Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

26

description

Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Transcript of Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Page 1: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011
Page 2: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |32

Índice

Encuesta de Cultura Financiera del Perú 2011 - Enfin - 2011

PRÓLOGO

RESUMEN EJECUTIVO

PRINCIPALES RESULTADOS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

SIGUIENTE ETAPA DE LA ENCUESTA

INTRODUCCIÓN

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA

ASPECTOS METODOLÓGICOS: ENCUESTA DE CULTURA FINANCIERA 2011

ENCUESTA DE CULTURA FINANCIERA DEL PERÚ 2011 - Enfin - 2011Equipo responsable

Giovanna Prialé ReyesGerente de Productos y Servicios al Usuario

Gustavo Yamada FukusakiProfesor e Investigador de la Universidad del Pacífico

Hugo Viladegut OroscoAnalista de Inclusión Financiera SBS

Indhira Marin CollazosAnalista de Inclusión Financiera SBS

Ronny Salazar ThieroldtSupervisor de Servicios al Usuario SBS

Diseño gráfico: Fábrica de IdeasISBN: 978-9972-57-185-5Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2011-12607

BUPEncuesta de cultura financiera del Perú 2011 - Enfin - 2011 / Giovanna Prialé Reyes, Gustavo Yamada Fukusaki, Hugo Viladegut Orosco, Indhira Marin Collazos, Ronny Salazar Thieroldt -- Lima : Superintendencia de Banca, Seguros y AFP : Universidad del Pacífico, 2011. 50 p.

1. Finanzas personales – Encuestas -- Perú I. Perú. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP I. Universidad del Pacífico (Lima)

332.024 (SCDD)

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Universidad del Pacífico no se solidarizan necesariamente con el contenido de los trabajos que publican. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Universidad del Pacífico.

6

8

10

11

13

15

46

47

44

Tipos de entrevistados Pág. 11Diseño y aplicación del cuestionario Pág. 12

Conocimiento y entendimiento Pág. 17Planificación financiera Pág. 25Productos financieros Pág. 31Control financiero Pág. 39

Recomendaciones de política Pág. 45© Superintendencia de Banca, Seguros y AFPLos Laureles 214Lima 27, Perú

© Universidad del PacíficoAv. Salaverry 2020Lima 11, Perú

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

Page 3: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |54

Relaciónde gráficosGráfico 1.Clasificación de encuestados por nivel de educación pág 13

Gráfico 2.Clasificación de encuestados por nivel de ingreso (mensual) pág 14

Gráfico 3.Clasificación de encuestados por grupo poblacional pág 14

Gráfico 4. Resultado de la pregunta: “¿Qué tanto puede gastar si recibe S/. 200 y solo puede utilizar ese dinero al finalizar el período de un año?” pág 18

Gráfico 5.Porcentaje de respuestas correctas a la pregunta anterior por categorías de educación y niveles de ingreso pág 19

Gráfico 6. Proporción de respuestas correctas según grupos poblacionales sobre la afirmación: “La alta inflación significa que el costo de vida está aumentando rápidamente” pág 19

Gráfico 7. Resultados sobre la pregunta del cálculo de intereses a un año pág 20

Gráfico 8.Porcentaje de respuestas correctas por niveles de ingreso y educación sobre la pregunta del cálculo de intereses a un año pág 20

Gráfico 9.Porcentaje de respuestas correctas por grupos poblacionales sobre la pregunta del cálculo de intereses a un año pág 21

Gráfico 10.Resultado de la pregunta: “¿Cuánto tendría la cuenta al final de cinco años?” pág 21

Gráfico 11. Porcentaje de encuestados que conoce la relación rentabilidad - riesgo pág 22

Gráfico 12.Porcentaje de respuestas correctas por niveles de ingreso y educación sobre la relación rentabilidad - riesgo pág 23

Gráfico 13. Porcentaje de encuestados que conocen la relación riesgo - diversificación pág 23

Gráfico 14.Porcentaje de respuestas correctas por niveles de ingreso y educación sobre la relación riesgo - diversificación pág 23

Gráfico 15.Formas de ahorro pág 26

Gráfico 16.Formas de ahorro según el nivel de educación pág 27

Gráfico 17.Formas de ahorro según el nivel de ingreso pág 27

Gráfico 18.Tiempo que podrían cubrir sus gastos pág 28

Gráfico 19.La opción más frecuente del tiempo que se podrían cubrir los gastos por nivel de educación pág 29

Gráfico 20.Podrían cubrir sus gastos en más de seis meses según nivel de ingreso y grupo poblacional pág 29

Gráfico 21. Nivel de posesión de productos financieros pág 32

Gráfico 22. Proporciones de posesión del producto Cuenta de Ahorros pág 33

Gráfico 23. Proporciones de posesión del seguro de EsSalud pág 34

Gráfico 24. Proporciones de posesión del producto Tarjeta de Crédito pág 35

Gráfico 25.Proporciones de afiliación a un sistema de pensiones por grupo poblacional pág 36

Gráfico 26. Proporciones de afiliación a una AFP por niveles de ingreso y educación pág 36

Gráfico 27. Proporciones de las alternativas que considera el encuestado antes de optar por un producto financiero pág 37

Gráfico 28.Proporciones de las alternativas que considera el encuestado antes de optar por un producto financiero, por grupo poblacional pág 37

Gráfico 29.Grado de control sobre asuntos financieros pág 40

Gráfico 30.Proporción de tenencia de un presupuesto familiar pág 41

Gráfico 31.Encuestados en déficit (últimos 12 meses) según nivel de educación pág 42

Gráfico 32.Estrategias para cubrir el déficit pág 43

Gráfico 33.Estrategias para cubrir el déficit por nivel de ingreso pág 43

Page 4: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |76

La cultura financiera no debiera ser privilegio de solo una minoría de peruanos con acceso a las mejores oportunidades educativas del país.

La cultura financiera tendría que ser un valioso activo para toda la población peruana, pues brinda las herramientas necesarias para proteger la capacidad adquisitiva de los ingresos, planificar adecuadamente los gastos e inversiones, y hacer crecer el patrimonio de las familias.

Como demuestra este reporte, la educación financiera todavía es un activo escaso, aun para los estratos más afortunados de nuestra sociedad, con potenciales consecuencias negativas para todos. Así, casi la mitad de entrevistados con educación universitaria en la Primera Encuesta de Cultura Financiera del Perú (Enfin 2011) no pudieron descontar correctamente los efectos de la inflación sobre el patrimonio real. Asimismo, cuatro de cada diez encuestados pudieron estimar apropiadamente los intereses ganados en un año.

Se ha documentado en estudios internacionales que las dificultades financieras personales, fruto muchas

veces de una insuficiente cultura financiera, pueden causar intenso estrés en los trabajadores, que llegan a dedicar hasta veinte horas de la jornada laboral semanal a lidiar con las mismas, en desmedro de su productividad laboral y la competitividad de sus empresas.

También se ha estimado en países desarrollados que un incremento en la educación financiera de una persona, desde un nivel bajo a uno promedio, conlleva una mejora de 6% en su bienestar psicológico (en comparación con un 8% de deterioro como consecuencia de un divorcio y 10% de desmejora producto del desempleo). De esta manera, los individuos que son capacitados en herramientas básicas de finanzas mejoran su comprensión de las opciones financieras disponibles, incrementan su disposición a ahorrar voluntariamente en el sistema financiero y generan externalidades positivas en el funcionamiento general de la economía.

En el caso peruano, la encuesta revela no solo una insuficiente cultura financiera sino también alguna desconfianza en el sistema financiero. Así, a pesar de

Prólogo

“Como demuestra este reporte, la educación financiera todavía es un activo escaso, aun para los estratos más afortunados de nuestra sociedad, con potenciales consecuencias negativas para todos”.

