito 3,4- 4,5 Kg. de lana, finura 44-54 counts, largo 15 cmMacho 95 Kg, hembra 75 Kg

Cheviot Doble propósito 3 Kg. de lana, finura 56 counts, largo 4-12 cm. Macho 92 Kg, hembra 80 Kg.

Black Face Doble propósito 2-3 Kg. de lana, finura 32-40 counts, largo 15-30 cm.

6

Page 7: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Macho 80 Kg, hembra 70 Kg.

Rambuillet Lana 4,7 Kg. de lana, finura 60-80 counts, largo 5-12 cm

Tabla 3: Principales Razas Ovinas en Colombia. La cantidad de lana corresponde al peso del vellón después de esquilar el animal. La finura de la lana se mide en counts, mientras más counts significa que la lana es más fina. La lana de menos de 50 counts es generalmente usada para tapetes.

La ganadería ovina se utiliza muy poco en Colombia como fuente de alimenticia, a pesar del gran valor nutritivo de la carne. En la actualidad el consumo de carne, en el país está estructurado sobre la base de tres fuentes principales: carne vacuna, porcina y aviar. Los ovinos solamente representan el 1% de la carne que se consume.

Al comparar el consumo per-cápita de carne ovina en Colombia con el de países como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile y Uruguay, sin mencionar los países musulmanes, se observa que el consumo en estos esta varias veces por encima del nuestro.

Aunque no existen estadísticas que permitan un análisis pormenorizado, sobre el Consumo industrial de carne ovina, se puede decir que existe sub-utilización industrial, ya que sólo algunas fabricas de productos cárnicos los procesa y la mayor parte de la producción de carne ovina se destina al consumo directo El consumo nacional per-cápita de carne de cordero es de 124 gramos (DANE).

Figura 2: Oveja de la raza Africana, también llamada Pelona o Camura. Esta raza se encuentra en Colombia y Venezuela.

7

Page 8: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

A continuación encontrarás las direcciones que te servirán como complemento a esta parte del encuentro.

En esta página encontrarás tratados en forma muy sencilla temas como manejo, producción, reproducción, alimentación y sanidad de los ovinos. El encabezamiento dice “chivos” pero el texto se refiere a los ovinos http://www.geocities.com/ovinos2000/marco.html

Si quieres conocer sobre la procedencia y métodos de cría de ovinos en la republica Argentina, visita la pagina http://www.iica.org.ar/Bse/Scrapie_es/3_procedencia.html

Un artículo sobre la utilización de ovinos en sistemas integrados de agroforestería se encuentra en la pagina de la FAO http://www.fao.org/ag/AGa/AGAP/WAR/warall/W5256t/W5256t07.htm

Además en esta página encontrarás la lista de la asociación de criadores de ovinos con fotos de las razas http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/ganaderia/asociaciones/exteriorovinos/default.htm

Aquí encontrarás un portal con enlaces a sitios sobre ovejas (en inglés) http://www.ansi.okstate.edu/library/sheep.html

Para obtener fotos de las razas ovinas en el mundo y conocer sus características, visita la página (en inglés) http://www.ansi.okstate.edu/breeds/sheep/

CAPRINOS

Caprinos en el mundo

Existen más de 450 millones de cabras en el mundo: 245 millones se encuentran en Asia y 145 en África y el resto se encuentran distribuidas en otras regiones del planeta.

De los caprinos se explota en primer lugar su carne y leche aunque sólo constituyen el 1.4 y 1.5% de la producción mundial de estos productos. Otro producto muy apreciado de ciertas razas asiáticas es su pelo llamado cachemira y mohair (según de la raza de la que proviene) con el que se fabrican tejidos de gran calidad y de muy alto precio.

¿Y qué pasa en Colombia?

8

Page 9: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Las cabras se diseminaron por la costa Atlántica durante la colonia, pero sólo en 1700 fueron introducidas al interior del país. Su leche era muy apreciada, lo que no ocurría con su carne. Pero el principal uso que se le dio a las cabras fue la utilización de su cuero “cordobán” para la fabricación de zapatos.