“Solo uno de cada diez entrevistados tiene ahorros suficientes como para financiar los casi seis meses de duración de un episodio promedio de desempleo en el Perú”.

tratarse de una muestra más urbana y educada que el promedio de la población peruana, la encuesta encuentra una mayor disposición a ahorrar en el hogar que en instituciones del sistema financiero formal. Otros dos datos preocupantes cuantificados por este estudio. Solo uno de cada diez entrevistados tiene ahorros suficientes como para financiar los casi seis meses de duración de un episodio promedio de desempleo en el Perú. De manera similar, solo 16% de los trabajadores independientes están afiliados a algún sistema de jubilación.

Confiamos en que estos y otros muchos importantes resultados revelados por la Primera Encuesta de Cultura Financiera del Perú 2011 serán de gran utilidad para el diseño y priorización de políticas financieras y campañas educativas con una gran dimensión inclusiva. El presente informe se ha elaborado y publicado conjuntamente entre la Gerencia de Productos y Servicios al Usuario de la SBS y la Universidad del Pacífico, gracias a un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones.

Page 5: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |98

La Encuesta de Cultura Financiera del Perú 2011 tiene como objetivo establecer una línea de base sobre el nivel actual de la alfabetización financiera de los peruanos, que permitirá identificar áreas prioritarias para la acción pública. La encuesta sigue los lineamientos de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y fue aplicada a un conjunto de ciudades representativas del país distribuidas en diferentes ámbitos geográficos: Lima Metropolitana (Lima y Callao), Norte (Trujillo y Chiclayo), Sur (Arequipa y Puno), Oriente (Iquitos) y Centro (Huancayo). Se enfocó en seis grupos poblacionales (Estudiantes, Dependientes Solteros, Dependientes Casados, Independientes, Pensionables y Pensionistas) procedentes predominantemente de zonas urbanas.

Conocimiento y entendimientoSe obtuvo un bajo nivel de respuestas correctas sobre el cálculo de intereses de una cuenta de ahorros. Solo el 40% de la muestra sabe calcular los intereses a un año, mientras que el 38,7% lo puede hacer a cinco años.

El 68,9% demostró conocer la relación entre rentabilidad y riesgo, mientras que el 50,6% sabe que se puede reducir el riesgo a través de la diversificación de una cartera.

Las mayores proporciones de respuestas correctas fueron obtenidas por los niveles de educación e ingresos más altos.

Resumenejecutivo PRINCIPALES

RESULTADOS

“La encuesta sigue los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y fue aplicada a un conjunto de ciudades representativas del país distribuidas en diferentes ámbitos geográficos”.

1

Planificación financieraEl 35,4% de los encuestados indica haber ahorrado en el hogar en los últimos 12 meses, seguido por un 30% que usa el sistema financiero a través de depósitos o saldos en las cuentas de ahorros.

El 45% de los encuestados con ingresos inferiores a S/. 600 ahorra en el hogar; por otro lado, los individuos con ingresos de más de S/. 3.000 lo hacen en un 27%.

Solo 16% de los encuestados con educación primaria usan el sistema financiero, mientras que 40% de los que cuentan con educación universitaria lo usan.

Solo 1 de cada 4 encuestados podría seguir cubriendo sus gastos por 3 meses a más sin endeudarse o pedir prestado dinero, en caso perdiera su principal fuente de ingresos.

El 28% de los individuos con ingresos mayores a S/. 3.000 y el 18,7% de los Pensionables pueden cubrir sus gastos por más de seis meses.

Productos financierosLos tres productos más utilizados por los encuestados son: Cuenta de Ahorros (48,4%), EsSalud (34,7%) y Tarjeta de Crédito (28,3%).

El 34,4% del total de encuestados manifiesta acceder a un sistema de jubilación (21,5% al SPP y 12,9% a la ONP). Solo en el grupo poblacional Pensionistas la proporción de afiliados a la ONP es mayor que la del Sistema Privado de Pensiones.

Con respecto a la afiliación al seguro de EsSalud, mientras que los grupos Independientes y Estudiantes resultaron con proporciones de 20% y 12% respectivamente, en los grupos poblacionales Dependientes Solteros, Dependientes Casados, Pensionistas y Pensionables tales porcentajes son mayores a 60%.

Cuatro de cada diez individuos no realizan comparaciones previas a la adquisición de un producto financiero por falta de conocimiento o voluntad. En este sentido, el 55% de los Pensionistas admitió no efectuar comparaciones.

Control financieroPor lo menos 7 de cada 10 encuestados indican tener control sobre su manejo financiero como “Analizar sus posibilidades de pago”, “Revisar sus situaciones financieras” y “Pagar sus cuentas a tiempo”. Asimismo, 8 de cada 10 encuestados señalan tener un presupuesto familiar.

En los últimos 12 meses, más de la mitad de encuestados (55%) afirma haberse encontrado en una situación en la cual sus ingresos no podían cubrir sus costos. Este porcentaje se incrementa a 66% en el caso de encuestados de nivel de instrucción Secundaria.

Para cubrir su déficit, los encuestados indican como alternativa más usada “Reducción de gastos”, con un 44%, seguida por “Trabajos extras” (19%), “Obtener préstamos de alimentos o dinero de familiares o amigos” (16%) y “Retirar dinero de los ahorros” (10%).

2 3 4

Page 6: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |1

11

0

Introducción

La cultura financiera es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos que permite a la población gestionar sus finanzas personales. Un buen nivel de cultura financiera facilita el acceso a mayor y mejor información sobre productos financieros y permite un mejor control del presupuesto personal y familiar.

La Encuesta de Cultura Financiera del Perú 2011 constituye un primer esfuerzo sistemático e integral de levantamiento de información primaria desde los hogares sobre el acceso y uso del sistema financiero, de pólizas de seguros y de cuentas de pensiones, con el propósito de establecer una línea de base sobre el nivel actual de la alfabetización financiera de los peruanos y poder identificar áreas prioritarias para la acción pública.

Los resultados que se muestran en el presente documento reflejan el nivel de dominio de un sector de la población sobre conceptos básicos relativos a finanzas, planificación financiera, productos financieros y control de sus finanzas personales. Se enfocó en seis grupos poblacionales (Estudiantes, Dependientes Solteros, Dependientes Casados, Independientes, Pensionables y Pensionistas) procedentes de zonas urbanas. Se decidió realizar esta segmentación siguiendo la teoría de ciclo de vida, las categorías ocupacionales y la importancia de carga familiar.

Este informe permitirá realizar una primera comparación con los países que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha considerado por las buenas prácticas que vienen efectuando en temas de educación y cultura financiera. Dichos países1 son: África del Sur, Alemania, Armenia, Estonia, Hungría, Irlanda, Malasia, Noruega, Polonia, Reino Unido y República Checa2.

1 La OCDE ha incluido al Perú en el estudio sobre medición de cultura financiera.2 Fuente: División de Asuntos Financieros. OCDE.

“La Encuesta de Cultura Financiera del Perú 2011 constituye un primer esfuerzo sistemático e integral de levantamiento de información primaria desde los hogares sobre el acceso y uso del sistema financiero”.

Tipos de entrevistados

Aspectos metodológicos

En esta primera encuesta, se ha priorizado el levantamiento de información de seis grupos poblacionales que se detallan a continuación:

Estudiantes:quienes cuentan con un nivel de educación superior y tienen entre 18 y 25 años. Este grupo incluye estudiantes de educación universitaria y no universitaria.

Independientes:representan a trabajadores independientes (microempresarios y profesionales) de 26 a 55 años. Se define como “independientes” a aquellos que habiendo culminado estudios superiores universitarios o no universitarios, brindan servicios profesionales, o a aquellos microempresarios, propietarios de unidades productivas de 1 a 10 trabajadores y ventas brutas anuales menores a 150 UIT. Pensionistas

mayores de 65 años:este grupo considera a pensionistas tanto de las AFP como de la ONP.

Dependientes Solteros:representan al grupo de trabajadores dependientes solteros (sin h!os) de 26 a 35 años de edad. Se ha considerado dentro de este grupo a trabajadores que se encuentran registrados en las planillas de pagos de sus empresas.

Dependientes Casados:con esposa o esposo e h!os, de 36 a 55 años. Se incluye en este grupo a trabajadores que se encuentran registrados en las planillas de pagos de sus empresas.

Pensionables:personas de 56 a 65 años de edad. En este grupo se considera a los aportantes a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) y a las oficinas de normalización previsional (ONP), y aquellos independientes que lo hacen de forma voluntaria.

Encuesta de Cultura Financiera en el Perú |1

11

0

Page 7: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |1

31

2

Diseño y aplicación del cuestionario

Aspectos metodológicos

El cuestionario utilizado se ha desarrollado en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), institución que reúne a 30 países miembros comprometidos con la democracia y la economía de mercado para los que constituye un foro único de debate, desarrollo y perfeccionamiento de políticas económicas y sociales3. En este sentido, la OCDE ha elaborado a nivel mundial una línea de investigación sobre cultura financiera a través del levantamiento de una encuesta que evalúa los siguientes aspectos de la misma: planificación financiera, conocimiento y entendimiento de las finanzas, control financiero y productos financieros.

La determinación del tamaño de la encuesta ha seguido los lineamientos de la encuesta de la OCDE. Así, el número total de entrevistados fue de 2.254 personas, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 2,1% en la hipótesis más desfavorable.

La encuesta se aplicó a un conjunto de ciudades representativas del país distribuidas en diferentes ámbitos geográficos: Lima Metropolitana (Lima y Callao), Norte (Trujillo y Chiclayo), Sur (Arequipa y Puno), Oriente (Iquitos) y Centro (Huancayo).

El trabajo de campo lo realizó la encuestadora Datum Internacional entre el 28 de enero y el 1 de marzo de 2011.

Individuos244

Individuos214

Individuos949

Individuos150

Individuos253

Individuos120

Individuos244 Individuos

80LIMA

HuancayoCallao

Arequipa Puno

Chiclayo

Maynas

Trujillo

Margen de error: 2,1%Nivel de confianza: 95%

2.254entrevistados

TOTAL

Principales características socioeconómicas de la población encuestadaDe acuerdo con la sección anterior, esta primera Encuesta de Cultura Financiera ha sido aplicada a una muestra compuesta en su mayoría por ciudadanos procedentes del sector urbano de ciudades representativas del Perú4. Por lo mismo, resulta necesario tomar en cuenta para la lectura de sus resultados las principales características socioeconómicas de la población específicamente encuestada. Se describen tres variables fundamentales: nivel de educación, nivel de ingreso y grupo poblacional.

EducaciónVariable que describe el grado de instrucción de los encuestados. Contiene cuatro categorías: Universitaria, Técnica, Secundaria y Primaria. Se tuvo una presencia mayor de encuestados con grado de instrucción Técnica (39%), seguidos del grupo con instrucción Universitaria (36,6%). Por otro lado, el 18,5% de los encuestados respondió solo haber culminado estudios de Secundaria, mientras que el 5,8% cursó solo el nivel de Primaria5.

1

Gráfico 1

Clasificación de encuestados por nivel de educación

Universitaria

Técnica

39%

Secundaria

Primaria

36,6%18,5%

5,8%

4 De los 2.254 ciudadanos encuestados, 2.180 proceden de zonas urbanas (96,7%) y 74, de zonas rurales (3,3%).5 Cabe indicar que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, al 2009 el 14,4% manifiesta tener un nivel de instrucción Superior Universitaria; el 12,8%, Superior No Universitaria; el 41,5%, solo Secundaria; y el 25% de la población mayor de 18 años tiene solo Primaria.

3 El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París.

Page 8: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |1

51

4

IngresoVariable que describe el nivel de ingreso que recibe el encuestado de forma mensual. Las cuatro categorías en las que se agruparon son: hasta S/. 6006, de S/. 601 a S/. 1.200, de S/. 1.201 a S/. 3.000, y más de S/. 3.000. De los encuestados, el 37,1% declaró ganar mensualmente entre S/. 601 y S/. 1.200. Solo el 6,9% recibió más de S/. 3.000 mensuales.

Grupo poblacionalVariable que describe los grupos objetivos de la encuesta. Contiene seis grupos poblaciones: Estudiantes, Dependientes Solteros, Dependientes Casados, Independientes, Pensionables y Pensionistas. Se tuvo una mayor presencia tanto en el grupo de Independientes (18,4%) como en el de Dependientes Casados (18,1%). El grupo de Pensionistas tiene una menor participación (13,8%).

2 3

Gráfico 2 Gráfico 3

Clasificación de encuestados por nivel de ingreso (mensual)

Clasificación de encuestados por grupo poblacional

Hasta S/. 600

S/. 1201 a S/. 3000

Más de S/. 3000

No sabe / no contesta

S/. 601 a S/. 1200

37,1%

11,9%

32%

6,9%12,1%

Dependientes CasadosPensionistas

Estudiantes

Dependientes Solteros

18,1%

17,8%

14,1%

Independientes18,4%

17,8%

13,8%Pensionables

6 Nivel del salario mínimo en el momento de realizarse la encuesta.

Principalesresultados

Page 9: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |1

71

6

Uno de los pilares básicos de la cultura financiera de la población es el conocimiento y

entendimiento que se tiene sobre los conceptos fundamentales de las finanzas. En esta sección,

se evalúa a la población mediante preguntas específicas sobre qué tanto conoce y entiende los

conceptos de inflación, tasa de interés, rentabilidad-riesgo y diversificación.

1uno.

Conocimientoy entendimiento

Diversificación

Tasa de interés

Inflación

Rentabilidad - riesgo

Principalesresultados

Conocimientoy entendimiento

Page 10: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |1

91

8

La inflaciónEn la primera parte de esta sección, se examina el concepto que tiene la población sobre el fenómeno de la inflación, ya que resulta un determinante directo del poder adquisitivo del ingreso. Se pregunta al encuestado: ¿qué tanto puede gastar si recibe S/. 200 al principio del período y solo puede utilizar ese dinero al finalizar el año?

De acuerdo con el gráfico 4, el 53% de los encuestados responde a esta pregunta de forma correcta7. Asimismo, aquellos encuestados con grado de instrucción Universitaria (gráfico 5) aciertan en una mayor proporción (55,4%). Sin embargo, sorprende que casi la mitad de profesionales encuestados no haya podido responder adecuadamente esta pregunta básica, lo cual sería un indicador de una insuficiente cultura financiera en el país.

Como referencia, en las encuestas de Habilidad Financiera del Reino Unido8 y los Estados Unidos9, las proporciones de respuestas correctas a las preguntas planteadas para determinar el grado de conocimiento sobre la inflación10 resultaron superiores (79% y 64%, respectivamente).

En cuanto al análisis por nivel de ingresos (gráfico 5), el grupo con mayor número de respuestas correctas se encuentra en el rango de S/. 1.201 a S/. 3.000 mensuales, con un 60,9%, mientras que el rango hasta S/. 600 obtuvo un 39% de aciertos. Resultó un tanto imprevisto que personas con ingresos superiores a S/. 3.000 entiendan menos del efecto corrosivo de la inflación sobre la capacidad adquisitiva del dinero que los individuos de ingreso medio.

No obstante, el siguiente grupo de resultados abona a favor de un mayor conocimiento de la inflación por parte de la población. Si se pregunta a los encuestados sobre la veracidad de la afirmación: “La alta inflación significa que el costo de vida está aumentando rápidamente”, un 85,7% responde que es verdad. Además, entre las distintas categorías de los grupos objetivos, el 90% de los Dependientes Casados responde de manera correcta, seguidos por los Pensionables con un 89,2%.

Una explicación sobre la precisión con que se respondió esta pregunta es que el Perú ha pasado por varios períodos inflacionarios, los cuales han tenido gran repercusión en la conciencia ciudadana.

Principalesresultados

Conocimientoy entendimiento

A

Gráfico 4

Resultado de la pregunta: “¿Qué tanto puede gastar si recibe S/. 200 y solo puede utilizar ese dinero al finalizar el período de un año?”