A la cabra se le ha denominado “la vaca del pobre” y se ha tratado de promover su explotación a lo largo del país debido a su rusticidad, a su capacidad para aprovechar pasturas y alimentos que no pueden ser utilizados por los bovinos, al bajo costo de su mantenimiento y a la posibilidad de obtener carne y leche a menor costo para el pequeño campesino.

En las últimas décadas se han importado al país ejemplares de diferentes razas, pero aun así su número no llega al millón de ejemplares. La explotación caprina en el país tiene tradición en la Guajira donde se encuentra el 87% de la población y en Santander con el 6,5% donde se explotan hacia la doble utilidad, carne y leche. El resto de los animales está en Boyacá (2,6%) y el 3,9% restante en otras regiones del país.

Razas Caprinas en Colombia

Actualmente en el mundo existen más de 60 razas de cabras. En la Tabla 4 encontramos las 6 razas que se explotan principalmente en Colombia, junto con algunos de sus parámetros reproductivos.

Raza Peso al nacer

(Kg)

Peso adulto

(Kg)

Produc. leche/dia

(Kg)

Días de lactancia

Total Kg leche por lactancia

Contenido de grasa

(%)

Criolla 2,8 45 0,8 145 116 4,5

Murciana 3,0 50 2,0 225 450 4,0

Anglonubiana 3,3 61 2,5 224 560 4,5

Alpina 3,1 61 3,1 260 806 3,5

Toggenburg 3,0 55 2,9 265 768 3,3

Saanen 1,1 68 3,1 305 945 3,6

Tabla 4: Comportamiento productivo de las razas caprinas en Colombia (Tomado de Acovez, junio 1993)

Al igual que con los ovinos, las cabras criollas constituyen un grupo de animales muy heterogéneo, con pelo largo algunas y corto otras, con diversas pigmentaciones, unas poseen las orejas erectas y otras largas, unas cuantas

9

Page 10: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

presentan mamellas en el cuello mientras que en otras están ausentes. Esto se debe a la mezcla desordenada de animales de diferentes razas traídas por los españoles. Lo que si se destaca en todas las cabras criollas es su rusticidad, su adaptabilidad a diversas altitudes, su capacidad para aprovechar la vegetación nativa y su prolificidad.

Figura 3: Cabras de la raza Saanen. A esta raza la llaman “la Holstein de las cabras” por su buena producción de leche y por el contenido de grasa en esta, muy similar al de la raza bovina Holstein.

Para que complementes tus conocimientos, en los siguientes enlaces encontrarás todo lo que deseas saber sobre las cabras:

En este portal encontrarás todo tipo de información y artículos muy completos sobre manejo, producción, reproducción, alimentación, razas, origen, sanidad y muchos más http://capra.iespana.es/capra

Si quieres aprender sobre alimentación de las cabras, visita la página http://www.angelfire.com/yt2/UNAM/

Esta es la página del Foro Zoe Tecno-campo dedicada a ovinos y caprinos, encontrarás preguntas y respuestas sobre estas especies y diferentes enlaces http://www.zoetecnocampo.com/cgibin/ubbcgi/forumdisplay.cgi?action=topics&number=19&SUBMIT=Ahora

Para obtener fotos de la mayoría de razas de cabras del mundo y conocer sus características, visita la página (en inglés) http://www.ansi.okstate.edu/breeds/goats/

Aquí encontrarás un portal con enlaces a diversos sitios sobre cabras (en inglés) http://www.ansi.okstate.edu/library/Goats.html

10

Page 11: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

TEMA 2 PISCICULTURA

La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la PISCICULTURA o cultivo de peces. Dentro de la acuicultura encontramos también el cultivo de crustáceos acuáticos y el de algas.

Los estudiosos consideran que los primeros organismos acuáticos que el hombre comió fueron peces que provenían de los ríos, lagos y otros sistemas de agua dulce. Cuando escaseó el alimento, el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que necesitaba. Se calcula que la piscicultura comenzó en estanques rústicos, posiblemente desde hace 4000 años. Así se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la subsistencia y más adelante comercialmente.

SABIAS QUE...

El consumo de las tilapias se halla consignado en los primeros registros históricos de la humanidad, y se cree que los peces que recogió San Pedro en el Mar de Galilea y que Cristo dio a las multitudes en la multiplicación de los peces eran tilapias.

En Colombia la explotación de la Tilapia es muy reciente, se comenzó a extender a partir de 1980. La especie que más conocemos y consumimos, la Tilapia roja es un tetrahíbrido, producto de cruces de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita, así:  

Oreochromis niloticos x Oreochromis mosambicus x Oreochromis urolepis hornorum x Oreochromis aureus

Los primeros informes escritos indican que la carpa común también está entre los peces que primero se cultivó. En el año 475 AC, en un tratado sobre acuicultura se

11

Page 12: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

considera a este cultivo "como un negocio ventajoso". En el siglo XII la carpa común fue introducida de Asia a toda Europa y comenzó a practicarse su cultivo.

Posteriormente, en 1600 aparece el libro del inglés John Taverner, en el que señala los métodos para el manejo de estanques para el cultivo de la carpa común, y en el XIX, en 1865, se conoce otro libro inglés en el que se describen los métodos para lograr el desove artificial de los peces. A principios del presente siglo se establecen las bases técnicas y científicas de los sistemas modernos de piscicultura.

Piscicultura en el mundo

El desarrollo de la piscicultura es muy dispar en el mundo actualmente, encontrando países de tradición piscícola pero donde aun se practica casi sin modificaciones desde hace varios siglos como en Indonesia y a la vez países con una gran vocación piscícola y con marcada tecnificación, como el Japón.

La República Popular de China es el principal productor de carpas, y se estima que produce entre 1.5 y 2 millones de toneladas. Sus métodos se basan en principios fundamentales establecidos durante la dinastía Tang en los años 618 a 904 AC. Consideran al cuerpo de agua como un espacio tridimensional que, por lo tanto, admite que se cultiven varias especies de peces de acuerdo a sus hábitos alimentarios. "Criar una sola especie no es sólo un desperdicio alimenticio, sino también de espacio”. Con este principio, los chinos han establecido sus policultivos.

El cultivo de truchas o truticultura, data de 1741, cuando Stephen Ludwig Jacobi construyó su primer criadero en Alemania. Actualmente, Estados Unidos es el primer productor de truchas utilizando principalmente métodos de fertilización artificial.

El salmón es otra especie muy apreciada, especialmente el salmón rosado Oncorhynchus gorbuscha. Los salmones son peces anádromos, es decir, que viven en el mar y van a reproducirse a los ríos, a veces hasta más de mil kilómetros río arriba. Sus poblaciones se han visto disminuidas por la sobrepesca, la contaminación y la construcción de represas en los ríos, por lo que se ha hecho indispensable su cultivo intensivo

El cultivo de peces marinos se está iniciando en muchos países, sin embargo, la pesca sigue siendo el método más utilizado para obtener el alimento que proporcionan los océanos. Son pocos los cultivos de peces marinos debido a que su implementación presenta muchas dificultades de carácter biológico, tecnológico, económico, social y político, pero existe esperanza que estos

12

Page 13: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

problemas se solucionen y la piscicultura marina llegue a ser fuente importante de alimentos.

¿Y qué pasa en Colombia?

La Piscicultura se ha venido desarrollando en Colombia con relativo éxito durante muchos años, pero en las tres ultimas décadas se han intentado aplicar técnicas para su optimización, con el propósito de mejorar la dieta de los campesinos y mercadear los excedentes, en el nivel tecnológico inferior, y recientemente producir en forma industrial proteína de excelente calidad en los niveles tecnológicos superiores. 

El auge de la acuicultura se refleja en el crecimiento de la oferta total del sector, como quiera que a mediados de los años ochenta su aporte fue del 3 por ciento y a finales de los noventa creció al 18 por ciento.

Los departamentos donde la piscicultura de agua dulce es intensiva son: Valle, Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Santander. La de pequeña y mediana escala se desarrolla en Quindío, Cauca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Caquetá. A pesar del énfasis señalado, en estas zonas coexisten ambos sistemas de cultivo.