Depende de las cosas que quiere

Más de lo que podría comprar hoy

La misma cantidad

No sabe / no contesta

Depende de la inflación

Menos de lo que podría comprar hoy

41%

12%

8%

19%

10%

9%

7 Como respuestas correctas se han considerado las alternativas “Depende de la inflación” y “Menos de lo que podría comprar hoy”.8 “Levels of Financial Capability in the UK: Results of Baseline Survey”, FSA – Financial Services Authority (2006).9 “Financial Capability in the United States”, Finra – Investor Education Foundation (2009).10 La pregunta que evalúa el conocimiento y entendimiento sobre el efecto de la inflación en las encuestas del Reino Unido y los Estados Unidos es: “¿Cuánto podría comprar Ud. después de un año si posee $100 en una cuenta de ahorro que entrega un interés de 1% anual, y además se sabe que la inflación es de 2%?”.

Porcentaje de respuestas correctas a la pregunta anterior por categorías de educación y niveles de ingreso

Proporción de respuestas correctas según grupos poblacionales sobre la afirmación: “La alta inflación significa que el costo de vida está aumentando rápidamente”

Gráfico 5

Gráfico 6

20% 40% 60% 80%

Educación

Más de S/. 3.00oS/. 1.201 a S/. 3.000

S/. 601 a S/. 1.200Hasta S/. 600

UniversitariaTécnica

SecundariaPrimaria

Ingreso mensual

90%8070605040302010

0%

90% 89,2% 87,3% 84,8% 81,4% 81,1%

Dependientes Casados

Pensionables Dependientes Solteros

Independientes Pensionistas Estudiantes

Page 11: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |2

12

0

La tasa de interésEn esta sección, se trata de capturar qué tanto conocimiento tiene el individuo sobre matemáticas financieras, específicamente sobre las tasas de interés. Se le consultó sobre la cantidad de dinero que tendría al finalizar el primer año si dispone de S/. 100 en una cuenta de ahorros que paga una tasa de interés fija de 2% y se asume que no realiza ningún otro pago en esta cuenta ni retira dinero. Solo el 40% de los encuestados respondió correctamente a la pregunta anterior (gráfico 7)11.

Adicionalmente, en el gráfico 8, se puede observar que el nivel de respuestas correctas se incrementa no solo cuando aumenta el nivel de educación sino también cuando se incrementa el nivel de ingresos. En ambos casos, se evidencia una relación positiva. Cabe indicar que el nivel de educación Primaria resultó con una proporción muy baja de respuestas correctas (12,7%).

En el gráfico 9, se puede apreciar que en el caso de los grupos objetivos son los Dependientes Solteros y Pensionables los que respondieron correctamente la pregunta (50,8% y 49,5%, respectivamente), mientras que fueron los Pensionistas quienes

resultaron con la menor proporción de respuestas correctas (28,4%). Considerando los mismos supuestos de la pregunta anterior, el encuestado debe responder lo siguiente: “¿Cuánto tendría la cuenta al final de cinco años?”. El 38,7% de la población respondió correctamente.

Tanto en la encuesta de los Estados Unidos12 como en la de Chile13, los porcentajes de respuestas correctas sobre la misma pregunta resultaron mayores (65% y 50,5%, respectivamente).

Principalesresultados

Conocimientoy entendimiento

B

Gráfico 7 Gráfico 8

Resultados sobre la pregunta del cálculo de intereses a un año

Porcentajes de respuestas correctas por niveles de ingreso y educación sobre la pregunta del cálculo de intereses a un año

Incorrecta

No sabe/no contesta

40%

34%

26% Correcta

Más de S/. 3.000S/. 1.201 a S/. 3.000

S/. 601 a S/. 1.200Hasta S/. 600

UniversitariaTécnica

SecundariaPrimaria

10% 30% 50%

Ingreso mensual

Educación

11 La respuesta correcta es S/. 102. Se recibieron distintas respuestas incorrectas que van desde 0 hasta 120 soles, además de las opciones “No sabe” o “No contesta”. 12 “Financial Capability in the United States”, Finra – Investor Education Foundation (2009).13 “Encuesta de Protección Social 2006: presentación general y principales resultados”, University of Pennsylvania, Universidad de Chile. David Bravo, Javiera Vásquez, Jere R. Behrman, Olivia S. Mitchell y Petra E. Todd (2008).

Gráfico 9

Gráfico 10

Porcentaje de respuestas correctas por grupos poblacionales sobre la pregunta del cálculo de intereses a un año

Resultado de la pregunta: “¿Cuánto tendría la cuenta al final de cinco años?”

60%

50

40

30

20

10

0%Dependientes

SolterosPensionables Dependientes

CasadosEstudiantes Independientes Pensionistas

50,8% 49,5% 46,3%40,8%

34,8%28,4%

No sabe / no contesta

38,7%

Incorrecta

36,8%

24,5%Correcta

Page 12: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |2

32

2

Rentabilidad - riesgo ydiversificaciónEn la última parte de esta sección, la encuesta trata de recoger conceptos más técnicos sobre finanzas; de esta manera, se pregunta al encuestado sobre la veracidad de la siguiente afirmación: “Una inversión con una tasa de retorno alta es probable que sea de alto riesgo, es decir, existe la posibilidad de que usted pierda mucho dinero”. El 68,9% de los encuestados respondió correctamente, mientras que el 13% lo hizo de manera errónea. El 18,1% manifestó no tener conocimiento de la relación o prefirió no contestar.

En el reporte sobre conocimiento financiero en adultos elaborado en Australia14 en el 2003, se señala que el 85% de los encuestados entiende de manera satisfactoria el concepto que asocia la rentabilidad con el riesgo.

Principalesresultados

Conocimientoy entendimiento

C

Tanto en la categoría con mayor nivel de instrucción como en los rangos mayores de ingresos, se obtuvieron las proporciones más altas de respuestas acertadas. Esto demuestra, nuevamente, la relación directa entre proporción de respuestas correctas y mayores niveles de ingreso o mayores grados de instrucción, tal como se aprecia en el gráfico 12.

Finalmente, se le pregunta sobre la veracidad de la siguiente afirmación: “Por lo general, se puede reducir el riesgo de invertir en bolsa mediante la compra de una amplia gama de acciones y participaciones (gráfico 13).El 50,6% de los encuestados respondió la afirmación acertadamente, mientras que en la encuesta sobre Protección Social elaborada en Chile15, el 46,1% de los encuestados respondió de la misma forma. En dicha medición, el 26,6% respondió de manera incorrecta, mientras

Gráfico 11

Porcentaje de encuestados que conoce la relación rentabilidad - riesgo Verdadero

No sabe / no contesta

Falso

Riesgo

Rentabilidad

68,9%

18,1%

13%

14 ANZ Banking Group and Roy Morgan Research (2003), “ANZ Survey of Adult Financial Literacy in Australia”.15 “Encuesta de Protección Social 2006: presentación general y principales resultados”, University of Pennsylvania, Universidad de Chile. David Bravo, Javiera Vásquez, Jere R. Behrman, Olivia S. Mitchell y Petra E. Todd (2008).16 La siguiente afirmación, ¿es verdadera o falsa?: “Comprar una acción de una empresa es menos riesgoso que comprar con el mismo dinero varias acciones de distintas empresas”.

Más de S/. 3.000S/. 1.201 a S/. 3.000

S/. 601 a S/. 1.200Hasta S/. 600

UniversitariaTécnica

SecundariaPrimaria

50% 60% 70% 80%

Ingreso mensual

Educación

Más de S/. 3.000

S/. 1.201 a S/. 3.000

S/. 601 a S/. 1.200

Hasta S/. 600

Universitaria

Técnica

Secundaria

Primaria

20% 30% 50%40% 60% 70% 80%

Ingreso mensual

Educación

Gráfico 12

Gráfico 14

Gráfico 13

Porcentaje de respuestas correctas por niveles de ingreso y educación sobre la relación rentabilidad - riesgo

Porcentaje de respuestas correctas por niveles de ingreso y educación sobre la relación riesgo - diversificación

Porcentaje de encuestados que conocen la relación riesgo - diversificación

Diversificación

Riesgo17,4%

32%

50,6%

Falso

No sabe / No contesta

Verdadero

que en la presente encuesta peruana fue el 17,4%. La explicación de estos resultados podría residir en el mayor grado de complejidad de la pregunta realizada en la encuesta de Chile16.