El consumo de productos pesqueros y acuícolas ha aumentado paulatinamente en los últimos años debido a cambios en los hábitos del consumidor quien reconoce sus altas cualidades nutricionales, así como al incremento y diversidad de la oferta tanto de productos nacionales como importados. Entre 1993 y 1998 el consumo per-cápita creció de 3,8 a 6,5 kg/año, acercando así a Colombia cada vez más al promedio latinoamericano de 9 kg/año (FAO, 1996).

Pese al incremento del consumo, las principales limitantes son la insuficiente oferta nacional y el poco conocimiento del consumidor sobre la variedad de productos disponibles en el mercado y las formas de preparación distintas al frito, sudado o asado. Algunas personas han manifestado su prevención por la frescura de los productos, las espinas y el concentrado olor en la preparación.

Las ventajas que ofrece la piscicultura sobre la pesca son muchas, entre ellas se pueden señalar las siguientes:

Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles para la agricultura o la ganadería, siempre que exista suministro de agua suficiente, también se pueden usar campos de cultivo como los arrozales.

13

Page 14: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

El costo de los peces se reduce, debido a que resulta más costoso llegar a los ríos para capturarlos, comprar artes para pescarlos, establecer métodos para conservarlos y llevarlos a los mercados, que cultivar los peses.

El piscicultor puede calcular su producción según las necesidades del mercado, mientras que cuando los peces se capturan en el medio natural, es difícil saber cuál será la cantidad de organismos que se obtienen.

El crecimiento de los peces puede controlarse, aumentando o mejorando la dieta;

En los estanques sólo se desarrollan las especies que se están cultivando y se evita la existencia de depredadores y competidores, por lo que la mortalidad natural debe ser mínima. También, al combatir a los parásitos, la calidad de los peces es mayor.

Por último, desde que se establece el cultivo se sabe quién es el propietario de la producción, lo que no sucede con la captura en los lagos y ríos.

Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el cultivo tiene que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una ganancia razonable.

Tipos de Piscicultura

1. La piscicultura, según sus Objetivos se puede clasificar en diferentes formas:

La piscicultura agrícola industrial se ocupa del cultivo de peces con valor comercial y nutricional, partiendo de la producción de huevos o alevinos, que son los organismos juveniles, para llegar a organismo de tamaño y peso adecuado para su comercialización.

La piscicultura de repoblación que como su nombre lo indica se encarga de producir, utilizando métodos artificiales, huevos y alevinos para sembrarlos en cuerpos de agua donde las poblaciones de estas especies han disminuido por diferentes causas, entre ellas la pesca excesiva y la contaminación.

La piscicultura ornamental que tiene por objetivo producir especies bellas y raras para adornar fuentes, acuarios y estanques de parques públicos y jardines particulares.

2. Según la Densidad y Manejo la piscicultura se clasifica como:

Piscicultura Extensiva: es aquella en la que se aprovechan racionalmente los cuerpos de agua naturales o los creados con otros fines, como los construidos para riego, producción de electricidad, bebederos para el ganado y actividades recreativas. En este tipo de piscicultura el control que ejerce el hombre es mínimo

14

Page 15: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

sobre los organismos que se cultivan dejando que los peces subsistan de la oferta de alimento natural que se produzca. La densidad está por debajo de un pez por metro cuadrado (1 pez/m2 ). 

Piscicultura Semintensiva: se practica en forma similar a la extensiva pero en estanques construidos por el hombre, en donde se hace abonamiento y algo de alimento de tipo casero o esporádicamente concentrados. La densidad de siembra final está entre 1 y 5 peces / m2. 

Piscicultura Intensiva: se efectúa con fines comerciales en estanques construidos. Se realiza un control permanente de la calidad de agua. La alimentación básicamente es concentrado con bajos niveles de abonamiento. La densidad de siembra final va de 5 a 20 peces /m2 dependiendo del recambio y/o aireación suministrada al estanque.

 Piscicultura Superintensiva: aprovecha al máximo la capacidad del agua y del estanque. Se hace un control total de todos los factores y en especial a la calidad del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos concentrados de alto nivel proteico y nada de abonamiento. Las densidades de siembra finales están por encima de 20 peces/m2. 

3. Según el Número de especies trabajadas, los tipos de cultivo son: 

Monocultivo: Se utiliza una sola especie durante todo el cultivo. 

Policultivo: cultivo de dos o más especies en el mismo estanque con el propósito de aprovechar mejor el espacio y el alimento. Un ejemplo es la siembra de tilapia y cachama en el mismo estanque. La tilapia habita cerca de la superficie y la cachama se ubica por debajo de 50 centímetros de la superficie. De esta forma se aprovecha toda el área del estanque y además el alimento que no alcance a consumir la tilapia será consumido por la cachama.

Cultivos integrados: se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol de otros animales como patos o cerdos para la producción de plancton (fito plancton) que sirve de alimento para los peces. Un ejemplo sería construir en una parte del estanque un galpón de pollos con piso de malla con el ánimo de que el estiércol caiga en el estanque.

4. Según la Temperatura del agua, debido a que las características fisiológicas de los organismos que se van a cultivar exigen diferentes tipos de agua y así se establece la piscicultura de agua caliente y la piscicultura de agua fría. Un ejemplo es el cultivo de la trucha en el que se necesita agua fría, limpia y rica en oxígeno, que esté en constante movimiento; mientras que para cultivar carpas se

15

Page 16: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

usa agua de temperatura más elevada, estancada y con menor cantidad de oxígeno.

Figura 4: Sistema intensivo para la producción de salmones en cautiverio. (Tomado de: Producción Intensiva de salmónidos en Chile http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/peces/sii.htm)

16

Page 17: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Principales Especies

Como se pueden imaginar la cantidad de especies de peces que se cultivan en la actualidad es muy grande. Nos limitaremos a nombrar las especies más conocidas en nuestro medio y algunas de sus características.

Nombre común Nombre científico Principales características

Carpa común y carpa espejo

Cyprinus carpio y Carassius auratus

Las carpas constituyen la piscicultura más extendida en la actualidad, esto se debe a que son especies de ciclo energético corto, su régimen de alimentación es variado, su potencial reproductivo elevado y sus huevos y alevinos resistentes a los climas templados, soportando los semitropicales.

Trucha arco iris, trucha europea y trucha de arroyo

Salmo gairdneri, Salmo trutta Salvelinus fontinalis

El nombre en uso de la trucha es Oncorhynchus mykiss, siendo Salmo gairdneri un sinónimo usado ampliamente por lo tanto no es raro encontrarla a veces con un nombre y a veces con el otro. Son peces de aguas frías, cultivados en diferentes regiones del país.

Cachama blanca Piaractus brachypomus

La cachama es una especie ampliamente distribuida el América del Sur desde el Orinoco hasta el río de la Plata. En Colombia se encuentra localizadas en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas. Existen dos especies de cachamas, la negra y la blanca pero esta última es la que tiene mayor rendimiento en carne y mejor comercialización. Su carne es de buena calidad y gran aceptación en el mercado. Se puede sembrar a una densidad máximo de 4 peces/m2, cuando se tiene entrada constante de agua para obtener al final de 6 meses animales de 500 gramos.

Tilapias Oreochromis niloticos Oreochromis mosambicus

La Tilapia es originaria de Africa, pertenece a la familia de los cíclidos y está representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros

17

Page 18: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

Oreochromis urolepis hornorum Oreochromis aureus

diferentes. Las especie de Tilapia más explotada en el país es la roja. Las tilapias son consideradas como peces más o menos herbívoros, aunque algunas de las especies prefieren el plancton y otras llegan a aceptar alimento animal. Soportan cambios de temperatura; esencialmente viven en aguas de zonas bajas tropicales con temperatura entre 20 y 25°C, pero algunas se les puede cultivar en temperaturas bajas, entre los 10 y 15°C. La reproducción en las tilapias no representa problemas, pueden tener varias generaciones durante el año.Las hembras protegen a los huevecillos y a los recién nacidos colocándolos en su boca, hasta que se abre el saco vitelino y todavía 10 a 15 días después, los juveniles se protegen en la boca materna.