Tal como se observa en el gráfico 14, el número de respuestas correctas aumenta conforme aumentan el grado de instrucción y los niveles de ingreso.

Page 13: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |2

52

4

Todas las personas experimentamos a lo largo de la vida ciertos acontecimientos predecibles que requieren de una planificación financiera, como, por ejemplo, la vejez. Asimismo, hay en el futuro un componente inherentemente incierto, por lo que los individuos y familias también tienen que hacer provisiones para librarse de las situaciones de emergencia financiera. Ser capaz de superar esas situaciones no solo contribuye a la estabilidad financiera a nivel individual y familiar, sino que también aumenta la estabilidad de la economía en su conjunto.

2dos.

Planificación financiera

¿Deposita dineroen su cuentade ahorros?

¿Ha estado ahorrando dinero en el hogar o en juntas?

¿Cuánto tiempo podría seguir cubriendo sus gastos si perdiera su principal fuente de ingresos?

¿Ha dejado un saldo de dinero en su cuenta de ahorros?

Principalesresultados

Planificaciónfinanciera

Page 14: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |2

72

6

Principalesresultados

Planificaciónfinanciera

Formasde ahorroSe preguntó al encuestado si en los últimos 12 meses ha estado ahorrando dinero en cualquiera de las siguientes maneras. En el gráfico 15, se aprecia que un 30% de los encuestados hace uso del sistema financiero, mediante depósitos o dejando un saldo en cuenta de ahorros. Sin embargo, un 35,4% de los encuestados realiza algún tipo de ahorro dentro del hogar, es decir, no usa el sistema financiero. Por otra parte, se evidencia que 7 de cada 100 encuestados respondieron preferir ahorrar en juntas. Además, es importante señalar que existe un 23,3% que declara no tener ningún tipo de ahorro.

Comparando con otros países de la OCDE, en el Reino Unido17 solo un 9% de los británicos ahorra en el hogar.

En el gráfico 16, se muestra la distribución de las formas de ahorro conforme el

A

nivel de educación del entrevistado. De esta manera, según aumenta el nivel de educación, disminuye el nivel de encuestados que declara no ahorrar. Así, mientras un 57% de individuos con educación Primaria declara no ahorrar, en el caso de encuestados con educación Universitaria dicha proporción es de 19%.

Por otro lado, según aumenta el nivel de educación, se incrementa la proporción de encuestados que hacen uso del sistema financiero mediante depósitos o dejando un saldo en cuenta de ahorros. Nótese que si sumamos ambas operaciones, un 16% de individuos con educación Primaria hace uso del sistema financiero, mientras que para los profesionales con nivel de educación Universitaria el porcentaje es de 40%. Además, la proporción de encuestados que declara ahorrar en el hogar disminuye a medida que aumenta el nivel de educación; esta opción es común en todos los grupos poblacionales (con más

Ahorro en el hogar

Deposita en cuenta

Deja un saldo en cuenta

Ahorra en juntas

No ahorra

40%353025201510

50%

35,4%

14,8% 14,7%

6,9%

23,3%

de 30%) a excepción de los encuestados con nivel de educación Primaria (17%).

En el gráfico 17 , se aprecia la distribución de las formas de ahorro según el nivel de ingreso del entrevistado. De esta manera, según aumenta el nivel de ingreso, disminuye el nivel de encuestados que manifiestan ahorrar en el hogar. Así, mientras que un 47% de los encuestados con ingresos menores a S/. 600 declara ahorrar en el hogar, en el caso de los encuestados con ingresos mayores a S/. 3.000 dicho porcentaje es 27%.

De este modo, se puede observar que según aumenta el nivel de ingreso, aumenta el nivel de encuestados que responden que depositan su dinero en una cuenta de ahorros. Dentro de esto, se tiene que un 2% de los encuestados con niveles de ingreso de hasta S/. 600 responde que deposita dinero en una cuenta de ahorros, mientras que, por su parte, los de ingresos de más de S/. 3.000 lo hacen en un 25%.

Gráfico 15

Formas de ahorro

17 “Levels of Financial Capability in the UK: Results of Baseline Survey”, FSA – Financial Services Authority (2006).

60%

50

40

30

20

10

0%

17%

7% 9%

57%

43%

27%

7%11%

22%

37%

13%13%19%

31%21%19%

Primaria Secundaria Técnica Universitaria

No ahorra Ahorro en el hogar Deposita su dinero en una cuenta de ahorros

Deja un saldo en su cuenta de ahorros

50%

40

30

20

10

0%

30%

2%

9%

47%39%

25%

14%11%

18%

29%

19%22%

20%

27%21%

Hasta S/. 600 S/. 601 - S/. 1.200 S/. 1.201 - S/. 3.000 Más de S/. 3.000

No ahorra Ahorro en el hogar Deposita su dinero en una cuenta de ahorros

Deja un saldo en su cuenta de ahorros

25%

Gráfico 16

Gráfico 17

Formas de ahorro según el nivel de educación

Formas de ahorro según el nivel de ingreso

Page 15: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |2

92

8

Principalesresultados

Planificaciónfinanciera

Tiempo que podrían cubrir sus gastosSe preguntó al encuestado por el tiempo que podría seguir cubriendo sus gastos de vida sin pedir prestado dinero en caso perdiera su principal fuente de ingresos.

En el gráfico 18, se observa que un 24,3% de los encuestados podría seguir cubriendo sus gastos por lo menos tres meses. Este subgrupo está compuesto por el 10,9% de los encuestados, que declara poder cubrir sus gastos por más de seis meses en caso perdieran su principal fuente de ingresos, lo cual les permitirá cubrir un tiempo de desempleo de 5,5 meses18.

Cabe notar que en el Reino Unido19, el 68% podría cubrir sus gastos por más de tres meses.

B

Por otro lado, la opción más frecuente dentro de la población encuestada, “Por lo menos un mes, pero no tres meses”, es el tiempo que el 33,5% podría cubrir sus gastos de vida si perdiera su principal fuente de ingresos.

En el gráfico 19, se observa que la opción más frecuente de los encuestados con nivel de educación Primaria y Secundaria es “Por lo menos una semana, pero no un mes” (23,4% y 32,2%, respectivamente).

Los que tienen estudios Técnicos responden “Por lo menos un mes, pero no tres meses” (32,7%), mientras la opción más recurrente de los individuos con nivel de educación Universitaria es: “De tres meses a más” (29,1%).

El gráfico 20 muestra el porcentaje de individuos que podrían cubrir sus gastos por más de seis meses, según el nivel de ingreso y grupo poblacional. Se puede observar una clara relación entre el nivel de ingreso y los fondos disponibles para más de seis meses. Solo 5% de los individuos con ingresos menores a S/. 600 pueden cubrir sus gastos por más de seis meses, mientras que esta proporción es de 28% para los individuos con ingresos mayores a S/. 3.000.

Por otra parte, se puede apreciar que la proporción más grande que responde poder cubrir los gastos por más de seis meses es el 18,7% de los Pensionables. Le siguen los Dependientes Casados e Independientes, quienes demuestran esta capacidad en menor proporción (10,2% y 8,8%, respectivamente).

Menos de una semana

Por lo menos una semana,

pero no un mes

Por lo menos un mes,

pero no tres meses

Por lo menos tres meses,

pero no seis meses

Más de seis meses

33,5%

15,1%

27,1%

13,4% 10,9%

Gráfico 18

Tiempo que podrían cubrir sus gastos

18 La duración promedio del desempleo en el Perú es de 5,5 meses. Yamada, Gustavo. Reinserción, dificultades e implicaciones de política (2008).19 “Levels of Financial Capability in the UK: Results of Baseline Survey”, FSA – Financial Services Authority (2006).