Bagre rayado Bagre tigre Bagre de mar

Pseudoplatystoma fasciatumPintado, bagre Tigre, bagre Sorubin, PintadoPseudoplatystoma tigrinumSorubin, Bagre, Pintado, Bagre TigreTachysurus Barbus

Los bagres pertenecen a la familia IctaluridaeHay muchas especies, algunas de río y otras de mar. Debido a la sobrepesca el bagre ha tenido que ser cultivado, para evitar su extinición

Bocachico Prochilodus magdalenae

El bocachico se distribuye en las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato El Bocachico, es la especie íctica de mayor importancia para la pesca de aguas dulces del país. Sus capturas representan el 45% de la producción pesquera de la cuenca del río Magdalena, alcanzando en promedio 22,220 toneladas al año.Su cultivo apenas está siendo

18

Page 19: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

implementado, ya que siempre se ha obtenido mediante pesca. No obstante su gran valor económico y social, relativamente pocos estudios biológicos y ecológicos han sido desarrollados para esta especie.

Tabla 5: Principales especies de peces que se explotan en nuestro medio.

SABIAS QUE...

El caviar es el alimento más caro del mundo y considerado por muchos como el más delicioso. El caviar es la hueva (conjunto de huevecillos) del pez esturión. La palabra caviar es de origen turco y significa hueva de pescado. En los textos aristotélicos ya se hace referencia a él como un alimento exquisito.

El caviar no sólo es caro, también es uno de los alimentos más nutritivos, contiene 28% de proteínas, 17% de materia grasa y 4% de minerales; su valor energético es de 2700 calorías por kilogramo, que representa el doble de lo que produce la carne de ternera.

Dos países son los principales productores de caviar, Rusia e Irán, considerándose como auténtico caviar al que procede de tres especies de esturión, el beluga que es el de mayor tamaño y peso llegando en promedio a los 500 Kg (se han capturado hasta de una tonelada), el osietra que llega a pesar 50 Kg, y el sevruga o esturión ruso que alcanza 25 Kg. El caviar representa alrededor del 10% del peso de la hembra.

19

Page 20: Encuentro_01_Especies_Menores

Fundación Universitaria Católica del Norte

En los siguientes enlaces puedes encontrar más información sobre acuicultura y piscicultura

En esta página de Luis Fernando Dueñas Garzón, tecnólogo en administración agropecuaria, encontrarás información muy clara y sencilla sobre diferentes temas agropecuarios. Sobre piscicultura puedes encontrar conceptos generales, tipos de cultivo, especies recomendadas para clima cálido y medio en Colombia, infraestructura necesaria, construcción de estanques, densidad de siembra y alimentación http://www.geocities.com/sanfdo/index.htm 

Esta es una muy buena página en donde encontrarás conceptos básicos sobre piscicultura, construcción de estanques, condiciones del agua, alimentación, cosecha http://www.dinara.gub.uy/Acuicultura/Piscicultura.htm

En esta página encontrarás información sobre tipos de piscicultura y aspectos técnicos de la producción, calidad del agua y construcción de estanques http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd61/piscicu.html

Este es un artículo sobre parasitología en los peces http://www.jcyl.es/jcyl/csbs/dgspa/svhasa/parapes/pescatra.htm

Aquí encontrarás información sobre producción Intensiva de salmónidos en Chile http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/peces/sii.htm

Esta página da información muy completa sobre la selección de muestras para estudios en acuicultura desde el punto de vista estadístico http://aquatic.unizar.es/N1/art301/muestreo.htm

Aquí hay información sobre diferentes áreas de la acuicultura. http://www.naturland.org/spanisch/n4/seite4_5.html

Este es un artículo sobre la reproducción inducida del bocachico http://www.inpa.gov.co/inside/5invest/CONT_BOL3/CONT33.htm

Para ver fotos de diferentes especies de tilapias puedes visitar esta página (en inglés) http://ag.arizona.edu/azaqua/ista/new/Photos.htm

Este portal te lleva a gran cantidad de artículos sobre acuicultura (en inglés) http://aquanic.org/

20