Por lo menos una semana,

pero no un mes

Por lo menos un mes, pero

no tres meses

De tres meses a más

35%3025201510

50%

23,4%

32,2% 32,7%29,1%

Primaria Secundaria Técnica Universitaria

Hasta S/. 600

mensuales

De S/. 601 a S/. 1.200

De S/. 1.201 a S/. 3.000

Más de S/. 3.000

30%

25

20

15

10

5

0%

5% 6%10%

28%

IndependientesDependientesCasados

Pensionables

30%

25

20

15

10

5

0%

10,2% 8,8%

18,7%

Gráfico 19

Gráfico 20

La opción más frecuente del tiempo que se podrían cubrir los gastos por nivel de educación

Podrían cubrir sus gastos en más de seis meses según nivel de ingreso y grupo poblacional

Page 16: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |3

13

0

Principalesresultados

Productosfinancieros

3tres.

Productosfinancieros

Para efectos de un mejor análisis de la encuesta realizada, se incorporó una sección de preguntas relacionadas con los productos más utilizados de los sistemas financiero, de seguros y de fondos de pensiones, con el objetivo de saber qué tanto la población conoce de ellos y los criterios que considera para seleccionarlos.

Grado de posesión

Criteriosde selección

Page 17: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |3

33

2

PosesiónEn el gráfico 21, se muestran los productos financieros, de seguros y de pensiones que la población posee en mayor proporción. Se debe tener presente que las siguientes respuestas de posesión podrían ser diferentes a los índices a nivel nacional que se mencionan a continuación, debido al universo de esta encuesta.

El 48,4% de la población declaró poseer una Cuenta de Ahorros, resultado cercano al ratio de personas con cuenta de ahorros medido sobre la población al 2010 (42,9% según reporte de la SBS20).

Asimismo, el seguro más utilizado es el de EsSalud. El 34,7% de la muestra reveló que cuenta con este seguro. Dicho porcentaje es mayor que el 20,7% de la población reportado por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 201121).

El tercer producto que resultó con una alta proporción fue el de Tarjeta de Crédito (28,3%). De acuerdo al reporte de la SBS, el número de tarjetahabientes respecto de la población adulta a diciembre del 2010 es 10,7%.

Por otro lado, se observa que existe una mayor proporción de personas que manifestó estar afiliada al Sistema Privado de Pensiones (21,5%) que a la ONP (12,9%).

Esta diferencia se confirma con los datos de la tabla “Cobertura de los sistemas de pensiones en el Perú a diciembre del 2010” (tabla 1 de los anexos), en la que se muestra que el 25,94% de la población adulta se encuentra afiliada a una AFP, mientras que solo el 14,24% lo está en la ONP.

La proporción de posesión de Seguro de Vida resultó 9,6%. Según el reporte de la SBS, el total de asegurados del

EsSalud

Tarjetade Crédito

AFP

ONP

Seguro de Vida

SIS

SOAT

Cuenta Corriente

Cuenta de Ahorros

0% 50%10 20 30 40

34,7%

28,3%

21,5%

12,9%

9,6%

9,6%

8,5%

4,9%

Gráfico 21

Nivel de posesión de productos financieros

A

Principalesresultados

Productosfinancieros

20 Reporte Indicadores de inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones del 2010.21 Fuente: Informe Técnico N° 01 del INEI, correspondiente a marzo del 2011.

ramo Seguros de Vida es 13.597.204. De este monto, la cantidad de asegurados a Vida Grupo Particular y Vida Individual de Largo Plazo22 representa el 8,7% de la proyección de la población al 2010.

En cuanto al Seguro Integral de Salud (SIS), el porcentaje de posesión también resultó 9,6%. De acuerdo al reporte de la Enaho, se tiene registrado que el 39,3% de la población se encuentra afiliado al SIS. Esta notoria diferencia se debería al público objetivo de la encuesta, el cual es mayoritariamente de zona urbana.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) resultó con un 8,5% de posesión. A diciembre del 2010, el número de asegurados al SOAT que reporta la SBS representaba el 6,6% de la población adulta estimada.

En cuanto a la proporción de posesión del producto Cuenta Corriente, esta

resultó ser de 4,9%. Según el reporte de la SBS, a finales de diciembre del 2010 el número de personas que tenían al menos una Cuenta Corriente representaba el 4,52% de la proyección de la población adulta.

De acuerdo con el gráfico 22, solo el 28% de los Estudiantes declaró poseer una Cuenta de Ahorros, mientras que los Dependientes, tanto Solteros (72%) como Casados (63%), son los que poseen en mayor porcentaje una Cuenta de Ahorros.

El gráfico 23 muestra que más del 60% de las personas de las categorías poblacionales Dependientes Solteros, Dependientes Casados, Pensionistas y Pensionables manifestaron tener seguro de EsSalud, mientras que solo lo tiene una pequeña porción de Estudiantes (12%) e Independientes (20%).

En la categoría Ingreso, se aprecia que los que tienen más ingresos tienen mayores

72,2%0% 10 20 30 40 50 60 70 80%

28,2%

48,2%57,1%

59,1%

63,1%Dependientes Casados

Dependientes Solteros

Pensionistas

Pensionables

Independientes

Estudiantes

Gráfico 22

Proporciones de posesión del producto Cuenta de Ahorros

22 Los seguros Vida Grupo Particular y Vida Individual de Largo Plazo son los únicos contratos que se contraen de forma voluntaria. Estos montos contemplan el hecho de que un asegurado podría contar con más de una póliza. Véase la tabla 2 de los anexos.

Page 18: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |3

53

4

proporciones de posesión de seguro de EsSalud (hasta S/. 600, 15,3%; de S/. 601 a S/. 1.200, 31,2%; de S/. 1.201 a S/. 3.000, 42,9%; y más de S/. 3.000, 53,6%). En cuanto al análisis por Educación, aproximadamente el 50% de las personas con grado de instrucción Primaria cuenta con un seguro de EsSalud.

La categoría poblacional Dependientes Solteros es la que tiene la mayor proporción en cuanto a posesión de Tarjetas de Crédito. El 45% de este grupo declara contar con al menos una Tarjeta de Crédito. En contraste, el 11% de las personas de la categoría Estudiantes dice tener al menos una Tarjeta de Crédito.

Más de S/. 3.000

S/. 1.201 a S/. 3.000

S/. 601 a S/. 1.200

Hasta S/. 600

Universitaria

Técnica

Secundaria

Primaria

Estudiantes

Independientes

D. Solteros

D.Casados

Pensionistas

Pensionables

0% 20 40 60 80%

Ingreso mensual

Educación

Ocupación

Gráfico 23

Proporciones de posesión del seguro de EsSalud

Tanto a mayor nivel de ingreso como a mayor grado de instrucción, se tienen mayores proporciones de posesión del producto Tarjeta de Crédito.

En el gráfico 25, se muestran las proporciones de afiliación a los sistemas de pensiones por grupo poblacional. Se observa que más del 40% de los Dependientes Casados, Pensionables y Dependientes Solteros declara estar afiliado al Sistema Privado de Pensiones (SPP). En promedio, solo el 10% de las demás categorías poblacionales lo está.

En contraste, mientras que el 62% de los Pensionistas declaró estar

afiliado a la ONP, el 11% pertenece al SPP. Por último, mientras que el grupo poblacional que tiene mayor participación en los sistemas de pensiones es el de Pensionables (45% en una AFP y 38% en la ONP), el grupo Estudiantes resultó con la menor (7% en una AFP y 2% en la ONP). Por otro lado, tal como se muestra en el gráfico 26, se evidencia que en las categorías de Ingreso y Educación se tiene mayores porcentajes de afiliación a una AFP en los niveles más altos.

Principalesresultados

Productosfinancieros

Más de S/. 3.000

S/. 1.201 a S/. 3.000

S/. 601 a S/. 1.200

Hasta S/. 600

Universitaria

Técnica

Secundaria

Primaria

Estudiantes

Pensionistas

Independientes

Pensionables

D. Casados

D. Solteros

0% 20 40 60 80%

Ingreso mensual

Educación

Ocupación

Gráfico 24

Proporciones de posesión del producto Tarjeta de Crédito

Page 19: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |3

73

6

0% 10 20 30 40 50 60 70 90%

48,2%

80

AFP ONP

Pensionables

Dependientes Solteros

DependientesCasados

Independientes

Pensionistas

Estudiantes 2%

11% 62%12% 4%

44% 17%

45% 38%

49% 14%

7%

Más de S/. 3.000

S/. 1.201 a S/. 3.000

S/. 601 a S/. 1.200

Hasta S/. 600

Universitaria

Técnica

Secundaria

Primaria

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Ingreso mensual

Educación

Gráfico 25

Gráfico 26

Proporciones de afiliación a un sistema de pensiones por grupo poblacional

Proporciones de afiliación a una AFP por niveles de ingreso y educación

Principalesresultados

Productosfinancieros

ConsideracionesDe acuerdo con el gráfico 27, aproximadamente el 59% de los encuestados afirmó que antes de optar por un producto financiero suele realizar comparaciones con productos de diferentes compañías (35,3%) o productos diferentes de la propia empresa (23,6%). Mientras que el 21,3% de los encuestados no realiza ninguna comparación, el 10,8% intentó tener consideraciones de otros productos, préstamos o políticas pero no los ubicó.

Según la clasificación por grupo poblacional (gráfico 28), mientras que la categoría Pensionables resultó con el mayor porcentaje acumulado de los encuestados que realizan una comparación (de productos de diferentes compañías o de la misma) antes de adquirir un producto financiero, la categoría Pensionistas es la que tuvo la menor proporción.

35,3%

23,6%

21,3%

10,8%

9% Productos de diferentes compañías

Productos diferentes de la

empresa

No compraré

Miré a mi alrededor, pero no hubo otros

No sabe / no contesta

Dependientes Solteros

Pensionables

Independientes

DependientesCasados

Estudiantes

Pensionistas 30%

27%35%36%

41%43%

15%

26%

22%

25%

22%

24%

31%19%

21%

22%

22%

19%

14%

14%

11%

10%

9%

7% 6%

6%

7%

11%

15%

10%

Productos de diferentes compañías

Productos diferentes de la empresa

No compraré Miré a mi alrededor, pero no hubo otros

No sabe / no contesta

BGráfico 27

Gráfico 28

Proporciones de las alternativas que considera el encuestado antes de optar por un producto financiero

Proporciones de las alternativas que considera el encuestado antes de optar por un producto financiero, por grupo poblacional

Page 20: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |3

93

8

Principalesresultados

Controlfinanciero

4cuatro.

Controlfinanciero

¿Tiene un presupuesto familiar?

¿Paga sus cuentas a tiempo?

Antes de comprar algo, ¿considera cuidadosamente que puede pagarlo?

¿Vigila personalmente sus asuntos financieros?

¿Qué hizo para lograr cubrir sus costos de vida?

Un elemento clave de la habilidad financiera del individuo es el control sobre las finanzas personales, que puede ser medido a través de la identificación de las herramientas que utiliza para afrontar sus problemas financieros, y el modo en que se manejan.

Asimismo, a través de la comprensión del comportamiento de los encuestados sobre sus asuntos financieros se podrán plantear políticas específicas que puedan impulsar un control financiero más adecuado.

Page 21: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |4

14

0

Control financieroPara conocer parte del comportamiento de la población en cuanto a decisiones financieras, se consultó a los encuestados si efectúan las siguientes actividades: análisis de posibilidades de pago, revisión de asuntos financieros y pago de cuentas.

En el gráfico 29, se muestra la frecuencia que tienen los entrevistados en la realización

de las actividades mencionadas anteriormente. El 81% de los encuestados responde que siempre analiza sus posibilidades de pago antes de comprar un producto, mientras un 70% asevera que siempre vigila de cerca sus situaciones financieras. Asimismo, un 68% de los entrevistados manifiesta que siempre paga sus cuentas a tiempo.

A

Gráfico 29

Grado de control sobre asuntos financieros

Siempre lo hace

Nunca lo hace1 2 3 4 5

81%

70%

68%

11%

15%

18%

9%

6%

12%

2% 1%

2% 5%

1%1%

Analizo mis posibilidades de pago

Vigilo mis asuntos financieros

Pago las cuentas a tiempo

Principalesresultados

Controlfinanciero

Presupuesto familiarEl presupuesto es una herramienta que se utiliza para decidir qué parte de los ingresos se destinarán para el gasto, el ahorro y los pagos, siendo el primer paso para tomar el control de las finanzas personales. En el gráfico 30, se observa que el 78% del total de los encuestados declara tener uno, mientras que el 17% afirma no utilizarlo. Los resultados analizados revelan que a mayor nivel de ingreso, mayor es la probabilidad de que el encuestado afirme que elabora un presupuesto familiar.

78%

17%

No

No sabe / no contesta

B

Gráfico 30

Proporción de tenencia de unpresupuesto familiar

Page 22: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |4

34

2

Costo de vidaLa mayoría de los encuestados (55%) afirma haber estado en una situación en la cual sus ingresos no podían cubrir sus costos en los últimos 12 meses.

De acuerdo con el gráfico 31, solo en el caso de los encuestados con grado de instrucción Universitaria más de la mitad no afrontó la situación en consulta. La mayor proporción de individuos con déficit en los últimos 12 meses pertenece al nivel Secundaria (66%). En el análisis de los niveles de instrucción Secundaria, Técnica y Universitaria, se aprecia una tendencia positiva que relaciona directamente el nivel de educación con la proporción de respuestas negativas.

Luego de conocer que más de la mitad de la muestra encuestada estuvo en déficit en los últimos 12 meses, resulta trascendente saber qué hicieron para poder afrontarlo.

La estrategia que se empleó en primera instancia para cubrir el problema

financiero fue la reducción de los gastos. El 44% de los encuestados que enfrentó el déficit manifestó haberla utilizado.

Las alternativas de hacer trabajos extra, obtener préstamos de alimentos o dinero de familiares o amigos, y retirar dinero de los ahorros resultaron con proporciones más bajas (19%, 16% y 10%, respectivamente).

En el gráfico 33 se muestran las proporciones de las respuestas según el nivel de ingreso del encuestado. Nuevamente, se observa que las personas optan con mayor proporción por reducir sus gastos como primera opción. Sin embargo, esta proporción disminuye a medida que el nivel de Ingreso del encuestado es mayor. Mientras que el 52% de los encuestados con un Ingreso menor que el sueldo mínimo opta por reducir sus gastos, en el caso de los que ganan más de S/. 3.000 mensuales el porcentaje disminuye a 38%.

Por otro lado, la alternativa “Otros” resultó con un porcentaje significativo (25%) en el caso de los encuestados con sueldo mayor a S/. 3.000, a diferencia de los demás niveles. Tal proporción está compuesta por las respuestas: “Usé la tarjeta de crédito para un adelanto de dinero en efectivo o para pagar las facturas” (9%), “Tomé un préstamo personal de un proveedor de servicios financieros” (7%) y “Tomé un préstamo de día de pago /adelanto de sueldo” (6%).

Estos resultados demuestran que las personas de clase media o baja, en caso de encontrarse en déficit, optan con mayor proporción en reducir sus gastos, realizar trabajos extras, u obtener préstamos de alimentos o dinero de familiares o amigos. En contraste, aquellos que ganan más de S/. 3.000 mensuales, aparte de reducir sus gastos y realizar trabajos extras, hacen mayor uso del sistema financiero a través de adelantos de efectivo o préstamos, en vez de obtenerlos de familiares o amigos.

Sí No Ns/Nc70%

60

50

40

30

20

10

0%Primaria Secundaria Técnica Universitaria

40%

58%

2%

66%

34%

0%

57%40%

3%

51%47%

2%

C

Gráfico 31

Encuestados en déficit (últimos 12 meses) según nivel de educación

Principalesresultados

Controlfinanciero

45%40353025201510

50%

Reduje los gastos

Hice trabajos extra / gané dinero extra

Obtuve préstamos de alimentos o dinero de

familiares o amigos

Retiré dinero de

los ahorros

Otros

44%

19% 16%10% 11%

60%

50

40

30

20

10

0%

Reduje los gastos

Hice trabajos extra / gané dinero extra

Obtuve préstamos de alimentos o dinero a familiares o amigos

Retiré dinero de los ahorros

Otros

Hasta S/. 600 S/. 601 - S/. 1.200 S/. 1201 - S/. 3.000 Más de S/. 3.000

19%17%

4%8%

18%18%

9%8%

18% 16%13%15%

23% 25%

3%

52% 46%38% 38%

11%

Gráfico 32

Gráfico 33

Estrategias para cubrir el déficit

Estrategias para cubrir el déficit por nivel de Ingreso

Page 23: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |4

54

4

Siguiente etapade la encuesta

El presente reporte ha identificado que la población encuestada urbana posee un bajo nivel de educación financiera, incluso se

puede ver el mismo comportamiento en los estratos más altos de la población. Asimismo, revela que un bajo nivel de cultura financiera ocasiona que las personas tomen malas decisiones financieras o que menos personas utilicen el sistema financiero; en ambos casos, los beneficios serían mayores que los costos si es que la persona estuviera dotada de una buena educación financiera. Los resultados de la Enfin 2011 muestran un primer diagnóstico sobre el nivel de cultura financiera del Perú concentrándose en cuatro secciones:

- En lo que respecta a conocimiento y entendimiento, se encontró que cerca del 40% de los encuestados solo saben realizar el cálculo de tasa de interés en una cuenta de ahorros. Además, son los que pertenecen a los niveles de ingreso y educación más bajos los que suelen responder este tipo de preguntas de manera incorrecta.

- En planificación financiera, 3 de cada 10 encuestados hacen uso del sistema financiero, mediante depósitos o dejando un saldo en una cuenta de ahorros. Sin embargo, casi 5 de cada 10 encuestados que pertenecen al rango de ingresos menores a S/. 600 ahorran dentro del hogar, lo que evidencia un alto porcentaje que no utiliza el sistema financiero.

- Respecto al control financiero, si bien los resultados muestran que 8 de cada 10 entrevistados analizan sus posibilidades de pago, solo 7 de cada 10 vigilan sus asuntos financieros y pagan sus cuentas a tiempo, aun cuando dicen tener un cierto grado de control en el momento de tomar una decisión financiera.

- En cuanto a la tenencia de productos financieros, 5 de cada 10 de los encuestados dicen tener una cuenta de ahorros, que es el producto más utilizado. Sin embargo, sorprende que 7 de cada 10 entrevistados no cuenten con un producto previsional para la vejez.

“El presente reporte revela que un bajo nivel de cultura financiera ocasiona que las personas tomen malas decisiones financieras o que menos personas utilicen el sistema financiero”.

Recomendacionesde políticaLa SBS considera que es de vital importancia asumir un rol protagónico en materia de educación financiera, debido a la necesidad de empoderar al consumidor para que este pueda hacer uso de sus derechos, pero, al mismo tiempo, resulta necesario promover las entidades prestadoras de servicios para que los mercados sean competitivos.

En ese sentido, la Superintendencia viene implementando desde hace cuatro años el Programa de Asesoría a Docentes en varias regiones del país, con la finalidad de dotar de conocimientos de finanzas a los alumnos de nivel secundario. Sin embargo, resulta evidente que se debe masificar este tipo de programas, a través de una asociación público-privada con el uso de herramientas tecnológicas costo-eficientes, al grueso de la población, poniendo énfasis en los sectores de bajos ingresos y educación.

En una economía pequeña y abierta como la peruana, que crece en promedio a una tasa de 6% anual, el Estado debe promover el ahorro a través de productos financieros rentables y competitivos. Asimismo, el ahorro debe entenderse como la cobertura de riesgos potenciales, ya sea en un fondo previsional o para la protección de salud. Estos productos deben desarrollarse a través de la modificación de normativas que permitan el desarrollo de productos costo-eficientes.

Desde el punto de vista del gobierno corporativo, se debe crear normas y políticas que regulen el buen funcionamiento interno de una empresa. Sin embargo, se debería establecer una relación más estrecha entre la empresa financiera y el usuario financiero, capacitándolo e informándolo en materia financiera. Esto último generará incentivos para que la persona pueda ser más responsable y tome mejores decisiones, lo que desarrollará una mayor cultura financiera y permitirá fidelizar al cliente.

El presente reporte ha evaluado a una población urbana. El siguiente paso es

realizar el mismo diagnóstico al sector rural, donde se presenta el mayor índice de pobreza en el país, que llega incluso a más del 60%23 en las zonas más alejadas. Asimismo, la Enfin 2011 debe tomarse cada dos años, tiempo suficiente para evaluar el impacto de los programas implementados y los esfuerzos desarrollados en capacitar a la población.

Finalmente, la SBS está dando pasos importantes para incluir a más personas en el sistema financiero, promocionando la educación financiera en diversos campos y grupos objetivos; así como también la puesta en práctica de normas que puedan incentivar más canales alternativos para la prestación de servicios financieros, como los cajeros corresponsales, cuentas básicas y dinero electrónico. No obstante, la carencia de educación financiera requiere de acciones sinérgicas tanto del sector público como del sector privado. En ese sentido, la Enfin 2011 confirma una clara necesidad de diseñar una estrategia nacional con diversas instituciones del Estado para tomar acciones de política de manera conjunta y que se pueda solucionar este problema de manera progresiva.

“El ahorro debe entenderse como la cobertura de riesgos potenciales, ya sea en un fondo previsional o para la protección de salud”.

23 INEI. Informe técnico de la pobreza 2010.

Page 24: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |4

74

6

BibliografíaANZ BANKING GROUP y ROY MORGAN RESEARCH2003 ANZ Survey of Adult Financial Literacy in Australia.

ATKINSON, Adele; Stephen McKAY, Elaine KEMPSON y Sharon COLLARD2006 Levels of Financial Capability in the UK: Results of Baseline Survey. FSA (Financial Services Authority).

BRAVO, David; Javiera VÁSQUEZ, Jere R. BEHRMAN, Olivia S. MITCHELL y Petra E. TODD2008 Encuesta de Protección Social 2006: presentación general y principales resultados. University of Pennsylvania, Universidad de Chile. Chile.

FINANCIAL REGULATOR2008 Financial Capability in Ireland.

FINRA, INVESTOR EDUCATION FOUNDATION2009 Financial Capability in the United States.

INEI2011a Evolución de la pobreza al 2010.2011b Informe técnico N° 01.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP2010 Indicadores de inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones.

Anexos

Page 25: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

Encuesta de Cultura Financiera del Perú |4

94

8

Anexos

Tabla 1

Tabla 2

Cobertura de los sistemas de pensiones (*) en el Perú a diciembre del 2010

Número de asegurados de los ramos Accidentes y Enfermedades, y Seguros de Vida

Sistemas de pensiones Número de personas % (**)

AFP Cotizantes 2.006.736 11,22% Afiliados 4.641.688 25,94% ONP Aportantes 1.002.503 5,60% Afiliados 2.547.734 14,24%

Ramos de seguros Dic-10

Accidentes y Enfermedades 3.063.887

SOAT (*) 1.180.212

Accidentes 1.115.981

Asistencia Médica 514.439

Escolares 253.255

Seguros de Vida 13.597.204

Desgravamen 7.876.583

Vida Grupo Particular 1.925.670

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo 813.482

Vida Ley Trabajadores 799.711

Vida Individual de Largo Plazo 638.676

Otros 1.543.082

(*) Sistemas de pensiones incluye: Sistema Nacional de Pensiones y Sistema Privado de Pensiones. No considera otros sistemas como: Caja de Pensiones Militar, Caja del Pescador, entre otros.

(**) Porcentajes sobre el total de la población adulta del Perú. Dicha cantidad se calculó con base en las proyecciones del INEI al año 2010 (17.891.876).

Nota: un asegurado podría contar con más de una póliza en el mismo riesgo o distintos riesgos.

(*) No incluye a los asegurados que pertenecen a las Afocat.

Fuente: SBS.

Fuente: SBS.

Page 26: Encuesta de Cultura Financiera del Perú - 2011

IMPRESO EN LASUPERINTENDENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFPDepartamento de Logística – Oficina de PublicacionesLos Laureles 214, San Isidro